Está en la página 1de 303

PLANIFICACIÒN DEL SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL BAJO LOS

REQUISITOS DE LA NTC 14001:2015 A LA EMPRESA DE ALIMENTOS COMESCOL

S.A.S UBICADA EN EL SECTOR DE TUNJUELITO DE LA CIUDAD DE BOGOTA D.C

DANIEL ARTURO ACUÑA MORENO 20112185094

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ADMINISTRACION AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C

1
PLANIFICACIÒN DEL SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL BAJO LOS

REQUISITOS DE LA NTC 14001:2015 A LA EMPRESA DE ALIMENTOS COMESCOL

S.A.S UBICADA EN EL SECTOR DE TUNJUELITO DE LA CIUDAD DE BOGOTA D.C

DANIEL ARTURO ACUÑA MORENO

COD. 20112185094

DIRECTORA:

ILEANA ROMEA CARDENAS MANOSALVA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ADMINISTRACION AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C

2
DEDICATORIA

El presente trabajo es dedicado a Dios y a mi madre, quien con su esfuerzo, ejemplo y gran

corazón me ha guiado con sabiduría y paciencia por el sendero que elegí hace algunos años y

que hoy me lleva más cerca de cumplir este gran sueño.

3
AGRADECIMIENTOS

De manera muy especial agradezco a la empresa COMESCOL S.A.S y a cada uno de sus

integrantes, quienes con gran amabilidad me permitieron hacer parte de ellos y realizar este

trabajo.

A mi directora y Maestra Ileana Romea Cárdenas Manosalva, quien con gran paciencia y

sabiduría no solo me ha apoyado en la realización de este trabajo, sino que me ha guiado durante

todo mi proceso formativo.

A mis padres por el apoyo que me han brindado durante todos estos largos años de estudios,

enfrentando conmigo los momentos más amargos, pero también disfrutando de las recompensas

del esfuerzo que juntos hemos realizado.

4
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 13

2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 15

3. OBJETIVOS ............................................................................................................ 16

3.1. Objetivo General................................................................................................. 16

3.2. Objetivos Específicos .......................................................................................... 16

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 17

4.1. Descripción del Problema .................................................................................. 17

4.2. Formulación del Problema ................................................................................ 17

5. MARCO DE REFERENCIA .................................................................................. 18

5.1. MARCO TEÓRICO CONTEXTUAL.............................................................. 18

5.1.1. Estudio sobre la implementación de la Norma ISO 14001 en la industria de Harinas de Trigo en

Guatemala (Vega, Chacón, 2014) ....................................................................................................................... 18

5.1.2. Propuesta para la implementación metodológica de Herramientas de gestión y mejoramiento

del desempeño Ambiental en empresas de alimentos (Oscar Ortiz & Ingrid Henao, Cali, 2014) ....................... 20

5.1.3. Implementación del Sistema de Gestión Ambiental (SGA) bajo la norma NTC-ISO 14001 en el

Proceso Industrial del Arroz en la Arrocera la Esmeralda S.A (Arcila, Cali, 2011) ........................................... 21

5.2. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................. 23

5.2.1. Certificación Ambiental ........................................................................................................... 23

5.2.2. ISO 14001:2015 ....................................................................................................................... 24

5.2.3. Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) .................................................................................... 25

5.2.4. Revisión Ambiental Inicial (RAI) ............................................................................................ 25

5.2.5. Riesgo Ambiental..................................................................................................................... 27

5
5.2.6. Eco-Mapa ................................................................................................................................. 27

5.2.7. Eco-Balance ............................................................................................................................. 28

5.2.8. Matriz de identificación de aspectos y valoración de impactos ambientales ........................... 30

5.2.9. Buenas Prácticas de Manufactura Ambiental BPMA .............................................................. 31

5.2.10. Auditorías Ambientales ......................................................................................................... 32

5.2.11. Análisis del ciclo de vida del producto. ................................................................................. 33

5.2.12. Eco-Eficiencia ........................................................................................................................ 35

5.3. MARCO INSTITUCIONAL ............................................................................. 36

5.3.1. Logo de la empresa .................................................................................................................. 36

5.3.2. Misión ...................................................................................................................................... 36

5.3.3. Visión ....................................................................................................................................... 36

5.3.4. Mapa de Procesos .................................................................................................................... 37

5.3.5. POLÍTICA AMBIENTAL ....................................................................................................... 37

OBJETIVOS AMBIENTALES ............................................................................................................ 38

5.3.6. Reseña histórica de la empresa ................................................................................................ 39

5.4. MARCO GEOGRÁFICO .................................................................................. 40

5.4.1. Bogotá D.C .............................................................................................................................. 40

5.4.2. Localidad de Tunjuelito ........................................................................................................... 40

5.4.3. Economía ................................................................................................................................. 42

5.5. MARCO LEGAL Y CONSTITUCIONAL ...................................................... 44

5.6. MARCO NORMATIVO BASADO EN LA ISO 14001;2015. ........................ 48

6. METODOLOGIA .................................................................................................... 50

6.1. Tipo de Investigación.......................................................................................... 50

6.2. Fuentes de Información...................................................................................... 50

6.2.1. Fuentes de Información Primaria ............................................................................................. 51

6
6.2.2. Fuentes de Información Secundaria ......................................................................................... 51

7. PRESUPUESTO ..................................................................................................... 54

8. CRONOGRAMA ..................................................................................................... 55

9. RESULTADOS ........................................................................................................ 56

9.1. CAPITULO I: Diagnóstico Ambiental de la empresa COMESCOL S.A.S. 56

9.1.1. Aspectos generales de la Empresa COMESCOL S.A.S .......................................................... 56

9.1.2. Matriz de Debilidades, Oportunidades, Fortaleza y Amenazas (DOFA) ................................. 68

9.1.3. CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS ................................................................................ 70

9.1.4. Identificación y Evaluación del Cumplimiento Legal ............................................................ 107

9.1.5. Lista de Chequeo.................................................................................................................... 114

9.1.6. Lista de desempeño Ambiental .............................................................................................. 140

9.1.7. Matriz de Identificación y Evaluación del Cumplimiento Legal ........................................... 147

9.1.8. ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS A LA COMUNIDAD ................................................... 154

9.2. CAPITULO II: Realización de la Política Ambiental de la empresa y los

correspondientes objetivos ambientales. .............................................................................. 161

9.2.1. Matriz de Evaluación y Formulación de la Política Ambiental ............................................. 161

9.2.2. POLÍTICA AMBIENTAL ..................................................................................................... 163

9.2.3. OBJETIVOS AMBIENTALES ............................................................................................. 164

9.3. CAPITULO III: Identificación y priorización de aspectos e impactos

ambientales de la empresa COMESCOL S.A.S................................................................... 165

9.3.1. Matriz de Identificación y Priorización de Aspectos e Impactos Ambientales ...................... 166

9.4. CAPITULO IV: Diseño del Sistema de Gestión Ambiental y sus respectivos

programas, procedimientos y formatos. ............................................................................... 172

9.4.1. Programas .............................................................................................................................. 172

7
9.4.2. Procedimientos ....................................................................................................................... 219

9.5. CAPITULO V: Análisis de riesgos en base a los aspectos ambientales de la

empresa 286

9.5.1. Identificación de Riesgos con potencial de Amenaza ............................................................ 286

9.5.2. Identificación de Riesgos con potencial de Oportunidad ....................................................... 290

10. CONCLUSIONES ................................................................................................. 295

11. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 296

12. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 297

13. ANEXOS ................................................................................................................ 300

8
INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Elementos de un Eco-Balance .............................................................................. 29

Tabla 2: Tipos de Auditorías Ambientales ......................................................................... 33

Tabla 3: Marco Legal y Constitucional .............................................................................. 44

Tabla 4: Marco Normativo ................................................................................................. 48

Tabla 5: Plan General y Metodología. ................................................................................ 52

Tabla 6: Presupuesto del proyecto ...................................................................................... 54

Tabla 7: Cronograma del Proyecto ..................................................................................... 55

Tabla 8: Limpieza y Desinfección ...................................................................................... 70

Tabla 9: Control de Plagas ................................................................................................. 71

Tabla 10: Residuos Líquidos y Sólidos .............................................................................. 71

Tabla 11: Mantenimiento ................................................................................................... 72

Tabla 12: Trazabilidad ........................................................................................................ 73

Tabla 13: Cotudo ................................................................................................................ 74

Tabla 14: Galleta de Avena ................................................................................................ 76

Tabla 15: Galleta de Coco .................................................................................................. 77

Tabla 16: Galleta de Estrella .............................................................................................. 79

Tabla 17: Galleta de Azúcar ............................................................................................... 80

Tabla 18: Galleta con Crema .............................................................................................. 81

Tabla 19: Galletas con Choco chips ................................................................................... 83

Tabla 20: Bocadillo con Galleta ......................................................................................... 85

Tabla 21: Galletas Rellenas ................................................................................................ 88

Tabla 22: Galletas Rellenas con Jaleas ............................................................................... 90

9
Tabla 23: Bocadillo Rojo.................................................................................................... 92

Tabla 24: Deditos de Guayaba ........................................................................................... 94

Tabla 25: Deditos de Piña................................................................................................... 96

Tabla 26: Lonja de Arequipe .............................................................................................. 99

Tabla 27. Media Arroba de Bocadillo .............................................................................. 101

Tabla 28: Tumes ............................................................................................................... 103

Tabla 29: Veleño .............................................................................................................. 105

Tabla 30: Matriz de Identificación y evaluación del cumplimiento legal ........................ 107

Tabla 31: Lista de chequeo ............................................................................................... 115

Tabla 32: Generalidades de la Empresa ........................................................................... 140

Tabla 33: Características operativas ................................................................................. 141

Tabla 34: Descripción de instalaciones físicas ................................................................. 142

Tabla 35: Desempeño ambiental ...................................................................................... 143

Tabla 36: Consumo de energía eléctrica .......................................................................... 144

Tabla 37. Emisiones atmosféricas .................................................................................... 145

Tabla 38: Residuos Sólidos .............................................................................................. 146

Tabla 39: Matriz RAI ....................................................................................................... 147

Tabla 40: Matriz de Identificación y Priorización de Aspectos Ambientales .................. 166

Tabla 41: Aspectos Ambientales Significativos ............................................................... 170

Tabla 42: Programas ......................................................................................................... 172

Tabla 43: Procedimientos ................................................................................................. 219

Tabla 44: Matriz de Riesgos Ambientales........................................................................ 287

Tabla 45: Escala de Análisis de Riesgo ............................................................................ 288

Tabla 46: Matriz de Oportunidades .................................................................................. 291


10
Tabla 47: Escala de Oportunidades .................................................................................. 292

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Modelo de un Eco-Balance .......................................................................... 29

Ilustración 2: Concepto del Ciclo de Vida ......................................................................... 34

Ilustración 3: Logo de Comescol S.A.S. ............................................................................ 36

Ilustración 4: Mapa de Procesos ......................................................................................... 37

Ilustración 5: Localidad de Tunjuelito ............................................................................... 41

Ilustración 6: Distribución de los hogares con y sin actividad económica. ........................ 43

Ilustración 7: Organigrama ................................................................................................. 58

Ilustración 8: Área de Almacenaje de Materias Primas ..................................................... 59

Ilustración 9: Área de Producción ...................................................................................... 60

Ilustración 10: Área de Empaquetado ................................................................................ 62

Ilustración 11: Baños .......................................................................................................... 63

Ilustración 12: Área Administrativa ................................................................................... 64

Ilustración 13: Mapa de Procesos ....................................................................................... 65

Ilustración 14: Matriz DOFA ............................................................................................. 68

Ilustración 15: Porcentaje de cumplimiento ..................................................................... 138

Ilustración 16Resultados de la Matriz RAI ...................................................................... 153

Ilustración 17: Pregunta 1 ................................................................................................. 155

Ilustración 18: Pregunta 2 ................................................................................................. 156

Ilustración 19: Pregunta 4 ................................................................................................. 157

Ilustración 20: Pregunta 6 ................................................................................................. 158

Ilustración 21: Pregunta 7 ................................................................................................. 159

11
Ilustración 22: pregunta 8 ................................................................................................. 160

Ilustración 23: Pregunta 9 ................................................................................................. 161

Ilustración 24: Mapa de Riesgos ...................................................................................... 289

Ilustración 25: Mapa de Oportunidades ........................................................................... 293

12
1. INTRODUCCIÓN

La sociedad consumista de las últimas décadas ha llevado a que el mercado reaccione ante

la demanda cada vez mayor de productos no solo innovadores sino a la cantidad de los mismos,

teniendo en cuenta además la necesidad de brindarle al consumidor un producto de calidad. Es por

esto que las empresas hoy en día buscan e implementan alternativas que les permitan no solo

producir en masa sino garantizar la calidad de sus productos y la eficiencia de los procesos de sus

cadenas de producción.

Aunque el mercado satisfaga las necesidades consumistas de la sociedad, pareciera ser que

es necesario otorgarle un valor agregado a sus productos y servicios. Ya no es suficiente solo

entregar un producto con los mejores materiales ni de la mejor calidad, así como no es suficiente

ofrecer un servicio óptimo al cliente debido a la inconformidad del usuario y de la sociedad en

general. Además de cumplir con los requerimientos de los consumidores es necesario e

indispensable satisfacer y cumplir con los requerimientos establecidos en las diferentes normas

tanto nacionales como internacionales.

Durante los últimos años y de manera exponencial el tema del cuidado del medio ambiente

y los recursos naturales se ha convertido en un punto estratégico para las organizaciones que buscan

ser reconocidas como promotoras del desarrollo sostenible y así darle un valor agregado no solo a

sus productos sino a la organización en sí. Es por esto que la International Organization for

Standardization (ISO) diseñó la familia de normas ISO 14000 sobre la Gestión Ambiental para

todas aquellas organizaciones que quisieran implementar Sistemas de Gestión Ambiental en sus

13
procesos. En Colombia existe el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

(ICONTEC) quien se encarga de reproducir y certificar a las diferentes organizaciones de la Nación

con las diferentes normas ISO, en Colombia reconocidas bajo el nombre de normas NTC.

Este proyecto tiene como fin diseñar el Sistema de Gestión Ambiental de la Empresa

COMESCOL S.A.S bajo los requisitos establecidos en la NTC 14001 versión 2015 a partir de la

realización de un diagnóstico ambiental y la determinación de los aspectos e impactos ambientales

mediante una matriz ajustada a la normatividad legal vigente y así poder diseñar una serie de

programas que se consideren pertinentes para estandarizar, documentar y controlar las actividades

que puedan generar impactos al medio ambiente.

14
2. JUSTIFICACIÓN

La implementación de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) en Empresas que ofrezcan

productos o servicios les permite no solo reducir sus impactos y efectos negativos al medio

ambiente, sino además reducir los costos y gastos en los que incurren las organizaciones con el fin

de resarcir sus daños, tratar los diferentes residuos generados o disponer adecuadamente los

mismos. Con la implementación de los SGA se reducen las pérdidas de materia prima, tiempo y

dinero y se logra dar un valor agregado a los productos, así como un reconocimiento ante la

comunidad por su compromiso con el medio ambiente.

Para la realización de este trabajo se hará un diagnóstico de la situación ambiental de la

Empresa y por medio de la implementación de una matriz de impactos ambientales se determinarán

los diferentes factores y variables a tratar y su prioridad a la hora de diseñar los diferentes

programas que constituyen el Sistema de Gestión Ambiental. Posterior a la realización del diseño

del SGA se realizará el análisis del ciclo de vida de uno de los productos fabricados por la empresa

COMESCOL S.A.S.

La implementación del SGA permite realizar el debido control y seguimiento a las

diferentes actividades dentro de los procesos de la cadena de producción, lo cual permite tomar las

debidas acciones preventivas y correctivas ante cualquier eventualidad. Se resalta la necesidad de

documentar cada actividad realizada como parte del diagnóstico ambiental de la Empresa, así como

de las actividades posteriores a la realización del diseño del Sistema de Gestión Ambiental, razón

por la cual se deberán realizar formatos de seguimiento y reporte en cada uno de los programas

diseñados dentro del mismo.

15
3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Diseñar el Sistema de Gestión Ambiental bajo los requisitos establecidos en la NTC 14001;

2015 a la Empresa de alimentos COMESCOL S.A.S ubicada en el barrio San Carlos de la localidad

de Tunjuelito en la Ciudad de Bogotá.

3.2. Objetivos Específicos

• Realizar el diagnóstico ambiental de la Empresa COMESCOL S.A.S.

• Diseñar y documentar la Política Ambiental de la Empresa COMESCOL S.A.S. así como

las demás actividades que hagan parte de la planificación del Sistema de Gestión

Ambiental.

• Determinar los aspectos e impactos ambientales de la Empresa por medio de una matriz

que cumpla con la normatividad legal vigente.

• Diseñar y/o mejorar los programas del Sistema de Gestión Ambiental que se consideren

necesarios.

• Realizar en análisis de riesgos en base a los aspectos ambientales de la empresa

COMESCOL S.A.S.

16
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4.1. Descripción del Problema

Debido a la generación de impactos ambientales por parte de las empresas que buscan

satisfacer las necesidades de consumo de la sociedad y la necesidad de las mismas de cumplir con

las exigencias establecidas por la normatividad legal vigente en materia ambiental se hace

necesario direccionar los esfuerzos de las organizaciones con el fin de reducir los impactos al medio

ambiente. Es posible reducir los impactos al medio ambiente producto de las actividades de las

empresas por medio de la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental el cual permite

además llevar un seguimiento y control documentado de las mismas.

4.2. Formulación del Problema

¿Es posible reducir y controlar los impactos ambientales generados por la Empresa

COMESCOL S.A.S, por medio de la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental?

17
5. MARCO DE REFERENCIA

A continuación, se presenta el marco de referencia del proyecto titulado

“PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BAJO LOS REQUISITOS DE

LA NTC 14001;2015 A LA EMPRESA DE ALIMENTOS COMESCOL S.A.S UBICADA EN

EL SECTOR DE TUNJUELITO DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C” el cual se desarrollará bajo

los siguientes aspectos:

• Marco teórico contextual

• Marco Conceptual

• Marco institucional

• Marco Geográfico

• Marco Legal

• Marco Normativo

5.1. MARCO TEÓRICO CONTEXTUAL

Por lo cual se hace imperativo conocer en principio los antecedentes históricos enfocados

al Sistema de Gestión Ambiental y su evolución a través de los años

Estudio sobre la implementación de la Norma ISO 14001 en la industria de Harinas

de Trigo en Guatemala (Vega, Chacón, 2014)

Guatemala es un país con múltiples problemas a nivel estatal como los son “la falta de

seguridad, educación, pobreza, corrupción, narcotráfico entre muchos otros provoca que temas

como el ambiental, sea relegado a una posición de poca prioridad” (Vega, 2014). Esto supone una

serie de impedimentos y obstáculos para el desarrollo económico e industrial del país, lo que genera

18
como resultado un desinterés no solo por parte de empresas extranjeras que pretendan invertir en

la Industria Harinera, sino además de las empresas ya constituidas y establecidas en el país, lo que

según Vega podría generar una desventaja competitiva para el país.

Molinos Modernos es una empresa productora de harina y subproductos derivados del trigo,

la cual se constituyó en Guatemala en el año de 1936 y se ha convertido en una de las empresas

líderes del mercado guatemalteco. La empresa cuenta con plantas de producción en Costa Rica, El

Salvador y República Dominicana. Para el año de 1996 se certificó con la norma ISO 9001 a la

planta del Salvador, 7 años después se certificó a la planta de Costa Rica y 3 años después a la

planta de Guatemala, es necesario resaltar que actualmente todas las plantas cuentan con

certificación de calidad ISO 9001.

Esta empresa tomo la decisión de certificar su planta del Salvador con la norma ISO 14001

versión 2015, debido a los beneficios que significaría para la misma la implementación de un

Sistema de Gestión Ambiental (SGA), los cuales van desde el manejo de residuos tanto de

producción como administrativos, optimización de energía, optimización de los procesos, mejora

en la imagen de la empresa al constituirse como una empresa con responsabilidad ambiental entre

otros, aun teniendo en cuenta los costos que representa la certificación que según Vega no se deben

en si a la certificación, sino a todos los procesos previos que se deben llevar a cabo para preparar a

la empresa y al personal para poder mejorar en materia ambiental y optar por la certificación.

19
Propuesta para la implementación metodológica de Herramientas de gestión y

mejoramiento del desempeño Ambiental en empresas de alimentos (Oscar Ortiz &

Ingrid Henao, Cali, 2014)

Los autores de este trabajo de investigación se centran en las empresas del sector de

alimentos que cuentan con Sistemas de Gestión Ambiental y tienen la necesidad de controlar,

regular y asegurar el cumplimiento de los estándares ambientales propuestos en su política

ambiental. A diferencia de los casos anteriores en donde se daba a entender la necesidad de

implementar la norma ISO 14001:2015 para la adopción de un Sistema de Gestión Ambiental, este

caso práctico muestra no solo la importancia que tiene la implementación de un Sistema de Gestión

Ambiental en las empresas sino además la importancia de implementar Herramientas de Gestión

Ambiental que garanticen la eficiencia de los procesos y actividades adoptadas como parte de la

estrategia ambiental empresarial para la reducción de impactos ambientales derivados de la

actividad económica.

En este proyecto Ortiz & Henao realizan un diagnóstico ambiental usando diferentes

herramientas para el mismo (RAI, Eco-mapa, Eco-balances, matriz MED, Auditorías Ambientales,

análisis de flujo de sustancias, Análisis del ciclo de vida de productos) con el fin de determinar las

falencias en los diferentes procesos de la organización y su incidencia en la generación de impactos

ambientales, posterior al diagnóstico los autores hicieron uso de una serie de herramientas de

mejoramiento (Eco-mapa, Eco-balances, matriz MED, Auditorías Ambientales, análisis de flujo de

sustancias, Análisis del ciclo de vida de productos, Eco-diseño, Eco-eficiencia, Ecología Industrial,

20
medio ambiente valor para el negocio) con el fin de determinar las acciones necesarias para mejorar

los procesos de la organización y reducir o eliminar sus respectivas falencias.

La investigación realizada permitió no solo identificar las falencias en los procesos de la

empresa, sino que además permitió realizar un plan estratégico que le permitiría a la alta gerencia

tomar las decisiones correctas y necesarias con el fin de regular sus actividades y reducir no solo

la generación de residuos, vertimientos y emisiones sino también la reducción de costos de

saneamiento ambiental y otorgarle a la empresa un reconocimiento social y estatal por su

responsabilidad y compromiso ambiental.

Como resultado del trabajo según Ortiz y Henao se hace necesario realizar un análisis del

ciclo de vida de los productos con la intención de identificar más a fondo y en su totalidad los

impactos generados por la elaboración de los productos a lo que se le conoce como “de la cuna a

la tumba”.

Implementación del Sistema de Gestión Ambiental (SGA) bajo la norma NTC-ISO

14001 en el Proceso Industrial del Arroz en la Arrocera la Esmeralda S.A (Arcila,

Cali, 2011)

Para la realización del trabajo de estudio Arcila se centra en dar respuesta a las necesidades

ambientales y legales de la empresa arrocera la Esmeralda S.A, estableciendo un orden para la

realización del mismo. Entendiendo que la empresa genera una serie de impactos ambientales, los

cuales no han sido tratados, controlados, manejados o tenidos en cuenta, el autor establece en

primera medida la Política Ambiental de la empresa, la cual no existía, junto con una serie de

objetivos y metas que permitieran alcanzar el propósito principal de la implementación del Sistema

de Gestión Ambiental.

21
La primera etapa consta entonces de un diagnóstico inicial con el cual determinar el estado

en cuanto a la generación de aspectos e impactos ambientales y el desempeño general de la

empresa, una segunda etapa se enfocó en hacer el análisis de los lineamientos legales con los cuales

la empresa debía de cumplir, esto con la intención de trazar políticas internas que permitieran y

contribuyeran a dar cumplimiento a las exigencias establecidas por la normatividad ambiental legal

vigente en su momento, la tercer etapa se centró en diseñar e implementar los programas y

procedimientos necesarios para alcanzar las metas y objetivos planteados, es decir que Arcila en

respuesta y con base en los resultados e indicadores obtenidos de la etapa de diagnóstico diseño

dichos programas y procedimientos en respuesta a las necesidades.

Con el fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos de cada uno de los programas y

procedimientos, los cuales a su vez existían con el fin de reducir los impactos ambientales

generados por la empresa, Arcila implemento una serie de herramientas que le permitieran

controlar, medir y seguir el desempeño de las acciones ejecutadas.

Como resultado del trabajo realizado por Arcila en el 2011 se evidencio mejoras en

diferentes procesos de la empresa, lo cual a su vez incurrió en la disminución de los impactos

ambientales previamente identificados, generando así cumplimiento a las exigencias normativas

en materia ambiental.

22
5.2. MARCO CONCEPTUAL

Con el fin de entender las temáticas a tratar en el presente proyecto se deben tener en cuenta

los siguientes conceptos:

Certificación Ambiental

La certificación ambiental es un reconocimiento que se le otorga a empresa y

organizaciones una vez estas cumplen con una serie de requisitos y estándares en materia ambiental

incorporados a sus procesos y actividades, las cuales van en conformidad al SGA de la

organización.

Es una herramienta de evaluación que permite a una empresa tener un mejoramiento

continuo de los procesos, productos o servicios que la misma ofrece, permitiendo acceder a una

calidad ambiental que garantice la conservación de los recursos y permita un manejo sustentable

beneficiando al entorno (Gonzales & Isaza, Cali, 2013).

Es un reconocimiento que se le otorga a una empresa u organización que cumple con ciertas

características en materia ambiental con el fin de reducir los posibles impactos producto de su

actividad económica, este reconocimiento es otorgado únicamente por las entidades autorizadas ya

sean nacionales o internacionales.

23
ISO 14001:2015

Es una norma internacionalmente aceptada que expresa como establecer un sistema de

gestión Ambiental (Ortiz & Henao, Cali, 2014) es necesario entender que la ISO 14001:2015 no

establece metas para prevenir la contaminación o el deterioro ambiental, sino que establece una

serie de herramientas y programas que se adaptan a las empresas u organizaciones según su

necesidad con el fin de reducir o mitigar su impacto ambiental.

Es una norma internacional de aplicación voluntaria, que establece los requisitos que debe

cumplir una organización para gestionar la prevención de la contaminación y el control de las

actividades, productos y procesos que causan o podrían causar impactos sobre el medio ambiente

y además, para demostrar su coherencia en cuanto al cumplimiento de su compromiso fundamental

de protección y respeto por el medio ambiente. (Arias, 2009)

La Norma ISO 14001:2015 es la actualización de la ISO 14001:2004 la cual es una norma

de carácter internacional que establece una serie de herramientas y métodos para implementar en

las empresas u organizaciones lo que se conoce como Sistemas de Gestión Ambiental (SGA), con

el fin de reducir o mitigar los impactos ambientales generados por las actividades económicas de

las mismas y aunque no es de carácter obligatorio su implementación si sirve contribuye al

cumplimiento de la normatividad legal vigente en materia ambiental de cada país en donde se desee

implementar y puede ser certificada.

24
Sistemas de Gestión Ambiental (SGA)

Un sistema de gestión ambiental es un proceso mediante el cual las organizaciones gestionan

sus operaciones y coordinan sus procedimientos con respecto al medioambiente para lograr una

mejora constante de la empresa (Gonzales & Isaza, Cali, 2013).

Un sistema de gestión ambiental es un proceso que utilizan las empresas u organizaciones

para dirigir sus esfuerzos y recursos hacia la gestión ambiental y se conforma básicamente por 4

etapas, las cuales son:

• Planear: Se establecen los objetivos y procedimientos necesarios para

obtener resultados de acuerdo con la política ambiental de la organización.

• Hacer: Implementar procesos de mejora en la organización.

• Verificar: Realizar un seguimiento y medición de los procesos respecto a la

fase de planeación e implementación política 18 ambiental, verificar además las metas y

otros requisitos legales y finalmente informar acerca de los resultados.

• Actuar: Tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño del

sistema de gestión ambiental.

Revisión Ambiental Inicial (RAI)

Es la actividad que permite caracterizar la operación de una organización respecto a su

relación con el medio ambiente (Ortiz & Henao, Cali, 2013). Esta no se presenta como un requisito

25
dentro de la ISO 14001:2015, sin embargo, se recomienda en la ISO 14004 y se centra en la

evaluación de los siguientes puntos:

• Ubicación geográfica.

• Determinación de requisitos legislativos y reglamentarios

• Registro de los impactos significativos generados por las actividades

Económicas, productos y servicios de la organización sobre los cuales

tenga control o influencia.

• Revisión de las prácticas y procedimientos existentes de gestión ambiental.

• Análisis de incidentes ambientales y de no conformidades anteriores.

(Instituto Colombiano de Normas Técnicas, 2000).

Según Ortiz & Henao la función de una revisión inicial ambiental está orientada hacia la

esquematización de los posibles problemas de tipo ambiental que pueden afectar el sistema

productivo de una industria determinada.

La revisión ambiental inicial es una de las principales herramientas de diagnóstico

ambiental sino la más utilizada, la cual sirve para hacer una primera observación sobre la situación

ambiental de una empresa u organización, teniendo en cuenta los diferentes componentes

ambientales.

26
Riesgo Ambiental

El riesgo Ambiental (RA) se define como la probabilidad de ocurrencia de un suceso que

afecta ya sea de manera directa o indirecta al medio ambiente. Se trata de un peligro que afecta a

los componentes del sistema ambiental biótico, abiótico y socioeconómico. Al peligro se le asocian

una probabilidad de ocurrencia y una gravedad o intensidad de sus consecuencias.

El riesgo puede ser generado por una fuente natural o antrópica y sus efectos dependen de

la intensidad del suceso y el tiempo de duración del mismo. El Riesgo Ambiental analiza las

diferentes actividades de una empresa y los posibles aspectos ambientales, con el fin de determinar

su posterior impacto.

Eco-Mapa

El Ecomapa es una herramienta simple utilizada por las organizaciones con el fin de

determinar su situación ambiental y sus aspectos ambientales significativos y así identificar las

áreas en donde se deben aplicar las opciones de producción más limpia. (Pardo Martínez, 2012).

Es una herramienta que permite visualizar la realidad física de las actividades y los impactos

ambientales involucrados que son objeto de estudio.

El eco-mapa es considerado como una herramienta de diagnóstico debido a que permite

identificar de manera física y estructural los diferentes procesos dentro de una empresa u

organización tanto en el ámbito operacional como administrativo. Esta herramienta le permite a la

persona que la implementa detectar las entradas y salidas de cada proceso, así como los peligros

27
potenciales. Se pueden realizar varios tipos de eco-mapas teniendo en cuenta el recurso a estudiar

(ej. Agua, Energía, Residuos, Emisiones, Vertimientos, etc.).

Eco-Balance

El eco-balance es un método estructurado para reportar los flujos, hacia el interior y el

exterior, de recursos, materia prima, energía, productos, subproductos y residuos que ocurren en

una organización en particular y durante un periodo de tiempo. Los ecobalances cumplen una

función de diagnóstico ya que sirven para identificar que procesos están siendo más ineficientes.

Es una herramienta enfocada en los procesos y produce información de tipo cuantitativo (Ortiz &

Henao, Cali, 2013).

El eco-balance permite al usuario identificar las fugas o perdidas de los inputs o ingresos

durante su proceso de transformación hasta los outputs o egresos, esto con el fin de identificar los

procesos que generan mayor pérdida de recursos y por lo tanto son más ineficientes y así formular

estrategias que reduzcan estas pérdidas, lo que a su vez genera un mejor aprovechamiento de los

recursos y una reducción en la inversión y desperdicios.

Para el desarrollo del eco-balance se puede tomar cada uno de los procesos del ciclo

productivo de la compañía como cajas negras, determinando qué es lo que entra y qué es lo que

sale de la caja. (Van Hoof, 2008)

28
Ilustración 1: Modelo de un Eco-Balance

Energía
Materia Prima
Proceso X Producto
Energía
Residuos

Fuente: Van Hoof, 2008

Tabla 1: Elementos de un Eco-Balance

ELEMENTOS INFORMACION NECESARIA

Materiales que se transforman en el producto final del proceso

Materias Calcular las cantidades de materia prima


Primas
Distinguir cuales materias primas tienen su destino en el producto final y
cuales se utilizan para procesos de transformación.
Información detallada de las cantidades de los diferentes tipos de energía
y sus fuentes.
Energía
Distinguir entre fuentes renovables (energía hidroeléctrica) y no-
renovables
(combustibles fósiles)
Aditivos Materiales que son necesarios en el proceso de transformación, pero no
forman parte del producto final. Ej.: Filtros, aceite de motor.

29
Información detallada sobre cantidades y diferentes tipos de residuos
sólidos como:
Residuos
Solidos
- Residuos de proceso (materia prima sobrante, productos
fuera de especificación, materiales que son necesarios para que el
proceso funcione, como filtros, aceites.

- Residuos de productos (productos en el fin de su vida útil),


residuos de empaques (de materias primas o de componentes, y
para empacar el producto),

- Residuos diversos como el polvo que se encuentra en los


filtros, entre otros.

Residuos Información sobre cantidades, concentraciones y diferentes tipos de


Líquidos descargas. Distinguir entre soluciones y suspensiones.
Residuos Gases Información detallada de las cantidades y tipos de emisiones

Producto Determinar el producto principal del proceso de transformación, el cual


Terminado puede ser un producto terminado, un subproducto, un compuesto o un
material refinado.

Fuente: Van Hoof, 2008.

Matriz de identificación de aspectos y valoración de impactos ambientales

Es una herramienta que permite identificar los elementos de una actividad o producto (bien

y/o servicio) que realiza una empresa u organización en diferentes escenarios relacionados a la

interacción con el ambiente, permitiendo valorar el daño que potencialmente se deriva de dicha

30
actividad o producto y la identificación apropiada del control operacional. (Secretaria Distrital de

Ambiente, junio de 2013).

Esta matriz es una herramienta de diagnóstico que permite identificar los aspectos

ambientales dentro de una empresa u organización y evaluar el impacto generado por las

actividades de las mismas como resultado de su interacción con el medio ambiente.

Buenas Prácticas de Manufactura Ambiental BPMA

Las BPMA pueden definirse como un conjunto de medidas enfocadas a la adecuada

gestión y organización de la empresa y a la optimización tanto de recursos humanos como

materiales con el fin de disminuir residuos y emisiones.

Son acciones que implican cambios en la organización y fundamentalmente, en el

comportamiento y los hábitos de las personas para disminuir riesgos ambientales, promover el

ahorro de recursos y una gestión sostenible de la actividad empresarial.

Son medidas generales enfocadas en los procesos productivos que permitirán un mejor

desempeño en las actividades de la empresa reflejando una mayor productividad, reducción de

costos y un mejor desempeño ambiental. (Ortiz & Henao, Cali, 2013)

Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) pueden ser usadas en el ámbito ambiental

como una medida preventiva para solucionar los problemas ambientales generados a causa de las

actividades económicas de empresas u organizaciones sin incurrir en gastos ni recurrir a

mecanismos tecnológicos.

Algunos ejemplos de Buenas Prácticas de Manufactura son los siguientes:

31
• Uso eficiente de Energía.

• Uso eficiente del Agua.

• Uso eficiente de materias primas.

• Gestión de residuos generados,

• Producción más limpia de productos y servicios.

• Mantenimiento Preventivo.

• Compromiso con el medio ambiente por parte de clientes y usuarios.

• Criterios de sostenibilidad en la compra de bienes y servicios.

Auditorías Ambientales

Las auditorías ambientales tienen como principal objetivo la revisión y evaluación de los

procesos de una empresa u organización enfocándose en los aspectos ambientales, lo cual

permitirá detectar falencias en los mismos, para su posterior optimización

La auditoría ambiental es una herramienta que comprende la evaluación sistemática,

documentada, periódica y objetiva de la eficacia de la organización respecto a su sistema de

gestión medioambiental y a los procedimientos de ello, esta herramienta tiene como objetivo

verificar que la compañía cumpla con la regulación ambiental a nivel local, regional y nacional,

además de cumplir con los estándares y las políticas que ella misma se ha impuesto. Existen

diferentes tipos de auditorías ambientales de acuerdo a las condiciones que enmarcan o los

objetivos que las motivan como se indica a continuación. (Van Hoof, 2008)

32
Tabla 2: Tipos de Auditorías Ambientales

TIPO DE AUDITORIA OBJETIVO

Auditoría ambiental Auditores desvinculados de la organización, permite mayor


externa objetividad
Auditoría ambiental Auditores internos. Permite establecer un sistema de control
interna ambiental interno a menor costo.
Auditoría de Identificación preliminar de los principales aspectos e
diagnostico impactos ambientales. Es el primer paso para establecer un
plan de mejoramiento
Auditoría de un Evalúa los sistemas de gestión ambiental existente en una
sistema de gestión empresa.
ambiental
Auditoría de riesgos Identifica los riesgos ambientales en los procesos y
procedimientos de la empresa
Auditoría de residuos Identifica y cuantifica todos los tipos de residuos, evalúa
prácticas y procedimientos para manejo y control
Auditoría de procesos Verifica los niveles de eficiencia con que operan los procesos
de transformación
Auditoría energética Evalúa la eficiencia en la utilización de los recursos
energéticos, compara la eficiencia teórica e identifica mejoras
en dichos sistemas.

Fuente: Van Hoof, 2008.

Análisis del ciclo de vida del producto.

El análisis de ciclo de vida es una metodología para la definición de estrategias

empresariales y gubernamentales en el contexto de prevención de la contaminación. Su carácter

sistémico permite interpretar el desempeño ambiental de una unidad analizada en forma integral,

33
tomando todos los impactos ambientales durante todo el ciclo de vida del producto. (Ortiz &

Henao, Cali, 2013)

Esta es una herramienta de diagnóstico que permite determinar la cantidad de recursos

que se usan para la elaboración de un producto, comprendiendo no solo la transformación de la

materia prima desde que entra a la fábrica hasta que sale de la misma, sino también el consumo

de recursos que se genera para la producción de la materia prima en sí. El valor agregado de esta

herramienta está en el análisis de todo el proceso y la toma de decisiones preventivas que puedan

generar mayor eficiencia en cada una de las etapas de producción, teniendo en cuenta la etapa de

desuso del producto.

Ilustración 2: Concepto del Ciclo de Vida

Fuente: Ortiz & Henao, 2013.

34
Los impactos ambientales de los productos y procesos, además de estar relacionados con

varios problemas ambientales, también ocurren en diferentes fases de su ciclo de vida De igual

manera, el tratamiento al final del ciclo de vida puede ser muy diferente de un producto a otro.

(Van Hoof, 2008)

Eco-Eficiencia

El concepto de eco-eficiencia nace en 1992 antes de la cumbre de Rio a partir de un

documento escrito por Stephan Schmidh llamado Cambiando el Curso el cual fue una iniciativa

para cambiar la mentalidad de las empresas de ser parte del problema de la degradación ambiental

a ser parte de la solución. El término en su momento fue el resultado de la unión de los conceptos

e intereses económicos con los conceptos y esfuerzos ambientales.

El concepto de eco-eficiencia es diferente al de producción limpia debido a su enfoque el

cual se centra en el uso eficiente de los recursos “hacer más con menos”, es así como este

concepto tiene una particular importancia al momento de formular las estrategias

organizacionales.

La eco-eficiencia es la menor utilización de los recursos naturales (materiales y energéticos)

y mayor productividad en los usos; y menores impactos ambientales debidos al crecimiento

económico. (CEPAL, Chile, Septiembre de 2005)

35
5.3. MARCO INSTITUCIONAL

Logo de la empresa

Ilustración 3: Logo de Comescol S.A.S.

Misión

COMESCOL S.A.S está centrada en contribuir al desarrollo alimenticio y nutricional de


Colombia y el mundo, elaborando productos alimenticios e industriales de excelente calidad,
generando confianza a clientes y consumidores, obteniendo resultados que le aseguren crecimiento
a la empresa y por consiguiente a sus mejores activos; sus clientes y el talento humano.

Visión

Ser reconocida nacional e internacionalmente por su innovación y calidad en la elaboración


de sus productos, los cuales serán realizados por personal competente y profesional, bajo los
lineamientos de un plan estratégico comercial y administrativo, apoyado tecnológicamente con los
más altos estándares de calidad, asegurando los recursos naturales y humanos.

36
Mapa de Procesos

Ilustración 4: Mapa de Procesos

Fuente: Autor 2017

POLÍTICA AMBIENTAL

Comescol S.A.S es una empresa dedicada a la elaboración de productos

comestibles de carácter típico colombiano, consciente de su compromiso no solo social

sino ambiental, entendiendo la necesidad de mejorar continuamente sus procesos con el

fin de hacer un uso cada vez más eficiente de sus recursos y disminuir así sus impactos

al medio ambiente, con el propósito de alcanzar el desarrollo sostenible de la región,

37
cumpliendo con la normatividad legal vigente y teniendo como meta cumplir con los

siguientes objetivos:

OBJETIVOS AMBIENTALES

La empresa COMESCOL S.A.S establece los siguientes objetivos que hacen parte del
Sistema de Gestión Ambiental:

Objetivo General

Implementar y mantener el Sistema de Gestión Ambiental acorde a las necesidades y


requerimientos de la empresa, buscando siempre la mejora continua de sus procesos
permitiendo así controlar reducir y mitigar los impactos generados al medio ambiente y a
la comunidad.

Objetivos Específicos

1. Implementar los programas y procedimientos que hacen parte del Sistema de


Gestión Ambiental de la empresa.
2. Realizar continuamente un seguimiento y control a los procesos y actividades,
a través de la identificación de aspectos e impactos ambientales que se
presenten, con el fin de implementar estrategias de prevención y corrección de
posibles impactos generados al medio ambiente.
3. Promover el uso eficiente de los recursos de origen natural de los cuales
dispone la empresa para el desarrollo de su actividad económica.
4. Hacer uso eficiente de los recursos y materias primas, así como hacer un buen
manejo y control de los residuos generados, mediante el cumplimiento de los
programas de residuos, logrando así una mayor eficiencia y compromiso
ambiental.
5. Llevar a cabo un manejo adecuado de los residuos peligrosos desde que se
generan hasta que se entregan a la entidad encargada de su manejo

38
6. Generar e incentivar una conciencia ambiental entre los diferentes niveles de
la empresa.
Reseña histórica de la empresa

Comescol S.A.S es una empresa dedicada a la elaboración de productos típicos

colombianos, como cotudos, beleños, lonjas de bocadillo, Herpos entre otros, se encuentra

ubicada al sur de la ciudad de Bogotá D.C en el barrio San Carlos de la Localidad de Tunjuelito.

La empresa tiene sus orígenes a mediados de la década del 70, sin embargo, solo hasta el año

2006 se constituyó legalmente ante la Cámara de Comercio de Bogotá.

La empresa en sus orígenes se llamó ValenMar, debido a que los propietarios son

Valentin Gamba y Mariela de Gamba, decidieron ponerle ese nombre conformado por iniciales

de los suyos, sin embargo, la empresa era constantemente confundida por vender productos de

mar, razón por la cual se decidió cambiar el nombre hacia el año 2001 por COMESCOL S.A.S.

La empresa desde sus orígenes ha sufrido diferentes transformaciones de carácter

infraestructural, operativo y administrativos. Hacía sus comienzos la empresa se creó por la

necesidad económica de Doña Mariela y Don Valentin, quienes fabricaban galletas en pequeña

cantidad y las vendían por diferentes barrios de la ciudad haciendo uso de la bicicleta como

medio de transporte, con el tiempo la empresa ha ido creciendo y más aún desde que uno de

sus hijos, Miguel Angel Gamba, asumió la dirección de la misma.

En la actualidad la empresa comercializa sus productos en la ciudad de Bogotá D.C y

en otros municipios de Cundinamarca.

39
5.4. MARCO GEOGRÁFICO

La empresa COMESCOL S.A.S está ubicada en la ciudad de Bogotá D.C en la Localidad

de Tunjuelito y barrio Tunjuelo, exactamente en la dirección Carrera 13 No. 51-54 sur. A

continuación, se hace una contextualización de los diferentes aspectos geográficos de la empresa.

Bogotá D.C

La ciudad de Bogotá D.C es la capital de Colombia y es el epicentro político, administrativo,

económico, cultural, artístico, deportivo y turístico del país. En esta se encuentran los organismos

de mayor jerarquía de la rama ejecutiva, legislativa y judicial. Las actividades económicas de la

ciudad representan un 24.5% del PIB de la nación. La ciudad tiene una longitud de 34 Km de sur

a norte y un ancho de 16 Km de oriente a occidente comprendiendo 1578 Km2, esta a su vez está

constituida por 20 localidades las cuales cuentan con su propia alcaldía local.

La ciudad de Bogotá D.C fue fundada en el año de 1538 D.C, se caracteriza por ser la ciudad

más alta de Colombia y la tercera capital más alta de América del Sur con una altura promedio de

2640 msnm. La ciudad alberga cerca de 7´980.001 habitantes y se encuentra ubicada en la región

natural conocida como la sabana de Bogotá.

Localidad de Tunjuelito

Es la localidad sexta (6) de la ciudad de Bogotá D.C. Limita al norte con las localidades de

Bosa, Kennedy y Puente Aranda, al sur con Usme, al oriente con la localidad de Rafael Uribe Uribe

y Usme y al occidente con la localidad de Ciudad Bolívar.

40
Tiene una extensión de 1.062,3 Hectáreas en donde predomina el estrato 2. Cuenta con

225.511 habitantes según el último censo realizado en el 2005. Tiene una altitud promedio de 2502

msnm. Cuenta con 3 rutas de acceso principales las cuales son la avenida Caracas, la avenida

Ciudad de Villavicencio y la autopista Sur.

Ilustración 5: Localidad de Tunjuelito

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación, 2009, Conociendo la localidad de Tunjuelito,

Recuperado de

41
http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/InformacionDescargab

leUPZs/Localidad%206%20Tunjuelito/Monograf%EDa/06%20Localidad%20de%20Tunjuelito.p

df

La localidad de Tunjuelito fue fundada en el año de 1972, se encuentra ubicada al sur de la

ciudad a la margen derecha del río Tunjuelo. La localidad presenta un territorio relativamente plano

con depósitos aluviales por el río Tunjuelo en su costado occidental, el cual ha sido receptora de

diferentes tipos de descargas y contaminantes tanto líquidos como sólidos. Históricamente la

localidad queda ubicada en la zona plana de la cuenca del río Tunjuelo, lo que ha generado

múltiples inundaciones por el caudal del río, razón por la cual se construyó en Usme el embalse de

Cantarrana para almacenar y contener las grandes cantidades de agua proveniente de las lluvias.

Economía

De acuerdo con los resultados del Censo 2005 del DANE, el total de hogares particulares

censados en Tunjuelito corresponde a 55.644, de los cuales 3.593 (6,5%) tiene alguna actividad

económica al interior de los hogares. Este resultado es superior al de Bogotá (4.2%) siendo la

tercera localidad con mayor actividad económica al interior de los hogares únicamente superada

por Antonio Nariño con el 6,9% y Usme con el 6,7%.(Secretaria Distrital de Planeación, 2009)

42
Ilustración 6: Distribución de los hogares con y sin actividad económica.

Fuente: DANE, 2015.

Según datos del DANE del último censo en el 2005 el 14.1% de la actividad económica de

la localidad está dada por la industria siendo la cuarta localidad con mayor proporción de la misma.

La actividad económica con mayor relevancia en la localidad es la comercial con un 43.4%.

43
5.5. MARCO LEGAL Y CONSTITUCIONAL

A continuación, se describe el Marco Legal y Constitucional que aplica para el diseño y

planeación del Sistema de Gestión Ambiental de la Empresa COMESCOL S.A.S.

Tabla 3: Marco Legal y Constitucional

Norma Descripción

Constitución Política de 1991, Art 79 Por la cual se establece que todas las

personas tienen derecho de gozar de un

ambiente sano y la ley garantizara la

participación de la comunidad en las

decisiones que puedan afectarlos.

Ley general de ambiente, Por la cual se

crea el Ministerio del Medio Ambiente,

se reordena el Sector Público encargado


Ley 99 de 1993
de la gestión y conservación del medio

ambiente y los recursos naturales

renovables, se organiza el Sistema

Nacional Ambiental, SINA y se dictan

otras disposiciones.

44
Decreto Ley 2811 de 1974 Por el cual se dicta el Código Nacional de

Recursos Naturales Renovables y de

Protección al Medio Ambiente.

Por la cual se conceden facultades

extraordinarias al presidente de la
Ley 23 de 1973
República para expedir el Código de

Recursos Naturales y de Protección al

Medio Ambiente y se dictan otras

disposiciones.

Ley 388 / 1997

Por el cual se adopta medidas para la

ordenación territorial.

Ley 9 de 1979 Por la cual se establecen medidas

sanitarias para la protección del medio

ambiente.

45
Decreto 3075 de 1997 Está norma establece y regula todos los

procesos y actividades que se puedan

desarrollar en conformidad a la

producción y manipulación de alimentos.

Decreto 1594 de 1984 Reglamenta parcialmente el título I de la

ley 9 de 1979 y el Libro I del Decreto

Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del

agua y residuos líquidos.

Decreto 0948 de 1995 Reglamenta parcialmente la ley 27 de

1973, el Decreto Ley de 2811 de 1974, la

Ley 9 de 1979 y la Ley 99 de 1993, en

relación con el control y prevención de la

contaminación atmosférica y la

protección de la calidad del aire.

Decreto 1505 de 2003 Mediante el cual se modifica

parcialmente el decreto 1713 del 2002 en

relación con los Planes de Gestión

Integral de Residuos Sólidos y se dictan

otras disposiciones.

Resolución 2309 de 1986 Por la cual se dictan normas para el

cumplimiento del Decreto Ley 2811 de

46
1974 y la Ley 09 de 1979, en cuanto a

residuos especiales.

Resolución 8321 de 1983 Mediante la cual se dictan normas para la

protección y conservación de la salud

auditiva y bienestar de las personas a

causa de la generación y emisión de

ruidos.

Resolución 1433 de 2004 Por la cual se reglamenta el artículo 12

del decreto 3100 de 2003 en relación con

los Planes de Saneamiento y Manejo de

Vertimientos PSMV.

Fuente: Compilado por Daniel Arturo Acuña Moreno 2017.

47
5.6. MARCO NORMATIVO BASADO EN LA ISO 14001;2015.

Tabla 4: Marco Normativo

REFERENCIA ENTIDAD QUE LA DESCRIPCIÓN

EXPIDE
NORMATOVA

Establece todos los parámetros y

directrices para diseñar e

implementar un Sistema de Gestión


NTC-ISO ICONTEC
Ambiental bajo lo establecido por la
14001;2015
ISO 14001;2015.

Es el glosario de términos y palabras

utilizadas en el Sistema de Gestión


NTC 14050;2015 ICONTEC
Ambiental tanto para su diseño

como para su implementación.

Establece todos los parámetros y

directrices para diseñar e


NTC ISO
implementar un Sistema de Gestión
9001;2015
ICONTEC
de Calidad bajo lo establecido en la

norma ISO 9001;2015

Es una guía que permite a través de

un paso a paso hacer la adecuada


GTC 045 ICONTEC
identificación y valoración de

48
riesgos en seguridad y salud

ocupacional.

Es una guía para la realización

adecuada de la Revisión Ambiental

Inicial (RAI) por medio del uso de


GTC 093 ICONTEC
una matriz.

Parámetros y directrices por medio

de una guía técnica que permite

hacer la adecuada separación en la


GTC 24 ICONTEC
fuente de residuos sólidos.

Fuente: Compilado por Daniel Arturo Acuña Moreno 2017.

49
6. METODOLOGIA

Para el cumplimiento de los objetivos que se plantearon se llevara a cabo la siguiente

metodología

6.1. Tipo de Investigación

Para el actual proyecto se llevó a cabo una investigación de tipo deductivo, debido a la

utilización de herramientas de carácter cuantitativo como lo son encuestas, indicadores, recolección

de datos, preguntas e hipótesis, identificación de riesgos ambientales, entre otros. Estas

herramientas permitieron identificar problemas y deficiencias de tipo administrativo y operativo,

que han sido causantes del inadecuado manejo de los aspectos ambientales presentes en la empresa,

lo que a su vez resulto en la generación de impactos ambientales considerables. El estudio de casos

y situaciones particulares dentro de la empresa permitió entender de manera integral y más amplia,

las diferentes situaciones que se generan en la misma

6.2. Fuentes de Información

Para el presente proyecto se hizo uso de fuentes de información tanto primarias como

secundarias, debido a que se encontró en la empresa datos que permitieron la realización del

trabajo, sin embargo, fue necesario hacer levantamiento de información que no se encontraba

contenida en los archivos y documentos de la empresa, información como la generación de

residuos, consumo energético y de agua entre otros datos que fueron esenciales para la realización

del proyecto.

50
Fuentes de Información Primaria

Para el cumplimiento de los objetivos del proyecto se recurrió a diversas técnicas y

herramientas de recolección de la información como lo son la observación y estudio de casos

puntuales dentro y fuera de la empresa, matrices, (RAI, Lista de chequeo, Matriz de Riesgos y

Oportunidades, Matriz de Aspectos e Impactos Ambientales, Matriz legal, etc.), encuestas entre

otras.

Por lo cual se hace imperativo conocer en principio los antecedentes históricos enfocados

al Sistema de Gestión Ambiental y su evolución a través de los años

Fuentes de Información Secundaria

Con el fin de llevar a cabo el desarrollo de los objetivos propuestos para el presente proyecto

se utilizó información suministrada por la empresa, la cual se había recolectado durante los últimos

años, información suministrada por los prestadores de servicios de acueducto, alcantarillado, aseo

y energía, así como además diferentes normas ambientales legales vigentes enmarcadas en el

contexto de la actividad económica de la empresa. Se hizo uso de información suministrada por

diferentes entidades públicas como la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), el INVIMA,

Ministerio de Ambiente, ICONTEC, entre otras.

51
Tabla 5: Plan General y Metodología.

FASES ACTIVIDAD INSTRUMENTOS


Realizar el diagnóstico • Revisión
ambiental de la Empresa Ambiental Inicial (RAI).
Comescol S.A.S • Listas de
Chequeo.
• Matriz de
FASE I
Desempeño ambiental.
• Caracterización
de Procesos.
• Registro
Fotográfico.
• Encuestas

Diseñar y proponer la Política • Matriz de Política


Ambiental de COMESCOL Ambiental.
FASE II S.A.S.

Determinar los aspectos e • Matriz de


impactos ambientales de la Aspectos e Impactos
empresa por medio de una Ambientales (Conesa,
FASE III matriz que cumpla con la SDA, etc)
normatividad legal vigente.
Diseñar o mejorar los • Lista de chequeo.
programas del Sistema de • Matriz de
Gestión Ambiental que se Aspectos e Impactos
consideren necesarios. Ambientales.
• Programas
FASE IV
previos.
• NTC 14001;2015
• NTC 9001;2015
• GTC 093
• GTC 24
• GTC 045

52
Realizar el análisis de riesgos • Matriz de
con base a los aspectos Riesgos y oportunidades.
ambientales de la empresa
FASE VI COMESCOL S.A.S.

Fuente: Autor 2017

53
7. PRESUPUESTO

Tabla 6: Presupuesto del proyecto

HORAS TOTAL
DESCRIPCIO VALOR TOTAL TOTAL
RECURSOS SEMANALE SEMESTRA
N HORA SEMANAL MENSUAL
S L
Profesora Ileana $ $ $ $
2
Romea Monsalvo Asesora Interna 25.000 50.000 200.000 800.000
Ingeniero Gabriel $ $ $ $
4
Leyton Forero Asesor Externo 18.600 74.400 297.600 1.190.400
$ $ $
TOTAL 6 124.400 497.600 1.990.400

CANTID VALOR VALOR


DESCRPCION
EQUIPOS AD UNITARIO TOTAL
Sony vaio notebook core i5 2,5 $
Equipos
GHz 14” 1 $ 1.349.000 1.349.000
$
Software Microsoft Office 2013 1 $ 340.000
340.000
Dispositivo
Tecnológicos de
Usb Kingston 4Gb 1
almacenami $ $
ento 20.000 20.000
Servicio Plan Pospago selfie CLARO 50
$ $
Telefónico y minutos y 2.5 gigabytes de 1
42.000 40.000
de Internet navegación.
Cuaderno $ $
180 hojas 1
Grande 7.500 7.500
Materiales
Resma de $ $
Reprograf 75gr 1
Papel 7.500 7.500
$
TOTAL 1.764.000

Fuente: Autor 2017.

54
8. CRONOGRAMA

Tabla 7: Cronograma del Proyecto

2016-2017
Diciem
bre Enero Febrero Marzo Abril
DETALLE 1se 2se 3se 4se 1se 2se 3se 4se 1se 2se 3se 4se 1se 2se 3se 4se
2sem
FECHA m m m m m m m m m m m m m m m m
Aprobación de
Propuesta x
Diagnóstico
Ambiental de la x x
Empresa
Diseño y
documentación de
actividades que
x X
hagan parte del
Sistema de Gestión
Ambiental.
Determinación de
aspectos e impactos
ambientales
X x
conforme a la
normatividad legal
vigente.
Diseño y mejora de
programas que
hagan parte del
x x x x
Sistema de Gestión
Ambiental de la
Empresa
Realización del
análisis de riesgos de x x
aspectos ambientales x x
Moldeamiento del
x x x
informe final

Fuente: Autor 2017

55
9. RESULTADOS

Para la obtención de los resultados se llevó a cabo una serie de fases, tal como se muestra

en la Tabla 5: Plan General y Metodología, por consiguiente, cada fase se desarrolló teniendo en

cuenta una serie de objetivos específicos y haciendo uso de herramientas establecidas en la tabla

mencionada anteriormente, basado en la norma ISO 14001;2015.

A continuación, se muestran los resultados obtenidos en cada una de las fases mencionadas

a manera de capítulos, según el objetivo específico desarrollado:

9.1. CAPITULO I: Diagnóstico Ambiental de la empresa COMESCOL S.A.S.

Para la etapa de diagnóstico se procedió a hacer uso de diferentes herramientas, las cuales

permitieron identificar aspectos generales de la empresa, esenciales para el cumplimiento del

objetivo del presente capitulo y aspectos ambientales específicos de la misma, necesarios para la

formulación de la Política Ambiental y objetivos ambientales de COMESCOL S.A.S, así como

para el posterior diseño del Sistema de Gestión Ambiental.

Aspectos generales de la Empresa COMESCOL S.A.S

La empresa se dedica a la elaboración de productos comestibles de almidón y derivados de

este, elaboración de productos de panadería, comercio al por mayor de algunos de sus productos y

al por menor de otros. El horario de trabajo manejado en la empresa es de lunes a viernes de 7:00

am a 5:30 pm y sábados de 7:am a 1:00 pm. Cuenta con aproximadamente 19 trabajadores de

planta, 15 en el área operativa, en el área administrativa y 1 en actividades de limpieza y

desinfección, ocasionalmente la empresa cuenta con 3 profesionales esporádicos en el área

56
administrativa para procesos de apoyo en Gestión de Calidad, Gestión de Seguridad y Salud en el

Trabajo y Contaduría. La empresa no cuenta actualmente con un área especializada en la Gestión

Ambiental, sin embargo, el profesional a cargo de la Gestión de Calidad lidera y ejecuta algunas

actividades y programas para la Gestión de los Aspectos ambientales de la empresa.

57
Ilustración 7: Organigrama

Fuente: COMESCOL S.A.S., 2017.

58
9.1.1.1. Descripción del Lugar

La empresa cuenta con 2 áreas claramente definidas, distribuidas en los 2 pisos de la

infraestructura. En el primer piso se encuentra el área operativa, en donde se realizan los procesos

de almacenamiento temporal de materias primas, procesos de procesamiento y producción de los

productos, bodegaje y almacenamiento de productos terminados entre otros que hacen parte de la

cadena productiva, sin embargo, también se encuentran baños, zona de Vestier, lockers y el sitio

de acopio temporal de residuos.

En el segundo nivel de la estructura se encuentra en la parte trasera del mismo una sección

de terminado de productos, la caldera, cuarto de almacenaje de insumos de empaquetado, un baño,

2 salas comunes, una para los trabajadores y otra para los propietarios de la empresa y por último

se encuentra la oficina.

Ilustración 8: Área de Almacenaje de Materias Primas

Fuente: Autor, 2017.

59
Ilustración 9: Área de Producción

60
Fuente: Autor, 2017.

61
Ilustración 10: Área de Empaquetado

62
Ilustración 11: Baños

Fuente: Autor, 2017.

63
Ilustración 12: Área Administrativa

Fuente: Autor, 2017.

64
9.1.1.2. Descripción del proceso

Ilustración 13: Mapa de Procesos

Fuente: Autor, 2017.

65
➢ Procesos Estratégicos: La empresa cuenta con 2 procesos misionales el de recursos

humanos y el de Finanzas y Presupuestos. El proceso de recursos humanos es muy simple,

la contratación del personal se hace de manera superficial sin solicitar experiencia en el

campo de acción. El proceso de Finanzas y Presupuestos es tal vez uno de los procesos

mejor establecidos y ejecutados de la empresa.

➢ Procesos Misionales: Los siguientes son los procesos que contribuyen en mayor medida

al cumplimiento de los objetivos de la empresa (Procesos Operativos).

o Compra de Materias Primas: Aquí se hace la compra de todo el material para la

elaboración de los productos comestibles (Guayaba, Feijoa, Harina), así como todos

los insumos para su procesamiento y posterior empacado (Azúcar, Cajas de Cartón,

Plástico, Bijao).

o Elaboración del Producto: Cadena de transformación de la materia prima para la

elaboración de productos terminados (Herpos, Cotudos, Galletas).

o Empaquetado y Almacenaje: Empacado del producto terminado y almacenaje de

este en bodega.

o Distribución: Transporte y distribución de los productos terminados a sus

respectivos consumidores (Clientes).

o Facturación: Facturado y cuentas de cobro de las compras realizadas por parte de

los consumidores de los productos elaborados por la empresa.

9.1.1.3. Servicios Públicos y Materias Primas

➢ Energía: La empresa consume energía eléctrica en todos sus procesos productivos

y administrativos.

66
➢ Agua: La empresa consume agua en altas cantidades, principalmente en la etapa de

cocción de la guayaba en donde la pulpa de esta se mezcla para obtener jalea, sin

embargo, también hace uso del recurso hídrico para las actividades sanitarias.

➢ Materias Primas: Para el desarrollo normal de la actividad económica de la

empresa, se genera un gran consumo de materiales, insumos y materias primas como

lo son:

o Materiales Orgánicos (Guayaba, Feijoa, Piña, Leche, Harina, Mora, etc.)

o Papel y Cartón (Oficina y empacado de productos terminados)

o Tintas (Impresiones de oficina e impresiones de sellos de expedición y

vencimiento de productos)

o Plástico (Empacado de productos terminados)

o Material de oficina (esferos, marcadores, cosedora etc.)

67
Matriz de Debilidades, Oportunidades, Fortaleza y Amenazas (DOFA)

Ilustración 14: Matriz DOFA

FORTALEZAS DEBILIDADES
FAC 1. Buena infraestructura 1. Falta de Publicidad y Marketing

TORES 2. Presencia actual en el mercado objetivo 2. Personal no capacitado


3. Calidad de los productos 3. No se cuenta con áreas de apoyo definidas

FA INT 4. Sistema de producción eficiente 4. Mala infraestructura administrativa


5. Clientes fijos 5. No se cuenta con suficientes clientes
CTORES ERNOS
6. Variedad de productos
OPORTUNIDADES
EX ESTRATEGIAS (FO) ESTRATEGIAS (DO)
1. Mercado extranjero 1. Hacer uso de las facilidades de 1. Desarrollar campañas publicitarias que
TERNOS
demandante comercialización del producto al extranjero, por permitan promover los productos y la marca
2. Materia prima constante y medio de una estrategia de mercado que facilite COMESCOL.
continua y permita llegar a un nuevo consumidor 2. Hacer una inversión con el fin de ampliar el
3. Crecimiento del mercado (Extranjeros). área administrativa y así permitir la existencia de
local 2.Incrementar la producción de manera tal que se actividades de apoyo como las de marketing y
4. El mercado es amplio y genere un mayor aumento de los ingresos con publicidad.
abarcable respecto a los costos y gastos. 3. Ampliar la infraestructura productiva y así
3. Diseñar e implementar una estrategia de aumentar la oferta para un mercado emergente.
mercado para aumentar el número de clientes. 4. Capacitar al personal para reducir costos y
residuos y mejorar la calidad del producto y la
oferta de los mismos.

68
AMENAZAS ESTRATEGIAS (FA) ESTRATEGIAS (DA)
1. Alta competencia 1. Crear una estrategia de mercado que permita 1. Hacer inversión en infraestructura con el objeto
2. Altos impuestos y servicios hacer frente a la competencia, por medio de de incrementar la producción.
3. Barreras comerciales por parte diferenciadores que den mayor valor a los 2. Crear áreas de apoyo encargadas del marketing,
de las entidades reguladoras productos de COMESCOL en el mercado. publicidad, promoción y ventas del producto.
4. Pocos incentivos locales para 2. Aumentar la producción con el fin de reducir 3. Diseñar estrategias de mercado que permitan
la producción de comestibles costos y aumentar ganancias, de esta manera se hacer publicidad a la marca de la empresa.
típicos hará frente a las obligaciones que la empresa 4. Desarrollar un factor diferenciador de los
5. Falta de apoyo nacional para contrae y se generará un margen de utilidad más productos de COMESCOL ante los productos de
la comercialización de alto. otras marcas, con el fin de hacer competencia a
comestibles típicos 3. Aplicar a incentivos nacionales e las otras empresas, aumentar el número de
internacionales para la exportación de los clientes, aumentar los productos y ganancias.
productos elaborados por la empresa.
4. Hacer alianzas estratégicas que permitan
aumentar el número de clientes y a su vez la
producción.
Fuente: Autor, 2017.

69
CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS

Con el fin de identificar las actividades y el proceder de los procesos realizados dentro de la empresa, se realizó una

caracterización de los mismos, haciendo uso del ciclo PHVA.

Tabla 8: Limpieza y Desinfección


ACTIVIDADES PROCESO
PROCESO SALIDAS RESPONSABLES
ENTRADAS (PHVA) SIGUIENTE
PLANEAR HACER
Mezclar según las
Dilución de agentes de Mezcla limpiadora y Aplicación de Auxiliar de calidad o
Agentes de L&D Cantidades y mezclado acantidades
L&D desinfectante instructivos Auxiliar de aseo
especificadas
Áreas, equipos y
Aplicación de Uso de la mezcla de Limpiar y Desinfectar Inspeccionar Labores Auxiliar de calidad o
Instructivos de L&D utensilios limpios y
Instructivos L&D según lo planeado de L&D Coordinador de calidad
desinfectados.
Revisión de cada uno de
los elementos,
Examinar, revisar y
Inspeccionar Labores Lista de Chequeo y utensilios, equipos y Registrar en los Auxiliar de calidad o
evaluar la labor de Datos y resultados
de L&D seguimiento de la labor áreas que fuerón formatos respectivos Coordinador de calidad
L&D
limipiadas y
desinfectadas
soportes de las
registro y
Registrar en los Documentoss oficiales actividades de L&D, Auxiliar de calidad o
documentaciónd de la registrad y documentar Retroalimentación
formatos respectivos y formatos respectivos así como de s Coordinador de calidad
información
seguimiento
Anáñizar la
Programa de mejoras
Documentasción y Análisis de la información recogida y Auxiliar de calidad o
Retroalimentación y acciones
formatos diligenciados información obtenida. diseñar las posibles Coordinador de calidad
correctivas
acciones correctivas.
VERIFICAR ACTUAR
Formatos Acciones correctivas
Lista de chequeo de
evaluación de las
labores de L&D

70
Tabla 9: Control de Plagas

ACTIVIDADES PROCESO
PROCESO SALIDAS RESPONSABLES
ENTRADAS (PHVA) SIGUIENTE

PLANEAR HACER
Evaluar el desempeño
Formatos de
Diagnostico de la de las barrerass de Formatos y resultados
Seguimiento, listas de Realizar diagnostico Anàlisis de resultados Coordinador de Calidad
Empresa protección contra del diagnostico
chequeo
plagas
VERIFICAR ACTUAR
Formatos y resultados Cumplimiento con la Formular acciones Tomar acciones
Anàlisis de resultados Documentos y matrices Coordinador de Calidad
del diagnostico norma y estandares correctivas correctivas
Documentos , matrices
Formatos de
Tomar acciones y directrices para los Efectividad de las Aplicar las directrices y
seguimiento y Cronograma Coordinador de Calidad
correctivas metodos de controles de directrices herramientas
documentos de soporte
plagas
Formato de seguimiento Eficiencia de las Documento y
Coordinador y/o auxiliar
Cronograma y cronograma de barreras de control de inspecciòn resultados, aprovación
de calidad.
inspecciòn de plagas plagas del proceso.

Tabla 10: Residuos Líquidos y Sólidos

PROCESO
PROCESO ENTRADAS SALIDAS RESPONSABLES
ACTIVIDADES SIGUIENTE
(PHVA)

PLANEAR HACER
Limpiar y colocar
Inspección de los Contenedores limpios Limpieza y colocación Contenedores listos Recolección de Operarios y persona de
bolsas en los
contenedores y sucios de las respectivas bolsas para su uso Residuos aseo
contenedores
Residuos de los
Recolección de Recoger adecuadamente Recipientes limpios y Separación de
procesos de Residuos recogidos operarios
Residuos los residuos con bolsas residuos
producción
canecas de color rojo y Residuos Separados y
Separación de Identificar los residuos Separar los residuos de
blanco. Residuos no acopiados Entrega de residuos Operarios
Residuos por tipo acuerdo a su tipo
separados adecuadamente

71
Residuos Separados Entrega de Residuos al Entregar residuos al Evacuación de los
Entrega de Residuos Operarios
según su tipo carro recolector carro recolector residuos acumulados

VERIFICAR ACTUAR

Formato de seguimiento Toma de decisiones


de separación de según análisis de los
residuos. formatos.
Formato de seguimiento
de entrega de residuos
con su respectiva
cantidad (Kg)

Tabla 11: Mantenimiento

ACTIVIDADES PROCESO
PROCESO SALIDAS RESPONSABLES
ENTRADAS (PHVA) SIGUIENTE

PLANEAR HACER
Evaluar el desempeño
Informe de
Inspección de equipos, y estado de los
Ejecución del Plan de Formatos, listas de maquinaria, equipos y Actividades de
herramientass, equipos, maquinaria, Coordinador de Calidad
Inspección chequeo demás que necesitan Mantenimiento
utensilios, maquinaria. herramientas y
mantenimiento.
utensilios.
Orden de
Tiempos y equipos Ejecución de
Actividades de Informes y resultados de mantenimiento y Coordinador de Calidad
para mantenimiento Cronograma Actividades de
Mantenimiento inspección aprobación de la alta y/o asistente de calidad.
preventivo mantenimiento
gerencia
Realización de
Ejecución de Hoja de vida del
Equipos y maquinaria mantenimiento Coordinador de Calidad
Actividades de Mantenimiento equipo con las
en riesgo de fallar proramado para y/o asistente de calidad.
mantenimiento actividades realizadas
prevenir fallas
VERIFICAR ACTUAR
Inspección y
Mantenimiento
aprobación de las
efectivo y adecuado.
actividades realizadas
Indicadores de
mantenimiento

72
Análisis, toma de
decisiones

Tabla 12: Trazabilidad

ACTIVIDADES SALIDAS PROCESO


PROCESO RESPONSABLES
ENTRADAS (PHVA) SIGUIENTE

PLANEAR HACER
Información de
Recolección de datos Verificación de
Recepción de Materias Materias primas e cantidades y estado de Planeación de
de las materias primas entrada, lote, fecha de Auxiliar de Calidad
Primas e Insumos insumos materias primas e Producción Diaria
e insumos vencimiento
insumos
Datos de cantidades,
fecha de vencimiento y Cronograma de Cronogramas y fechas
Planeación de Fechas de producción
estado fisico de las producción en de ejecución, Plan de Aprobación Auxiliar de Calidad
Producción Diaria y cantidades diarias
materias primas e cantidades trabajo
insumos
Junta con la alta
Presentación a la alta Control de estabilidad
Aprobación Cronograma gerencia y presentacion Cronograma aprobado Jefe de Producción
gerencia. de productos
del cronograma
Control documentado
de los equipos que se Aprobación de los
Control de estabilidad Formatos de Control de Cruce de lote interno y
Control de equipos involucran con los productos para Auxiliar de Calidad
de productos equipos de comercialización
alimentos antes de ser empaque
empacados
Lotes de producto Cruce de productos Productos cruzados en
Cruce de lote interno y Cruzar productos Totalización del Auxiliar de
terminado. Formatos de terminados en los los formatoss
de comercialización terminados por lotes producto terminado Calidad/operario
cruce de lotes. respectivos formatos respectivos.
Registrar el control de
cantidad, peso,
Totalización del Producto aprobado con Comercialización del Auxiliar de
Producto terminado Control de calidad empaque, rotación del
producto terminado la calidad esperada. producto terminado Calidad/Bodeguero
producto que entra en
bodega.
Supervición del
Seguimiento y control
Comercialización del Producto terminado y manejo y estado de Producto aprobado Producto devuelto por Auxiliar de
del producto
producto terminado almacenado producto en para comercialización no conformidad. Calidad/Bodeguero
terminado en bodega
almacenamiento

73
Seguimiento,
Evaluación de Análisis e indicadores
Producto devuelto por inspección del estado y Coordinador de Calidad/
Producto inconforme mercancia no para la toma de
no conformidad. condiciones de la Auxiliar de Calidad
conforme decisiones.
mercancia devuelta

VERIFICAR ACTUAR
Inspección, evaluación
de control de
Calidad de los
calidad(cruce de lote
productos
interno y de
comercialización)
Datos obtenidos Análizar y realizar
inspección de control de calidad
producto no conforme nuevamente.

Tabla 13: Cotudo


ACTIVIDADES PROCESO
PROCESO SALIDAS RESPONSABLES
ENTRADAS (PHVA) SIGUIENTE
PLANEAR HACER
Información de
Recolección de datos Verificación de Bache-Moje, pesado,
Recepción de Materias Materias primas e cantidades y estado de
de las materias primas entrada, lote, fecha de mezclado y amasado de Auxiliar de Calidad
Primas e Insumos insumos materias primas e
e insumos vencimiento ingredientes
insumos
Determinar cantidades
Bache-Moje, pesado,
Ingredientes para de ingredientes Pesar, mezclar y Pesado y corte
mezclado y amasado de Mezcla para galletas Auxiliar de Calidad
galleta necesarios para la amasar ingredientes divisorio
ingredientes
mezcla de galletas
Determinar los
Pesado y corte Subdividir cada Porciones subdivididas
Mezcla para galletas tamaños de las Moldeado y formado Jefe de Producción
divisorio porción en fracciones de galletas
porciones de galletas
Dar forma de a cada
Fracción por fracción Porciones bien
Porciones subdivididas fracción de mezcla
Moldeado y formado se forman las galletas a formadas en forma de Ubicación Auxiliar de Calidad
de galletas previamente
mano con forma de aro aro
subdividida
Ubicación de las
Porciones bien
Ubicar las porciones porciones en bandejas Porciones listas para Auxiliar de
Ubicación formadas en forma de Fermentación
en bandejas de aluminio fermentación Calidad/operario
aro
manualmente
Fermentación de las Se transportan las
Porciones listas para porciones listas para Auxiliar de
Fermentación porciones en cuarto de bandejas hacia el cuarto Horneado
fermentación horneado Calidad/Bodeguero
fermentación de fermentación

74
El carro escabiladero
Hornear en los hornos con las bandejas se
Bandejas con porciones precalentados las ingresan el horno Auxiliar de
Horneado Producto horneado Enfriamiento
fermentadas galletas previamente precalentado a los Calidad/Bodeguero
fermentadas grados necesarios para
cada referencia
Planear ubicación de Coordinador de
Ubicar las bandejas en
Enfriamiento Producto horneado las bandejas para Galletas enfriadas Bache- moje de glassé Calidad/ Auxiliar de
sección de enfriamiento
enfriamiento Calidad
Cantidades necesarias
Ingredientes para para mezclado perfecto Pesar, mezclar y
Bache- moje de glassé Mezcla de glassé Recubrimiento
galassé de los ingredientes amasar ingredientes
para glassé
Planear cantidad de Las galletas se recubren
Galletas glasseadas
Recubrimiento Galleta y glassé glassé a utilizar para con un Glassé Enfriamiento
calientes.
glassear las galletas manualmente.
Se extiende el cotudo
con la cobertura a lo
Determinar el tiempo
Galletas glasseadas largo de una superficie
Enfriamiento de enfriamiento y Cotudo Empacado
calientes horizontal. Tiempo
lugar del mismo
aproximado de espera
de 2 horas
Identificar el numero Empacar el producto
de canastas necesarias terminado en bolsas de Producto listo para Verificación de la
Empacado Cotudo
para almacenar el polipropileno y ordenar distribución calidad del empaque
producto en canastas plasticas
VERIFICAR ACTUAR
Determinar producto
Revisar y controlar la
conforme y no
Verificación de la Producto listo para calidad y buen estado Producto conforme,
conforme para su
calidad del empaque distribución de los empaques de los Producto no conforme
respectiva entrega o
productos terminados
devolución

75
Tabla 14: Galleta de Avena

ACTIVIDADES PROCESO
PROCESO SALIDAS RESPONSABLES
ENTRADAS (PHVA) SIGUIENTE

PLANEAR HACER
Información de
Recolección de datos Verificación de Bache-Moje, pesado,
Recepción de Materias Materias primas e cantidades y estado de
de las materias primas entrada, lote, fecha de mezclado y amazado Secretaria de gerencia
Primas e Insumos insumos materias primas e
e insumos vencimiento de ingredientes
insumos

Determinar cantidades
Bache-Moje, pesado,
Ingredientes para de ingredientes Pesar, mezclar y Acondicionamiento de
mezclado y amazado Mezcla para galletas Auxiliar de Calidad
galleta necesarios para la amazar ingredientes masa
de ingredientes
mezcla de galletas

Acondicionamiento de Cortar el bache en Dividir el bache en Porciones divididas


Bache Moldeado y formado Jefe de Producción
masa porciones porciones del bache

Dar forma de a cada


Fracción por fracción
Porciones divididas de fracción de mezcla Galletas moldeadas a
Moldeado y formado se dorman las galletas a Cubrimiento Auxiliar de Calidad
galletas previamente mano
mano
subdividida

Cubrir las galletas bien


Galletas moldeadas a Cubrir las galletas con formadas con ojuelas Galletas recubiertas Auxiliar de
Cubrimiento Ubicación
mano avena de avena de manera con avena Calidad/operario
manual

Ubicar el producto ya
Galletas recubiertas Determinar el numero recubierto en bandejas Bandejas con galleras Auxiliar de
Ubicación Horneado
con avena de galletas por bandeja de aluminio de anera listas para horneado Calidad/Bodeguero
manual y ordenada

El carro escabiladero
Hornear en los hornos con las bandejas se
Bandejas con galleras precalentados las ingresa en el horno Auxiliar de
Horneado Galletas horneadas Enfriamiento
listas para horneado galletas recubiertas con precalentado a los Calidad/Bodeguero
avena grados necesarios para
cada referencia

76
Planear ubicación de Ubicar las bandejas en Coordinador de
Enfriamiento Galletas horneadas las bandejas para sección de Galletas terminadas Empacado Calidad/ Auxiliar de
enfriamiento enfriamiento Calidad

Identificar el numero Empacar el producto


de canastas necesarias terminado en bolsas de Producto listo para Verificación de la
Empacado Galletas terminadas Personal de empaque
para almacenar el polipropileno y ordenar distribución calidad del empaque
producto en canastas plasticas

VERIFICAR ACTUAR

Determinar producto
Revisar y controlar la
conforme y no No hay establecido un
Verificación de la Producto listo para calidad y buen estado Producto conforme,
conforme para su funcionario para esta
calidad del empaque distribución de los empaques de los Producto no conforme
respectiva entrega o actividad
productos terminados
devolución

Tabla 15: Galleta de Coco

ACTIVIDADES PROCESO
PROCESO SALIDAS RESPONSABLES
ENTRADAS (PHVA) SIGUIENTE
PLANEAR HACER
Información de Bache-Moje,
Recolección de datos Verificación de
Recepción de Materias Materias primas e cantidades y estado de pesado, mezclado y
de las materias primas entrada, lote, fecha de Secretaria de gerencia
Primas e Insumos insumos materias primas e amazado de
e insumos vencimiento
insumos ingredientes

Determinar cantidades
Bache-Moje, pesado,
de ingredientes Pesar, mezclar y Acondicionamiento
mezclado y amazado de Ingredientes para galleta Mezcla para galletas Auxiliar de Calidad
necesarios para la amazar ingredientes de masa
ingredientes
mezcla de galletas

Acondicionamiento de Cortar el bache en Dividir el bache en Porciones divididas Moldeado y


Bache Jefe de Producción
masa porciones porciones del bache formado
Dar forma de a cada
Fracción por fracción
Porciones divididas de fracción de mezcla Galletas moldeadas a
Moldeado y formado se dorman las galletas Cubrimiento Auxiliar de Calidad
galletas previamente mano
a mano
subdividida

77
Cubrir las galletas
Galletas moldeadas a Cubrir las galletas con bien formadas con Galletas recubiertas Auxiliar de
Cubrimiento Ubicación
mano coco coco de manera con coco Calidad/operario
manual
Ubicar el producto ya
Galletas recubiertas con Determinar el numero recubierto en bandejas Bandejas con galletas Auxiliar de
Ubicación Horneado
avena de galletas por bandeja de aluminio de anera listas para horneado Calidad/Bodeguero
manual y ordenada

El carro escabiladero
Hornear en los hornos con las bandejas se
Bandejas con galletas precalentados las ingresa en el horno Auxiliar de
Horneado Galletas horneadas Enfriamiento
listas para horneado galletas recubiertas con precalentado a los Calidad/Bodeguero
coco grados necesarios para
cada referencia

Planear ubicación de Ubicar las bandejas en Coordinador de


Enfriamiento Galletas horneadas las bandejas para sección de Galletas terminadas Empacado Calidad/ Auxiliar de
enfriamiento enfriamiento Calidad
Empacar el producto
Identificar el numero
terminado en bolsas de Verificación de la
de canastas necesarias Producto listo para
Empacado Galletas terminadas polipropileno y calidad del Personal de empaque
para almacenar el distribución
ordenar en canastas empaque
producto
plasticas

VERIFICAR ACTUAR

Determinar producto
Revisar y controlar la
conforme y no
Verificación de la Producto listo para calidad y buen estado Producto conforme,
conforme para su
calidad del empaque distribución de los empaques de los Producto no conforme
respectiva entrega o
productos terminados
devolución

78
Tabla 16: Galleta de Estrella

ACTIVIDADES PROCESO
PROCESO SALIDAS RESPONSABLES
ENTRADAS (PHVA) SIGUIENTE
PLANEAR HACER
Información de
Recolección de datos Verificación de Bache-Moje, pesado,
Recepción de Materias Materias primas e cantidades y estado de
de las materias primas entrada, lote, fecha de mezclado y amazado Secretaria de gerencia
Primas e Insumos insumos materias primas e
e insumos vencimiento de ingredientes
insumos
Determinar cantidades
Bache-Moje, pesado,
de ingredientes Pesar, mezclar y Acondicionamiento de
mezclado y amazado Ingredientes para galleta Mezcla para galletas Auxiliar de Calidad
necesarios para la amazar ingredientes masa
de ingredientes
mezcla de galletas
Acondicionamiento de Cortar el bache en Dividir el bache en Porciones divididas del
Bache Moldeado y formado Jefe de Producción
masa porciones porciones bache
Moldear cada porción,
Dar forma de a cada
pasandola por el
Porciones divididas del fracción de mezcla Galletas moldeadas
Moldeado y formado molino, que dara la Corte Auxiliar de Calidad
bache previamente con molino
forma caracteristica de
subdividida
la galleta
Galletas moldeadas con Establecer el tamaño Tajar las figuras en Auxiliar de
Corte Porciones de galleta Ubicación
molino de las porciones porciones iguales Calidad/operario
Ubicar el producto en
Determinar el numero bandejas de aluminio Bandejas con galletas Auxiliar de
Ubicación Porciones de galleta Horneado
de galletas por bandeja de manera manual y listas para horneado Calidad/Bodeguero
ordenada
El carro escabiladero
con las bandejas se
Hornear en los hornos
Bandejas con galletas ingresa en el horno Auxiliar de
Horneado precalentados las Galletas horneadas Enfriamiento
listas para horneado precalentado a los Calidad/Bodeguero
galletas.
grados necesarios para
cada referencia
Planear ubicación de Ubicar las bandejas en Coordinador de
Enfriamiento Galletas horneadas las bandejas para sección de Galletas terminadas Empacado Calidad/ Auxiliar de
enfriamiento enfriamiento Calidad
Empacar el producto
Identificar el numero
terminado en bolsas de
de canastas necesarias Producto listo para Verificación de la
Empacado Galletas terminadas polipropileno y Personal de empaque
para almacenar el distribución calidad del empaque
ordenar en canastas
producto
plasticas
VERIFICAR ACTUAR

79
Determinar producto
Revisar y controlar la
conforme y no
Verificación de la Producto listo para calidad y buen estado Producto conforme,
conforme para su Almacenar
calidad del empaque distribución de los empaques de los Producto no conforme
respectiva entrega o
productos terminados
devolución
PLANEAR HACER
Establecer el numero
Determinar la
de productos
ubicación de las
conformes que se Producto conforme,
Almacenar Producto Conforme bandejas según su
almacenaran por Producto no conforme
referencia y
canasta y su ubicación
almacenarlas
en la bodega

Tabla 17: Galleta de Azúcar


ACTIVIDADES PROCESO
PROCESO SALIDAS RESPONSABLES
ENTRADAS (PHVA) SIGUIENTE
PLANEAR HACER
Información de
Recolección de datos Verificación de Bache-Moje, pesado,
Recepción de Materias Materias primas e cantidades y estado de
de las materias primas entrada, lote, fecha de mezclado y amazado de Secretaria de gerencia
Primas e Insumos insumos materias primas e
e insumos vencimiento ingredientes
insumos
Determinar cantidades
Bache-Moje, pesado,
Ingredientes para de ingredientes Pesar, mezclar y Acondicionamiento de
mezclado y amazado de Mezcla para galletas Auxiliar de Calidad
galleta necesarios para la amazar ingredientes masa
ingredientes
mezcla de galletas
Acondicionamiento de Cortar el bache en Dividir el bache en Porciones divididas del
Bache Moldeado y formado Jefe de Producción
masa porciones porciones bache
Moldear las galletass y
Dar forma de a cada
ubicarlas
Porciones divididas del fracción de mezcla
Moldeado y formado continuamente Galletas moldeadas Horneado Auxiliar de Calidad
bache previamente
directamente sobre una
subdividida
bandeja de aluminio
El carro escabiladero
con las bandejas se
Hornear en los hornos
Bandejas con galletas ingresa en el horno Verificar calidad de las Auxiliar de
Horneado precalentados las Galletas horneadas
listas para horneado precalentado a los galletas horneadas Calidad/Bodeguero
galletas.
grados necesarios para
cada referencia
VERIFICAR ACTUAR

80
Controlar que el
Identificar y separar las
Verificar calidad de las producto se haya Galletas horneadas
Galletas horneadas galletas que no Enfriamiento
galletas horneadas orneado conformes
cumplen.
adecuadamente
Planear ubicación de Coordinador de
Galletas horneadas Ubicar las bandejas en
Enfriamiento las bandejas para Galletas terminadas Empacado Calidad/ Auxiliar de
conformes sección de enfriamiento
enfriamiento Calidad
Identificar el numero Empacar el producto
de canastas necesarias terminado en bolsas de Producto listo para Verificación de la
Empacado Galletas terminadas Personal de empaque
para almacenar el polipropileno y ordenar distribución calidad del empaque
producto en canastas plasticas
VERIFICAR ACTUAR
Determinar producto
Revisar y controlar la
conforme y no
Verificación de la Producto listo para calidad y buen estado Producto conforme,
conforme para su Almacenar
calidad del empaque distribución de los empaques de los Producto no conforme
respectiva entrega o
productos terminados
devolución
PLANEAR HACER
Establecer el numero
Determinar la
de productos
ubicación de las
conformes que se Producto conforme,
Almacenar Producto Conforme bandejas según su
almacenaran por Producto no conforme
referencia y
canasta y su ubicación
almacenarlas
en la bodega

Tabla 18: Galleta con Crema


ACTIVIDADES PROCESO
PROCESO SALIDAS RESPONSABLES
ENTRADAS (PHVA) SIGUIENTE
PLANEAR HACER
Información de
Recolección de datos Verificación de entrada, Bache-Moje, pesado,
Recepción de Materias Materias primas e cantidades y estado de
de las materias primas lote, fecha de mezclado y amazado de Auxiliar de Calidad
Primas e Insumos insumos materias primas e
e insumos vencimiento ingredientes
insumos
Determinar cantidades
Bache-Moje, pesado,
Ingredientes para de ingredientes Pesar, mezclar y
mezclado y amazado de Mezcla para galletas Pesado y corte divisorio Auxiliar de Calidad
galleta necesarios para la amazar ingredientes
ingredientes
mezcla de galletas
Determinar los
Pesado y corte Subdividir cada porción Porciones subdivididas
Mezcla para galletas tamaños de las Moldeado y formado Jefe de Producción
divisorio en fracciones de galletas
porciones de galletas

81
Extender cada fracción
Dar forma de a cada
en su totalidad a lo
Porciones subdivididas fracción de mezcla Verificación de la
Moldeado y formado largo de una superficie Porciones de galletas Auxiliar de Calidad
de galletas previamente calidad de las galletas
horizontal dandole el
subdividida
grozor deseado.
VERFICAR ACTUAR
Controlar que las
Verificación de la galletas cumplan con Separar el producto no Porciones bien
Porciones de galletas Ubicación
calidad de las galletas los requerimientos de conforme. formadas
apariencia
Ubicación de las
Porciones bien
Ubicar las porciones en porciones en bandejas Porciones listas para Auxiliar de
Ubicación formadas en forma de Horneado
bandejas de aluminio horneado Calidad/operario
aro
manualmente
El carro escabiladero
con las bandejas se
Hornear en los hornos
Porciones listas para ingresan el horno Verificar el producto Auxiliar de
Horneado precalentados las Producto horneado
horneado precalentado a los horneado Calidad/Bodeguero
galletas
grados necesarios para
cada referencia
VERIFICAR ACTUAR
Controlar que el
Identificar y separar las
Verificar el producto producto se haya Galletas horneadas
Galletas horneadas galletas que no Enfriamiento
horneado orneado conformes
cumplen.
adecuadamente
Planear ubicación de Coordinador de
Ubicar las bandejas en
Enfriamiento Producto horneado las bandejas para Galletas enfriadas Bache- moje de glassé Calidad/ Auxiliar de
sección de enfriamiento
enfriamiento Calidad
Cantidades necesarias
Ingredientes para para mezclado perfecto Pesar, mezclar y Homogenizado de
Bache- moje de glassé Mezcla de glassé
galassé de los ingredientes para amazar ingredientes crema
glassé
Determinar el tiempo Mezclar por acción
Homogenizado de
Mezcla de glassé necesario para mezclar mecanica la mezcla de Crema de glassé Encremado
crema
y la cantidad de glassé glassé
Determinar la manera
en que seran pegadas
Pegar manualmente las
Crema de glassé y las galletas y la
Encremado galletas con crema y Bandejas con galletas Secado
galletas cantidad de bandejas
ubicarlas en bandejas.
necesarias para ubicar
las galletas

82
Establecer el tiempo
necesario para un
Ubicar las bandejas en
adecuado secado, así
Secado Bandejas con galletas sección de secado a Producto terminado Empacado
como el lugar en donde
temperatura ambiente
se ubicaran las
bandejas.
Identificar el numero Empacar el producto
de canastas necesarias terminado en bolsas de Producto listo para Verificación de la
Empacado Producto terminado
para almacenar el polipropileno y ordenar almacenaje calidad del empaque
producto en canastas plasticas
VERIFICAR ACTUAR
Determinar producto
Revisar y controlar la
conforme y no
Verificación de la Producto listo para calidad y buen estado Producto conforme,
conforme para su
calidad del empaque almacenaje de los empaques de los Producto no conforme
respectiva entrega o
productos terminados
devolución
PLANEAR HACER
Determinar la Establecer el numero de
ubicación de las productos conformes
Producto conforme,
Almacenar Producto Conforme bandejas según su que se almacenaran por
Producto no conforme
referencia y canasta y su ubicación
almacenarlas en la bodega

Tabla 19: Galletas con Choco chips


ACTIVIDADES PROCESO
PROCESO SALIDAS RESPONSABLES
ENTRADAS (PHVA) SIGUIENTE
PLANEAR HACER
Información de
Recolección de datos Verificación de Bache-Moje, pesado,
Recepción de Materias Materias primas e cantidades y estado de
de las materias primas entrada, lote, fecha de mezclado y amazado Secretaria de gerencia
Primas e Insumos insumos materias primas e
e insumos vencimiento de ingredientes
insumos
Determinar cantidades
Bache-Moje, pesado,
Ingredientes para de ingredientes Pesar, mezclar y Acondicionamiento de
mezclado y amazado Mezcla para galletas Auxiliar de Calidad
galleta necesarios para la amazar ingredientes masa
de ingredientes
mezcla de galletas
Acondicionamiento de Cortar el bache en Dividir el bache en Porciones divididas del
Bache Moldeado y formado Jefe de Producción
masa porciones porciones bache

83
Definir los tamaños y Verificación de la
Porciones divididas del Moldear las galletas a
Moldeado y formado formas de las Galletas moldeadas apariencia de las Auxiliar de Calidad
bache mano
porciones galletas
VERIFICAR ACTUAR
Establecer si las
Verificación de la Separar las galletas no
galletas cumplen con Galletas moldeadas
apariencia de las Galletas moldeadas conformes de las Cubrimiento
las condiciones de conformes
galletas conformes.
apariencia requeridas
PLANEAR HACER
Ubicar las galletas en
Bandejas con galletas
Galletas moldeadas Cubrir las galletas con bandejas de aluminio
Cubrimiento cubiertas de Verificación
conformes chips de chocolate saturadas de chips de
chocochips
chocolate
VERIFICAR ACTUAR
Determinar si las
galletas cumplen con Separar las galletas no
Bandejas con galletas Bandejas con producto
Verificación la calidad de conformes de las Ubicación
cubiertas de chocochips conforme
figuración y conformes.
recubrimiento de chips
PLANEAR HACER
Ubicar el producto
Establecer el numero recubierto en una
Bandejas con producto Bandejas con producto
Ubicación de unidades para cada bandeja de aluminio de Horneado
conforme listo para horneado
bandeja manera manual y
ordenada
El carro escabiladero
con las bandejas se
Hornear en los hornos
Bandejas con galletas ingresa en el horno Verificar calidad de las Auxiliar de
Horneado precalentados las Galletas horneadas
listas para horneado precalentado a los galletas horneadas Calidad/Bodeguero
galletas.
grados necesarios para
cada referencia
VERIFICAR ACTUAR
Controlar que el
Identificar y separar
Verificar calidad de las producto se haya Galletas horneadas
Galletas horneadas las galletas que no Enfriamiento
galletas horneadas orneado conformes
cumplen.
adecuadamente
Planear ubicación de Ubicar las bandejas en Coordinador de
Galletas horneadas
Enfriamiento las bandejas para sección de Galletas terminadas Empacado Calidad/ Auxiliar de
conformes
enfriamiento enfriamiento Calidad
Empacar el producto
Identificar el numero
terminado en bolsas de
de canastas necesarias Producto listo para Verificación de la
Empacado Galletas terminadas polipropileno y Personal de empaque
para almacenar el distribución calidad del empaque
ordenar en canastas
producto
plasticas

84
VERIFICAR ACTUAR
Determinar producto
Revisar y controlar la
conforme y no
Verificación de la Producto listo para calidad y buen estado Producto conforme,
conforme para su Almacenar
calidad del empaque distribución de los empaques de los Producto no conforme
respectiva entrega o
productos terminados
devolución
PLANEAR HACER
Establecer el numero
Determinar la
de productos
ubicación de las
conformes que se Producto conforme,
Almacenar Producto Conforme bandejas según su
almacenaran por Producto no conforme
referencia y
canasta y su ubicación
almacenarlas
en la bodega

Tabla 20: Bocadillo con Galleta


ACTIVIDADES PROCESO
PROCESO SALIDAS RESPONSABLES
ENTRADAS (PHVA) SIGUIENTE
PLANEAR HACER
Información de
Recolección de datos Verificación de
Recepción de Materias Materias primas e cantidades y estado de
de las materias primas entrada, lote, fecha de Lavado y desinfección Secretaria de gerencia
Primas e Insumos insumos materias primas e
e insumos vencimiento
insumos
Lavar y desinfectar las
guayabas así como
retirar cualquier agente Guayabas limpias y
Lavado y desinfección Guayaba Lavar las guayabas Despulpado Auxiliar de Calidad
extraño a la misma que desinfectadas
pueda afectar la
calidad del producto
Moler la guayaba con
Guayabas limpias y Separar la pulpa de los el fin de extraer la
Despulpado Pulpa de guayaba Cocción Jefe de Producción
desinfectadas restos de guayaba pulpa del resto de la
misma.
Introducir la pulpa de
la guayaba y demás
Eliminar todo tipo de
ingredientes en la
Cocción Pulpa de guayaba bacterias y hongos de Jalea caliente Moldeo Auxiliar de Calidad
marmita previamente
los ingredientes
desinfectada para su
posterior cocción

85
Retirar la jalea caliente
de la marmita y
Moldeo Jalea caliente Dar forma a la jalea depositarla en bandejas bloques de jalea. Enfriamiento
para enfriamiento y
moldeo
Ubicar las bandejas en
la zona de
Bandejas con
Enfriamiento bloques de jalea. Enfriar la jalea enfriamiento y secado Corte
bocadillo
por aproximadamente
3 horas.
Retirar el bocadillo de
Fraccionar el bloque
Corte Bandejas con bocadillo la bandeja y cortarlo en Bloques de bocadillo Bache-Moje
de bocadillo
bloques más pequeños
Mezclar los Pesar y mezclar los
Ingredientes para Acondicionamiento de
Bache-Moje ingredientes ingredientes para Mezcla para galleta
galleta masa
necesarios galleta
Homogenizar por
acción mecanica la
Acondicionamiento de Homogenizar la
Mezcla para galleta mezcla evitando la Masa homogenizada Cocción
masa mezcla para galleta
formación de
aglomerados
Introducir la masa en
Mezclar los la waflera según la
ingredientes referencia que se
Cocción Masa homogenizada Laminas de galleta Enfriamiento
necesarios y eliminar necesite, esperando el
agentes patogenos. tiempo predeterminado
por cada maquina.
Dejar las laminas de
galleta en reposo 1
Enfriar las laminas de Laminas de galleta
Enfriamiento Laminas de galleta minuto despues de Corte
galleta frias
extraerlas de la
waflera.
Fraccionar la lamina
de galleta en varias
Corte Laminas de galleta frias
porciones iguales y
uniformes
VERIFICAR ACTUAR
Establecer si las
Verificación de la Separar las galletas no
galletas cumplen con Galletas moldeadas
apariencia de las Galletas moldeadas conformes de las Cubrimiento
las condiciones de conformes
galletas conformes.
apariencia requeridas
PLANEAR HACER

86
Ubicar las galletas en
Bandejas con galletas
Galletas moldeadas Cubrir las galletas con bandejas de aluminio
Cubrimiento cubiertas de Verificación
conformes chips de chocolate saturadas de chips de
chocochips
chocolate
VERIFICAR ACTUAR
Determinar si las
galletas cumplen con Separar las galletas no
Bandejas con galletas Bandejas con producto
Verificación la calidad de conformes de las Ensamble
cubiertas de chocochips conforme
figuración, peso y conformes.
apariencia
PLANEAR HACER
Pegar manualmente la
Ensamblar las galletas Bocadillo con galleta
Ensamble Galleta y bocadillo galleta wafer con el Empaque
con el bocadillo wafer
bocadillo
Aislar el producto del
ambiente para evitar Empacar el sandwich
Bocadillo con galleta cualquier de bocadillo con Galletas empacadas Auxiliar de
Empaque Reempaque
wafer contaminación y máquina aislando el individualmente Calidad/Bodeguero
afetación de la calidad producto del ambiente
del mismo
Empacar en celofan
galletas individuales Paquetes de unidades
Galletas empacadas Hacer paquetes de Verificación de la
Rempaque previamente selladas de bocadillo con
individualmente unidades calidad del empaque
en plastico y asignarles galleta.
un lote de producción
VERIFICAR ACTUAR
Revisar y controlar la Determinar producto
Paquetes de unidades calidad y buen estado conforme y no
Verificación de la Producto conforme,
de bocadillo con de los empaques de conforme para su Almacenar
calidad del empaque Producto no conforme
galleta. los productos respectiva entrega o
terminados devolución
PLANEAR HACER
Establecer el numero
Determinar la
de productos
ubicación de las
conformes que se
Almacenar Producto Conforme bandejas según su Producto terminado
almacenaran por
referencia y
canasta y su ubicación
almacenarlas
en la bodega

87
Tabla 21: Galletas Rellenas
ACTIVIDADES PROCESO
PROCESO SALIDAS RESPONSABLES
ENTRADAS (PHVA) SIGUIENTE
PLANEAR HACER
Información de
Recolección de datos Verificación de entrada,
Recepción de Materias Materias primas e cantidades y estado de
de las materias primas lote, fecha de Lavado y desinfección Secretaria de gerencia
Primas e Insumos insumos materias primas e
e insumos vencimiento
insumos
Lavar y desinfectar las
guayabas así como
retirar cualquier agente Guayabas limpias y
Lavado y desinfección Guayaba Lavar las guayabas Despulpado Auxiliar de Calidad
extraño a la misma que desinfectadas
pueda afectar la calidad
del producto
Moler la guayaba con el
Guayabas limpias y Separar la pulpa de
Despulpado fin de extraer la pulpa Pulpa de guayaba Cocción Jefe de Producción
desinfectadas los restos de guayaba
del resto de la misma.
Introducir la pulpa de la
guayaba y demás
Eliminar todo tipo de
ingredientes en la
Cocción Pulpa de guayaba bacterias y hongos de Jalea caliente Moldeo Auxiliar de Calidad
marmita previamente
los ingredientes
desinfectada para su
posterior cocción
Retirar la jalea caliente
de la marmita y
Moldeo Jalea caliente Dar forma a la jalea depositarla en bandejas bloques de jalea. Enfriamiento
para enfriamiento y
moldeo
Ubicar las bandejas en
la zona de enfriamiento
Enfriamiento bloques de jalea. Enfriar la jalea y secado por Bandejas con bocadillo Corte
aproximadamente 3
horas.
Retirar el bocadillo de
Fraccionar el bloque
Corte Bandejas con bocadillo la bandeja y cortarlo en Bloques de bocadillo Bache-Moje
de bocadillo
bloques más pequeños
Mezclar los Pesar y mezclar los
Ingredientes para Acondicionamiento de
Bache-Moje ingredientes ingredientes para Mezcla para galleta
galleta masa
necesarios galleta
Homogenizar por
Acondicionamiento de Homogenizar la
Mezcla para galleta acción mecanica la Masa homogenizada Cocción
masa mezcla para galleta
mezcla evitando la

88
formación de
aglomerados

Introducir la masa en la
Mezclar los waflera según la
ingredientes referencia que se
Cocción Masa homogenizada Laminas de galleta Enfriamiento
necesarios y eliminar necesite, esperando el
agentes patogenos. tiempo predeterminado
por cada maquina.
Dejar las laminas de
Enfriar las laminas de galleta en reposo 1 Laminas de galleta
Enfriamiento Laminas de galleta Corte
galleta minuto despues de frias
extraerlas de la waflera.
Fraccionar la lamina
de galleta en varias Cortar la galleta por
Corte Laminas de galleta frias Galletas
porciones iguales y acción mecanica
uniformes
VERIFICAR ACTUAR
Establecer si las
Verificación de la galletas cumplen con Separar las galletas no
Galletas moldeadas
apariencia de las Galletas las condiciones de conformes de las Ensamble
conformes
galletas peso y apariencia conformes.
requeridas
PLANEAR HACER
Ensamblar la conchas
Rellenar las galletas
Galletas moldeadas, de galleta con jalea,
con jalea y dulce de
Ensamble jalea, dulce de leche, mora guayaba y dulce Galletas rellenas Empaque
leche, mora o
mora y guayaba de leche de manera
guayaba.
aleatoria.
Aislar el producto del
ambiente para evitar
cualquier Empacar las galletas Galletas empacadas Auxiliar de
Empaque Galletas rellenas Reempaque
contaminación y rellenas individualmente Calidad/Bodeguero
afetación de la calidad
del mismo
Empacar en celofan
Paquetes de unidades
galletas individuales
Galletas empacadas Hacer paquetes de de galletas Verificación de la
Rempaque previamente selladas en
individualmente unidades previamente calidad del empaque
plastico y asignarles un
empacadas
lote de producción
VERIFICAR ACTUAR

89
Revisar y controlar la Determinar producto
Paquetes de unidades calidad y buen estado conforme y no
Verificación de la Producto conforme,
de galletas previamente de los empaques de conforme para su Almacenar
calidad del empaque Producto no conforme
empacadas los productos respectiva entrega o
terminados devolución
PLANEAR HACER
Determinar la Establecer el numero de
ubicación de las productos conformes
Almacenar Producto Conforme bandejas según su que se almacenaran por Producto terminado
referencia y canasta y su ubicación
almacenarlas en la bodega

Tabla 22: Galletas Rellenas con Jaleas


ACTIVIDADES PROCESO
PROCESO SALIDAS RESPONSABLES
ENTRADAS (PHVA) SIGUIENTE
PLANEAR HACER
Información de
Recolección de datos Verificación de
Recepción de Materias Materias primas e cantidades y estado de
de las materias primas entrada, lote, fecha de Lavado y desinfección Secretaria de gerencia
Primas e Insumos insumos materias primas e
e insumos vencimiento
insumos
Lavar y desinfectar las
guayabas así como
retirar cualquier agente Guayabas limpias y
Lavado y desinfección Guayaba Lavar las guayabas Despulpado Auxiliar de Calidad
extraño a la misma que desinfectadas
pueda afectar la calidad
del producto
Moler la guayaba con
Guayabas limpias y Separar la pulpa de los el fin de extraer la
Despulpado Pulpa de guayaba Cocción Jefe de Producción
desinfectadas restos de guayaba pulpa del resto de la
misma.
Introducir la pulpa de
la guayaba y demás
Eliminar todo tipo de
ingredientes en la
Cocción Pulpa de guayaba bacterias y hongos de Jalea caliente Moldeo Auxiliar de Calidad
marmita previamente
los ingredientes
desinfectada para su
posterior cocción
Retirar la jalea caliente
de la marmita y
Moldeo Jalea caliente Dar forma a la jalea depositarla en bandejas bloques de jalea. Enfriamiento
para enfriamiento y
moldeo

90
Ubicar las bandejas en
la zona de enfriamiento
Enfriamiento bloques de jalea. Enfriar la jalea y secado por Bandejas con bocadillo Corte
aproximadamente 3
horas.
Retirar el bocadillo de
Fraccionar el bloque de
Corte Bandejas con bocadillo la bandeja y cortarlo en Bloques de bocadillo Bache-Moje
bocadillo
bloques más pequeños
Pesar y mezclar los
Ingredientes para Mezclar los Acondicionamiento de
Bache-Moje ingredientes para Mezcla para galleta
galleta ingredientes necesarios masa
galleta
Homogenizar por
acción mecanica la
Acondicionamiento de Homogenizar la mezcla
Mezcla para galleta mezcla evitando la Masa homogenizada Cocción
masa para galleta
formación de
aglomerados
Introducir la masa en la
Mezclar los waflera según la
ingredientes necesarios referencia que se
Cocción Masa homogenizada Laminas de galleta Enfriamiento
y eliminar agentes necesite, esperando el
patogenos. tiempo predeterminado
por cada maquina.
Dejar las laminas de
galleta en reposo 1
Enfriar las laminas de Laminas de galleta
Enfriamiento Laminas de galleta minuto despues de Corte
galleta frias
extraerlas de la
waflera.
Fraccionar la lamina de
Laminas de galleta galleta en varias Cortar la galleta por
Corte Galletas
frias porciones iguales y acción mecanica
uniformes
VERIFICAR ACTUAR
Establecer si las
Verificación de la Separar las galletas no
galletas cumplen con Galletas moldeadas
apariencia de las Galletas conformes de las Ensamble
las condiciones de peso conformes
galletas conformes.
y apariencia requeridas
PLANEAR HACER
Ensamblar la conchas
Galletas moldeadas, Rellenar las galletas de galleta con jalea,
Ensamble jalea, dulce de leche, con jalea y dulce de mora guayaba y dulce Galletas rellenas Empaque
mora y guayaba leche, mora o guayaba. de leche de manera
aleatoria.

91
Aislar el producto del
ambiente para evitar
cualquier Empacar las galletas Galletas empacadas Auxiliar de
Empaque Galletas rellenas Reempaque
contaminación y rellenas individualmente Calidad/Bodeguero
afetación de la calidad
del mismo
Empacar en celofan
Paquetes de unidades
galletas individuales
Galletas empacadas Hacer paquetes de de galletas Verificación de la
Rempaque previamente selladas
individualmente unidades previamente calidad del empaque
en plastico y asignarles
empacadas
un lote de producción
VERIFICAR ACTUAR
Determinar producto
Revisar y controlar la
Paquetes de unidades conforme y no
Verificación de la calidad y buen estado Producto conforme,
de galletas previamente conforme para su Almacenar
calidad del empaque de los empaques de los Producto no conforme
empacadas respectiva entrega o
productos terminados
devolución
PLANEAR HACER
Establecer el numero
Determinar la
de productos
ubicación de las
conformes que se
Almacenar Producto Conforme bandejas según su Producto terminado
almacenaran por
referencia y
canasta y su ubicación
almacenarlas
en la bodega

Tabla 23: Bocadillo Rojo


ACTIVIDADES PROCESO
PROCESO SALIDAS RESPONSABLES
ENTRADAS (PHVA) SIGUIENTE
PLANEAR HACER
Información de
Recolección de datos Verificación de
Recepción de Materias Materias primas e cantidades y estado de
de las materias primas entrada, lote, fecha de Lavado y desinfección Secretaria de gerencia
Primas e Insumos insumos materias primas e
e insumos vencimiento
insumos
Lavar y desinfectar las
guayabas así como
retirar cualquier agente Guayabas limpias y
Lavado y desinfección Guayaba Lavar las guayabas Despulpado Auxiliar de Calidad
extraño a la misma que desinfectadas
pueda afectar la
calidad del producto

92
Moler la guayaba con
Guayabas limpias y Separar la pulpa de los el fin de extraer la
Despulpado Pulpa de guayaba Cocción Jefe de Producción
desinfectadas restos de guayaba pulpa del resto de la
misma.
Introducir la pulpa de
la guayaba y demás
Eliminar todo tipo de
ingredientes en la
Cocción Pulpa de guayaba bacterias y hongos de Jalea caliente Verificar cocción Auxiliar de Calidad
marmita previamente
los ingredientes
desinfectada para su
posterior cocción
VERIFICAR ACTUAR
Inspeccionar la
Separar producto
efectiva Inhibición y
Verificar cocción Jalea caliente conforme del no Producto conforme Moldeo
eliminación de
conforme
microorganismos
Retirar la jalea caliente
de la marmita y
Moldeo Jalea caliente Dar forma a la jalea depositarla en bandejas bloques de jalea. Enfriamiento
para enfriamiento y
moldeo
Ubicar las bandejas en
la zona de enfriamiento
Bandejas con
Enfriamiento bloques de jalea. Enfriar la jalea y secado por Secado
bocadillo
aproximadamente 3
horas.
Dejar secando en el
área respectiva por
Secar la jalea de Bandejas de bocadillo
Secado Bandejas con bocadillo aproximadamente 3 Corte
guayaba secado
dias, asignandole un
LOTE de producción
Desoldar el bocadillo
Bandejas de bocadillo Fraccionar el bloque de las bandejas, para
Corte Bloques de bocadillo Empaque
secado de bocadillo ser cortado en bloques
más pequeños
Aislar el producto del
ambiente para evitar Empacar cada bloque
cualquier en hoja de celofan Bloques de bocadillo Verificación de la Auxiliar de
Empaque Bloques de bocadillo
contaminación y rotulada con LOTE de empacado calidad del empaque Calidad/Bodeguero
afetación de la calidad comercialización
del mismo
VERIFICAR ACTUAR
Determinar producto
Verificación de la Bloques de bocadillo Revisar y controlar la Producto conforme,
conforme y no Almacenar
calidad del empaque empacado calidad y buen estado Producto no conforme
conforme para su

93
de los empaques de los respectiva entrega o
productos terminados devolución
PLANEAR HACER
Establecer el numero
Determinar la
de productos
ubicación de las
conformes que se
Almacenar Producto Conforme bandejas según su Producto terminado
almacenaran por
referencia y
canasta y su ubicación
almacenarlas
en la bodega

Tabla 24: Deditos de Guayaba


ACTIVIDADES PROCESO
PROCESO SALIDAS RESPONSABLES
ENTRADAS (PHVA) SIGUIENTE
PLANEAR HACER
Información de
Recolección de datos Verificación de
Recepción de Materias Materias primas e cantidades y estado de
de las materias primas entrada, lote, fecha de Lavado y desinfección Secretaria de gerencia
Primas e Insumos insumos materias primas e
e insumos vencimiento
insumos
Lavar y desinfectar las
guayabas así como
Lavar y desinfectar las retirar cualquier agente Guayabas limpias y
Lavado y desinfección Guayaba Despulpado Auxiliar de Calidad
guayabas extraño a la misma que desinfectadas
pueda afectar la calidad
del producto
Moler la guayaba con
Guayabas limpias y Separar la pulpa de los el fin de extraer la
Despulpado Pulpa de guayaba Cocción Jefe de Producción
desinfectadas restos de guayaba pulpa del resto de la
misma.
Introducir la pulpa de
la guayaba y demás
Eliminar todo tipo de
ingredientes en la Jalea de guayaba
Cocción Pulpa de guayaba bacterias y hongos de Verificar cocción Auxiliar de Calidad
marmita previamente caliente
los ingredientes
desinfectada para su
posterior cocción
VERIFICAR ACTUAR
Determinar si la
cocción anterior
Jalea de guayaba Separar el producto no Jalea de guayaba
Verificar cocción permitio la Moldeo
caliente conforme del conforme conforme
eliminación de
microorganismos

94
PLANEAR HACER
Retirar la jalea caliente
de la marmita y
Jalea de guayaba
Moldeo Dar forma a la jalea depositarla en bandejas bloques de jalea. Enfriamiento
conforme
para enfriamiento y
moldeo
Ubicar las bandejas en
la zona de enfriamiento
Enfriamiento bloques de jalea. Enfriar la jalea y secado por Bandejas con bocadillo Preparación de Bache
aproximadamente 2
horas.
Mezclar los Pesar y mezclar los
Bache de dulce de
Preparación de Bache Ingredientes para bache ingredientes ingredientes para el Cocción
leche
necesarios dulce de leche
Eliminar todo tipo de Coccionar la mezcla en
Bache previamente Verificación de la
Cocción Bache de dulce de leche bacterias y hongos de la marmita
coccionado cocción
los ingredientes adicionandole calor
VERIFICAR ACTUAR
Determinar si la
cocción anterior
Verificación de la Bache previamente Separar el producto no
permitio la Bache conforme Extracción
cocción coccionado conforme del conforme
eliminación de
microorganismos
PLANEAR HACER
Retirar el dulce de
leche caliente de la
Extraer el dulce de Envases con dulce de
Extracción Bache conforme marmita y depositarlo Moldeo
leche de la marmita leche
en envases previamente
desinfectados
Vaciar el dulce de
Envases con dulce de Bandejas con bocadillo
Moldeo Mezclar y moldear leche en bandejas con Enfriamiento
leche y dulce de leche
bocadillo
Ubicar las bandejas en
la zona de enfriamiento
Bandejas con bocadillo
Enfriamiento Enfriar la mezcla y secado por Bandejas con bocadillo Secar
y dulce de leche
aproximadamente 2
horas.
Secar el producto Secar el producto
Secar Producto conforme conforme en las conforme en las Producto en bandejas Corte
bandejas bandejas
Fraccionar el bloque Desmoldar la bandeja y
Corte Producto en bandejas de jalea, dulce de cortar la galleta según Deditos de guayaba Empaque
leche y galleta la referencía

95
Aislar el producto del
ambiente para evitar
Deditos de guayaba
cualquier Empacar los deditos de Auxiliar de
Empaque Deditos de guayaba empacados Reempaque
contaminación y guayaba Calidad/Bodeguero
individualmente
afetación de la calidad
del mismo
Empacar en celofan los
Deditos de guayaba deditos individuales Paquetes de unidades
Hacer paquetes de Verificación de la
Rempaque empacados previamente selladas en de deditos previamente
unidades calidad del empaque
individualmente plastico y asignarles un empacados
lote de producción
VERIFICAR ACTUAR
Determinar producto
Revisar y controlar la
Paquetes de unidades conforme y no
Verificación de la calidad y buen estado Producto conforme,
de deditos previamente conforme para su Almacenar
calidad del empaque de los empaques de los Producto no conforme
empacados respectiva entrega o
productos terminados
devolución
PLANEAR HACER
Establecer el numero
Determinar la
de productos
ubicación de las
conformes que se
Almacenar Producto Conforme bandejas según su Producto terminado
almacenaran por
referencia y
canasta y su ubicación
almacenarlas
en la bodega

Tabla 25: Deditos de Piña

PROCESO
PROCESO ENTRADAS ACTIVIDADES SALIDAS RESPONSABLES
SIGUIENTE
(PHVA)
PLANEAR HACER
Información de
Recolección de datos Verificación de entrada,
Recepción de Materias Materias primas e cantidades y estado de Lavado y
de las materias primas lote, fecha de Secretaria de gerencia
Primas e Insumos insumos materias primas e desinfección
e insumos vencimiento
insumos
Lavar y desinfectar las
piñas así como retirar
Lavar y desinfectar las cualquier agente extraño Piñas limpias y
Lavado y desinfección Piña Despulpado Auxiliar de Calidad
piñas a la misma que pueda desinfectadas
afectar la calidad del
producto

96
Moler la piña con el fin
Piñas limpias y Separar la pulpa de los
Despulpado de extraer la pulpa del Piulpa de piña Cocción Jefe de Producción
desinfectadas restos de piña
resto de la misma.
Introducir la pulpa de la
piña y demás
Eliminar todo tipo de
ingredientes en la
Cocción Piulpa de piña bacterias y hongos de Jalea de piña caliente Verificar cocción Auxiliar de Calidad
marmita previamente
los ingredientes
desinfectada para su
posterior cocción
VERIFICAR ACTUAR
Determinar si la
cocción anterior Separar el producto no Jalea de piña
Verificar cocción Jalea de piña caliente Moldeo
permitio la eliminación conforme del conforme conforme
de microorganismos
PLANEAR HACER
Retirar la jalea caliente
de la marmita y
Moldeo Jalea de piña conforme Dar forma a la jalea depositarla en bandejas bloques de jalea. Enfriamiento
para enfriamiento y
moldeo
Ubicar las bandejas en
la zona de enfriamiento
Bandejas con
Enfriamiento bloques de jalea. Enfriar la jalea y secado por Preparación de Bache
bocadillo
aproximadamente 2
horas.
Pesar y mezclar los
Ingredientes para Mezclar los Bache de dulce de
Preparación de Bache ingredientes para el Cocción
bache ingredientes necesarios leche
dulce de leche
Eliminar todo tipo de Coccionar la mezcla en
Bache de dulce de Bache de dulce de Bache previamente Verificación de la
bacterias y hongos de la marmita
leche leche coccionado cocción
los ingredientes adicionandole calor
VERIFICAR ACTUAR
Determinar si la
Verificación de la Bache previamente cocción anterior Separar el producto no
Bache conforme Extracción
cocción coccionado permitio la eliminación conforme del conforme
de microorganismos
Retirar el dulce de leche
caliente de la marmita y
Extraer el dulce de Envases con dulce de
Extracción Bache conforme depositarlo en envases Moldeo
leche de la marmita leche
previamente
desinfectados

97
Vaciar el dulce de leche Bandejas con
Envases con dulce de
Moldeo Mezclar y moldear en bandejas con bocadillo y dulce de Enfriamiento
leche
bocadillo leche
Ubicar las bandejas en
la zona de enfriamiento
Bandejas con bocadillo Bandejas con
Enfriamiento Enfriar la mezcla y secado por
y dulce de leche bocadillo
aproximadamente 2
horas.
VERIFICAR ACTUAR
Determinar producto
Paquetes de unidades Revisar y controlar la
conforme y no
Verificación de la de galletas calidad y buen estado Producto conforme,
conforme para su Secar
calidad del empaque previamente de los empaques de los Producto no conforme
respectiva entrega o
empacadas productos terminados
devolución
PLANEAR HACER
Secar el producto Secar el producto
Secar Producto conforme conforme en las conforme en las Producto en bandejas Corte
bandejas bandejas
Fraccionar el bloque de Desmoldar la bandeja y
Corte Producto en bandejas jalea, dulce de leche y cortar la galleta según la Deditos de piña Empaque
galleta referencía
Aislar el producto del
ambiente para evitar
Deditos de piña
cualquier Empacar los deditos de Auxiliar de
Empaque Deditos de piña empacados Reempaque
contaminación y piña Calidad/Bodeguero
individualmente
afetación de la calidad
del mismo
Empacar en celofan los
Paquetes de unidades
Deditos de piña deditos individuales
Hacer paquetes de de deditos Verificación de la
Rempaque empacados previamente selladas en
unidades previamente calidad del empaque
individualmente plastico y asignarles un
empacados
lote de producción
VERIFICAR ACTUAR
Determinar producto
Revisar y controlar la
Paquetes de unidades conforme y no
Verificación de la calidad y buen estado Producto conforme,
de deditos previamente conforme para su Almacenar
calidad del empaque de los empaques de los Producto no conforme
empacados respectiva entrega o
productos terminados
devolución
PLANEAR HACER

98
Determinar la Establecer el numero de
ubicación de las productos conformes
Almacenar Producto Conforme bandejas según su que se almacenaran por Producto terminado
referencia y canasta y su ubicación
almacenarlas en la bodega

Tabla 26: Lonja de Arequipe


ACTIVIDADES PROCESO
PROCESO SALIDAS RESPONSABLES
ENTRADAS (PHVA) SIGUIENTE
PLANEAR HACER
Información de
Recolección de datos Verificación de entrada,
Recepción de Materias Materias primas e cantidades y estado de
de las materias primas lote, fecha de Lavado y desinfección Secretaria de gerencia
Primas e Insumos insumos materias primas e
e insumos vencimiento
insumos
Lavar y desinfectar las
guayabas así como
retirar cualquier agente Guayabas limpias y
Lavado y desinfección Guayaba Lavar las guayabas Despulpado Auxiliar de Calidad
extraño a la misma que desinfectadas
pueda afectar la calidad
del producto
Moler la guayaba con el
Guayabas limpias y Separar la pulpa de los
Despulpado fin de extraer la pulpa Pulpa de guayaba Cocción Jefe de Producción
desinfectadas restos de guayaba
del resto de la misma.
Introducir la pulpa de la
guayaba y demás
Eliminar todo tipo de
ingredientes en la
Cocción Pulpa de guayaba bacterias y hongos de Jalea caliente Moldeo Auxiliar de Calidad
marmita previamente
los ingredientes
desinfectada para su
posterior cocción
Retirar la jalea caliente
de la marmita y
Moldeo Jalea caliente Dar forma a la jalea depositarla en bandejas bloques de jalea. Enfriamiento
para enfriamiento y
moldeo

99
Ubicar las bandejas en
la zona de enfriamiento
Enfriamiento bloques de jalea. Enfriar la jalea y secado por Bandejas con bocadillo Preparación de Bache
aproximadamente 3
horas.
Pesar y mezclar los
Mezclar los Bache de dulce de
Preparación de Bache Ingredientes para bache ingredientes para el Cocción
ingredientes necesarios leche
dulce de leche
Eliminar todo tipo de Coccionar la mezcla en
Bache previamente Verificación de la
Cocción Bache de dulce de leche bacterias y hongos de la marmita
coccionado cocción
los ingredientes adicionandole calor
VERIFICAR ACTUAR
Determinar si la
Verificación de la Bache previamente cocción anterior Separar el producto no
Bache conforme Extracción
cocción coccionado permitio la eliminación conforme del conforme
de microorganismos
Retirar el dulce de leche
caliente de la marmita y
Extraer el dulce de Envases con dulce de
Extracción Bache conforme depositarlo en envases Moldeo
leche de la marmita leche
previamente
desinfectados
Vaciar el dulce de leche
Envases con dulce de Bandejas con bocadillo
Moldeo Mezclar y moldear en bandejas con Enfriamiento
leche y dulce de leche
bocadillo
Ubicar las bandejas en
la zona de enfriamiento
Bandejas con bocadillo
Enfriamiento Enfriar la mezcla y secado por Bandejas con bocadillo Secar
y dulce de leche
aproximadamente 2
horas.
Secar el producto Secar el producto
Secar Producto conforme conforme en las conforme en las Producto en bandejas Corte
bandejas bandejas
Desmoldar la bandeja y
Fraccionar el bloque de
Corte Producto en bandejas cortar según la Lonja de arequipe Empaque
jalea, dulce de leche
referencía
Aislar el producto del
ambiente para evitar
cualquier Empacar la lonja de Lonja de arequipe Verificación de la Auxiliar de
Empaque Lonja de arequipe
contaminación y arequipe empacada calidad del empaque Calidad/Bodeguero
afetación de la calidad
del mismo

100
VERIFICAR ACTUAR
Determinar producto
Revisar y controlar la
conforme y no
Verificación de la Lonja de arequipe calidad y buen estado Producto conforme,
conforme para su Almacenar
calidad del empaque empacada de los empaques de los Producto no conforme
respectiva entrega o
productos terminados
devolución
PLANEAR HACER
Determinar la Establecer el numero de
ubicación de las productos conformes
Almacenar Producto Conforme bandejas según su que se almacenaran por Producto terminado
referencia y canasta y su ubicación
almacenarlas en la bodega

Tabla 27. Media Arroba de Bocadillo


ACTIVIDADES PROCESO
PROCESO SALIDAS RESPONSABLES
ENTRADAS (PHVA) SIGUIENTE
PLANEAR HACER
Información de
Recolección de datos Verificación de
Recepción de Materias Materias primas e cantidades y estado de
de las materias primas entrada, lote, fecha de Lavado y desinfección Secretaria de gerencia
Primas e Insumos insumos materias primas e
e insumos vencimiento
insumos
Lavar y desinfectar las
guayabas así como
retirar cualquier agente Guayabas limpias y
Lavado y desinfección Guayaba Lavar las guayabas Despulpado Auxiliar de Calidad
extraño a la misma que desinfectadas
pueda afectar la calidad
del producto
Moler la guayaba con
Guayabas limpias y Separar la pulpa de los el fin de extraer la
Despulpado Pulpa de guayaba Cocción Jefe de Producción
desinfectadas restos de guayaba pulpa del resto de la
misma.
Introducir la pulpa de
la guayaba y demás
Eliminar todo tipo de
ingredientes en la Verificación de la
Cocción Pulpa de guayaba bacterias y hongos de Jalea caliente Auxiliar de Calidad
marmita previamente cocción
los ingredientes
desinfectada para su
posterior cocción
VERIFICAR ACTUAR

101
Determinar si la
Verificación de la cocción anterior Separar el producto no
Jalea caliente Jalea conforme Moldeo
cocción permitio la eliminación conforme del conforme
de microorganismos
Retirar la jalea caliente
de la marmita y
Moldeo Jalea conforme Dar forma a la jalea bloques de jalea. Enfriamiento
depositarla en bandejas
hasta el borde superior
Ubicar las bandejas en
la zona de enfriamiento
Enfriamiento bloques de jalea. Enfriar la jalea y secado por Bandejas con bocadillo Secado
aproximadamente 3
horas.
Dejar secar el bocadillo
en el área destinada
para esto por Bandeja con bocadillo
Secado Bandejas con bocadillo Secar el bocadillo Empaque
aproximadamente 3 seco
dias, asignandole un
LOTE
Desmoldar el bocadillo
Bandeja con bocadillo del bloque y envolver y Verificación de la Auxiliar de
Empaque Empacar el bocadillo Bocadillo empacado
seco rotular con un LOTE calidad del empaque Calidad/Bodeguero
de comercialización
VERIFICAR ACTUAR
Determinar producto
Revisar y controlar la
conforme y no
Verificación de la calidad y buen estado Producto conforme,
Bocadillo empacado conforme para su Almacenar
calidad del empaque de los empaques de los Producto no conforme
respectiva entrega o
productos terminados
devolución
PLANEAR HACER
Establecer el numero
Determinar la
de productos
ubicación de las
conformes que se
Almacenar Producto Conforme bandejas según su Producto terminado
almacenaran por
referencia y
canasta y su ubicación
almacenarlas
en la bodega

102
Tabla 28: Tumes

PROCESO
PROCESO ENTRADAS ACTIVIDADES SALIDAS RESPONSABLES
SIGUIENTE
(PHVA)
PLANEAR HACER
Información de
Recolección de datos de Verificación de
Recepción de Materias Materias primas e cantidades y estado
las materias primas e entrada, lote, fecha de Lavado y desinfección Secretaria de gerencia
Primas e Insumos insumos de materias primas e
insumos vencimiento
insumos
Lavar y desinfectar las
guayabas así como
retirar cualquier agente Guayabas limpias y
Lavado y desinfección Guayaba Lavar las guayabas Despulpado Auxiliar de Calidad
extraño a la misma que desinfectadas
pueda afectar la
calidad del producto
Moler la guayaba con
Guayabas limpias y Separar la pulpa de los el fin de extraer la
Despulpado Pulpa de guayaba Cocción Jefe de Producción
desinfectadas restos de guayaba pulpa del resto de la
misma.
Introducir la pulpa de
la guayaba y demás
Eliminar todo tipo de
ingredientes en la
Cocción Pulpa de guayaba bacterias y hongos de Jalea caliente Extracción Auxiliar de Calidad
marmita previamente
los ingredientes
desinfectada para su
posterior cocción
VERIFICAR ACTUAR
Determinar si la cocción
Separar el producto no
Verificación de la anterior permitio la
Jalea caliente conforme del Jalea conforme Extracción
cocción eliminación de
conforme
microorganismos
PLANEAR HACER
Extraer la jalea en
contenedores de 10 L
Extraer la jalea en Recipientes de 10 Lts Preparación de Bache de
Extracción Jalea caliente y dirigirlos
recipientes de jalea empacados dulce de leche
directamente a la mesa
de empaque
Preparación de Bache Materias primas e Realizar la preparación Bache de dulce de
Preparar dulce de leche Cocción
de dulce de leche insumos del dulce de leche leche

103
Introducir el dulce de
leche y de más
Eliminar todo tipo de
Bache de dulce de ingredientes en la Dulce de leche Verificación de la
Cocción bacterias y hongos de Auxiliar de Calidad
leche marmita previamente coccionado cocción
los ingredientes
desinfectada para su
posterior cocción
VERIFICAR ACTUAR
Determinar si la cocción
Separar el producto no
Verificación de la Bache previamente anterior permitio la
conforme del Bache conforme Extracción
cocción coccionado eliminación de
conforme
microorganismos
Extraer el dulce de
Extraer el dulce de leche leche de la marmita y Recipientes de 10 Lts
Extracción Bache conforme Empaque
de la marmita depositarlo en de dulce de leche
recipientes de 10 lts
Aislar el producto del
Recipientes de 10 Lts ambiente para evitar Empacar los Recipientes envueltos
Auxiliar de
Empaque de dulce de leche y cualquier contaminación recipientes en papel en papel celofan Reempaque
Calidad/Bodeguero
jalea y afetación de la calidad celofan individualmente
del mismo
Reempacar los
recipientes
Recipientes envueltos Bandejas de icopor
Reempacar en bandejas previamente envueltos Verificación de la
Rempaque en papel celofan con 6 unidades de
de icopor en celofan, en calidad del empaque
individualmente recipientes de 10 Lts
bandejas de icopor de
6 unidades cada una.
VERIFICAR ACTUAR
Determinar producto
Revisar y controlar la
Bandejas de icopor con conforme y no Producto conforme,
Verificación de la calidad y buen estado de
6 unidades de conforme para su Producto no Almacenar
calidad del empaque los empaques de los
recipientes de 10 Lts respectiva entrega o conforme
productos terminados
devolución
Determinar la ubicación
de las bandejas según su Almacenar las
Almacenar Producto conforme Producto terminado
referencia y bandejas
almacenarlas

104
Tabla 29: Veleño
ACTIVIDADES PROCESO
PROCESO SALIDAS RESPONSABLES
ENTRADAS (PHVA) SIGUIENTE
PLANEAR HACER
Información de
Recolección de datos Verificación de entrada,
Recepción de Materias Materias primas e cantidades y estado de
de las materias primas lote, fecha de Lavado y desinfección Secretaria de gerencia
Primas e Insumos insumos materias primas e
e insumos vencimiento
insumos
Lavar y desinfectar las
guayabas, así como
retirar cualquier agente Guayabas limpias y
Lavado y desinfección Guayaba Lavar las guayabas Despulpado Auxiliar de Calidad
extraño a la misma que desinfectadas
pueda afectar la calidad
del producto
Moler la guayaba con el
Guayabas limpias y Separar la pulpa de los
Despulpado fin de extraer la pulpa Pulpa de guayaba Cocción Jefe de Producción
desinfectadas restos de guayaba
del resto de la misma.
Introducir la pulpa de la
guayaba y demás
Eliminar todo tipo de
ingredientes en la Verificación de la
Cocción Pulpa de guayaba bacterias y hongos de Jalea caliente Auxiliar de Calidad
marmita previamente cocción
los ingredientes
desinfectada para su
posterior cocción
VERIFICAR ACTUAR
Determinar si la
Verificación de la cocción anterior Separar el producto no
Jalea caliente Jalea conforme Moldeo
cocción permitio la eliminación conforme del conforme
de microorganismos
PLANEAR HACER
Retirar la jalea caliente
de la marmita y
Moldeo Jalea conforme Dar forma a la jalea bloques de jalea. Enfriamiento
depositarla en bandejas
hasta el borde superior
Ubicar las bandejas en la
zona de enfriamiento y
Enfriamiento bloques de jalea. Enfriar la jalea secado por Bandejas con bocadillo Secado
aproximadamente 3
horas.
Dejar secar el bocadillo
Bandeja con bocadillo
Secado Bandejas con bocadillo Secar el bocadillo en el área destinada para Corte
seco
esto por

105
aproximadamente 3 dias,
asignandole un LOTE

Desoldar el bocadillo de
Bandeja con bocadillo las bandejas y cortar en
Corte Fraccionar el bocadillo Bloques de bocadillo Empaque
seco pequeños bloques mas
detallados
Empacar los pequeños
bloques de bocadillo en
hojas de bijao rotuladas
Verificación de la calidad Auxiliar de
Empaque Bloques de bocadillo Empacar el bocadillo con LOTE de Cajas de beleños
del empaque Calidad/Bodeguero
comercialización.
Ubicarlos en cajas de 12
o 36 unidades
VERIFICAR ACTUAR
Revisar y controlar la Determinar producto
Verificación de la calidad y buen estado conforme y no conforme Producto conforme,
Bocadillo empacado Almacenar
calidad del empaque de los empaques de los para su respectiva Producto no conforme
productos terminados entrega o devolución
PLANEAR HACER
Determinar la Establecer el numero de
ubicación de las productos conformes
Almacenar Producto Conforme bandejas según su que se almacenaran por Producto terminado
referencia y canasta y su ubicación
almacenarlas en la bodega

9.1.3.1. Conclusiones Generales

La caracterización de procesos permitió identificar una serie de aspectos ambientales que sirven como guía para realizar la

respectiva identificación de aspectos e impactos ambientales. En el caso de los procesos de cocción en donde se hace uso de agua, es

posible evidenciar que el control del consumo de este recurso natural debe ser controlado con el fin de evitar algún impacto ambiental

que pueda a su vez generar algún riesgo dentro y/o fuera de la empresa.

106
Identificación y Evaluación del Cumplimiento Legal

La Matriz Legal permite identificar las normas ambientales legales vigentes que debe cumplir la empresa.

Tabla 30: Matriz de Identificación y evaluación del cumplimiento legal


Código: P-FT-08-01
PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE LA MATRIZ LEGAL
Versión: 00
Emisión: 07/17/17
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO LEGAL
Página 1 de 2
Descripción de la Norma Legal Requisitos que aplican Gestión
¿Requier
Año Nota e Vencimien
Autorid Medidas
Aspecto Numer de Articul Obligación s permiso to permiso Cumplimien
Tematica Clave Norma ad que respecto al
Ambiental o Emisió o Especifica o o to
la emite requisito
n concesió concesión
n?
Establecer un
Programa de
Ahorro y uso
eficiente del
agua el cual
debe estar
radicado ante
la autoridad Su
Programa
ambiental y Programa de cumplimiento
Consumo de ahorro y 3,11,12
CONSUMO Ley 373 1997 Congreso debe contar uso del agua NO NA se da de
de agua uso eficiente , 17
con registros potable manera
del agua
de parcial
seguimeinto y
cumplimiento
del plan y
establece
sanciones de
incumplimient
o.

107
Establece
parametros y
obligaciones
en cuanto al
aprovechamie
nto del recurso
hidrico y los
Programa de
vertimientos
manejo
que se puedan
integral de
generar, así
residuos Se encuentra
Disposicione Ministeri como de las
líquidos y en proceso de
s o de emisiones
Decreto 1076 2015 Titulo3 sólidos. NO NA mejora e
ambientales Ambient atmosfericas
Dispositivos, implementaci
generales e (GEI, ruido y
instructivos ón
calor) y el
y
manejo
capacitacion
integral de los
es.
residuos
sólidos
(clasificación,
Generació separación,
VERTIMIENT n de tratamiento y
OS vertimient disposición
os dinal)
Controlar los
vertimientos
Establece
de tal manera
los
que cumplan
parametros
con los
fisicoquímic
Ministeri parametros y
os y Muestreos y
Resoluci o de Art. 5, limites
biologicos 631 2015 controles NO NA Parcialmente
ón Ambient 6 y 12. maximos
de los mecanicos.
e permitidos
vertimientos
para ser
en el
vertidos a la
Distrito
red de
Capital.
alcantarillado
del Distrito.
Control y Secretarí Prohibiciones
No
manejo de a y tramites
Art. requiere
los Resoluci Distrital administrativo
3957 2009 14, 16, Ningúna permiso NA NO
vertimientos ón de s ambientales
18, 27. pero si
realizados a Ambient necesarios
registro
la red de e para poder

108
alcantarilla verter residuos
do público liquidos a la
en el red de
Distrito alcantarillado.
Capital.
Establece
parametros y
obligaciones
en cuanto al
aprovechamie
Disposicione Ministeri nto y manejo
Separación
s o de Titulo integral de los
Decreto 1076 2015 Parcial de NO NA Parcialmente
ambientales Ambient 6 residuos
residuos
generales e sólidos
(clasificación,
separación,
tratamiento y
disposición
dinal)
Establecer un
Plan o
Generació Programa para
RESIDUOS n de la Gestión
Residuos Integral de
Residuos
Sólidos, exige
por ende la
Programa de
Reglamenta caracterizació
manejo
el manejo Titulos n de residuos,
integral de
integral de Decreto 4741 2005 Congreso 2,3,4 y separación y NO NA Parcialmente
residuos
los Residuos 7 clasificación
líquidos y
peligrosos (codigo de
sólidos
colores),
tramites
administrativo
s ambientales,
tratamientos y
manejo de los
residuos
entreo otross.
Parametros Ministeri Art. 4, Establecer Plan de
Gerneraci
de emisión y Resoluci o de 6, 69, mecanismos manejo y Cumplimient
EMISIONES ón de 909 2008 NO NA
limites ón Ambient 70, 71, de control y control de o
Emisiones
maximos ey 72, 78, monitoreo emisiones

109
permisibles Desarroll 79, 82 para las atmosfericas
de o y 83 emisiones que .
contaminan Territoria puedan ser
tes a la l generadas en
atmosfera fuentes fijas.
por fuentes
fijas.
Parametros
dy
Ministeri
disposicione Control de
o de Controlar los
s generales los niveles
Ambient niveles
para el Art. 8, de ruido y
Emisiones Resoluci ey maximos Cumplimient
control de 627 2006 9 14, actualizació NO NA
de Ruido ón Desarroll permisibles de o
las 15, 17, n de equipos
o ruido emitidos
emisiones de y
Territoria al ambiente.
ruido y maquinaria.
l
ruido
ambiental

Código: P-FT-08-01
PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE LA MATRIZ LEGAL
Versión: 00
Emisión: 07/17/17
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO LEGAL
Página 2 de 2

Descripción de la Norma Legal Requisitos que aplican

Autoridad Notas
Aspecto Año de Obligación
Tematica Clave Norma Numero que la Articulo Cumplimiento
Ambiental Emisión Especifica
emite

Manejo, Está norma


prevención de establece y regula
Norma marco
posibles todos los procesos y
reguladora de Manejo
impactos actividades que se
producción, adecuado de Ministerio Inocuidad de los
ambientales Decreto 3075 1997 puedan desarrollar Cumple
manejo y los aspectos de Salud alimentos
que puedan en conformidad a la
comercialización ambientales.
afectar el producción y
de alimentos.
producto manipulación de
(alimento) alimentos.
CPC 1991 1991 79 Cumple

110
Constitución
El Medio Cuidar, proteger Todas las personas
Política de Uso de los Constitución Congreso
ambiente y los y hacer buen uso tienen el derecho de
Colombia. recursos política de de la
recursos de los recursos gozar de un
Lineamientos naturales colombia Republica
naturales. naturales ambiente sano.
Ambientales

Se establece el
Se establece el Congreso Lineamientos en
Ley general de Lineamientos ministerio de
Ministerio de Ley 99 1993 de la materia Cumple
medio ambiente ambientales ammbiente y el
Ambiente Republica ambiental
SINA

Preservación de
Codigo de los
Manejo y Congreso los recurssos
Recursos Codigo de los Codigo de los
preservación de Decreto 2811 1974 de la naturales y Cumple
Naturales no RRNN RRNN
los RRNN Republica medio
Renovables
ambinente

Lineamientos
Distribución de Congreso
Ordenamiento Ordenamiento para el Ordenamiento
la Industria en la Ley 388 1997 de la Cumple
Territorial Territorial ordenamiento Territorial
ciudad Republica
territorial

Medidas
Congreso
Medidas sanitarias para la Ley sanitaria de
Sanitaria Ley 9 1979 de la No Cumple
sanitarias protección del la nacion
Republica
medio ambiente

111
Usar
Lineamientos adecuadamente
Uso del agua y para el uso y Presidente el recurso
Recurso Hidrico generación de manejo del Decreto 1594 1984 de la hidrico y dar un No Cumple
vertimientos recurso hidrico Republica manejo
y vertimientos adecuado a sus
vertimientos

Hacer un control
Presidente y adecuado
Contaminación Emisiones
Recurso Aire Decreto 948 1995 de la manejo de las cumple
Atmosferica Atmosfericas
Republica emisiones
atmosfericas.

Diseñar e
Plan de Manejo de Presidente Implementar un
Residuos Solidos Residuos Residuos Decreto 1505 2003 de la plan de manejo No Cumple
Solidos solidos Republica de residuos
solidos

Dar un adecuado
Residuos Lineamientos
Ministerio manejo a los
especiales para el manejo Lineamientos Resolución 2309 1986 No Cumple
de Salud residuos
(peligrosos) de RESPEL
Especiales

112
producto de la
actividad
economica de la
empresa

Controlar las
Protección y
emisiones de
Emisiones conservación de Ministerio
Ruido Resolución 8321 1983 ruido de acuerdo Cumple
Atmosfericas la Salud de Salud
a lo especificado
Auditiva
por la norma.

Formular e
Lineamientos
implementar un
para Ministerio
Plan de
Recurso Hidrico saneamiento y Vertimientos Resolución 1433 2004 de No Cumple
Saneamiento y
manejo de Ambiente
manejo de
vertimientos
Vertimientos

113
Fuente: ICONTEC, adaptado por autor, 2017.

Lista de Chequeo

Como segunda instancia se realizó la lista de chequeo basada en la ISO 14001;2015 con el fin de determinar la situación real de

la empresa en cuanto a sus aspectos ambientales. La lista de chequeo permite identificar si se han realizado acciones con el fin de dar

una adecuada gestión a los aspectos ambientales de la empresa. La lista de chequeo permita además identificar que falencias tiene la

empresa en materia ambiental y poder determinar que programas son de mayor importancia diseñar para el Sistema de Gestión

Ambiental.

La lista de chequeo es una herramienta para evaluar el cumplimiento de los requisitos necesarios para llevar a cabo la

conformación del Sistema de Gestión Ambiental.

114
Tabla 31: Lista de chequeo

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: PR-FT-10-01


Versión: 00
LISTA DE CHEQUEO ISO 14001;2015 Emisión: 08/11/16
Pagina: 1 de 2

Puntaje
PUNTO DE CONTROL CUMPLIMIENTO JUSTIFICACIÓN
SECCIÓN SI NO 1 2 3 4 5
4.O CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
4.1 - Requisitos generales

La alta gerencía no se ha
La organización, ¿ha establecido,
interesado por formular o
puesto en práctica y mantenido
implementar un SGA. No se
4.1 - REQUISITOS un sistema de gestión ambiental
x 0 preocupa por los impactos
GENERALES con todos los requisitos de esta
ambientales generados
lista de verificación? ¿Ha definido
producto de su actividad
cómo los cumplirá?
económica.

4.2Partes Interesadas
Por exigencia de la autoridad
La organización ¿a identificado ambiental (SDA) es necesario se
las partes interesadas para el tramite un permiso de
4.2-PARTES INTERESADAS sistema de gestion ambiental, los x 40 vertimientos, sin embargo este
requerimientos y requisitos no se ha tramitado y ademas no
legales que se necesitan? se exige la implemetación de un
SGA.
4.3Alcance del sistema de gestion ambiental
La organización ¿A identificado la
4.3-ALCANCE DE SGA aplicabilidad y limites del sistema x 0 No se cuenta con un SGA.
de gestion ambiental?
4.4 Sistema de gestion ambiental

115
La organización ¿Tiene No se cuenta con un SGA
4.4 SISTEMA DE GESTION
implementado un sistema de x 0 formulado ni se encuentra en
AMBIENTAL
gestion ambiental? desarrollo.
TOTAL 40%
5.O LIDERAZGO
5.1- Liderazgo y compromiso

La alta direccion, ¿asume


responsabilidad y rendicion de
cuentas con relacion a la x 0 No se cuenta con un SGA.
eficiencia del sistema de gestion
ambiental?
¿Se asegura de que la politica
ambiental y los objetivos
No se ha establecido una
ambientales sean compatibles x 0
política ambiental empresarial.
con la estrategia y el contexto de
la oganizacion?
¿Se asegura de la integracion de
los requisitos del sistema
x 0 No se cuenta con un SGA.
ambiental en los procesos de
5.1 -LIDERAZGO negocio de la organización?
¿se disponen los recursos
necesarios para el sistema de x 0 No se cuenta con un SGA.
gestion ambiental?
¿Comunica la importancia de la
gestion ambiental eficaz y
x 0 No se cuenta con un SGA.
conforme con los requisitos del
sistema de gestion ambiental?
¿Dirige y apoya a las personas
para contribuir a la eficacia del x 0 No se cuenta con un SGA.
sistema de gestion ambiental?
No se promueve una cultura de
¿Promueve la mejora continua? x 0
mejora continua.

116
¿Apoya otros roles pertinentes a
la direccion, para mostrar No hay una cultura de mejora
liderazgo en la forma en la que x 40 continua ni crecimiento de la
aplica las areas de organización.
responsabilidades?
5.2- politica ambiental

¿Ha definido la alta dirección de No se cuenta con una Política


la organización una política x 0 Ambiental dentro de la
ambiental? Organización.

La política ambiental, ¿es


apropiada y considera: la
No se cuenta con una Política
naturaleza, escala e impactos
ambientales de las actividades,
x 0 Ambiental dentro de la
Organización.
productos y servicios de la
4.2 - POLITICA organización?
AMBIENTAL

¿Incluye la política ambiental el No se cuenta con una Política


compromiso de la mejora x 0 Ambiental dentro de la
continua? Organización.

No se cuenta con una Política


¿Incluye el compromiso de
prevención de la contaminación?
x 0 Ambiental dentro de la
Organización.

117
¿Incluye el compromiso de
No se cuenta con una Política
cumplir con la legislación y
reglamentos ambientales
x 0 Ambiental dentro de la
Organización.
aplicables?

¿Incluye el compromiso de No se cuenta con una Política


cumplir con otros requisitos x 0 Ambiental dentro de la
suscritos por la organización? Organización.

¿Proporciona el marco para No se cuenta con una Política


establecer y revisar los objetivos y x 0 Ambiental dentro de la
metas ambientales? Organización.

No se cuenta con una Política


¿Está documentada la política
ambiental?
x 0 Ambiental dentro de la
Organización.

No se cuenta con una Política


¿Está puesta en práctica? x 0 Ambiental dentro de la
Organización.
¿Se mantiene y comunica a todos No se cuenta con una Política
los trabajadores de la x 0 Ambiental dentro de la
organización? Organización.
No se cuenta con una Política
¿Está disponible para el público? x 0 Ambiental dentro de la
Organización.
5.3 Roles, responsabilidades y autoridades en la organización

118
la alta direccion, ¿Asigno
responsabilidades para asegurar
que el sistema de gestion x 0 No se cuenta con un SGA
ambiental es conforme con los
5.3- ROLES Y
requisitos de la norma?
RESPONSABILIDADES
¿Existe responsables que
comuniquen a la alta direccion
sobre el desempeño del sistema
x 0 No se cuenta con un SGA
de gestion ambiental ?
Total
6.O- PLANIFICACION
6.1- Accionespara abordar riesgos y oportunidades SI NO 1 2 3 4 5
3

¿Se ha determinado los riesgos y La alta gerencia es conciente de


oportunidades relacionados con los beneficios que obtendría la
6.1.1- GENERALIDADES x
aspectos ambientales, requisitos empresa por la implementación
legales? de un SGA, sin embargo tambien
se toma en cuenta otras
prioridades ante el INVIMA y los
60 costos que trae consigo un SGA.

¿Ha establecido la organización


los procedimientos para
identificar los aspectos
6.1.2 - ASPECTOS
ambientales a fin de identificar x 0
AMBIENTALES La alta gerencia no ha tomado la
cuáles tienen o pueden tener
impactos significativos en el decisión de implementar un SGA
medio ambiente? ni ningun tipo de herramienta de
evaluación de impactos
ambientales.

119
La alta gerencia no ha tomado
¿Se han considerado estos la decisión de implementar un
aspectos en el establecimiento de x 0 SGA ni ningun tipo de
los objetivos ambientales? herramienta de evaluación de
impactos ambientales.

¿Mantiene y actualiza dicha


N/A
información?
x 0

La organización cuenta con un


¿Mantiene la organización un
representante legal el cual se
procedimiento para identificar y
x 0 mantiene al tanto de las
tener acceso a los requisitos
actualizaciones y requisitos
legales y otros suscritos por ésta?
6.1.3- REQUISITOS legales.
LEGALES

La organización cuenta con un


representante legal el cual se
¿Se mantiene y actualiza este
x 0 mantiene al tanto de las
procedimiento?
actualizaciones y requisitos
legales.
¿Se planifica aspectos Se hace una planificación y
ambientales significativo, cronograma de actividades, sin
requisitos legales y riesgos y x 32 embargo estas se desarrollan en
6.1.4-PLANIFICACION DE oportunidades para la toma de torno al aumento de la
ACCIONES desiciones ? producción.
Actualmente se esta
¿se evaluala eficacia de las
65 implementando un Sistema de
acciones?
Calidad.

6.2.- Objetivos Ambientales


x 0

120
Para el establecimiento de
objetivos y metas, ¿se ha
No se ha establecido objetivos
considerado cada una de las
ambientales
funciones y niveles de la
organización?

Se ha hecho un análisis de los


¿Se han considerado los requisitos legales en matería
requisitos legales y otras normas x 40 ambiental, sin embargo no se
de importancia? ha procedido a formular
estategis ambientales.

La empresa se ha visto en la
obligación de considerar los
¿Se han considerado los aspectos
x 50 aspectos ambientales
ambientales significativos?
significativos que perturban a la
6.2 - OBJETIVOS Y comunidad.
PLANIFICACION
Las quejas de vecinos a
repercutido en la empresa, la
¿Se han considerado las opciones cual ha adquirido en algunos
x 40
tecnológicas? casos nueva tecnologia como
estrategia mitigación o
reducción de impactos.

Se ha tenido en cuenta los


¿Los requerimientos financieros, diferentes recursos que
x 55
operacionales y comerciales? requiere la implementción e un
SGA.

no se ha tenido en cuenta la
¿Los puntos de vista de las partes
x 0 opinión ni los intereses de las
involucradas?
partes involucradas.

121
No tienen interes en contribuir
con la reducción de los
¿Son consistentes con el impactos generados. Las
compromiso de prevenir la x 25 actividades realizadas son en
contaminación? pro del cumplimiento de la
normatividad legalvigente
exigida por los entes de control.

Los objetivos y metas, ¿son


No se cuenta con una política
consistentes con la política X 0
ambiental.
ambiental?

TOTAL
7.O APOYO
7.1 Recursos SI NO 1 2 3 4 5
¿Se proporciona los recursos
necesarios para la
7.1-RECURSOS implementacion , mantenimieto x 0 No se cuenta con un SGA
y mejora continua del sistema de
gestion ambiental ?
7.2 Competencia
Por medio de la
La organización, ¿ha determinado implementación del sistema de
la competencia necesaria de la calidad se ha identificado
personas bajo su control que x 35 algunas personas que afectan el
pueda afectar su desempeño desempeño de los procesos
ambiental ? productivos, pero no se ha
7.2-COMPETENCIA evaluado a nivel ambiental.

¿Se asegura de que las personas


El personal es competente de
sean competentes con base en su
educacion, formacion o
x 75 acuerdo con su formación
acedemica y/o experiencia
experiencias?

122
La alta dirección, ¿ha La alta dirección no cuenta con
determinado las necesidades de un sentido de compromiso
formacion asociadas con sus x 30 ambiental por lo cual no es un
aspectos ambientales y su factor a tener muy en cuenta en
sistema de gestion ambiental ? su perssonal.

7.3 Toma de conciencia

La empresa no cuenta con una


Están definidos, establecidos y
política ambiental definida,
mantenidos los procedimientos
razón por la cual no se cuenta
para que los trabajadores estén X 20
con una cultura ambiental y no
concientes: De la importancia del
se promueve entre los
Sistema Gestión Ambiental
trabajadores.
7.3-TOMA DE
CONCIENCIA

A pesar de que no se cuenta con


un SGA los trabajadores tienen
¿De su contribucion a la eficacia
un grado minimo de conciencia
del sistema de gestion x 20 sobre la afectación que tiene su
ambiental?
desempeño en la empresa a
nivel ambiental.
¿De los impactos ambientales Los trabajadores tienen un
significativos relacionados con
x 10 grado minimo de conciencia

123
sus actividades sobre el impacto ambiental
de trabajo? producto de sus actividades.

No se cuenta con una Política


¿De alcanzar la conformidad con
Ambiental definida por lo cual
la política ambiental? ¿De las
x 0 no es posible que los
consecuencias de alejarse de
trabajadoores la tengan
ella?
presente.

7.4- Comunicación

¿Existen los procedimientos para


asegurar que las informaciones Se cuenta con un sistema de
pertinentes lleguen a los gestión documental, la cual
7.4.1 - GENERALIDADES trabajadores correspondientes x 45 establece mecanismos para
en la organización, independiente transmitir la información dentro
de su nivel? Que, como, cuando y de los niveles de la empresa
a quien comunicar

¿Existen procedimiento para


comunicar de manera interna la
7.4.2-COMUNICACIÓN informacion pertinente acerca
0 No se cuenta con un SGA
INTERNA del sistema de gestión ambiental
entre los diversos niveles y
actores de la organización ? x
¿Existen mecanismos para
informar de manera externa y de
7.4.3-COMUNICACIÓN
manera efectiva la información 0 No se cuenta con un SGA
EXTERNA
pertinente acerca del sistema de
gestion ambiental? x
7.5- Informacion documentada
La organización ¿posee la Se cuenta con un sistema de
información documentada x 80
gestión documental
7.5.1-GENERALIDADES requerida para esta norma?

124
A pesar de que se cuenta con un
La organización ¿posee registro
7.5.2-CREACION Y SGD no se aplica de manera
adecuados para su identificacion x 50
ACTUALIZACION coherente a todas las areas y
para su actualizacion?
actividades de la empresa.

¿La organización establece y


Se cuenta con formatos
mantiene procedimientos para el
establecidos para el control y
control de todos los documentos X 70
seguimiento de las actividades
y datos requeridos por esta lista
que se llevan a cabo.
de verificación?

Este control asegura que los


documentos y datos:

7.5.3 - CONTROL DE LA
DOCUMENTACION
Los documentos pueden ser
encontrados con facilidad ya
que se dispone de un área de
¿Puedan ser localizados? x 60 archivo, sin embargo algunos
documentos y archivos digitales
no se encuentran a disposición.
Los documentos pueden ser
encontrados con facilidad ya
¿Ser analizados periódicamente y
que se dispone de un área de
revisados cada vez que sea x 60 archivo, sin embargo algunos
necesario?
documentos y archivos digitales
no se encuentran a disposición.

¿Estén disponibles en todos los Solo se cuenta con un


locales con operaciones
x 75 establecimiento.

125
esenciales para el
funcionamiento del sistema de
gestión?

Es posible, modificar y/o


¿Sean removidos oportunamente
eliminar documentos, datos y
cuando se trata de documentos y x 80 formatos que se consideren
datos obsoletos?
obsoletos.

Se cuenta con un área de


¿Sean adecuadamente
archivo, en donde los
archivados según propósitos
legales o preservar su
x 80 documentos son archivados
según sus caracteristicas o
conocimiento?
contexto.

La documentación ¿es legible,


con fechas incluyendo las de
La documentación es legible, la
revisión, e identificable con x 80 información clara y concisa.
facilidad, conservada y archivada
por un periodo determinado?

¿Existen procedimientos y Se cuenta con procedimientoss


responsabilidades establecidas y claros para crear y modificar
mantenidas para crear y x 80 documentos y formatos, sin
modificar documentos embargo no se cuenta con
pertinentes? responsabilidades claras.

126
Los documentos externos estan
¿Están identificados los
bien identificados y archivados,
documentos útiles de origen
externo y controlada su
x 65 así mismo solo tienen accesos a
ellos las personas que
distribución?
determine la alta gerencía.

TOTAL
8.O OPERACIÓN
8.1- Planificacion y Control de las operaciones

¿Ha distinguido la organización La organización tiene


las operaciones y actividades identificadas las operaciones y
relacionadas con los aspectos actividades que generan un
x 20
ambientales significativos ya impacto ambiental, a pesar de
identificados en concordancia esto no se encuentran
con su política, objetivos y metas? documentadas.

8.1 - CONTROL DE LAS


OPERACIONES Respecto a tales operaciones y
actividades, la organización:

Se cuenta con procesos


¿Ha establecido y mantiene
x 60 documentaods, los cuales se
procedimientos documentados?
implementan.

x 60

127
¿Ha estipulado criterios La falta de planeación conlleva a
operacionales en los que se genere estipulaciones en
procedimientos? los procesos

¿Ha establecido y mantiene


procedimientos relativos a
situaciones que pueden conducir No se cuenta con una política
x 0
a desviaciones de la política ambiental
ambiental y a los objetivos y
metas?

¿Ha establecido y mantiene


procedimientos para el diseño de
las áreas de trabajo, de los
La empresa se encuentra
procesos, de las instalaciones, de x 70
estandarizada en sus procesos.
los equipamientos, incluyendo
sus adaptaciones a las
capacidades humanas?

La organización, ¿establece y
mantiene procedimientos para La organización aún no tiene
identificar el potencial y atender x 0 definido un programa de salud y
8.2 Preparacion y
accidentes y situaciones de seguridad en el trabajo.
respuesta ante
emergencia?
emergencias

¿Tales procedimientos se refieren No se cuenta con


a la prevención y mitigación de
x 0
procedimientos.

128
impactos ambientales asociados
con cualquier accidente o
situación de emergencia?

La organización ¿analiza los


procedimientos de preparación y
atención de emergencias No se cuenta con tales
especialmente después de la
x 0
procedimientos
ocurrencia de incidentes y
situaciones de emergencia?

La organización ¿ensaya
No se cuenta con tales
periódicamente tales x 0
procedimientos
procedimientos?

TOTAL
9.O EVALUACION DEL RENDIMIENTO
4.5.1- Monitoreo y Medicion
La organización ¿establece y A pesar de que la empresa no
mantiene procedimientos para cuenta con un SGA se ha venido
monitorear y medir llevando un seguimiento de las
9.1 - MONITOREO Y
MEDICION
periódicamente las operaciones y x 50 operaciones que pueden
actividades que pueden tener generar algún impacto al medio
impacto significativo en el medio ambiente. Medición de residuos
ambiente? y consumo de agua potable.

129
Tales procedimientos aseguran:

¿Monitoreo y medición con


información de registro para No se cuenta con un SGA pero
rastrear el grado de x 40 se realiza registro de las
cumplimiento de los objetivos y mediciones realizadas.
metas de la gestión ambiental?

¿Registros de datos y resultados Se lleva un registro de los datos


del monitoreo y medición?
x 50 obtenidos.

La mayoria de los monitoreos se


Si la organización utiliza equipos
realizan sin necesidad de algún
para este monitoreo y medición,
equipo especial, sin embargo
¿establece y mantiene x 60 hay otras que si lo requieren y
procedimientos de calibración y
se realiza mantenimiento de los
mantenimiento?
mismos.

Se lleva un seguimiento de los


x 70 mantenimientos mediante un

130
¿Se registran las actividades de formato propio del programa de
calibración y mantenimiento así mantenimiento a equipos.
como los resultados?

La falta de un SGA a hecho que


los tema ambiental sea
¿Estable y mantiene la
menospreciado, sin embargo
organización un procedimiento
gracias al seguimiento de
para evaluar periódicamente el
cumplimiento de la legislación y
x 30 autoridades como el INVIMA la
empresa se encuentra más
reglamentos ambientales
informada y actualizada en
relevantes?
normatividad ambiental legal
vidente.

¿Establece, mantiene y aplica la


organización los procedimientos
necesarios para evaluar el x 25 En algunos casos
cumplimiento de los requisitos
legales que le corresponden?

9.1.2 - EVALUACION DEL


CUMPLIMIENTO LEGAL
Gracias a los resultados de las
evaluaciones se puede hacer
¿Sostiene los registros con los frente a los requisitos
resultados de las evaluaciones?
x 25 normativos, ya que sirven para
la toma de decisiones y como
indicadores.
Al suscribir nuevos compromisos, La actividad economica de la
¿cuenta la organización con los
x 10 empresa esta bien definida, así

131
procedimientos adicionales que como los procesos y actividades
fuesen necesarios? desarrolladas.

A pesar de que la empresa aún


es neofita en temas normativos,
¿Mantiene registros sobre tales de seguimiento y control en
evaluaciones?
x 30 varios campos que le competen,
la empresa cuenta con registros
de las evaluaciones realizadas.
9.2- Auditoria Interno

La organización, ¿establece y
mantiene un programa y x 0 No cuenta con un SGA
procedimiento para auditorias
periódicas del sistema de gestión
ambiental?

9.2 - AUDITORIA DEL


SISTEMA DE GESTION Tal programa y procedimientos
AMBIENTAL deben permitir determinar que
el sistema de gestión:

¿Esté o no conforme con las


disposiciones planificadas?
x 0 No cuenta con un SGA

¿Ha sido o no debidamente


implementado y mantenido?
x 0 No cuenta con un SGA

132
¿Es o no efectivo en relación con
la política y los objetivos?
x 0 No cuenta con un SGA

Igualmente, este programa y


procedimientos permiten:

¿Analizar los resultados de


auditorias anteriores?
x 0 No cuenta con un SGA

¿Proporcionar a la alta dirección


los resultados de las auditorias?
x 0 No cuenta con un SGA

El programa ¿se elabora de


x 0 No cuenta con un SGA
acuerdo con las valuaciones de
impactos y auditorias anteriores?
Los procedimientos ¿fijan los
alcances, la frecuencia, y las
x 0 No cuenta con un SGA

133
metodologías de las auditorias,
así como las responsabilidades y
requisitos de conducción e
informes?

Las auditorias ¿son conducidas


por personal ajeno a las
actividades que están siendo
x 0 No cuenta con un SGA
evaluadas?

9.3 Revision por la direccion

La alta dirección ¿Revisa


periódicamente el sistema de
gestión ambiental para asegurar
x 0 No cuenta con un SGA
que es apropiado y efectivo?

9.3 - REVISIÓN POR LA


DIRECCIÓN
¿Cuenta con información
debidamente recolectada para x 0 No cuenta con un SGA
desarrollar la evaluación?

134
Toma en cuenta:
¿Los resultados de las auditorias
y evaluaciones?

¿La opinión o quejas de las partes


externas interesadas?
x 0 No cuenta con un SGA

¿El grado de cumplimiento de


políticas, objetivos y metas,
acciones correctivas y
x 0 No cuenta con un SGA
preventivas?

¿Los cambios según distintas


circunstancias?
x 0 No cuenta con un SGA

De acuerdo a las revisiones


¿Evalúa la necesidad de cambios
en la política ambiental, según los x 0 No cuenta con un SGA
resultados de la auditoria del
sistema de gestión ambiental?

TOTAL
1O MEJORA
10.2-No conformidad, accion correctiva y accion preventiva

135
Establece y mantiene la
organización procedimientos
para definir autoridad y
responsabilidad para:
La empresa no cuenta con
personal profesional
responsable de cada una de las
¿El manejo e investigación de no areas, por lo que basicamente el
conformidades?
x 30
representante legal es el mismo
que asume la responsabilidad
de todas las áreas uy
situaciones.
El representante legal contrata
personal temporaneo para
¿Tomar medidas para reducir las
resolver problemas puntuales
consecuencias de no x 30
exigidos por la autoridad que lo
conformidades?
10.2 - NO CONFORMIDAD, spolicite. Las contrataciones son
ACCION CORRECTIVA Y de corto plazo.
ACCION PREVENTIVA La empresa no cuenta con
personal profesional
responsable de cada una de las
¿Iniciar y concluir acciones areas, por lo que basicamente el
correctivas y preventivas?
x 30
representante legal es el mismo
que asume la responsabilidad
de todas las áreas uy
situaciones.

La empresa no cuenta con


¿Verificar y confirmar la personal profesional
efectividad de las acciones responsable de cada una de las
correctivas y preventivas? Tales areas, por lo que basicamente el
procedimientos ¿han sido
x 30
representante legal es el mismo
analizados previamente a su que asume la responsabilidad
implementación? de todas las áreas uy
situaciones.

136
Las medidas correctivas o
Son adecuadas en cuanto a las
preventivas para eliminar la causa
exigencias puntuales de la
de no conformidad, real o x 50 autoridad (INVIMA) pero no lo
potencial, ¿son adecuadas a la
son en temas ambientales.
magnitud de los problemas?

La organización ¿ha
documentado los cambios de los
No se lleva un seguimineto
procedimientos como x 30
documentado.
consecuencia de las acciones
correctivas y preventivas?

10.3 Mejora continua


La organización ¿Tiene
mecanismos que aseguren una
mejora continua en la eficacia
10.3- MEJORA CONTINUA
del sistema de gestión ambiental
x 0 No se cuenta con un SGA
para mejorar su comportamiento
ambiental?
TOTAL
Fuente: ICONTEC, adaptado por el autor 2017

137
La siguiente grafica muestra el porcentaje de cumplimiento por parte de la empresa en cada uno de los ítems que evalúa la lista

de chequeo.

Ilustración 15: Porcentaje de cumplimiento

Estado actual de la empresa Comescol S.A.S respecto a la


80 ISO 14001;2015
70
60
50
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5
4.0-Contexto de la Organización 0 40 0 0 0
5.0-Liderazgo 0 40 0 0 0
6.0-Planificación 0 0 55 65 0
7.0-Apoyo 0 23 0 0 0
8.0-Operación 0 20 60 70 0
9.0-Evaluación del Rendimiento 0 0 0 70 0
10.0-Mejora 0 30 50 0 0

Fuente: autor 2017

138
9.1.5.1. Conclusiones Generales

A nivel de contexto de la organización se logró identificar que la empresa es ineficiente,

por lo cual se deben tomar medidas urgentes. No se tiene clara una cadena de mando ni un conducto

regular a seguir por lo cual es necesario establecer un organigrama que permita identificar a los

trabajadores como proseguir ante cualquier eventualidad. La organización cuenta con una

planificación relativamente buena, conforme a las actividades operativas de la misma, sin embargo,

es necesario que se promueva la planificación en las demás áreas y contextos de la empresa.

En cuanto al apoyo otorgado por la empresa a su personal con el fin de promover el

desarrollo y crecimiento de la misma es básicamente nulo, ya que no se proporcionan las

herramientas ni incentivos necesarios para los mismos. A nivel operacional la empresa es

considerablemente estable, debido a que cuentan con una adecuada planeación operacional, sin

embargo, es necesario implementar una serie de herramientas que permitan a la empresa ser más

eficiente en el ámbito operativo.

En términos generales se puede deducir que la empresa es considerablemente estable, sin

embargo, por medio de la implementación de un SGA 14001:2015 se puede lograr incrementar la

eficiencia y por ende el rendimiento de la organización. Es necesario establecer e implementar

herramientas y mecanismos que permitan la mejora administrativa y operativa de la Empresa

139
Lista de desempeño Ambiental

La elaboración de la Matriz de desempeño Ambiental permite hacer una identificación de

los aspectos ambientales más generales de la empresa y como es el desempeño de la misma en

cuanto al manejo de estos.

Tabla 32: Generalidades de la Empresa

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL Código: P-FT-12-01


DESEMPEÑO AMBIENTAL
Versión: 00
LISTA DE CHEQUEO DE DESEMPEÑO Emisión: 07/11/16
AMBIENTAL
Página 1 de 7

GENERALIDADES DE LA EMPRESA COMESCOL S.A.S


NOMBRE DE LA
COMESCOL S.A.S
EMPRESA
Elaboración de Almidones y
NIT 900.587.057-3 RAZÓN SOCIAL
productos derivados de almidón.
CIUDAD BOGOTA DIRECCIÓN CARRERA 13 No. 51-54 SUR
LOCALIDAD TUNJUELITO BARRIO TUNJUELO
REPRESENTANTE CÉDULA
Valentín Gamba Moreno
LEGAL CIUDADANIA
11.251.060
TELEFONO EDS 7603131
ADMINISTRADOR Miguel Ángel Gamba Sánchez
CORREO ELECTRONICO admin@comescol.com
SECTOR INDUSTRIAL Alimentos CIIU 1052
INICIO ACTIVIDADES 1972
SUPERFICIE TOTAL DEL
ÁREA CONSTRUIDA
PREDIO
Fuente: Clases de Calidad Ambiental de la docente Ileana Cárdenas Manosalva, adaptado por

autor 2017

Seguido por esto se procede a hacer una caracterización de las operaciones de la empresa

discriminándolas por áreas, teniendo en cuenta el tiempo de uso de las áreas y el número de

personas que las usa.

140
Tabla 33: Características operativas
Código: P-FT-
PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO 12-01
AMBIENTAL
Versión: 00
Emisión:
LISTA DE CHEQUEO DE DESEMPEÑO AMBIENTAL 26/07/2017
Página 2 de 7
CARACTERISTICAS OPERATIVAS
PRODUCTO NÚMERO
Y/O PRODUCCIÓN/TIEMPO/ DE TURNO
ÁREA UNIDAD HORAS/DIA
SERVICIO DÍA PERSONA S
OFRECIDO S

Actividades
Administrativas Hora 10:30 4 1 10:30
administrativas

Productos
Operativa Hora 10:30 15 1 10:30
comestibles

Alimentación,
formación,
Sala común Hora 0:30 0 1 0:30
capacitación y
reuniones

Baños Higiene N/A No aplica 19-22 1 10:30

Almacenamien
N/A No aplica 1 10:30
Almacén de residuos to de residuos 1
Almacenamien
Bodega N/A No aplica 1 10:30
to 2
Lockers y zona
Zona de cambio de
de cambio de N/A No aplica 16 1 0:30
personal y lockers
uniforme
Fuente: Clases de Calidad Ambiental de la docente Ileana Cárdenas Manosalva, adaptado por

autor 2017

Como tercer paso se procede a realizar una descripción de las áreas identificadas, con el fin de

identificar el uso que se les da, la ubicación dentro de la empresa y el estado de las mismas.

141
Tabla 34: Descripción de instalaciones físicas
Código: P-FT-
PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO 12-01
AMBIENTAL
Versión: 00
Emisión:
LISTA DE CHEQUEO DE DESEMPEÑO AMBIENTAL 07/11/16
Página 3 de 7
ÁREA DESCRIPCION OBSERVACIONES

La oficina se encuentra en perfecto estado,


El área administrativa de la empresa se encuentra
cuenta con excelente iluminación, sin embargo
ubicada en el segundo piso de la estructura. Las
el material de oficina (escritorios, estanterias
Administrativa oficinas se encuentran en un salón adecuado para
para archivo, sillas etc.) no son los más
las necesidades de administrativas de la
apropiados debido a que no se encuentran en
organización.
buenas condiciones.

El área operativa de la empresa se encuentra


El área operativa de la empresa se encuentra en perfectas condiciones, cuenta con
ubicada en la misma estructura que el área iluminación suficiente para satisfacer las
operativa, esta ultima se encuentra en la primera necesidades del personal al momento de
Operativa
planta y esta adecuada para satisfacer todas las realizar las actividades que corresponden a su
necesidades de producción de los comestibles trabajo, cuenta además con suficiente
elaborados. ventilazción y esta perfectamente adecuado
con maquinaria e insumos.
La sala común se encuentra bien iluminada e
La sala común se encuentra ubicada en el segundo iluminada y dispone de sillas tipo rimax para
piso del edificio, junto a las oficinas. Se encuentra que el personal pueda utilizar el espacio a la
Sala Común
adecuada para satisfacer las necesidades del hora de hacer actividades de esparcimiento,
personal. merienda, capacitaciones y formación y
algunas reuniones ocacionales.
Los baños cuentan con sensores de
movimiento que encienden las luces (LED) y
La empresa cuenta con 3 baños, de los cuales 1 se
los estractores de olores y gases, esto permite
encuentra en el segundo piso del edificio disponible
la iluminación adecuada de los mismos y
Baños para el personal administrativo y los otros 2 en la
mantener condiciones optimas en estos, sin
primera planta al lado del cuarto de acopio
embargo las luminarias se funden
temporal.
constantemente, cerca de 1 o 2 veces al mes,
lo cual debe revisarse.
El cuarto de acopio se encuentra en perfectas
El almacen de residuos o sitio de acopio temporal condiciones de iluminación y oxigenación, así
Almacen re residuos/sitio
se encuentra en el primer piso, en la entrada de la como cuena con las canecas de clasificación
de acopio temporal
zona de carga. de colores necesarias para la separación de
residuos.
En las horas de mayor transito se puede
La zona recreativa es amplia y posee 2 canchas de
observar mayor cantidad de residuos de todo
Bodega micro futbol en las cuales los estudiantes toman sus
tipo esto debido a que no hay la cantidad
descansos y clases de educación física.
adecuada de canecas receptoras de residuos.
La zona de cambio y lockers se encuentran en
perfectas condiciones, acondicionadas con
En la primera planta entre la bodega de matería lockers para guardar objetos personales, ropa y
Zona de cambio de
prima y los baños, se encuentra, los lockers y la demás del personal, así como para realizar el
personal y lockers
zona de cambio para el personal. cambio de ropa por el uniforme de la empresa,
con el din de grantizar la inocuidad de los
alimentos. Cuentan con suficiente iluminación
Fuente: Clases de Calidad Ambiental de la docente Ileana Cárdenas Manosalva, adaptado por

autor 2017

142
Una vez identificadas las áreas de la empresa se procede a hacer un análisis del consumo de agua

y la generación de vertimientos realizados por la empresa. La siguiente tabla muestra el consumo

de agua promedio, la fuente de abastecimiento y si existe algún manejo de los vertimientos, se hace

además una discriminación del consumo de agua por área, lo cual permite identificar cuáles son las

que más consumen y cuantos vertimientos generan, así como además se muestra el tipo de

vertimiento realizado (ARD, ARnD).

Tabla 35: Desempeño ambiental

DESEMPEÑO AMBIENTAL
AGUA
Acueducto
Fuente de Abastecimiento Carro tanque ___ Pozo ___ otros: N/A
_X__
Cuenta con medidores SI X NO ___ Cuantos? : 1 Etapa:
Concesión de Aguas SI ____ NO _X_ Consumo promedio (m3/mes): 40
Cuenta Interna de
N/A
Acueducto
Genera Vertimientos SI__X__ NO __ Caudal N/A
Campo Abierto
Disposición Final Recirculación Alcantarillado _X_ Otros ____
___
Tratamiento antes del
SI__ NO_X_ Cual?
vertimiento
Cuenta con caja de SI _X__ NO A la entrada de la empresa y adentro al lado
Ubicación
Inspección ___ del área de cocción de bocadillo
Separación de Redes Domesticas _X_ Industriales y lluvia ____ Cual? _______________
SI ____ NO
Trampa de Grasas Ubicación
_X_
Programa de Ahorro y uso SI ____
eficiente del agua NO_X_
CONSUMO/VERTIMIENTOS
NUMERO DE
NUMERO DE PUNTOS DE
AREA TIPO DE VERTIMIENTO
GRIFOS VERTIMIENTO
S
Administrativas 0 0 N/A
Operativa 4 3 Industrial
Sala común 0 0 N/A
Baños 4 4 Domestico
Almacén de residuos 0 0 N/A
Bodega 0 0 N/A
Zona de cambio de
0
personal y lockers 0 N/A

143
TOTAL 8 7
CONSUMO DE AGUA
Cantidad
Periodo Costo ($/mes) Valor/m3
(m3/mes)
Diciembre-Febrero 32 $ 73.480 $ 2.296
Febrero-Abril 45 $ 103.331 $ 2.296
Abril-Junio 43 $ 98.738 $ 2.296
Promedio 40 $ 91.850 $ 2.296

Fuente: Clases de Calidad Ambiental de la docente Ileana Cárdenas Manosalva, adaptado por

autor 2017

El segundo recurso público de análisis es el de la energía eléctrica. A continuación, se muestra el

consumo de energía eléctrica realizado por la empresa durante los primeros 6 meses del año y se

muestra además el costo asociado al mismo.

Tabla 36: Consumo de energía eléctrica

CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA


Empresa suministradora: Codensa Cuenta Interna de Energía:
Potencia instalada o carga (kW):
Servicio: Industrial, comercial
Mes Cantidad (kwh /Mes) Costo ($/Mes)
Enero 1226 $ 552.803
Febrero 1072 $ 483.365
Marzo 774 $ 348.997
Abril 1014 $ 457.213
Mayo 665 $ 299.849
Junio 999 $ 450.449
promedio mes 958,3 $ 432.113
Fuente: Clases de Calidad Ambiental de la docente Ileana Cárdenas Manosalva, adaptado por

autor 2017

A continuación, se muestra el desempeño ambiental de la empresa en cuanto al manejo de

emisiones atmosféricas (olores y ruido).

144
Tabla 37. Emisiones atmosféricas

ATMOSFERICO - OLORES
Se perciben
olores al
interior de la SI Guayaba y productos de
empresa __X__ NO___ Tipo de olor la empresa
Se perciben
olores al
exterior de la SI
empresa __X__ NO___ Tipo de olor Guayaba
Posee sistema
de control de SI Al interior de la
olores __X__ NO___ Cual?________________________________________ empresa- extractores

ATMOSFERICO - RUIDO
Se
percibe Ruido
ruido al Ambiente
interior (Gritos,
de la NO______ Alarmas,
empresa SI_X_ __ Tipo de ruido maquinaria)
Se
percibe
ruido al Ruido
exterior Ambiente
de la SI____X__ NO______ (Gritos,
empresa ___ __ Tipo de ruido Alarmas)
Posee
sistema
de control SI_______ NO___X__ Cual?____________________________
de ruido __ ___ ____________

Fuente: Clases de Calidad Ambiental de la docente Ileana Cárdenas Manosalva, adaptado por

autor 2017

A continuación, se muestra el desempeño de cada una de las áreas identificadas en cuanto al manejo

de residuos sólidos, sin embargo, solo se muestra el tipo de residuos generados más no la cantidad.

145
Tabla 38: Residuos Sólidos
Papel Sólido Aprovechable Hojas Relleno Aguas de Bogotá
sanitario
Cartón sólido Aprovechable Laminas y Relleno Aguas de Bogotá
cajas sanitario
Administrativas
Marcadores Sólido No Tubo Relleno Aguas de Bogotá
Aprovechable sanitario
Ganchos de Solida Aprovechable Ganchos Relleno Aguas de Bogotá
Cocedora sanitario
plástico Sólido Aprovechable Relleno Aguas de Bogotá
sanitario
Papel Sólido Aprovechable Relleno Aguas de Bogotá
sanitario
Adhesivos Solido Peligrosos Papel Relleno Aguas de Bogotá
Operativa plastificado sanitario
Tintas Solido Peligroso Rollos Relleno Aguas de Bogotá
sanitario
orgánicos Sólido y Aprovechable Pepas, Relleno Aguas de Bogotá
Semisólido masas, sanitario
recortes etc.
Papel Sólido aprovechable relleno Aguas de Bogotá
sanitario
orgánicos Sólido Aprovechable Residuos de Relleno Aguas de Bogotá
alimentos sanitario
Sala común
Plástico Sólido Aprovechable Plásticos Relleno Aguas de Bogotá
sanitario
cartón solido Aprovechable Relleno Aguas de Bogotá
sanitario
Residuos Sólidos No Papel Relleno Aguas de Bogotá
Sanitarios Aprovechable sanitario sanitario
Baños
Inorgánicos Sólido No Relleno Aguas de Bogotá
Aprovechable sanitario
plástico Sólido Aprovechable Relleno Aguas de Bogotá
sanitario
Papel Sólido Aprovechable Relleno Aguas de Bogotá
sanitario
Adhesivos Solido Peligrosos Papel Relleno Aguas de Bogotá
plastificado sanitario
Tintas Solido Peligroso Rollos Relleno Aguas de Bogotá
sanitario
Almacén de residuos orgánicos Sólido y Aprovechable Pepas, Relleno Aguas de Bogotá
Semisólido masas, sanitario
recortes etc.
Cartón sólido Aprovechable Laminas y Relleno Aguas de Bogotá
cajas sanitario
Marcadores Sólido No Tubo Relleno Aguas de Bogotá
Aprovechable sanitario
Ganchos de Solida Aprovechable Ganchos Relleno Aguas de Bogotá
Cocedora sanitario
Cartón sólido Aprovechable Laminas y Relleno Aguas de Bogotá
cajas sanitario
plástico Sólido Aprovechable Relleno Aguas de Bogotá
Bodega
sanitario
Papel Sólido Aprovechable Relleno Aguas de Bogotá
sanitario

146
orgánicos Sólido y Aprovechable Pepas, Relleno Aguas de Bogotá
Semisólido masas, sanitario
recortes etc.
plástico Sólido Aprovechable Relleno Aguas de Bogotá
Zona de cambio de sanitario
personal y lockers Papel Sólido Aprovechable Relleno Aguas de Bogotá
sanitario
Fuente: Clases de Calidad Ambiental de la docente Ileana Cárdenas Manosalva, adaptado por

autor 2017

Matriz de Identificación y Evaluación del Cumplimiento Legal

La realización de la Matriz de Revisión Ambiental Inicial permite identificar cuáles son los

aspectos ambientales que deben ser prioridad para el Sistema de Gestión Ambiental, debido a que

incumplen con la mayor cantidad de requisitos según la guía técnica colombiana 093.

Tabla 39: Matriz RAI


PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL
Código: P-FT-09-01
INICIAL
Versión: 00
MATRIZ DE REVISIÓN AMBIENTAL INICIAL (RAI)-
GTC 093 Emisión: 08/11/16
Página 1 de 2

REVISIÓN AMBIENTAL INICIAL_INSPECCIÓN DE LA EMPRESA COMESCOL S.A.S


FECHA 3 DE NOVIEMBRE DE 2016
DANIEL ARTURO ACUÑA MORENO, ADMINISTRADOR
REVISIÓN REALIZADA POR: AMBIENTAL
PERSONA QUIEN ATIENDE LA REVISIÓN MIGUEL ANGEL GAMBA, GERENTE GENERAL.
PERSONA A QUIEN VA DIRIJIDO EL MIGUEL ANGEL GAMBA, GERENTE GENERAL. GABRIEL
INFORME DE LA RAI LEYTON, DIRECTOR DE CALIDAD.
EVALUAR EL DESEMPEÑO AMBIENTAL DE LA EMPRESA
PROPOSITO DE LA RAI CON EL FIN DE REALIZAR UN PRIMER DIAGNOSTICO DE LA
SITUACIÓN REAL EN MATERIA AMBIENTAL.
DIAGNOSTICAR LOS DIFERENTES PROCESOS Y ÁREAS DE
A EMPRESA, ASÍ COMO LA CADENA DE PRODUCCIÓN
ALCANCE DE LA RAI
DESDE QUE ENTRA LA MATERIA PRIMA HASTA QUE SALE
EL PRODUCTO FINAL.
LA EMPRESA COMESCOL S.A.S SE ENCUENTRA UBICADA
DETALLES DE LA LOCALIZACIÓN EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C EN EL BARRIO SAN CAROS
DE LA LOCALIDAD DE TUNJUELITO.
INCUMPLIMIENTO CON LA NORMATIVIDAD AMBIENTAL
LEGAL VIGENTE, SELLAMIENTO TOTAL O PARCIAL DE LA
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EXTERNOS EMPRESA, GENERACIÓN DE IMPACTOS AL MEDIO
AMBIENTE Y A LA COMUNIDAD, MULTAS Y SANCIONES
POR INCUMPLIMIENTO DE REQUISITOS NORMATIVOS.
ASPECTOS DE VALORACIÓ
TEMA ANÁLISIS CANTIDAD N OBSERVACIONES

147
Los equipos de producción y
maquinaria se encuentran en
¿En que condiciones se 2 buenas condiciones debido a que la
encuentran los equipo y la existencia de un programa de
maquinaria? mantenimiento para los mismos.
Las maquinas se encuentran en
¿Cómo es el consumo buenas condiciones y su consumo
2
energetico de los equipos y energetico es aceptable dadas las
maquinas? condiciones de trabajo.
¿Existe material sobre la
toma de conciencia respecto 3
EQUIPOS al uso de energia? No existe
¿el equipo es apagado
despues de la jornada 1
laboral? Si
¿Existe un salon o área
especificada dedicada a los
1
equipos con suficiente si existe, área de producción con
ventilación? suficiente ventilación y oficinas.
¿Existe un procedimiento
para su uso?,¿ Es conocido 1 Si existe, hay un manual de uso y
por el usuario? mantenimiento de maquinaria.
¿Existe un material sobre la
toma de conciencia respecto
al uso de papel reciclado y 3
otros materiales de la No existe material para generar
oficina? conciencia
¿Qué productos de oficina No existen residuos por cartuchos
se emplean ( cartuchos de de impresora en oficina debido a
impresora, esferos, 4 kg/Año, 74 que los mismos son recargables,
1
recargables, , etc) Un sin embargo la maquina impresora
Cantidades, frecuencia de de fechaje de productos utiliza una
uso? serie de rodillos (cartuchos).
CONSUMO DE
PRODUCTOS DE ¿Se emplea papel Se imprime solamente lo necesario,
PAPEL Y OTROS reciclado?¿para que sin embargo el papel que se recicla
MATERIALES DE proposito? (porcentaje de aunque es minimo se utiliza con el
100% 1
OFICINA producto empleado, fin de imprimir cronogramas,
materila de fabricación, memos o borradores de otros
banqueo) documentos.
Existe un programa de manejo de
residuos, en donde se establece la
actividad de separación de residuos
Disposición de papel y otros como prioritaria y el reciclaje o
materiales. ¿Existe un 1 reutilización de los mismos, este se
programa de separación y realiza de forma eriodica(diaria) y
recolección?¿Como se el responsable a cargo es el auxiliar
maneja? (frecuencia, de calidad, personal de aseo y
responsables, costos) operarios.
Hay 27 luminarias: 12 ahorradoras,
10 tubos fluorescentes, 5
incandescentes. El consumo
Sistema de iluminación: 27 Bomb/ 10 energetico se durante la jornada
2
Luminarias por interruptor, interr laboral la cual es de 8 am a 5 pm y
ILUMINACIÓN tipo de iluminación. ¿La se cuenta con suficiente
iluminación esta iluminación como para mantener
zonificada? las luminarias apagadas.
¿Cómo se disponen los
tuvos fluorescentes 3 año 1 Se desechan como residuos
descartados? domesticos.

148
¿Existen accesorios o Existen persianas solo en las
muebles que bloqueen la luz oficinas, en el area de producción
natural?¿ Existen persianas 4 Un 1 se cuenta con claraboyas que
que controlen el brillo y el permiten hacer uso de la luz
calor radiante? natural.
¿Se ha realizado estudio de
iluminación en puesto de 2
trabajo? No
¿Se ha definido un
programa de limpieza y
1
mantenimiento periodico de No se encuentra definido ningún
sistema de iluminación? programa.
Toda la empresa especialmente el
¿Existen sistemas de
área de producción cuenta con la
ventilación? ¿En donde
1 suficiente ventilación y un sistema
(cuartos, de impresión,
de extracción conformado por
garajes subterraneos)?
extractores de aspas.
El sistema de ventilación se
Caracteristicas de estoss
encuentra conforme a lo solicitado
sistemas de ventilación 1
y requerido por el INVIMA .
(NTC 5183)
Ultima visita marzo de 2016.
CALIDAD DEL AIRE
INTERNO La ventilación permite la
extracción de calor generado por el
uso de hornos industriales y una
caldera de tipo industrial. Existe
Descripción del sistema además en las diferentes zonas del
1
para control de temperatura área de producción termometros
cin el fin de mantener un control y
seguimiento y temperatura debido
al manejo adecuado que se debe
dar a los productos alimenticios.
¿Se han establecido
directrices o procedimientos
para la gestión de energía? 3
Si existen, ¿ se ha No existen y por lo tanto no se
ENERGÍA emplementado? implementan
¿Existe un programa de
gestión de energía? ¿Se ha 3
implementado? No existe.
¿Se han establecido
directrices o procedimientos
que aborden el tema de Existe un plan de respuesta ante
1
seguridad contra incendios?, incendios y la señalización
SEGURIDAD ¿Si existen, se han suficiente y clara para evacuación.
CONTRA INCENDIOS implementado? Si se ha aplicado.
No existe un programa, no se tiene
¿Existe un programa un
establecido un procedimiento para
programa contra incendios?, 3
atención a emergencias ni listas de
¿Se ha implementado?
telefono para casos de emergencia.
¿Se han establecido
directrices o procedimientos
relacionados con las 2
compras? ¿ Se ha
implementado? Si existen y se implementan.
COMPRAS Las materias primas e insumos
¿Existen definidos los deben cumplir con ciertas
requisitos ambientales de caracteristicas requeridas por el
2
los productos o servicios invima en materia de inocuidad y
que se adquieren? calidad de las mismas, sin embargo
hay otros activos de carácter

149
administrativo (tintas, Papel,
esferos, etc) a los cuales no se les
hace una revisión ni se cuentan con
criterios de selección.
Los proveedores de las materias
primas e insumos para la
producción de los comestibles
¿Existen clasificación de los
deben cumplir con ciertas
proveedores desde el punto 2
caracteristicas como la utilización
de vista ambiental?
de ciertos fertilizantes y pesticidas
que no contaminen el medio
ambiente ni afecten el producto.
¿Tiene definidos los No se encuentran definidos
requisitos ambientales que requisitos ni criterios ambientales
3
deben cumplir sus con los que deban cumplir los
proveedores? proveedores.
Hay procedimientos definidos en
¿Hay procedimientos
cuanto a la calidad del producto
definidos para la realización 2
teniendo en cuenta que la materia
de estos procesos?
prima principal es la guayaba.
¿Se han establecido
directrices o procedimientos
relacionados con la 3
conservación de agua? ¿ Se No se han desarrollado ni
ha implementado? implementado.
¿Existe un programa de No se ha desarrollado ni
3
conservación del agua? implementado
¿Existen trampas de grasas
1
en cocinas? Si.
¿Hay equipo de secado en
baños (electico, toallas de 1
tela o papel) Hay toallas de papel en los baños.
COCINAS Y BAÑOS ¿Hay consumo de productos
de papel en baños y Si, hay consumo de toallas de papel
1
cocinas) tipos y materia en baños y cocina, y papel
prima de fabricación. higienico en baños.
se hace uso de jabones liquidos y
¿Hay productos de limpieza
desinfectantes para manos
(jabones, detergentes y su
(dosificadores), así como de
biodegrabilidad)? 1
sustancias para la limieza y
¿Dosificadores de jabones y
desinfección de las diferentes áreas
detergentes?
(hipoclorito de sodio).
¿Existe listado de equipos
de cocina (consumos
3
denergeticos, refrigerantes
libres de CFC)? No existen.
¿se tiene identificados los
requisitos legales asociados
a sus aspectos ambientales
3
que debe cumplir ( locales,
nacionales e
internacionales)? No
¿ Se tiene identificados
otros requisitos ambientales
3
que la organización ha
suscrito? No
¿Al personal involucrado se
les ha notificado de los En materia de manipulación e
2
REQUISITOS requisitos legales inocuidad de los alimentos si, pero
LEGALES Y OTROS aplicables? no en materia ambiental.

150
Se hace un seguimiento y
¿Evalúa periódicamente el
evaluación conforme a las visitas
cumplimiento de los 2
de dierentes entidades publicas
requisitos legales y otros?
(SDA, INVIMA).
¿Se tiene definido el
proceso para identificar y
mantener actualizados los 3
requisitos legales y otros
que deben cumplir? No
¿Se han establecido Se encuentra establecido un
directrices o procedimientos programa de manejo de residuos
para el manejo de los 1 solidos y liquidos, aunque el
residuos? ¿Se han mismo no se encuentra conforme a
implementado? la realidad de la empresa.
¿Existe un programa de
manejo de residuos? ¿ Se ha 1
implementado? Si existe y se implementa.
¿Existe un procedimiento
para la disposición de
residuos?. Desechos de
papel de oficina, desechos
de empaques, papel
mezclado, papel periodoco,
aceites lubricantes,
3
desechos metalicos, equipo
DESECHOS Y de oficina innecesario, latas
RECICLAJE de aluminio, vidrio, El programa de manejo de residuos
cartones de bebidas, establece un procedimiento, sin
plasticos, cartuchos embargo no aplica para todos los
impresoras, pilas-baterias, residuos y su manejo no es el
llantas, cartones, etc. adecuado.
¿Se tiene definida una
disposición de equipos
electronicos descartados
3
(fotocopiadoras, impresoras,
computadores) ( venden o
van al relleno)? No se tiene definida.
¿Se tiene un plan de manejo
para el reciclaje o reuso de 3
envases y empaques? No.
¿Se han evaluado los costos
3
de la disposición? No.
¿Existen residuos
peligrosos? ¿ Se tiene 3
identificados? No
¿Se encuentran dentro de un
inventario, cantidades, usos 3
etc? No.
¿Se han clasificado o se les
RESIDUOS ha hecho una
3
PELIGROSOS caracterización de los
mismos? No.
¿Estan disponibles las hojas
de seguridad? ¿Dónde? 3
¿Quién las mantiene? No.
¿Se ha realizado
caracterización de los 3
residuos? No.
PAISAJE, ÁREAS ¿Existen esquemas de
0
EXTERNAS compostaje? N/A

151
¿Existe vegetación nativa? 0 N/A
Detalles del sistema de
0
irrigación N/A
detallas uso de herbicidas y
0
pesticidas. N/A
afectación a la comunidad
cercana (ruido por trafico, 0
flora, fauna..) N/A
¿Cuántas personas de la
compañía emplean 16 1
transporte público? Algunos viven a los alrrededores.
La empresa se ubica en una zona
Facilidades de transporte
1 de facil acceso y con buenas rutass
público
de acceso
Furgones (trasnporte de alimentos),
Estado de los vehiculos de
3 1 se encuentran en buenas
la compañía
condiciones.
TRANSPORTE Tipo de mercancias que se
entregan, ¿existen
1
problemas ambientales
potenciales? No existen
Mantenimiento de vehículos Se cuenta con un programa de
(responsables, manejo de 1 mantenimiento en donde se incluye
registros) el mantenimiento de los vehiculos.
Tipo de combustibles
consumido. ¿Se hace 1
seguimiento? ACPM, se les hace seguimiento.
¿Existen control de
emisiones en caso de 1
existir? Si existen y se implementan.
SISTEMAS DE Si, existen chimeneas con el fin de
CONTROL DE LA emitir controladamente gases como
CONTAMINACIÓN Se cuenta con chimeneas y CO2, etano, nitrogeno, entre otros
ADICIONALES. control de emisiones 1 producto de las actividades de
reguladas por la norma cocción y el uso de hornos
industriales para la fabricación de
galletas, cotudos, bocadillos, etc.

Fuente: ICONTEC-GTC 093, adaptado por el autor 2017

El siguiente grafico muestra el desempeño y cumplimiento en cuanto a los aspectos evaluados por

la Matriz de Revisión Ambiental Inicial (RAI).

152
Ilustración 16Resultados de la Matriz RAI

70,0
CUMPLIMIENTO
66,7
(%) FRENTE A LOS REQUISITOS
66,7 66,7

60,0
53,3
DE LA NTC 14001;2015
50,0
50,0 44,4
38,1
40,0 33,3
26,7
30,0 22,2
20,0 13,3

10,0
0,0 0,0
0,0

Fuente: Autor 2017

9.1.7.1. Conclusiones Generales

Como resultado de la realización de la Evaluación Ambiental Inicial (RAI) se logró

determinar una serie de aspectos a considerar para evaluar el cumplimiento de las actividades que

se realizan en las diferentes áreas de la empresa, dadas en tipo de actividad y teniendo en cuenta

los recursos. Con ayuda del grafico se puede identificar cuáles son los aspectos evaluados con

mayor desempeño y cumplimiento ambiental y cuáles son los que requieren de atención.

Es apreciable fácilmente que los componentes que requieren de mayor atención debido a

que no cumplen con lo esperado son los de energía y residuos peligrosos, seguido por el aspecto

de requisitos legales y desechos y reciclaje, mientras que la empresa se encuentra mejor evaluada

en cuanto al cumplimiento de los aspectos de Calidad de aire interno, transporte y sistemas de

153
control de la contaminación adicionales. Debido a los resultados arrojados por la RAI se puede

determinar que los aspectos de consumo de energía y residuos son de carácter prioritario, así como

el cumplimiento normativo y la documentación de todas las actividades y procesos.

Percepción de Aspectos e Impactos Ambientales por parte de la Comunidad

Con el fin de identificar cual era la percepción de la comunidad frente a las actividades de

la empresa y los aspectos e impactos ambientales generados se realizó una serie de 10 encuestas a

los vecinos de las casas aledañas.

A continuación, se muestra el análisis de tallado de cada una de las preguntas realizadas en

las encuestas.

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS A LA COMUNIDAD

COMESCOL S.A.S

9.1.8.1. PREGUNTA 1: ¿Conoce usted la actividad económica de la empresa

COMESCOL S.A.S?

Análisis: Los vecinos y la gente de la comunidad en general tienen conocimiento respecto a la


actividad económica de la empresa COMESCOL S.A.S, debido al movimiento que se genera en la
misma.

154
Ilustración 17: Pregunta 1

Conoce la actividad económica de COMESCOL


S.A.S
8
7
6
5
4
3
2
1
0
si no

Fuente: Autor 2017

9.1.8.2. PREGUNTA 2: ¿Ha identificado algún impacto ambiental generado por la

empresa COMESCOL S.A.S?

Análisis: El 50% de los encuestados han identificado impactos que afectan a la comunidad y/o el

ambiente producto de la actividad económica de COMESCOL S.A.S y el otro 50% no a

evidenciado impactos o no tienen claro a que se hacer referencia con impactos de carácter

ambiental.

155
Ilustración 18: Pregunta 2

Identifica impactos ambientales generados por


COMESCOL S.A.S
8
7
6
5
4
3
2
1
0
si no

Fuente: Autor 2017

9.1.8.3. PREGUNTA 3: ¿Qué impactos o afectaciones ambientales considera usted que

pueden ser generados por la empresa COMESCOL S.A.S?

Análisis: La mayoría de las personas identificaron posibles impactos ambientales generados por la

Empresa, siendo la generación de residuos y el ruido los impactos que más relacionaron con la

empresa.

9.1.8.4. PREGUNTA 4: ¿Considera usted que la empresa COMESCOL S.A.S se

encuentra al día con la normatividad legal vigente en materia ambiental?

Análisis: En general la mayoría de los vecinos consideran que la Empresa cumple con la

normatividad legal vigente en materia ambiental siendo 7 las personas que declararon que cumplía

con la norma y 3 que no.

156
Ilustración 19: Pregunta 4

Considera que COMESCOL S.A.S cumple con la


norma en matería ambiental
8
7
6
5
4
3
2
1
0
si no

Fuente: Autor 2017

9.1.8.5. PREGUNTA 5: ¿Se ha sentido perjudicad@ por la actividad económica de la

empresa COMESCOL S.A.S? ¿Por qué?

Análisis: En general las personas no se ven afectadas por la actividad económica de la Empresa,
sin embargo, los vecinos que colindan directamente con la misma manifiestan que si se han visto
afectadas.

9.1.8.6. PREGUNTA 6: ¿Ha observado alguna irregularidad o actividad ilegal y/o

sospechosa por parte de los trabajadores de la empresa COMESCOL S.A.S que

pueda afectar al medio ambiente y/o a la comunidad en general? ¿Cuáles?

Análisis: La mayoría de los vecinos han notado algunas actividades irregulares que afectan a la
comunidad y al medio ambiente. Estás se encuentran ligadas directamente a las actividades de
generación de residuos sólidos.

157
Ilustración 20: Pregunta 6

HA observado alguna irregularidad por parte de


los trabajadores de COMESCOL S.A.S en matería
ambiental.
8
7
6
5
4
3
2
1
0
si no

Fuente: Autor 2017

9.1.8.7. PREGUNTA 7: ¿Cree usted que la empresa COMESCOL S.A.S toma medidas

preventivas con el fin de evitar algún tipo de impacto ambiental?

Análisis: La mayoría de las personas encuestadas manifiestan que la empresa a tomado medidas
preventivas ante la contaminación o impactos ambientales, algunas lo aseguran por
desconocimiento y otras porque han observado reformas locativas y manejos adecuados en sus
residuos y emisiones, previniendo así impactos a la comunidad y el medio ambiente.

158
Ilustración 21: Pregunta 7

Considera que COMESCOL S.A.S ha tomado


medidas preventivas para la reducción de
impactos ambientales.
8
7
6
5
4
3
2
1
0
si no

Fuente: Autor 2017

9.1.8.8. PREGUNTA 8: A continuación, evalué cada uno de los aspectos ambientales de la

empresa COMESCOL S.A.S siendo 1 el de menor impacto y 5 el de mayor

impacto.

Análisis: Los impactos ambientales más relevantes según los encuestados son la generación
de residuos en primer lugar, en segundo lugar, emisiones atmosféricas y en tercer lugar la
generación de calor.

159
Ilustración 22: pregunta 8

Impactos Ambientales más relevantes

10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0

Fuente: Autor 2017

9.1.8.9. PREGUNTA 9: ¿Cree usted que la empresa COMESCOL S.A.S toma medidas

correctivas con el fin de reparar los daños ambientales generados por su actividad

económica?

Análisis: La mayoría de los encuestados consideran que se toman las medidas pertinentes
con el fin de corregir los impactos ambientales generados.

160
Ilustración 23: Pregunta 9

Considera que COMESCOL S.A.S ha tomado


medidas correctivas para la reducción de
impactos ambientales.
8
7
6
5
4
3
2
1
0
si no

Fuente: Autor 2017

9.2. CAPITULO II: Realización de la Política Ambiental de la empresa y los

correspondientes objetivos ambientales.

Para la elaboración de la Política Ambiental de COMESCOL S.A.S fue necesario hacer uso

de la correspondiente matriz de evaluación y formulación de la Política Ambiental, así como hacer

uso de los resultados obtenidos en el diagnostico ambiental de la empresa, los cuales permitieron

identificar fortalezas y falencias de la empresa y así determinar una Política Ambiental eficiente en

cuanto a la gestión adecuada de los aspectos ambientales.

Matriz de Evaluación y Formulación de la Política Ambiental

Tabla 40: Matriz de evaluación y formulación de la política ambiental


Código: AN-01
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 00
MATRIZ DE EVALUACIÓN Y FORMULACIÓN DE LA Emisión: 19/07/17
POLÍTICA AMBIENTAL Página 1 de 1

Matriz evaluación y formulación de la política ambiental con base en los requisitos de la NTC ISO 14001:2015

SI NO

161
¿Cuenta la empresa COMESCOL S.A.S en la actualidad con una política
ambiental? X
Politica ambiental actual -
NO CUENTA CON UNA

CRITERIOS DE EVALUACION
NO
ITEM CRITERIO CUMPLE OBSERVACIÓN
CUMPLE
Es apropiada al proposito y contexto de la
organización, incluidad la naturaleza, magnitud
1
e impactos ambientales de sus actividades,
productos y servicios X
Proporciona el marco de referencia para el
2
estableciemiento de los objetivos ambientales. X
Incluye un compromiso de mejora continua y
3
prevención de la contaminación X
Incluye un compromiso para la protección del
medio ambiente, incluidad la prevención de la
4
contaminación y otros compromisos especificos NO CUENTA
pertinenetes al contexto de la organización. X ACTUALMENTE
Incluye un compromiso de cumplir con los CON UNA
5 POLÍTICA
requistos legales y otros requistos. X
Incluye un compromiso de mejora continua de AMBIENTAL
6 mejora continua de gestión ambiental para
mejora del desempeño ambiental. X
Proporciona el marco de referencia para
7 establecer y revisar los objetivos y las metas
ambientales X
8 Se documenta, implementa y mantiene X
Se comunica a todas las personas que trabajan
9
para la organización X
10 Esta a disposición de las partes interesadas. X
POLÍTICA AMBIENTAL PROPUESTA
Comescol S.A.S es una empresa dedicada a la elaboración de productos comestibles de carácter típico colombiano, consciente de su
compromiso no solo social sino ambiental ha entendido la necesidad de mejorar continuamente sus procesos con el fin de hacer un
uso cada vez más eficiente de sus recursos y disminuir así sus impactos al medio ambiente, con el propósito de alcanzar el desarrollo
sostenible de la región, cumpliendo con la normatividad legal vigente

Fuente: ICONTEC, NTC 14001;2015, Adaptación autor 2017

Como resultado de la utilización de la Matriz de Evaluación y Formulación de la Política

Ambiental se diseñó una Política concisa y eficiente, la cual permitirá llevar a cabo una mejor

gestión de los aspectos ambientales de la empresa.

162
POLÍTICA AMBIENTAL

Fuente: Autor 2017

Tras haber diseñado la política ambiental se diseñó una serie de objetivos que permitieran

dar cumplimiento a la política y hacer más fácil su implementación y cumplimiento.


163
OBJETIVOS AMBIENTALES

Fuente: Autor 2017

164
9.3. CAPITULO III: Identificación y priorización de aspectos e impactos ambientales de

la empresa COMESCOL S.A.S.

Para la identificación de los aspectos e impactos ambientales de la empresa COMESCOL S.A.S se

aplicó la Matriz de Identificación de Aspectos e Impactos Ambientales de La Secretaria de

Educación.

La matriz permite identificar los aspectos e impactos ambientales generados por la empresa

COMESCOL S.A.S producto de su actividad económica, así como además permite evaluar y

priorizar a los mismos, con el fin de adoptar y establecer medidas para su manejo, control,

prevención, corrección, mitigación y seguimiento. Se logro determinar que la Empresa tiene varios

aspectos ambientales que deben ser causal de control y seguimiento.

165
Matriz de Identificación y Priorización de Aspectos e Impactos Ambientales

Tabla 41: Matriz de Identificación y Priorización de Aspectos Ambientales

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ASPECTOS


AMBIENTALES

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS


AMBIENTALES

CON EVALUACIÓN
DESC
DICI
UBICACI RIPCI
ÓN FREC SEVE ALC VALOR
MACROPR ACTIVI ÓN Ó ASPE ÓN IMPA LE SIGNIF
DE UENC RIDA ANC
OCESO DAD AREA CTO DEL CTO GA ICANCI
OPER IA D E
ENCARG ASPEC L
ACIÓ F S A A
ADA TO
N
Agota
Activid
miento
ades de
Consu de
Limpie Norma
mo de Recurs 5 1 1 1 2
za y l
Agua os
Desinfe
Natura
cción
les
Agota
Consu Ilumina
miento
mo de ción,
de
Energi equipos Norma
Recurs 5 1 1 1 2
a de l
os
Eléctri comput
Natura
ca ación
OFICINA les
1.Estrate
S Gener
INTERNOS

gicos.
ADMINI ADMINIS ación
2.
STRATI TRATIV de
Misional
VO AS Residu N/A N/A N/A 0 0 0 0 0
es.
SEGUND os
3. Apoyo
O PISO peligr
osos
Gener
Aume
ación
Papel, nto de
de
vidrio, residu
Residu Norma
cartón, os al 1 1 2 1 1,25
os l
plástico ser
Aprov
… dispue
echabl
stos.
es
Gnera Conta
Residuo
ción minaci Norma
s del 5 1 1 1 2
de ón del l
barrido.
Residu Suelo

166
os No
aprove
chable
s
Gener
ación Activid Conta
de ades de minaci
aguas Limpie ón del Norma
5 1 1 1 2
residu za y recurs l
ales Desinfe o
domés cción hidrico
ticas
Agota
Activid
miento
ades de
Cossu de
Limpie Norma
mo de Recurs 5 1 1 1 2
za y l
Agua os
desinfe
Natura
cción
les
Agota
Consu
miento
mo de
de
Energi Ilumina Norma
Recurs 5 1 1 1 2
a ción l
os
Eléctri
Natura
ca
les
Gener
ación
de
Norma
BAÑOS Residu N/A N/A 0 0 0 0 0
l
os
peligr
osos
Manej Activid Conta
o de ades de minaci
sustan Limpie ón del Norma
4 1 1 1 1,75
cias za y recurs l
químic Desinfe o
as cción hidrico
Gener
Aume
ación
nto de
de
Uso de residu
Residu Norma
los os al 4 1 1 1 1,75
os no l
baños ser
Aprov
dispue
echabl
stos.
es
Agota
Activid
miento
ades de
Consu de
PLANTA mo de producc Recurs Norma
5 5 2 1 3,25
DE ión de l
Agua os
PRODUC aliment
Natura
CIÓN os
MISION OPERAT les
DEL
ALES IVO Ilumina Agota
PRIMER Consu
Y ción, miento
mo de
SEGUND Energi hornos, de
Norma
O PISO sellador Recurs 5 3 2 3 3,25
a l
as, os
Eléctri
Maquin Natura
ca
aria les

167
Gener
ación
Gener
Manejo de
ación
inacecu posibl
de
ado de es
Residu Norma
residuo vector 5 4 2 2 3,25
os l
s es,
Aprov
orgánic malos
echabl
os olores,
es
lixivia
dos.
Gener
Vertido
ación Conta
de
de minaci
aguas
aguas ón del Norma
con 5 4 2 4 3,75
residu recurs l
cargas
ales no o
contami
domes hidrico
nantes.
ticas
Afecta
la
integri
Utilizac
Gener dad
ión de
acion del Norma
Hornos 3 4 3 2 3
de person l
y
Calor al de
caldera
la
empre
sa
Conta
Estracto
minaci
Gener res de
ón
ación calor Norma
atmosf 5 3 2 2 3
de tipo l
erica
Ruido mecani
por
co
ruido
Gener
ación Chimen Conta
de eas de minaci
Norma
emisio hornos ón del 5 2 2 1 2,5
l
nes y recurs
atmosf caldera o aire
ericas
Afecta
ción
Utilizac
Gener de la
ión de
acion integri Norma
Hornos 4 3 2 2 2,75
de dad de l
y
Calor los
caldera
vecino
EXTERNOS

s
ÁREA DE
ESTRAT OPERAT inadec
PRODUC
EGICOS IVO Gener uada
CIÓN
ación Activid disposi
de ades de ción
Residu producc de los Norma
5 2 1 1 2,25
os ión de residu l
Aprov aliment os
echabl os orgáni
es cos,
conta

168
minaci
ón del
suelo y
aire.

Gener
ación Chimen
Conta
de eas de
minaci Norma
emisio hornos 2 2 4 1 2,25
ón del l
nes y
aire
atmosf caldera
ericas
Estracto
res de
Conta
calor
minaci
Gener tipo
ón
ación mecani Norma
atmosf 5 2 2 1 2,5
de co y l
erica
Ruido activida
por
d de la
ruido
empres
a
Gener
ación Conta
Fuentes
de minaci
moviles Norma
emisio ón del 5 2 2 3 3
contami l
nes Recurs
nantes
atmosf o Aire
ericas
Gerencia
SOPOR General/E Uso de
TRANSP Gener aceites
TE/APO xterior de
ORTE ación y Conta
YO la
Empresa de refriger minaci
Aceite antes. ón del
Norma
s Genera Suelo 2 1 1 3 1,75
l
usados ción de y
y residuo vertim
refrige s ientos
rantes peligros
os.

Fuente: Secretaría de Educación, adaptada por el Autor 2017

A continuación, se muestran los aspectos ambientales de mayor significancia,

determinados a través de la implementación de la matriz de identificación y priorización de

aspectos ambientales. Los aspectos evaluados que tengan valores de significancia entre 1 y

3 se consideran no significativos, sin embargo, entre más alto sea el valor adquiere mayor

importancia, aunque no sea considerado como prioritario. Los aspectos evaluados que tienen

169
un valor de significancia superior a 3 son significativos y requieren medidas de manejo con

mayor prioridad, debido al impacto que pueden provocar.

La siguiente tabla muestra los aspectos que deben ser atendidos y el manejo que se

recomienda para cada uno.

Tabla 42: Aspectos Ambientales Significativos

ASPECTO CALIFICACIÓN MANEJO


AMBIENTAL RECOMENDADO
Consumo de agua 3,25 Programa de ahorro y uso
eficiente del agua

Consumo de energía 3,25 Programa de ahorro y uso


eléctrica eficiente de la energía

Generación de residuos 3,25 Programa de Gestión Integral


aprovechables de Residuos Sólidos

Generación de aguas 3,75 Programa de Gestión Integral


residuales no domesticas de residuos Líquidos

Fuente: Autor 2017

9.3.1.1. Conclusiones Generales

Los impactos ambientales generados se centran en el área de producción y transporte.

El principal aspecto ambiental es la generación de residuos, tanto aprovechables orgánicos

como peligrosos. La acumulación y disposición inadecuada de los residuos orgánicos genera

un impacto a la comunidad en general, ya que estos no se manejan dentro de la empresa ni

170
se disponen adecuadamente, sino que al contrario se entregan al carro recolector de basura,

lo cual genera su posterior disposición en el relleno sanitario sin ser tratado u aprovechado,

razón por la cual se recomienda diseñar e implementar un programa de manejo adecuado de

residuos.

Se logro identificar un aspecto importante como lo es el consumo excesivo de agua y

la generación de vertimientos al sistema de alcantarillado público de la ciudad, si bien los

vertimientos no son tóxicos o contienen agentes químicos nocivos, si se depositan grandes

cantidades de grasas y residuos de harina y fruta, la cual en algunos casos son de tamaños

considerables, esto se debe a que no existen filtros o controles físicos que retengan los sólidos

y van directamente a la canal. Se genera además un alto consumo energético y es necesario

reducirlo.

Los impactos ambientales generados al exterior de la empresa no afectan

considerablemente la salud humana o del ambiente, sin embargo, es necesario dar atención a

los aspectos ambientales anteriormente mencionados.

171
9.4. CAPITULO IV: Diseño del Sistema de Gestión Ambiental y sus respectivos

programas, procedimientos y formatos.

Programas

La realización del Sistema de Gestión Ambiental se da en respuesta a las exigencias

ambientales de la empresa, teniendo como referencia la fase de diagnóstico realizada, la cual

permitió identificar una serie de aspectos ambientales y los impactos generados.

A continuación, se muestran los programas diseñados que conforman el Sistema de

Gestión Ambiental basado en la ISO 14001;2015. Estos programas permiten el cumplimiento

de los objetivos ambientales propuestos y por consecuente el cumplimiento de la política

ambiental de la empresa. Los formatos de cada uno de los programas se encuentran anexos

al documento.

Tabla 43: Programas

ASPECTO PROGRAMA OBJETIVO


Consumo de Agua Programa de Ahorro y uso Reducir el consumo y tarifa
eficiente del Agua de agua, haciendo uso de
Buenas Prácticas
Ambientales en toda la
empresa.
Consumo de Energía Programa de Ahorro y uso Reducir el consumo y tarifa
Eléctrica eficiente de la Energía energética, haciendo un uso
más eficiente de esta en las
diferentes labores que se
llevan a cabo en la empresa.
Toma de Conciencia Programa de Capacitación Generar conciencia
Ambiental ambiental a todo el personal
de la empresa, promoviendo
el uso de buenas prácticas
ambientales.
Generación de Residuos Programa de Gestión Reducir la generación de
Sólidos Integral de Residuos Sólidos residuos sólidos en la fuente,
así como hacer un manejo
adecuado de los mismos

172
hasta el momento de hacer la
respectiva entrega final.
Generación de Residuos Programa de Manejo Reducir la generación de
Líquidos Integral de Residuos residuos líquidos y controlar
Líquidos el vertido de los mismos al
sistema de alcantarillado
público de la ciudad.
Respuesta a Emergencias Programa de Respuesta ante Diseñar estrategias que
Emergencias permitan reducir la
probabilidad de ocurrencia
de emergencias, así como el
impacto generado por las
mismas y entender las
situaciones que se puedan
presentar.

Fuente: Autor 2017

173
Código: PR-05
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 00
PROGRAMA DE AHORRO Y USO Emisión: 26/07/17
EFICIENTE DEL AGUA Página 174 de 303

1. OBJETIVO

Reducir el consumo de agua que se genera en COMESCOL S.A.S, haciendo uso de


las buenas prácticas ambientales al interior de la misma, reduciendo los costos de la tarifa de
consumo de agua, contribuyendo además a la reducción de la generación de aguas vertidas
al sistema de alcantarillado público.

2. ALCANCE

El programa aplica para todas las áreas y actividades que hagan uso del recurso
hídrico para su funcionamiento.

3. RESPONSABLE

Sera responsable el Director Ambiental o quien haga sus veces de encargado del
Sistema de Gestión Ambiental.

4. SERVICIO

Reducción en el consumo del recurso hídrico y la tarifa de acueducto.

5. CONCEPTOS
5.1. RECURSOS NATURALES. Son recursos de carácter natural provistos por la madre
naturaleza. Algunos de estos tienden a ser finitos como el agua, suelo, minerales etc.
y otros infinitos o inagotables como la energía solar, el viento, la fuerza de las olas
del mar etc.
5.2. RECURSO HÍDRICO. Es el recurso natural de mayor importancia para la vida, ya
que esta no podría existir de no ser por el agua, tres cuartas partes del planeta Tierra
están cubiertas por este líquido incoloro, sin sabor y sin olor.
5.3. APROVECHAMIENTO. Acción de sacar alguna utilidad y/o provecho a un bien o
servicio.

174
5.4. EFICIENCIA. Es la capacidad de disponer de alguien o de algo con el fin de obtener
lo que se quiere o desea.
5.5. EFICACIA. Hace referencia a alcanzar el objetivo deseado, haciendo un mejor uso
de los recursos utilizados.
5.6. USO EFICIENTE DEL RECURSO HIDRICO. Este concepto contrario en parte a
las definiciones anteriores hace referencia a cumplir con un objetivo específico, el
cual requiere un consumo de agua, de manera que se haga un mejor uso del mismo,
es decir haya un menor consumo del recurso hídrico.
5.7. CONSUMO DE AGUA. Es el agua utilizada para satisfacer las necesidades de la
empresa, tanto operativas como sanitarias.
5.8. TOMA DE COONCIENCIA. Es el acto de adquirir un pensamiento crítico sobre
algún tema en específico. En este caso hace referencia a las acciones motivadas por
la razón llevadas a cabo con el fin de hacer un mejor uso.
6. DISPOSICIONES GENERALES
6.1. CONSUMO DEL RECURSO HIDRICO
El desarrollo de la actividad económica de la empresa genera un alto consumo de
agua para la realización de actividades productivas y operativas. La siguiente tabla
muestra el consumo ponderado de agua en lo que va recorrido del año, teniendo en cuenta
la tarifa de prestación del servicio de acueducto para actividad industrial.

CONSUMO DE AGUA

PERIODO M3/mes Vr/m3 Vr/mes

$ $
Dic-Feb 32 2.296 73.480
$ $
Feb-Abr 45 2.296 103.331
$ $
Abr-Jun 43 2.296 98.738
$ $
Promedio 40 2.296 91.850

175
6.2. ÁREAS DE CONSUMO HÍDRICO

La empresa cuenta con diferentes puntos de abastecimiento de agua al interior de la


empresa, algunos de estos son utilizados para actividades de lavado de manos y otros con
fines operativos, tal como se muestra en el Mapa de puntos de Abastecimiento de agua
elaborado por la dirección de calidad (PR-S-01-01). Las siguientes son las actividades y
zonas que abarcan el mayor porcentaje del consumo hídrico total de la empresa:

• Área de Mezclado
• Área de proceso de bocadillo
• Área de lavado de manos (lavamanos y pocetas)
• Baños

176
7. FLUJOGRAMA

DOCUMENTO
DIAGRAMA ACTIVIDAD RESPONSABLE
ASOCIADO

INICIO
1. Identificar los puntos Auxiliar
de consumo de agua por Ambiental.
medio de un eco-mapa.
2. Hacer una
identificación de las
actividades que generan Director
mayor consumo de agua Ambiental,
y hacer una medición Auxiliar
inicial del consumo. Ambiental.
3. Establecer metas de Director
reducción de consumo Ambiental.
hídrico para la empresa.
4. Diseñar y ejecutar
estrategias que permitan Director
reducir el consumo Ambiental.
hídrico. Auxiliar PR-FT-05-01
5. Llevar a cabo una Ambiental.
medición y seguimiento
de los controles
establecidos.
6. ¿Se dio cumplimiento Auxiliar
a las metas establecidas? Ambiental,
Director
FIN Ambiental.

177
CONTROL DE CAMBIOS

DESCRIPCIÓN DEL
VERSIÓN FECHA APROBÓ
CAMBIO

178
Código: PR-06
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 00
PROGRAMA DE AHORRO Y USO Emisión: 26/07/17
EFICIENTE DE LA ENERGÍA Página 179 de 303
1. OBJETIVO

Reducir el consumo de energía que se genera en COMESCOL S.A.S, haciendo uso


de las buenas prácticas ambientales al interior de la misma, reduciendo los costos del servicio
de energía eléctrica y los posibles impactos que pudiesen generarse a causa del mismo.

2. ALCANCE

El programa aplica para todas las áreas y actividades que hagan uso de la energía
eléctrica suministrada por la red eléctrica pública.

3. RESPONSABLE

Sera responsable el Director Ambiental o quien haga sus veces de encargado del
Sistema de Gestión Ambiental.

4. SERVICIO

Reducción del consumo de energía eléctrica y pago por el servicio de energía.

5. CONCEPTOS
5.1. RECURSOS NATURALES. Son recursos de carácter natural provistos por la madre
naturaleza. Algunos de estos tienden a ser finitos como el agua, suelo, minerales etc.
y otros infinitos o inagotables como la energía solar, el viento, la fuerza de las olas
del mar etc.
5.2. RECURSO ENERGETICO. Es un recurso natural que se encuentra en diferentes
formas, el cual permite la vida en toda su variedad. En las organizaciones hace
referencia a la energía necesaria para hacer operar diferentes equipos, maquinas,
electrodomésticos entre otros, con el fin de realizar una serie de actividades
establecidas.
5.3. BUENAS PRACTICAS AMBIENTALES. Son aquellas prácticas que se llevan a
cabo en los hogares, instituciones, empresas entre otros, con el fin de reducir

179
impactos ambientales negativos y generar unos impactos positivos. Tienden a ser
muy sencillas y con el tiempo se convierten en el diario vivir.
5.4. CONSUMO ENERGETICO. Es el consumo de energía que tiene una máquina,
equipo, electrodoméstico etc. Necesario para llevar a cabo las funciones y
actividades para las cuales ha sido diseñado.
5.5. APROVECHAMIENTO. Acción de sacar alguna utilidad y/o provecho a un bien o
servicio.
5.6. EFICIENCIA. Es la capacidad de disponer de alguien o de algo con el fin de obtener
lo que se quiere o desea.
5.7. EFICACIA. Hace referencia a alcanzar el objetivo deseado, haciendo un mejor uso
de los recursos utilizados.
5.8. TOMA DE COONCIENCIA. Es el acto de adquirir un pensamiento crítico sobre
algún tema en específico. En este caso hace referencia a las acciones motivadas por
la razón llevadas a cabo con el fin de hacer un mejor uso.
5.9. ECOMAPA. Es una herramienta utilizada al interior de empresas y organizaciones
con el fin de identificar los puntos de consumo energético, generación de residuos,
emisiones, vertimientos y establecer las zonas de mayor riesgo y rutas de evacuación.

6. DISPOSICIONES GENERALES

El presente programa busca por medio de la toma de conciencia y la implementación


de las Buenas Prácticas Ambientales al interior de la empresa, generar una reducción en el
consumo energético de las operaciones, actividades, procesos y tareas que se desarrollan
como resultado de la actividad económica de COMESCOL S.A.S.

Para efecto del ejercicio se hará imprescindible la determinación del consumo


energético de la maquinaria utilizada, tanto en los procesos productivos, como
administrativos y demás procesos o actividades que requieran un consumo energético.

A continuación, se muestra el consumo energético general de COMESCOL S.A.S


durante los 6 primeros meses del año 2017:

180
CONSUMO DE ENERGÍA (2017)

MES Kw/mes Vr/mes

$
Enero 1226 552.803
$
Febrero 1072 483.365
$
Marzo 774 348.997
$
Abril 1014 457.213
$
Mayo 665 299.849
$
Junio 999 450.449
promedio $
mes 958,3 432.113
La anterior tabla permite identificar el consumo energético de los 6 primeros meses
del 2017 y los costos fijos que genera para la empresa, así mismo es evidente como en algunos
meses se genera un incremento del consumo energético, motivado por el aumento de la
producción de la empresa.

Para llevar a cabo el adecuado manejo y uso eficiente de la energía se establecen los
siguientes requisitos esenciales.

• Identificación de los puntos de consumo energético.


• Determinación del consumo energético por áreas, zonas y actividades.
• Establecer estrategias y metas que permitan la reducción energética.
• Llevar a cabo un control operativo de las actividades de consumo.
• Hacer un seguimiento y medición de los controles y estrategias, por medio de
indicadores.
• Analizar los resultados y comunicarlos junto con las recomendaciones a la
Gerencia General de la empresa.

181
7. FLUJOGRAMA

DOCUMENTO
DIAGRAMA ACTIVIDAD RESPONSABLE
ASOCIADO

INICIO
1. Identificar los Auxiliar
puntos de consumo Ambiental.
energético por medio
de un eco-mapa. PR-S-01-01
2. Determinar el Director SGC
consumo por Ambiental.
actividades, tareas,
áreas y zonas.
Director
3. Establecer metas y Ambiental.
mecanismos de
reducción de Auxiliar
consumo energético. Ambiental.
4. Llevar a cabo una
medición y Auxiliar
seguimiento de los Ambiental,
controles Director
establecidos. Ambiental.
5. Analizar los Director PR-FT-06-01
resultados obtenidos. Ambiental.
6. ¿Se dio Auxiliar
cumplimiento a las Ambiental,
metas establecidas? Director
Ambiental.

7. Establecer
mecanismos de
mejora e informarlo
junto con los
resultados obtenidos.
FIN

182
CONTROL DE CAMBIOS

DESCRIPCIÓN DEL
VERSIÓN FECHA APROBÓ
CAMBIO

183
Código: PR-03
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 00
Emisión: 19/07/17
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
Página 184 de 303

1. OBJETIVOS
Realizar un programa de capacitación que vaya dirigido a todo el personal de la
empresa, con el fin de mantenerlos en constante aprendizaje y formación sobre diferentes
temas en materia ambiental que sean de interés para el adecuado desarrollo de las actividades
de la empresa, logrando así reducir posibles riesgos que puedan afectar tanto la salud humana
como del ambiente.

2. ALCANCE
El programa está diseñado para todo el personal operativo, administrativo y de
transporte que labore en COMESCOL S.A.S. La ejecución del programa estará a cargo de la
Dirección Ambiental de la empresa.

3. RESPONSABILIDAD
El encargado de llevar a cabo la adecuada ejecución del programa será el profesional
ambiental a cargo de la Dirección Ambiental o en su defecto el auxiliar ambiental.

4. DEFINICIONES
4.1. MEDIO AMBIENTE. Es el conjunto de componentes bióticos y abióticos, físicos,
químicos y biológicos que interactúan en un mismo espacio y son susceptibles a
transformaciones causadas ya sea por factores naturales o antrópicos.
4.2. EDUCACIÓN AMBIENTAL. Es una herramienta pedagógica con enfoque hacía lo
ambiental que pretende fortalecer los valores y la conciencia colectiva de la sociedad
en general en cuanto a los aspectos ambientales del diario vivir y los impactos
generados hacía los mismos.
4.3. IMPACTOS AMBIENTALES. Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea
adverso o beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de
una organización.
4.4. USO EFICIENTE DEL AGUA. Hace referencia al buen manejo del recurso hídrico
en diferentes actividades de consumo ya sea doméstico o industrial. El uso eficiente

184
del recurso hídrico se enfoca en reducir su consumo de manera que no afecte las
actividades diarias del usuario, así como busca además contribuir con el medio
ambiente al reducir la cantidad de vertimientos generados por las diferentes
actividades antrópicas.
4.5. AGUA POTABLE. Teniendo en cuenta que no toda el agua que proviene de fuentes
hídricas naturales puede ser bebida, debido a su composición química, física y
microbiológica, el agua potable es aquella que cumple con las condiciones idóneas
físicas, químicas y microbiológicas para ser consumida por el ser humano, sin riesgo
a contraer alguna enfermedad.
4.3.1. VERTIMIENTOS. Toda sustancia liquida que presenta características físicas,
químicas y/o biológicas diferentes a las del cuerpo de agua receptor, producto de
actividades antrópicas, ya sean de carácter doméstico o industrial.
4.3.2. AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS- ARD. Son las procedentes de los hogares,
así como las de las instalaciones en las cuales se desarrollan actividades industriales,
comerciales o de servicios y que correspondan a lavamanos, limpieza de pisos y
paredes, duchas etc.
4.3.3. AGUAS RESIDUALES NO DOMESTICAS- ARnD. Son las procedentes de las
actividades industriales, comerciales o de servicios distintos a los que constituyen
aguas residuales domesticas – ARD.
4.4. USO EFICIENTE DE LA ENERGIA. Es el adecuado uso y aprovechamiento de la
energía eléctrica, el cual mediante diferentes herramientas, mecanismos, actividades,
procesos y demás puede optimizarse, con el fin de satisfacer las diferentes necesidades
antrópicas. Dentro de las diferentes estrategias o actividades implementadas se
encuentra la implementación de tecnología eficiente que permita reducir el consumo
energético, además existen simples actividades que permiten reducir el consumo
energético, como el apagar las luces y/o electrodomésticos en horas de no uso.
4.5. MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS. Es la selección y aplicación
de técnicas y programas que, puestos en práctica en forma jerarquizada, conducen a la
reducción en la fuente, al aprovechamiento y ala disposición final.
4.6. FUENTE DE GENERACIÓN DE RESIDUOS. Sitio en donde se generan los residuos
sólidos.

185
4.7. RESIDUOS SOLIDOS. Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido
resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales,
comerciales, institucionales o de servicios que el generador rechaza o entrega y que es
susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor
económico o de disposición final.
4.7.1. RESIDUOS APROVECHABLES. Cualquier material, objeto, sustancia o elemento
que no tiene valor para quien lo genera, pero se puede incorporar nuevamente a un
proceso productivo (Decreto 1713 de 2002).
4.7.1.1.RESIDUOS RECICLABLES. Hacen referencia a los residuos aprovechables no
orgánicos, que por sus condiciones pueden ser procesados con el fin de utilizarlos
como materia prima para nuevos productos, es decir que se pueden reincorporar
nuevamente a un proceso productivo.
4.7.1.2.RESIDUOS ORGANICOS. Son aquellos que tienen la característica de poder
desintegrarse o degradarse rápidamente, transformarse en otro tipo de materia
orgánica, como por ejemplo: i) Restos de comida, ii) Restos de frutas, iii) Cascaras
de huevos, iv) Hojas secas o desechos de poda, v) Carnes, vi) Huevos etc.
4.7.2. RESIDUOS NO APROVECHABLES. Todo material o sustancia que no ofrece
ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización o reincorporación a un proceso
productivo. No tiene ningún valor comercial, por lo tanto requieren disposición final
(Decreto 1713 de 2002).
4.7.3. RESIDUOS PELIGROSOS. Es aquel residuo o desecho que por sus características
corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede
causar algún riesgo para la salud humana y del ambiente. Así mismo, se considera
residuo o desecho peligroso los envases, empaques o embalajes que hayan estado en
contacto con ellos (Decreto 4741 de 2005).
4.7.4. RESIDUOS ESPECIALES. Son residuos sólidos que por su calidad, cantidad,
magnitud, volumen o peso pueden presentar peligros y por lo tanto, requieren de un
manejo especial, como por ejemplo: i). Productos vencidos, ii). Desechos de
establecimientos que hacen uso de sustancias peligrosas etc.

186
4.8. SEPARACIÓN EN LA FUENTE. Es la operación que debe realizar el generador de
residuos sólidos para seleccionarlos y almacenarlos en recipientes de diferentes de
diferente color, según sea: Aprovechables, alimentos o similares, o especiales.
4.9. CODIGO DE COLORES. Permite identificar que tipo de residuos se deben depositar
en cada contenedor, esto con el fin de hacer una adecuada separación de los residuos
para su óptimo aprovechamiento. El código de colores es establecido por cada
organización de acuerdo a sus propios criterios, sin embargo, es recomendable adoptar
el código de colores europeo, con el fin de estandarizar los procesos, además es
necesario revisar la normatividad vigente en materia de separación de residuos, con el
fin de identificar si existe o no un código de colores ya establecido.
4.10. REUTILIZACIÓN. Hace referencia a la acción por la cual el residuo sólido, previa
limpieza adecuada, es utilizado directamente para su función inicial o para alguna
relacionada, sin adicionarle procesos de transformación.
4.11. RECICLAJE. Es el proceso mediante el cual los residuos sólidos son transformados en
nuevos productos o en materias primas básicas y pueden incluir las operaciones de
separación en la fuente, recolección, selección, adicionamiento, procesamiento y
comercialización.
4.12. ALMACENAMIENTO TEMPORAL. Se refiere al sitio en el que serán depositados
los residuos en forma ordenada y correctamente identificados luego de realizar la
recolección interna y antes de ser presentados a la empresa recolectora (GTC 24).
4.13. DISPOSICIÓN FINAL. Es la última alternativa dentro del manejo integral de los
residuos, destinada a aquellos residuos que no pueden aprovecharse, Se realiza
mediante obras de ingeniería controlada que garanticen la eliminación de riesgos para
la salud pública y el medio ambiente.

187
5. PROCEDIMIENTO
DOCUMENTO
DIAGRAMA ACTIVIDAD RESPONSABLE
ASOCIADO

INICIO

1. Identificar Director
debilidades y Ambiental.
necesidades de la
empresa.
2. Elaboración del Auxiliar
cronograma de Ambiental,
capacitaciones. Director
Ambiental.
3. ¿Cronograma
aprobado por Director P-FT-03-01
gerencia? Ambiental,
Gerente.
4. Planeación y
preparación de los Director
temas a tratar y Ambiental.
mecanismos de
evaluación para cada
sesión.
5. Ejecución de la Auxiliar
capacitación según Ambiental,
cronograma. Director
Ambiental.
6. Evaluación y PR-F-07-04
análisis de los Auxiliar
resultados obtenidos. Ambiental,
Director
7. ¿Aprobados los Ambiental.
indicadores?
Director
Ambiental.

FIN

188
CONTROL DE CAMBIOS

DESCRIPCIÓN DEL
VERSIÓN FECHA APROBÓ
CAMBIO

189
Código: PR-01
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 00
PROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL Emisión: 19/07/17
DE RESIDUOS SOLIDOS Página 190 de 303

5. OBJETIVOS

▪ Reducir los posibles riesgos a la salud humana y/o ambiental que pudiesen llegar a
ocasionar los residuos sólidos generados en COMESCOL S.A.S.

▪ Desarrollar alternativas y estrategias de reducción de los residuos en la fuente.

▪ Hacer una adecuada separación de los residuos sólidos, según el código de clasificación
de residuos por colores.

▪ Proporcionar las herramientas necesarias para hacer un adecuado manejo de los residuos
sólidos.

▪ Consolidar el paso a paso para asegurar una correcta implementación del manejo de
residuos sólidos.

6. ALCANCE

Este procedimiento aplica desde el momento en que se generan los residuos hasta el momento
en que son entregados para su aprovechamiento por terceros o disposición final a cargo de la
empresa recolectora.

7. RESPONSABILIDAD

7.1. Todo el personal de la compañía debe clasificar los residuos y disponer de estos de
acuerdo a las disposiciones de este programa.

7.2. El auxiliar ambiental es el encargado de supervisar las operaciones de caracterización


de residuos, clasificación y adecuado registro de las actividades contempladas en el
presente programa.

190
8. DEFINICIONES

8.1. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS Conjunto de operaciones y


disposiciones encaminadas a dar a los residuos producidos el destino más adecuado
desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características, volumen,
procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperación, aprovechamiento,
comercialización y disposición final.

8.2. FUENTE DE GENERACIÓN DE RESIDUOS. Sitio en donde se generan los


residuos sólidos.
8.3. RESIDUOS SOLIDOS. Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido
resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales,
comerciales, institucionales o de servicios que el generador rechaza o entrega y que
es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor
económico o de disposición final.
8.3.1. RESIDUOS APROVECHABLES. Cualquier material, objeto, sustancia o elemento
que no tiene valor para quien lo genera, pero se puede incorporar nuevamente a un
proceso productivo (Decreto 1713 de 2002).
8.3.1.1. RESIDUOS RECICLABLES. Hacen referencia a los residuos aprovechables no
orgánicos, que por sus condiciones pueden ser procesados con el fin de utilizarlos
como materia prima para nuevos productos, es decir que se pueden reincorporar
nuevamente a un proceso productivo.
8.3.1.2. RESIDUOS ORGANICOS. Son aquellos que tienen la característica de poder
desintegrarse o degradarse rápidamente, transformarse en otro tipo de materia
orgánica, como, por ejemplo: i) Restos de comida, ii) Restos de frutas, iii)
Cascaras de huevos, iv) Hojas secas o desechos de poda, v) Carnes, vi) Huevos
etc.
8.3.2. RESIDUOS NO APROVECHABLES. Todo material o sustancia que no ofrece
ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización o reincorporación a un proceso
productivo. No tiene ningún valor comercial, por lo tanto, requieren disposición final
(Decreto 1713 de 2002).

191
8.3.3. RESIDUOS PELIGROSOS (RESPEL). Es aquel residuo o desecho que por sus
características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o
radiactivas puede causar algún riesgo para la salud humana y del ambiente. Así
mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques o embalajes
que hayan estado en contacto con ellos (Decreto 4741 de 2005).
8.3.4. RESIDUOS ESPECIALES. Son residuos sólidos que por su calidad, cantidad,
magnitud, volumen o peso pueden presentar peligros y por lo tanto, requieren de un
manejo especial, como por ejemplo: i). Productos vencidos, ii). Desechos de
establecimientos que hacen uso de sustancias peligrosas etc.
8.3.5. RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD). Es todo residuo
sólido sobrante de las actividades de construcción, reparación, adecuación o
demolición de las obras llevadas a cabo por la empresa en el interior de la misma.

8.4. SEPARACIÓN EN LA FUENTE. Es la operación que debe realizar el generador de


residuos sólidos para seleccionarlos y almacenarlos en recipientes de diferentes de
diferente color, según sea: Aprovechables, alimentos o similares, o especiales.
8.5. CODIGO DE COLORES. Permite identificar que tipo de residuos se deben depositar
en cada contenedor, esto con el fin de hacer una adecuada separación de los residuos
para su óptimo aprovechamiento. El código de colores es establecido por cada
organización de acuerdo a sus propios criterios, sin embargo, es recomendable
adoptar el código de colores europeo, con el fin de estandarizar los procesos, además
es necesario revisar la normatividad vigente en materia de separación de residuos,
con el fin de identificar si existe o no un código de colores ya establecido.
8.6. ALMACENAMIENTO TEMPORAL. Se refiere al sitio en el que serán depositados
los residuos en forma ordenada y correctamente identificados luego de realizar la
recolección interna y antes de ser presentados a la empresa recolectora (GTC 24).
8.7. ACOPIO. Acción tendiente a reunir productos desechados o descartados por el
consumidor al final de su vida útil y que están sujetos a planes de gestión de
devolución de productos pos consumo, en un lugar acondicionado para tal fin, de
manera segura y ambientalmente adecuada, a fin de facilitar su recolección y posterior
manejo integral. El lugar donde se desarrolla esta actividad se denominará centro de
acopio.

192
8.8. ÁREA PÚBLICA. Es aquella destinada al uso, recreo o tránsito público exceptuando
aquellos espacios cerrados y con restricciones de acceso

8.9. BARRIDO Y LIMPIEZA. Conjunto de actividades tendientes a dejar las áreas


públicas libres de todo residuo sólido esparcido o acumulado.

8.10. CAJA DE ALMACENAMIENTO. Recipiente metálico o de otro material


técnicamente apropiado, para el depósito temporal de residuos sólidos producidos
durante labores operativas, en condiciones herméticas y que facilite el manejo o
remoción por medios mecánicos o manuales.

8.11. CONTAMINACIÓN. Alteración del medio ambiente por sustancias o formas de


energía puestas allí por la actividad humana o de la naturaleza en cantidades,
concentraciones o niveles capaces de interferir con el bienestar y la salud de las
personas, atentar contra la flora y/o la fauna, degradar la calidad del medio ambiente
o afectar los recursos de la Nación o de los particulares.

8.12. CULTURA DE LA NO BASURA. Conjunto de costumbres y valores de una


comunidad que tiendan a la reducción de las cantidades de residuos generados por
sus habitantes en especial los no aprovechables y al aprovechamiento de los residuos
potencialmente reutilizables.

8.13. DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS. Es la última alternativa dentro del manejo


integral de los residuos, destinada a aquellos residuos que no pueden aprovecharse,
Se realiza mediante obras de ingeniería controlada que garanticen la eliminación de
riesgos para la salud pública y el medio ambiente.
8.14. ELIMINACIÓN. Es cualquiera de las operaciones que pueden conducir a la
disposición final o a la recuperación de recursos, al reciclaje, a la regeneración, al
compostaje, la reutilización directa y a otros usos.

8.15. FRECUENCIA DEL SERVICIO. Frecuencia del servicio. Es el número de veces por
semana que se presta el servicio de aseo a un usuario.

193
8.16. GENERADOR O PRODUCTOR. Persona que produce residuos sólidos y es usuario
del servicio.

8.17. MANEJO. Conjunto de actividades que se realizan desde la generación hasta la


eliminación del residuo o desecho sólido. Comprende las actividades de separación
en la fuente, presentación, recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento y/o
la eliminación de los residuos o desechos sólidos

8.18. MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS EN PROCESOS PRODUCTIVOS. Es la


optimización de los procesos productivos tendiente a disminuir la generación de
residuos sólidos.

8.19. PEQUEÑOS GENERADORES O PRODUCTORES. Es todo usuario no residencial


que genera residuos sólidos en volumen menor a un metro cúbico mensual.

8.20. PRESENTACIÓN. Es la actividad del usuario de envasar, empacar e identificar todo


tipo de residuos sólidos para su almacenamiento y posterior entrega a la entidad
prestadora del servicio de aseo para aprovechamiento, recolección, transporte,
tratamiento y disposición final.

8.21. RECICLADOR. Persona natural o jurídica que presta el servicio público de aseo en
la actividad de aprovechamiento.

8.22. RECICLAJE. Es el proceso mediante el cual los residuos sólidos son transformados
en nuevos productos o en materias primas básicas y pueden incluir las operaciones de
separación en la fuente, recolección, selección, adicionamiento, procesamiento y
comercialización.

8.23. RECUPERACIÓN. Es la acción que permite seleccionar y retirar los residuos sólidos
que pueden someterse a un nuevo proceso de aprovechamiento, para convertirlos en
materia prima útil en la fabricación de nuevos productos.

8.24. REUTILIZACIÓN. Prolongación y adecuación de la vida útil de los residuos sólidos


recuperados y que mediante procesos, operaciones o técnicas devuelven a los

194
materiales su posibilidad de utilización en su función original o en alguna relacionada,
sin que para ello requieran procesos adicionales de transformación.

8.25. APROVECHAMIENTO Y/O VALORIZACIÓN. Es el proceso de recuperar el valor


remanente o el poder calorífico de los materiales que componen los residuos o
desechos, por medio de la recuperación, el reciclado o la regeneración (Decreto 1076
de 2015).

8.26. UNIDAD DE ALMACENAMIENTO. Área definida y cerrada, en la que se ubican


las cajas de almacenamiento en las que el usuario almacena temporalmente los
residuos sólidos.

8.27. REMEDIACIÓN: Conjunto de medidas a las que se someten los sitios contaminados
para reducir o eliminar los contaminantes hasta un nivel seguro para la salud y el
ambiente o prevenir su dispersión en el ambiente sin modificarlos (Decreto 1076 de
2015).

8.28. USUARIO. Persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación de un


servicio público, bien como propietario del inmueble en donde este se presta, o como
receptor directo del servicio.

8.29. PLAN DE GESTIÓN DE DEVOLUCIÓN DE PRODUCTOS POSCONSUMO:


Instrumento de gestión que contiene el conjunto de reglas, acciones, procedimientos
y medios dispuestos para facilitar la devolución y acopio de productos pos consumo
que al desecharse se convierten en residuos peligrosos, con el fin de que sean enviados
a instalaciones en las que se sujetarán a procesos que permitan su aprovechamiento
y/o valorización, tratamiento y/o disposición final controlada.

8.30. RECOLECCIÓN DE BASURAS: serie de operaciones que se deben llevar a cabo


para retirar los residuos sólidos del sitio donde son abandonados y depositarlos en el
lugar de disposición final.

195
9. DISPOSICIONES GENERALES
9.1. FLUJOGRAMA DE PROCESOS
DOCUMENTO
DIAGRAMA ACTIVIDAD RESPONSABLE
ASOCIADO
INICIO
1. Ubicar los recipientes y Operarios y personal.
contenedores en sus
respectivas áreas.
2. Realizar limpieza y Operario de aseo.
desinfección según
(PR-P-02) Sistema de
instructivo de trabajo.
Gestión de Calidad
Todo el personal de la
3. Recolectar residuos en empresa.
los recipientes
provisionales de residuos.
AN-02
4. Separar los residuos en Todo el personal.
las respectivas canecas
según el código de
colores del programa.
5. ¿Los residuos han sido
Operario de aseo.
separados según lo AN-02
establecido por el código
de colores?
6. Depositar en la caneca
correspondiente según Operario de Aseo.
código de color.
7. Los residuos
previamente separados Operario de aseo.
deberán ser medidos y
ubicados en cada uno de PR-FT-01-01
los contenedores
determinados para su
almacenaje temporal.
PR-FT-01-02

8. Entregar los residuos Operario de aseo. PR-FT-01-03

adecuadamente
separados al recolector
para su aprovechamiento,
tratamiento o disposición
final.

196
9.1.1. Con el fin de conocer los procesos productivos de la planta y por ende los residuos
generados en las mismas, de una manera general se identifican las actividades que
desarrolla la empresa en su interior:

• Producción de bocadillos

• Producción de galletería

• Producción galleta waffer- bocadillo

9.2. IDENTIFICACIÓN DE FUENTES GENERADORAS DE RESIDUOS


SÓLIDOS
ACTIVIDAD GENERADORA DESECHO
• Residuos de barrido
BODEGA MATERIA PRIMA
• Empaques materias primas
ALMACENAMIENTO DE • Residuos orgánicos de la guayaba
GUAYABA • Materia prima en mal estado
• Bocadillo sobrante procesado
• Residuos orgánicos de la guayaba
PREPARACIÓN DE BOCADILLO
(cascara, pepa, hojas)
• Plástico en mal estado
• Retazos bocadillo
CORTE DE BOCADILLO
• Residuos alambre cortadoras
• Retazos hoja veleño
• Desechos papel celofán
EMPAQUE DE BOCADILLOS
• Pita de plástico
• Desechos cajón veleño.
• Cascaras de huevo
CUARTO DE MEZCLADO
• Empaque materias primas
MOLDEADO Y HORNEADO DE • Residuos orgánicos de
GALLETAS preparación.
• Residuo orgánico concha de herpo.
SECCIÓN WAFFLERAS • Bolsas en desuso por vida útil.
• Viruta de galleta waffer.
• Envoltura externa de material de
empaque
BODEGA DE EMPAQUE
• Material de empaque en mal
estado

197
BODEGA DE PRODUCTO • Residuos cartón
TERMINADO • Residuos plásticos
• Residuos orgánicos.
PRODUCTO NO CONFORME
• Productos en retroceso
• Residuos orgánicos
ÁREA SOCIAL • Plásticos
• Papel y cartón
BAÑOS, (Hombres y Mujeres). • Residuos sanitarios
• Papel y cartón
OFICINA
• Bolsas de plástico

9.3. ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN

9.3.1. Mediante el procedimiento de formación y concientización PR-03, se invita a todos


los grupos de trabajadores (manipuladores de alimentos, vendedores, mercaderías,
administrativos y directivos) a:

• Minimizar la cantidad de residuos generados a partir de sus actividades laborales sin


que esto afecte la inocuidad en los alimentos

• Clasificar de manera correcta los residuos sólidos generados teniendo como guía
reglamentación interna y de las normas distritales y nacionales aplicables “Código de
colores".

9.4. MOVILIZACIÓN INTERNA Y ALMACENAMIENTO

9.4.1. Los residuos sólidos generados se removerán de los sitios de disposición parcial al de
disposición final en un momento de la jornada laboral y será responsabilidad del
auxiliar de aseo realizar dicha actividad, sin que se genere ningún tipo de
contaminación a los alimentos en proceso dentro de la empresa. Esta persona estará
sujeta a las siguientes recomendaciones:

• La basura debe retirarse de la planta después de finalizadas las labores de producción


con el fin de evitar la contaminación cruzada.

198
• El personal que realice tal actividad no debe regresar a la planta de proceso.

• El personal que maneja la basura puede ser una fuente de contaminación,


especialmente si sale y entra a la zona de procesamiento de alimentos. En el caso que
sea necesario hacerlo, los uniformes y delantales serán cambiados y las manos bien
lavadas y desinfectadas antes de ingresar nuevamente al área de proceso.

9.4.2. Los desechos sólidos generados en planta de producción, oficinas, y unidades


sanitarias serán removidos diariamente en concordancia a las rutinas establecidas.

9.4.1. CARACTERIZACIÓN DE RECIPIENTES CONTENEDORES

5.5.4.1 El almacenamiento de las basuras en el lugar destinado para tal fin debe hacerse de
forma correcta cumpliendo con las características establecidas y en recipientes
debidamente señalizados y tapados, estos recipientes podrán ser reutilizados
(canecas) con su debida tapa y bolsa.

5.5.4.2 La clasificación de los desechos sólidos se llevará a cabo internamente atendiendo a


la clase de residuos que produce la empresa y como primer paso para una posterior
clasificación con fines de reciclaje. Para tal efecto se clasificarán en residuos
ordinarios aprovechables, residuos ordinarios no aprovechables y residuos peligrosos
(RESPEL) esto atendiendo a la necesidad de clasificación de los desechos producidos
por las áreas de producción, oficinas y demás, así como los desechos con
contaminación biológica producidos en las unidades sanitarias. Para tal efecto se hará
uso del “Código de colores” establecido para la empresa (AN-02).

5.5.4.3 Se considerarán residuos ordinarios aprovechables: residuos que pueden ser


utilizados como materia prima en la producción de un nuevo producto, reincorporar
a un proceso productivo o extender su vida útil, teniendo en cuenta las 5 R´s, las
cuales son: i). reciclar, ii) reutilizar iii) reusar, iv) reparar v) reducir. Dentro de estos
residuos se encuentran entre otros los reciclables y orgánicos (residuos de alimentos).

199
5.5.4.4 Se considerarán residuos ordinarios no aprovechables: residuos que, por sus
características físicas, químicas y/o biológicas no pueden ser objeto de algún tipo de
aprovechamiento (5 R´s), razón por la cual se les debe dar una disposición final.

5.5.4.5 Se consideran residuos peligrosos (RESPEL): residuos que, por sus características
físicas, químicas y/o biológicas se consideran peligrosos para la salud humana y/o del
medio ambiente, razón por la cual deben recibir un tratamiento y almacenaje especial.

5.5.4.6 Los residuos peligrosos (RESPEL) no deberán ser entregados al carro recolector de
basura, sino que, deberán de entregarse a un tercero encargado de su adecuado
tratamiento y disposición. Los RESPEL se encuentran sujetos a los llamados
“programas de posconsumo”, los cuales son ejecutados por los productores y/o
distribuidores de los residuos.

5.5.4.7 El almacenamiento de residuos o desechos peligrosos en instalaciones del generador


no podrá superar un tiempo de doce (12) meses (Decreto 4741 de 2005, capitulo III,
artículo 10, parágrafo 1). Los residuos peligrosos generados por la empresa se
muestran a continuación.

200
CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

CLASIFICACIÓN DE RESPEL SEGÚN DEC. 4741;2005


Desechos resultantes de la
producción, preparación y
Rodillos de tinta. Y12 utilización de tintas,
colorantes, pigmentos,
pinturas, lacas o barnices.
Desechos resultantes de la
producción, preparación y
Sellantes y adesivos Y13 utilización de resinas, latex
plastificantes o colas y
adhesivos.
Tubos Fluorescentes
usados, contienen
Tubos incandescentes y
Y29 mercurio en forma de
luminarias
vapor y son peligrosos para
el medio ambiente.

Disolventes organicos, con


Disolventes de limpieza
Y42 exclusión de disolventes
y desinfección.
halogenados.

5.5.4.8 Los desechos nunca deberán almacenarse dentro de la empresa por tiempos
excesivos, debe ser removida diariamente al cuarto de residuos. Los recipientes para
basura deben poseer cierre hermético a prueba de plagas.

5.5.4.9 Los recipientes para basura se deben forrar con bolsas plásticas, de forma tal que los
desperdicios no estén en contacto directo con estos y se facilite la remoción y
disposición.

5.5.4.10 Una vez se han llevado los recipientes para basura al cuarto de residuos
dispuesta para tal fin, deben ser bien lavados y desinfectados antes de regresarlos a
su sitio original dentro de la zona de proceso.

5.5.4.11 La ruta evacuación de residuos sólidos debe realizarse conforme a lo señalado


en el plano elaborado para tal fin, minimizando así los riesgos de contaminación
cruzada.

201
5.5.4.12 Los residuos que se consideren reciclables serán entregados a personas ajenas
a la empresa, que su actividad principal sea la del reciclaje, ellos clasificaran y
evacuaran los residuos reciclables tales como cartón y plástico que luego dispondrán
en plantas recicladoras. Se llevará un control por volumen y peso de los residuos
dispuestos, se registrará dicha actividad mediante el formato (PR-FT-01-01).

5.5.4.13 El residuo orgánico tal como la pepa de la guayaba y producto no conforme


serán entregados a una organización ambiental, planta de tratamiento, granja o huerta
para su aprovechamiento. La frecuencia de recolección de estos residuos será semanal
y dependerá de la disposición de la entidad externa contratada. A esta organización
se le exigirá una certificación de disposición de residuos orgánicos, que certificará la
cantidad de residuos dispuestos, se llevará un registro de dicha actividad mediante el
formato (PR-FT-01-03).

5.5.4.14 Los residuos sólidos que no se consideren reciclables serán evacuados de la


empresa los días lunes, miércoles y viernes, estos días serán determinados por la
empresa del Acueducto de Bogotá, que en su división de Bogotá Basura Cero, estará
encargada de la recolección de estos residuos en la jornada nocturna de los días
indicados anteriormente.

202
CONTROL DE CAMBIOS

DESCRIPCIÓN DEL
VERSIÓN FECHA APROBÓ
CAMBIO

203
Código: PR-02
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 00
PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL Emisión: 19/07/17
DE RESIDUOS LIQUIDOS Página 204 de 303

10. OBJETIVOS
• Reducir posibles riesgos que pudiesen llegar a afectar la salud humaba y/o del
ambiente, producto de los residuos líquidos generados en COMESCOL S.A.S.
• Desarrollar alternativas y estrategias de control de vertimientos que permitan hacer
una adecuada deposición de los mismos al sistema de la red troncal de alcantarillado
de la ciudad de Bogotá D.C.
• Proporcionar las herramientas y dispositivos necesarios para hacer un buen manejo
de los residuos líquidos.
• Consolidar el paso a paso para asegurar una correcta implementación del manejo de
residuos líquidos.
11. ALCANCE
El programa comprende los residuos líquidos generados dentro de la empresa,
desde su generación hasta el momento en que son vertidos al sistema de alcantarillado de
la ciudad de Bogotá D.C.
12. RESPONSABILIDAD
El presente programa, procedimientos y actividades que hacen parte del adecuado
manejo de los residuos líquidos son responsabilidad de los profesionales y auxiliares a
cargo del Departamento de Calidad y la Dirección Ambiental de la empresa COMESCOL
S.A.S.
13. DEFINICIONES
13.1. AGUA POTABLE. Teniendo en cuenta que no toda el agua que proviene de fuentes
hídricas naturales puede ser bebida, debido a su composición química, física y
microbiológica, el agua potable es aquella que cumple con las condiciones idóneas
físicas, químicas y microbiológicas para ser consumida por el ser humano, sin riesgo
a contraer alguna enfermedad.

204
13.2. USUARIO. Toda persona natural o jurídica de derecho público o privado, que utilice
agua directamente tomada del recurso o de un acueducto, o cuya actividad pueda
producir vertimiento directo o indirecto.
5.3. VERTIMIENTOS. Toda sustancia liquida que presenta características físicas, químicas
y/o biológicas diferentes a las del cuerpo de agua receptor, producto de actividades
antrópicas, ya sean de carácter doméstico o industrial.
5.4. VERTIMIENTO NO PUNTUAL. Aquel en el cual no se puede precisar el punto exacto
de descarga al cuerpo de agua, como por ejemplo los vertimientos provenientes de la
escorrentía, aplicación de agroquímicos u otros similares.
5.5. AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS- ARD. Son las procedentes de los hogares,
así como las de las instalaciones en las cuales se desarrollan actividades industriales,
comerciales o de servicios y que correspondan a lavamanos, limpieza de pisos y
paredes, duchas etc. (Resolución 631 de 2015).
5.6. AGUAS RESIDUALES NO DOMESTICAS- ARnD. Son las procedentes de las
actividades industriales, comerciales o de servicios distintos a los que constituyen aguas
residuales domesticas – ARD (Resolución 631 de 2015).
5.7. CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES. Determinación de la
cantidad y características físicas, químicas y biológicas de las aguas residuales
(Resolución 3957 de 2009).
5.8. CARGA CONTAMINANTE DIARIA (Cc). Es el resultado de multiplicar el caudal
promedio por a concentración de la sustancia contaminante, por el factor de conversión
de unidades y por el tiempo diario de vertimiento del usuario, medido en horas.
5.9. CAUDAL PROMEDIO HORARIO. Corresponde al valor del promedio aritmético de
todos los caudales medidos durante la caracterización realizada de acuerdo a los
lineamientos establecidos en la resolución 3957 de 2009.
5.10. SUSTANCIA DE INTERES AMBIENTAL. Son los compuestos, elementos,
sustancias y parámetros indicadores de contaminación fisicoquímica y biológica, que
permiten evaluar la calidad del vertimiento y su efecto sobre el recurso hídrico.
Especialmente las contenidas en la tabla B de la presente Resolución.
5.11. SUSTANCIA DE INTERES SANITARIO. Sustancias químicas, elementos o
compuestos que pueden causar daños o son tóxicos para la salud humana o cualquier

205
forma de vida acuática, como, por ejemplo: Arsénico, plomo, cromo, selenio, cobre,
cianuro, mercurio entre otros.
5.12. REGISTRO DE VERTIMIENTOS. Trámite administrativo ambiental que consiste en
que el usuario del recurso hídrico que genere vertimientos a cuerpos de agua
directamente o a la red de alcantarillado público, se identifique ante la Secretaría
Distrital de Ambiente (SDA), con el fin de que esta pueda llevar y sentar la información
de manera ordenada, sucesiva y completa referente a los vertimientos realizados.
5.13. PERMISO DE VERTIMIENTOS. Trámite administrativo ambiental que debe realizar
todo usuario del recurso hídrico en caso de incorporar a las aguas sustancias o desechos
que afecten considerablemente la calidad del mismo.
5.14. LIXIVIADO. Líquido residual generado por la descomposición biológica de la materia
orgánica o biodegradable de los residuos sólidos bajo condiciones aeróbicas o
anaeróbicas y/o como resultado de la percolación de agua a través de los residuos en
proceso de degradación.
5.15. COMISIÓN DE REGULACIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO (CRA). Implementará la forma de cobro de esta opción tarifaria en el término
de diez (10) meses, contados a partir de la vigencia del presente decreto, para estos
usuarios, habida cuenta de las economías de escala del proceso técnico de prestación,
teniendo en cuenta la preservación del principio de solidaridad, suficiencia financiera
y extensión de los servicios generales que hacen parte del servicio.

6. DISPOSICIONES GENERALES

Se debe tener en consideración que la empresa maneja un solo punto de gran


generación de vertidos, parte de su actividad económica, el punto de vertido se encuentra en
el “Área de Cocción de Bocadillos”. El presente programa se centra en este punto debido a
que es en donde se genera la descarga de vertimientos considerados NO domésticos por la
Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), las demás descargas son consideradas domésticas.
Lo anterior no quiere decir que no se deba tener en consideración otros puntos de vertido,
por el contrario es necesario que se haga una revisión preventiva en los demás puntos de
descarga y si es el caso actualizar el presente programa.

206
5.1. FLUJOGRAMA DE PROCESOS

DOCUMENT
DIAGRAMA ACTIVIDAD RESPONSABLE O
ASOCIADO
INICIO

1. Ubicar los recipientes


y contenedores en sus
respectivas áreas. Personal de AN-02
aseo.
2. Inspeccionar los
puntos de vertido y sus Personal de
respectivos filtros, con aseo.
el fin de asegurar que
funcionen
correctamente.
PR-FT-02-01
3. ¿Se encuentran en Personal de
perfecto estado y aseo.
funcionando?

4. Si se encuentran en
mal estado o no están en
funcionamiento, hacer Personal de
el debido proceso de aseo.
limpieza y
mantenimiento.
5. Hacer extracción de
los residuos sólidos y Personal de
semisólidos que se aseo.
encuentren en los filtros,
rejillas, sifones etc.
6. Depositar en la Personal de
caneca de residuos aseo. AN-02
ordinarios, según
código de colores.
FIN

207
5.2.EXIGENCIAS NORMATIVAS EN RALACIÓN CON LAS DESCARGAS
GENERADAS A LA RED DE ALCANTARILLADO. En cumplimiento a lo dispuesto
por la ley 9 de 1993 en materia de saneamiento básico y por el decreto ley 2811 de 1974
(código de los recursos naturales), las siguientes normas establecen parámetros,
herramientas y mecanismos que permitan llevar a cabo las exigencias establecidas que
garanticen la salud humana y ambiental dentro del territorio nacional. Estas normas
deberán ser tenidas en cuenta para el desarrollo legal de la actividad económica de
COMESCOL S.A.S.

NORMA ESTABLECE

Decreto único reglamentario del Sector


Ambiental y Desarrollo Sostenible.
Decreto 1076 de 2015 Establece todos los aspectos ambientales de
interés normativo y determina todas las
exigencias en materia ambiental.

Reglamenta parcialmente la prevención y el


manejo de los residuos o desechos
peligrosos generados en el marco de la
gestión integral. Determina las sustancias
Decreto 4741 de 2005 que se consideran componente activo en
residuos sólidos y líquidos que los
determinan como peligrosos.

Resolución 631 de 2015 Establece los parámetros y valores límites


máximos permisibles en los vertimientos
puntuales a cuerpos de aguas superficiales y
a los sistemas de alcantarillado público.

Norma técnica, para el control y manejo de


los vertimientos realizados a la red de
Resolución 3957 de 2009 alcantarillado público en el Distrito Capital.

208
5.3.IDENTIFICACIÓN DE FUENTES GENERADORAS DE RESIDUOS LÍQUIDOS

ACTIVIDAD GENERADORA DESECHO


CALDERA • Residuos de proceso
• Limpieza y desinfección de frutas
PREPARACIÓN DE BOCADILLO • Limpieza y desinfección de
utensilios de moldeado
• Limpieza y desinfección de
CORTE DE BOCADILLO
maquinas
• Limpieza y desinfección de
EMPAQUE DE BOCADILLOS
utensilios de trabajo
• Limpieza y desinfección de
utensilios de trabajo
CUARTO DE MEZCLADO
• Limpieza y desinfección de
maquinaria
• Limpieza y desinfección de
MOLDEADO Y HORNEADO DE utensilios de trabajo
GALLETAS • Limpieza y desinfección de
maquinaria
• Limpieza y desinfección de
utensilios de trabajo
SECCIÓN WAFFLERAS
• Limpieza y desinfección de
maquinaria
• Limpieza y desinfección de
BODEGA DE EMPAQUE
mobiliario
BODEGA DE PRODUCTO • Limpieza y desinfección de
TERMINADO mobiliario
• Limpieza y desinfección de
PRODUCTO NO CONFORME
mobiliario
BAÑOS, (Hombres y Mujeres). • Residuos sanitarios

6. CONSIDERACIONES FINALES

6.1. Los residuos líquidos generados por la Empresa, son considerados por la Secretaría
Distrital de Ambiente (SDA) como vertimientos no domésticos, los cuales son
descargados a la red de alcantarillado público del Distrito Capital. Por lo anterior la SDA
solicito al representante legal de COMESCOL S.A.S realizar el Registro de Vertimientos,
tal como se evidencia en el documento anexo 1.

209
6.2.Teniendo en cuenta el principio de precaución COMESCOL S.A.S busca minimizar,
mitigar y en el caso de ser necesario corregir los impactos ambientales que pudieran ser
generados, producto de su actividad económica. Razón por la cual hace un constante
monitoreo a las herramientas y dispositivos de control de aspectos ambientales, con el fin
de prevenir un posible impacto.

210
CONTROL DE CAMBIOS

DESCRIPCIÓN DEL
VERSIÓN FECHA APROBÓ
CAMBIO

211
DOCUMENTOS ANEXOS

ANEXO 1

212
213
Código: PR-04
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 00
PROGRAMA DE RESPUESTA ANTE Emisión: 19/07/17
EMERGENCIAS Página 214 de 303
1. OBJETIVO

Llevar a cabo las actividades que permitan la adecuada atención a las emergencias
ambientales presentadas en COMESCOL S.A.S, así como la prevención y mitigación de los
riesgos ambientales.

2. ALCANCE

El programa se implementará en toda la empresa, a los aspectos e impactos


ambientales que puedan presentar riesgo y una posterior emergencia.

3. PRODUCTO

Programa de Respuesta ante Emergencias.

4. RESPONSABLE

Sera responsable el Director Ambiental o quien haga sus veces de encargado del
Sistema de Gestión Ambiental.

5. DEFINICIONES
5.1. EMERGENCIA. Todo suceso o acontecimiento que pueda generar daño, causado a
por la materialización de un riesgo.
5.2. RESPUESTA A EMERGENCIAS. Conjunto de acciones que permiten atender una
emergencia, reduciendo y/o mitigando los daños que pudiese causar.
5.3. VULNERABILIDAD. Es la capacidad de respuesta del sujeto, objeto o entidad que
está expuesto a una amenaza y/o peligro. La vulnerabilidad dependerá de que tan
preparado se encuentre el sujeto afectado al posible acontecimiento.
5.4. AMENAZA. Es un factor externo al sujeto víctima de la misma. Hace referencia a
un evento o acción que puede causar daño material o inmaterial.
5.5. RIESGO. Es la combinación entre el potencial de daño de un suceso y la
probabilidad de ocurrencia del mismo.
5.6. PELIGRO. Fuente, generador o emisor de daño.

214
5.7. SALUD HUMANA. Condiciones de bienestar o equilibrio, el cual puede ser físico,
emocional, psicológico etc.
5.8. SALUD AMBIENTAL. Condiciones de bienestar o equilibrio de nichos,
ecosistemas o del ambiente en general.
6. DISPOSICIONES GENERALES
6.1. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, AMENAZAS Y RIESGOS
AMBIENTALES

Para poder dar una adecuada respuesta ante cualquier emergencia es necesario que se
haga la correspondiente identificación de los peligros, amenazas y riesgos ambientales que
puedan ocasionarla.

Con el fin de hacer la correspondiente identificación de los riesgos, amenazas y


peligros ambientales será necesario hacer uso de la “Matriz de Riesgos” la cual está basada
en la Guía Técnica Colombiana 045 (PR-FT-04-01).

6.2. EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES


7. Para la evaluación y valoración de Riesgos ambientales se aplicará una serie de
indicadores de nivel para poder identificar la importancia que tienen los mismos. La
evaluación se hará teniendo en cuenta que entre mayor sea el número, mayor será su
relevancia, importancia o impacto, tal como se muestra a continuación:

7.1. NIVEL DE PROBABILIDAD


Nivel de probabilidad Valor Significado
Normalmente la materialización del
Muy Alto (MA) 4
riesgo ocurre con frecuencia.
La materialización del riesgo es posible
Alto (A) 3 que suceda varias veces en la vida
laboral.
Es posible que suceda el daño alguna
Medio (M) 2
vez.
No es esperable que se materialice el
Bajo (B) 1
riesgo, aunque puede ser concebible.

215
7.2. NIVEL DE SEVERIDAD
Nivel de severidad Valor Significado
Mortal o catastrófico (M) 4 Muerte (s).
Lesiones o enfermedades graves
Muy grave (MG) 3 irreparables (incapacidad permanente
parcial o invalidez).
Lesiones o enfermedades con incapacidad
Grave (G) 2
laboral temporal (ILT)
Lesiones o enfermedades que no requieren
Leve (L) 1
incapacidad.

7.3. NIVEL DE RIESGO

Nivel de probabilidad
Nivel de riesgo
4 3 2 1
4 16 12 8 4
Nivel de 3 12 9 6 3
serenidad 2 8 6 4 2
1 4 3 2 1

7.4. NIVEL DE ACEPTACIÓN DEL RIESGO

Valor del riesgo Aceptabilidad del riesgo


16 – 8 No aceptable
6–4 Aceptable con control específico
3–1 Aceptable

216
8. FLUJOGRAMA

DOCUMENT
RESPONSA
DIAGRAMA ACTIVIDAD O
BLE
ASOCIADO

INICIO Auxiliar
Ambiental,
1. Identificar por medio de Encargado
la Matriz de Riesgos, los Ambiental.
posibles riesgos PR-FT-04-01
ambientales que se puedan
generar según los aspectos
e impactos ambientales Auxiliar
presentes. Ambiental,
Encargado
2. Hacer la evaluación de Ambiental.
los peligros y amenazas
ambientales según los
criterios de evaluación. Auxiliar
3. Elaborar el plan de Ambiental,
emergencias según los Encargado
establecido en el SGSST. Ambiental.

4. Diseñar e implementar
acciones preventivas y Auxiliar
correctivas. P-FT-05-02
Ambiental,
5. Llevar a cabo el Encargado
adecuado control, Ambiental.
medición y seguimiento de
las medidas
implementadas, según el Auxiliar
procedimiento de Ambiental,
seguimiento y medición de encargado
controles operativos. capacitación.

6. Analizar los resultados


obtenidos de la respectiva
evaluación.
7. ¿Los resultados
obtenidos son los
esperados?
FIN

217
CONTROL DE CAMBIOS
DESCRIPCIÓN DEL
VERSIÓN FECHA APROBÓ
CAMBIO

218
Procedimientos

A continuación, se muestran los procedimientos que fueron diseñados y hacen parte

del Sistema de Gestión Ambiental de la empresa COMESCOL S.A.S. Los formatos de cada

uno de los procedimientos se encuentran anexos a este documento.

La siguiente tabla muestra los Procedimientos realizados que conforman el Sistema

de Gestión Ambiental.

Tabla 44: Procedimientos

No. PROCEDIMIENTO DESCRIPCIÓN


Identificación y priorización de aspectos Matriz de identificación y priorización de los
1 e impactos ambientales aspectos e impactos ambientales de la empresa
Elaboración de la matriz de riesgos y Procedimiento para la elaboración de la matriz de
2 oportunidades ambientales riesgos y oportunidades ambientales de la empresa
Formación y Toma de Conciencia Procedimiento para la formación, capacitación y
3 Ambiental toma de conciencia ambiental por parte del personal
de la empresa
Acción Correctiva y Preventiva de una Procedimiento para realizar acciones correctivas a
4 no conformidad no conformidades
Seguimiento y medición de controles Procedimiento para realizar el seguimiento y
5 operacionales medición de controles operacionales
6 Comunicación Procedimiento para realizar la comunicación
interna y externa de la empresa
7 Gestión documental Procedimiento para realizar la debida gestión
documental del SGA
8 Elaboración de la Matriz Legal Procedimiento para la identificación de la
normatividad ambiental legal vigente a cumplir por
parte de la empresa
9 Revisión Ambiental Inicial (RAI) Procedimiento para elaborar la matriz de revisión
ambiental inicial (RAI)
Elaboración de la Lista de Chequeo (ISO Procedimiento para la elaboración de la lista de
10 14001;2015) chequeo (ISO 14001;2015)

11 Caracterización de Procesos Procedimiento para la elaboración de la


caracterización de los procesos de la empresa
(Operativos, administrativos)
Elaboración de la Lista de Chequeo de Procedimiento para la evaluación del desempeño
12 Desempeño Ambiental. ambiental de la empresa, a través de la matriz de
desempeño ambiental
Fuente: Autor 2017

219
Código: P-01
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 00
PROCEDIMIENTO PARA LA Emisión: 06/07/17
ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE
ASPECTOS E IMPACTOS Página 220 de 303
AMBIENTALES
1. OBJETIVO

Identificar los aspectos e impactos ambientales generados dentro y fuera de


COMESCOL S.A.S producto de su actividad económica, mediante el uso adecuado de la
matriz de aspectos e impactos.

2. ALCANCE

El procedimiento se aplica para identificar los aspectos e impactos ambientales dentro


y fuera de COMESCOL S.A.S, producto de su actividad económica.

3. PRODUCTO

Matriz de identificación y priorización de aspectos e impactos ambientales.

4. RESPONSABLE

Sera responsable de ejecutar el presente programa la persona encargada del Sistema


de Gestión Ambiental.

5. DEFINICIONES
6.3. ASPECTOS AMBIENTALES. Elementos de las actividades, productos o servicios de
una organización que pueden interactuar con el medio ambiente.
6.4. IMPACTOS AMBIENTALES. Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso
o beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una
organización.
6.5. EMISIONES. Partículas contaminantes suspendidas en el aire, que pueden ser
catalogadas según su tamaño en Pm 10 (10 µm) y Pm 2,5 (2,5µm), así como toda forma
de energía radioactiva, electromagnética o sonora, producto de las actividades
humanas.
6.5.1. FUENTES FIJAS. Toda fuente de emisión de contaminantes atmosféricos que se
encuentra establecida de manera fija en una ubicación geográfica determinada.

220
6.5.2. FUENTES MOVILES. Fuentes de emisión de contaminantes atmosféricos que se
pueden desplazar de un lugar a otro, dentro de los cuales se encuentran los diferentes
medios de transporte que usan combustibles fósiles.
6.6. VERTIMIENTOS. Toda sustancia liquida que presenta características físicas, químicas
y/o biológicas diferentes a las del cuerpo de agua receptor, producto de actividades
antrópicas, ya sean de carácter doméstico o industrial.
6.6.1. AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS- ARD. Son las procedentes de los hogares,
así como las de las instalaciones en las cuales se desarrollan actividades industriales,
comerciales o de servicios y que correspondan a lavamanos, limpieza de pisos y
paredes, duchas etc.
6.6.2. AGUAS RESIDUALES NO DOMESTICAS- ARnD. Son las procedentes de las
actividades industriales, comerciales o de servicios distintos a los que constituyen
aguas residuales domesticas – ARD.
6.7. RESIDUOS SOLIDOS. Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido
resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales,
comerciales, institucionales o de servicios que el generador rechaza o entrega y que es
susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor
económico o de disposición final.
6.7.1. RESIDUOS APROVECHABLES. Cualquier material, objeto, sustancia o elemento
que no tiene valor para quien lo genera, pero se puede incorporar nuevamente a un
proceso productivo (Decreto 1713 de 2002).
6.7.1.1.RESIDUOS RECICLABLES. Hacen referencia a los residuos aprovechables no
orgánicos, que por sus condiciones pueden ser procesados con el fin de utilizarlos
como materia prima para nuevos productos, es decir que se pueden reincorporar
nuevamente a un proceso productivo.
6.7.1.2.RESIDUOS ORGANICOS. Son aquellos que tienen la característica de poder
desintegrarse o degradarse rápidamente, transformarse en otro tipo de materia
orgánica, como, por ejemplo: i) Restos de comida, ii) Restos de frutas, iii) Cascaras
de huevos, iv) Hojas secas o desechos de poda, v) Carnes, vi) Huevos etc.
6.7.2. RESIDUOS NO APROVECHABLES. Todo material o sustancia que no ofrece
ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización o reincorporación a un proceso

221
productivo. No tiene ningún valor comercial, por lo tanto, requieren disposición final
(Decreto 1713 de 2002).
6.7.3. RESIDUOS PELIGROSOS. Es aquel residuo o desecho que por sus características
corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede
causar algún riesgo para la salud humana y del ambiente. Así mismo, se considera
residuo o desecho peligroso los envases, empaques o embalajes que hayan estado en
contacto con ellos (Decreto 4741 de 2005).
6.7.4. RESIDUOS ESPECIALES. Son residuos sólidos que por su calidad, cantidad,
magnitud, volumen o peso pueden presentar peligros y por lo tanto, requieren de un
manejo especial, como por ejemplo: i). Productos vencidos, ii). Desechos de
establecimientos que hacen uso de sustancias peligrosas etc.

222
7. FLUJOGRAMA

DOCUMENTO
DIAGRAMA ACTIVIDAD RESPONSABLE
ASOCIADO

INICIO

1. Hacer la debida Auxiliar Ambiental,


identificación de las
diferentes áreas de la
empresa.
2. Hacer una adecuada Auxiliar Ambiental,
observación e inspección Director Ambiental.
diagnóstico, con el fin de
identificar los posibles
aspectos e impactos
ambientales.
3. ¿La empresa se
encuentra operando en
Director Ambiental.
condiciones normales o
se encuentra en una
situación inusual?
4. Hacer la observación e
inspección en
condiciones normales de
Auxiliar Ambiental,
operación. PR-FT-01-01
Director Ambiental.
5. Hacer una lista con los
aspectos ambientales
identificados, con el fin Director Ambiental.
de determinar sus
posibles impactos.
6. Diligenciar la matriz. Auxiliar Ambiental,
Director Ambiental.
7. Evaluación y análisis
de los resultados
obtenidos.
Director Ambiental.

8. ¿Resultados
aceptables?

FIN

223
CONTROL DE CAMBIOS

DESCRIPCIÓN
VERSIÓN FECHA APROBÓ
DEL CAMBIO

224
Código: P-02
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 00
PROCEDIMIENTO PARA LA Emisión: 06/07/17
ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE
RIESGOS Y OPORTUNIDADES Página 225 de 303
AMBIENTALES

1. OBJETIVO

Realizar de manera eficaz y oportuna la identificación, evaluación y valoración de los


riesgos ambientales generados por COMESCOL S.A.S.

2. ALCANCE

El procedimiento aplica para la identificación de los riesgos ambientales presentes


dentro de COMESCOL S.A.S.

3. PRODUCTO

Matriz de riesgos y oportunidades ambientales.

4. RESPONSABLE

Sera responsable de elaborar la Matriz de Riesgos y Oportunidades la persona


encargada del Sistema de Gestión Ambiental.

5. DEFINICIONES
5.1. RIESGO. Es la probabilidad latente de que ocurra un hecho que produzca ciertos
efectos, la combinación de la probabilidad de la ocurrencia de un evento y la magnitud
del impacto que puede causar, así mismo es la incertidumbre frente a la ocurrencia de
eventos y situaciones que afecten los beneficios de una actividad.
5.2. AMENAZA. Potencial de ocurrencia de un hecho que pueda manifestarse en un
lugar específico, con una duración e intensidad determinadas. Cuando el agente de
riesgo selecciona un lugar, sujeto etc. Para hacer el respectivo daño, se convierte en
amenaza. La amenaza en pocas palabras es la materialización del riesgo.

225
5.3. VULNERABILIDAD. Está íntimamente relacionado con el riesgo y la amenaza y se
puede definir como la debilidad o grado de exposición de un sujeto, objeto o sistema.
La vulnerabilidad está dada por la ecuación:

Amenaza = Vulnerabilidad x Riesgo

5.4. RIESGO AMBIENTAL. Cercanía, inminencia, o la contigüidad de un posible daño.


Hace referencia a la posibilidad de que un aspecto ambiental mal manejado pueda
materializar un riesgo ambiental.
5.5.OPORTUNIDAD. Hace referencia a lo conveniente de un contexto y a la confluencia
de un espacio y un periodo temporal apropiada para tener un provecho o cumplir un
objetivo. La oportunidad es un suceso que no se presenta usualmente y tiende a estar
sujeto a unas condiciones específicas de espacio y tiempo, las oportunidades no
tienden a aprovecharse.
5.6.OPORTUNIDAD AMBIENTAL. Hace referencia a un suceso o acontecimiento
ambiental, del cual se puede sacar provecho. Para el contexto la oportunidad se
encuentra sujeta a los riesgos ambientales de los cuales se puede sacar provecho y
buscar alternativas de desarrollo, en este caso llamadas oportunidades.

226
6. FLUJOGRAMA
DOCUMENT
RESPONSABL
DIAGRAMA ACTIVIDAD O
E
ASOCIADO

INICIO

1. Hacer la debida Auxiliar Ambiental, Plano Estructural


identificación de las Director Ambiental. de la empresa
diferentes áreas de la
empresa.
Auxiliar Ambiental,
Director Ambiental.
2. Hacer una adecuada
observación e inspección
diagnóstico, con el fin de
identificar los posibles
riesgos y oportunidades que
puedan presentarse.
Auxiliar Ambiental.
3. ¿La empresa se encuentra
operando en condiciones
normales o se encuentra en
una situación inusual?

Auxiliar Ambiental,
4 ¿Matriz aprobada por la
Director Ambiental.
Dirección Ambiental?

Director Ambiental. P-FT-02-01


5. Diligenciar la matriz.

Auxiliar Ambiental,
6. Evaluación y análisis de
Director Ambiental.
los resultados obtenidos.

FIN

227
CONTROL DE CAMBIOS
DESCRIPCIÓN
VERSIÓN FECHA APROBÓ
DEL CAMBIO

228
Código: P-03
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 00
PROCEDIMIENTO DE FORMACIÓN Y Emisión: 19/07/17
TOMA DE CONCIENCIA AMBIENTAL Página 229 de 303

1. OBJETIVO

Generar una conciencia ambiental por parte de todo el personal de la empresa


COMESCOL S.A.S, con el fin no solo de reducir los impactos generados al ambiente,
sino de mejorar la imagen de la organización.

2. ALCANCE

El procedimiento involucra a todo el personal de la empresa y a las personas,


empresas, organizaciones y entidades que tengan contacto alguno con COMESCOL
S.A.S.

3. RESPONSABLE

Serán responsables de ejecutar el procedimiento los encargados de la Dirección


de Ambiente y/o Departamento de Calidad.

4. SERVICIO

Formación y concientización de la importancia del cuidado del ambiente y el buen


uso de los recursos naturales.

5. DEFINICIONES
5.1. FORMACIÓN. Es un concepto que hace referencia al proceso educativo o de
enseñanza, el cual busca el desarrollo de un individuo, concebido por el aprendizaje
de algo deseado.
5.2. CONCIENTIZACIÓN. Todo aquel acto que signifique hacer que una persona tome
conciencia sobre determinadas circunstancias, fenómenos, elementos de su
personalidad o actitud, para mejorar su calidad de vida y sus vínculos no sólo con el
resto de los individuos si no también con el ambiente que lo rodea.
5.3. EDUCACIÓN. Es el proceso de facilitar el aprendizaje. Hace referencia a los
conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas que

229
los transfieren a otras personas, a través de la narración de cuentos, la discusión, la
enseñanza, la formación o la investigación.
5.3.1. EDUCACIÓN AMBIENTAL. Es un proceso de formación que permite la
toma de conciencia de la importancia del ambiente y de los recursos naturales.
La educación ambiental es una serie de creencias, ideales y conocimientos que
buscan generar un sentido de pertenencia y una conciencia ambiental por parte
de toda la población en general.
5.4. BUENAS PRACTICAS. Conjunto de conductas, comportamientos, actitudes,
cambios organizativos, operacionales y en general, aquellos que no representan una
novedad técnica o tecnológica que redundan en una aminoración del impacto
ambiental de la actividad.
5.4.1. BUENAS PRACTICAS AMBIENTALES EMPRESARIALES. Hacen
referencia a pequeños y sencillos actos que permiten hacer un mejor uso de los
recursos naturales y al hacerlo poder reducir la generación de todo tipo de
residuos. Las BPA buscan sustituir las antiguas e ineficientes practicas
arraigadas a nuestra forma de vivir y mejorar la calidad de vida de todos al
contribuir con la salud humana y la del ambiente.
5.4.1.1. BUENAS PRACTICAS CON LOS RECURSOS NATURALES. Son
prácticas empresariales amigables con el medio ambiente que buscan hacer
un adecuado uso de los recursos naturales, con el fin de reducir los
impactos asociados y reducir costos por desperdicios y remediación. Estas
prácticas están asociadas a los recursos: i) Agua y ii) Energía.
5.4.1.2. BUENAS PRACTICAS EN LAS COMPRAS. El área de compras es
una de las que definen el comportamiento ambiental de la empresa, en
función de sus actitudes se realizaran unos impactos u otros sobre el
entorno. Estas prácticas se asocian a la compra de: i) Materias primas, ii)
Envases y embalajes y iii) Equipos.
5.4.1.3. BUENAS PRACTICAS EN PROCESOS Y ALMACENAMIENTO.
Hace referencia a optimizar los procesos industriales, los procedimientos
y métodos de trabajo, organizar adecuadamente el almacenamiento de
materias primas, de productos, suministros entre otros, con el fin de reducir

230
perdidas de recursos, tiempo y energía y evitar así la generación de
cualquier tipo de desperdicio.
5.4.1.4. BUENAS PRACTICAS DE MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA.
Estas prácticas contribuyen a minimizar cuantitativa y cualitativamente los
residuos y vertidos que se generan.
5.4.1.5. BUENAS PRÁCTICAS EN EL TRANSPORTE. Esta es una de las
prácticas que más contribuyen a la reducción de los impactos ambientales
generados por la empresa, debido a que los gases de efecto invernadero
emitidos por los vehículos a combustión son uno de los principales
causantes del cambio climático, estas prácticas se asocian al
mantenimiento preventivo de los vehículos del parque automotor con el fin
de reducir el consumo de combustible y sus posteriores residuos.
5.4.1.6. BUENAS PRACTICAS PARA LOS TRABAJADORES. Los
trabajadores son los principales actores dentro del proceso de formación,
debido a que son receptores de información, pero además permiten que
esta se replique. Además, los trabajadores son en la mayor parte de los
casos los primeros en identificar los aspectos ambientales y las alternativas
más amigables con el medio ambiente.
5.4.1.7. BUENAS PRACTICAS CON LOS CLIENTES. Las buenas prácticas
ambientales llevadas a cabo por la empresa permiten mejorar la imagen
corporativa, suponiendo un valor que sitúa a la empresa, en competitividad,
en calidad, imagen y respeto por el medio ambiente, esto constituye un
factor diferencial ante el mercado.

231
6. PROCEDIMIENTO

5.5. TALLERES DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN


5.5.1. PLANEACIÓN DEL TALLER DE FORMACIÓN Y
CONCIENTIZACIÓN

Con el fin de llevar a cabo de manera oportuna y adecuada las diferentes actividades
que permitan formar y capacitar al personal de la empresa, será necesario realizar la adecuada
planeación de la actividad a realizar, teniendo en cuenta el objetivo de la misma, el tema a
tratar, ponentes y tiempos. La planeación de la respectiva actividad deberá hacerse mediante
el formato “Planeación de la Jornada de Capacitación y Formación” (P-FT-03-02), este
deberá ir aprobado por la persona encargada del Sistema de Gestión Ambiental. Todo esto
teniendo en cuenta el “Cronograma de Capacitación y Formación” (P-FT-03-01).

5.5.2. EJECUCIÓN DE LA CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN

Una vez realizado y aprobado el plan de formación y capacitación se procederá a


realizar la ejecución del mismo, teniendo en cuenta el cronograma establecido. La(s)
persona(s) encargada(s) dela actividad deberá(n) de llevar a cabo la respectiva asistencia
“Lista de Asistencia” (P-FT-03-03).

5.5.3. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Una vez finalizada la actividad, la(s) persona(s) a cargo de la actividad deberá(n) de


realizar una evaluación de los conocimientos adquiridos a las personas capacitadas, esto se
realizará mediante el formato de “Evaluación de Formación y Capacitación” (P-FT-03-04).

5.5.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS E INDICADORES

Una vez evaluadas las personas capacitadas se procederá a hacer un análisis de los
resultados obtenidos, con el fin de identificar las fortalezas y debilidades del personal
capacitado. Esto permitirá establecer una serie de objetivos que permitan direccionar y llevar
a cabo los esfuerzos del procedimiento de Formación y Toma de Conciencia Ambiental.

232
5.6. CAMPAÑAS DE TOMA DE CONCIENCIA
5.6.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS TEMAS EN LOS QUE SE DEBE
CONCIENTIZAR

La persona a cargo de hacer las respectivas jornadas y campañas de generación de


conciencia deberá antes que nada identificar las falencias formativas y conciencia ambiental
que se presentan en la empresa, con el fin de trazar objetivos y metas claras para las campañas
y sus respectivas actividades. Esto se hará a través de una serie de encuestas al personal de
la empresa.

5.6.2. IDENTIFICAR QUE ÁREAS SON LAS QUE REQUIEREN MAYOR


CONCIENCIA AMBIENTAL

Con ayuda de las encuestas realizadas y de la matriz de aspectos e impactos


ambientales (P-FT-01-01) se determinará cuáles son las áreas que requieren de una mayor
toma de conciencia ambiental, debido a que estas son más vulnerables que otras o el personal
es menos consiente.

5.6.3. TRANSMITIR CONOCIMIENTO Y MECANISMOS DE


GENERACIÓN DE CONCIENCIA

Una vez identificadas las áreas es necesario definir que grupos de funcionarios se
capacitaran y formaran. Se deberá diseñar el material de formación que permita comunicar
con mayor facilidad y contundencia el mensaje que se quiere transmitir. El material
publicitario quedará a criterio de la persona o grupo de personas que estén a cargo del Sistema
de Gestión Ambiental.

5.6.4. REALIZACIÓN DE CHARLAS Y TALLERES

Una vez identificados los funcionarios a capacitar se procederá a realizar las


respectivas charlas y capacitaciones que se consideren pertinentes, basándose en el
procedimiento del numeral 6.1. del presente documento.

233
5.6.5. UBICACIÓN DE MATERIAL DE TOMA DE CONCIENCIA

Una vez realizadas las charlas de capacitación, formación y/o sensibilización se


procederá a hacer uso del material publicitario de toma de conciencia, el cual deberá ubicarse
en diferentes áreas y zonas de la empresa, con el fin de promover con mayor fuerza y alcance
lo que se desea transmitir (BPAE´s, ODS, Política Ambiental etc.).

El material deberá de ser aprobado por la persona a cargo del Sistema de Gestión
Ambiental y el Representante Legal de la Empresa.

Con el fin de no generar inconvenientes con la calidad de los productos que se


elaboran en COMESCOL S.A.S, será de vital importancia que el material publicitario
previamente aprobado sea ubicado en lugares aprobados por el Director de Calidad.

234
6. FLUJOGRAMAS
6.1. TALLERES DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

DOCUMENTO
DIAGRAMA ACTIVIDAD RESPONSABLE
ASOCIADO
Director
Ambiental,
INICIO Encargado del
1. Diseñar y planear la SGA, Auxiliar P-FT-03-01
capacitación que se Ambiental.
desea hacer, según el P-FT-03-02
formato establecido. P-FT-01-01
Encargado SGA,
2. ¿Ha sido aprobado Gerente.
por el Director
Ambiental y/o
Gerente?
Encargado
3. Ajustar a las Capacitación.
exigencias.
Encargado de la P-FT-03-03
Capacitación.
4. Ejecutar la
capacitación según lo
paneado. Toma de Auxiliar
Ambiental, P-FT-03-04
asistencia.
encargado
capacitación.
5. Evaluar los Encargado
conocimientos capacitación,
adquiridos por parte
del personal Encargado del
capacitado. SGA.

6. Analizar los Director


resultados obtenidos Ambiental.
de la respectiva
evaluación.
7. ¿Se cumplió con el
objetivo de la
capacitación y
formación?

FIN

235
6.2. CAMPAÑAS DE TOMA DE CONCIENCIA

DOCUMENT
RESPONSA
DIAGRAMA ACTIVIDAD O
BLE
ASOCIADO

INICIO
1. Identificar los temas de Director
formación ambiental que se Ambiental
quieren tratar (Buenas
prácticas, impactos
ambientales, aspectos
ambientales, etc.) P-FT-01-01

2. Identificar que impactos


ambientales se asocian a Auxiliar
los temas escogidos. Ambiental

3. ¿Qué idea se desea


transmitir y a quién? Director
4. ¿Cómo se desea Ambiental
transmitir la idea? Director
5. Diseñar, elaborar y Ambiental
P-FT-03-01
preparar el material de Auxiliar
toma de conciencia. ambiental,
6. Realizar una charla de Director
formación alusiva a los Ambiental
temas a tratar. Auxiliar
7. ¿Qué lugares de la Ambiental
empresa son los más Auxiliar
idóneos por visibilidad, Ambiental
comodidad, pertinencia,
funcionalidad, para ubicar
el material de toma de
conciencia?
Auxiliar
8. Ubicar el material
Ambiental
FIN

236
CONTROL DE CAMBIOS

DESCRIPCIÓN DEL
VERSIÓN FECHA APROBÓ
CAMBIO

237
Código: P-04
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 00
PROCEDIMIENTO DE ACCIÓN Emisión: 19/07/17
CORRECTIVA Y PREVENTIVA DE UNA
Página 238 de 303
NO CONFORMIDAD

1. OBJETIVO

Realizar un procedimiento que permita controlar e investigar las no


conformidades en COMESCOL S.A.S. (en adelante llamada Empresa) llevando a cabo
acciones direccionadas a la reducción de cualquier impacto generado, así como acciones
correctivas y preventivas.

2. ALCANCE

El procedimiento aplicara para todas las no conformidades generadas al interior y


exterior de la Empresa, producto de las actividades realizadas por la misma.

3. PRODCUTO

Informe de la NO conformidad y medidas adoptadas.

4. RESPONSABLE

Sera responsable la persona encargada del Sistema de Gestión Ambiental (SGA).

5. DEFINICIONES
5.1. NO CONFORMIDAD. Hace referencia a aquella desviación o incumplimiento
respecto a los requisitos especificados en la documentación que sustenta los sistemas
certificados en la Empresa.
5.2. ACCIÓN CORRECTIVA. Es aquella acción adoptada para eliminar la causa de una
no conformidad detectada.
5.3. ACCIÓN REPARADORA O INMEDIATA. Hace referencia a las medidas
adoptadas en primera instancia, para minimizar o eliminar, en lo posible, el impacto
provocado por una no conformidad.
5.4. ACCIÓN PREVENTIVA. Es aquella acción que se adopta antes de que ocurra una
no conformidad, con el fin de anticiparse a la misma y evitar que suceda.

238
5.5. PRODUCTO NO CONFORME. Aquel producto que no cumple con las
características físicas, químicas y/o biológicas que están especificados para el
mismo.
6. PROCEDIMIENTO

A continuación, se describe el procedimiento que debe realizar la persona


designada para el tratamiento de las NO conformidades que se generan al interior y
exterior de la empresa y repercuten de igual manera al interior y/o exterior de la misma.

La persona responsable del Sistema de Gestión Ambiental deberá informar sobre


la NO conformidad al Gerente de la Empresa, con el fin de iniciar la respectiva acción
correctiva y/o preventiva.

Las NO conformidades se pueden dar entre otras cosas por:

• Inadecuada implementación de alguna practica ambiental.


• Incumplimiento de la legislación ambiental.
• Resultado de las auditorias (internas/externas).
• Comunicaciones al interior de la Empresa.
• Peticiones, quejas o reclamos (PQR´s) al exterior de la Empresa.

Con el fin de dar un adecuado manejo y seguimiento a la NO conformidad, será


necesario que se realice un “Informe de Acciones Correctivas y Preventivas de una No
Conformidad” (P-FT-04-01).

Una vez se haya identificado la NO conformidad se procederá a hacer una reunión


con el personal a cargo del SGA y el Gerente General, con el fin de investigar las causas de
la NO conformidad y se decidirán de manera conjunta las acciones correctivas y/o
preventivas a tomar.

Al determinar las debidas acciones a tomar se procederá a asignar un responsable por


cada acción y un plazo para su implementación. Es necesario que las acciones tomadas,
responsables, plazos y demás, quede consignado en el informe anteriormente mencionado.

Con el fin de dar solución y respuesta a la NO conformidad se procederá a aplicar las


medidas en el área en donde corresponda. Una vez implementadas las medidas, se procederá

239
a controlar la actividad y los cambios realizados, para posteriormente hacer un seguimiento
sobre la respuesta ante los mismos y la eficiencia o ineficiencia de estos.

La persona responsable del SGA o el equipo constituido para dar respuesta a la NO


conformidad deberá realizar el debido seguimiento de la ejecución de las acciones
preventivas y/o correctivas, haciendo uso del análisis de los resultados. El seguimiento y los
resultados obtenidos deberán estar contenidos en el “Informe de Acciones Correctivas y
Preventivas de una No Conformidad” (P-FT-04-01).

Una vez realizada la adecuada implementación y seguimiento de los resultados


obtenidos se dará por cerrada la NO conformidad, siempre y cuando el responsable del SGA
y/o el equipo de manejo de la NO conformidad haya verificado su implementación y eficacia.
La decisión que se tome deberá quedar registrada en el “Informe de Acciones Correctivas y
Preventivas de una No Conformidad” (P-FT-04-01).

240
7. FLUJOGRAMA

DOCUMENTO
DIAGRAMA ACTIVIDAD RESPONSABLE
ASOCIADO
INICIO
1. Identificar la NO
conformidad.
Personal de la
2. Comunicar la NO empresa o personas
conformidad a la persona o externas. (P-FT-06-01)
área encargada del SGA.
3. ¿Se notifico a la persona
encargada la NO Auxiliar Ambiental,
conformidad? Director Ambiental.

4. Hacer una reunión con el Auxiliar Ambiental,


personal encargado del SGA Director Ambiental
y con el Gerente para (P-FT-04-01).
notificarles sobre la situación
y tomar decisiones.
5.En conjunto con el equipo Equipo Técnico.
técnico (si lo hay) investigar
las causas de la NO
conformidad.
6. Determinar las acciones
Equipo Técnico.
correctivas y/o preventivas a
adoptar.
7. Cada acción contara con Equipo Técnico.
un responsable de su
(P-FT-04-01)
ejecución y con un plazo de
implementación.
8. Implementar las medidas.
Responsable de cada
9. ¿Se implementaron acción.
adecuadamente las medidas?
Director Ambiental.
10. Realizar control y
seguimiento de las medidas. Equipo Técnico.

11. Cerrar la NO
conformidad. Equipo Técnico.
FIN

241
CONTROL DE CAMBIOS

DESCRIPCIÓN DEL
VERSIÓN FECHA APROBÓ
CAMBIO

242
Código: P-05
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 00
PROCEDIMIENTO DE CONTROL Emisión: 19/07/17
OPERACIONAL, SEGUIMIENTO Y
Página 243 de 303
MEDICIÓN
1. OBJETIVO

Llevar a cabo el seguimiento y medición de las operaciones y actividades que pueden


causar algún impacto ambiental o pueden ser causantes de algún riesgo y/o peligro
importante.

2. ALCANCE

El procedimiento se aplicará a todo seguimiento y medición hecho a las actividades


y procesos operacionales llevados a cabo en COMESCOL S.A.S.

3. PRODUCTO

Control y seguimiento de las operaciones y sus posibles impactos ambientales.

4. RESPONSABLE

Sera responsable el encargado del Sistema de Gestión Ambiental.

5. DEFINICIONES
5.1. CONTROL OPERACIONAL. Control realizado a todas las actividades y
operaciones de la empresa, con el fin de identificar los factores que puedan causar
posibles impactos ambientales y/o puedan representar un riesgo o peligro ambiental.
El contenido del control operacional es especifico y está orientado a cada tarea u
operación y se dirige al corto plazo y a la acción correctiva inmediata.
5.2. MONITOREO. Mediciones repetidas destinadas a seguir la evolución de un
parámetro durante un periodo de tiempo. En el sentido más especifico, este término
se aplica a la medición regular o rutinaria de los niveles de contaminantes con
respecto a una norma o para evaluar la eficacia de un sistema de regulación y control.
5.3. SEGUIMIENTO. Análisis de la información para la identificación temprana de
riesgos y desviaciones respecto a la organización.
5.4. CALIBRACIÓN. Conjunto de operaciones que establecen, en condiciones
específicas, la relación entre los valores indicados por un instrumento de medición o

243
por un sistema de medición, o los valores representados por una medida física o un
material de referencia y los valores correspondientes de una magnitud, realizados
por un patrón de referencia.
5.5. PROGRAMA DE MEDICIONES. Proceso rutinario que incluye el muestreo, la
recolección periódica o continúa de datos, un seguimiento de los parámetros
ambientales identificados como significativos y registro de los resultados para su
análisis posterior y definición de acciones.
5.6. VERIFICACIÓN. Acción de constatar el cumplimiento o la realización de alguna
actividad.
6. PROCEDIMIENTO
6.1. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MEDICIONES
Una vez establecidas las tareas, actividades y procesos dentro de la Empresa,
será necesario establecer una serie de mecanismos que permitan llevar a cabo el
control, seguimiento y medición del desempeño de los mismos, se deberá entonces
realizar un “Programa de Seguimiento y Medición de Operaciones” el cual será
diseñado anualmente por el encargado del Sistema de Gestión Ambiental (SGA).
Además de llevar a cabo el seguimiento y medición de los procesos
realizados, el programa deberá permitir el seguimiento a posibles peligros y riesgos
que se consideren potenciales.
Es necesario que el programa contenga como mínimo los siguientes ítems:
• Exigencias legales
• Aspectos Ambientales con potencial de impacto
• Peligros y Riesgos relevantes
• Seguimiento de equipos de gran consumo de recursos y
equipo relacionado con la preparación y respuesta a
emergencias.
6.2. MEDIDAS DE CONTROL DE OPERACIONES
Una vez identificados los posibles aspectos, impactos, riesgos y peligros
ambientales de carácter relevante se deberán establecer mecanismos de control
teniendo en cuenta lapsos de tiempo acordes a la amenaza que representan para la
operación de la empresa, la salud humana y del ambiente. Aquellas medidas de

244
control deberán ser diseñadas e implementadas por el encargado del Sistema de
Gestión Ambiental de la Empresa o por el personal contratista que se haya vinculado
a la misma para realizar dichas actividades.
La persona encargada deberá de registrar los diferentes controles
operacionales establecidos para cada actividad, tarea o proceso en el formato de
“Control Operacional” (P-FT-05-01).
6.3. IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES OPERACIONALES
Haciendo uso de la Matriz de Identificación y Priorización de Aspectos e
Impactos Ambientales (P-FT-01-01) implementar las medidas de manejo
correspondientes a cada aspecto e impacto ambiental.
6.4. SEGUIMIENTO Y MEDICION DE LOS CONTROLES OPERACIONALES
Una vez aplicados los respectivos mecanismos de control (manejo) de los
aspectos, impactos, riesgos y/o peligros ambientales, se debe llevar a cabo un
seguimiento y medición de la eficacia de los mismos. Es necesario establecer metas
y responsables para cada mecanismo de control, así como la frecuencia con que se
realizara el seguimiento y medición, los resultados obtenidos junto con lo
mencionado anteriormente deberán ser registrados en el respectivo formato de
“Seguimiento y Medición” (P-FT-05-02), uno por cada aspecto, impacto, peligro y/o
riesgo identificado y teniendo en cuenta el número asignado en el formato (P-FT-05-
01).

245
7. FLUJOGRAMA
DOCUMENTO
8. DIAGRAMA ACTIVIDAD RESPONSABLE
ASOCIADO

INICIO

1. El encargado del SGA Director


será quien diseñe y Ambiental.
ejecute el Programa de
Seguimiento y
Medición de
Operaciones, el cual se
hará anualmente. (P-FT-01-01)
Auxiliar
Ambiental,
2. Identificar los Director
Aspectos e Impactos Ambiental.
Ambientales de la (P-FT-01-01)
Empresa.
3. Diseñar los Director del SGA,
Contratista. (P-FT-01-01)
mecanismos de control
de operaciones, con el
fin de mitigar posibles
riesgos e impactos Responsable de
ambientales. cada control. (P-FT-05-01)
4.Implementar los Director del SGA,
mecanismos de control. Contratista.
5. Llevar a cabo un
seguimiento y medición (P-FT-05-02)
de la eficiencia de los
mecanismos de control. Director del SGA,
Contratista. (P-FT-05-02)

6. Realizar un análisis
de resultados e
indicadores.
FIN

246
CONTROL DE CAMBIOS

DESCRIPCIÓN DEL
VERSIÓN FECHA APROBÓ
CAMBIO

247
Código: P-06
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 00
PROCEDIMIENTO PARA LA Emisión: 19/07/17
COMUNICACIÓN Página 248 de 303

1. OBJETIVO

Realizar un procedimiento que permita la adecuada comunicación interna y


externa de la información que se desee transmitir, teniendo en cuenta diferentes medios
de comunicación.

2. ALCANCE

El procedimiento será aplicado en todo COMESCOL S.A.S (en adelante llamado


Empresa) y por cada funcionario de la misma, así como además a la información que
desea ser transmitida por personas externas a la misma.

3. SERVICIO

Comunicación eficaz, veraz y oportuna.

4. RESPONSABLE

Sera responsable de ejecutar el procedimiento, todas las personas que hagan parte
de la organización, así como toda aquella persona externa que desee manifestar alguna
petición, queja y/o reclamo

5. DEFINICIONES
5.1. COMUNICACIÓN. Es la actividad de intercambiar información de manera
consciente entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir significados
a través de un sistema compartido de signos y normas semánticas.
5.2. COMUNICACIÓN INTERNA. Es aquella forma de comunicación que se establece
al interior de la Empresa entre personas de las mismas áreas o de diferentes áreas.
5.3. COMUNICACIÓN EXTERNA. Es la forma de comunicación que se lleva a cabo
entre la Empresa (funcionarios) y personas externas a la misma.

248
6. PROCEDIMIENTO

6.1. COMUNICACIÓN INTERNA


• DESCENDENTE: La comunicación se hará por cualquier medio que se considere
pertinente, con el único fin de transmitir información veraz y clara.
• ASCENDENTE: Con el fin de llevar a cabo una comunicación eficiente, concisa y
veraz se deberá hacer uso de los diferentes medios de comunicación de los cuales se
dispone.
Siguiendo el conducto regular la persona manifestara lo que desea informar o
comunicar. En el caso de no obtener respuesta debe seguir subiendo en el orden
jerárquico que corresponde al personal de la Empresa.
En el caso de desear manifestar una inconformidad de manera más oficial y
formal, está se hará a través del diligenciamiento del “Formato de Sugerencias,
Peticiones, Quejas y Reclamos (PQR´s)” (P-FT-06-01)

6.2. COMUNICACIÓN EXTERNA


• La persona y/o entidad que desee manifestarse con la empresa podrá hacerlo mediante
el uso de los diferentes medios de comunicación existentes, según sea el objeto de la
misma. En caso de tratarse de una PQR deberá hacer uso del “Formato de
Sugerencias, Peticiones, Quejas y Reclamos (PQR´s)” (P-FT-06-01).
Según sea el caso la Empresa deberá manifestarse y dar respuesta al
comunicado, haciendo uso del canal de comunicación que considere pertinente.

249
7. FLUJOGRAMA
7.1. COMUNICACIÓN INTERNA

DOCUMENTO
DIAGRAMA ACTIVIDAD RESPONSABLE
ASOCIADO

INICIO
1. Elegir el medio mediante Personal de la (P-FT-06-01)
el cual desea transmitir la empresa
información.
2. ¿Qué desea comunicar y a
quien desea comunicarlo? Es
necesario tener en cuenta el
conducto regular.
3. Comunicar lo que desea
haciendo uso del medio de Personal de la
comunicación seleccionado. empresa. (P-FT-06-01)

4. ¿Obtuvo respuesta?

5. En caso de no haber Personal de la


obtenido respuesta empresa.
comuníquese con otra (P-FT-06-01)
persona más arriba en el
orden jerárquico de la
empresa.
Personal de la
empresa
6. ¿Obtuvo Respuesta?

FIN

250
7.2. COMUNICACIÓN EXTERNA

DOCUMENTO
DIAGRAMA ACTIVIDAD RESPONSABLE
ASOCIADO

INICIO
1. Elegir el medio Persona Externa.
mediante el cual desea
transmitir la
información.

Persona Externa.
2. ¿Qué desea
comunicar y a quien
desea comunicarlo? Es
necesario tener en
cuenta el conducto Persona Externa. (P-FT-06-01)
regular.
3. Comunicar lo que
desea haciendo uso del
medio de comunicación
seleccionado.
Personal de la
empresa.

4. ¿Obtuvo respuesta?

FIN

251
CONTROL DE CAMBIOS

DESCRIPCIÓN DEL
VERSIÓN FECHA APROBÓ
CAMBIO

252
Código: P-07
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 00
PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN Emisión: 07/07/17
DOCUMENTAL Página 1 de 9
1. OBJETIVO

Llevar a cabo adecuadamente los procesos de documentación, archivo, codificación,


actualización e invalidación de todos los documentos que hacen parte del Sistema de Gestión
Ambiental de COMESCOL S.A.S.

2. ALCANCE

Aplica para todos los documentos y registros que hagan parte del Sistema de Gestión
Ambiental de COMESCOL S.A.S.

3. PRODUCTO

Documentos debidamente archivados y organizados.

4. RESPONSABLE

Sera responsable el personal encargado del Sistema de Gestión Ambiental.

5. DEFINICIONES
5.1. GESTIÓN DOCUMENTAL. Conjunto de normas técnicas y prácticas usadas para
administrar el flujo de documentos de todo tipo dentro de una organización, permitir
la recuperación de información desde ellos, determinar los lapsos de tiempo de
durabilidad o ciclo de vida de los documentos, eliminar aquellos que ya no sirven y
asegurar la conservación de los más valiosos.
5.2. CICLO DE VIDA DEL DOCUMENTO. Etapas sucesivas por las que atraviesan los
documentos desde su producción o recepción en la oficina y su conservación
temporal, hasta su eliminación o su integración a un archivo permanente.
5.3. CLASIFICACIÓN DOCUMENTAL. Labor intelectual mediante la cual se
identifican y establecen las series que componen cada agrupación documental
(fondo. Sección y subsección), de acuerdo con la estructura orgánico-funcional de la
entidad.

253
1.1. CONSERVACIÓN DE ARCHIVOS. Conjunto de medidas adoptadas para
garantizar la integridad física de los documentos que alberga un archivo.
1.2. CONSERVACIÓN DE DOCUMENTOS. Conjunto de medidas tomadas para
garantizar el buen estado de los documentos. Puede ser preventiva o de intervención
directa. Métodos utilizados para asegurar la durabilidad física de los documentos,
por medio de controles efectivos incluyendo los atmosféricos.
1.3. CONSULTA DE DOCUMENTOS. Derechos de los usuarios de la entidad
productora de documentos y de los ciudadanos en general a consultar la información
contenida en los documentos de archivo y obtener copia de los mismos.
1.4. DOCUMENTO. Información registrada, cualquiera sea su forma o el medio
utilizado.
1.5. ELIMINACIÓN. Es la destrucción de los documentos que han perdido su valor
administrativo, jurídico, legal, fiscal, o contable y que no tienen valor histórico o que
carecen de relevancia para la ciencia y la tecnología.
1.6. ESTANTE. Mueble con anaqueles y entrepaños para colocar documentos en sus
respectivas unidades de conservación.
1.7. EXPEDIENTE. Conjunto de documentos relacionados con un asunto, que
constituyen una unidad archivística. Unidad documental formada por un conjunto de
documentos generados orgánica y funcionalmente por una oficina productora en la
resolución de un mismo asunto.
1.8. FUENTE PRIMARIA DE INFORMACIÓN. Información original no abreviada ni
traducida; se llama también fuente de primera mano.
1.9. FUNCIÓN ARCHIVISTICA. Conjunto de actividades relacionadas con la actividad
del que hacer archivístico, desde la elaboración del documento hasta su eliminación
o conservación permanente.
1.10. ORDENACIÓN DOCUMENTAL. Ubicación física de los documentos
dentro de las respectivas series en el orden previamente acordado.

254
Código: P-07
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 00
PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN Emisión: 07/07/17
DOCUMENTAL Página 1 de 1

1.1. REGISTRO. Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia


de actividades ejecutadas.

2. PROCEDIMIENTOS
2.1. ESTRUCTURA DE LOS DOCUMENTOS.

Todos los documentos que hagan parte del Sistema de Gestión Ambiental deberán cumplir
con las siguientes condiciones:

• Tipo de letra Times New Román, tamaño 12.


• Interlineado 1,5.
• Margen Normal en color vino tinto.
• Marca de agua con el logo de la Empresa (COMESCOL S.A.S).
• Caja tipográfica como encabezado de página.
2.1.1. CAJA TIPOGRAFICA

Esta debe ir siempre como encabezado en todas las hojas de todo tipo de documento. En el
formato que se muestra a continuación.

Código: PR-P-04
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 00
Emisión: 22/08/13
TITULO DEL DOCUMENTO
Página 1 de 1
La caja tipográfica llevara en la parte izquierda el logo de la empresa, en el medio (superior)
“Sistema de Gestión Ambiental”, en el medio (inferior) el título del documento
(procedimiento, programa, informe, manual, registro etc.), las otras 4 secciones se manejarán
como se describe a continuación.

• Código: Indicara la ubicación del documento en el listado maestro, así como a


que programa o proceso hace parte.

255
• Versión: Hace referencia a la versión modificada del documento original, de esta
manera se puede saber cuántas modificaciones se han hecho.
• Emisión: Fecha de creación.
• Página: Número de páginas que contiene el documento y la página actual.

1.1. LISTADO MAESTRO


Para llevar a cabo la codificación de los documentos se hará uso de una lista de
chequeo o listado maestro, con el fin de hacer aún más sencillo el proceso de
identificación y ubicación de los documentos. Esto permitirá reducir el tiempo de
búsqueda de los mismos cuando se necesiten.
CÓDIGO TIPO DE DOCUMENTO
PR PROGRAMA
P PROCEDIMIENTO/INSTRUCTIVO
PR-FT FORMATO DE PROGRAMA
P-FT FORMATO DE PROCEDIMIENTO
AN ANEXOS
CP CARACTERIZACIÓN DE PROCESO
PAMB POLÍTICA AMBIENTAL
MI-VI MISIÓN Y VISIÓN

1.2. INFORMES

Los informes que se realicen dentro del sistema de gestión ambiental deberán de contener al
igual que los demás documentos, el mismo encabezado, pero además deberán de tener el
siguiente esquema, el cual es susceptible a cambios y/o actualizaciones.

256
REVISIÓN AMBIENTAL INICIAL DE COMESOL S.A.S
(ÁREA O ENTIDAD A CARGO DEL INFORME)
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

ELABORADO POR:
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
VERSIÓN
XXXXXXXXXXX

APROBADO POR

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
DIRECTOR DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
(o quien haga sus veces)

Bogotá D.C, _día de __mes__ del __año__

257
1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

2. ALCANCE

3. RESPONSABLE

4. MATRIZ RAI

5. RESULTADOS

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

7. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

8. CONCLUSIONES

Elaboró: XXXXXXXXXXXXXX
Revisó: XXXXXXXXXXXXXX
Aprobó: XXXXXXXXXXXXXX

________________________________
(Nombre del encargado del SGA)
Director del Sistema de Gestión Ambiental
_________________________________
(Nombre del Representante Legal)
Representante legal de COMESCOL S.A.S

258
1.1. ARCHIVO Y DOCUMENTACIÓN

Una vez realizados los documentos según su especificación se procederá a hacer el archivo
adecuado del documento en la Carpeta del Sistema de Gestión Ambiental, el cual se
encuentra ubicado en el área de archivo rotulado como Sistema de Gestión Ambiental.

El archivo de los documentos y registros deberá hacerse teniendo en cuenta el orden


numérico de los programas y procedimientos. Los documentos y archivos que se almacenen
deberán ir por orden de fecha según su tipo.

El Listado Maestro diseñado para el adecuado manejo de la documentación que hace parte

del Sistema de Gestión Ambiental de la empresa COMESCOL S.A.S, se encuentra como

Anexo a este documento.

259
7. FLUJOGRAMA

DOCUMENTO
DIAGRAMA ACTIVIDAD RESPONSABLE
ASOCIADO

INICIO
1. Colocar el rotulo Auxiliar
de encabezado con ambiental
los datos específicos
requeridos. Director
ambiental.

2. Ubicar la marca de
agua con el logo de la Auxiliar
empresa. ambiental

3. Poner borde de Director


página de color vino ambiental. P-FT-06-01
tinto a los Auxiliar
documentos que lo ambiental
requieran.
Director
4. Realizar el ambiental.
documento que se
desea. Auxiliar
ambiental
Director
5. ¿Cumple los ambiental.
requerimientos?

Director
6. Archivar los Ambiental.
documentos que
hayan sido Auxiliar
aprobados para su ambiental
almacenamiento y Director
archivo. ambiental.

FIN

260
CONTROL DOCUMENTAL
DESCRIPCIÓN DEL
VERSIÓN FECHA APROBÓ
CAMBIO

261
Código: P-08
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 00
PROCEDIMIENTO PARA LA Emisión: 07/07/17
ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE
Página 262 de 303
LEGAL

1. OBJETIVO

Identificar las diferentes normas legales vigentes en materia ambiental, que son
competencia de COMESCOL S.A.S. y por lo tanto debe de cumplir.

2. ALCANCE

El procedimiento aplica para toda la empresa y abarca todas las actividades que hagan
uso de algún recurso natural y puedan generar algún residuo que repercuta en un impacto
para el medio ambiente.

3. PRODUCTO

Matriz de identificación de la normatividad legal ambiental legal vigente.

4. DEFINICIONES
4.1. LEGISLACIÓN. Conjunto de leyes dispuestas por los organismos competentes que
fundamentan la moral, ética y buenas costumbres dentro de una sociedad
determinada. Compendio de normas que deben ser respetadas por todos por igual.
Las legislaciones establecidas para empresas y organismos son más específicas, se
orientan en necesidad de trabajo, que cada elemento cumpla y respete sus funciones.
4.2. NORMAS JURIDICAS. Son creadas por un gobierno o estado de derecho para
regular el comportamiento de las personas dentro de la sociedad, teniendo en cuenta
una jerarquía normativa.
4.3. JERARQUIA DE LAS NORMAS JURIDICAS. Las normas cuentan con una
jerarquía la cual establece niveles de poder o mandato de las normas, haciendo que
unas no puedan saltarse a otras, tal como se muestra a continuación:

262
a. Constitución Política de Colombia
b. Ley
c. Decreto Ley
d. Código
e. Decreto
f. Ordenanza
g. Acuerdo Municipal
h. Resolución, Acuerdo
i. Circular
j. Orden del Superior
4.4. LEY. Norma jurídica dictada por una autoridad pública competente, en general, es una
función que recae sobre los legisladores de los congresos nacionales de los países, previo
debate de los alcances y el contexto que impulsa la misma y que deberá observar un
cumplimiento obligatorio por parte de todos los ciudadanos, sin excepción.
4.5. DECRETO LEY. Regla, norma. Disposición emanada del poder legislativo.
4.6. CÓDIGO. Es un cuerpo de leyes metódicas según un plan metódico y sistémico.
4.7. DECRETO. Disposición o resolución dictada por la autoridad de asuntos de su
competencia.
4.8. ORDENANZA. Norma de carácter general o particular y de cumplimiento obligatorio en
el Municipio respectivo. Podrán tener origen en propuesta cualquiera de los miembros del
Consejo Municipal o del alcalde.
4.9. ACUERDO MUNICIPAL. Norma de carácter general o particular y de cumplimiento
obligatorio en el Municipio respectivo.
4.10. SANCIÓN. Proceder impuesto por la autoridad pública al autor de una infracción a
un deber jurídico.
4.11. MULTA. Es una suma de dinero impuesta al autor de una falta, por un particular
que ha recibido un poder de carácter disciplinario; el monto de la multa no está en relación
directa con el monto del perjuicio.

263
5. PROCEDIMIENTO
5.1. IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA EMPRESA.
Es necesario que la persona encargada de realizar la Matriz Legal tenga claro el
sector económico al que pertenece la misma, posterior a esto realizara una adecuada
identificación de la actividad principal realizada por COMESCOL S.A. las actividades
asociadas, con el fin de identificar todos los posibles aspectos ambientales de la empresa.

5.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES


Teniendo como herramienta la Matriz de identificación y evaluación de aspectos
ambientales (P-FT-01-01) determinar todos los aspectos ambientales de la empresa, esto
con el fin de asociarlos a normas ambientales legales vigentes.

5.3. IDENTIFICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD AMBIENTAL RELEVANTE


De manera descendente hará una revisión exhaustiva de la norma marco ambiental
y de esta ira extrayendo los aspectos normativos de principal relevancia para la empresa.
Identificar las normas de menor grado que sean de interés para la empresa.
5.4. DILIGENCIAR LA MATRIZ LEGAL
Después de identificados los aspectos e impactos ambientales de la empresa y
habiendo hecho una revisión de la normatividad ambiental legal vigente, se debe proceder
a realizar el diligenciamiento de la “Matriz de Identificación y Evaluación del
Cumplimiento Legal” (P-FT-08-01), teniendo en cuenta la jerarquía normativa y separando
las casillas de manera horizontal entre componentes y recursos naturales.

264
6. FLUJOGRAMA

DOCUMENTO
DIAGRAMA ACTIVIDAD RESPONSABLE
ASOCIADO

INICIO

1. Hacer un estudio de Auxiliar Ambiental,


los aspectos generales Director Ambiental.
de la empresa, como el
sector económico, la
actividad económica y
actividades
complementarias.
2. Con ayuda de la Auxiliar Ambiental.
matriz legal analizar los P-FT-01-01
impactos y aspectos
ambientales generados
por COMESCOL
S.A.S. Auxiliar Ambiental,
Director Ambiental.
3. Hacer una adecuada
y minuciosa revisión de
la normatividad
ambiental legal vigente, P-FT-08-01
teniendo en cuenta el
sector económico de la
empresa y los aspectos Director Ambiental.
e impactos ambientales
que genera.
4. Diligenciar la matriz Director Ambiental.
legal.
5. Hacer la respectiva
evaluación y análisis de
resultados obtenidos.

FIN

265
CONTROL DE CAMBIOS

DESCRIPCIÓN DEL
VERSIÓN FECHA APROBÓ
CAMBIO

266
Código: P-09
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 00
PROCEDIMIENTO PARA LA REVISION Emisión: 21/07/17
AMBIENTAL INICIAL (RAI) Página 267 de 303

1. OBJETIVO

Este programa tiene como fin evaluar el desempeño ambiental de COMESCOL S.A.S, con
el fin de realizar un primer diagnóstico de la situación ambiental de la misma, haciendo uso de la
Matriz de Revisión Ambiental Inicial (RAI).

2. ALCANCE

El procedimiento se aplicara a toda la cadena de producción de COMESCOL S.A.S (en


adelante la Empresa), desde que entra la materia prima hasta que sale el producto final.

3. PRODUCTO

Diagnóstico Ambiental Inicial, Matriz RAI.

4. RESPONSABLE

Sera responsable de la realización de la Matriz RAI el encargado del Sistema de Gestión


Ambiental de la Empresa.

5. CONCEPTOS
5.1. REVISIÓN AMBIENTAL INICIAL. Es el proceso de realizar una evaluación a los
aspectos ambientales de la empresa, con el fin de obtener un diagnóstico inicial de la
situación ambiental de la misma.
5.2. DIAGNOSTICO AMBIENTAL. Proceso mediante el cual se evalúa la situación de la
empresa dentro del contexto ambiental.
5.3. ASPECTO AMBIENTAL. Componente ambiental de una empresa. Dentro de las
actividades diarias de la empresa se hace uso de recursos naturales (agua, energía, materia
prima etc.). El aspecto ambiental hace referencia a todo recurso natural que pueda verse
impactado por las actividades realizadas, sin embargo estas aún no generan impactos
ambientales.

267
5.4. IMPACTO AMBIENTAL. Acción de generar alguna afectación al medio ambiente,
producto del inadecuado manejo de un aspecto ambiental.

6. PROCEDIMIENTO
6.1. IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

En primera medida es necesario realizar un estudio de los aspectos más generales de la


empresa, con el fin de familiarizarse con las actividades generales de la misma. Es necesario tener
en cuenta aspectos como:

• Actividad económica de y sector económico.


• Áreas de la empresa.
• Número de trabajadores.
• Existencia de algún programa, sistema, practica etc. En materia ambiental.
• Eco-mapa de la empresa (Mapa de puntos de abastecimiento de agua)
6.2. INSPECCIÓN Y OBSERVACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA EMPRESA

Posterior al análisis y estudio general de la empresa, la persona encargada de realizar la


Revisión Ambiental Inicial deberá hacer un recorrido por las instalaciones de la empresa con
el fin de identificar las diferentes tareas, procesos y actividades llevadas a cabo. Se debe de
hacer el recorrido en busca de los diferentes aspectos ambientales que pueda haber y sus
posibles impactos generados al ambiente.

Es de vital importancia observar aquellas prácticas realizadas por el personal de la


empresa, que puedan generar algún impacto tanto positivo como negativo al medio ambiente.

6.3. DILIGENCIAMIENTO DE LA MATRIZ RAI BASADA EN LA GTC 093

Una vez hecho el recorrido de inspección y observación se procederá a realizar el


diligenciamiento de la Matriz de Revisión Ambiental Inicial (P-FT-09-01), la cual está basada en
la Guía Técnica Colombiana 093 del 2007. Se diligenciara únicamente la pagina 1 de la matriz,
teniendo un especial cuidado con la valoración de cada aspecto.

268
Si la empresa ha realizado alguna modificación en sus procesos, tareas o actividades, así
como mejoras locativas, deberá ser tenido en cuenta ya que posiblemente se requiera hacer alguna
modificación a la matriz RAI (P-FT-09-01).

6.4. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Una vez diligenciada la página 1 de la Matriz RAI, se procederá a hacer el análisis


correspondiente de los resultados obtenidos, esto se realizara en la página 2 de la Matriz de
Revisión Ambiental (P-FT-09-01), con el fin de identificar las debilidades y fortalezas que tiene
la empresa en materia ambiental.

El análisis de resultados deberá ir acompañado de un diagrama de cumplimiento, el cual


permita observar fácilmente cuales son los aspectos ambientales de la empresa que requieren de
una mayor atención y acciones de respuesta con mayor urgencia, así como permitirá además
identificar qué áreas son las más afectadas y vulnerables ante cualquier amenaza correspondiente
a algún aspecto ambiental.

Una vez hecho el análisis correspondiente se debe notificar a la alta gerencia de la empresa
acerca de los hallazgos y las medidas que deberían de tomarse, a través del formato de “Informe
de la Revisión Ambiental Inicial (RAI)” (P-FT-09-02). El diagnóstico ambiental de la empresa no
solo se compone por la realización de la matriz RAI, es necesario acompañarla por una serie de
herramientas que permitan el adecuado diagnóstico ambiental de la misma.

269
7. FLUJOGRAMA

DOCUMENTO
DIAGRAMA ACTIVIDAD RESPONSABLE
ASOCIADO

INICIO
1. Estudiar y analizar
todos los aspectos
generales de la empresa
(Actividad económica, Encargado de la
sector económico, RAI
trabajadores, etc.). (interno/externo)
2. Hacer un recorrido de
observación e P-FT-09-01
identificación de Encargado del
aspectos e impactos SGA, Encargado
ambientales. de la RAI

3. Diseñar la matriz
(GTC 093). Encargado del
P-FT-09-01
4. ¿Aprobada por SGA.
encargado del SGA.
5. Diligenciamiento de P-FT-09-01
la Matriz previamente
diseñada. Encargado de la
RAI P-FT-09-01
6. Evaluar los ítems
según tabla de Encargado de la
valoración de la matriz. RAI
P-FT-09-02
7. Analizar los Encargado SGA,
resultados obtenidos. Encargado RAI
8. Notificar hallazgos al Encargado de
área encargada y a la SGA, Encargado
gerencia general, con el de la RAI
fin de tomar medidas.

270
CONTROL DE CAMBIOS

DESCRIPCIÓN DEL
VERSIÓN FECHA APROBÓ
CAMBIO

271
Código: P-10
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 00
PROCEDIMIENTO PARA LA Emisión: 21/07/17
ELABORACIÓN DE LA LISTA DE
Página 272 de 303
CHEQUEO (ISO 14001;2015)

1. OBJETIVO

El presente procedimiento tiene como objeto la adecuada identificación de los aspectos


administrativo-ambientales de COMESCOL S.A.S, lo cual a su vez permitirá determinar que
programas y procedimientos deberá incorporar el Sistema de Gestión Ambiental.

2. ALCANCE

El procedimiento se aplicará a toda la organización, sin se centrará en el área administrativa


y sus herramientas de manejo ambiental.

3. PRODUCTO

Matriz de Lista de chequeo, programas y procedimientos necesarios para el diseño del


Sistema de Gestión Ambiental.

4. RESPONSABLE

Sera responsable de la ejecución del procedimiento la persona encargada del Sistema de


Gestión Ambiental.

5. DEFINICIONES
5.1. GESTIÓN AMBIENTAL. Es el adecuado manejo de los diferentes aspectos ambientales
dentro de la empresa, con el fin de prevenir la ocurrencia de un impacto ambiental.
5.2. SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL. Hace referencia al conjunto de herramientas
administrativas que permiten llevar a cabo una adecuada Gestión Ambiental dentro de la
empresa.
5.3. PARTES INTERESADAS. Son cualquier individuo, grupo u organización que forme parte
o se vea afectado por los aspectos e impactos ambientales de la organización, obteniendo
algún beneficio o perjuicio. También conocidos como grupos de interés.

272
5.4. PÓLITICA AMBIENTAL. Conjunto de esfuerzos y prácticas ambientales dentro de la
empresa que buscan cumplir con los objetivos que la misma se ha planteado para llevar a
cabo una adecuada gestión ambiental.
5.5. ASPECTOS AMBIENATALES. Elementos de las actividades, productos o servicios de
una organización que pueden interactuar con el medio ambiente.
5.6. IMPACTOS AMBIENTALES. Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o
beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una
organización.
5.7. CUMPLIMIENTO. Acatamiento de los parámetros definidos por la organización.

6. PROCEDIMIENTO
6.1. OBSERVACIÓN, REVISIÓN Y ESTUDIO DE LAS PRACTICAS AMBIENTALES
EMPRESARIALES.

La persona encargada de la realización de la “Lista de Chequeo” (PR-FT-10-01) deberá


llevar a cabo un estudio y revisión de las diferentes prácticas ambientales oficiales de la empresa,
así como de los programas y procedimientos en el caso de existir, esto con el fin de conocer las
diferentes medidas y prácticas que la empresa implementa en aspectos ambientales y tener de esta
manera los insumos suficientes para diligenciar la matriz de “Lista de Chequeo” basada en la ISO
14001 versión 2015 contenida en el listado maestro como formato (PR-FT-10-01).

6.2. DILIGENCIAMIENTO DE LA MATRIZ DE LISTA DE CHEQUEO

Una vez identificados todos los programas, procedimientos y actividades oficiales que
permitan la Gestión Ambiental de la Empresa, la persona encargada procederá a diligenciar la
matriz “Lista de Chequeo” (PR-FT-10-01), siendo lo más objetivo posible.

6.3. ANÁLISIS DE RESULTADOS E INDICADORES

Una vez diligenciada la Matriz se procederá a hacer el respectivo análisis de resultados, el


cual se realizará en la página número 2 de la matriz “Lista e Chequeo” (PR-FT.10-01).

273
7. FLUJOGRAMA

DOCUMENTO
DIAGRAMA ACTIVIDAD RESPONSABLE
ASOCIADO

INICIO

1. Hacer una revisión de Auxiliar Ambiental,


los programas, Director Ambiental.
procedimientos y
actividades que
contribuyen a la
adecuada gestión
ambiental de la Director Ambiental.
empresa. PR-FT-10-01
Encargado del SGA.
2. Llevar a cabo el
diligenciamiento Auxiliar Ambiental,
objetivo de la matriz Director Ambiental
“Lista de Chequeo”. Encargado del SGA. PR-FT-10-01

3. Realizar el adecuado
análisis de resultados e
indicadores.
Director Ambiental
Encargado del SGA.

4. ¿Los resultados son


los esperados?

FIN

274
CONTROL DE CAMBIOS

DESCRIPCIÓN DEL
VERSIÓN FECHA APROBÓ
CAMBIO

275
Código: P-11
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 00
PROCEDIMIENTO PARA LA Emisión: 06/07/17
CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS Página 276 de 303

1. OBJETIVO

Realizar de manera eficaz y oportuna la caracterización de los procesos existentes en


COMESCOL S.A.S.

2. ALCANCE

El presente procedimiento aplica para todos los procesos de COMESCOL S.A.S (en
adelante empresa).

3. PRODUCTO

Caracterización de los procesos de la empresa.

4. RESPONSABLE

Sera responsable el Director Ambiental o quien haga sus veces de encargado del Sistema
de Gestión Ambiental.

5. CONCEPTOS
5.1. PROCESO. Es una cadena de acciones, actividades y tareas que se encaminan de manera
que puedan cumplir con un objetivo o alcanzar una meta. Hace referencia a la cadena
productiva de la empresa y los procesos que se llevan a cabo dentro de la misma.
5.2. CARACTERIZACIÓN. Es la acción de destacar e identificar las características propias de
una actividad o serie de actividades.
5.3. CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS. Hace referencia a destacar de manera específica
las características dentro de las actividades de un proceso dentro de la organización, de
manera que se puedan identificar entradas y salidas de los mismos.
5.4. PLANEAR. Es el proceso previo a la ejecución de una actividad, permite idealizar un fin
y determinar como alcanzarlo.
5.5. HACER. Es la etapa de ejecución dentro de un proyecto. Este se lleva a cabo después de
la planeación del mismo.

276
5.6. VERIFICAR. Cerciorarse de que los resultados de una actividad, acción o tarea sean los
esperados.
5.7. ACTUAR. Ejecución de las acciones correctivas determinadas en caso de no obtener los
resultados deseados, después del verificar los mismos.
6. PROCEDIMIENTO

A continuación, se describe el procedimiento que debe realizar la persona encargada de


hacer la caracterización de los procesos de la empresa.

6.1. IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS

Es esencial que la persona encargada de realizar la caracterización de los procesos de la


empresa primero identifique cuales son los procesos que hay en la misma, razón por la cual ser
necesario dividir los procesos según su área, las cuales pueden ser:

• Área de Producción
• Área Administrativa
• Áreas de Apoyo
6.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Una vez identificados los procesos de la empresa se procederá a hacer una identificación de
las actividades realizadas dentro de la misma, con el fin de cerciorarse de que no haya quedado
algún proceso por fuera. Por ejemplo, en el caso de las actividades de aseo, teniendo en cuenta que
no hay un área de limpieza y desinfección si existen las diferentes actividades de aseo y limpieza.

6.3. PLANEAR, HACER, VERIFICAR, ACTUAR

Cada proceso debe contener cuatro partes, las cuales permiten no solo la ejecución de las
actividades y el cumplimiento del objeto de cada una, sino que además permite identificar si el
proceso está en constante mejoramiento. Para esto es necesario realizar la caracterización de
procesos teniendo en cuenta el ciclo PHVA (planear, hacer, verificar y actuar), tal como se muestra
a continuación.

277
•actividades de •Ejecución de lo
planeación dentro planeado en busca
de los procesos. del objetivo del
proceso

PLANEAR HACER

VERIFICAR ACTUAR

•Verificar por medio •Ejecutar acciones


de indicadores o correctivas en caso
revisión el de no obtener los
cumplimiento de resultados
los requisitos. esperados.

Las actividades que hagan parte de cada uno de los procesos deberán discriminarse según
su tipo dentro del ciclo PHVA, para lo cual se hará uso de la “Matriz de Caracterización de
Procesos” (P-FT-11-01).

278
7. FLUJOGRAMA

DOCUMENTO
DIAGRAMA ACTIVIDAD RESPONSABLE
ASOCIADO

INICIO

1. Identificar todas las Auxiliar Ambiental, AN-03


áreas de la empresa. Director Ambiental.

2. Identificar cada Auxiliar Ambiental,


actividad dentro de Director Ambiental.
cada área.

Auxiliar Ambiental,
3. Identificar los Director Ambiental
procesos conformados
por las actividades
identificadas. Director Ambiental P-FT-11-01
4. Realizar la
caracterización de
procesos teniendo en
cuenta el ciclo PHVA.

FIN

279
CONTROL DE CAMBIOS

DESCRIPCIÓN DEL
VERSIÓN FECHA APROBÓ
CAMBIO

280
Código: P-12
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
Versión: 00
PROCEDIMIENTO PARA LA Emisión: 27/07/17
ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE
Página 281 de 303
DESEMPEÑO AMBIENTAL

1. OBJETIVO

Realizar la adecuada evaluación del desempeño ambiental de COMESCOL S.A.S, haciendo


uso de la lista de chequeo de desempeño ambiental, con el fin de identificar las fortalezas y
debilidades que tiene la empresa en el manejo de sus aspectos ambientales.

2. ALCANCE

El programa aplica para toda la empresa.

3. RESPONSABLE

Sera responsable el Director Ambiental o quien haga sus veces de encargado del Sistema
de Gestión Ambiental.

4. PRODUCTO

Lista de chequeo de desempeño ambiental.

5. CONCEPTOS
5.1. ÁREA OPERATIVA. Es el área de la empresa encargada de llevar a cabo todas las
actividades, tareas, procesos y operaciones de producción de la misma.
5.2. ÁREA ADMINISTRATIVA. Área de la empresa en donde se ejecutan todas las
actividades, tareas y procedimientos administrativos y de gestión de la empresa.
5.3. CONSUMO DE AGUA. Hace referencia al uso del recurso hídrico para las diferentes
actividades operativas y administrativas de la empresa.
5.4. CONSUMO ENERGETICO. Es el uso de energía que la empresa hace para llevar a cabo
todas sus actividades administrativas y operativas.
5.5. DESEMPEÑO AMBIENTAL. Es la evaluación de ecoeficiencia con que se lleva a cabo
las diferentes actividades de la empresa. Hace referencia al consumo de materias, insumos,
agua, energía y la generación de residuos sólidos, líquidos, atmosféricos entre otros.

281
6. PROCEDIMIENTO
6.1. ASPECTOS GENERALES

La persona encargada de realizar la lista de chequeo d desempeño ambiental de la empresa


deberá diligenciar una primera sección de datos generales de la empresa, entre los cuales se
encuentran:

• Nombre de la empresa
• Razón social
• Sector económico
• Representante legal
• Director o Administrador
• Dirección, correo, número de teléfono
6.2. IDENTIFICAR LAS ÁREAS DE LA EMPRESA

Es necesario hacer una identificación de las áreas de la empresa y zonas de mayor relevancia
en cuanto al manejo de recursos y generación de residuos, con el fin de identificar aspectos
ambientales y evaluar el desempeño de cada área en la gestión de los mismos

6.3. DESEMPEÑO AMBIENTAL EN EL CONSUMO DE AGUA Y ENERGÍA

Se debe realizar un análisis general del consumo de agua de la empresa, partiendo de la


fuente de suministro y haciendo un reporte de los mecanismos e instrumentos de medición del
consumo realizado.

Posterior al anterior análisis se debe reportar las medidas que adopta la empresa para hacer
una adecuada gestión de los vertimientos generados.

Es indispensable reportar el consumo de agua que se ha generado en por lo menos los


últimos meses, con el fin de hacer más precisa la información suministrada.

6.4. DESEMPEÑO AMBIENTAL EN OTROS

282
Los demás aspectos ambientales que no se tomaron en cuenta en los pasos anteriores
deberán de reportarse en esta sección (emisiones atmosféricas, ruido, calor, generación de aceites,
tintas, colorantes etc.)

6.5. DESEMPEÑO AMBIENTAL EN RESIDUOS

Por último, se procede a hacer el análisis de los residuos generados por cada una de las
áreas previamente identificadas, esto permitirá identificar que áreas generan mayor cantidad de
residuos y el manejo que se les da:

• Residuos Aprovechables (papel, cartón, plástico, metales).


• Residuos no aprovechables (Sanitarios, desperdicios de alimentos).
• Orgánicos (Pepa de guayaba, bijao, harina etc.)
• Residuos peligrosos – RESPEL (Tintas, químicos, desinfectantes químicos, llantas,
colorantes, aceites, etc.)

Para la clasificación de los residuos peligrosos se debe revisar la tabla de residuos


considerados peligrosos presente en el Decreto 4741 de 2005.

283
7. FLUJOGRAMA

DOCUMENTO
DIAGRAMA ACTIVIDAD RESPONSABLE
ASOCIADO

INICIO

1. Identificar los Auxiliar Ambiental,


aspectos generales de la
empresa.

2. Hacer una Auxiliar Ambiental,


identificación de las Director Ambiental.
áreas de la empresa en
donde se generen PR-FT-12-01
aspectos ambientales. Director Ambiental.
3. Hacer la evaluación
del desempeño
ambiental de recurso
hídrico, tanto de
Auxiliar Ambiental,
consumo como de
Director Ambiental.
vertimientos generados.
4. Evaluar el
desempeño ambiental Director Ambiental.
en cuanto a consumo
energético.
5. Evaluar el Auxiliar Ambiental,
desempeño ambiental Director Ambiental.
en otros aspectos
ambientales.
6.Hacer la evaluación Director Ambiental.
del desempeño de las
áreas en cuanto al
manejo de sus residuos.
7. Analizar resultados.

FIN

284
CONTROL DE CAMBIOS
DESCRIPCIÓN DEL
VERSIÓN FECHA APROBÓ
CAMBIO

285
9.5. CAPITULO V: Análisis de riesgos en base a los aspectos ambientales de la empresa

Una vez diseñado el Sistema de Gestión Ambiental para la empresa COMESCOL S.A.S se

procedió a determinar los riesgos y oportunidades asociados a los aspectos ambientales

identificados previamente en la fase de diagnóstico ambiental.

Se determino los riesgos con potencial de amenaza y los riesgos con potencial de

oportunidad, para los cuales se estableció una serie de metas a cumplir.

Identificación de Riesgos con potencial de Amenaza

A continuación, se muestran los riesgos con potencial de amenaza identificados a partir de

la matriz de riesgos.

286
Tabla 45: Matriz de Riesgos Ambientales
PROCEDIMIENT O PARA LA ELABORACIÓN DE LA MAT RIZ DE RIESGOS Y OPORT UNIDADES Código: P-FT-02-01
AMBIENT ALES Versión: 00
Emisión: 06/07/17
MAT RIZ DE RIESGO Página 1 de 6
MATRIZ DE VALORACION DE RIESGOS AMBIENTALES CON POTENCIAL DE AMENAZA - COMESCOL S.A.S
CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO CON POTENCIAL DE VALORACIÓN DEL RIESGO
AMENAZA IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO ANALISIS DEL RIESGO EVALUACIÓN DEL
IMPACTO
CONTROLES PROBABILIDAD PRI ORI DAD
(CONSECUENCIA)
OBJETIVOS PARA Documento

3.POCO PROBABLE
5.MUY PROBABLE
1.INSIGNIFICANTE
5.CATASTRÓFICO

15- 25 (Extremo)
RIESGO CON EL CONTROL DE evidencia de

3.MODERADO

1. IMPOSIBLE
4.PROBABLE
NI VEL DE

8-12 (ALTO)
4-6 (MEDIO)
1-3 (BAJO)
Responsable

4.MAYOR

2.MENOR
CONSECUEN I de nti fi ca ci on

2.RARO
POTENCIAL DE RIESGOS CON METAS FUENTE EVENTO
CIA ¿EXISTE? ¿ES EFICAZ? RI ESGO las acciones
(CxP) Ri e s go (pa ra
AMENAZA POTENCIAL DE SI O NO SI O NO
e l ma pa )
a tomar
AMENAZA

Cumplir con el Desconocimi


Dar cumplimiento 100% de las ento y/o
Cumplimiento de la
a cada una de las exigencias legales caso omiso
normatividad legal Multas
exigencias vigentes de lo
vigente en materia Gerencia y/o Gerencia
normativas en establecidas en exigido por NO NO 4 5 20 x 1.1.1 No existe
ambiental que le General sancione General
materia ambiental materia ambiental, la
compete a s
que le competen a de competencia normativida
COMESCOL S.A.S.
la empresa. para COMESCOL d ambiental
S.A.S. legal

Cumplir con el
Cumplimiento de Llevar al día todos 100% de los Desconocimi Multas,
los tramites los tramites tramites ento y/o sancione
administrativos administrativos en administrativos caso omiso s, cierres
Gerencia Gerencia
ambientales que materia ambiental ambientales que de lo parciales SI NO 3 5 15 x 1.1.2 No existe
General General
exige la ley y que le exigen la autoridad exigido por y/o
competen a corresponden a la ambiental y la autoridad definitiv
COMESCOL S.A.S. empresa. organismos ambiental. os.
competentes.
Llevar a cabo un
adecuado manejo
Garantizar el
y almacenamiento
manejo,
de los residuos Afectacio
Afectaciones a la almacenamiento, No
peligrosos nes a la
salud humana y transporte y realización
generados por la salud
ambiental causados disposición Secretaria de de la No existe un
empresa, así como humana NO NO 4 3 12 x 1.1.3 No existe
por el inadecuado adecuada del 100% gerencia general actividad responsable
grantizar el y
manejo de los de los residuos correspondi
transporte ambient
residuos peligrosos. peligrosos ente.
adecuado de los al
generados por la
mismos a su lugar
empresa.
de tratamiento y
acopio.
Garantizar el
Cumplimiento del adecuado manejo Desconocimi
Decreto 1076 de Cumplir con la de los residuos ento de la Multas
2015 y 4741 de 2005, noramatividad peligrosos según lo Departamento norma y/o Departamento
NO NO 4 4 16 x 1.1.4 No existe
referentes al ambiental legal establecido por la de Calidad ambiental sancione de Calidad
manejo de residuos vigente. normatividad legal s
peligrosos. ambiental legal vigente.
vigente.
Llevar a cabo un
Garantizar el
Registro de los adecuado control
registro y control
certificados de de los certificados Omisión del
del 100% de los Registro de
revisión de revisión reglamento Multas
certificados de Revisión
tecnicomecanica y tecnicomecanica y Secretaria de de control y/o Secretaria
revisión SI SI 1 2 2 X 1.1.5 Técnomecan
de gases de cada de gases de los gerencia general documental sancione General
tecnicomecanica y ica de los
uno de los vehiculos que de la s
de gases de los vehiculos
vehiculos de hacen parte del empresa.
vehiculos de la
COMESCOL S.A.S. parque automotor
empresa.
de la empresa
Mantenerse al día
Cumplimiento de con las exigencias
las exigencias hechas por las
Cumplir con el
establecidas por la autoridades en Desconocimi
100% de las
autoridad materia ambiental ento y/o
exigencias
ambiental y y organismos de omisión de Multas
realizadas por la
organismos de control Gerencia la y/o Secretaria
autoridad NO NO 4 4 16 x 1.1.6 No existe
control respecto a competentes en General normativida sancione General
ambiental y
cualquier actividad cuanto a las d ambiental s.
organismos de
de la empresa que actividades que legal
control en materia
pueda generar puedan alterear las vigente.
ambiental.
alguna alteración al caracteristicas
medio ambiente. normales del
medio ambiente..

Fuente: ICONTEC, material de clases de la docente Ileana Cárdenas Manosalva, adaptado por autor 2017

287
La siguiente tabla muestra la escala de medición que se tomó para hacer la evaluación de los riesgos

mostrados en la matriz anterior. Los riesgos se encuentran asociados a las actividades llevadas a

cabo en las áreas identificadas en la lista de chequeo del desempeño ambiental.

Tabla 46: Escala de Análisis de Riesgo


PROCEDIMIENTO PARA LA Código: P-FT-02-01
ELABORACIÓN DE LA MATRIZ
DE RIESGOS Y OPORTUNIDADES
AMBIENTALES Versión: 00
Emisión: 06/07/17
MATRIZ DE RIESGO Página 2 de 6
Escala de impactos y probabilidad. Riesgos
IMPACTO (CONSECUENCIA)

VALOR DENOMINACIÓN DESCRIPCIÓN


5 CATASTRÓFICO DETERIORO TOTAL DEL ECOSISTEMA
4 MAYOR DETERIORO DEL AMBIENTE EN UN ALTO GRADO
3 MODERADO DETERIORO AL AMBIENTE MODERADO
2 MENOR DETERIORO AL AMBIENTE EN BAJA MARGNITUD
NO PRESENTA NINGUN DETERIORO PARA EL
1 INSIGNIFICANTE AMBIENTE

PROBABILIDAD
VALOR DENOMINACIÓN DESCRIPCIÓN
5 MUY PROBABLE ES SEGURO QUE SUCEDA
4 PROBABLE TIENE ALTA POSIBILIDAD DE QUE SUCEDA
3 POCO PROBABLE ES POSIBLE QUE SUCEDA
EXISTE UNA PIOSIBILIDAD MUY REMOTA QUE
2 RARO SUCEDA
1 IMPOSIBLE NO EXISTE POSIBILIDAD DE QUE SUCEDA

Fuente: ICONTEC, material de clases de la docente Ileana Cárdenas Manosalva, adaptado por

autor 2017

A continuación, se muestra el mapa de riesgos con potencial de amenaza, resultado de la

identificación realizada en la matriz de riesgos.

288
Ilustración 24: Mapa de Riesgos

MAPA DE RIESGOS CON POTENCIAL DE AMENAZA COMESCOL S.A.S

R:1.1.3
R:1.1.4 R:1.1.1
R:1.1.6
4
IMPACTO

R:1.1.2
3

R:1.1.5
1
1 2 3 4 5
PROBABILIDAD
Fuente: Autor 2017

9.5.1.1. Conclusiones Generales

La empresa COMESCOL S.A.S no cuenta con un SGA, sin embargo, si cuenta con una serie de

buenas prácticas ambientales que le han permitido reducir sus riesgos e impactos generados al

ambiente.

Los riesgos identificados como de atención prioritaria, los cuales se encuentran en la franja roja

del mapa, se generan en gran medida a causa del desconocimiento de la normatividad ambiental

legal vigente y de los trámites administrativos ambientales que debe de realizar; tramites como el

registro de sus vertimientos al sistema de alcantarillado público y normas como los decretos 1076

de 2015 y 4741 de 2005 en lo que respecta principalmente al manejo de residuos peligrosos.

289
Dentro de los riesgos identificados como de atención prioritaria se encontraron los siguientes:

➢ Cumplimiento de la normatividad ambiental legal vigente de competencia para la empresa.

➢ Cumplimiento y realización de los trámites administrativos ambientales que exige la

autoridad ambiental (Secretaria Distrital de Ambiente).

➢ Incumplimiento de la normatividad ambiental legal vigente en lo que respecta al manejo y

disposición de los residuos peligrosos generados.

Identificación de Riesgos con potencial de Oportunidad

Una vez identificados los riesgos con potencial de amenaza se procedió a identificar aquellos

riesgos que generan una oportunidad para la empresa, en cuanto al desarrollo de la misma,

reducción de costos por pago de tarifas de acueducto, aseo y energía.

290
Tabla 47: Matriz de Oportunidades
PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE RIESGOS Y Código: P-FT-02-01
OPORTUNIDADES AMBIENTALES Versión: 00
Emisión: 06/07/17
MATRIZ DE OPORTUNIDADES AMBIENTALES - GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA 045 Página 4 de 6
CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO CON POTENCIAL DE OPORTUNIDAD Valoración
Identificacion Analisis Evaluacion
Objetivos para el Identificación
Riesgo con Controles Impacto Probabilidad
control de Riesgo Muy de la
potencial de Meta Consecuencia ¿Existe ¿Es Excelente
con potencial de Fuente Evento Valor Aceptable Satisfactorio satisfactorio oportunidad
oportunidad s positivas ? eficacaz? 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 (15-25)
oportunidad (1-3) (4-6) (8-12) (para el mapa)
Si o No Si o No
Cumplimiento
Dar un
Manejo de la
Hacer un manejo manejo
inadecuado de Separación normatividad
adecuado de los adecuado a
la alta cantidad en la fuente, ambiental
residuos por lo menos Área de
de residuos clasificación, legal vigente SI NO X X 16 x 1.2.1
orgánicos el 50% de los producción
orgánicos manejo y/o y reducción
generados por residuos
generados por tratamiento. de los
COMESCOL S.A.S. orgánicos
la empresa. impactos
generados.
generados.
Reducción del
consumo de
Alto consumo Optimizar el
Capacitación agua y tarifa
de agua manejo y uso de
Reducir en un y generación de pago por el
potable como agua potable,
5% el Área de de servicio,
resultado de la para el desarrollo SI NO x x 16 x 1.2.2
consumo de producción conciencia al disminución
actividad de las diferentes
agua. personal de de la carga
económica de actividades de la
la empresa. contaminante
la empresa. empresa.
al sistema de
alcantarillado.
Hacer una Reducción de
adecuada la carga
Reducir en un
deposición de los contaminante
Manejo 90% la carga Capacitación
vertimientos al al sistema de
inadecuado de contaminante y generación
sistema de Área de alcantarillado
las aguas (solidos) que de
alcantarillado producción y NO NO x x 25 x 1.2.3
residuales no se vierten al conciencia al
público, . cumplimiento
domesticas sistema de personal de
generados por la de la
(ARnD). alcantarillado la empresa.
empresa como normatividad
público.
resultado de su ambiental
actividad legal vigente.
Desconocimien Uso eficiente
Reducir en un
to y falta de Generar una Capacitación de los
70% la falta de
consciencia conciencia y generación recursos,
consciencia
ambiental por ambiental que se Gerencia de reducción de
ambiental por SI NO x x 12 x 1.2.4
parte de los distribuya por General conciencia al la carga
parte de todo
trabajadores todos los niveles personal de contaminante
el personal de
de COMESCOL de la empresa. la empresa. generada por
la empresa.
S.A.S la empresa.
Diseñar el
Contar con
Sistema de
Diseñar un una serie de
Gestión
Sistema de programas,
Ambiental
Gestión procedimient
que satisfaga Diseño del
Ambiental que os, directrices
el 100% de las Sistema de
permita satisfacer y de más en
necesidades Gerencia Gestión
las necesidades materia NO NO x x 25 x 1.2.5.1
de la empresa General Ambiental
de la empresa y ambiental,
y de de la
de cumplimiento que permitan
cumplimiento empresa.
No se cuenta a lo exigido por la cumplir con
a la
con un Sistema normatividad las exigencias
normatividad
de Gestión ambiental legal normativas en
ambiental
Ambiental en vigente. la materia.
legal vigente.
COMESCOL
Implementar el
S.A.S.
Sistema de
Implementar
Gestión
el 100% del Implementac Sistema de
Ambiental, con el
Sistema de ión del Gestión
fin de atender Direccion
Gestión Sistema de Ambiental NO NO x x 25 x 1.2.5.2
todas las Ambiental
Ambiental Gestión previamente
necesidades
previamente Ambiental diseñado.
ambientales de la
diseñado.
empresa y reducir
los riesgos que se
generen.
Reducir un
Reducción de
30% de los
Reducir el la carga
Generación de residuos Implementac
volumen de papel contaminante
papel producto aprovechable ión de un
de desecho Área al reyeno
de actividades s de oficina procedimien
generado por el administrat sanitario y SI SI x x 12 x 1.2.6
de oficina del (papel), por to de
área iva reducción de
área medio de la reutilización
administrativa de costos por
administrativa. reutilización de papel.
la empresa. compra de
de los
papel.
mismos.

Fuente: ICONTEC, material de clases de la docente Ileana Cárdenas Manosalva, adoptado por

autor 2017
291
La siguiente tabla muestra la escala de medición que se tomó para hacer la evaluación de los riesgos

con potencial de oportunidad mostrados en la matriz anterior. Los riesgos se encuentran asociados

a las actividades llevadas a cabo en las áreas identificadas en la lista de chequeo del desempeño

ambiental.

Tabla 48: Escala de Oportunidades

Escala para las oportunidades


IMPACTO
Valor Denominación
5 Aporta de una manera muy alta al logro de los objetivos
4 Aporta de manera considerable al logro de los objetivos
3 Aporta al logro de los objetivos
2 Aporta poco al logro de los objetivos
1 Aporta muy poco al logro de los objetivos
PROBABILIDAD
Valor Denominación
5 Muy probable
4 Probable
3 Poco probable
2 Raro
1 Imposible

Fuente: ICONTEC, material de clases de la docente Ileana Cárdenas Manosalva, adaptado por

autor 2017

El siguiente gráfico muestra los riesgos que representan oportunidad para la empresa,

siendo de mayor importancia aquellos que se encuentran en la franja roja del mapa.

292
Ilustración 25: Mapa de Oportunidades

MAPA DE RIESGOS CON POTENCIAL DE AMENAZA COMESCOL S.A.S

O;1.2.3
O;1.2.5.1
5 O;1.2.5.2

O;1.2.1
O;1.2.2
4
IMPACTO

O;1.2.4
O;1.2.6
3

1
1 2 3 4 5
PROBABILIDAD
Fuente: Autor 2017

9.5.2.1. Conclusiones Generales

La empresa COMESCOL S.A.S no cuenta común Sistema de Gestión Ambiental, al igual

que no cuenta con un área encargada de los aspectos ambientales de la misma, sin embargo, cuenta

con una serie de "buenas prácticas ambientales" que le ha permitido reducir sus riesgos e impactos

ambientales y cumplir así de manera parcial con la normatividad ambiental legal vigente.

La matriz de oportunidades permitió identificar una serie de aspectos ambientales con

potencial de oportunidad. Estos aspectos están motivados principalmente por el desconocimiento

de la norma en materia ambiental y por la falta de un Sistema de Gestión Ambiental que permita

293
tener un mayor control sobre las practicas llevadas a cabo. La implementación del SGA permitirá

entre otras cosas dar un adecuado manejo de los recursos y reducir la generación de residuos de

todo tipo.

Los siguientes son los riesgos determinados que pueden ofrecer alguna oportunidad de

ganancia, reducción de costos y generación de beneficios a la empresa, teniendo en cuenta que se

gestionen de manera adecuada, haciendo uso de la implementación del Sistema de Gestión

Ambiental.

➢ Manejo inadecuado de las aguas residuales no domesticas (ARnD)

➢ La inexistencia del Sistema de Gestión ambiental

294
10. CONCLUSIONES

➢ La implementación de un Sistema de Gestión Ambiental bajo los requisitos de la ISO

14001;2015 permite no solo hacer una adecuada gestión de los aspectos ambientales sino

una reducción de costos al evitar la generación de residuos.

➢ La realización de la revisión ambiental inicial y la etapa de diagnóstico permiten evidenciar

que tan vulnerable es la empresa ante situaciones de emergencia causadas por aspectos

ambientales manejados inadecuadamente.

➢ La política ambiental y los objetivos ambientales de la empresa permiten direccionar los

esfuerzos realizados con el sistema de gestión ambiental, con el fin de alcanzar las metas

propuestas.

➢ La mayoría de los aspectos e impactos ambientales se generan por causa de la falta de

conciencia por parte del personal de la empresa, sin embargo, el desconocimiento de la

normatividad ambiental vigente puede ocasionar sanciones graves para la misma.

➢ La identificación de los riesgos ambientales puede ser una herramienta útil para generar

conciencia ambiental e impulsar las buenas prácticas ambientales al interior de la empresa.

➢ A pesar de no contar con un Sistema de Gestión Ambiental COMESCOL S.A.S a logrado

por medio de la implementación de buenas prácticas ambientales, reducir el impacto de los

aspectos de carácter ambiental.

➢ El principal impacto ambiental generado por la empresa es la generación de residuos de

carácter orgánico, a los cuales no se les brinda un tratamiento o aprovechamiento, razón

por la cual se disponen en el relleno sanitario.

295
11. RECOMENDACIONES

➢ Se recomienda a la empresa hacer la implementación del Sistema de Gestión Ambiental

diseñado para la misma, con el objetivo de dar cumplimiento a las exigencias normativas

en materia ambiental y a las dispuestas por la autoridad ambiental.

➢ Implementar cuanto antes el Programa de capacitación y el Procedimiento de formación y

toma de conciencia, con el fin de capacitar al personal en lo que se refiere a los impactos

generados y las prácticas que se deben adoptar para la reducción de los mismos.

➢ Implementar diferentes guías técnicas colombianas que permitan la mejora continua de las

condiciones de la empresa y el óptimo manejo de los aspectos ambientales

➢ Poner trampas de grasas en las zonas de requerimiento, con el fin de reducir la carga

contaminante que se genera al sistema de alcantarillado público.

➢ Realizar los trámites administrativos que son de competencia para la empresa, de los cuales

la autoridad ambiental ya ha solicitado el registro de vertimientos.

➢ Diseñar e implementar el sistema integrado de gestión, lo cual permitirá el cumplimiento

de manera más eficiente de los objetivos generales de la empresa y no solo los que le

competen al área ambiental.

296
12. BIBLIOGRAFÍA

• Arcila P Diego Alejandro, (2011), Implementación del Sistema de Gestión Ambiental

(SGA) bajo la norma NTC 14001 en el proceso industrial del arroz en la arrocera la

Esmeralda S.A.

Recuperado

https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/1638/1/TAA00772.pdf

• Arias Correa Andrés, (2009), Documentación de los requisitos tenientes a la certificación

en ISO 14001 en la Empresa de Energía del Quindío, Pereira, Universidad Tecnológica de

Pereira, Facultad de Ciencias Ambientales.

Recuperado

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1990/333715A696.pdf

?sequence=1

• Hoof Van, B., Monroy, N., & Saer, A. (2008). Producción más limpia. Paradigma de la

gestión ambiental. .Bogotá: Universidad de Los Andes, Facultad de Administración -

Alfaomega.

• Isaza Villamizar Consuelo & González Correa Juliana, (2013), Plan de implementación de

un Sistema de Gestión Ambiental. Caso Exequiales Campo de Paz, Santiago de Cali,

Universidad ICESI Facultad de Ingeniería.

Recuperado

https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/76635/6/plan_im

plementacion_sistema.pdf

297
• Ortiz Oscar Darío & Henao Ingrid, (2014), Propuesta para la implementación metodológica

de herramientas de gestión y mejoramiento del desempeño ambiental de empresas de

alimentos. Santiago de Cali, Universidad ICESI, Facultad de Ingeniería.

Recuperado

https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/77790/1/T00332.

pdf

• Pardo Martínez Clara, (2012), Selección de Tecnologías Limpias, Universidad Nacional

Abierta y A distancias, Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente,

Bogotá D.C.

Recuperado

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358029/2014/Unidad_1/Seleccion_de_Tec

nologias_Limpias_FINAL.pdf

• Secretaria Distrital de Ambiente. (junio de 2013). Diligenciamiento de la Matriz de

identificación de aspectos y valoración de impactos ambientales.

Recuperado

http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/2426046/INSTRUCTIVO_MATR

IZ_EIA.pdf

CEPAL- División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. (Septiembre

del 2005). Ecoeficiencia: Marco de análisis, indicadores y experiencias.

• Secretaria Distrital de Planeación, (2009), Diagnostico de los Aspectos físicos,

demográficos y socioeconómicos, Bogotá D.C.

Recuperado

298
http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/Informa

cionDescargableUPZs/Localidad%206%20Tunjuelito/Monograf%EDa/06%20Localidad

%20de%20Tunjuelito.pdf

• Vega Sergio & Chacón Ricardo, (2014), La implementación de la Norma ISO 14001 en la

industria de Harinas de Trigo en Guatemala, Guatemala, Universidad Mariano Gálvez de

Guatemala.

Recuperado

http://iso14001guatemala.blogspot.com.co/2014/08/la-implementacion-de-la-

norma-iso-14001_13.html

299
13. ANEXOS

Código: P-07-01
PROCEDIMIENTO PARA LA COMUNICACIÓN
Versión: 00
Emisión: 21/07/17
LISTADO MAESTRO
Página 1 de 1
Versió No. De
Tipo Código Nombre n páginas Revisa Aprueba
Programa de Gestión Integral de
PR-01 00
Residuos Sólidos
Programa para el Manejo Integral de
PR-02 00
Residuos Líquidos
PR-03 Programa de Capacitación 00
PROGRAM
Programa de Respuesta ante
A PR-04 00
Emergencias
Programa de Ahorro y uso Eficiente
PR-05 00
del Agua
Programa de Ahorro y uso eficiente
PR-06 00
de la energía
Procedimiento para la Identificación y
P-01 00
priorización de Aspectos Ambientales
Procedimiento de Riesgos y
P-02 00
Oportunidades Ambientales
Procedimiento de Formación y Toma
P-03 00
de Conciencia Ambiental
Procedimiento de Acción Correctiva y
P-04 00
Preventiva de una No Conformidad
PROCEDIMIENTO

Procedimiento de Seguimiento y
P-05 00
Medición de Controles Operacionales
P-06 Procedimiento para la Comunicación 00
Procedimiento para la Gestión
P-07 00
Documental
P-08 Procedimiento para la Matriz Legal 00
Procedimiento para la Revisión
P-09 00
Ambiental Inicial (RAI)
Procedimiento para la Realización de
P-10 00
la Lista de Chequeo (ISO 14001;2015)
Procedimiento para la caracterización
P-11 00
de procesos
Procedimiento para la elaboración de
P-12
la Matriz de Desempeño Ambiental.
FORMATOS

PR-FT- Formato de Reporte de Residuos


00
01-01 Sólidos
PR-FT- Formato de Entrega de Resgiduos
00
01-02 Peligrosos

300
PR-FT- Formato de Entrega de Residuos
00
01-03 Orgánicos
Formato de Inspección del Punto de
PR-FT-
Vertido "Zona de Cocción de 00
02-01
Bocadillos"
PR-FT-
00
04-01 Matriz de Riesgos GTC 45
PR-FT- Formato de Control de Consumo de
00
05-01 Agua
PR-FT- Formato de Control de Consumeo de
00
06-01 Energía
P-FT-01- Matriz de Aspectos e Impactos
00
01 Ambientales
P-FT-02- Matriz de Risgos y Oportunidades
00
01 Ambientales
P-FT-03- Cronograma de Capacitación y
00
01 Formación
P-FT-03- Planeación de la Jornada de
00
02 Capacitación y Formación
P-FT-03-
00
03 Lista de Asistencia
P-FT-03- Evaluación de Capacitación y
00
04 Formación
P-FT-04- Informe de Acciones Correctivas y
00
01 Preventivas de No Conformidades.
P-FT-05-
00
01 Formato de Control de Operaciones
P-FT-05-
00
02 Formato de Seguimiento y Medición
P-FT-06-
00
01 Formato de PQR´s
P-FT-07-
00
01 Listado Maestro
P-FT-08- Matriz de Identificación y evaluación
00
01 del Cumplimiento Legal
P-FT-09- Matriz de Revisión Ambiental Inicial
00
01 (RAI-GTC 093)
P-FT-09- Informe de la Revisión Ambiental
00
02 Inicial
P-FT-10- Procedimiento para la realización de
00
01 la Lista de Chequeo ISO (14001;2015)
P-FT-11- Formato de caracterización de
00
01 procesos
P-FT-12-
00
01 Matriz de Desempeño Ambiental
Matriz para la Formulación de la
ANEXOS AN-01
Política Ambiental 00

301
AN-02 Código de Colores 00
AN-03 Mapa de Procesos 00
AN-04 Caracterización de Procesos 00
Caracterización de Proceso- Limpieza
CP-01
y Desinfección 00
Caracterización de Proceso- Control
CP-02
de Plagas 00
Caracterización de Proceso-
CP-03
Residuosm Líquidos y Sólidos 00
Caracterización de Proceso-
CP-04
Mantenimiento 00
Caracterización de Proceso-
CP-05
Trazabilidad 00
CP-06 Caracterización de Proceso- Cotudo 00
Caracterización de Proceso- Galleta
CP-07
de Avena 00
Caracterización de Proceso- Galleta
CP-08
de Coco 00
CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS

Caracterización de Proceso- Galleta


CP-09
de Estrella 00
Caracterización de Proceso- Galleta
CP-10
de Azúcar 00
Caracterización de Proceso- Galleta
CP-11
con Crema 00
Caracterización de Proceso- Galleta
CP-12
con Choco chips 00
Caracterización de Proceso- Bocadillo
CP-13
con Galleta 00
Caracterización de Proceso- Galletas
CP-14
Rellenas 00
Caracterización de Proceso- Galletas
CP-15
Rellenas con Jaleas 00
Caracterización de Proceso- Bocadillo
CP-16
Rojo 00
Caracterización de Proceso- Deditos
CP-17
de Guayaba 00
Caracterización de Proceso- Deditos
CP-18
de Piña 00
Caracterización de Proceso- Lonja de
CP-19
Arequipe 00
Caracterización de Proceso- Media
CP-20
Arroba de Bocadillo 00
CP-21 Caracterización de Proceso- Tumes 00
CP-22 Caracterización de Proceso- Veleño 00
PAMB-
OTROS Política Ambiental 00
01

302
MI-VI-
Misión y Visión de la Empresa 00
01

303

También podría gustarte