Está en la página 1de 7

2007; 9 (12):607-612

Acerca de la Clonación del Embrión Humano.


Una Perspectiva Histórica y Bioética
Isis Nezer de Landaeta*
Facultad de Medicina UCV. Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Centro Nacional de Bioética. Caracas, Venezuela

Resumen
En este trabajo se analiza la preocupación que surge ante la posibilidad de aplicar las técnicas de clonación a los seres humanos. Se describe
el experimento realizado en ovejas por Wilmut y col., sus repercusiones científicas y éticas en relación con la clonación de seres humanos.

PALABRAS CLAVE: Clonación, Células madre, Bioética.

Abstract
ABOUT HUMAN CLONING. A HISTORICAL AND BIOETHICAL PERSPECTIVE
This work analyze the bioethical worries emerging because the possibility of cloning human beings. It is decribed the experiment done in lambs
by Wilmut et al. and its scientific and ethical repercussions about human cloning.

KEY WORDS: Cloning, Stem cells, Bioethics.

Introducción La clonación, ejemplo de estos últimos, método


que permite producir individuos idénticos, es hoy

L
a preocupación que surge acerca del desarrollo técnicamente posible y de acuerdo con H. Jonas,7
de una técnica sin ética está presente en re­ “la nueva pregunta ética versa ahora sobre las
uniones científicas de diferentes ámbitos, como finalidades de esta técnica y su posible utilización
lo demuestran las múltiples publicaciones sobre el no sólo en las especies animales, sino también en
tema.1 la especie humana”.1
Adicionalmente, amplios sectores de la sociedad, La percepción de la clonación es diferente cuando
desde el Consejo de Europa, Consejo Ecuménico de se trata de su aplicación en animales o cuando se
las Iglesias; legislaciones de los estados laicos mod­ intenta extenderla a los seres humanos. En el primer
ernos, hasta la opinión cristiana de las encíclicas caso, las opciones son variables: algunos se muestran
papales, han tenido que pronunciarse sobre las
de acuerdo, otros en contra y hasta existe una tercera
nuevas cuestiones éticas que están siendo planteadas
opción de aquellos que no toman posición; en el
por las innovadoras tecnologías.
segundo caso, se obtiene uniformemente un rechazo
Cada paso en el progreso humano origina inevita­
total.
blemente el cuestionamiento ético y las modernas
tecnologías dan lugar a la formulación de dilemas Debemos considerar entonces, la libertad de
éticos que no se pueden resolver con criterios investigación. No se discute el derecho a esta libertad,
tradicionales. pero cuando los resultados pueden afectar la genéti­
En líneas generales, los avances científicos aparecen ca humana, existe una demanda por imponerle un
y se integran al modo de vida sin que medie contro­ control social.
versia significativa. Sin embargo, en algunos casos Ya en 1980, el Décimo Coloquio de Derecho
de señalada proyección social, que afectan valores Europeo del Consejo de Europa, celebrado en la
o imágenes de identidad de una cultura determinada, ciudad de Lieja, señaló que cuando se trata de
el público toma conciencia del hecho, dando lugar investigación en genética humana, la libertad de
al debate o a la creación de fenómenos de resistencia investigación no es absoluta, sino que implica de­
al proceso. beres y responsabilidades.

INFORMED Vol. 9, Nº 12, 2007


de Landaeta IN y col. ACERCA DE LA CLONACIÓN DEL EMBRIÓN HUMANO. UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA Y BIOÉTICA

La cuestión se complica cuando hay que agregar La cuestión se complica cuando hay que agregar
el riesgo de la irreversibilidad de las consecuencias el riesgo de la irreversibilidad de las consecuencias
y el de la proyección de los resultados a seres y el de la proyección de los resultados a seres
futuros. Todo lo cual debe conducir a los científicos futuros. Todo lo cual debe conducir a los científicos
a extremar la prudencia y el sentido de responsabil­ a extremar la prudencia y el sentido de responsabil­
idad. idad.
Ya nadie discute que los investigadores deben Ya nadie discute que los investigadores deben
reconocer límites en este campo, se trata más bien reconocer límites en este campo, se trata más bien
de la instrumentación de esos límites. Cuando se de la instrumentación de esos límites. Cuando se
intenta precisarlos, surgen varias interrogantes: intenta precisarlos, surgen varias interrogantes:
¿Quién pone los límites, cuáles serán los parámetros ¿Quién pone los límites, cuáles serán los parámetros
y cuál el control?. y cuál el control?.
En este contexto, resulta necesario el control de En este contexto, resulta necesario el control de
la sociedad sobre la experimentación biológica, pero la sociedad sobre la experimentación biológica, pero
este control debe partir de un amplio consenso este control debe partir de un amplio consenso
generado por un debate multisectorial, plural y generado por un debate multisectorial, plural y
democrático. Es un tema propio para la discusión democrático. Es un tema propio para la discusión
bioética. bioética.

El experimento El experimento

El equipo de Wilmut y colaboradores, investigadores El equipo de Wilmut y colaboradores, investigadores


del Instituto Roslin de Edimburgo decidió poner en del Instituto Roslin de Edimburgo decidió poner en
contacto células de oveja adulta diferenciadas y contacto células de oveja adulta diferenciadas y
cultivadas, que habían sido colocadas en fase Go cultivadas, que habían sido colocadas en fase Go
disminuyendo la concentración de nutrientes del disminuyendo la concentración de nutrientes del
medio, con óvulos enucleados. Se les aplicó entonces medio, con óvulos enucleados. Se les aplicó entonces
un pequeño pulso eléctrico con el objeto de crear un pequeño pulso eléctrico con el objeto de crear
microporos en las membranas celulares y al mismo microporos en las membranas celulares y al mismo
tiempo abrir los canales del calcio, provocando una tiempo abrir los canales del calcio, provocando una
reacción que pone en marcha el metabolismo celular reacción que pone en marcha el metabolismo celular
y estimula el desarrollo del nuevo ser. y estimula el desarrollo del nuevo ser.

El rendimiento del experimento fue muy bajo: de El rendimiento del experimento fue muy bajo: de
277 veces que se intentó, sólo se produjeron 29 277 veces que se intentó, sólo se produjeron 29
embriones que fueron transferidos a ovejas; de embriones que fueron transferidos a ovejas; de
todos ellos, sólo se obtuvo un ejemplar, Dolly. todos ellos, sólo se obtuvo un ejemplar, Dolly.
Repercusiones científicas y éticas
Repercusiones científicas y éticas Los resultados fueron publicados en Nature,2
revista que dedica un artículo a comentar las reper­
Los resultados fueron publicados en Nature2, revista cusiones científicas del experimento y según se
que dedica un artículo a comentar las repercusiones infiere del mismo, la importancia reside fundamen­
científicas del experimento y según se infiere del talmente en la demostración empírica de que la
mismo, la importancia reside fundamentalmente en diferenciación celular durante el desarrollo no de­
la demostración empírica de que la diferenciación termina modificaciones irreversibles del ADN, ya
celular durante el desarrollo no determina modifi­ que la simple detención de la división celular logra
caciones irreversibles del ADN, ya que la simple reprogramar el proceso para comenzar de nuevo
detención de la división celular logra reprogramar toda la reproducción.

INFORMED Vol. 9, Nº 12, 2007


de Landaeta IN y col. ACERCA DE LA CLONACIÓN DEL EMBRIÓN HUMANO. UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA Y BIOÉTICA

En cuanto a la repercusión social es posible básicos como fundamento para la prohibición de


establecer las diferencias de opinión entre la la clonación en el hombre.4,5
clonación en animales, de la cual se estima la Numerosos países europeos prohíben en su
derivación de algunos beneficios, como en el caso legislación la práctica de la clonación humana, entre
de clonar especies en peligro de extinción y la ellos España en la Ley sobre Técnicas de Reproducción
clonación humana, ante la cual, la posición de la Humana Asistida de 19885 y en la Declaración
sociedad presenta una variabilidad muy baja en sobre Genoma Humano y Derechos Humanos de
relación con un rechazo total. las Naciones Unidas (UNESCO).6
La clonación constituye un caso de “cultural lag”, En los Estados Unidos, la prohibición ha resultado
es decir, de un avance científico que toma por ser un proceso de mayor complejidad; pues para
sorpresa tanto a los científicos como al gran público, poder prohibir alguna actividad, es necesario probar
para quienes antes de 1997, el tema correspondía previamente que es perjudicial para alguien. Con
al dominio de la ciencia ficción. este objeto fue creada una Comisión que debe
Existen pocas dudas sobre el logro de los cono­ decidir al respecto; mientras tanto, el Presidente
cimientos que aún se requieren para hacer posible Clinton había prohibido la asignación de fondos
la clonación humana. Muchos de los experimentos para financiar este tipo de investigación.
que han resultado en la obtención de monos Uno de los problemas que surge, en este ambiente
(Rhesus), cerdos y sobre todo en ratones, refuerzan donde priva la libertad por encima de otros derechos,
lo dicho por el propio Wilmut, de que en menos de es que poco se toma en cuenta el daño al niño que
2 años (a partir del experimento), sería posible resultaría. Entre otras cosas, se terminan proponien­
intentarla. Ya el científico norteamericano Richard do manipulaciones aberrantes: así como una mujer
Seed prometió que procedería a la brevedad a clonar decidió tener un hijo más para obtener médula ósea
a su esposa. Lo importante sería determinar el para trasplantarla a su otro hijo con leucemia, puede
objetivo que se quiere alcanzar con todo ello. El fácilmente plantearse la clonación para obtener
problema no es del medio, sino del fin y la clonación órganos de repuesto que minimicen la respuesta
pone en juego la moralidad de los fines de la vida inmunológica de rechazo.
humana. Es necesario advertir además, que en la hipótesis
Wilmut, en el citado artículo de Nature que siguió de que la clonación se quiera extender a la especie
a la publicación, expresa que aún cuando parece humana, se obtendría una réplica de la estructura
técnicamente posible su realización en el hombre, biológica pero no se derivaría una perfecta identidad
no debería ni siquiera intentarse, pues se trataría de la persona, entendida tanto en su realidad
de una aberración además carente de utilidad.3 ontológica como psicológica. Además, la cultura y
La mayoría de las opiniones de muchos otros el ambiente conducen a un particular desarrollo
científicos, coinciden en que su aplicación al hombre personal. En este sentido, la aureola de omnipotencia
no presenta ninguna utilidad diagnóstica ni terapéu­ que acompaña a la clonación ha de ser, al menos
tica, por lo que no se justifica su realización, es relativizada.
decir, que cuando no se tienen razones suficientes La imaginación popular ha construido ficciones
para actuar, lo más prudente es la abstención y el sobre las posibilidades de la clonación de producir
respeto. réplicas de individuos dotados de ingenio y belleza
Adicionalmente, es necesario considerar, en un excepcionales; reproducción de familiares difuntos,
enfoque bioético, el respeto debido al ser humano selección de individuos sanos e inmunes a enfer­
en estado embrionario en cualquiera de sus fases, medades genéticas, posibilidad de selección de
que debe coincidir con la protección jurídica que sexo, proyectos eugénicos, entre otros.
ha sido establecida en diversas legislaciones para
el uso de las técnicas de reproducción asistida. A estas alturas de la reflexión, cabe la pregunta:
De hecho, estas consideraciones coinciden con ¿Cuál sería el significado antropológico de esta
las declaraciones realizadas en ámbitos políticos operación en la lamentable perspectiva de su
europeos, que remiten a los derechos humanos aplicación al hombre?.

INFORMED Vol. 9, Nº 12, 2007


de Landaeta IN y col. ACERCA DE LA CLONACIÓN DEL EMBRIÓN HUMANO. UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA Y BIOÉTICA

Hans Jonas7 responde: “Es en el método la forma La clonación humana se contrapone en su esencia
más despótica y a la vez, en el fin, la forma más a lo expresado por Kant en su “imperativo categórico”,
esclavizante de la manipulación genética; su objetivo tratar al hombre siempre y en todos los casos como
no es una modificación arbitraria de la sustancia fin y como valor y nunca como un medio.
hereditaria, sino precisamente, su arbitraria “fijación” Es urgente armonizar las exigencias de la
en oposición a la estrategia dominante en la natu­ investigación científica con los valores humanos
raleza”. imprescindibles, y el rechazo de la clonación humana
En la manipulación radical de la relacionalidad y más bien devuelve la dignidad a la investigación.
complementariedad constitutivas que están en la Por lo demás, la clonación tiene su espacio en el
base de la procreación humana, se adopta la lógica reino vegetal y en animales, observando las reglas
de la producción industrial, se produce una y respetando la biodiversidad, a pesar de que también
instrumentalización de los actores, se abre la per­ estos espacios requieren de una mayor profundización,
spectiva de la investigación para la creación de sobre todo en la consideración de las consecuencias
úteros artificiales, último paso para la ectogénesis para el futuro en lo referente al equilibrio ecológico.
del ser humano.7 Bien sea mediante la técnica de transplante de
En el proceso de clonación se pervierten las núcleos totipotentes de células embrionarias o fetales
relaciones fundamentales de la persona: la filiación, (paraclonación) o de núcleos de células provenientes
la consanguinidad, el parentesco, la paternidad y la de individuos ya nacidos (clonación verdadera) o de
maternidad. Si con la fertilización in vitro con trans­ la separación de los blastómeros en los primeros
ferencia de embriones se produjo una confusión en estadios del desarrollo embrionario (gemelación
el parentesco, con la clonación se llega a la ruptura artificial), es cuestión esencial trabajar sobre la
total de los vínculos. barrera entre las investigaciones en animales y seres
humanos, “que debe ser infranqueable”, en opinión
Surge también, como motivo de reflexión, el que
expresada por Noëlle Lenoir a los pocos días de
algunos hombres puedan tener un dominio total
conocerse los resultados de experimento del Roslin
sobre la existencia de los demás, hasta el punto de
Institute y que es compartida por muchos en círculos
programar su identidad biológica, favoreciendo la
bioéticos, instituciones médicas y ámbitos jurídicos
convicción de que el valor del hombre no depende
en diferentes países.9
de su identidad personal, sino únicamente de las
En Inglaterra, el Comité de Ciencia y Tecnología
cualidades biológicas que pueden ser seleccionadas.
de la Cámara de los Comunes, una vez oído el
Otro juicio negativo está en relación con la dignidad
testimonio del Director y el equipo de investigadores
de la persona clonada, que vendría al mundo como
del Roslin Institute, emitió un informe que entre
la copia de otro ser.
otros aspectos puntualizaba que no debían llevarse
Aún cuando el proyecto de clonación humana
a cabo experimentos con miras a la creación de
pretenda detenerse antes de la implantación en el seres humanos a través de la clonación; que es
útero, resulta igualmente reprobable desde el punto necesario asegurar un sistema regulador suficiente­
de visto moral. Esto implicaría la clonación del mente eficiente para prevenir que embriones hu­
embrión y significa no sólo la experimentación, sino manos sean clonados e implantados, pero al mismo
la exigencia de su supresión, instrumentalizando así tiempo reconoce que la legislación británica actual
al ser humano. es ambigua, por lo que recomienda que se enmiende
De acuerdo con lo expresado en el documento la ley denominada “The Human Fertilization and
vaticano “Reflexiones sobre la clonación”,8 este Embriology Act”, para que se prohíban expresamente
proyecto es “una terrible consecuencia a la que lleva estos experimentos.
una ciencia sin valores y es signo del profundo A pesar de que el informe recomienda la
malestar de nuestra civilización, que busca en la reafirmación de la intención del Parlamento de
ciencia, en la técnica y en la “calidad de vida”, prohibir la clonación humana, puede haber sido la
sucedáneos al sentido de la vida y a la salvación de ambigüedad señalada en la ley, la que explique una
la existencia”. decisión del gobierno británico de conceder patentes

INFORMED Vol. 9, Nº 12, 2007


de Landaeta IN y col. ACERCA DE LA CLONACIÓN DEL EMBRIÓN HUMANO. UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA Y BIOÉTICA

que garantizan derechos comerciales sobre embri­ para introducir algunas excepciones y considerar
ones humanos creados mediante clonación,9 sobre entre ellas la gemelación artificial, que no es enten­
la base de recomendaciones de la Autoridad Británica dida como clonación en sentido estricto, sólo como
para la Fertilización Humana y Embriología y la recurso extremo para combatir la infertilidad y
Comisión Asesora sobre Genética Humana, de únicamente si ambos embriones se transfieren
permitir la clonación para el desarrollo de recursos simultáneamente.
terapéuticos.10
El proceso de “clonación terapéutica” propuesto El citado informe recomienda también (Nº 43)
por la compañía propietaria de la patente, implica que se modifique la actual “prohibición de crear
el desarrollo del embrión para la ulterior extracción embriones humanos con fines distintos a la
reproducción humana” para que se refiera a la
de las denominadas "stem cells" o linajes de células
“producción de embriones humanos con fines de
madres, que serían utilizadas para los tratamientos.
experimentación”, por considerar que esta última
La finalidad utilitaria del procedimiento y del
redacción tiene un alcance de prohibición más
producto de la técnica, constituido por el embrión
limitado “y que deja abiertas al futuro las posibil­
humano, no justifican en modo alguno su puesta idades de elaboración de tejidos y de líneas celulares
en práctica, tanto más cuando actualmente se de­ con fines terapéuticos”.
sarrollan tecnologías emergentes, diferentes de la Tal como lo expresa Hooft11 en su trabajo publicado
clonación, para la obtención de células madre (stem en el 6º Cuaderno del Programa Regional de Bioética,
cells) y su diferenciación in vitro, las cuales serían “aquellas voces que se pronuncian a favor del empleo
las fuentes adecuadas de generación de tejidos para de estas nuevas técnicas, responden en última
transplantes, dando origen a determinados linajes instancia al denominado imperativo tecnológico*,
celulares diferentes de las células totipotenciales propio de la modernidad”.
obtenidas mediante el proceso de clonación. Es entonces cuando la discusión bioética se
impone, con el objeto de responder a los desafíos
de la humanización y al avance de la deshumaniza-
Conclusiones ción que ha signado la medicina de la segunda mitad
del siglo XX y lo que va del XXI, con el objeto de

E
n síntesis, podríamos presentar algunas con­ impedir el avasallamiento por parte de la técnica,
clusiones en relación con este tema: de la dignidad humana.
1. Es necesario fomentar el máximo respeto 3. Es indispensable la coherencia entre la reflexión
a la vida en general y a la vida humana en particular. bioética y la normativas jurídicas, para la considera-
Las técnicas relacionadas con la transmisión de la ción del ser humano en las vertientes de su identidad
vida y las que conducen a la clonación humana en personal y de la dignidad humana, valores funda­
especial, deben ser manejadas con extrema cautela mentales reconocidos en los instrumentos nacionales
porque ese respeto debe comprender todas las fases e internacionales en materia de derechos humanos.
del desarrollo humano desde la concepción hasta Lo anterior, para orientar las opiniones disímiles
la muerte. de algunas personas o grupos con dificultad para
2. En el momento actual, existe una gran coincidencia deslindar los avances científicos, las creencias reli­
de organismos internacionales, legislaciones de giosas y las convicciones éticas y para poder discernir
algunos países y hasta en el mismo ámbito científico, con la debida serenidad a cuáles experimentos
de mantener la absoluta prohibición de la clonación deberá renunciar la ciencia en atención a los más
humana, especialmente aquella con fines reproduc­ altos intereses de la persona humana.
tivos. Sin embargo, un extenso informe presentado El respeto a todo ser humano y una prudente
por un Comité de Expertos designados por el Instituto conciencia de los límites deben inspirar la labor de
de Bioética de la Fundación de Ciencias de la Salud, los científicos que investigan los enigmas que en­
presidido por Diego Gracia, en su conclusión Nº cierra la génesis del hombre.
4110, recomienda a las autoridades competentes
supra e internacionales que no descarten en el futuro
la posibilidad de matizar la prohibición absoluta

INFORMED Vol. 9, Nº 12, 2007


de Landaeta IN y col. ACERCA DE LA CLONACIÓN DEL EMBRIÓN HUMANO. UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA Y BIOÉTICA

Referencias

1. Jonas H. 1997. Citado por Escude C., Jordi M. En: Una Etica para
la Era Tecnológica. Cuadernos del Programa Regional de Bioética
Nº 5- OPS.

2. Campbell KHS, Mc Whir J, Ritchie WA, Wilmut I. 1996. Sheep


cloned by nuclear transfer from a cultured cell line. Nature, 380
64-6.

3. Roslin Institute. Briefing notes in relation to Nature paper on


nuclear transfer. 11-III-1996.

4. Lenoir N. Declaraciones a Le Monde, 4 de Marzo de 1997: 13.

5. Ley sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida. Legislación


Española: Ley 35/1988, Art.20, literales K, L, M.

6. UNESCO. 1998. Declaración Universal del Genoma Humano y


de los Derechos Humanos. París

7. Jonas H. Cloniano un uomo: dall´eugenetica all´ingenieria genetica


en Técnica, Medicina y Etica, Einaudi, Turín, 1997, pp. 122-154,
136.

8. Favalora Mons. John C. Academia Pontificia para la vida. Reflexiones


sobre la clonación. Biblioteca Electrónica Cristiana. Ve Multimedios
http://www.multimedios.org/docs/d000095/p000004.htm#3-
p0.1) 15-12-06 10pm

9. Vogel G. Company gets rights to cloned human embryos. Science,


287: 559, January 2000.

10. Conclusiones y recomendaciones del Comité de Expertos sobre


Bioética y Clonación. Foros y Trabajos de la AEDS. (ht­
tp://www.aeds.org/documentos/cyr_cebioyclon.htm).

11. Hooft PF. 1998. Manipulación Genética y clonación: Perspectivas


bioéticas y iusfilosóficas. Cuadernos del Programa Regional de
Bioética Nº 6. 137-163. 085/DMS.

INFORMED Vol. 9, Nº 12, 2007

También podría gustarte