Está en la página 1de 10

FACULTAD DE MEDICINA

CARRERA DE PSICOLOGÍA

ESTUDIO DE CASO

TÍTULO DEL TRABAJO:


“Estudio sobre dificultades en el aprendizaje de la lectura”

Nombre del curso: PROBLEMAS DE APRENDIZAJE


Ciclo: 2017 I

Autor(es):
 Terrones Castillo Marianne
 Vargas Vásquez María

Docentes:
Mg. César Ruiz Alva

2017
ESTUDIO DE CASO

I. DATOS GENERALES
- Nombres y apellidos : José Joaquín Mozo Chiscul
- Sexo :Masculino
- Edad :6
- Fecha de nacimiento :10-05-2011
- Lugar de nacimiento :Chiclayo
- Estado civil :Soltero
- Ubicación entre hermanos:2/2
- Grado de instrucción : Inicial
- Centro educativo :Laredo
- Dominancia :Diestro
- Informante :La madre y maestra
- Fecha de evaluación : 01-07-2017
Examinador(a) :
 Terrones Castillo Marianee
 Vargas Vásquez María

II. MOTIVO DE CONSULTA

La madre del evaluado refiere que la maestra del colegio de su niño, le ha indica
que presenta problemas para el aprendizaje de la lectura, su lectura es lenta,
silabeante y titubeante, con errores frecuentes sobretodo de omisiones de letras.
Por ello la velocidad lectora está disminuida, así como la comprensión que resulta
deficiente. Mostrando poco interés por la lectura, por otro lado refiere que Joaquín
se distrae con facilidad, muchas veces no prestando atención a clases; es juguetón
y distraído.

III. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS:


3.1. Observación
A. Del ambiente:
Las diferentes evaluaciones se desarrollaron en el hogar del niño,
exactamente en la sala, es un ambiente amplio, cómodo e iluminado.
Fue un lugar propicio para la evaluación, tranquilo; no existieron
distractores ya que cuando realizábamos las visitas la madre se
retiraba a la cocina a preparar su cena y le pedía a su hijo mayor que
la acompañe para no distraer al pequeño.
B. Del usuario

El evaluado mide aproximadamente 1. 20 cm, pesa alrededor de 30


kg, es de contextura delgada, test trigueña y cabello lacio de color
negro. En todas las entrevistas se encontraba aseado y vestido de
acuerdo a la estación. Por otro lado mostraba inquieto, muchas veces
no prestaba atención y se distraía con facilidad. Respecto a su
examinadora se mostró respetuoso

3.2. Otras técnicas


 Entrevista y Observación
3.3. Instrumentos
 Test de Raven para niños
 Prueba de Funciones Básicas
 Reversal Test.
 Prueba de alteraciones de la lectura (ADL) Y madurez del
aprendizaje escolar (MAE)
 Test de memoria (M-1)
 Test de atención (A-1)

IV. ANTECEDENTES RELEVANTES

 Adriano desde pequeño ha sido muy inquieto, le cuesta prestar


atención en la escuela y no culmina sus tareas.
 Adriano tiene dificultades en el aprendizaje de la lectura y errores de
reconocimiento de palabras.
 Sus padres viven juntos pero constantemente discuten por problemas
económicos.
V. RESULTADOS

1. TEST DE RAVEN

El evaluado se ubica en el percentil 50, obteniendo un CI en un término


medio. Utiliza el razonamiento figurativo ya que trabaja con ítems
sensibles como comparaciones, traslación, progresión de imágenes, así
mismo el método intelectual que emplea el evaluado es el empírico ya
que se interna en las soluciones propuestas para escoger la suya por
comparación y exclusión de las restantes, también emplea el
procedimiento rígido porque utiliza técnicas de inspección del cuadro del
problema (vertical u horizontal, de izquierda a derecha, etc.)

2. PRUEBA DE FUNCIONES BÁSICAS

ÁREAS PUNTAJE PERCENTIL NIVEL PRONÓSTICO


COORDINACIÓN
VISOMOTORA 6 26 NORMAL BAJO

DISCRIMINACIÓN 11 27 NORMAL BAJO


AUDITIVA

LENGUAJE 8 27 NORMAL BAJO

Lectura
B 33/R 31/ M 36 %
TOTAL 25 21 BAJO NO FAVORABLE
Escritura
B 29 / R 33/ M 37%
NO FAVORABLE

El evaluado en el área de discriminación auditiva, no puede percibir


estímulos auditivos de tono bajo, dificultad para discernir sonidos,
asociado a la caída de objetos; respecto al área de lenguaje no logra
comprender el vocabulario dado, a través del uso del sustantivos,
adjetivos de lugar y propiedad, asimismo presenta problemas para
realizar abstracciones sobre características de objetos.
Con respecto al área de coordinación visomotora, manifiesta dificultad
para la reproducción de figuras incompletas, manejo de la línea curva y
la reproducción de figuras de tamaño pequeño, presenta un bajo control
del movimiento motriz, así también poco dominio del movimiento circular
espacial y coordinación motora fina referente al manejo de movimientos
de relaciones espaciales, recta, ángulo y curva.

3. REVERSAL TEST

PTJE ERROR (A) ERROR (B) PC RANGO ENEATIPO NIVEL


26 7 2 1 V 1 Deficiente

Adriano obtiene un nivel deficiente, ya que todavía se encuentra inmaduro


para la lectura.

4. ALTERACIONES DE LECTURA (ADL) Y MADUREZ DE APRENDIZAJE


ESCOLAR (MAE)

ÁREAS PUNTAJE PERCENTIL ENEATIPO NIVEL


Coordinación Viso NORMAL
motriz 48 60 6

NORMAL
Razonamiento 6 50 5
Temporal

Atención 12 30 4 NORMAL BAJO

El evaluado en el área de coordinación viso- motriz tiene un desarrollo


normal, pero con ciertas dificultades en la habilidad para coordinar
visualmente la búsqueda y ejecución manual de modelos,
comparándolos con otros modelos dados. Asimismo en el área de
razonamiento temporal presenta un desarrollo normal pero con dificultad
para comprender y ordenar secuencialmente acciones. Por último en el
área de atención tiene un desarrollo normal bajo con dificultades para
completar detalles importantes, escritura para la correcta escritura y
lectura

5. MEMORIA AUDITIVA INMEDIATA

PTJE ACIERTOS ERRORES PERCENTIL ENEATIPO NIVEL


5 11 6 20 3 BAJO

Adriano obtiene un nivel bajo en el área de memoria auditiva inmediata,


presenta dificultades recibir, procesar, archivar y recuperar información a
corto plazo.

6. TEST DE ATENCIÓN A-1

PTJE PC ENEATIPO NIVEL


41 25 4 MUY BAJO

El evaluado presenta un nivel bajo en el desarrollo de la atención, tiene


dificultades para atención selectiva mediante una tarea de cancelación,
así como velocidad de procesamiento, seguimiento de instrucciones y
ejecución en una tarea de discriminación de estímulos visuales.

VI. DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO

Con los datos obtenidos a través de la profesora, anamnesis previa, y observación


conductual, el diagnóstico es un Trastorno específico del desarrollo del aprendizaje
escolar, especificado en problemas para el aprendizaje de la lectura .Los
Trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar constituyen un
conjunto de problemas que interfieren significativamente en el rendimiento en la
escuela, dificultando el adecuado progreso de Adriano, el evaluado tiene problemas
en los hábitos de la lectura como movimientos de tensión, no puede estar quieto,
se muerde los labios y sacude la cabeza de lado a lado, asimismo tiene errores de
omisión de palabras y muchas veces no comprende lo que lee, debido a que se
distrae con facilidad.

VII. CONCLUSIONES

 El entrevistado se ubica en el percentil 50, obteniendo un CI término


medio.
 Adriano se encuentra inmaduro para la lectura.

 El evaluado tiene dificultades para el aprendizaje de la lectura.

 El evaluado tiene problemas en los hábitos de la lectura y omisión de


palabras.

 El evaluado presenta un nivel bajo en el desarrollo de la atención.

 Adriano obtiene un nivel bajo en el área de memoria auditiva inmediata

VIII. RECOMENDACIONES

 NIÑO

- Brindarle al niño objetos educativos que sean de su agrado,


como cuentos, lecturas cortas y así seguir potencializando sus
capacidades.
- Presentarle videos, canciones, películas al evaluado que sean
de su agrado y así desarrollar mejor discriminación auditiva.
- Ayudarle a desarrollar sus capacidades y mejorar sus
debilidades, planteándoles un horario, donde tenga un tiempo
destinado a realizar actividades como: contar cuentos,
realizarle dictados, leer cuentos, etc. para mejorar su nivel de
lecto escritura.
- Brindarle al menor imágenes de revistas por un debido tiempo
y después solicitarle que repita las imágenes vistas
anteriormente.
- Enseñarle canciones que sean dinámicas y del agrado del
evaluado y así aprenda almacenar información.

 PADRE:
- Reconocer y reforzar los logros del evaluado, esto permitirá
que se siga repitiendo la conducta positiva.
- Realizar ejercicios mentales de atención junto a la familia de
manera dinámica.
- Brindarle al niño una alimentación adecuada, llena de
vitaminas, proteínas y nutrientes.
- Los niños deben tener un horario para el descanso, debe ser 8
a 9 horas diarias, ya que esto ayuda mucho a la memoria.
- Brindarle juegos apropiados para la edad del niño que
estimulen la memoria, como cartas con imágenes.

 MAESTROS
- Destacar los logros obtenidos de la niña, felicitándola,
agregando una cara feliz en sus actividades escolares o
cualquier otro reforzador.
- Seguir brindándole material que estimule sus capacidades de
coordinación viso motora, discriminación auditiva y lenguaje.

- El niño debe tener la posibilidad de trabajar solo en una carpeta


aislado cuando necesite realizar tareas que requieran
concentración.
- Hacer que el niño participe en algún taller de deporte,
instrumentos musicales, oratoria, facilita la memoria
ANEXOS
SESIONES DE TRABAJO

Se llevará a cabo 3 sesiones por semana durante 6 meses, las cuales serán
reforzadas en casa con ayuda del padre.

FECHA LUNES MIÉRCOLES VIERNES

JULIO 17 -24 19-26 21 -28

AGOSTO 7-14-21-28 2 -9-16-23-30 4 -11-18-25

SEPTEMBRE 4 -11-18-25 6-13-20-27 1-8-15-22-29

OCTUBRE 2-9-16-23-30 4 -11-18-25 6-13-20-27

NOVIEMBRE 6-13-20-27 1-8-15-22-29 3 -10-17-24

DICIEMBRE 4-11-18 6 -13 1- 8-15

También podría gustarte