Está en la página 1de 17

CAPITULO 1

HONGOS. GENERALIDADES
Dr. Orlando Nava Paz
ESQUEMA:

I. Importancia de los hongos - Conidias:


II. Relación de los hongos con otros organismos - Tálicas (artroconidias, clamidocinidias, conidias
vivientes terminales)
III. Características generales de los hongos - Blásticas (holoblásticas, enteroblásticas)
IV. Tipos de crecimiento VI. Biología de las levaduras:
V. Biología de los hongos Filamentosos: 1. Reproducción asexual
1. Elementos somáticos (hifa, micelio) 2. Reproducción sexual
2. Crecimiento VII. Taxonomía. Clasificación de los hongos:
3. Requerimientos nutricionales 1. Phylum Zygomycota
4. Reproducción: 2. Phylum Ascomycota
4.1. Reproducción sexual 3. Phylum Basidiomycota
4.2. Reproducción asexual: 4. Phylum Deuteromycota
- Esporos asexuales
I. IMPORTANCIA DE LOS HONGOS

Los hongos tienen gran importancia para conservar el equilibrio de la naturaleza pues
desintegran o reciclan casi todos los restos orgánicos; intervienen en la producción del humos
del suelo, muy importante para su fertilidad, pero también participan de manera indeseable
en el biodeterioro. Los hongos sirven como alimento o se utilizan para la elaboración de
otros: vino, pan, cerveza (Saccharomyces cerevisiae) y quesos como el Roquefort (Penicillium
roquefortii); para la elaboración de salsa de soya (Rhizopus oligosporum). Se utilizan en
procesos industriales como en la elaboración de ácido cítrico (Aspergillus Níger), elaboración
de antibióticos como la penicilina (Penicilluim notatum, P. Chrysogenum), las cefalosporinas
(Cephalosporium), griseofulvina (Penicillium griseofulvum), así como hormonas y enzimas.

Por otro lado, los hongos pueden ser una seria amenaza para los cultivos, los
fitopatógenos, pueden destruir maderas, pieles, telas, obras de arte o alimentos que consume
el ser humano. En el ganado pueden ocasionar grandes pérdidas económicas por
enfermedades digestivas, abortos, dermatosis o micosis sistémicas.

En los seres humanos la micopatología es variada. Se llama micetismo al


envenenamiento producido por la ingestión de un hongo. Por ejemplo, en los casos de los
derivados de Claviceps purpúrea o cornezuelo del centeno (que se utilizan en obstetricia en la
síntesis de LSD), de Amanita phalloides, un hongo alucinógeno que suele consumirse de
manera accidental o en ritos religiosos o culturales.

Se conoce como micotoxitosis a las alteraciones producidas por la ingestión de


alimentos que contiene metabolitos o sustancias precursoras de toxinas de hongos, como las
aflatoxinas (Fusarium, Aspergillus) que se desarrollan sobre maíz, maní u otros sustratos
utilizados como alimento para seres humanos o animales, estas sustancias pueden originar
hematomas en animales de laboratorio y se cree son productoras de cáncer de hígado en seres
humanos.

También pueden producir fenómenos alérgicos o de hipersensibilidad en personas


normales o atópicas, como asma y rinitis (Penicillium, Aspergillus).

Finalmente, las micosis son infecciones causadas por hongos microscópicos y son el
verdadero objeto de estudio de la micología médica

II. RELACION DE LOS HONGOS CON OTROS ORGANISMOS VIVIENTES.

Como consecuencia de la aceptación general de la teoría de la evolución de Darwin


publicada en 1869, los biólogos comenzaron a interesarse en la taxonomía de los organismos
vivientes. Muchos de los biólogos del siglo XIX consideraban los hongos como plantas
primitivas y agrupadas en la categoría de Criptógamas y en el Phylum Thalophitas (como las
algas sin color). Sin embargo el creciente conocimiento en sus ciclos de vida, fisiología,
bioquímica y genética ha dilucidado que los hongos no son ni plantas ni animales. En 1860,
Hogg propuso el término Protoctista para aquellos organismos que no eran ni plantas ni
animales. Finalmente, los hongos fueron ubicados en su propio reino en 1969 por Whittaker.
El esquema de clasificación actual fue propuesto por Wittaker y modificado por Margulis Y
Schwaartz.

CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANISMOS VIVIENTES


WHITTAKER, R.H. 1969

I REINO MONERA: Procariotes. Bacterias, actinomicetos, algas verdes azules

II REINO PROTISTA: Eucariotes. Protozoarios y restos de algas.

III REINO FUNGI: Eucariotes .Agrupado en 4 Phylum en base a su


reproducción sexual

IV REINO PLANTAE: Eucariotes. Plantas superiores (musgos, helechos, plantas


de semilla)

V REINO ANIMALIA: Eucariotes. Animales superiores (celenterados,


helmintos, moluscos, insectos, aves, reptiles, mamíferos)

Este esquema describe nuestra actual comprensión de las semejanzas y diferencias


relativas entre los diferentes tipos de organismos

III. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS HONGOS:

Los hongos son organismos eucariotas, uni o pluricelulares, que se diferencian de las
bacterias en la constitución de la pared celular, características del núcleo y organización
citoplasmática)

1) La pared celular: es rígida y formada por quitina (polímeros de glucosa y manosa) y


polisacáridos complejos (glicoproteínas). La pared celular de los hongos se tiñe con
metenamina de plata (coloración de Grocot – Gomory). La coloración de Gram no es
buena para estos agentes a excepción de algunas levaduras del género Cándida.
2) La membrana plasmática: adosada a la pared, contiene ergosterol, compuesto clave para
la actividad de ciertos medicamentos antimicóticos.
3) El protoplasma: tiene la misma estructura que el de los demás eucariotas. Los organelos
encontrados son: mitocondrias, vacuolas, retículo endosplásmico, ribosomas (80S),
microtúbulos, el aparato de Golgi no siempre está presente.
4) El núcleo: contiene ADN y un nucleolo rico en ARN. El núcleo está rodeado por una
envoltura nuclear que consiste en una doble membrana con poros característicos.
5) Nutrición: heterótrofa. Necesitan la presencia de sustancia orgánica preexistente o
preformada para poder desarrollarse.
6) Reproducción: sexual o asexual.
7) Respiración: aerobios estrictos o anaerobios facultativos.
8) Hábitat: sobre cualquier material orgánico con saprofitos, parásitos o simbióticos y de
una distribución mundial en el suelo o en el agua.
Los hongos muestran otras características básicas. Una de las más interesantes es la
síntesis del aminoácido lisina. Muchas plantas, protozoarios y bacterias incluyendo
actinomicetos, sintetizan la lisina por la vía del ácido diaminopimélico. Los hongos, sin
embargo sintetizan la lisina por una vía completamente diferente, que involucra al ácido
amino adípico.

IV. TIPOS DE CRECIMIENTO:

Dependiendo de la forma de crecimiento en el sustrato, los hongos pueden exhibir dos


tipos de crecimiento:

1. MOHOS: se caracterizan por presentar estructuras tubulares llamadas hifas. Originan


colonias macroscópicas típicas con un crecimiento algodonoso, pulvurulento,
grumoso, opaco de color variado dependiendo de la especie.

2. LEVADURAS: se caracterizan por presentar estructuras redondeadas, unicelulares


llamadas blastoconidias. Originan colonias típicas con un crecimiento cremoso, liso,
brillante, por lo general de un color blanco amarillento.

Por otro lado existen hongos denominados:

3. DIMORFICOS: los cuales se comportan como moho o como levadura dependiendo


de condiciones ambientales de temperatura: a 25 grados y en estado saprofito se
comportan como mohos y a 37 grados y en estado parasitario se comportan como
levaduras. Ej.: Histoplasma capsulatum, Paracoccidiodes brasiliensis, Coccidioides immitis.

La denominación de dimorfismo esta limitada para referirnos a hongos cuyo


crecimiento como moho o levadura es termodependiente. Esto es importante al hablar de
hongos como Malassezia, Cándida albicans, agentes productores de cromomicosis, quienes
pueden exhibir estructuras filamentosos y levaduriformes, sin que ello los clasifique como
hongos dimórficos, debido a que en estos hongos la alternancia entre crecimiento moho o
levadura es independiente de la temperatura.

V. BIOLOGÍA DE LOS HONGOS FILAMENTOSOS:

1. Elementos Somáticos: (Hifa- Micelio)

La hifa es un tubo de longitud variable que se ramifica en todas direcciones, formada


por una pared celular rígida, por la que fluye protoplasma. Su diámetro varía ente 1 a 30
micras y termina en punta, la cual representa la zona de crecimiento.

El protoplasma de la hifa puede ser continuo o estar interrumpido a intervalos


regulares por tabiques o septos, quedando la hifa dividida en células o compartimientos.
Aquellas hifas que no producen septos son llamadas cenocíticas: son tubos largos y
continuos en los cuales el citoplasma y el núcleo se mueven libremente de una parte a otra.
Tales hifas se observan en hongos pertenecientes al Phylum Zygomycota.

Aquellas hifas que producen septos (invaginaciones de la capa interna de la pared


celular) son llamadas septadas o tabicadas. La morfología de los septos puede ser simple o
compleja

Tipos de hifa y organización interna

Núcleo
Hifa Tabicada
Vacuolas

septos
Vesículas

Pared
Retículo Mitocondrias
endoplásmico

Hifa Cenocítica

La forma más simple de un septo es un platillo sólido que no deja poros. En los septos
más complejos, las paredes están interrumpidas por poros en el centro; esos poros permiten
el flujo de citoplasma de una célula a otra y muchos de ellos son lo suficientemente grandes
para permitir el paso de núcleo y otros organelos. En su forma más compleja los septos tienen
un aparto central en forma de barril, llamado doliporo y en algunas especies estos doliporos
están rodeados por membranas perforadas llamadas parentesomas.
Varios tipos de septos. A, septo con poro simple. B, septo con múltiples
microporos. C, septo con doliporo y parentesoma

Al crecer continuamente y ramificarse, las hifas forman una masa de filamentos que se
llama micelio. Atendiendo a sus características funcionales se distinguen:

 Micelio vegetativo: aquel que penetra en el medio de sustrato y absorbe los


elementos necesarios para el crecimiento del hongo.
 Micelio aéreo o reproductor: aquel que se proyecta sobre el medio de sustrato y es
porta los elementos reproductores.

2. Crecimiento:

El micelio tiene tendencia a crecer en forma equitativa en todas direcciones a partir de


un punto central. El crecimiento de cada hifa ocurre en sus puntas.

Como ya se ha mencionado todos los hongos son heterótrofos y requieren nutrientes


orgánicos. Muchos de los hongos médicamente importantes son parásitos facultativos,
capaces de producir enfermedad o vivir en materia orgánica muerta.

3. Requerimientos nutricionales:

Aunque los requerimientos nutricionales son variables, muchos hongos pueden crecer
en un medio simple que contenga carbohidratos, fuentes orgánicas o inorgánicas de
nitrógeno y varios elementos minerales como fosfato, potasio, magnesio, hierro, zinc, sulfuro
y manganeso. Ninguno puede utilizar nitrógeno atmosférico. La glucosa es la mejor fuente de
carbono y el nitrógeno orgánico o compuestos de amonio son la mejor fuente de nitrógeno.
Algunos requieren vitaminas como biotina, tiamina o ambas.
Son capaces de crecer indefinidamente bajo condiciones favorables. La temperatura
óptima de crecimiento in vitro de la mayoría de los hongos patógenos es de 25 a 35 grados
centígrados. Prefieren pH ácido para su óptimo crecimiento y la mayoría de los medios
micológicos usados en el laboratorio tienen un rango de pH de 6 a 6.8. No requieren luz para
crecer, pero se sabe que esta afecta la espurulación sexual o asexual en muchos hongos.

4. Reproducción:
Los Hongos se reproducen básicamente por dos mecanismos: Sexual y Asexual. La
reproducción sexual consiste en la unión de dos núcleos (cariogamia), seguida por meiosis,
mientras que la reproducción asexual no involucra ninguno de estos mecanismos.

4.1. Reproducción Sexual:

Los hongos que se reproducen sexualmente son clasificados en los Phylum


Zygomycota, Ascomycota y Basidiomycota dependiendo de la morfología de sus estructuras
fructificantes. Los hongos que carecen de estado sexual conocido son clasificados en el
Phylum Deuteromycota. Los miembros de este último han perdido la habilidad de
reproducirse sexualmente o sus estados sexuales no han sido descubiertos.

La reproducción sexual se lleva a cabo a través de esporos sexuales. Este esporo se


origina por apareamiento de dos células compatibles presentes en una hifa. Se han descrito
tres tipos de esporos sexuales:

* Zigosporos: Se originan por simple copulación de los extremos de una hifa


multinucleada. La fusión de los extremos apicales de una hifa da lugar a la formación
de una zigospora grande y única que se forma bajo condiciones ambientales adversas.
Después del contacto la pared celular se disuelve mezclando los citoplasmas seguido
de apareamiento de los núcleos. Este esporo contiene numerosos núcleos derivados de
cada hifa progenitora. Tras la germinación de la espora la pareja de núcleos se fusiona
y se divide mediante meiosis.

* Ascosporos: son esporos sexuales originados en estructuras denominadas ascos.


Estos se originan a partir de la fusión de dos núcleos provenientes de dos hifas
compatibles, los cuales se fusionan para formar la fase diploide. Luego se produce una
división meiótica para originar cuatro núcleos haploides, cada uno de los cuales se
divide una vez más rodeándose de citoplasma originando ocho ascosporas que
posteriormente son liberadas al medio ambiente.

Formación de ascosporos
Los ascosporos contenidos en el asco pueden estar desnudos o incluidos en cuerpos
fructificantes denominados ascocarpos. Existen varios tipos de ascocarpo. El
cleistotecio: es una estructura completamente cerrada cuya pared esta compuesta por
capas simples o múltiples de hifas; los ascosporos son sólo liberados por ruptura o
desintegración de la pared del cleistotecio. El gimnotecio: es un ascocarpo cuya pared
esta compuesta por una malla más o menos laxa de hifas; cuando los ascosporos
maduran y son liberados de los ascos, ellos se filtran a través de la pared. El peritecio:
es un ascocarpo cerrado en forma de pera con un poro en un extremo, los ascosporos
maduros son activamente dispersados a través de esa abertura. El apotecio: es un
ascocarpo abierto en forma de copa y los ascos son producidos dentro de la copa; los
hongos productores de apotecio no producen infecciones conocidas en hombres o
animales.

* Basidiosporos: son esporos sexuales originados en estructuras especializadas


denominadas basidios. En este caso el proceso es similar a la formación de ascosporos
donde dos núcleos de células compatibles se fusionan y posteriormente ocurre la
meiosis. Sin embargos los cuatro núcleos hijos no se dividen otra vez, sino que migran
a cuatro estrechas protuberancias donde se transforman en las basidiosporas. Estas se
han adaptado al medio ambiente de tal manera que cuando son liberadas por el viento
son llevadas a grandes distancias para llegar a nuevos ambientes. Dentro de los
hongos productores de basiodiosporos encontramos los llamados champiñones u
hongos de sombrerito.
Formación de basidiosporos

4.2. Reproducción Asexual:

Constituye el método primario para la propagación de los hongos. Se lleva a


cabo a través de dos mecanismos: esporos asexuales o a través de conidias.

1. Esporos Asexuales: llamados también esporangiosporos. Son formados por


segmentación libre consecutiva dentro de una estructura llamada esporangio. El
esporangio contiene en su interior los esporangiosporos, los cuales son liberados por
ruptura de su pared. Este tipo de esporos son producidos por hongos pertenecientes
al Phylum Zygomycota. El esporangio puede ser globoso u oval y se forma partir de
una hifa especializada la cual se ensancha en su punta llamada esporangioforo. El
ensanchamiento ocurre en la punta del esporangioforo y el núcleo y el citoplasma se
dirigen hacia el. El esporangio es formado y una columela central (una estructura de
soporte estéril) se produce para separar la región esporulante y no esporulante. Al
madurar numerosas esporas se producen como resultado de la fragmentación del
protoplasma.
Formación de esporangio

2. Conidias: Son producidas por miembros del Phylum Deuteromycota (hongos


imperfectos) Ascomycota y Basidiomycota

Son elementos de reproducción asexual que se originan a partir de las hifas. Algunas
de ellas presentan células especializadas, capaces e general conidias, llamadas células
conidiógenas. Aquella hifa que porta la célula conidiógena se llama hifa fértil. De tal
manera que las conidias son parte de la hifa modificada.

En algunos hongos la célula conidiógena se transforma en una estructura


especializada, de forma variada, denominada conidióforo, a partir del cual se forman
las conidias.

Estas conidias pueden tener dos tipos de orígenes, tálico y blástico.

2.1.- Tálico: involucra la conversión de una parte o de toda la hifa fértil en una
conidia, ya sea por fragmentación a nivel de los septos o por desarticulación de una
porción de la hifa. Como consecuencia del desarrollo tálico se originan tres tipos de
conidias:

a) Artroconidias: son estructuras resultantes de la fragmentación de una hifa fértil


septada. Se producen por condensación del protoplasma de la hifa en porciones
más pequeñas, originando estructuras cuadrangulares. Ej.: Geotricum candidum,
Coccidioides immitis.
Formación de artroconidias

b) Clamidoconidias: son estructuras resultantes de la ampliación de una porción


de la hifa. Se producen por condensación del protoplasma de la hifa en forma
circular con doble membrana. Las clamidoconidias pueden ser terminales o
intercalares y funcionan como esporos de resistencia.

c) Conidias Terminales (Macro y microconidias): la conidia se forma por


desarticulación de una porción de la hifa a partir de las porciones laterales o
terminales de la célula conidiógena, originando una estructura multicelular y
multitabicada (macroconidias) o una estructura unicelular (microconidias). Una
vez madura se libera al medio ambiente. Este tipo de conidias se observa en los
hongos productores de las tiñas (Dermatofitos) pertenecientes a los géneros
Microsporum, Trichophytum y Epidermophytum.

Formación de conidias terminales

Estos tres tipos de conidias son fáciles de diseminar y son removidas por el viento
ya que se encuentran en el suelo.

2.2. Blástico: este tipo de desarrollo involucra una gemación o un aumento del
contenido protoplasmático de una hifa fértil, con síntesis de nueva pared, citoplasma
y organelos para dar origen a una conidia.
Conidiogénesis Tálica Conidiogénesis Blástica

El proceso de gemación de la célula conidiógena puede estar limitado a un simple


evento resultando en una conidia simple terminal (Nigrospora spp) o un evento
repetitivo para formar cadenas de conidias (Cladosporium, Aspergillus) o grupos de
conidias (Phialophora).

Dependiendo de los modos de diferenciación de la pared, las conidias blásticas


pueden ser divididas en dos categorías: holoblástica y enteroblástica.

En las conidias HOLOBLASTICAS la pared externa de la célula conidiógena


permanece intacta y rodea a la conidia hasta que esta es liberada. Dentro de ella
podemos citar varios ejemplos:

 Blástico solitaria: Nigrospora spp


 Blástico acropetal: Cladosporium spp. La conidia se desarrolla en cadenas por
gemación apical y la conidia más joven esta en la punta de la cadena.
 Blástico simpodial: Sporothrix schenckii. Se originan dos gemaciones a partir de
una conidia terminal originando grupos de conidias.
 Poroconidias: Conidias que se desarrollan en poros diminutos en la pared de la
célula conidiógena. Pueden ser producidas en forma simple (Bipolaris) o en
cadenas (Alternaria).

En las conidias ENTEROBLASTICAS la pared externa de la célula conidiógena se


rompe durante el desarrollo conidial. Dentro de ella podemos citar varios ejemplos:

 Phialídico: (Penicillium, Aspergillus, Fusarium, Phialophora). En este desarrollo la


primera conidia se forma dentro de la célula conidiógena (phialide). La
formación de la segunda conidia frecuentemente produce ruptura de la pared
externa por encima del septum basal. El remanente de pared externa se llama
collarete, el cual dependiendo de su longitud puede tener forma de anillo
(Aspergillus), forma de vaso o copa (Phialophora) o forma de estructura cilíndrica
englobando varias conidias (Chalara). La morfología del collarete es un criterio
taxonómico importante en Deuteromycota.

 Anelídico: en este desarrollo la pared externa de la célula conidiógena se rompe


cerca de la base del septum basal. La formación de las conidias produce
cicatrices en la punta de la célula conidiógena y se llaman anélidos (Exophiala)
Formación de conidias blásticas.

En las levaduras el desarrollo blástico da origen a las blastoconidias. Las


blastoconidias son conidias originadas por brotación de la células somáticas.

VI. BIOLOGÍA DE LAS LEVADURAS:

En la forma de levaduras las estructuras somáticas son células únicas, globosas, ovales
que reciben el nombre de blastoconidias. Los organelos citoplasmáticos e inclusiones de las
levaduras son similares a los de los hongos filamentosos.

Reproducción:

1. Asexual: La reproducción asexual en la mayoría de las levaduras se realiza


principalmente por gemación de las estructuras somáticas. En este proceso existe un pequeño
crecimiento en una porción de la pared de la célula materna, usualmente a nivel de la porción
polar, pero pueden ocurrir brotaciones simultáneas en varios puntos. Luego el brote aumenta
de tamaño y recibe de la célula materna núcleo, citoplasma y demás organelos. Luego el brote
maduro se separa de la célula madre. Las células hijas resultantes de este proceso reciben el
nombre de blastoconidias.
Proceso de gemación en levaduras

En ciertas ocasiones, las blastoconidias, no se separan unas de otras, sino que se


mantienen unidas a la célula progenitora, se alargan y adoptan una estructura similar a una
hifa tabicada. Esta estructura se llama pseudohifa y es característico de algunas levaduras del
género Cándida.

Alternativamente algunas levaduras se dividen asexualmente por fisión transversa.


Durante este proceso la célula madre se ensancha y el núcleo se divide, se forma un tabique
entre ambos núcleos y las células hijas se separan a nivel del tabique. Luego cada célula hija
repite el proceso. Entre los hongos patógenos para el hombre el proceso de fisión se observa
en los agentes de la cromomicosis.

2. Sexual: las levaduras pueden reproducirse sexualmente a través de:

 Ascosporos: como en el caso de las levaduras del género Saacharomyces, Piedria hortae.
La formación de ascoporos en este caso es muy sencilla, dos hifas compatibles entran
en contacto y se fusionan. El núcleo de una célula entra en el citoplasma de la otra. La
célula receptora se transforma en un asco y el par de núcleos se fusiona e
inmediatamente experimenta meiosis. Luego ocurren divisiones mitóticas y se forman
ocho ascosporos. En los hongos filamentosos el proceso de formación de ascosporos
es más complejo y obedece al mecanismo descrito anteriormente.

 Basidiosporos: como en el caso de las levaduras pertenecientes al género Crytococcus.

VII. TAXONOMIA.- CLASIFICACIÓN DE LOS HONGOS:

El Reino Fungi se clasifica en 4 Phylum, basándose en su reproducción sexual. La


reproducción sexual es la que mantiene las características genéticas de la especie.

1. Phylum Zygomycota:

 Hongos tipo moho de hábitat terrestre


 Micelio formado por hifas cenocíticas
 Reproducción sexual: zigosporos
 Reproducción asexual: esporangiosporos
 Productores de infecciones oportunistas en los humanos.

2. Phylum Ascomycota:

 Hongos más complejos en estructura y función que los zygomicetos


 Hongos tipo moho o levadura, de hábitat terrestre, algunos acuáticos.
 Micelio formado por hifas septadas, muy ramificadas, cuyas paredes contienen gran
cantidad de quitina. Septos con poro central.
 Reproducción sexual: ascosporos
 Reproducción asexual: conidias tálicas o blásticas o por gemación de estructuras
somáticas
 Algunos hongos pertenecientes a este Phylum: Histoplasma capsulatum, Blastomyces
dermatitides, Piedraia hortae, estados perfectos de hongos como dermatofitos, Cándida.

3. Phylum Basidiomycota:

 Hongos tipo moho o levadura


 Micelio formado por hifas tabicadas de paredes multilaminadas. Septos con doliporo
asociado o no a parentesomas
 Reproducción sexual: basidiosporos
 Reproducción asexual: conidias tálicas o blásticas o gemación de estructuras
somáticas.
 Son generalmente patógenos o saprófitos de plantas, solo algunas especies causan
infección en humanos. Ej.: estados perfectos de Crytococcus neoformans y Rhodotorula
spp.
 La enfermedad más frecuentemente producida es el micetismo.
4. Phylum Deuteromycota:

Este Phylum esta representado por todos aquellos hongos a los cuales hasta los
momentos no se les ha descubierto reproducción de tipo sexual, por lo que sólo se
reproducen desde el punto de vista asexual. Estos hongos, que no tienen reproducción sexual
conocida reciben el nombre de hongos imperfectos.

 Hongos tipo moho o levadura.


 Hábitat terrestre o acuático.
 Micelio formado por hifas tabicadas y ramificadas.
 Reproducción asexual: conidias tálicas o blásticas o gemación de estructuras
somáticas.
 Reproducción sexual: desconocida.
 Agrupa la mayoría de los hongos patógenos para el humano: Cándida, Trichosporum,
Aspergillus, Penicillium, Fusarium, Acremonium, Phialophora, Exophiala, Cladosporium,
Coccidioides, Dermatophytos, etc.

VIII. BIBLIOGRAFIA

1. Alexopoulos, C.J.: Introductory Mycology, 2nd Ed. New York, John Wiley & Sons.
1966, p. 613.

2. Alexopoulas. C.J., and Mims, C.W.: lntroductory Mycology. 3rd Ed. New York, John
Wilev & Sons, 1979. p. 632.

3. Bartnicki-Garcia, S.: Fundamental aspects of hyphal morphogenesis. In Microbial


Differentiation. Edited by J.M. Ainsworth and J.E. Smith, London, Cambridge
University Press, 1973, pp. 245-267.

4. Beckett, A., Heath. I.B., and Mclaughlin, D.J.: An Atlas of Fungal Ultrastructure.
London, Lungman, 1974, p. 221.

5. Bracket, C.E.: The ultrastructure and development of sporangia in Gilbertella persicaria.


Mycologia, 60:1016-1067, 968.

6. Cole. G.T., and Samson, R.A.: Patterns of Development in Conidial Fungi. London,
Pitman, 1979.p. 190.

7. Copeland, H.F.: The Classification of Lower Organisms. Palo Alto, Pacific Books, 1956.

8. Galgoczy, J.: Dermatophytes: Conidium ontogeny and classification. Acta Microbiol.


Acad. Sci., 22-. 105-136,1975.

9. Grove, S.N., and Bracker, C.E.: Protoplasmic organization of hyphal tips among fungi:
vesicles J. Bacteriol., 104:989-1009,1970.
10. Humber, R.A.: Synopsis of a revised classification for the Entomophthorales
(Zvgomycotina). Mvcotaxon.,34:441-460,1989.

11. Kendrick, B.: The Fifth Kingdom. Ontario, Canada, Mycological Publications,
1985, p. 363.

12. Kreger-van Rij, N.J.W. (Ed.): The Yeasts: A Taxonomic Study, 3rd Ed. Amsterdam,
Elsevier Science Publishers, 1984.

13. Kwon-Chung, K.J.: Studies on Emmonsiella capsulate Heterothallism and


development of the ascocarp. Mycologia, 65:109-121, 1973.

También podría gustarte