Está en la página 1de 67

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE ASUNTOS ACADEMICOS


PARA EL DESARROLLO DE DESEMPEÑOS DE COMPETENCIAS
PROGRAMA DE NIVELACION PARA LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRIA EN ORIENTACION EDUCATIVA

LA FUNCION ORIENTADORA DEL DOCENTE EN LA INTEGRACION


SOCIAL AL AULA REGULAR DE ESTUDIANTES CON NECESIDADES
ESPECIALES

Autor: Prof. Nereida Landaeta

Calabozo, junio 2015

1
CAPÍTULO I

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA REALIDAD

La educación como hecho social, es de fundamental significación en el


proceso de desarrollo de la humanidad, en tanto acontece en un contexto
histórico-cultural, impregnándola de la filosofía e ideología de la época con el
objeto de mantener el sistema social. A fin de alcanzar este objetivo, se
busca la sistematización del hecho educativo a través del surgimiento de la
institución escolar, a la cual se le asigna la responsabilidad de delinear y
formar al tipo de hombre que requiere una sociedad determinada en los
diferentes momentos históricos; en tal sentido, el hombre ha debido
responder a las exigencias que la institución escolar le plantea. Para ello, se
evidencian diversas maneras de responder, dependiendo de las condiciones
particulares de cada educando en cuanto a su desarrollo intelectual, su
adaptación social, sus habilidades y destrezas para el aprendizaje; así como
también sus condiciones económicas, de salud y socioculturales; las cuales
determinan formas diferenciadas de desempeñarse en el entorno académico.
Por ello, los constantes cambios que han surgido en todas y cada una
de las estructuras de la sociedad venezolana y específicamente en el
sistema educativo, donde la existencia de necesidades, tales como, la
preparación académica de los profesionales aunado al compromiso de sus
funciones como docente-orientador entre otras, deben dar respuestas a las
exigencias planteadas en el paradigma que tiene como centro el ser humano
como ser social, capaz de responder y participar activamente en la
transformación de la sociedad en la que vive. Por consiguiente, se concibe a
la educación como un proceso continuo de desarrollo que atiende lo social,
como una unidad compleja de naturaleza humana total e integral.

2
De esta forma, la educación es un proceso de vinculación y
concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de ella, las nuevas
generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta,
modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando
además otros nuevos. Por lo que, el nivel de educación corresponde a los
momentos del desarrollo propios para cada edad del niño/a, potenciando el
área biopsicosocial y cultural de forma global, para crear las condiciones de
aptitud, vocación y aspiración a ser atendida por el sistema educativo;
proporcionando a los estudiantes una formación plena que les ayuda a
estructurar su identidad y a desarrollar sus capacidades para participar en la
construcción de la sociedad. Al respecto, desde la UNESCO (2002), en el
acuerdo número 6 del Foro Mundial sobre la Educación, aprobado en Dakar,
indica:

La educación es un derecho humano fundamental, y como tal es


un elemento clave del desarrollo sostenible y de la paz y
estabilidad en cada país y entre las naciones, y, por consiguiente
un medio indispensable para participar en los sistemas sociales y
económicos del siglo XXI, afectados por una rápida
mundialización…Se puede y debe atender con toda urgencia a las
necesidades básicas de aprendizaje. (p.1)

La precitada acotación describe, el término educación se refiere sobre


todo a la influencia ordenada ejercida sobre una persona para formarla y
desarrollarla a varios niveles complementarios; en la mayoría de las culturas,
es la acción ejercida por la generación adulta sobre la joven para transmitir y
conservar su existencia colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida
del ser humano y la sociedad y se remonta a los orígenes mismos del ser
humano. La educación es lo que transmite la cultura, permitiendo su
evolución. De ahí, que el docente debe diseñar y estructurar experiencias
enriquecedoras, que convierta el proceso de enseñanza aprendizaje en una
actividad que abarque, no solo el dominio cognitivo e intelectual, sino
también el afectivo, involucrando de esta manera la función orientadora.

3
Asimismo, el docente debe identificar y comprender las necesidades
de los niños y niñas, además de tener la capacidad para seleccionar las
estrategias que guarden relación con dichas necesidades entre otras. De allí,
que su función orientadora debe facilitar el auto-conocimiento, la satisfacción
de las necesidades socio-afectivas, creando un clima de confianza, respeto
mutuo y sentido de pertenencia, donde el niño/a se sienta seguro, aceptado y
libre de expresarse. Se puede decir entonces, que la escuela es la institución
encargada de la instrucción formal de los individuos en una sociedad, no sólo
establece ese contacto directo entre el alumno y el conocimiento sino que se
convierte en el ámbito propicio para la interacción social y el consecuente
desarrollo sociocognitivo del educando. El ámbito escolar junto con el ámbito
familiar, es el primer espacio de aprendizaje y crecimiento, y por tanto el
principal lugar en el que se han de desarrollar habilidades indispensables a la
hora de integrar en las aulas ordinarias a los niños y niñas que presentan
necesidades especiales en su educación.
Cabe destacar, que la integración es un derecho humano, que
propugna la incorporación efectiva de los mismos a la vida familiar, escolar,
laboral y comunitaria. Por lo tanto, implica gozar de igualdad en la educación,
trabajo, recreación, cultura, servicios sociales, derechos económicos, así
como el cumplimiento de los deberes del Estado les tiene asignado. Además,
se ha producido un avance, lo cual se debe a la decisión que han establecido
los centros por compartir alumnos, que son “normales”, con otros que
presentan discapacidad, de esta manera se ha logrado conseguir la igualdad
de oportunidades para todos. Para López (1999):
Educar para la diversidad se traduce en la integración de niños
con necesidades especiales a la escuela regular, es un nuevo
paradigma, traducido en una cultura, que utiliza el discurso de la
integración como medio para crear practicas educativas que
facilitan la inclusión de los niños y (as) con diversidad funcional a
la escolaridad ordinaria, obviando que el término integración
comprende una multitud de ideologías y prácticas, que se
diferencian de una cultura a otra, con una teoría social que da
cuenta del funcionamiento de la sociedad. (p. 39).

4
De lo expuesto se puede decir que se aspira a un cambio cualitativo,
en el entorno familiar, la escuela, los servicios de apoyo de Educación
Especial, con miras al consolidar un conjunto de valores comunes, que sean
más que discursos epistemológicos, donde la toma de conciencia ideológica
y política de la sociedad y dentro de esta la educación, sirva para aceptar
que la diferencia en el aspecto más genuino del ser humano. Es dejar de
lado la cultura del déficit para ir a la cultura de la diversidad. Es de hacer
notar que la cultura de la diversidad, continúa muy centrada en el ámbito
escolar, en el cambio del pensamiento y de la práctica del docente. Es así
como, la integración implica la revisión del proyecto de sociedad que se
quiere. Requiere de un proyecto educativo institucional que oriente la tarea
educativa de formación de cada alumno, sobre la base de valores esenciales
como la solidaridad, la justicia, tolerancia, respeto mutuo, la igualdad, la
equidad y que busque la mejora continua de la acción educativa.
En este sentido, Aja y Wall citado por Gómez (2007), afirman que “las
personas diferentes deben ser admitidas en la sociedad como normales, ya
que si se aceptan y valoran sus cualidades positivas su deficiencia no
impedirá su integración social” (p. 195). Es decir, se alude a la necesidad de
formación del deficiente para que conviva con sus limitaciones y se le haga
sentir, en el caso de los invidentes, que pueden llevar una vida normal tanto
como sea posible estimulando sus potencialidades. De modo que los seres
humanos, en medio de la diversidad, poseen fortalezas y debilidades; lo
importarte es fortalecer las primeras y minimizar las últimas para que puedan
adaptarse mejor al medio que los rodea. Específicamente, la escuela debe
ser concebida como una institución abierta a la diversidad desarrolladora
que, a la vez, socializa, garantiza la atención diferenciada y personalizada
como respuesta a las necesidades educativas de sus alumnos.
Es de hacer notar, que un requisito previo a la integración exitosa es la
es la existencia de programas apropiados de formación pedagógica tanto
para los maestros regulares como para los maestros especiales. La

5
formación de ambos grupos debería llevarse a cabo en estrecha asociación.
La integración debería enfocarse como el desarrollo de un sistema. En el
contexto educacional no se trata solamente de ubicar a determinados
alumnos en las escuelas comunes, para que haya una verdadera adecuación
en las escuelas comunes que han sido excluidos o rechazados, son
necesarios muchos cambios (actitudes, recursos, programas y otros). El éxito
de la integración implica ampliar la latitud de la escuela común para que
absorba una gama más amplia de alumnos y alumnas, el desarrollo de
planes de estudio, la individualidad de la institución, el fomento de una actitud
menos competitiva. Según el Ministerio del Poder Popular Para La Educación
(2005), el Modelo de Atención Educativa Integral, busca:
Garantiza el proceso de integración de estas personas en
cualquier fase o etapa de la vida, ya sea en etapas tempranas, en
la escuela básica, en la adolescencia o en la adultez partiendo de
una concepción del hombre como una real dinámica y total
interacción cognoscente con el medio. De igual manera, para
facilitar el desarrollo de sus potencialidades, la integración debe
ser atendida tanto en el ámbito familiar, escolar y social donde el
niño con deficiencia visual se desarrolle. De allí la importancia que
los educadores y todos los profesionales involucrados en el
proceso educativo, consideren la diversidad de cada uno a los
fines de la aplicación de la normativa actual, según corresponda.

De acuerdo a la cita, las instituciones educativas, en particular, se


constituyen en espacios en las que podemos reformular las dimensiones de
integración socio-educativa, reconociendo la multiplicidad de
representaciones en las que se desarrollan las transformaciones. Es
necesario, que las instituciones educativas se concienticen sobre la
necesidad de adecuarse a las nuevas estrategias de enseñanza- aprendizaje
que permitan la integración y enseñanza de los niños, niñas y jóvenes.
Aunado a esto, para integrar a los alumnos especiales al aula regular debe
aplicar estrategias educativas adecuadas y ajustadas a las necesidades de
cada alumno; en este caso el papel del docentes es determinante para el
proceso de enseñanza aprendizaje, para lo cual amerita formarse

6
constantemente en áreas de interés del quehacer educativo a fin de ir
logrando el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje y con ello la
calidad en la educación.
No obstante, Rivero (2001), señala que “La integración en una
sociedad como la nuestra, preñada de individualismo y competitiva, es muy
difícil. Se requiere de una atención educativa integral. Los recursos humanos
y materiales deben estar acordes con las necesidades de los alumnos” (p.
30). Por lo que, se puede decir que la integración es un proceso social,
profundamente humano, que debe tomar en cuenta el contexto socio
histórico y cultural del individuo y las interacciones con los adultos
significantes y compañeros de clase para lograr un óptimo desarrollo de los
alumnos con características especiales. Aunado a lo expuesto se tiene, que
en el mundo se está poniendo en práctica una tendencia de integración hacia
la inclusión; ésta propuesta toma en cuenta el contexto en el que se
desenvuelve el ser humano para satisfacer todas sus necesidades, para
poner en práctica este propósito, de acuerdo con el autor precitado, se
necesita una escuela con planteamientos educativos ajustados a las
necesidades de los discapacitados.
Lo expuesto, hace aún más difícil la integración de los niños con
necesidades educativas especiales a la escuela regular, porque se conoce
que la mayoría de las escuelas venezolanas no cumplen con todos los
requerimientos indispensables para efectuar la misión de integrar a estos
niños. Además, la práctica que ha caracterizado la integración social de
personas con necesidades educativas especiales, se ha caracterizado por un
sesgo al considerársele desde una perspectiva escolar, abordándose poco la
integración familiar y laboral. Lo anterior evidencia una situación que amerita
ser analizada ya que para que se produzca una verdadera integración de los
niños con necesidades especiales al aula regular, es fundamental contar con
un docente capacitado para tal fin, la participación y apoyo de los padres y
representantes.

7
En cuanto a la práctica de la integración escolar, se evidencia la
carencia de acciones coordinadas y articuladas con los niveles y otras
modalidades del sistema educativo, que responden a una política de
integración social desde el ente Ministerial, situación que ha originado un
bajo compromiso de la escuela primaria para asumir la integración y, por lo
tanto, del docente. Basándose en lo antes expresado, la labor del docente
para la integración de niños con necesidades educativas especiales, debe ir
más allá de la actividad pedagógica que desarrolla con sus alumnos, ya que
debe aplicar estrategias en donde se consideren las necesidades, intereses y
estén centradas en estos niños.
Dentro de este contexto, se han presentado una serie de problemas
en cuanto a la integración de niños con necesidades educativas especiales,
así lo revelan los estudios de Casorla (1998) y Navas (2011), quienes
concluyeron que estos niños presentan falta de atención y, además de mayor
preparación del docente para aplicar estrategias adecuadas para el avance
de estos niños desde el punto de vista cognitivo, afectos y procedimentales.
Por ello, la respuesta educativa consiste en la eliminación de las barreras
que restringen el aprendizaje y favorecer en gran medida la participación de
estos alumnos, ya que es considerablemente importante tener en cuenta su
opinión, y además fomentar la presencia de estos alumnos en el aula
ordinaria, compartir un currículum común y establecer las mismas
necesidades educativas para todos.
Es de hacer notar, que la realidad ante descrita, se evidencia en el
Grupo Escolar José Rafael viso donde la investigadora labora y ha
observado: Alumnos con necesidades educativas especiales que se les
dificulta relacionarse con sus compañeros, les gusta estar aparte, juegan
solos ya que siempre presenta conflictos a la hora de cumplir reglas, lloran
con facilidad, maltratan a otros niños; además, muchos de estos niños no
avanzan en su aprendizaje, desde el punto de vista cognitivo y a veces
mantienen comportamientos que causan temor a los otros niños. Muchos

8
alumnos se encuentran sentados en pupitres separados de los demás, al
lado de la mesa del profesor o de un compañero encargado de ayudarles.
Esto podría considerarse como un preludio de la separación y falta de
integración social constatada en la vida de estas personas dentro y fuera del
ambiente escolar.
Igualmente, uno de los principales recursos para facilitar la integración,
como lo es el maestro, a veces se convierte en una barrera humana, al
desconocer la forma de trabajar con ese alumno especial y tiene poca
información sobre las políticas de integración y de los propósitos que se
deben cubrir en las escuelas de educación básica regular y en los servicios
de educación especial; también los padres de los niños, jóvenes y/o adultos
regulares, temen que sus hijos compartan el aula con los que suponen tienen
necesidades especiales y temen que sean agresivos. Aunado a esto, el
ambiente físico poco favorable y poco sensible a las necesidades particulares
de todos sus estudiantes, falta personal especializado, equipo de apoyo y
recursos económicos. Asimismo, muy poca existencia de vínculos entre las
escuelas normales y los servicios de educación especial. Por lo anterior,
surge la necesidad de saber cómo debe ser la función orientadora del
docente en el proceso de integración; para tal fin, se presentan las siguientes
interrogantes:
1.- ¿Cómo será el proceso de integración social que tienen los estudiantes
con necesidades especiales al aula regular en el grupo escolar José Rafael
viso en Calabozo Estado Guárico?
2.-¿Qué formación poseen los docentes para la función orientadora en la
integración social de los estudiantes con necesidades especiales al aula
regular en el grupo escolar José Rafael viso en calabozo Estado Guárico?
¿Cuáles son los elementos que los actores del sistema educativo consideran
importantes para la implementación exitosa de la integración social de los
estudiantes con necesidades especiales al aula regular en el grupo escolar
José Rafael viso en calabozo Estado Guárico?

9
Propósitos de la Investigación

General
Develar la función orientadora del docente en la integración social de
estudiantes con necesidades especiales al aula regular en el grupo escolar
José Rafael viso en calabozo Estado Guárico.

Específicos
- Describir el proceso de integración social que tienen los estudiantes con
necesidades especiales al aula regular en el grupo escolar José Rafael
Viso en calabozo Estado Guárico.
- Identificar la formación que poseen los docentes para la función
orientadora en la integración social de los estudiantes con necesidades
especiales al aula regular en el grupo escolar José Rafael viso en
calabozo Estado Guárico.
- Analizar los elementos que los actores del sistema educativo consideran
importantes para la implementación exitosa de la integración social de los
estudiantes con necesidades especiales al aula regular en el grupo
escolar José Rafael viso en calabozo Estado Guárico.

Importancia de la Investigación

La integración de niños y niñas con necesidades educativas


especiales en la educación regular es una realidad que viene a ser parte de
la experiencia diaria. La preparación del docente es importante para el éxito
futuro de la educación integradora y por ende de la educación de todos los
niños. A nivel educativo, porque la integración escolar es el derecho que
tienen los especiales a ser integrados al sistema de educación regular;
siempre que estos posean las competencias mínimas necesarias que les
permitan apropiarse de lo que este medio les ofrece. En este sentido propone

10
que la escuela debe brindarle todas las condiciones para optimizar su
desarrollo en todas las áreas, de lo contrario podría conducir al fracaso. Por
lo que, la colaboración de los docentes, quienes son los principales garantes
de este proceso es muy importante, pues permite conocer sobre el trato más
idóneo de estas personas y así combatir la deserción escolar y la constante
repitencia ya que se tendría pleno conocimiento de un patrón de trabajo.
Por su parte a nivel teórico, aporta planteamientos de integración,
inclusión, una valiosa y oportuna información sobre el mismo y los factores
que apoyan la implementación en el país, además, de experiencias de los
precursores de esta política de integración, lo cual podría ayudar a vencer el
temor y la resistencia de otros educadores y padres quienes no ha tenido
experiencias con el tema; proporcionando entendimiento sobre los factores
que contribuyen a una integración exitosa, determinando las prácticas,
formación o entrenamientos que necesitan los docentes para desarrollar una
educación integradora. Como educadores e investigadores es trascendente
entrar en procesos de innovación que permitan a la comunidad educativa
cambiar sus prácticas de desintegración, exclusión y segregación en formas
de atención a la diversidad que reflejen el sentido de pertenencia, la inclusión
y participación en todas las actividades de los alumnos con necesidades
educativas especiales.
Considerando el rigor metodológico, la investigación utiliza una
metodología cualitativa, bajo el método etnográfico; pues, la educación como
hecho social es susceptible de ser estudiada a través de esta perspectiva.
Desde los actores de la escuela, es necesario considerar las acciones,
acontecimiento, valores, normas que facilitan o impiden el proceso de
integración educativa, penetrando en los contextos de significados con los
cuales ellos operan. Esto implica tomar la perspectiva del otro considerando
la multiplicidad de puntos de vista, en su contexto y como globalidad a ser
explicada y entendida, la escuela como entidad social, contexto y holismo.

11
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

En este capítulo se presenta un conjunto de proposiciones teóricas


interrelacionadas que fundamentan y explican aspectos significativos del
tema de estudio, que lo sitúa dentro de un área específica del conocimiento.
Para Bronoswki (2005), “es un cuerpo de ideas explicativas coherentes,
viables, conceptuales y exhaustivas, armadas lógica y sistemáticamente para
proporcionar una explicación envolvente pero limitada, acerca de las causas
que expliquen la fórmula del problema de la investigación” (p. 46); por lo que,
cuando el investigador se enfrenta al problema de explicar un hecho, el
deberá hacerlo enfrentando el reto con un discurso lógico y coherente,
alegato éste que contiene términos requeridos para hacerlo significativo. Por
ello, se presentan las investigaciones previas, los constructos teóricos, las
teorías de apoyo y los referentes legales.

Investigaciones Previas

En la investigación educativa se han realizado diversos estudios


relacionados con el rol del docente que orienta la integración de los niños y
niñas con necesidades educativas especiales en las instituciones regulares,
por lo que se ha revisado algunos de estos, se han tomado como referencia
las investigaciones que se consideren más adecuados para el estudio. Tal es
el caso de Velásquez (2012), quién presentó su trabajo de grado en la
Universidad Latinoamericana y del Caribe para obtener el grado de Magister
en Educación inicial titulado: Diseño de una guía de estrategias pedagógicas
dirigidas al docente para la orientación de la integración de los niños y las

12
niñas con necesidades educativas especiales en el Centro De Educación
Inicial Mariano Montilla; tuvo como objetivo fundamental proponer una guía
de estrategias pedagógicas dirigidas al docente para la orientación de la
integración de los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales en
el Centro de Educación inicial “Mariano Montilla”; este estudio se fundamentó
en la teoría de adaptación de Jean Piaget.
Es de hacer notar, en cuanto a sus características y objetivos la
investigación se enmarcó en la modalidad de proyecto factible sobre la base
de una investigación de campo de tipo descriptiva, la población la
conformaron 26 Docentes del Centro preescolar en estudio, no fue necesario
seleccionar la muestra por lo reducido de la población y por ser un número
fácil de manejar. El instrumento que se empleó fue un cuestionario con
alternativas tipo likert que se aplicó a los docentes. La validez de los
instrumentos se determinó a través del juicio de expertos, la confiabilidad se
realizó con la aplicación de una prueba piloto y la formula de Alfa de
Cronbach. A través de los instrumentos se obtuvo información acerca de las
estrategias pedagógicas que emplean las docentes para la integración de los
niños y niñas en los grupos de pares. La información obtenida se analizó
mediante cuadros y gráficos en términos de frecuencia y porcentaje simple.
Para finalizar, lo anterior permitió el desarrollo de la propuesta que
consistió en una guía de estrategias pedagógicas dirigidas al docente y una
de las conclusiones generales a las que se llegó, fue que la mayoría de las
docentes carecen de estrategias fundamentales al momento o de hacer la
integración de los niños y niñas con necesidades educativas especiales. Esta
investigación fundamenta el actual estudio pues, demuestra que los docentes
poseen pocas estrategias para adaptar a los niños con necesidades
educativas especiales al aula regular, por lo que se hace necesario aportar
ideas que permitan una integración de calidad; además, hace hincapié en la
necesidad de la atención educativa en la diversidad, que es atender a los
niños y niñas con características personales especiales.

13
Cabe destacar, el trabajo de grado realizado por Rodríguez (2010), en
la Universidad del Zulia para optar al título de Magíster Scientiarum en
Orientación. Mención Educación, titulado: El docente de Educación Inicial y la
Integración Escolar de niños diagnosticados con trastorno autista. Un estudio
fenomenológico; el mismo tuvo como propósito principal del estudio consiste
en comprender cómo es la experiencia del docente de Educación Inicial ante
la Integración Escolar de niños diagnosticados con el Trastorno Autista.
Partiendo de esta relación, se considera importante evaluar aspectos
afectivos, cognitivos y conductuales del docente. Se fundamentó en las
teorías de piaget y vigotsky. Asimismo, se basó en un estudio cualitativo bajo
la tradición fenomenológica de Husserl, siguiendo la aplicación del método de
Clark Moustakas (1994). En el estudio participaron cinco docentes de
Educación Inicial como informantes, los cuales laboraban en Instituciones
Educativas Privadas.
Por tal motivo, se realizaron entrevistas profundas con cada uno de los
informantes y se analizaron siguiendo tres procesos fenomenológicos: la
epoche, la reducción fenomenológica y la variación imaginativa. Los
hallazgos de la investigación indican que a) el proceso de Integración Escolar
se vivencia bajo el concepto de Integración Social, donde se le brinda al niño
que presenta el Trastorno Autista un lugar en el mundo social, valorando sus
diferencias individuales, más no se busca adaptar las necesidades
curriculares correspondientes a la etapa de Educación Inicial con la finalidad
de desarrollar al máximo sus potencialidades; b) El discurso del docente
puede dar cuenta de una conceptualización amplia de lo que implica el
Trastorno Autista, enmarcada dentro de la concepción de discapacidad como
resultado de la experiencia directa con el fenómeno; c) El docente asume la
responsabilidad y el rol de educador en el proceso de Integración Escolar.
Se puede decir, que este estudio se relaciona con la investigación en
curso, pues, busca comprender la realidad del otro con la finalidad de diseñar
y desarrollar herramientas, que permitan potencializar al docente de

14
Educación Inicial bajo un concepto integral e interdisciplinario, para así,
establecer lineamientos que guíen los programas de Integración Escolar en
las instituciones que decidan acoger a la población discapacitada; asimismo,
establece una marco de referencia general parte de la subjetividad del grupo
estudiado desde una óptica más amplia, sin embargo, se evidencian
coincidencias teóricas entre los autores, entendiendo que se hace necesario
satisfacer las necesidades de aquellos que esperan recibir el beneficio del
proceso educativo en el cual se han insertado y asumiendo también que el
docente regular, además de ser informado y formado, necesita también ser
estimulado para que haga el uso adecuado de sus habilidades pedagógicas
durante el proceso de integración escolar
En este mismo orden de ideas, Romero (2010), realizó su tesis
doctoral en la Universidad del Zulia titulada: Modelo Venezolano de
Integración Educativa; la cual tuvo como objetivo elaborar un modelo para la
integración educativa de niños y jóvenes con necesidades educativas
especiales, la cual considere elementos de la visión educativa venezolana.
Para ello, se consideraron los modelos y enfoques más utilizados en la
sociedad occidental en la educación de estas personas: social,
constructivista, educación intercultural, pedagogía inclusiva y el enfoque de
calidad de vida. A través de una metodología cualitativa se consideró el
abordaje de ocho instituciones consideradas como líderes en la región en los
procesos de integración de alumnos con necesidades educativas especiales.
Las técnicas utilizadas fueron la entrevista cualitativa, el cuestionario, la
observación, análisis del discurso y el taller.
Asimismo, la triangulación de técnicas y fuentes surgen 20 elementos
considerados como favorecedores para la puesta en práctica de la
integración los cuales vienen a conformar el modelo venezolano de
integración educativa en los niveles básico y medio. El mismo está inmerso
en una filosofía humanista, considerando que el sujeto es el centro del
proceso de enseñanza y se debe valorar por sus posibilidades de crecimiento

15
y desarrollo. La postura teórica está basada en enfoques sociales e
inclusionistas y científicamente se fundamenta en un enfoque epistemológico
fenomenológico producto de las interpretaciones de los simbolismos
socioculturales a través de los cuales los actores abordan la realidad humana
y social en este caso, el estudio de las creencias, valores y normas que van a
permear la integración de alumnos con necesidades educativas especiales.
Se puede decir, que la presenta investigación se relaciona con el
actual estudio, porque el desarrollo de la integración en el marco de la
escuela comprensiva ha producido una evolución conceptual en lo que se
entiende por integración; se tiende a abandonar este término y sustituirlo por
el de inclusión, movimiento que va más allá del ámbito educativo y se
manifiesta con fuerza en otros sectores, es decir, apuna a todas las esferas
que de algún modo tienen que ver con la calidad de vida de las personas.

Descripción de los Constructos Teóricos

Estos para Arias (2004) comprenden “un conjunto de conceptos y


proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado,
dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado” (p.28). Esta sección
puede dividirse en función de los tópicos que integran la temática tratada o
de las variables que serán analizadas. Para el desarrollo de los fundamentos
teóricos, se estudiarán algunos aspectos importantes que sirven para indagar
y profundizar, en el conocimiento conceptual clave para desarrollar esta
investigación; cabe destacar, que estos elementos tienen mucho basamento
a la hora de realizar el análisis de las entrevistas realizadas.

Orientación

La orientación es una de esas palabras que todos comprenden, pero


de la cual dos personas no llegan a precisar un mismo significado, porque

16
solo forma parte del lenguaje común y la actividad a que alude, constituye
una parte de la vida cotidiana. Cuando se intenta definir la orientación,
aparece el hecho de que diferentes autores la han enfocado bajo distintos
puntos de vista. Estas divergencias se deben no sólo a las diferencias en
cuanto a la posición filosófica de los profesionales en este campo sino más
bien a los cambios históricos en las concepciones que han sido sostenidas
en el mismo.
Desde los distintos puntos de vista en los que se podría enfocar la
orientación esta abarca una amplia gama de perspectivas. Citando a
Rodríguez (2001), la orientación es “guiar, conducir, indicar de manera
procesal para ayudar a las personas a conocerse a sí misma y al mundo que
los rodea, de lo expuesto” (p. 19); se puede indicar que la orientación es
auxiliar al individuo a clarificar la esencia de su vida y lo lleva a comprender
que él es una persona dentro de un clima con igualdad de oportunidades y
que actuara de manera responsables en sus quehaceres. Por consiguiente,
en su esencia hay que situarla bajo la concepción de un hombre en proceso
de llegar a ser mediante el desarrollo de sus posibilidades. Tal afirmación,
destaca el papel importante de la orientación, la cual por medio de la
asesoría, guiara al individuo a desarrollar sus capacidades a favor de sí
mismo, beneficiando su propia evolución y desenvolvimiento para su
adaptación en el medio donde habita.

Necesidades Educativas Especiales

El desarrollo teórico en psicología cognitiva y los hallazgos empíricos


asociados a la enseñanza eficaz y a la investigación sobre los procesos que
se producen en el aula, originaron cambios conceptuales significativos que
permitieron poner el acento en las diferencias individuales de los alumnos,
así como en sus necesidades educativas. La Conferencia Mundial sobre la
Educación para todos (1990), seguida de la Conferencia Mundial sobre

17
Necesidades Educativas Especiales, llevada a cabo en Salamanca (1994),
sentaron las bases para la incorporación del concepto en las políticas
educativas.
Lo anterior citado por la UNESCO (1994), establecieron el derecho
fundamental de todos los niños a la educación, el reconocimiento de que
cada uno de ellos expresando que “poseen características, intereses,
capacidades y necesidades de aprendizajes que le son propios” y que “los
sistemas educativos deben ser diseñados y los programas aplicados de
modo que tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes características y
necesidades” (p.8); por lo que, la orientación inicial que guió la reflexión y la
acción en torno a los niños con necesidades educativas especiales (NEE)
consideraba al alumno desde un punto de vista individual, en la cual las
necesidades educativas se definían de acuerdo a las discapacidades y
características psicológicas, sociales y culturales de cada individuo.
Es de hacer notar, que el concepto “necesidades educativas
especiales” (NEE) apunta a las necesidades que presenta un alumno o
alumna que manifiesten o no algún signo de discapacidad, cuando en
relación con sus compañeros de grupo, edad y contexto sociocultural y
económico, ante situaciones escolares similares (tanto en el aula, como en la
escuela), enfrenta dificultades, específicas o generales, para el aprendizaje,
adquisición o apropiación de los contenidos consignados en el currículo
escolar, incorporándose mayores recursos y/o recursos diferentes a fin de
lograr los propósitos y objetivos educativos consignados curricularmente. En
torno al concepto “necesidades educativas especiales” cabe destacar que en
la mayoría de los países se sigue considerando como alumnos y alumnas
con necesidades educativas especiales sólo a aquellos que presentan una
discapacidad, porque se utiliza como criterio el origen del problema.
Sin embargo, la presencia de necesidades educativas especiales no
remite a la presentación de alguna dificultad, alteración, secuela o síndrome
en particular, sino a las situaciones enfrentadas, tanto por el alumno(a)

18
durante su proceso de enseñanza de contenidos escolares, además éste
concepto no sustituye al concepto de discapacidad. Como anteriormente se
ha señalado, las necesidades educativas especiales implican que cualquier
alumno o alumna que encuentre barreras para progresar en relación con los
aprendizajes escolares, por la causa que fuere, reciba las ayudas y recursos
especiales que necesite, ya sea de forma temporal o permanente, en el
contexto educativo más normalizado posible, es decir, poseen carácter
interactivo, dinámico, y relativo; significando ello que la problemática que los
alumnos(as) pueden manifestar durante su proceso de aprendizajes no es
atribuible única y exclusivamente a las características del alumno, sino que
también a las condiciones del contexto escolar
Asimismo, los contextos tanto familiar como escolar pueden acentuar
o minimizar éstas necesidades. Las necesidades educativas especiales
están directamente relacionadas con las dificultades que presentan los
alumnos y alumnas. Algunas necesidades educativas apuntan a una serie de
medios, recursos o ayudas técnicas que permiten que los alumnos puedan
en gran medida acceder al currículo común, facilitando la autonomía y el
proceso de aprendizaje. Otras, en cambio, apuntan a ajustes en el currículo
mismo, y finalmente existen necesidades que requieren, para ser atendidas,
modificaciones en el contexto educativo, estructural social o clima afectivo en
el que tiene lugar el hecho educativo. Cabe destacar que el concepto de
necesidades educativas especiales, actualmente, pone el acento en lo que la
escuela puede hacer para compensar las dificultades de los alumnos y
alumnas, preocupándose por identificar las necesidades requeridas,
prestando atención no sólo a las limitaciones personales sino también a
deficiencias de la respuesta educativa.
En efecto, las necesidades educativas que pueden presentar
determinados estudiantes, no serán las mismas, sino que tendrán una
dimensión y matices distintos en función de las oportunidades educativas que
se le brinden, los recursos y características de cada institución. Las

19
posibilidades reales de atención de alumnos (as) con necesidades
educativas especiales se relacionan con la decisión de cada uno de los
actores del sistema y, comprometen a la comunidad en general. En la
práctica, el sistema escolar ofrece alternativas para la atención a niños con
necesidades educativas especiales, en establecimientos de educación
regular, a través de grupos diferenciales y proyectos de integración,
enmarcados dentro del proceso de integración educativa.

Integración Educativa
En la década de los 80, comienza la puesta en marcha de
experiencias puntuales de integración escolar, las cuales se caracterizaron
por ser más bien aisladas y poco sistemáticas, producto, por lo general, de
voluntades individuales tanto en el sector público como privado. Estas
prácticas se apoyaron en el principio de normalización, el cual significa
establecer relaciones íntimas, positivas e interpersonales entre ciudadanos
ordinarios y aquellos que padecen una discapacidad o minusvalía o que son
devaluados por otro motivo, no basta entonces con compartir solamente un
espacio físico. Consiste en normalizar el entorno, reconociendo y aceptando
las diferencias. Según Ahumada (1990), existen tres requisitos para la
aplicación coherente de la Normalización:
1.- Adhesión a las ideas humanistas en materia educativa: innovaciones
educativas, renovación pedagógica, escuela activa, entre otras.
2.- Exigencias legales, que si bien por sí solas no producen el cambio,
colaboran proveyendo los recursos humanos y económicos necesarios para
la implementación de programas.
3.- Elaboración de estrategias de implantación realista, congruentes y
factibles de Normalización.
Tanto la integración como el principio de normalización son procesos
que interactúan y se retroalimentan, es decir, que no solamente se
preocupan que las personas con necesidades educativas especiales se

20
integren a la sociedad sino también, que el resto de las personas que
conforman parte de la sociedad se integren a los valores y códigos de dichas
personas. Cuando el concepto de normalización se traslada al plano
educativo se habla de integración escolar. Esta integración escolar está
suponiendo una auténtica revolución en las prácticas habituales así como en
la concepción y diseño de los servicios educativos. Desde la perspectiva de
la integración educativa, se concibe la escuela como una institución abierta a
la diversidad, desarrollada, que a la vez que socializa, garantiza una atención
diferenciada y personalizada como respuesta a las necesidades educativas
de sus alumnos, incluyendo las más complejas, que son calificadas como
especiales.
Tales son los casos de déficit sensorial, motor, verbal, intelectual; o
aquellos determinados por dificultades o carencias en el entorno familiar o
social, por una secuencia de desajustes en el aprendizaje o en la conducta, o
por la combinación de varios factores que influyan negativamente en el
desarrollo del alumno. Los centros escolares requieren de una
reorganización interna para mejorar el aprendizaje de todos los niños, y
proporcionar a los alumnos con necesidades educativas especiales cada vez
ambientes más normalizados. Este hecho implica que la escuela atienda a
todos los alumnos sin importar sus características, reconociendo que la
problemática de un alumno no se ubica sólo en él mismo, sino también en las
características del contexto escolar en el que se encuentra. De aquí, que en
la actualidad se reconceptualice la forma de organizar la atención de los
alumnos de educación especial para realizarla desde la concepción de la
atención a las necesidades educativas especiales.

Principios de la Integración Educativa


Existen algunos principios básicos de la integración educativa que
buscan ofrecer educación de calidad en términos de equidad en la
diversidad; estos principios generales propuestos por Casillas (1999) son:

21
A. Normalización de las condiciones educativas en que se atiende a los niños
con necesidades educativas especiales (NEE) para alcanzar una formación
educativa lo más normal posible.
B. Integración a las condiciones de desarrollo habituales en la sociedad. Está
ligado al principio anterior, ya que la normalización es considerada por
algunos autores como la meta, y la integración como la estrategia para
hacerla posible. Es importante considerar a la integración educativa como
una estrategia que ayuda a fomentar el respeto y aceptación de las personas
con discapacidad a las diferentes esferas sociales.
C. Sectorización de la educación. Este principio consiste en que las
posibilidades de ingreso y permanencia de los educandos puedan hacerse
en las escuelas que están cerca de sus domicilios, independientemente de
su condición de discapacidad. Este principio tiene un alto sentido social y
económico, ya que permite a las familias de los niños con NEE ahorrar el
dinero que se destinaba para el traslado de los niños y papás para que se les
atendiera en las escuelas de educación especial y, lo más importante, es
altamente socializante asistir a la misma escuela que sus amigos de cuadra o
domicilio.
D. Individualización de la enseñanza atendiendo las NEE en un contexto
educativo grupal. Esto se logra con las adecuaciones curriculares que
permitirán tener acceso a lo establecido en el currículum para todos los
niños, atendiendo las posibilidades del sujeto más que su discapacidad. Ante
la lógica de que todos somos diferentes, las propuestas educativas no tienen
que ser únicas, ya que todos tenemos diferentes ritmos y estilos de aprender,
por lo cual es necesario diversificar las estrategias educativas. Está
comprobado que en los contextos educativos en que se diversifican las
estrategias, el enriquecimiento de las experiencias de aprendizaje de los
niños se eleva considerablemente.

22
La Integración Social: principio rector de la Educación Especial
Las personas con necesidades especiales son aquellas cuyas
características físicas, intelectuales y sensoriales requieren, de planes y
programas complementarios o instituitivos, transitorios y/o y permanentes
para favorecer su integración. Estas personas como cualquier ser humano,
son capaces de autodesarrollarse, de interactuar, en todas las instancias que
configuran la vida: familia, escuela y comunidad. El Ministerio de Educación,
Cultura y Deportes (2001) expone: “son consideradas personas con
necesidades Educativas Especiales, aquellas que por su características
físicas, intelectuales o emocionales comprobadas por su naturaleza o grado,
pueden incidir en su proceso personal, escolar, laboral y social”. (p. 4). De allí
que la integración debe verse como un proceso de cambio, porque en primer
lugar implica un cambio en el orden social acerca de las personas con
necesidades especiales, en segundo lugar un cambio en las políticas
educativas tanto en los niveles y modalidades en el sistema educativo; y en
tercer lugar un cambio en el aspecto laboral.
En tal sentido, la integración social, para Nozenkok (1995) responde a
una concepción del hombre en su condición de persona, cuya dignidad
personal radica, en asumirse como ser cultural, social e histórico, una
tendencia hacia la autorización, libertad y apertura solidaria con los demás
humanos, con capacidad de originalidad y creatividad y jerarquía de valores y
calidad personal. Desde esta concepción el hombre es producto de su propia
creación, ya que es el ser sobre la tierra que puede ejercer una vocación
consciente, de allí que necesita libertad para autodesarrollarse y proyectarse
hacia el futuro. Por otra parte, el hombre tiene una existencia proactiva y, en
tal sentido, puede reaccionar con esa acción un orden más correlacionado
con el conjunto de sus necesidades y las del grupo en el cual convive. La
integración como hecho social, implica la interacción del individuo en su
entorno, la pertenencia a un grupo social con espíritu de solidaridad y
respeto, e interviniendo en su propia realidad con posibilidades de

23
transformarla para su beneficio y el de la colectividad. Estar integrado
socialmente significa, satisfacer las aspiraciones y necesidades, tanto
personales como sociales, asumiendo las responsabilidades y las
obligaciones que como miembro de una sociedad le corresponden.
Dentro de este contexto, la integración social, implica la interrelación
que se establece con los diferentes campos que conforman la sociedad,
familia, escuela, trabajo; en este sentido, de acuerdo con el autor anterior
revaloriza la condición de las persona como ente eminentemente social,
político, económico y cultural como miembros participativos, cooperativos,
solidarios, contribuyendo de esta forma al bienestar activo. Desde una
connotación eminentemente social la integración permite la dirección hacia el
futuro propiciando así mismo, deseos y aspiraciones hacia nuevos horizontes
individuales y grupales. Por otra parte, la integración social como proceso, se
concibe como la adaptación de las respuestas del individuo a los
requerimientos del medio y de la interacción de ambos. En este orden de
ideas, se van adquiriendo patrones conductuales que permiten la integración
en la sociedad con la potencialidad de participar, interactuar y cooperar como
miembros de un colectivo.
Desde esta perspectiva, la integración implica un proceso de
socialización y aprendizaje sociales a través del cual el individuo logra
conocer, analizar, reflexionar y valorar la realidad sociocultural y enfrentarse
a las condiciones que se le presenten y a desarrollar las habilidades para
transformar dicha actividad. Es decir, la integración puede concebirse como
un camino formado por etapas sucesivas y esenciales, conformada por
diversos elementos la familia, la escuela, el trabajo y la comunidad. Toda
esta concepción de la integración es conceptualizada por Name (1987)
como:
Un proceso dinámico gradual y progresivo que involucra las
distintas instancias del quehacer humano y que implica acciones
continuas y sistemáticas para posibilitar la conexión progresiva y
dinámica entre ambos polos indisolublemente unidos de la

24
relación; persona con necesidades especiales, sus competencias
así como las limitaciones con posibilidades reales y efectivas del
medio para satisfacer los requerimientos integrales del individuo
para su beneficio y progreso (p 78).

En este sentido, la integración como derecho, implica, gozar de


igualdad, de la educación, trabajo, la recreación, la cultura y de los servicios
sociales y al disfrute a los derechos económicos y sociales, así como
también el cumplimiento de los deberes que el estado asigne. En esta línea
de pensamiento de la integración social como derecho, hace referencia del
derecho de toda persona a desarrollarse plenamente; para Piaget (1979) se
debe hacer “en función de las posibilidades que dispone, y la obligación de la
sociedad de transformar estas posibilidades en acciones efectivas y útiles”
(p. 14). En síntesis, la integración social promueva la participación social
para que las personas con necesidades especiales como cualquier
ciudadano, conozcan la realidad en que viven, desarrollen sus capacidades y
actúen solidariamente para intervenir en la transformación de sí mismo y de
la sociedad en la medida de sus posibilidades y de acuerdo a lo establecido
en el marco constitucional venezolano.
En este sentido, es obvio la importancia que adquieren los contextos
de relación personal en la construcción y formación de la funciones
sicológicas. En otras palabras, se está recalcando de este modo el origen
social de los procesos psicológicos individuales y la importancia de la
interacción con los otros para el desarrollo de las personas. En efecto señala
Vygotsky, también la acción del adulto como instrumento social para la
acción de un sujeto sobre el entorno, juega un papel netamente decisivo en
este planteamiento. Esta base interactiva en las génesis de las funciones
psicológicas superiores juega un rol fundamental en la optimización del
desarrollo de la persona y de lo que se, podría dominar la formación de la
vida mental y social indispensables para una efectiva integración en todos los
ámbitos familia, escuela y comunidad. Desde esta visión se puede asumir el

25
papel que juega la interacción como motor condicionante del desarrollo del
individuo, elemento fundamental para una efectiva integración social.

Teorías de Apoyo

Teoría Cognitiva de Jean Piaget (1960)


A comienzos de la década de 1960, la atención se volcó en los
estudios del psicólogo suizo Jean Piaget, quien desde los años veinte había
escrito sobre el desarrollo cognitivo del niño. Piaget denominaba a su ciencia
como epistemología genética (estudio del origen del conocimiento humano) y
sus teorías dieron lugar a trabajos más avanzados y profundos, con más
entidad teórica en psicología infantil. Estos trabajos utilizan tanto métodos de
observación como experimentales y, teniendo en cuenta el comportamiento,
integran variables biológicas y ambientales. Se puede afirmar que la actual
psicología evolutiva tiene sus orígenes en la teoría de la evolución
darwiniana, pero también incorpora las preocupaciones de Watson y los
conductistas por las influencias ambientales. Una teoría del desarrollo debe
reflejar el intento de relacionar los cambios en el comportamiento con la edad
cronológica del sujeto; es decir, las distintas características conductuales
deben estar relacionadas con las etapas específicas del crecimiento.
Es así como, las leyes que regulan las transiciones entre estas
diferentes etapas del desarrollo también deben identificarse. Las principales
teorías evolutivas son la teoría freudiana de la personalidad y la de la
percepción y cognición de Piaget. Ambas explican el desarrollo humano en la
interactividad de las variables biológicas y ambientales. En este sentido, esta
teoría aporta grandes insumos a la investigación, dado que son los
educadores, ya sean los padres o maestros, quienes cumplan el papel
fundamental de mediadores de la cultura en la relación del niño con el
mundo. Esta apropiación de los conocimientos se dará a través de la relación
interactiva con esas personas cuyas capacidades, tanto intelectuales como

26
motoras, son superiores a las del niño y que colaborarán en su proceso de
aprendizaje. Pues, el proceso de integración del niño con necesidades
educativas especiales, necesita de una mediación minuciosa y continua por
parte del docente, quien debe ejecutar todos los mecanismos necesarios
para favorecer tanto su desarrollo cognitivo como social.

Teoría Humanista. Rogers (1981)


Dentro de este marco, la investigación se fundamenta en la teoría
humanista de Rogers, C. (1981), la cual enfatiza dos (2) aspectos
fundamentales en el desarrollo de la personalidad: a) el ser humano es
bueno por naturaleza; por lo tanto, debe ser respetado en su diversidad, ser
tratado como igual y b) en el hombre existe un mecanismo natural de
crecimiento positivo que puede bloquearse debido a las interferencias
ambientales o personales. Los principios humanistas de Rogers (1981), se
dice que: “Todo individuo vive en un mundo cambiante de experiencias, del
cual él es el centro” (p. 15). Este principio se relaciona con los niños con
diversidad funcional, ya que en su condición igualitaria como ser humano
siente los afectos, aprecio por sí mismo, aceptación y confianza en su
potencial formación. Del mismo modo, este autor refiere (ob cit) que “La
conducta es básicamente, el esfuerzo intencional del organismo para
satisfacer sus necesidades, tal como lo experimenta, como lo percibe el
mismo; la emoción acompaña y en general facilita esta conducta intencional”
(p. 18).
De acuerdo a lo anterior, toda necesidad, aun la afectiva, tiene base
fisiológica y señala que cuando el individuo no tiene contacto afectivo se
siente insatisfecho, lo cual es perjudicial emocionalmente ya que baja su
motivación. Es así como, la unicidad de cada ser humano, tendencia natural
hacia su autorrealización, libertad y autodeterminación, integración de los
aspectos cognoscitivos, en el área afectiva, capacidad de originalidad y
creatividad, jerarquías de valores y dignidad personal. Estas dimensiones

27
consideradas por el autor coinciden con las características de enseñanza–
aprendizaje centradas en el paradigma humanista de Educación Especial, el
cual enfatiza el “deber ser” de la planificación curricular en el área de
atención de niños es, es decir, orientación pedagógica del docente que
realza las potencialidades y posibilidades del ser humano con su entorno
social.
En este sentido, la educación no consiste en las enseñanzas de
conocimientos por parte del docente, sino por el papel de este en llevar a la
práctica actitudes y concepciones fundamentales del ser humano para que el
estudiante logre una postura positiva en su vida y en la de sus semejantes.
De allí que, la Política de Educación Especial asume un enfoque Humanista
social que garantiza el derecho a la educación de niños y niñas, con
necesidades educativas especiales y el acceso a una educación integral, el
respeto a la diversidad en igualdad de condiciones y oportunidades, en un
continuo de la atención educativa integral para que participen de manera
activa y responsable en los cambios requeridos para el desarrollo del país, a
través de un modelo de Atención Educativa Integral, desde temprana edad
hasta la adultez, como respuesta a los Derechos Constitucionales.
Por lo anterior, esta teoría sustenta los Planes y Programas de Estudio
para atender a la población con necesidades educativas especiales, son los
mismos establecidos en los diferentes Niveles y otras Modalidades del
Sistema Educativo venezolano, con las adaptaciones requeridas, en función
de las características y necesidades educativas especiales de los educandos
de la modalidad. Estas adaptaciones pueden ser específicas,
complementarias o sustitutivas, de carácter transitorio o permanente, siendo
administrado en Unidades Educativas de cualquier nivel o de la modalidad de
Educación Especial.

Referentes Legales

28
La Dirección General de Educación Especial del Ministerio del Poder
Popular para la Educación, ente responsable de la definición y supervisión de
esta Política Educativa en Venezuela, establece la articulación con los
diferentes sectores y organismos a fin de garantizar la Atención Educativa
Integral a la población con discapacidad y/o necesidades educativas
especiales, es por ello que la presente investigación se sustentó en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su artículo
81, el cual expresa que “Toda persona con discapacidad o necesidades
especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y
a su integración familiar y comunitaria…”; el artículo antes mencionado hace
hincapié en el derecho de toda persona con discapacidad o necesidades
educativas especiales a desenvolverse de manera plena y autónoma
atendiendo a su capacidad y el derecho que tiene a la total integración familia
y ciudadana dentro de la comunidad donde se desarrolla.
Resulta oportuno, citar el artículo 86 de esta misma Constitución “Toda
persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de carácter
no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en contingencias
de…discapacidad, necesidades especiales…”; en vista de lo expuesto en
este artículo, es importante señalar el derecho que tienen los ciudadanos con
discapacidades o necesidades educativas especiales a la seguridad social,
ya sea provista por el Estado y/o por la familia como una manera de
garantizar su salud o que asegure su protección en caso de continencias
naturales. La antes mencionada Constitución, en relación a la educación en
el artículo 102, expresa: “La educación es un derecho humano y un deber
social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la
asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles
y modalidades…”.
En el mismo se evidencia, el derecho a la educación de todo
ciudadano y ciudadana, la cual tiene carácter democrático al permitir su
participación activa, gratuita al garantizársele el ingreso a cualquier nivel o

29
modalidad sin costo alguno. De igual forma en el artículo 103, me manera
textual menciona:
Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles,
desde el maternal hasta el nivel medio diversificado (…)

Según el citado artículo la educación que reciban los ciudadanos y


ciudadanas es de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y
oportunidades sin más limitaciones salvo las que su propia condición les
limite. Tiene carácter obligatorio desde el nivel inicial hasta el diversificado.
Como se puede apreciar, el desarrollo de la persona es una meta
fundamental del sistema educativo, de acuerdo a la CRBV. En esta expresión
se destacan dos términos claves: “desarrollo” y “persona”. El desarrollo se
refiere al proceso continuo de cambios por el cual un organismo pasa desde
su gestación hasta su ocaso, como producto de componentes de orden
biológico, cultural y social. Por su parte la persona es el ser social y designa
lo que es único y singular de un individuo, así como su capacidad de asumir
derechos y deberes en un colectivo social.
Por otra parte, la Ley Orgánica de Educación (2009) en el Artículo 6,
señala que “El Estado, a través de los órganos nacionales con competencia
en materia Educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema Educativo. En
consecuencia:(…) el acceso a las personas con necesidades educativas
especiales, mediante la creación de condiciones y oportunidades”. A través
de este artículo se evidencia, la obligatoriedad tanto del Estado como ente
rector de las políticas educativas en la nación, como la de la familia para que
garanticen el ingreso y prosecución de los niños y niñas con necesidades
educativas especiales o con discapacidades al Sistema Educativo en
igualdad de condiciones y oportunidades. Todo ello va en consonancia con
las tendencias filosóficas actuales que destacan la importancia de la
educación para la vida, a través de la formación integral del educando con

30
énfasis en los valores (libertad, honestidad, colaboración, responsabilidad,
respeto), para lograr de esta forma propiciar la cooperación, el amor al
trabajo, la convivencia, la paz y la armonía entre las personas.
En este mismo orden de ideas, la Ley Orgánica de Protección al niño, la
niña y la Adolescente (2010), en el artículo 61, sostiene:
El Estado debe garantizar modalidades, regímenes, planes y
programas de educación específicos para los niños y adolescentes
con necesidades especiales. Asimismo, debe asegurar, con la
actividad participación de la sociedad, el disfrute efectivo y pleno
del derecho a la educación y el acceso a los servicios de
educación dónde estos niños y adolescentes. El Estado debe
asegurar recursos financieros suficientes que permitan cumplir
esta obligación. (p. 65).

Mediante este artículo se busca garantizar en las diferentes


modalidades, regímenes, planes y programas de educación específicos con
los cuales atender a la población con necesidades educativas especiales y a
la vez el pleno disfrute afectivo, la incorporación al sistema educativo, con el
aseguramiento financiero que el Estado cree para esta función. Es por ello,
que la integración escolar supone un cambio radical de las condiciones en
las cuales se da el proceso educativo de las personas con necesidades
educativas especiales, abarcando todos los elementos que intervienen en el
mismo: objetivos, organización, interacción docente-niño, niño-niño y
evaluación. Se ha comprobado que existen más semejanzas que diferencias
entre los niños con necesidades especiales y aquellos de la escuela regular.

31
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico abarca la definición del tipo de investigación, el


método usado y la descripción del escenario en el cual se realizará el
estudio, tomando en cuenta las áreas que muestran las características
correspondientes a fin de obtener el conocimiento en relación al objeto
estudiado, para así develar lo desconocido a través de la ciencia. Es por ello,
que para toda investigación es importante que los hechos que se establecen
y nuevos conocimientos que se obtienen, tengan el mayor grado de
exactitud.
De allí que, Hurtado, citado por De la Rosa (2009), señala que “la
dimensión metodológica comprende el conjunto de actividades y
procedimientos que el investigador lleva a cabo para dar respuestas a sus
preguntas de investigación” (p 50). En este sentido, el trabajo se enmarcará
dentro de un paradigma el cual es concebido por Biones, citado por Álvarez
(2008), como “una concepción del objeto de estudio de la ciencia, de los
problemas para estudiar la naturaleza de sus métodos y de la forma de
explicar, interpretar y comprender los resultados de la investigación
realizada” (p 63). Es decir, se trata de la interpretación de un problema, así
como el método para resolverlo.

Enfoque Epistemológico

El presente espacio, ha sido dedicado a agrupar entre otros, aspectos


que permitan mostrar cómo se llevará a efecto la investigación. Un

32
paradigma se define como un grupo de conocimientos que pueden explicar
una realidad, es decir, se trata de una manera de concebir una realidad. La
palabra paradigma, desde su preámbulo en el juego de la filosofía de la
ciencia, se ha caracterizado por su polisemia y autorreferencia, el propio
Kuhn, citado por Alas (2006), lo considera “como el conjunto de normas y
creencias básicas que sirven de guía a la investigación” (p 56); no se limita
por lo tanto, a cada una de las disciplinas científicas, sino a la totalidad de la
ciencia y a su racionalidad, como lo señala Barrer, citado por Ramos (2005),
“Un paradigma es un conjunto de reglas y disposiciones escritas o no que
hace dos cosas: establece o define límites e indica cómo comportarse dentro
de los límites para tener éxito”(p 35). De allí que, la palabra paradigma se
usa hoy en día para designar una postura, una opción o un modo sistemático
de investigar, y que responde a un fondo filosófico o manera de ver el
mundo, el conocimiento humano.
Si se entiende así, se puede hablar de enfoques o modelos a utilizar en
las investigaciones a realizar, por lo que, la orientación que abarca el
presente trabajo se basará desde el punto de vista de la situación que se
observa y las disciplinas en los cuales se ubica la temática, específicamente
en los parámetros del paradigma Postpositivista, interpretativo con enfoque
cualitativo, pues los estudios realizados reflejan el interés en la solución de
un problema concreto. Así pues, esta investigación se enmarcará dentro del
Paradigma Postpositivista Interpretativo, el cual se define, según Martínez
(2005), como los estudios que proporcionan una descripción verbal o
explicación del fenómeno estudiado, su esencia, naturaleza, comportamiento,
sin manipular deliberadamente las variables, es decir, no hace alusión a una
entidad unitaria, ello se usa para referir formas y modalidades de
investigación social.
Esto hace referencia a la apertura hacia varias perspectivas dentro de la
investigación. En el paradigma postpositivista interpretativo se busca la
relación del hecho en sí, basándose en la holística total. En éste el

33
investigador está dentro del contexto; no hay teorías, sólo se buscan
respuestas, por lo que el presente trabajo contempla una investigación
cualitativa. El conocimiento es el proceso de la actividad social del hombre
adquirido por diferentes alternativas, que están sujetas a múltiples factores
de acuerdo a las exigencias de la naturaleza y complejidad del objeto que se
estudia. En este sentido, en las investigaciones de la ciencia se empleaba el
Método Científico que eliminaba el plano subjetivo en la interpretación de la
realidad, permitiendo la objetividad en el proceso investigativo, siendo éste
su punto de partida regido por leyes, las cuales no podían formularse de una
manera general sino limitada.
Actualmente, este método no da respuesta a las indagaciones sobre el
comportamiento humano, por esto las ciencias humanas sobre todo lo
relacionado con el estudio del hombre: su desarrollo, educación, aspectos
psicológicos, sociológicos, culturales, éticos, espirituales, entre otros, han
estado de manera incontenible e inocultable ante la crisis paradigmática para
dar mejores respuestas a los problemas de investigación planteándose
diversos enfoques teóricos tomando en cuenta como directriz el análisis
cualitativo de las realidades humanas. En este contexto, y considerando el
tema a examinar, la presente investigación se sustentará desde un enfoque
cualitativo; el cual, trata de interpretar y describir lo que conduce al hombre a
determinadas conductas sociales. En las palabras de Bourdien, citado por
Bermúdez (2010), la investigación cualitativa “es el hecho social que
adquiere relevancia en su carácter subjetivo y su descubrimiento se realiza a
través de lo que piensa el sujeto que actúa” (p 87).
Se comprende entonces, que el enfoque cualitativo, trata de interpretar
y describir lo que conlleva al individuo a actuar en la sociedad en forma
determinada. En efecto, la investigación cualitativa según Martínez, citado
en Alas (2008), “trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades,
su estructura dinámica, aquello que da razón plena de su comportamiento y
manifestaciones” (p 173), planteamiento con el que coincide Maldonado

34
(2007), al considerar que “la investigación cualitativa es un paradigma de
investigación, un patrón o modelo de cómo podría ser conducida una
indagación en las ciencias sociales” (p 4). Es decir, la investigación
cualitativa enmarca el estudio de cualidades. Desde este punto de vista, no
requieren el uso de modelos matemáticos y de la estadística para la
obtención y tratamiento de la información y el establecimiento de
conclusiones. Por otra parte, Taylor y Bodgan (1986), citados por Solórzano
(2008), señalan que:

Los estudios cualitativos contienen datos descriptivos, ricos de


las propias palabras pronunciadas o escritas de la gente y las
actividades observadas. Es necesario resaltar, que estas
descripciones íntimas presentan detalladamente el contexto y
los significados de los acontecimientos y escenas importantes
para los involucrados (p 153).

Por consiguiente, el trabajo se enmarcará dentro de la modalidad


cualitativa, debido a que su intención será destacar la importancia de la
Comunicación Interpersonal como elemento transformador en la Gestión
Supervisora del Director de la Educación Primaria en la Unidad Educativa
“Creación 12 de Marzo”, de Calabozo, estado Guárico. Por otra parte, la
investigación se desarrollará a través del Método Etnográfico, del cual
Orozco y Otros (2006), refieren que “este método tiene un propósito; indagar
y describir el comportamiento social del hombre y sus manifestaciones
culturales dentro de la unidad contextual en estudio” (p 17).
En estas mismas líneas de pensamiento, Aguirre (2009), señala que la
etnografía “es el estudio descriptivo de la cultura de una comunidad o de
alguno de sus aspectos fundamentales, bajo la perspectiva de una
comprensión global de la misma” (p 3). De lo que se interpreta que, el
método etnográfico, propicia la oportunidad de estudiar y comprender a los
elementos humanos de una comunidad. Dentro de este contexto, se
describirán los fenómenos de manera global en sus contextos naturales,

35
aceptando el escenario complejo en que se encuentran y la totalidad como
elementos básicos. Los significados se estudiarán desde el punto de vista de
los agentes sociales o informantes claves de la investigación. Igualmente, se
establecerá la subjetividad en la relación sujeto (investigador)- objeto
(investigado): la investigadora formará parte del mundo observado y puede
verse afectada por los actores sociales objetos del estudio. En este sentido,
se convertirá en un sujeto participante donde percibirá e interpretará la
realidad desde la perspectiva de los informantes, todo ello a través de un
proceso de comunicación, donde el diálogo será la herramienta
preponderante para obtener la información.
En esta perspectiva, en el marco educativo la etnografía contribuye a
describir la complejidad que encierra los fenómenos educativos y posibilita a
las personas responsables de la política educativa y a los profesionales de la
educación, un conocimiento real y profundo de los mismos, orientando la
introducción de innovaciones, así como la toma de decisiones. En este
mismo contexto, se asume que la Etnografía permite reflexionar constante y
profundamente sobre la realidad, asignando significaciones a lo que se ve, se
oye y se hace, desarrollando aproximaciones hipotéticas, redefiniendo
continuamente, hasta llegar a construir e interpretar esa realidad sin
anteponer el sistema de valores del investigador, lo cual conduce a la
reconstrucción teórica.
A tales efectos, la etnografía utiliza una metodología crítica, contraria
al patrón lineal empleado por otras disciplinas, sin embargo, en el énfasis de
la secuencia del proceso puede distinguirse claramente la iniciación y la
culminación del estudio. Por ello, el etnógrafo tiene el compromiso de
alcanzar una descripción profunda que le permita interpretar no sólo las
conductas sino también sus significados en un determinado contexto,
descubriendo e interpretando lo relevante, lo que tiene sentido para el actor,
a fin de formular conclusiones realmente significativas de la realidad
abordada. Para ello, se organizará la investigación en etapas, destacándose

36
como las más adecuadas, las cuatro fases que plantean Goetz y Le Compte,
citados por Parente (2005), y que permiten la señalización de los momentos
significativos del estudio. En consecuencia, se tiene:
La primera fase: constituye el período previo al trabajo de campo, a
través de ésta se determinaron los fines de la investigación y los marcos
teóricos preliminares y se seleccionó un grupo para su estudio. En esta fase
se realiza una revisión exhaustiva de las posibles teorías, conceptos y
principios que se organizaron en el capítulo I. Asimismo, se solicitará
formalmente, permiso a la directora de la institución, para que permita la
realización del estudio en el G.E. José Rafael Viso. Conviene describir el
escenario, ideal para la investigación donde el observador tiene fácil acceso,
establece una relación inmediata con los informantes y recoge datos
directamente del lugar de los hechos. En este estudio el escenario es de
carácter público y está constituido por las instalaciones del G.E. José Rafael
Viso ubicado en el barrio Misión Abajo calle 3.
Fue fundado el 1º de Octubre de 1.967 por el Ejecutivo Nacional,
durante la presidencia del Doctor Raúl Leonis. Falleció este mismo año el
Sr. José Rafael Viso Rodríguez quien nació el 03 de julio de 1885 quien fue
el verdadero "llanero" de la familia, pasó -según sus propias palabras- 30
años montado en un caballo, comercio en ganado, cueros de caimán, plumas
de garza, entre otros; designado Miembro Correspondiente, por el Estado
Guárico de la Academia Nacional de la Historia, también fue el primer
Cronista de Calabozo. Por este motivo, la maestra Lucila Montenegro de
Rodríguez, es una de las personas que hace las investigaciones y establece
los contactos pertinentes, tanto con la familia Viso como con las autoridades
competentes para que la nueva escuela llevara su nombre. Inicialmente
contó con cinco maestros titulares: Deborah Hernández de Andrade, Haydee
Bretto Peña, Emerenciana de Suárez, Parmenia de Carvajal, María
Betancourt de Tovar y la directora: Lucila Montenegro de Rodríguez, quien
también fungía como maestra de sexto grado.

37
Es así como, la matrícula y el personal fue creciendo y ya para finales
del año escolar 1968-1969 habían 328 alumnos; 6 docentes, incorporándose
a las anteriores maestras: Ibis Aponte Blanco, 2 Obreros: José Antonio
Jaspe y José Salas, quien al poco tiempo fue sustituido por Margarita
Rangel. La planta física contaba de un salón para la Dirección, 6 aulas y 2
baños (Hembras y Varones). En el año 1970 fue creada la Biblioteca por
iniciativa del Dr. José Rafael Viso Pitaluga (Hijo del epónimo), quien dio el
aporte económico para la construcción del local y luego la dotación
bibliográfica; así como también trajo personal especializado para organizar y
catalogar este material, además de adiestrar al personal docente durante un
lapso de 15 días. Puesto que todavía no existía bibliotecaria, la atendían en
sus tiempos libres, la maestra Haydee Breto y la secretaria Rosa Matos, cuyo
nombramiento se dio el 01-01-70.
Para el año 1971, se construyeron dos locales en forma de churuata
(también con el aporte económico del Dr. José Rafael Viso Pitaluga), donde
comenzó a funcionar el preescolar en el año escolar 1.971-1.972, con dos
secciones y una matrícula de 73 alumnos.Iniciando su labor en esta época
como maestra Kindergarterina Juana Josefina Camacho en la sección “A” y
Nohelia Mota Lovera en la sección “B”. En esta misma fecha 01-10-71, fue
creado el cargo de Subdirector, ejerciendo como tal Antonio José
Colmenares Alfonso y sustituyéndolo tiempo después Hilda Ascanio.
Actualmente, la institución cuenta con nuevo personal directivo el cual está
conformado por la Profesora Brumelis Contreras y 598 estudiantes.
Fase segunda: Ésta plantea el acceso del investigador al escenario, la
selección de informantes y fuentes de datos, así como decisiones en torno al
tipo de estrategias de recogida de información y tipos de registro para su
almacenamiento. Para tales efectos, se considerarán los planteamientos de
Hurtado y Toro (1997), citados por Muñoz (2008), quien señala que los
informantes clave son:

38
Participantes que poseen conocimientos o destrezas
comunicativas especiales y que están dispuestos a colaborar
con el investigador. También constituyen fuentes primarias de
información, actuando de protectores del investigador; lo
presentan a otras personas, responden por él, le dicen como
debe actuar y le informan de cómo es visto por los demás
participantes (p 113).

De allí, que los informantes claves seleccionados serán personas de


conocimientos especiales, empáticos, cordiales y buena capacidad para
aportar información. Por otro lado, Martínez, citado en Parente (2005),
especifica que en los estudios cualitativos el tamaño de la población y de la
muestra no es significativo, lo importante es que los informantes cumplan con
los requerimientos del investigador. En este sentido, la muestra será de tipo
intencional, que se seleccionará según lo sugerido por Martínez (2005):
“elegir una serie de criterios que el investigador considere necesarios muy
convenientes para obtener las unidades de análisis” (p 52). Atendiendo a lo
anterior, los informantes claves seleccionados son: tres (03) docentes de la
institución, dispuestos a colaborar y que dentro de su matrícula se
encuentran niños con compromiso de aprendizaje.
Con respecto a las técnicas e instrumentos de obtención de
información, la etnografía utiliza múltiples y variadas técnicas, por tanto, la
información se obtendrá a través de técnicas e instrumentos que serán
aplicados a los sujetos seleccionados como fuentes primarias de información.
Al respecto, la Universidad Nacional Abierta (2006), señala que la Técnica,
“es aquel procedimiento que utiliza el investigador para recabar la
información necesaria, prevista en el diseño de la investigación” (p 75). Por lo
que ésta permitirá la elaboración y diseño de instrumentos para la obtención
de información de las fuentes primarias.
En este orden, se utilizará la técnica de la entrevista en profundidad,
que según Taylor – Bogdan, citados por Arguello (2009), “es aquella que
involucra una interacción social entre el investigador y los informantes y

39
durante la cual se recogen los datos de modo sistemático y no intrusivo (p
31). De este modo, por ser esta técnica la base de la investigación
etnográfica, la misma hará posible percibir las relaciones entre el grupo
estudiado (directivo y docentes). En palabras sencillas, la entrevista en
profundidad, son encuentros cara a cara donde el investigador y el
informante clave conversan libremente. Así también, se utilizará la técnica de
la observación participante, la cual es definida por Taylor y Bogdan, citados
por Arguello (Ob. Cit), como “un proceso por medio del cual se perciben
hechos en forma directa o con afiliares de instrumentos apropiados, en el
momento en que estos se hacen efectivos” (p 32).
En este orden de ideas, a través de la observación se percibirán las
circunstancias que de una u otra forma inciden en el proceso investigativo;
permitiendo registrar los comportamientos y actuaciones de los informantes
clave entrevistados. En este mismo contexto, se plantea que, la observación
participante será directa e interna porque la investigadora estará presente
percibiendo la información por medio de sus sentidos durante el tiempo que
dure la entrevista, lo que le permitirá observar con detenimiento el escenario
que investiga y sus actores. En cuanto a los instrumentos empleados para
recolectar los datos de la información, se utilizarán de acuerdo al contexto,
una Guía de Entrevista y las notas de campo. A tales efectos, Hurtado, citado
por Andrea (2007), define la Guía de Entrevista como “un listado de
preguntas que utiliza el investigador como un recordatorio; por lo cual las
mismas pueden variar en el transcurso del estudio” (p 20).
Es decir, la guía de entrevista atiende a una lista de interrogantes
formuladas de tal forma para ser aplicadas a un grupo específico. En esta
perspectiva, se tiene que para la entrevista en este estudio etnográfico, se
adoptará la forma de un diálogo coloquial donde no existirá estandarización
del formulario y las preguntas variarán de un entrevistado a otro. En cuanto a
las Notas de Campo, Maldonado (1997), citado por Alas (2009), las define
como “la narración escrita de lo que el investigador oye, ve, experimenta y

40
piensa en el curso de la recolección de datos”. (p.117), todo ello con la idea
de ser incorporado posteriormente al cuerpo del trabajo. Por lo tanto, para las
notas de campo se hará uso del material descriptivo (ambiente, guías,
acciones y conversaciones) y de material reflexivo, donde el investigador
tomando en cuenta las observaciones, desarrollará más las ideas y realizará
un análisis a mayor profundidad del proceso del cual forma parte. Se
pretende por lo tanto que sean el complemento de la observación
participante referidas a los informantes, sus acontecimientos y sus
perspectivas.
Para efectos de los estudios cualitativos, la validez, de acuerdo con
Martínez (2005), “se juzga por el grado de coherencia lógica interna de sus
resultados y por la ausencia de las contradicciones en las mismas” (p 35).
Por lo tanto, la validez puede ser definida por el grado o nivel en que los
resultados de la investigación reflejan una imagen clara y representativa de
una realidad o situación dada. En este estudio, la validez se dará a través de
la triangulación de fuente de información. La externa es cuando los
investigadores independientemente, al estudiar una realidad en el tiempo y
situaciones diferentes llegan a los mismos resultados y cuando varios
observadores al estudiar la misma realidad concuerdan en sus conclusiones.
En cuanto a la Credibilidad, Gómez (2007), manifiesta que “muchas
dudas e inquietudes surgen cuando se trata de comparar los criterios de
validez y de confiabilidad en una investigación científica, y más aún, cuando
se busca articular y complementar los productos de esos conceptos.”(p.75).
De allí pues, que para asegurar la credibilidad de la investigación se obtendrá
mediante la comprobación de las creencias del investigador según las
fuentes de donde se extraerán, a la consistencia con que se trabajará en la
recolección de la información, la cual dependerá de la aplicabilidad y por
último a la neutralidad con que se manejará la información sin incluir
predisposiciones ni posibles prejuicios.

41
Apunta Martínez (2005), que “el investigador debe narrar de donde
partió, por dónde caminó y por dónde llegó a sus conclusiones” (p 102). La
credibilidad, por lo tanto, implica seguridad, estabilidad, congruencia y
exactitud, lo cual es traducido por los investigadores cualitativos como
credibilidad. Visto de esta forma, la credibilidad de la investigación estará
orientada a obtener una información clara del nivel de participación y la
posición que se asumirá dentro del grupo estudiado, se identificarán
claramente a los informantes, incluyendo las razones que llevaron a
seleccionarlos, se describirá detalladamente el contexto físico donde se
recolectarán los datos y se registrarán los hallazgos e informaciones
mediante medios como: grabaciones, fotografías, entre otras.
Para el desarrollo satisfactorio de la investigación, se utilizará la
triangulación de fuentes de datos, que según Bisquerra, citado por Escobar
(2007), consiste en “recoger y analizar datos desde distintos ángulos para
compararlos y constatarlos entre sí… consiste en el control cruzado entre
diferentes fuentes de datos, personas, instrumentos, documentos o la
combinación de todos ellos” (p. 264). En este caso particular, se cruzará la
información de los informantes clave, con el fin de corroborar los datos, de
esta forma el tipo de triangulación a utilizar será la triangulación de
información. En tal sentido, constituirá así la realización de un estudio único
de distintas fuentes de datos que servirán como un modo de protección entre
las preferencias del investigador y la confrontación a que serán sometidas a
un control equitativo de relatos obtenidos en los diferentes informantes. Así
se podrá obtener una comprensión más clara y profunda del escenario y los
informantes de quienes se formará el estudio iniciado con un diagnóstico, y
después de obtener los resultados se procederá a categorizarlos para tener
claro cual es la magnitud del problema estudiado.
Fase Tres: Se refiere al momento de trabajo de campo u obtención de
la información, que conducirá a desarrollar el informe final. Fase Cuatro: Es
el momento de análisis de la información. En este orden de ideas, se

42
analizarán e interpretarán las informaciones obtenidas. Para ello, el análisis
se hará a través de la categorización, la estructuración, contrastación y
teorización pertinentes. En tal sentido, la técnica que se utilizará para
interpretar la información fue la categorización, definida por Martínez (2004),
"son aquellas que permiten condensar o sintetizar los bloques de información
provenientes de las entrevistas o cualquier otro medio investigativo, en una
categoría que los represente adecuadamente y los integre en un tono
coherente y lógico". (p.225).
Para ello, se presentaron las entrevistas con cada una de las
categorías emergidas de los informantes en matrices de doble entrada, para
luego dar paso a la triangulación de fuentes que permitió establecer
relaciones de comparación entre los sujetos indagados en tanto actores
situados, en función de los diversos tópicos interrogados, con lo que se
enriquece el escenario intersubjetivo desde donde se construyen los
significados. Al respecto, Gómez (2003), señala: "La perspectiva
interpretativa de investigación en educación converge con el modelo
ecológico de análisis del aula por cuanto requiere el contexto natural,
ecológico, como condición en la producción de conocimiento válido y útil"
(p.53).Por estas razones, el conocimiento teórico adquiere valor práctico
cuando se convierte en instrumento conceptual que posibilita la reflexión
específica que se desarrolla en la propia situación natural.
De allí que, la contrastación es en términos prácticos comparar los
diferentes aspectos de los diversos agentes con las que se interpretan los
acontecimientos del aula, es un procedimiento indispensable para
comprender el origen y proceso de formación subjetiva, ya que permite
enriquecer y ampliar el ámbito de la representación personal, ofreciendo la
posibilidad a las, docentes, madres o representantes e investigadora de
relativizar sus propias concepciones. Para así dar paso a la posibilidad de
interpretaciones distintas e incluso extrañas, dando mayor credibilidad a la
investigación, pues la consistencia de rigor de los hallazgos y reflexiones,

43
resaltan la identificación de diferentes puntos de vista y perspectivas,
mediante el contraste permanente de las elaboraciones con los registros
múltiples de la realidad. Por otra parte Macia (2005), señala: “teorizar no es
una actividad exclusivamente para genios, pues no todos vivimos teorizando,
sin embargo, una buena teoría depende de la manera de interrelacionar de
los investigadores, de su creatividad, intuición y visión sistemática de la
realidad” (p. 121), dada en la investigación ya diagnosticada. Efectivamente
la validez es la forma más adecuada para obtener datos exactos, desde
cualquier punto de vista para estudiar la realidad. Con el propósito de dar fe y
credibilidad al desarrollo del proceso investigativo se realizaron tomas
fotográficas durante el mencionado transcurso, las cuales representaron un
nexo importante en esta indagación.

44
CAPITULO IV
CATEGORIZACIÓN, ESTRUCTURACIÓN, TRIANGULACIÓN Y
TEORIZACIÓN DE LOS HALLAZGOS

La investigación fue realizada en el G.E. “José Rafael Viso”, ubicado


en Calabozo estado Guárico, donde se realizaron las entrevistas a los
informantes claves, de ello se extraen las categorías que de acuerdo a
Martínez (2004), estima que “al organizar la información es importante ser
cuidadoso para eliminar aspectos que podrían ser de interés en la
interpretación” (p. 18); es decir, se promueve el uso de apologías creadas y
expresadas por los correspondientes, que se pueden lograr del análisis del
lenguaje utilizado por ellos y de las construidas por el investigador para
identificar categorías que van surgiendo de su observación de la realidad. Es
necesario señalar que en la práctica se debe realizar anotaciones, subrayar,
verbos, adjetivos y diseñando y rediseñando los conceptos de manera
constante.
Dentro de mismo orden de ideas, la categorización, según, Hurtado y
Toro (2000), “son los niveles donde serán caracterizadas las unidades de
análisis, son las casillas donde se clasifican” (p.124), es el recurso más
usado en la clasificación de las unidades de análisis, es la partición que
divide un conjunto universal en subconjuntos, que agotan el conjunto
universal un análisis de las mismas. Por otra parte, la triangulación es
definida por Denzin, citado por Leal (2005) como la “la combinación de dos o
más teorías, fuentes de estudio de un fenómeno singular” (p. 116), de modo
que para describir la integración de los estudiantes con necesidades
educativas especiales al aula regular, se efectuó la triangulación de fuentes Y
teorías, según el referido autor en ésta modalidad se comparan una variedad

45
de datos provenientes, de diferentes fuentes de información, esta fuentes se
denominan informantes clave; y se sustentan con las teorías respectivas.
Por lo tanto, la triangulación permitió un mayor acercamiento con la
realidad estudiada a través de la contrastación, que consistió en comparar y
establecer relaciones de la información, hallazgos o citas vivas, con la
opinión de autores de las teorías referenciales del estudio. Con la teorización
se concluye el estudio e infiere la reflexión final del investigador, la teoría es
el producto final del proceso de análisis logrado con el estudio, Einstein,
citado por Martínez (1998) afirmaba que “la ciencia consiste en crear
teorías”(p83), por tal motivo, el resultado del proceso de interpretación,
condujo a estructuración de una síntesis teórica de todos los hallazgos con
sentido y significado, lo cual constituyó el fin principal del estudio. En
consecuencia, a continuación se detallan las diferentes categorías que
emergieron de los aportes de los informantes clave.

Informantes Clave

46
Cuadro 1. Matriz de Categorización Informante 1. Docente
No. Preguntas y Respuestas Categoría
1 1. ¿Cómo es el proceso de integración de tus niños con
2 necesidades especiales al aula regular?
3 R. Con la experiencia vivida con un estudiante durante
4 este año escolar, se integraba con sus compañeros de Integración
5 clase de manera práctica y con mucha seguridad, espontánea
6 espontaneidad, le gustaba compartir con sus
7 compañero sugería juegos y eso le favorecía su
8 autoestima y a desarrollar sus actividades del aula.
9 2. ¿Cuándo tienes un niño con necesidades educativas
10 especiales como lo incentivas para que participe y lo
11 integres al trabajo en equipo?
12 R. Le pregunto cómo le gusta a él participar en las Participación
13 actividades, este alumno en particular le gustaba mucho individual
14 trabajar con sopa de letras, con su Canaima,
15 actividades lúdicas y le gusta mucho hablar de lo que
16 hace en el aula.
17 3.- ¿Qué opinión tienes de la integración de niños con
18 necesidades especiales al aula regular?
19 R. Es un reto para el personal que no conoce en
20 algunos casos las necesidades que presentan algunos
21 estudiantes y nos vemos en la necesidad de Reto educativo
22 documentarnos en algunos casos que son muy
23 específicos para conocer las herramientas para abordar
24 este tipo de estudiantes.
25 4.- ¿Qué estrategias utilizas para la integración de
26 niños con necesidades especiales al aula regular?
27 R. Primero cuando tengo un estudiante con
28 necesidades especiales me empapo de la condición Investigar
29 que presenta me documento un poco para saber cómo actividades
30 lo voy abordar como voy a trabajar con este estudiante
31 de manera que pueda incorporarlo a las actividades de
32 aula apoyándolo en lo que el requiera.
33 5.- ¿Cree usted que los docentes integrales están
34 preparados para atender a niños con necesidades
35 especiales dentro del aula y por qué?
36 R. No lo estamos, porque no lo conoces todo, ni sabes
37 las condiciones que presenta un estudiante a nuestro Necesidad de
38 cargo con necesidades debemos tener la ayuda, nos formación
39 deberían ayudar con talleres o jornadas, para
40 documentarnos y poder atenderlo pero no estamos
41 capacitados para ello.
42 6.- ¿Por qué crees importante recibir orientación sobre
43 el manejo de niños con necesidades especiales al aula Necesidad de
44 regular? orientación

47
45 R. Si es necesario e importante porque no conocemos
46 la forma de abordaje en muchos casos, muchas veces
47 nos quedamos con las manos atadas porque se
48 presentan casos que ni siquiera conociendo estrategias
49 las podemos aplicar con estos niños.
50 7.- ¿Cómo es el comportamiento del niño especial con
51 los demás niños?
52 R. Muchas veces se cohíben de participar en juegos,
53 son poco temerosos, en otros casos hay unos que son Poca
54 extrovertidos y quieren llamar la atención de otros integración
55 grupos, son conductas bastante diferentes de acuerdo social
56 al caso se presenta o se ve de una manera u otra
57 mayor o menor integración de acuerdo a la conducta
58 del niño.
59 8.- ¿Cuándo hay dificultad para que los niños con
60 necesidades especiales se integra ¿Qué haces?
61 R. Hablo con el grupo de estudiantes le explico la
62 condición del niño, les doy oportunidad de palabra al Formación para
63 niño para que él se exprese y también pueda los niños
64 interactuar con estudiantes y ellos puedan entender que regulares
65 es una persona que requiere de nuestra ayuda y
66 nuestro respeto.
67 9.- ¿Considera usted que la integración de niños con
68 necesidades educativas especiales al aula es
69 favorable? Integración
70 R. Si los favorece porque él puede ver otra conducta en favorable
71 otros estudiantes y él puede mejorar su autoestima y su
72 desarrollo personal.
73 10.- ¿Cómo ve usted la relación de los niños regulares
74 con los niños con necesidades especiales dentro del
75 aula?
76 R. En este grupo la vi normal, más bien ellos estaban Ayuda mutua
77 pendiente a la hora de recreo y dentro del aula le daban
78 ayuda.
Fuente: Landaeta (2015)

Cuadro 2. Matriz de Categorización Informante 2. Docente


No. Preguntas y Respuestas Categoría
1 1. ¿Cómo es el proceso de integración de tus niños con
2 necesidades especiales al aula regular?
Positiva
3 R. La integración fue muy participativa, positiva con
4 excelentes resultados.
5 2. ¿Cuándo tienes un niño con necesidades educativas
6 especiales como lo incentivas para que participe y lo Participación
7 integres al trabajo en equipo? individual
8 R. Lo primero que se debe mostrar es la parte afectiva

48
9 del docente hacia el estudiante y eso facilita la
10 integración del niño con el grupo de compañeros y no
11 se sienten alejado y que el como persona también
12 tienen muchas habilidades.
13 3.- ¿Qué opinión tienes de la integración de niños con
14 necesidades especiales al aula regular?
15 R. Mi opinión en particular me parece que es un avance
16 tanto educativo como en lo personal integrar a los niños Reto educativo
17 con necesidades especiales, ya que esto les permite
18 compartir experiencias de igualdad y rendimiento sin
19 discriminación.
20 4.- ¿Qué estrategias utilizas para la integración de
21 niños con necesidades especiales al aula regular?
22 R. El afecto es lo primero y lograr que el resto de estos Investigar
23 niños acepten sin ningún tipo de rebeldía la actividades
24 participación de sus compañeros con condición especial
25 trabajando en base a los valores.
26 5.- ¿Cree usted que los docentes integrales están
27 preparados para atender a niños con necesidades
28 especiales dentro del aula y por qué?
29 R. Pienso que deberían de tener orientación de
30 especialistas que les proporcionan herramientas para
31 Necesidad de
facilitar el trabajo a los docentes integrales cuando
32 formación
existe la presencia de su grupo de estudiantes con
33 algún tipo de condición. Es importante resaltar que los
34 niños con algún tipo de condición que va a ser
35 integrado a un aula regular deben tener una condición
36 leve.
37 6.- ¿Por qué crees importante recibir orientación sobre
38 el manejo de niños con necesidades especiales al aula
39 Necesidad de
regular?
40 orientación
R. Porque esto facilita el trabajo al docente integral con
41 los niños con algún tipo de condición.
42 7.- ¿Cómo es el comportamiento del niño especial con
43 los demás niños?
44 Poca
R. Muestran interés y disposición de trabajar con
45 integración
igualdad de condiciones pues, es cualidad de ellos, son
46 social
cariñosos prestos a su aprendizaje efectivo con buenos
47 logros.
48 8.- ¿Cuándo hay dificultad para que los niños con
49 necesidades especiales se integra ¿Qué haces?
50 R. Cuando ellos notan el rechazo por parte de los Formación para
51 compañeros hasta por la misma docente ya que los niños
52 muchas veces se presentan este tipo de regulares
53 inconvenientes. Hay que ser positivo ya que trabajas
54 con niños con algún tipo de condición nos enseña

49
55 experiencias maravillosas que ayudan a valorar más al
56 niño por lo que es, y por las cualidades que poseen.
57 9.- ¿Considera usted que la integración de niños con
58 necesidades educativas especiales al aula es
Integración
59 favorable?
favorable
60 R. Si porque debe existir la igualdad entre todos, lo cual
61 nos ayuda a ser mejores seres humanos.
62 10.- ¿Cómo ve usted la relación de los niños regulares
63 con los niños con necesidades especiales dentro del
64 aula?
65 R. En mi caso fue positiva de gran aceptación mi grupo Ayuda mutua
66 de estudiante mostraron mucho afecto y buena
67 integración. Obtuve excelentes resultados y
68 experiencias maravillosas.
Fuente: Landaeta (2015)

Cuadro 3. Matriz de Categorización Informante 3. Docente


No. Preguntas y Respuestas Categoría
1 1. ¿Cómo es el proceso de integración de tus niños con
2 necesidades especiales al aula regular?
3 R. Primero hacerse amigo de ellos para poderlos
4 integrar al grupo porque de acuerdo su condición que Integración
5 pueda presentar hay que darle mucho amor, confianza espontánea
6 y brindarle mucho apoyo ya que está en desventaja con
7 los demás niños por su condición, su forma de
8 adaptación no es igual a la de los demás niños.
9 2. ¿Cuándo tienes un niño con necesidades educativas
10 especiales como lo incentivas para que participe y lo
11 integres al trabajo en equipo?
12 R. Darle mucho apoyo para que sienta confianza y se Participación
13 de cuenta que puede trabajar en grupo y decirle que si individual
14 se puede y pueda compartir con sus compañeros y no
15 se sienta alejado y que el como persona tiene muchas
16 habilidades.
17 3.- ¿Qué opinión tienes de la integración de niños con
18 necesidades especiales al aula regular?
19 R. Si es favorable porque ellos no se discriminan y se Reto educativo
20 hace ver que todos son iguales a pesar de que tengan
21 una condición.
22 4.- ¿Qué estrategias utilizas para la integración de
23 niños con necesidades especiales al aula regular?
24 R. Darle amor y cariño es la base principal para que se Investigar
25 sienta fortalecido y olvidarse un poco de cualquier actividades
26 condición que pueda presentar.
27 5.- ¿Cree usted que los docentes integrales están Necesidad de

50
28 preparados para atender a niños con necesidades formación
29 especiales dentro del aula y por qué?
30 R. En cierta forma si estamos preparados a pesar de
31 que no tenemos las herramientas que deberíamos
32 tener, porque ese es un estudio aparte, es un retoque a
33 uno se le presenta y hay que asumirlo a pesar de que
34 no somos orientadores.
35 6.- ¿Por qué crees importante recibir orientación sobre
36 el manejo de niños con necesidades especiales al aula
37 regular?
38 R. Para mejorar como docentes, si nosotros mejoramos
39 ellos también van a mejor , si a ese conocimiento que
40 tenemos le inyectamos otros conocimientos como Necesidad de
41 podemos tratarlos y si necesitamos de mucha ayuda orientación
42 porque nosotros somos docentes integrales y cuando
43 nos graduamos no te dicen que vas a trabajar con niños
44 especiales y durante la carrera no ves materia que
45 tenga que ver o se relacione con niños con necesidades
46 especiales.
47 7.- ¿Cómo es el comportamiento del niño especial con
48 los demás niños?
49 R. A veces son agresivos, como te digo depende de la
50 condición que pueda presentar el niño, hay unos que Poca
51 son retraídos otros agresivos con sus compañeros integración
52 hasta cierto límite, pero ahí estuve yo para sacarlos social
53 adelante y darle mucho apoyo, porque al final ya se
54 portaba bien , pero cabe señalar que es un trabajo duro.
55 8.- ¿Cuándo hay dificultad para que los niños con
56 necesidades especiales se integra ¿Qué haces? Formación para
57 R. Si no tengo el conocimiento busco ayuda y trato de los niños
58 aplicar todas las herramientas que sean posibles para regulares
59 ayudarles, integro al grupo familiar.
60 9.- ¿Considera usted que la integración de niños con
61 necesidades educativas especiales al aula es
62 favorable?
63 R. Si considero que es bastante favorable ya que ellos Integración
64 logran compartir con otros niños que no tienen ningún favorable
65 tipo de condición y creo que eso los ayuda a superar
66 todos los obstáculos.
67 10.- ¿Cómo ve usted la relación de los niños regulares
68 con los niños con necesidades especiales dentro del
69 aula?
70 R. Al principio un poco difícil, ya después lo integraron a Ayuda mutua
71 todas las actividades, se ayudaron mutuamente, en fin
72 estaban pendiente de no dejarlo solo.
Fuente: Landaeta (2015)

51
Cuadro 4. Matriz de Triangulación de fuentes
Categoría Informante 1 Informante 2 Informante 3 Análisis Integral
Con la experiencia La integración fue Primero hacerse La integración de alumnos
vivida con un muy participativa, amigo de ellos para con necesidades educativas
estudiante durante este positiva con poderlos integrar al especiales al sistema
año escolar, se excelentes grupo porque de educativo común propone
integraba con sus resultados. acuerdo su condición poner al alcance de los
compañeros de clase de que pueda presentar niños, la forma de vida y
manera práctica y con hay que darle mucho existencia cotidiana lo más
mucha seguridad, amor, confianza y cercana como sea posible a
espontaneidad, le brindarle mucho circunstancias y géneros de
gustaba compartir con apoyo ya que está en vida de la sociedad a la cual
sus compañero sugería desventaja con los pertenece.
juegos y eso le demás niños por su Para los niños es un reto, al
52

favorecía su autoestima condición, su forma igual que para sus


Integración
y a desarrollar sus de adaptación no es compañeros y maestros;
espontánea
actividades del aula. igual a la de los pero la disposición de
demás niños. ayudar va a permitir que se
de la integración de forma
natural y espontánea, tanto
para el niño como para su
entorno. Además, el
docente se centra en
apoyar las cualidades y
detectar las necesidades
para que se sientan
bienvenidos y seguros y
alcancen el éxito.

52
Continuación cuadro 4. Matriz de Triangulación de fuentes
Categoría Informante 1 Informante 2 Informante 3 Análisis Integral
Le pregunto cómo le Lo primero que se Darle mucho apoyo Para que el estudiante
gusta a él participar en debe mostrar es la para que sienta participe, hay que ajustar
las actividades, este parte afectiva del confianza y se dé diversas cosas en el
alumno en particular le docente hacia el cuenta que puede
estudiante y eso
ambiente que lo hagan
gustaba mucho trabajar trabajar en grupo y sentirse cómodo; como por
facilita la integración
con sopa de letras, con del niño con el decirle que si se ejemplo, preguntarle que
Participación su Canaima, actividades grupo de puede y pueda desea hacer, mostrarle
individual lúdicas y le gusta mucho compañeros y no se compartir con sus cariño, prestarle atención en
hablar de lo que hace en sienten alejado y compañeros y no se las actividades que realiza;
el aula. que él como sienta alejado y que él así como, en lo que desea
persona también como persona tiene
tienen muchas
conversar en clase. En fin,
muchas habilidades.
habilidades. requiere que le docente le
53

preste mucha atención y


sus compañeros apoyo.
Es un reto para el Mi opinión en Si es favorable porque Es un reto para cada
personal que no conoce particular me ellos no se discriminan docente; pues debe
en algunos casos las parece que es un y se hace ver que proporcionar a la persona
necesidades que avance tanto todos son iguales a
educativo como en
con necesidades especiales
presentan algunos pesar de que tengan medios de expresión y
lo personal integrar
estudiantes y nos vemos a los niños con una condición. estímulo a su creatividad y
Reto en la necesidad de necesidades autorrealización en las
educativo documentarnos en especiales, ya que diferentes áreas
algunos casos que son esto les permite académicas, promoviendo
muy específicos para compartir en ellas la adquisición y
conocer las herramientas experiencias de
igualdad y
desarrollo de hábitos,
para abordar este tipo de
rendimiento sin capacidades, conocimientos
estudiantes.
discriminación. y valores.

53
Continuación cuadro 4. Matriz de Triangulación de fuentes
Categoría Informante 1 Informante 2 Informante 3 Análisis Integral
Primero cuando tengo un El afecto es lo primero y Darle amor y cariño El docente en la planificación de
estudiante con lograr que el resto de es la base principal las actividades deberá
necesidades especiales estos niños acepten sin para que se sienta contemplar acciones que vayan
me empapo de la ningún tipo de rebeldía fortalecido y olvidarse dirigidas a estimular las áreas
condición que presenta la participación de sus un poco de cualquier de desarrollo de la persona
me documento un poco compañeros con condición que pueda (cognitiva, lenguaje,
Investigar para saber cómo lo voy condición especial presentar. psicomotora y social) y las
actividades abordar como voy a trabajando en base a académicas establecidas en el
trabajar con este los valores. Currículo, elaborando el
estudiante de manera que Proyecto de aula registrando las
pueda incorporarlo a las acciones específicas dirigidas a
actividades de aula brindar atención individualizada
apoyándolo en lo que el a cada educando.
requiera.
54

No lo estamos, porque no Pienso que deberían de En cierta forma si Se requiere formar a los
lo conoces todo, ni sabes tener orientación de estamos preparados docentes para que tengan las
las condiciones que especialistas que les a pesar de que no herramientas necesarias en
presenta un estudiante a proporcionan tenemos las la formación integral de los
nuestro cargo con herramientas para herramientas que
niños con necesidades
necesidades debemos facilitar el trabajo a los deberíamos tener,
tener la ayuda, nos docentes integrales porque ese es un educativas especiales, pues
deberían ayudar con cuando existe la estudio aparte, es un hay un alto compromiso con
Necesidad de el Estado, con la sociedad a
talleres o jornadas, para presencia de su grupo retoque a uno se le
formación documentarnos y poder de estudiantes con presenta y hay que partir de su desempeño
atenderlo pero no algún tipo de condición. asumirlo a pesar de habitual en el éxito del
estamos capacitados para Es importante resaltar que no somos proceso que garantice que el
ello. que los niños con algún orientadores. niño, responda a la calidad y
tipo de condición que va a los objetivos por la
a ser integrado a un aula educación.
regular deben tener una
condición leve.

54
Continuación cuadro 4. Matriz de Triangulación de fuentes
Categoría Informante 1 Informante 2 Informante 3 Análisis Integral
Si es necesario e Porque esto facilita el Para mejorar como docentes, El que exista la posibilidad de
importante porque no trabajo al docente si nosotros mejoramos ellos orientación a los docentes en
conocemos la forma de integral con los niños también van a mejor, si a ese el proceso de integración de
abordaje en muchos con algún tipo de conocimiento que tenemos le los estudiantes con
casos, muchas veces condición. inyectamos otros necesidades educativas
nos quedamos con las conocimientos como podemos especiales, permitirá una
manos atadas porque se tratarlos y si necesitamos de educación de calidad para
Necesidad
presentan casos que ni mucha ayuda porque nosotros estos niños; cada caso tiene
de
siquiera conociendo somos docentes integrales y características diferentes, por
orientación estrategias las podemos cuando nos graduamos no te lo que debe ser tratado
aplicar con estos niños. dicen que vas a trabajar con diferente; por esta razón, es
niños especiales y durante la positivo que se cuente con la
carrera no ves materia que ayuda de especialistas y entre
tenga que ver o se relacione todos hacer un equipo que
con niños con necesidades permita la formación integral
55

especiales. de los estudiantes.


Muchas veces se Muestran interés y A veces son agresivos, como La integración de los niños con
cohíben de participar en disposición de te digo depende de la respecto a sus compañeros,
juegos, son poco trabajar con igualdad condición que pueda presentar es muy lenta, a ellos se les
temerosos, en otros de condiciones pues, el niño, hay unos que son hace difícil compartir con sus
casos hay unos que son es cualidad de ellos, retraídos otros agresivos con compañeros, realizar trabajos
extrovertidos y quieren son cariñosos prestos sus compañeros hasta cierto en equipo, en oportunidades
Poca llamar la atención de a su aprendizaje límite, pero ahí estuve yo para son agresivos, retraídos, claro
integración otros grupos, son efectivo con buenos sacarlos adelante y darle va a depender del tipo de
social conductas bastante logros. mucho apoyo, porque al final compromiso que tenga.
diferentes de acuerdo al ya se portaba bien , pero cabe
caso se presenta o se ve señalar que es un trabajo
de una manera u otra duro.
mayor o menor
integración de acuerdo a
la conducta del niño.

55
Continuación cuadro 4. Matriz de Triangulación de fuentes
Categoría Informante 1 Informante 2 Informante 3 Análisis Integral
Hablo con el grupo de Cuando ellos notan el rechazo Si no tengo el Es importante conversar con los
estudiantes le explico la por parte de los compañeros conocimiento busco niños regulares sobre cómo
condición del niño, les hasta por la misma docente ya ayuda y trato de aplicar puede ser el comportamiento de
doy oportunidad de que muchas veces se todas las herramientas su compañero con necesidades
Formación palabra al niño para que presentan este tipo de que sean posibles para educativas especiales; para de
él se exprese y también inconvenientes. Hay que ser ayudarles, integro al esa forma, ellos tengan
para los
pueda interactuar con positivo ya que trabajas con grupo familiar. herramientas para ayudarlo,
niños estudiantes y ellos niños con algún tipo de integrarlo en sus actividades y
regulares puedan entender que es condición nos enseña poder entre todos tener armonía
una persona que requiere experiencias maravillosas que dentro del salón. Además, hay
de nuestra ayuda y ayudan a valorar más al niño que enseñarlos a respetarse, ser
nuestro respeto. por lo que es, y por las solidarios y colaboradores
cualidades que poseen.
Si los favorece porque él Si porque debe existir la Si considero que es A través de la integración escolar,
puede ver otra conducta igualdad entre todos, lo cual bastante favorable ya la cultura de la diversidad
56

en otros estudiantes y él nos ayuda a ser mejores seres que ellos logran constituye una magnífica
Integració puede mejorar su humanos. compartir con otros oportunidad para mejorar la
autoestima y su desarrollo niños que no tienen calidad educativa de todos y cada
n
personal. ningún tipo de condición uno de los alumnos, planteando a
favorable y creo que eso los los colegios la necesidad de ir
ayuda a superar todos abandonando modelos
los obstáculos. individuales y competitivos, para
dar lugar a una mejor educación
En este grupo la vi En mi caso fue positiva de Al principio un poco Siempre y cuando allá
normal, más bien ellos gran aceptación mi grupo de difícil, ya después lo orientación, el proceso de
estaban pendiente a la estudiante mostraron mucho integraron a todas las integración es fructífero, por lo
Ayuda
hora de recreo y dentro afecto y buena integración. actividades, se que es importante ayudar a todos
mutua del aula le daban ayuda. Obtuve excelentes resultados ayudaron mutuamente, los estudiantes del salón para que
y experiencias maravillosas. en fin estaban pendiente puedan integrarse y ayudarse
de no dejarlo solo. mutuamente.
Fuente: Landaeta (2015)

56
Cuadro 5. Matriz de Triangulación de Técnicas y Teoría
Técnica de la
Categoría Técnica de la Entrevista Teoría Síntesis Intersubjetiva
Observación
La integración se La integración de alumnos La integración en las Para que se pueda lograr
observó al principio con necesidades educativas escuelas se ve la integración, la escuela
muy inquieto, les especiales al sistema facilitada en la ha de conseguir el difícil
costaba quedarse educativo común propone medida que el equilibrio de ofrecer una
tranquilos en el aula, poner al alcance de los proyecto educativo respuesta educativa, a la
además, no niños, la forma de vida y del establecimiento vez comprensiva y
hablaban con sus existencia cotidiana lo más contemple como diversificada,
compañeros; pero al cercana como sea posible a tarea prioritaria la proporcionando una
ir pasando el tiempo circunstancias y géneros de integración. Donde la estructura curricular
fue cambiando la vida de la sociedad a la cual comunidad en común a todos los
conducta. pertenece. general como alumnos, incluidos
Para los niños es un reto, al padres, compañeros, aquellos que presentan
57

igual que para sus personal del centro y necesidades educativas


Integración
compañeros y maestros; especialmente especiales, que evite la
espontánea
pero la disposición de profesores tengan discriminación y
ayudar va a permitir que se una disposición desigualdad de
de la integración de forma favorable a la oportunidades y
natural y espontánea, tanto integración. considere al mismo
para el niño como para su (Lucchini, 2002) tiempo sus
entorno. Además, el características y
docente se centra en necesidades
apoyar las cualidades y individuales.
detectar las necesidades
para que se sientan
bienvenidos y seguros y
alcancen el éxito.

57
Continuación Cuadro 5. Matriz de Triangulación de Técnicas y Teoría
Técnica de la
Categoría Técnica de la Entrevista Teoría Síntesis Intersubjetiva
Observación
En muchas Para que el estudiante Es necesario planificar La condición más importante
oportunidades no se participe, hay que ajustar observando las para el desarrollo de escuelas
hace fácil integrarlo, diversas cosas en el diferencias individuales y abiertas a la integración, es
pues hay ambiente que lo hagan abordando las una comunidad educativa
estrategias que no sentirse cómodo; como por competencias sociales abierta a la diversidad, flexible
le agradan, allí el ejemplo, preguntarle que que ellos deben alcanzar, ajustándose a las exigencias
Participación docente busca la desea hacer, mostrarle todo esto de acuerdo con de sus alumnos, brindando
individual forma de conocer al cariño, prestarle atención en las demandas de la variedades de opciones
estudiante para las actividades que realiza; integración curricular. educativas, de métodos, de
luego planificar así como, en lo que desea (Gresham, 1987) procedimientos que se
estrategias que le conversar en clase. En fin, adecuen a las necesidades y
permitan conseguir requiere que le docente le potencialidades de cada
lo que quiere. preste mucha atención y sus educando, propiciando su
compañeros apoyo. desarrollo.
58

Se observó Es un reto para cada Existe una clara relación la integración escolar podría
inquietud por parte docente; pues debe entre el comportamiento interpretarse como una forma
del maestro al darse proporcionar a la persona de los alumnos y lo que ideal de concebir a la
cuenta que en su con necesidades especiales se espera de ellos. La educación de la niñez, sin
ambiente de medios de expresión y baja expectativa hacia los discriminación, sin
aprendizaje había estímulo a su creatividad y alumnos con necesidades segregación, que propicie el
niños con autorrealización en las educativas especiales en máximo desarrollo de cada
Reto necesidades diferentes áreas académicas, el campo del aprendizaje estudiante y donde cada uno
educativo educativas promoviendo en ellas la o de la conducta social va encuentre la respuesta
especiales. adquisición y desarrollo de tener influencia en sus educativa que necesite.
hábitos, capacidades, ritmos de aprendizaje. Lástima que para muchos esta
conocimientos y valores. (Marchesi & Martín, 1998) sea una aspiración lejana, no
por falta de voluntad o
insensibilidad frente al tema,
sino por ciertos temores hacia
la integración.

58
Continuación Cuadro 5. Matriz de Triangulación de Técnicas y Teoría
Técnica de la
Categoría Técnica de la Entrevista Teoría Síntesis Intersubjetiva
Observación
Las docentes están El docente en la planificación Tanto la organización La escolarización supone una
pendientes de los de las actividades deberá como la realización de dinámica propia en la que intervienen
niños, los tratan con contemplar acciones que la enseñanza y el distintos factores convergentes en el
mucho amor y vayan dirigidas a estimular aprendizaje son parte espacio del aula, como son los propios
dedicación, y las áreas de desarrollo de la de lo mismo, es decir, el actores del proceso escolar y las
muchas veces con persona (cognitiva, lenguaje, enriquecimiento de la relaciones que establecen entre sí, el
firmeza. Todo esto psicomotora y social) y las práctica depende de la desarrollo de los planes y programas
Investigar
ha permitido la académicas establecidas en pertinencia de una de estudio, la intervención del
actividades integración de los el Currículo, elaborando el organización escolar docente, el aprendizaje de los niños
niños. Proyecto de aula registrando que promueva una (como experiencia individual y
las acciones específicas acción pedagógica colectiva), las metodologías y
dirigidas a brindar atención innovadora. materiales didácticos, el uso del
individualizada a cada (García, 2000) tiempo, la disciplina del
educando. comportamiento, entre las más
importantes.
59

Se observó que los Se requiere formar a los Se debe realizar la Lo anterior implica abordar a los
docentes tienen docentes para que tengan preparación de la docentes, orientándolos y
pocas herramientas las herramientas necesarias comunidad educativa, a asesorándolos en relación a sus
para ayudar a los en la formación integral de través de talleres de dudas, temores y su rol a desempeñar
niños con los niños con necesidades sensibilización y en este proceso. Luego, se procede a
necesidades educativas especiales, pues formación profesional, la elaboración del proyecto, con el cual
educativas hay un alto compromiso con con el objetivo de se formaliza el compromiso de todos
Necesidad especiales; a pesar, el Estado, con la sociedad a impulsar el compromiso los entes involucrados en garantizar la
de que los informes partir de su desempeño de ambas partes en el culminación escolar del educando con
formación traen sugerencias, habitual en el éxito del apoyo mutuo, y necesidades educativas especiales. A
falta un poco de proceso que garantice que el cooperativo hacia el través del mismo se plasman
formación que les niño, responda a la calidad y desafío de la integración estrategias adecuadas en la búsqueda
permita manejar los a los objetivos por la escolar del niño. de soluciones alternativas, para
casos en su educación. Lewis (2000) intervenir en diversas situaciones con
ambiente de respecto al niño, de manera tal, que
aprendizaje. pueda servir de apoyo al docente de
aula

59
Continuación Cuadro 5. Matriz de Triangulación de Técnicas y Teoría
Técnica de la Técnica de la
Categoría Teoría Síntesis Intersubjetiva
Observación Entrevista
En muchas ocasiones se El que exista la La escuela tiene que Estas consideraciones, dan la
observan a las docentes un posibilidad de enfrentar el reto de su posibilidad de comprender lo que
poco desorientadas a la orientación a los transformación para representa para las instituciones
hora de trabajar con los docentes en el lograr constituirse en educativas superar las limitaciones,
niños con necesidades proceso de una instancia que con tanto internas como externas, que
educativas especiales, integración de los efectividad favorezca han influido en su desarrollo y que
sobre todo cuando hay estudiantes con el progreso individual y han determinado en gran medida
comportamientos que son necesidades colectivo del las acciones que cotidianamente
difíciles de manejar, tal es educativas alumnado, se llevan a cabo en el espacio
el caso de un niño quien especiales, permitirá satisfaciendo de esta escolar. Son cuestiones que
cuando no quiere entrar al una educación de manera las obligan a una reflexión sobre los
salón pasa la mañana calidad para estos expectativas de la supuestos conceptuales que
sentado en la plaza de la niños; cada caso sociedad sobre el tipo orientan las prácticas escolares y
escuela sin hacer nada, tiene características de formación que es sobre las prácticas mismas, lo cual
60

Necesidad
asimismo, otro se llena de diferentes, por lo que indispensable ubica en la perspectiva de valorar a
de
furia y quiere acabar con debe ser tratado propiciar, sin dejar de la escuela, sus acciones y sus
orientación todo en el salón y ha diferente; por esta considerar las resultados, como una organización
llegado a golpear a la razón, es positivo que exigencias de un que se fundamenta en una serie de
maestra, entonces son se cuente con la contexto social que principios, propósitos y estrategias
casos que ameritan de un ayuda de sobrevalora las en concordancia con una visión
orientador, psicólogo o especialistas y entre capacidades, que recupera la trascendencia del
especialista que pueda dar todos hacer un habilidades y hecho educativo como un bien
orientaciones a la maestra equipo que permita la competencias para el alumnado y, en última
de cómo ayudar a los formación integral de individuales. instancia, para la sociedad misma.
niños. los estudiantes. (García, 2000)

60
Continuación Cuadro 5. Matriz de Triangulación de Técnicas y Teoría
Técnica de la
Categoría Técnica de la Entrevista Teoría Síntesis Intersubjetiva
Observación
Se observó falta de La integración de los niños De aquí la importancia de En el contexto de la integración, una
integración social, les con respecto a sus una organización escolar de las preocupaciones más
cuesta jugar con sus compañeros, es muy lenta, a que articule la vida en la extendidas tiene que ver con la
compañeros, en ellos se les hace difícil institución y en las aulas, configuración de un tipo de
muchas oportunidades compartir con sus con un sentido bien organización en la escuela que
los otros niños los compañeros, realizar definido que oriente las asegure una relación fructífera entre
rechazan. trabajos en equipo, en prácticas escolares, las la educación especial y la educación
Poca
oportunidades son agresivos, relaciones sociales y, más regular. Del tipo de vínculo que se
integración
retraídos, claro va a específicamente, las establezca entre los maestros y el
social
depender del tipo de relaciones profesionales personal de educación especial,
compromiso que tenga. entre los que dependerá la pertinencia de las
directamente están acciones de intervención en las
responsabilizados de aulas, lo cual conjuga los planos de
conducir la tarea de la organización institucional y la
61

integración. atención a los alumnos.


(Torres, 1999)
Se encuentran niños a Es importante conversar con La interacción social es La integración escolar tendrá éxito si
los que se les dificulta los niños regulares sobre factor determinante de el alumno integrado está físicamente
integrarse con los cómo puede ser el "progreso cognitivo" por la emplazado en el aula ordinaria al
niños regulares; comportamiento de su multiplicidad de menos durante una parte de la
muchos de ellos no compañero con necesidades perspectivas que jornada escolar, y si las respuestas a
compartes, pero educativas especiales; para convergen y el sus necesidades educativas
Formación además, hacen de esa forma, ellos tengan consiguiente efecto de especiales se concreta en la
para los rabietas, gritan, se herramientas para ayudarlo, descentración cognitiva adaptación curricular individualizada.
niños salen del aula, integrarlo en sus actividades individual que esto Para que el niño pueda desarrollarse
regulares muestran irrespeto con y poder entre todos tener supone. de manera integral, necesita adquirir
sus compañeros, armonía dentro del salón. (Roselli, 2000) destrezas de relación interpersonal.
acciones que Además, hay que enseñarlos El aprendizaje de estas habilidades
interfieren en la a respetarse, ser solidarios y se realiza principalmente en el seno
integración de calidad. colaboradores. de la familia y la escuela, agentes
fundamentales de socialización y
educación.

61
Continuación Cuadro 5. Matriz de Triangulación de Técnicas y Teoría
Técnica de la
Categoría Técnica de la Entrevista Teoría Síntesis Intersubjetiva
Observación
Después de un año A través de la integración Es de carácter activo, Es el niño integrado el verdadero
escolar lleno de escolar, la cultura de la unificador e protagonista de la integración, a
retos, alegrías, diversidad constituye una interdependiente del partir de las n.e.e. que presenta se
dificultades se magnífica oportunidad para principio de integración. programa el currículum y las
observa que si se dio mejorar la calidad educativa Lo considera como adaptaciones que precisa dando
el proceso de de todos y cada uno de los proceso que supone no lugar a la elaboración de programas
integración de alumnos, planteando a los sólo la unión o adición de de integración donde el alumno
Integración
algunos niños, pudo colegios la necesidad de ir elementos de un todo a participe y sea aceptado por los
favorable ser mejorar pero abandonando modelos integrar, sino también y demás miembros del grupo entrando
estuvo bien. individuales y competitivos, esencialmente la relación en juego otras dimensiones como la
para dar lugar a una mejor de interdependencia que instructiva, social, profesional, entre
educación se establece entre los otros.
mismos sobre una base
de igualdad.
62

(Monereo, 1985)
Al final la relación Siempre y cuando allá La adquisición de En las relaciones interpersonales
con sus compañeros orientación, el proceso de habilidades sociales debe es importante diferenciar qué
se dio bien, el niño integración es fructífero, por favorecerse a través de aspectos se relacionan con la
que venía del año lo que es importante ayudar situaciones de discapacidad en sí y cuáles con la
pasado, ya sus a todos los estudiantes del intercambio entre pares personalidad del niño. Muchas
compañeros estaban salón para que puedan en contextos naturales. veces, ciertas actitudes son
pendientes de él, y lo integrarse y ayudarse (Porras, 1998) atribuidas al compromiso que tiene,
Ayuda ayudaban en todo. mutuamente. cuando en realidad sólo
mutua corresponden a su personalidad.
Cuando estas actitudes
obstaculizan la posibilidad de
interacción del niño es necesaria la
intervención del docente.

Fuente: Landaeta (2015)

62
63
Teorización

La integración educativa de niños con necesidades educativas


especiales a la escuela regular, tiene grandes exigencias educativas,
específicamente a los maestros regulares y al personal de educación
especial, pues son ellos los que deben ofrecer respuestas válidas y
pertinentes que satisfagan tales necesidades. Entre estas exigencias, se
tiene el hecho de que la escuela debe ser afín a los principios, finalidades y
estrategias de la integración. Es decir, que las acciones llevadas a cabo
cotidianamente en la escuela partan de una concepción clara de lo que se
quiere lograr con respecto a la integración, para que de esta forma no
queden dudas sobre las razones de lo que se realiza, y por qué se realiza,
configurando así las bases de una propuesta general que le otorgue un
significado a los esfuerzos de la comunidad educativa en pos de un propósito
que debe ser común a sus integrantes.
Lo anterior supone, que los diferentes planos del trabajo escolar se
unifiquen a partir de un proyecto que vincule a los miembros de la comunidad
como parte de un todo, con el fin de lograr un espacio para la acción que se
caracterice por la preocupación de formular y desarrollar propuestas de
trabajo pedagógico más propositivas e innovadoras en aras de lograr una
mejor respuesta educativa a las características y necesidades de los niños
integrados y de todo el alumnado. Si se ha de hablar de integración,
entonces es ineludible pensar en términos de escuela integradora. Esta es
una condición imprescindible para configurar las acciones que efectúen el
maestro y el personal de educación especial para atender las necesidades
educativas especiales.
Por consiguiente, si bien la intervención del docente es fundamental
para el éxito de la integración educativa, no debe prevalecer la creencia de
que en él recae toda la responsabilidad de conducir las experiencias: el
apoyo del personal de educación especial es indispensable, y más aún, si se

64
quiere ser consistentes con el enfoque de la integración, es una
responsabilidad de la comunidad educativa. En este contexto, se ve a la
escuela como un espacio privilegiado en el que el maestro integrador recibe
el beneficio de un apoyo por parte del personal de educación especial, de
sus compañeros, de los padres de familia, del director y otras autoridades.
Un espacio en el que comparten todos sus integrantes el mismo compromiso
y responsabilidad en la tarea integradora.
Para ello, se necesita una adecuada formación del docente, también
es requisito para la búsqueda de solución al problema del fracaso escolar. La
escuela debe procurar, utilizando todos los medios que tiene a su alcance,
ayudar al niño a aprender y no exponerlo al fracaso. Es necesario, observar
al niño, considerar nuestra posición como educadores frente a su problema,
se debe buscar el nexo con la familia para descubrir dónde reside el
problema y cómo podemos tratarlo de manera conjunta, orientando nuestra
labor en función de sus intereses y potencialidades, más allá de la dificultad.
Dadas las exigencias de la integración, y tomando en cuenta el escenario en
el que se desarrolla, que es la escuela regular, y específicamente el aula, es
ineludible abrir opciones diferentes a las que han predominado en el campo
de la educación especial para atender las necesidades educativas
especiales. Por lo tanto, es necesario superar la tradicional división y
fragmentación de saberes disciplinarios que han confluido en dicho campo
para determinar el proceso de intervención.
A este respecto, lo interdisciplinario alude a la intersección de varias
ramas disciplinarias en función de un objeto de estudio: las necesidades
educativas especiales de un alumno. Pero dichas necesidades no pueden
entenderse sólo en función del propio sujeto, son la resultante del sujeto y su
relación con el entorno, específicamente el entorno escolar, haciendo
relativas tales necesidades. En consecuencia, la acción de un equipo de
trabajo interdisciplinario no debe limitarse a emitir una valoración unipersonal
sobre el problema del sujeto y a prescribir una serie de recomendaciones

65
para su atención, según el campo disciplinar de cada profesional, sino que
debe centrarse en la comprensión del vínculo sujeto-medio para determinar
sus necesidades educativas, lo que obliga a un mayor conocimiento de los
procesos involucrados en la dinámica de la escolarización y su influencia en
el alumno. Se integra así una visión holística, comprensiva, de las
necesidades educativas que no se agota en el niño, por lo que es
indispensable pensar sistemática- mente la realidad educativa para
comprenderla.
Es así como, la integración escolar involucra la concepción de una
escuela abierta a la heterogeneidad de alumnos, sin segregación ni
discriminación, estructurada en base a la diversidad, con un currículo que se
diversifica y flexibiliza en función a las necesidades de los educandos. En tal
sentido, apunta hacia un compromiso institucional que garantice al educando
con necesidades especiales su educación en igualdad de condiciones y
oportunidades, brindándoles la posibilidad de aprender y desarrollarse como
el resto de los ciudadanos del país. Para poder hablar de una verdadera
Integración es necesario que el niño tenga una integración física, psicosocial
y pedagógica. Este proceso se ejecuta de la siguiente manera: Evaluación
Integral del niño, contactar a la escuela potencialmente integradora, preparar
a la familia y comunidad educativa, elaborar el proyecto de Integración,
ejecución del mismo y evaluación a través de indicadores de integración.

66
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Lucchini, D. G, Niños con necesidades educativas especiales. Ediciones


Universidad Católica De Chile,2002.

Marchesi, A. & Martín, E, Del lenguaje del trastorno a las necesidades


educativas especiales. En A, Marchesi, C.Coll & J.Palacios.Desarrollo
psicológico y educación, III:Necesidades educativas especiales y
aprendizajes escolar. Alianza Editorial, Madrid, 1998.
CUNTO, G. Agustín un niño especial. Monte ávila Editores Latinoamericana, 1997, Caracas
• LEWIS, A. Convivencia infantil y discapacidad. Editorial Trillas, 2000, México.
• PARRA, N. La integración escolar del educando con retardo mental a los niveles y otras
modalidades del sistema educativo. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
• NAVARRETE, M. (s/a).Integración Escolar. MMII by Landeira Ediciones S.A, Argentina
• FUNDACIóN PASO A PASO. El Factor Humano en el salón integrador. Edita Fundación Paso
a Paso. 2003, Caracas.
• YADAROLA, M. Construyendo caminos hacia la inclusión escolar. Revista de CANDI. Año
VIII Nº 6. 1999. Argentina

67

También podría gustarte