Está en la página 1de 21

E.A.

P DE INGENIERIA METALURGICA

VISCOSIDAD
Informe de Laboratorio

Profesor encargado del curso: Ing. Sósimo Fernández S.


E.A.P Ingeniería Metalúrgica UNMSM

RESUMEN

El primer experimento trato sobre el cálculo de la viscosidad del agua a partir


de un tiempo determinado (60 segundos), temperatura de 20ºC y una altura
determinada (12 cm) dándonos un promedio final de 0.9548 cP , en donde el
valor teórico de la viscosidad a esa temperatura es 1.005cP, dándonos un % de
error de 4.99%.

El segundo experimento se realizo a 20º C con una altura de (22 cm) dándonos
como resultado un promedio final de 0.9924cP y como error promedio 1.25%.

El tercer experimento se vario la temperatura a 37ºC, con una altura (12 cm)
dándonos como resultado un promedio final de 0.6869cP, teniendo un valor
teórico de la viscosidad a esa temperatura de 0.6791cP, dándonos un % de
error promedio de 1.15%

El cuarto experimento se realizo a 37ºC solo vario la altura (22 cm) dándonos
como resultado un promedio final de 0.6839cP y como error promedio 0.71%

Los resultados obtenidos en la experimentación no son exactos debido a los


errores personales, instrumentales y operacionales pero al encontrarse
nuestros % de error ≤ 5% se considera la experimentación válida. Se pudo
hallar la viscosidad del agua a 20ºC y 37ºC de manera experimental y
comprender su relación inversa con la temperatura. Al final de la
experimentación se cumplieron los objetivos.

Informe del Laboratorio de Fisicoquímica Profesor: Ing. Sósimo Fernández Salinas


E.A.P Ingeniería Metalúrgica UNMSM

INTRODUCCION

Una de las propiedades más importantes que posee un fluido es la viscosidad, la


resistencia del fluido a derramarse o fluir por el interior de un conducto; otra
propiedad igual de importante es el caudal, cantidad de fluido que circula en
una unidad de tiempo. Fue Jean Louis Marie Poiseuille, en 1846, quien planteó
por primera vez una fórmula para la viscosidad y, en su honor, se le nombro
Poise a su unidad, por lo cual este laboratorio trata de determinar el caudas y la
viscosidad de un fluido.

OBJETIVOS

 Determinar el caudal y la viscosidad mediante calculo experimentales


 Comprender el comportamiento de los fluidos.
 Obtener datos en forma correcta, manipulando datos y tablas
estadísticas.

Informe del Laboratorio de Fisicoquímica Profesor: Ing. Sósimo Fernández Salinas


E.A.P Ingeniería Metalúrgica UNMSM

MARCO TEORICO

La viscosidad es la oposición de un fluido a las deformaciones tangenciales. Un


fluido que no tiene viscosidad se llama fluido ideal. En realidad todos los fluidos
conocidos presentan algo de viscosidad, siendo el modelo de viscosidad nula
una aproximación bastante buena para ciertas aplicaciones.

EXPLICACIÓN DE LA VISCOSIDAD

Imaginemos un bloque sólido (no fluido) sometido a una fuerza tangencial (por
ejemplo: una goma de borrar sobre la que se sitúa la palma de la mano que
empuja en dirección paralela a la mesa.) En este caso (a), el material sólido
opone una resistencia a la fuerza aplicada, pero se deforma (b), tanto más
cuanto menor sea su rigidez.

Si imaginamos que la goma de borrar está formada por delgadas capas unas
sobre otras, el resultado de la deformación es el desplazamiento relativo de
unas capas respecto de las adyacentes, tal como muestra la figura (c).

Deformación de un sólido por la aplicación de una fuerza tangencial.

En los líquidos, el pequeño rozamiento existente entre capas adyacentes se


denomina viscosidad. Es su pequeña magnitud la que le confiere al fluido sus
peculiares características; así, por ejemplo, si arrastramos la superficie de un
líquido con la palma de la mano como hacíamos con la goma de borrar, las
capas inferiores no se moverán o lo harán mucho más lentamente que la
superficie ya que son arrastradas por efecto de la pequeña resistencia
tangencial, mientras que las capas superiores fluyen con facilidad. Igualmente,
si revolvemos con una cuchara un recipiente grande con agua en el que hemos
depositado pequeños trozos de corcho, observaremos que al revolver en el
centro también se mueve la periferia y al revolver en la periferia también dan
vueltas los trocitos de corcho del centro; de nuevo, las capas cilíndricas de
agua se mueven por efecto de la viscosidad, disminuyendo su velocidad a
medida que nos alejamos de la cuchara.

Informe del Laboratorio de Fisicoquímica Profesor: Ing. Sósimo Fernández Salinas


E.A.P Ingeniería Metalúrgica UNMSM

Ejemplo de la viscosidad de la leche y el agua. Líquidos con altas viscosidades


no forman salpicaduras.

Cabe señalar que la viscosidad sólo se manifiesta en fluidos en movimiento, ya


que cuando el fluido está en reposo adopta una forma tal en la que no actúan
las fuerzas tangenciales que no puede resistir. Es por ello por lo que llenado un
recipiente con un líquido, la superficie del mismo permanece plana, es decir,
perpendicular a la única fuerza que actúa en ese momento, la gravedad, sin
existir por tanto componente tangencial alguna.

Si la viscosidad fuera muy grande, el rozamiento entre capas adyacentes lo


sería también, lo que significa que éstas no podrían moverse unas respecto de
otras o lo harían muy poco, es decir, estaríamos ante un sólido. Si por el
contrario la viscosidad fuera cero, estaríamos ante un superfluido que presenta
propiedades notables como escapar de los recipientes aunque no estén llenos
(véase Helio-II).

La viscosidad es característica de todos los fluidos, tanto líquidos como gases,


si bien, en este último caso su efecto suele ser despreciable, están más cerca
de ser fluidos ideales.

MEDIDAS DE LA VISCOSIDAD

La viscosidad de un fluido puede medirse por un parámetro dependiente de la


temperatura llamado coeficiente de viscosidad o simplemente viscosidad:

 Coeficiente de viscosidad dinámico, designado como η o μ. En unidades en


el SI: [µ] = [Pa·s] = [kg·m-1·s-1] ; otras unidades:

1 Poise = 1 [P] = 10-1 [Pa·s] = [10-1 kg·s-1·m-1]

Ver unidades de viscosidad para tener una idea más exacta del Poise [P].

 Coeficiente de viscosidad cinemático, designado como ν, y que resulta ser


igual al cociente del coeficiente de viscosidad dinámica entre la densidad ν
= μ/ρ. (En unidades en el SI: [ν] = [m2.s-1]. En el sistema cegesimal es el
Stoke (St).

LA IMPORTANCIA DE LA VISCOSIDAD CORRECTA

La viscosidad es la característica más importante de la lubricación de cualquier


maquina.

Informe del Laboratorio de Fisicoquímica Profesor: Ing. Sósimo Fernández Salinas


E.A.P Ingeniería Metalúrgica UNMSM

 Si la viscosidad del aceite es muy baja para la aplicación, el desgaste es


mayor por falta de colchón hidrodinámica.
 Si la viscosidad del aceite es muy alta para la aplicación, el consumo de
energía es mayor y el desgaste puede ser mayor por falta de circulación.

Solamente la viscosidad correcta maximizará la vida útil y la eficiencia del


motor, transmisión, sistema hidráulico o lo que sea la aplicación.

Un aceite delgado es menos resistente a fluir, por eso su viscosidad es baja.


Un aceite grueso es más resistente a fluir y por eso tiene una viscosidad más
alta. Las viscosidades de los aceites normalmente son medidas y especificadas
en centistoke (cSt) a 40°C o 100°C. Frecuentemente se habla de esta
viscosidad como viscosidad dinámica o viscosidad cinemática. Esto es la
viscosidad absoluta dividido por la densidad del aceite. En la práctica es
determinada midiendo el tiempo necesario para que pase una cantidad
específica de aceite por un tubo capilar por gravedad a 40°C y/o 100°C. Por
esta misma definición podemos ver que el aceite más viscoso ofrece más
resistencia y consume más energía para moverse y permitir el movimiento de
las piezas del motor, reductor, transmisión, sistema hidráulico o cualquier otro
sistema que tenemos.

Cuando se usa el término “Viscosidad ISO”, se refiere a la viscosidad del aceite


en cSt a 40°C (ISO 46 = 46 cSt a 40°C, ISO 150 = 150 cSt a 40°C, etc.). El
término “VG” simplemente refiere al Viscosity Grade (Grado de Viscosidad) (VG
46, VG 68, etc.) bajo la norma DIN 51519 (clic aquí para la tabla). Este término
tampoco tiene que ver con la calidad o su propósito y en general es redundante
porque un aceite ISO VG 46 es lo mismo que ISO 46. El término viene de la
época antes de la estandardización por la ISO, cuando se fabricaba VG 29, VG
32, VG 37, etc. Además de la estandardización de rangos de viscosidad por la
ISO se determinó que en la mayoría de los casos, el equipo diseñado para VG
29 podría funcionar bien con una viscosidad de 32 cSt a 40°C. La ISO permita
una variación de 10% encima y debajo de ese numero para clasificarse así. Por
ende, un ISO 32 puede ser entre 28.8 cSt y 35.2 cSt a 40°C. Lo importante es
controlar la temperatura operacional y calcular la viscosidad a esa temperatura.
Informe del Laboratorio de Fisicoquímica Profesor: Ing. Sósimo Fernández Salinas
E.A.P Ingeniería Metalúrgica UNMSM

DATOS Y CALCULOS
PARTE EXPERIMENTAL

El cálculo del Caudal puede determinarse por la relación del volumen y el


tiempo.

Q= V/t

EXPERIMENTO Nº1
En el siguiente periodo y condición en cada uno de las pruebas
Tiempo = 60 Segundos Tº = 20ºC P = 1atm

Pruebas H Altura (cm) Vol. (cm³) h (cm) Q (cm³/s)


1 355 1,70 5,9166
2 352 1,60 5,8666
3 12 355 1,65 5,9166
4 317 1,50 5,2833
5 351 1,60 5,8500

EXPERIMENTO Nº2

Tiempo = 60 Segundos Tº = 20ºC P = 1atm

Pruebas H Altura (cm) Vol. (cm³) h (cm) Q (cm³/s)


1 22 226 1.08 3.7666
Informe del Laboratorio de Fisicoquímica Profesor: Ing. Sósimo Fernández Salinas
E.A.P Ingeniería Metalúrgica UNMSM

2 242 1.15 4.0333


3 258 1.3 4.3000
4 205 0.98 3.4166
5 240 0.95 4.0000

EXPERIMENTO Nº3

Tiempo = 60 Segundos Tº = 37ºC P = 1atm

Pruebas H Altura (cm) Vol. (cm³) h (cm) Q (cm³/s)


1 248 0,80 4,1333
2 210 0,73 3,5000
3 12 200 0,70 3,3333
4 235 0,75 3,9166
5 243 0,60 4,0500

EXPERIMENTO Nº4

Tiempo = 60 Segundos Tº = 37ºC P = 1atm

Pruebas H Altura (cm) Vol. (cm³) h (cm) Q (cm³/s)


1 290 0,95 4,8333
2 275 0,95 4,5833
3 22 265 0,90 4,4166
4 265 0,80 4,4166
5 265 0,85 4,4166

Informe del Laboratorio de Fisicoquímica Profesor: Ing. Sósimo Fernández Salinas


E.A.P Ingeniería Metalúrgica UNMSM

Graficar el caudal (Q) en función de ∆H; si es una recta indicaría que el


fluido esta en régimen laminar. Para valores elevados de ∆H puede
aparecer movimiento turbulento en el tubo.

Gráfica Q vs h para el agua a 20ºC y una altura base de 12cm

Gráfica Q vs h para el agua a 20ºC y una altura base de 22cm

Informe del Laboratorio de Fisicoquímica Profesor: Ing. Sósimo Fernández Salinas


E.A.P Ingeniería Metalúrgica UNMSM

Gráfica Q vs h para el agua a 37ºC y una altura base de 12cm

Gráfica Q vs h para el agua a 37ºC y una altura base de 22cm

Informe del Laboratorio de Fisicoquímica Profesor: Ing. Sósimo Fernández Salinas


E.A.P Ingeniería Metalúrgica UNMSM

Cálculo de la viscosidad para cada medición:

n = πr4dgh / 8QL
Donde:

π = 3.1416
r = 0.23cm
d = 1g/cm3
g = 980cm/s2
L = 31.5cm

Para el experimento Nº 1

Temperatura Presión Tiempo Altura base (H)


20ºC 1atm 60 segundos 12cm

Cálculo matemático Viscosidad (centi Poise)

n1 = (3.1416)*(0.23cm)4*(1g/cm³)*(980cm/s²)*1.70cm
8*(5.9166cm3/s)*(31.5cm) = 0.9823cP

Informe del Laboratorio de Fisicoquímica Profesor: Ing. Sósimo Fernández Salinas


E.A.P Ingeniería Metalúrgica UNMSM

n2 = (3.1416)*(0.23cm)4*(1g/cm³)*(980cm/s²)*1.60cm
8*(5.8666cm3/s)*(31.5cm) = 0.9324cP

n3 = (3.1416)*(0.23cm)4*(1g/cm³)*(980cm/s²)*1.65cm
8*(5.9166cm3/s)*(31.5cm) = 0.9534cP

n4 = (3.1416)*(0.23cm)4*(1g/cm³)*(980cm/s²)*1.50cm
8*(5.2833cm3/s)*(31.5cm) = 0.9706cP

n5 = (3.1416)*(0.23cm)4*(1g/cm³)*(980cm/s²)*1.60cm
8*(5.8500cm3/s)*(31.5cm) = 0.9351cP

n promedio = 0.9548cP

Para el experimento Nº 2

Temperatura Presión Tiempo Altura base (H)


20ºC 1atm 60 segundos 22cm

Cálculo matemático Viscosidad (centi Poise)

n1 = (3.1416)*(0.23cm)4*(1g/cm³)*(980cm/s²)*1.08cm
8*(3.7666cm3/s)*(31.5cm) = 0.9823cP

n2 = (3.1416)*(0.23cm)4*(1g/cm³)*(980cm/s²)*1.15cm
= 0.9748cP
8*(4.0333cm3/s)*(31.5cm)

n3 = (3.1416)*(0.23cm)4*(1g/cm³)*(980cm/s²)*1.30cm
8*(4.3000cm3/s)*(31.5cm) = 0.9534cP

n4 = (3.1416)*(0.23cm)4*(1g/cm³)*(980cm/s²)*0.98cm
= 0.9807cP
8*(3.4166cm3/s)*(31.5cm)

n5 = (3.1416)*(0.23cm)4*(1g/cm³)*(980cm/s²)*0.95cm
8*(4.0000cm3/s)*(31.5cm) = 0.8119cP

La viscosidad determinada en n 5 no se toma por ser muy dispareja a las


demás, y luego determino el promedio de la viscosidad a esas condiciones.

Informe del Laboratorio de Fisicoquímica Profesor: Ing. Sósimo Fernández Salinas


E.A.P Ingeniería Metalúrgica UNMSM

n promedio = 0.9924cP

Para el experimento Nº 3

Temperatura Presión Tiempo Altura base (H)


37ºC 1atm 60 segundos 12cm

Cálculo matemático Viscosidad (centi Poise)

n1 = (3.1416)*(0.23cm)4*(1g/cm³)*(980cm/s²)*0.80cm
8*(4.1333cm3/s)*(31.5cm) = 0.6617cP

n2 = (3.1416)*(0.23cm)4*(1g/cm³)*(980cm/s²)*0.73cm
= 0.7131cP
8*(3.5000cm3/s)*(31.5cm)

n3 = (3.1416)*(0.23cm)4*(1g/cm³)*(980cm/s²)*0.70cm
= 0.7180cP
8*(3.3333cm3/s)*(31.5cm)

n4 = (3.1416)*(0.23cm)4*(1g/cm³)*(980cm/s²)*0.75cm
= 0.6547cP
8*(3.9166cm3/s)*(31.5cm)

n5 = (3.1416)*(0.23cm)4*(1g/cm³)*(980cm/s²)*0.60cm
8*(4.0500cm3/s)*(31.5cm) = 0.5065cP

La viscosidad determinada en n 5 no se toma por ser muy dispareja a las


demás, y luego determino el promedio de la viscosidad a esas condiciones.

n promedio = 0.6869cP

Para el experimento Nº 4

Temperatura Presión Tiempo Altura base (H)


37ºC 1atm 60 segundos 22cm

Informe del Laboratorio de Fisicoquímica Profesor: Ing. Sósimo Fernández Salinas


E.A.P Ingeniería Metalúrgica UNMSM

Cálculo matemático Viscosidad (centi Poise)

n1 = (3.1416)*(0.23cm)4*(1g/cm³)*(980cm/s²)*0.95cm
8*(4.8333cm3/s)*(31.5cm) = 0.6720cP

n2 = (3.1416)*(0.23cm)4*(1g/cm³)*(980cm/s²)*0.95cm
= 0.7087cP
8*(4.5833cm3/s)*(31.5cm)

n3 = (3.1416)*(0.23cm)4*(1g/cm³)*(980cm/s²)*0.90cm
= 0.6967cP
8*(4.4166cm3/s)*(31.5cm)

n4 = (3.1416)*(0.23cm)4*(1g/cm³)*(980cm/s²)*0.80cm
= 0.6193cP
8*(4.4166cm3/s)*(31.5cm)

n5 = (3.1416)*(0.23cm)4*(1g/cm³)*(980cm/s²)*0.85cm
8*(4.4166cm3/s)*(31.5cm) = 0.6580cP

La viscosidad determinada en n 4 no se toma por ser muy dispareja a las


demás, y luego determino el promedio de la viscosidad a esas condiciones.

npromedio = 0.6839cP

VISCOSIDAD EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA

Log n = A + B/T

Donde A y B son constantes del fluido.

Datos teóricos de la viscosidad del agua:

Temperatura 20ºC 30ºC 40ºC 50ºC


Viscosidad 1.005cP 0.8007cP 0.656cP 0.5494cP

Para una temperatura de 20ºC y 40ºC

Log1.005 = A + B/20  0.0021 = A + B/20

Informe del Laboratorio de Fisicoquímica Profesor: Ing. Sósimo Fernández Salinas


E.A.P Ingeniería Metalúrgica UNMSM

(-)
Log0.656 = A + B/40  -0.1831 = A + B/40

0.1852 = B/40

Donde: B = 7.408 y A = -0.3683

Entonces: Log n = -0.3683 + 7.408/T

Donde: T está en ºC
n está en cP

Calculamos el valor de la viscosidad:

Temperaturas (ºT) Viscosidad


20 -0.3683 + 7.408/20  n = 1.005cP
37 -0.3683 + 7.408/37  n = 0.6791cP

Grafico log n vs 1/T para datos teóricos

Informe del Laboratorio de Fisicoquímica Profesor: Ing. Sósimo Fernández Salinas


E.A.P Ingeniería Metalúrgica UNMSM

Grafico log n vs 1/T para datos experimentales

Informe del Laboratorio de Fisicoquímica Profesor: Ing. Sósimo Fernández Salinas


E.A.P Ingeniería Metalúrgica UNMSM

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Para la primera experimentación se obtuvo una viscosidad promedio de


0.9548cP y la viscosidad teórica es de 1.005cP. No fue necesario eliminar
datos debido a que fueron precisos, obteniéndose un %Error de 4.99%, al
observar que este es menor o igual al 5%, se considera la experimentación
favorable.

Para la segunda experimentación se obtuvo una viscosidad promedio de


0.9924cP y la viscosidad teórica es de 1.005cP. Se tuvo que eliminar el quinto
dato debido a que difería mucho del resto, obteniéndose un %Error de 1.25%,
lo cual se encuentra en el rango permitido.

Para la tercera experimentación se obtuvo una viscosidad promedio de


0.6869cP y la viscosidad teórica es de 0.6791cP. También se tuvo que eliminar
el quinto dato por discordar mucho del resto, no hubo una buena precisión en la
obtención de datos en ese experimento, pero al eliminarla obtuvimos un %Error
de 1.15%, lo cual nos indica que tuvimos una buena exactitud.

Para la cuarta experimentación se obtuvo una viscosidad promedio de


0.6839cP y la viscosidad teórica es de 0.6791cP. En este caso se elimina el
cuarto dato por diferir mucho del resto, obteniendo un error de 0.71%.

Por lo observado en las experimentaciones realizadas la viscosidad en el agua


actúa de manera inversa con respecto a la temperatura.

Informe del Laboratorio de Fisicoquímica Profesor: Ing. Sósimo Fernández Salinas


E.A.P Ingeniería Metalúrgica UNMSM

DETERMINANDO LOS % DE ERROR

Para el experimento Nº 1

A 20ºC la viscosidad del agua es:

n teórico = 1.005cP

%Error = (1.005cP – 0.9548cP)*100 = 4.99%


1.005cP

Para el experimento Nº 2

A 20ºC la viscosidad del agua es:

nteórico = 1.005cP

%Error = (1.005cP – 0.9924cP)*100 = 1.25%


1.005cP

Para el experimento Nº 3

A 37ºC la viscosidad del agua es:

nteórico = 0.6791cP

%Error = (0.6791cP – 0.6869cP)*100 = 1.15%


0.6791cP

Para el experimento Nº 4

A 37ºC la viscosidad del agua es:

nteórico = 0.6791cP

%Error = (0.6791cP – 0.6839cP)*100 = 0.71%


0.6791cP

Informe del Laboratorio de Fisicoquímica Profesor: Ing. Sósimo Fernández Salinas


E.A.P Ingeniería Metalúrgica UNMSM

RECOMENDACIONES

 El pesado de las gotas se debería de realizar en una balanza electrónica


debido a que no presenta tantos errores al pesar y es más preciso.
 Se debe graduar la bureta para que el tiempo de formación de gotas sea
constante y verificar el nivel de referencia en el cual se toma dicha gota
además seria más cambiable si usáramos una bureta digital.

 Calcular la masa y el volumen de la gota lo más preciso posible, para que no


difiera tanto en la tensión superficial teórica dada.

 Tener siempre su texto de consulta, estar atento, observar y pensar en lo que


se va a realizar en la práctica.

 Al ingresar al laboratorio a realizar las experiencias tener presente que es un


lugar de TRABAJO que demanda mucha atención, orden y responsabilidad.

 Realizar un mantenimiento adecuado a los equipos de trabajo para que los


resultados obtenidos sean los más precisos posibles.

 Es importante el uso del mandil de trabajo para evitar posibles accidentes de


trabajo.

 Tener en cuenta las posibles variaciones con respecto a la temperatura y


presión en el ámbito de trabajo.

Informe del Laboratorio de Fisicoquímica Profesor: Ing. Sósimo Fernández Salinas


E.A.P Ingeniería Metalúrgica UNMSM

CONCLUSIONES

 La temperatura influye mucho en la viscosidad de los líquidos ya que a


mayor temperatura hay un mayor movimiento de átomos.

 A menor viscosidad mayor fluidez y a mayor viscosidad menor fluidez, de


ahí se pude deducir que la viscosidad es inversamente proporcional a la
fluidez.

 A los fluidos que carecen de de viscosidad se les conoce como fluidos


ideales.

 La velocidad con la que el líquido fluye depende en gran manera de la


viscosidad, de ahí su importancia de la viscosidad en los lubricantes.

 Otro fenómeno que depende de la viscosidad es el caudal muy importante


en el estudio de la física.

 A los fluidos que presentan un caudal constante en cualquier punto de su


recorrido se conoce como fluido de régimen estable.

Informe del Laboratorio de Fisicoquímica Profesor: Ing. Sósimo Fernández Salinas


E.A.P Ingeniería Metalúrgica UNMSM

BIBLIOGRAFÍA:

LIBROS

 BABOR-ÍBARZ - Química General - 8º Edición – Marión – Barcelona – 1979

 Raymond chang – química general – 7 edición.

 Guía de laboratorio de Fisicoquímica

 GASTON PONS MUZZO (1987) “Físico Química”: Editorial Bruño.


.

PAGINAS WEB

 http://es.wikipedia.org/wiki/Viscosidad

 http://taninos.tripod.com/viscosidad.htm

 http://html.rincondelvago.com/viscosidad_2.html

Informe del Laboratorio de Fisicoquímica Profesor: Ing. Sósimo Fernández Salinas

También podría gustarte