Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIANECIAS AGRARIAS

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

E.F.P AGRONOMÍA

PRÁCTICA N° 06: CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA


EN UN PROYECTO DE RIEGO

“Métodos para estimas la ETo”

 Método del tanque Evaporímetro Clase “A”,


 Método de Blaney-Criddle,
 Método de Penman,
 Método de Hargreaves, y
 Método de Cropwat

CURSO : INGENIERIA DE RIEGOS (IR-342)

DOCENTE : M.Sc. Ing. Rubén Meneses Rojas

ALUMNO :
 AMIQUERO ÑAHUI, Rusmell Marcial.

 YANCE SOTO, Franklin

DIA Y HORA DE PRÁCTICA: Sábado 7:00 - 9:00pm.

AYACUCHO-PERU
2011-II

I. TITULO: “CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA EN UN PROYECTO DE RIEGO EN HU”

1. Formación de la cedula de cultivo

Para cultivos de:

 2 campanas chicas
 2 campanas grandes
 2 especies de pastos
 2 especies perennes
 2 especies frutales o forestales

2. Distribución del cultivo

3. Determinación de ETo

Métodos para estimas la ETo:

 Método del tanque Evaporímetro Clase “A”,

 Método de Blaney-Criddle,

 Método de Penman,

 Método de Hargreaves, y

 Método de Cropwat.

4. Obtención de valores Kc método FAO

5. Determinación del agua en el proyecto para el diseño del canal.

II. OBJETIVOS:

a) Calcular la demanda de gua por lo cultivos

b) Obtener los cálculos de ETc por los métodos de tanque Evaporímetro Clase “A”, métodos
de Blaney-Criddle, Método de Penman, el Método de Hargreaves y Método de Cropwat.

c) Obtener Kc para cada uno de los cultivos mensuales elegidos por el grupo.

d) Determinación la cedula de cultivo y calendario del riego.

e) Diseño del canal


III. INTRODUCCION:

 Evapotranspiración (ET), engloba el proceso de transferencia de agua a la atmosfera


tanto por acción de las plantas como por evaporación directa del suelo.

 Thornthwaite y Penman (1948) definen el concepto de evapotranspiración potencial


(ETp)
 El concepto de la evapotranspiración real (ETp) se maneja como otra forma de cálculo
más próximo a las condiciones de campo.
 Doorenbos y Pruitt (1975 y 1977) define la evapotranspiración de referencia (ETo).
 Allen et al (1994) proponen una nueva definición de la ETo y exponen los nuevos
objetivos a cubrir en las investigaciones sobre este tema.
 Thornhwaite introduce en la ecuación el factor temperatura y la insolación pero no
considera tipo de superficie ni transpiración.
 Penman considera tanto la fuente de energía (radiación) como el transporte del vapor
de agua a partir de una superficie. No considera transpiración.
 Método de Penman modificado (Penman-Monteith, 1963) considera una resistencia
del cultivo (resistencia estomática) y una resistencia aerodinámica, ambos términos s
agrupan n el término conocido como coeficiente de cultivo.
 Allen et al (1994) propone un criterio unificador suponiendo un cultivo hipotético de
referencia con una condiciones aerodinámicas fijas.

 ETp. Es la evapotranspiración que se produciría si se cumpliesen dos hipótesis: que existe


un desarrollo vegetativo óptimo y que la humedad del suelo coincide con su capacidad de
campo.
 ET máximo (ETm) viene determinado por el clima y el desarrollo de as plantas
cuando están bien abastecidas de agua. ETp-ETm es una medida de la resistencia de
la cubierta vegetal.

 ETr, representa lo que realmente vuelve a la atmosfera por evapotranspiración e las


condiciones reales del área. Esta depende de la cantidad de agua disponible para evaporarse.
 La relación entre ETR/ETp se ha utilizado como parámetro ara cuantificado el riego
en función de la demanda.

 ETo. Denominada evapotranspiración del cultivo de referencia o evapotranspiración de


referencia, de unos 8 s 12 cm de altura, bien desarrollada y uniforme, que cubre totalmente
el suelo tiene un crecimiento activo, estando siempre bien regado (Pruitt y Doorebos, 1977).
 Adoptado por la FAO en su guía para las Necesidades Hídricas de los Cultivos.
 Las características y dificultades de este método propicio que la FAO junto a la
Comisión Internacional de Riego y Drenaje (1990) definieron el concepto de
cultivo hipotético de referencia. Este concepto se adapta muy bien a la ecuación de
referencia. Este concepto se adapta muy bien a la ecuación de Penman- Monteith.
 Allen et al (1994), define la ETo como la tasa de evapotranspiración de un
hipotético de referencia que tiene una atura uniforme de 0.12m de altura, una
resistencia de superficie del cultivo a la transferencia de vapor de 70 s/m y una
albedo de 0.23.
 ETc, denominada uso consuntivo del cultivo se expresa mediante la tasa de evaporación y
transpiración (ETc) [mm/día] o [mm/mes] de un cultivo libre de enfermedades que crecen
en un campo extenso, en condiciones óptimas de suelo, fertilidad y suministro de agua.
 La cual depende además de los factores del clima que afectan a la evaporación
(temperatura, humedad del aire, el régimen del viento y la intensidad de la
radiación solar), de las características fisiológicas de la cobertura vegetal y de la
disponibilidad de agua en el suelo para satisfacer la demanda hídrica de la planta.

IV. FUNDAMENTOS TEORICOS

a) PLANIFICACION DEL RIEGO

El agricultor, antes de planificar su sistema de riego o de determinar las necesidades de


riego de sus cultivos, es decir antes del planeamiento, diseño, instalación, operación y
mantenimiento y evaluación del sistema de riego, se enfrenta a las siguientes interrogantes:

Por qué regar? : Qué beneficios pretende obtener del riego?

Cuanto regar? : Cuál es la dosis de agua de riego por aplicar?

Cuando regar? : Cuál es el momento oportuno de riego?

Cómo regar? : Cuál método de riego seleccionar?

La adecuada respuesta a estas preguntas permitirá hacer uso racional y eficiente del agua
y se evitaran riegos en exceso o en deficiencia.

b) EFICIENCIA DE RIEGO

Es un indicador de cómo estamos manejando el agua, así tenemos:

Eficiencia de Conducción : De la cantidad de agua captada en la fuente, qué cantidad llega a


la zona de riego. (ejm 90%).

Eficiencia de Distribución : Del agua tomada del canal principal, qué cantidad llega a la
parcela de riego (ejm. 90 %).

Eficiencia de Aplicación : De la cantidad de agua aplicada al suelo, qué cantidad queda


almacenado para ser utilizado por la planta. Depende del método
de riego. (ejm. 40% en riego por gravedad).

Entonces, la eficiencia de riego es: 0.9*0.9*0.4*100% = 32 %


A. CONCEPTOS BÁSICOS:

A.1) FORMULACIÓN DE LA CEDULA DE CULTIVO

 Factores:

 Cima: como la temperatura, humedad, radiación solar, velocidad de viento, en


otros
 Suelo: peso especifico aparente, peso especifico real, porosidad, textura, estructura
y humead del suelo.
 Cultivo: especie, potencia genético
 Mercado: oportunidad de mercado para satisfacer la demanda.
 Diagnostico: recurso económico, financiación y mano de otra calificada

 Distribución del cultivo:

 Plantas con el fin de riego y producción

CULTIVO AREA (Ha)


papa 150
maíz grano 200
arveja 20
cebada 20
avena forrajera 100
pasto asociado 100
naranja 80
uva 80
750

 Calendario de riego

Especie (ha) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
papa 150
maíz grano 200
arveja 20
cebada 20
avena forrajera 100
pasto asociado 100
naranja 80
uva 80
Ar.t (ha) 750 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50
A.2) Métodos Indirectos O De Fórmulas Empíricas
La mayoría de los métodos indirectos para estimar la ETo emplean fórmulas, las cuales
reflejan los procesos físicos del clima, o fórmulas aproximadas desarrolladas por métodos de
regresión sobre resultados de la experimentación.
Algunos métodos, tales como el de Blaney-Criddle o el de Hargreaves, relacionan la ETo a
factores geográficos y climáticos, mientras que otros como la fórmula de Penman se basan
sobre el conocimiento de los procesos físicos de la evapotranspiración.
Método De Fórmulas Empíricas

 Métoodo del Tanque Evaporímetro Clase “A”


 Método de Blaney – Criddle,
 Penman – Monteith,
 Método de Hargreaves,
 Método de Radiación,
 Método de Crhistiansen,
 Método de Hensen – Haise,
 Método de Rejtima,
 Método de Ivanov, Otros

a) Método Del Tanque Evaporímetro Clase “A”

El método del tanque evaporímetro ha sido utilizado extensivamente en las áreas de riego,
cuando no se tiene suficiente información climática. Este método debe utilizarse sólo cuando
esté calibrado apropiadamente.

El tanque evaporímetro más conocido es el tipo “A”, este tanque es circular, tiene un
diámetro de 121 cm, una profundidad de 25.5 cm y el nivel del agua se mantiene 6 a 8 cm
debajo del borde. El tanque está construido de hierro galvanizado y está montado 15 cm arriba
de la superficie del suelo sobre una tarima de madera. Los cultivos que se encuentran alrededor
del tanque evaporímetro no deben ser más altos de 1 m. La ET del cultivo de referencia se
calcula con la siguiente ecuación:

𝑬𝑻𝒐 = 𝑲𝒑 ∗ 𝑬𝒑

Donde:

 ETo es la evapotranspiración del cultivo de referencia (mm/dia)


 Kp es el coeficiente del tanque evaporímetro que depende de la humedad relativa mínima,
de la velocidad promedio del viento en 24 horas y del tipo de cobertura que se encuentra
alrededor del tanque.
 Ep es la evaporación medida en el tanque evaporímetro (mm/dia).

NOTA: Para calcular los valores de Kp Doorenbos y Pruitt realizaron una tabla que se
muestra anexa, de la misma manera Allen y Pruitt (1991) propusieron dos fórmulas para
calcular los valores de la tabla en cuestión:
b) Método de Blaney- Criddle

Desarrollado en la región árida al OE de los EE UU; toma en cuenta la T° media del


periodo considerado, las horas luz por día. Adecuado para las zonas áridas y semiáridas y
para periodos que no sean inferiores a un mes. No se recomienda para regiones elevadas
(T°mín. diarias son bajas), ni para regiones ecuatoriales (variación de la T° es reducida).
Según modificación del método original por la FAO, después de calcular el factor (f) de
Blaney – Criddle, se calcula ETo con la siguiente fórmula:

𝑬𝑻𝑶 = 𝒂 + [𝒃 ∗ (𝒇)]

𝒇 = 𝑷 ∗ [(𝟎. 𝟒𝟔 ∗ 𝑻𝒎) + 𝟖. 𝟏𝟑]

Donde:

ETo : Evapotranspiración potencial, promedio mensual [mm/día]


a, b : Coeficientes de la regresión lineal entre (f) y ETo.
(f) : Factor de uso consuntivo de B-C promedio mensual [mm/día]
P : Porcentaje de horas de luz diarias, promedio del total anual.
Tm : Temperatura media diaria, promedio mensual [°C].

c) El método de FAO Penman-Monteith:

Se puede calcular ETo utilizando datos meteorológicos. Como resultado de una consulta de
expertos realizada en mayo de 1990, el método de FAO Penman-Monteith ahora se recomienda
como el único método estándar para la definición y el cálculo de la evapotranspiración de
referencia; este método requiere datos de radiación, temperatura del aire, humedad atmosférica
y velocidad del viento.

El método distingue la influencia del viento durante las horas del día (Udía) y durante la
noche (Unoche). Toma en consideración la HR y la Radiación solar. Por lo tanto incluye el
Factor de ajuste (C) basado en HRmax, Radiación solar y relación Udia/Unche.

𝑬𝑻𝑶 = 𝑪 ∗ {(𝑾 ∗ 𝑹𝒏 ) + [(𝟏 − 𝑾) ∗ 𝑭(𝒖) ∗ (𝒆𝒂 − 𝒂𝒅)]}

Donde:

ETo : Evapotranspiración del cultivo de referencia [mm/día]


C : Factor de ajuste de Penman, Tabla
W : Factor de ponderación de Penman. Tabla
Rn : Radiación neta total, por medición directa o fórmula
f(u) : Función del viento, fórmula
ea : Presión de vapor de agua a saturación [mbar]
ed : Presión de vapor de agua ambiente [mbar], fórmula
d) Método De George Hargreaves

Método diseñado por el Dr. George Hargreaves (1975) sugiere el cálculo de la


evapotranspiración potencial a partir de datos medidos de temperatura media del aire,
humedad relativa media y de datos de radiación solar.

Inicialmente el Dr. Hargreaves realizo sus estudios sobre probabilidades de


precipitación mensual para humedad disponible en Honduras, Siendo uno de los problemas
enfrentados en esa época la poca información disponible.

La fórmula modificada de Hargreaves se expresa en la siguiente relación matemática

𝑬𝑻𝒐 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟑 ∗ 𝑹𝒂 ∗ (𝑻𝒎 + 𝟏𝟕. 𝟖) ∗ √𝑻𝑫

Donde:

ETo : Evapotranspiración del cultivo de referencia [mm/día]


Ra : Rdaiación extraterrestre [mm/día], tablas
Tm : Temperatura media diaria [°C]
TD : Diferencia de T° diaraia promedio en el periodo considerado {°C]

e) Método De Cropwat

` CROPWAT 8.0 para Windows es un programa de computación que puede ser usado para el
cálculo de los requerimientos de agua de los cultivos y de sus requerimientos de riego en base a
datos climáticos y de cultivo ya sean existentes o nuevos. Además, el programa permite la
elaboración de calendarios de riego para diferentes condiciones de manejo y el cálculo del
esquema de provisión de agua para diferentes patrones de cultivos.

La presente versión de Windows se basa en las versiones en sistema DOS del CROPWAT
5.7 de 1992 y CROPWAT 7.0 de 1999. Además de una interfase con el usuario completamente
rediseñada, CROPWAT 8.0 para Windows incluye una serie de características nuevas y
actualizadas.

En la FIGURA 3 Estas características incluyen: entrada de datos climáticos en versión


mensual, decadiarios y diaria para el cálculo de la ETo,

 Compatibilidad con versiones anteriores de tal manera que permite el uso de la


información de la base de datos CLIMWAT

 Posibilidad de estimar los datos climáticos en caso de no contar con los valores medidos

 Cálculos diarios y decadiarios de los requerimientos de agua del cultivo basados en


algoritmos de cálculo actualizados incluido el ajuste de los valores del coeficiente de
cultivos

 Cálculo de las necesidades de agua de cultivos y la programación de riego para los


cultivos y para arrozales

 Programaciones de riego ajustables e interactivas con el usuario


 Tablas de balances diarios de agua en el suelo
 Fácil guardado y recuperación de sesiones y de las programaciones de riego definidas
por el usuario

 Presentaciones gráficas de los datos de entrada, requerimientos de agua de los cultivos y


programaciones de riego

 Sencilla importación/exportación de datos y gráficos a través del portapapeles o de


archivos de texto ASCII

 Rutinas de impresión extensivas apropiadas para todas las impresoras basadas en


Windows

 Sistema de ayuda sensible al contexto

Todos los procedimientos de cálculo, tal como se utilizan en CROPWAT 8.0 se basan en
las directrices de la FAO tal como se establece en la publicación No 56 de la Serie Riego y
Drenaje de la FAO "Evapotranspiración del Cultivo - Guías para la determinación de los
requerimientos de agua de los cultivos". Haga clic aquí para ver esta publicación en línea.
(Este enlace requiere conexión a Internet)

CROPWAT 8.0 para Windows fue desarrollado utilizando Visual Delphi 4.0 y funciona
en las siguientes plataformas de Windows: 95/98/ME/2000/NT/XP
A.3) COEFICIENTE DEL CULTIVO (Kc)

El Coeficiente de Evapotranspiración del Cultivo (Kc), expresa la relación entre el uso


consuntivo del cultivos en consideración (ETc) y la evapotranspiración del cultivo de referencia
(ETo).

𝑬𝑻𝒄 𝒎𝒎/𝒅𝒊𝒂
𝑲𝒄 =
𝑬𝑻𝒐 𝒎𝒎/𝒅𝒊𝒂

Kc : Coeficiente del cultivo


ETc : Evapotranspiración del Cultivo, [mm/día]
ETo : Evapotranspiración del cultivo de referencia [mm/día]

Dichos coeficientes se determinan empíricamente comparando al uso consuntivo del


cultivo (ETc) con el del cultivo de referencia, bajo idénticas condiciones, de acuerdo a las
características del cultivo y de las fases de su desarrollo.

La FIGURA 1 y FIGURA 2 representa los valores de Kc típico de un cultivo anual, donde


dicha relación no es constante durante las fases de su desarrollo: inicialmente Kc es bajo, con
el desarrollo vegetativo de las plantas Kc aumenta hasta alcanzar un máximo; posteriormente y
con la senectud del cultivo, su valor disminuye.

También se puede determinar los valores de Kc, siguiendo la metodología propuesta por la
FAO, para cultivos anuales, cultivos forrajeros y para los frutales, reportado en algunos caos en
tablas generalizadas. Para el primer caso, la FAO divide el ciclo de vida de los cultivos en
cuatro etapas:

 Primera Etapa : Etapa inicial o de establecimiento del cultivo,


 Segunda Etapa : Etapa de rápido desarrollo del cultivo,
 Tercera Etapa : Etapa de mediados de la temporada o de máximo uso consuntivo
 Cuarta Etapa : Etapa de maduración y cosecha.
FIGURA 2

DETERMINACION DE LA CURVA Kc
Cálculo del Coeficiente de Cultivo ( Kc )
( Método recomendado por la FAO )
1° DATOS GENERALES :
Cultivo = MAIZ Lugar = Huamanga - Ayacucho
periodo = 1 AÑO (1999) Altitud = 2760 m.s.n.m.
Fecha siembra = 2 Feb. 1999 Latitud = 13° 18' S
Longitud = 74° 18' W

2° DURACION DE LAS FASES Fecha


Inicial = 26 días 02/02 - 27/02
Desarrollo del cultivo = 35 días 28/02 - 03/04
Mediados del cultivo = 49 días 04/04 - 22/05
Finales del cultivo = 35 días 23/05 - 26/06
145 días
3° DURACION DE LAS FASES
Kc - fase inicial = 0,58 (fig-2.1)
ETo = 2,90 mm/día (dato método indirecto)
Frecuencia de riego = 07 días (dato experimental)

K/c - mediad. desarrollo = 1,15 (tabla-7.2)

Kc - final periodo = 0,60 (tabla-7.2)

Curva del Coef. cultivo ( Kc )


1,40

1,20

1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0,00
Feb. Mar. Abr. May. Jun.

inicial desarrollo mediados finales


del cultivo del periodo

Prog-NARC/ryv

B. Resultados

Cuadro de resultado en la obtención de “ETo”

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
TANQUE EVAPORIMETRO
CLASE “A” (mm/dia) 3.2 2.8 2.9 3.1 2.9 2.9 3.2 3.5 3.8 4.4 4.5 3.8
BLANEY-CRIDDLE (mm/dia) 2.1 1.5 1.8 1.3 1.9 1.8 1.9 1.9 1.8 1.7 2.1 1.8
PENMAN (mm/dia) 3.4 3.2 2.6 2.7 2.5 2.5 2.2 2.6 2.6 3.0 3.1 3.5
HARGREAVES (mm/dia) 6.26 4.44 4.38 3.71 3.6 3.3 3.4 3.6 4.49 5.05 5.31 5.17
CROPWAT (mm/dia) 3.47 3.14 3.34 2.69 2.37 2.19 2.3 2.52 3.11 3.47 3.84 3.17
PROMEDIO - ELIGIDO 3.7 3.0 3.0 2.7 2.6 2.5 2.6 2.8 3.2 3.5 3.7 3.5
GRAFICA DE Eto
7.0

6.0

5.0
Eto EN (mm/dia)

T.E.CLASE¨A¨
4.0 BLANEY-CRIDDLE
3.7 3.7
3.5 3.5
3.0 3.0 3.0 3.2 PENMAN
2.7 2.6 2.5 2.6 2.8
HARGREAVES
2.0
CROPWAT
1.0
ELIGIDO
0.0
0 2 4 6 8 10 12 14
MESES

Calculo de Kc

CALCULO DEL COIFICIENTE DE CULTIVO (Kc)


( Método recomendado por la FAO )
DATOS
1° GENERALES :
Huamanga -
Cultivo = PAPA Lugar = Ayacucho
2760
periodo = 1 AÑO (2012) Altitud = m.s.n.m.
Fecha siembra = 01-nov-12 Latitud = 13° 18' S
Longitud = 74° 18' W

2° DURACION DE LAS FASES Fecha


Inicial = 30 días 01/11 - 30/11
Desarrollo del
cultivo = 50 días 30/11 - 19/01
Mediados del
cultivo = 80 días 19/11 - 09/04
Finales del cultivo = 30 días 09/04- 09/05
TOTAL DE LA
DURACION = 190 días

3° DURACION DE LAS FASES


Kc - fase inicial = 0.56 Dato del fascículo II (fig-2.3)
(dato del promedio-elegido de los cinco
ETo = 4.1 mm/día métodos)
Frecuencia de riego = 7 días (dato experimental)

Kc - mediados de
la temporada = 1.15 fascículo II (tabla-2-27)

Kc - final periodo
(cosecha) = 0.75 fascículo II (tabla-2-27)
CALCULO DEL COIFICIENTE DE CULTIVO (Kc)
( Método recomendado por la FAO )
DATOS
1° GENERALES :
Huamanga -
Cultivo = MAIZ DE GRANO Lugar = Ayacucho
periodo = 1 AÑO (2012) Altitud = 2760 m.s.n.m.
Fecha siembra = 01-set-2012 Latitud = 13° 18' S
Longitud = 74° 18' W

2° DURACION DE LAS FASES Fecha


Inicial = 20 días 01/09 - 20/09
Desarrollo del cultivo = 65 días 20/09 - 24/11
Mediados del cultivo = 50 días 24/11 - 13/01
Finales del cultivo = 45 días 13/01 - 27/02
TOTAL DE LA
DURACION = 180 días

3° DURACION DE LAS FASES


Kc - fase inicial = 0.56 Dato del fascículo II (fig-2.3)
(dato del promedio-elegido de los cinco
ETo = 4.1 mm/día métodos)
Frecuencia de riego = 7 días (dato experimental)

Kc - mediados de la
temporada = 1.15 fascículo II (tabla-2-26)

Kc - final periodo
(cosecha) = 0.6 fascículo II (tabla-2-26)

CALCULO DEL COIFICIENTE DE CULTIVO (Kc)


( Método recomendado por la FAO )
DATOS
1° GENERALES :
Huamanga -
Cultivo = ARVEJA Lugar = Ayacucho
periodo = 1 AÑO (2012) Altitud = 2760 m.s.n.m.
Fecha siembra = 01-may-12 Latitud = 13° 18' S
Longitud = 74° 18' W

2° DURACION DE LAS FASES Fecha


Inicial = 20 días 01/05 - 20/05
Desarrollo del
cultivo = 28 días 20/05 - 16/06
Mediados del cultivo = 56 días 16/06 - 11/08
Finales del cultivo = 28 días 11/08 - 09/09
TOTAL DE LA
DURACION = 132 días

3° DURACION DE LAS FASES


Kc - fase inicial = 0.56 Dato del fascículo II (fig-2.3)
(dato del promedio-elegido de los cinco
ETo = 4.1 mm/día métodos)
Frecuencia de riego = 7 días (dato experimental)

Kc - mediados de
la temporada = 1.15 fascículo II (tabla-2-27)

Kc - final periodo
(cosecha) = 1.05 fascículo II (tabla-2-27)
CALCULO DEL COIFICIENTE DE CULTIVO (Kc)
( Método recomendado por la FAO )
DATOS GENERALES
1° :
Huamanga -
Cultivo = CEBADA Lugar = Ayacucho
periodo = 1 AÑO (2012) Altitud = 2760 m.s.n.m.
Fecha siembra = 01-abr-12 Latitud = 13° 18' S
Longitud = 74° 18' W
2° DURACION DE LAS FASES Fecha
Inicial = 30 días 01/04 - 30/04
Desarrollo del cultivo = 30 días 30/04 - 30/05
Mediados del cultivo = 75 días 30/05 - 13/08
Finales del cultivo = 45 días 13/08 - 27/09
TOTAL DE LA
DURACION = 180 días

3° DURACION DE LAS FASES


Kc - fase inicial = 0.56 Dato del fascículo II (fig-2.3)
(dato del promedio-elegido de los cinco
ETo = 4.1 mm/día métodos)
Frecuencia de riego = 7 días (dato experimental)

Kc - mediados de la
temporada = 1.15 fascículo II (tabla-2-26)

Kc - final periodo
(cosecha) = 0.2

CALCULO DEL COIFICIENTE DE CULTIVO (Kc)


( Método recomendado por la FAO )
DATOS
1° GENERALES :
Huamanga -
Cultivo = AVENA FORRAJERA Lugar = Ayacucho
periodo = 1 AÑO (2012) Altitud = 2760 m.s.n.m.
Fecha siembra = 1 Feb. 2012 Latitud = 13° 18' S
Longitud = 74° 18' W
2° DURACION DE LAS FASES Fecha
Inicial = 30 días 01/02 - 02/03
Desarrollo del cultivo = 75 días 02/03 - 16/05
Mediados del cultivo = 45 días 16/05 - 30/06
Finales del cultivo = 0 días 30-jun
TOTAL DE LA
DURACION = 150 días
3° DURACION DE LAS FASES
Kc - fase inicial = 0.56 Dato del fascículo II (fig-2.3)
(dato del promedio-elegido de los cinco
ETo = 4.1 mm/día métodos)
Frecuencia de riego = 7 días (dato experimental)

Kc - mediados de la
temporada = 1.15 fascículo II (tabla-2-26)

Kc - final periodo =
(cosecha) CALCULO DEL COIFICIENTE DE CULTIVO (Kc)
( Método recomendado por la FAO )
1° DATOS GENERALES :
Huamanga -
Cultivo = PASTO ASOCIADO Lugar = Ayacucho
periodo = 1 AÑO (2012) Altitud = 2760 m.s.n.m.
Fecha siembra = 1 Maíz. 2012 Latitud = 13° 18' S
Longitud = 74° 18' W

2° DURACION DE LAS FASES Fecha


Inicial = 20 días 01/03 - 20/03
Desarrollo del cultivo = 45 días 20/03 - 04/05
Mediados del cultivo = 50 días 04/05 - 23/06
Finales del cultivo = días 23-jun
TOTAL DE LA
DURACION = 115 días

3° DURACION DE LAS FASES


Kc - fase inicial = 0.56 Dato del fascículo II (fig-2.3)
(dato del promedio-elegido de los cinco
ETo = 4.1 mm/día métodos)
Frecuencia de riego = 7 días (dato experimental)

Kc - mediados de la
temporada = 0.9 fascículo II (tabla-2-28)

Kc - final periodo
(cosecha) =

CALCULO DEL COIFICIENTE DE CULTIVO (Kc)


( Método recomendado por la FAO )
DATOS
1° GENERALES :
Huamanga -
Cultivo = NARANJA Lugar = Ayacucho
periodo = 1 AÑO (2012) Altitud = 2760 m.s.n.m.
Fecha siembra = 01-ene-12 Latitud = 13° 18' S
Longitud = 74° 18' W

2° DURACION DE LAS FASES Fecha


Inicial = 60 días 01/01 - 01/03
Desarrollo del cultivo = 90 días 01/03 - 30/05
Mediados del cultivo = 120 días 30/05 - 27/09
Finales del cultivo = 95 días 27/09 - 31/12
TOTAL DE LA
DURACION = 365 días

3° DURACION DE LAS FASES


Kc - fase inicial = 0.56 Dato del fascículo II (fig-2.3)
(dato del promedio-elegido de los cinco
ETo = 4.1 mm/día métodos)
Frecuencia de riego = 7 días (dato experimental)

Kc - mediados de la
temporada = 0.8 fascículo II (tabla-2-30)

Kc - final periodo
(cosecha) =
CALCULO DEL COIFICIENTE DE CULTIVO (Kc)
( Método recomendado por la FAO )
DATOS
1° GENERALES :
Huamanga -
Cultivo = UVA Lugar = Ayacucho
2760
periodo = 1 AÑO (2012) Altitud = m.s.n.m.
Fecha siembra = 01-abr-12 Latitud = 13° 18' S
Longitud = 74° 18' W
2° DURACION DE LAS FASES Fecha
Inicial = 20 días 01/04 - 20/04
Desarrollo del
cultivo = 40 días 20/04 - 30/05
Mediados del
cultivo = 120 días 30/05 - 27/09
Finales del cultivo = 60 días 27/09 - 26/11
TOTAL DE LA
DURACION = 240 días
3° DURACION DE LAS FASES
Kc - fase inicial = 0.56 Dato del fascículo II (fig-2.3)
(dato del promedio-elegido de los
ETo = 4.1 mm/día cinco métodos)
Frecuencia de
riego = 7 días (dato experimental)

Kc - mediados de
la temporada = 0.8 fascículo II (tabla-2-31)

Kc - final periodo
(cosecha) = 0.6
Cuadro de resumen de Kc

AREA
CULTIVO (Ha) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
papa 150 1.4 1.15 1.15 1.15 0.75 0 0 0 0 0 0.55 0.98
maíz 200 1.15 0.6 0 0 0 0 0 0 0.58 0.8 1.1 1.15
arveja 20 0 0 0 0 0.62 0.89 1.1 1.15 1.05 0 0 0
cebada 20 0 0 0 0.6 0.87 1.15 1.15 1.15 0.2 0 0 0
avena forrajera 100 0 0.58 0.87 0.89 1.15 1.15 0 0 0 0 0 0
pasto asociado 100 0 0 0.58 0.74 0.9 0.9 0 0 0 0 0 0
naranja 80 0.55 55 0.55 0.67 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.5 0.45
uva 80 0 0 0 0.62 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.7 0.6 0
TOTAL 750 0.645 0.651 0.642 0.058 0.072 0.068 0.026 0.026 0.026 0.033 0.034 0.041
kc
ponder. 0.411 0.414 0.408 0.037 0.046 0.043 0.016 0.016 0.016 0.021 0.022 0.026

 Para KC ponderado:

∑(𝑲𝒄𝒊 ∗ 𝑨𝒊 )
𝑲𝒄 =
∑ 𝑨𝒊
Donde:

𝑲𝒄𝒊 : Coeficiente del cultivo

𝑨𝒊 : Área de cada cultivo


CALENDARIO AGRÍCOLA

CULTIVO RINCIPAL
Especie (ha) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
papa 150 1.40 1.15 1.15 1.15 0.75 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.55 0.98
maíz 200 1.15 0.6 0 0 0 0 0 0 0.58 0.8 1.1 1.15
arveja 20 0 0 0 0 0.62 0.89 1.1 1.15 1.05 0 0 0
cebada 20 0 0 0 0.6 0.87 1.15 1.15 1.15 0.2 0 0 0
avena forrajera 100 0 0.58 0.87 0.89 1.15 1.15 0 0 0 0 0 0
pasto asociado 100 0 0 0.58 0.74 0.9 0.9 0 0 0 0 0 0
naranja 80 0.55 55 0.55 0.67 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.5 0.45
uva 80 0 0 0 0.62 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.7 0.6 0
Ar.t (ha) 750 750 750 750 750 750 750 750 750 750 750 750 750
kc ponderado 0.41 0.41 0.41 0.04 0.05 0.04 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.03
ETO(mm/dia) 3.7 3.0 3.0 2.7 2.6 2.5 2.6 2.8 3.2 3.5 3.7 3.5

ETO(mm/mes) 110.52 90.72 90 81.12 79.44 75.96 77.76 84.6 95.04 105.3 112.44 104.64

Pp. 75% (mm) 109.525 122.85 91.5 15.125 2.675 4.75 3.4 7.35 9.75 20.1 27.35 58.75

PE (mm/mes) 98.09 109.078 83.33 9.595 0 0 0 2.28 4.56 14.345 21.28 49.452

ETc (mm/mes) 45.39 37.58 36.74 2.99 3.62 3.30 1.27 1.38 1.55 2.23 2.43 2.70
NRn (mm) -52.70 -71.50 -46.59 -6.61 3.62 3.30 1.27 -0.90 -3.01 -12.11 -18.85 -46.75
-
NRn (m3/ha) -527.03 -714.95 465.87 -66.07 36.24 32.99 12.67 -9.02 -30.12 -121.15 -188.47 -467.50
Modulo de riego
(lt/seg/ha) -0.20 -0.28 -0.18 -0.03 0.01 0.01 0.00 0.00 -0.01 -0.05 -0.07 -0.18
Demanda de riego -
(lt/seg/ha) -152.50 -206.87 134.80 -19.12 10.49 9.55 3.67 -2.61 -8.71 -35.05 -54.53 -135.27

Caudal
∴ demandado = 10.49 lt/seg /750ha
𝒎𝒎 𝒎𝒎
 ETo: es el elegido 𝒐
𝒅𝒊𝒂 𝒎𝒆𝒔

 𝑬𝑻𝒄 = 𝑬𝑻𝒂 ∗ 𝑲𝒄 𝒎𝒎/𝒎𝒆𝒔

Donde:

𝑬𝑻𝒄: Evapotranspiración del cultivo o uso consultivo (mm/m)


𝑬𝑻𝒂: Evapotranspiración de un cultivo de referencia (mm/m)
𝑲𝒄: Coeficiente del cultivo

 Pp(75%) = PERCENTIL(rango;025)

 PE= parte de la lluvia que esta retenido en el suelo

Service USA
Descripción de la PE
incremento %
de la Pp PE
5 0
30 95
55 90
80 82
105 65
130 45
155 25
>155 5

 Necesidad de riego neto (NRn)

𝑁𝑅𝑛 = 𝐸𝑇𝑐 − 𝑃𝐸

Donde:

𝑁𝑅𝑛: Necesidad de riego neto (mm)


𝒎𝒎
𝐸𝑇𝑐: Evapotranspiración del cultivo o uso consultivo ( )
𝒎𝒆𝒔

𝑃𝐸: Parte de la lluvia que esta retenido en el suelo

 Necesidad de riego bruto (NRb)


𝑁𝑅𝑛 𝑚3
𝑁𝑅𝑏 = 𝑚𝑚 𝑜
𝐸𝑟 ℎ𝑎
Donde:

𝑁𝑅𝑏: Necesidad de riego bruto (mm o m3/ha)

𝑁𝑅𝑛: Necesidad de riego neto (mm)


V. Resultados Y Discusión

CUADRO DE RESULTADOS DE “ETo”

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
TANQUE EVAPORIMETRO 3.2 2.8 2.9 3.1 2.9 2.9 3.2 3.5 3.8 4.4 4.5 3.8
CLASE “A” (mm/día)
BLANEY-CRIDDLE
2.1 1.5 1.8 1.3 1.9 1.8 1.9 1.9 1.8 1.7 2.1 1.8
(mm/día)
PENMAN (mm/día) 3.4 3.2 2.6 2.7 2.5 2.5 2.2 2.6 2.6 3.0 3.1 3.5
HARGREAVES (mm/día) 6.26 4.44 4.38 3.71 3.6 3.3 3.4 3.6 4.49 5.05 5.31 5.17
CROPWAT (mm/día) 3.47 3.14 3.34 2.69 2.37 2.19 2.3 2.52 3.11 3.47 3.84 3.17
PROMEDIO (mm/día) 3.7 3.0 3.0 2.7 2.6 2.5 2.6 2.8 3.2 3.5 3.7 3.5

El “ETo” elegido es promedio de los 5 métodos para cálculos.

El valor mas aproximado de ETo se encuentra entre los métodos de Cropwat, Penman y del
Tanque Evaporímetro de Clase “A”. Debido a su complejidad y relación funcional del ETo a través
de datos meteorológicos (humedad relativa, temperatura, horas de sol, velocidad de viento).

Se debe que el método BLANEY-CRIDDLE es para lugares áridos y semi-aridos y el método


HARGREAVES es obtenido a través de datos tomados con un lisímetro en pastos festuca.

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

a) Conclusiones

b) Recomendaciones

 Los resultanos nunca superara a los datos tomados ne campo, es decir nosotros debemos hacegurar
que los datos obtenidos deban ser de procedencia confiable
 La variación de los resultados de ETo con por los diversos métodos se debe ala form analítica y al
estudio referido de una zona en referencia

VII. BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte