Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL

NORTE
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

INGENIERIA DE MINAS

TÚNELES Y MOVIMIENTO DE MATERIALES

ESTUDIO DE UN PROYECTO
DEFINICIONES-ACTIVIDADES-CRONOGRAMA E
INFORMACIÓN REQUERIDA

ING. ROBERTO GONZALES YANA


PROYECTO DE TÚNELES
ESTUDIO DE UN PROYECTO
DEFINICIONES-ACTIVIDADES-
CRONOGRAMA E INFORMACIÓN
REQUERIDA

TÚNELES Y MOVIMIENTO DE TIERRAS


LOGRO

• Al termino de la sesión, el estudiante comprenderá a


detalle lo que es un Estudio de un proyecto con toda la
información que se requiere a detalle.
DEFINICIÓN DE PROYECTO

 Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un


problema tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad
humana.
 Surge como una respuesta a una idea que busca una solución a un
problema.
 Debe evaluarse en términos de conveniencia.
 Debe resolverse el problema en forma eficiente, segura y rentable.
 Pretende dar la mejor solución a un problema económico que se ha
planteado y así conseguir que se disponga de los antecedentes y la
información necesaria que permitan asignar en forma racional los
RR escasos a la alternativa de solución más eficiente y viable frente
a una necesidad humana percibida.
PREGUNTAS PARA ELABORAR UN PROYECTO Y SU
RELACIÓN CON LOS COMPONENTES DEL MISMO

PREGUNTAS
1. ¿Qué se quiere hacer?
2. ¿Por qué se quiere hacer?
3. ¿Para que se quiere hacer?
4. ¿Cuánto se quiere hacer?
5. ¿Dónde se quiere hacer?

6.¿Cómo se va hacer?
7.¿Cuándo se va hacer?
8. ¿A quién va dirigido?
9. ¿Quiénes lo va hacer?
10.¿Con qué recursos lo va hacer?
PREGUNTAS PARA ELABORAR UN
PROYECTO Y SU RELACIÓN CON LOS
COMPONENTES DEL MISMO
PREGUNTAS COMPONENTES
1. ¿Qué se quiere hacer? Naturaleza del Programa o Proyecto
2. ¿Por qué se quiere hacer? Origen y Fundamentación
3. ¿Para que se quiere hacer? Objetivos y Propósitos
4. ¿Cuánto se quiere hacer? Metas
5. ¿Dónde se quiere hacer? Localización Física (Ubicación en el Espacio).
Cobertura Espacial.
6.¿Cómo se va hacer? Actividades y Tareas, Métodos y Técnicas.
7.¿Cuándo se va hacer? Calendarización o cronograma (Ubicación en el
tiempo)
8. ¿A quién va dirigido? Destinatarios o Beneficiarios
9. ¿Quiénes lo va hacer? Recursos humanos
10.¿Con qué recursos lo va hacer? Recursos Materiales
Recursos Financieros
ETAPAS DE UN PROYECTO
La finalidad de todo proyecto como documento de análisis, es
aportar elementos de juicio para la toma de decisiones sobre su
ejecución o sobre el apoyo que debiera prestar para su realización.
En la elaboración de todo proyecto se pueden diferenciar las
siguientes etapas:
 Idea del Proyecto.
 Estudio de Identificación.
 Perfil del Proyecto.
 Estudio de Factibilidad.
 Ejecución del Proyecto.
 Operación o Funcionamiento.
EL PROYECTO DE INGENIERIA

 El detonante del desarrollo de un proyecto es siempre la


necesidad. En este sentido, el proyecto de ingeniería no puede ser
menos.

 La necesidad suele ser a veces un aspecto difícil de descubrir, en


tanto que las necesidades en ocasiones se tienen, y en ocasiones
se crean. Mucho se podría discutir sobre este tema, pero en
cualquier caso los departamentos de marketing (encargados de
conocer las necesidades presentes y futuras del entorno en que
cada empresa se desenvuelve).
TIPOS DE PROYECTO DE INGENIERIA
 Obra Civil.
 Construcción Industrial.
 Construcción Naval.
 Mecánica
 MINERÍA
 Informática
 Electrónica
 Telecomunicaciones
 Química
 Energético

Además de estos ámbitos, dentro de los campos concretos en cada uno donde
podemos aplicar la teoría de proyectos y los conocimientos específicos en la
materia son:

 Instalaciones
 Máquinas
 Procesos
 Productos
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO DE
CONSTRUCCIÓN
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO DE
CONSTRUCCIÓN
LA VIABILIDAD DEL PROYECTO

 El primer paso para analizar un proyecto es el análisis de la viabilidad real del mismo.
 El conocido como estudio de viabilidad es la primera aproximación al proyecto para
determinar las condiciones en que se puede desarrollar el proyecto, y poder contrastar
si estas posibilitan o aconsejan la ejecución del mismo.
 Varios son los aspectos que merece la pena tener en cuenta para decidir si en conjunto
la idea de un proyecto tiene buenas perspectivas de futuro:

 Viabilidad técnica: Analizar si existen ya soluciones similares al problema que se


plantea, conocer el estado del arte, estimar la dificultad de poder realizar
técnicamente el proyecto.
 Viabilidad Social: Deberemos de analizar si socialmente existirá aceptación para la
solución que se plantea con el proyecto.
 Viabilidad Económica: Determinar si los gastos e inversiones son tolerados por la
necesidad a cubrir. Los aspectos financieros deberán jugar un papel básico en el
desarrollo de la solución.
 Viabilidad Legal: Determinar si la solución se enmarca en un contexto permitido
por la legalidad vigente, y por la que pueda surgir.
CRONOGRAMA
Es un concepto que se utiliza en varios países latinoamericanos
para mencionar a un calendario de trabajo o de actividades.

El cronograma, es una herramienta muy importante en la


gestión de proyectos.

 Un documento impreso
 Aplicación digital

El cronograma incluye una lista de actividades o tareas con las


fechas previstas de su comienzo y final.
CRONOGRAMA

 El cronograma ordena en el tiempo las actividades relevantes para


el desarrollo de la investigación.

 El grueso de estas actividades se desprende de la metodología.

 El cronograma de actividades es presentado como una tabla con dos


columnas:

 De actividades
 De tiempo

(semestres, trimestres meses, semanas, dependiendo del detalle del


cronograma).
CONSIDERACIONES PARA EL DESARROLLO DE UN
CRONOGRAMA DENTRO DE UN PROYECTO

1. Tipo de proyecto (Investigación Básica, Investigación


Aplicada, ensayo clínico).
2. Si el proyecto está asociado a estacionalidad.
3. Grado de conocimiento del tema.
4. Claridad en los resultados esperados.
5. Flexibilidad de la fuente cooperante
USAR EL CRONOGRAMA COMO UNA
HERRAMIENTA QUE EVOLUCIONA
PERMANENTEMENTE NO ES ESTATICA
LA INFORMACION DE UN PROYECTO
MINERO ES CLAVE PARA UN BUEN
DISEÑO
INFORMACIÓN REQUERIDA A INVESTIGAR

GEOLOGÍA
GEOTECNÍA / MECÁNICA DE SUELOS
TOPOGRAFIA DE LA ZONA DE TRABAJO
PERFORACIÓN
GEOMECÁNICA
HIDROLOGIA SUPERFICIAL Y CLIMA
HIDROLOGIA SUBTERRANEA
GEODESIA
SISMICIDAD
MEDIO AMBIENTE
ESTUDIOS LEGALES
EXPLORACION SUBSUPERFICIAL

INVESTIGACIÓN PRELIMINAR:

 MAPAS GEOLOGICOS

 MAPAS TOPOGRAFICOS

 MAPAS DE SUELOS

 INFORMACION HIDROLOGICA

 ESTUDIOS ANTERIORES
RECONOCIMIENTO

 EVIDENCIAS TOPOGRAFICAS Y MORFOLOGICAS DE


PROBLEMAS GEOTECNICOS
 LITOLOGÍA – ESTRATIFICACIÓN
 PERFILES DE SUELO
 AGUAS FREATICAS
GEOLOGÍA
GEOLOGÍA

A. LITOLOGIA
B. ESTRUCTURA
C. METEORIZACION
GEOTECNIA / MECÁNICA DE SUELOS

 RESISTENCIA AL CORTANTE

 COMPRESIBILIDAD

 PERMEABILIDAD

 SENSITIVIDAD

 EXPANSIVIDAD

 EROSIONABILIDAD
TOPOGRAFIA DE LA ZONA
PERFORACIÓN
Es agujerear una capa de material estéril por métodos mecánicos o manuales, con el fin de
realizar un barreno para ser luego este llenado de explosivos y fracturar la corteza
terrestre.
HIDROLOGÍA
GEODESIA

¿Cómo influye la Geodesia en la construcción


de una mina y la explotación de minerales?

La minería es la obtención de materiales de la corteza


terrestre. Antes la minería era de bajo impacto y hoy
se ha convertido en una actividad económica primaria,
y su importancia, varia dependiendo del material que
se extraiga.
GEODESIA
SISMICIDAD INDUCIDA

Sismicidad inducida se refiere a la relación que existe entre la


remoción de grandes masas de roca, los cuales generan tensiones
en el macizo rocoso que se deforma, adquiriendo una energía
potencial de deformación. Esta energía al ser liberada se propaga
mediantes ondas mecánicas que viajan en el macizo rocoso
producientes movimientos, desprendimientos de rocas, chispeos
y hasta Rockburst (Estallido de Rocas). Todo esto no es mas que la
Respuesta del Macizo Rocoso a las Excavaciones Mineras
Respuesta del Macizo Rocoso a las
MEDIO AMBIENTE

El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales


y artificiales que están interrelacionados y que son modificados por
la acción humana. Se trata del entorno que condiciona la forma de
vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y
culturales que existen en un lugar y momento determinado.
Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los objetos físicos
fabricados por el hombre y los elementos simbólicos (como las
tradiciones, por ejemplo) componen el medio ambiente. La
conservación de éste es imprescindible para la vida sostenible de las
generaciones actuales y de las venideras.
CLASIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES

El impacto que produce la minería desde el punto de vista ambiental


se puede clasificar de muy diversas formas:

 Según sea un impacto directo, o indirecto sobre el medio.


 Según sea a corto o a largo plazo
 Según sea reversible o irreversible (a escala humana)
 Según sea local o externo
 Evitable o inevitable
ASPECTOS QUE MODIFICAN EL MEDIO
AMBIENTE

Pueden ser:

 Acciones que modifican el uso del suelo


 Acciones que implican la emisión de contaminantes (sólidos,
líquidos, gases y otros: ruidos, onda aérea)
 Acciones que implican sobreexplotación de recursos (agua)
 Acciones que implican la modificación del paisaje (casi todos)
 Acciones que repercuten en las infraestructuras
 Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural
(impacto socioeconómico).
EL IMPACTO AMBIENTAL: EVALUACIÓN

A la vista de las consideraciones anteriores, el impacto ambiental


de una actividad minera es la diferencia entre la situación del
medio ambiente antes de llevar a cabo la actividad, y durante o
tras la actividad minera. La evaluación de este impacto es la
cuantificación de estas diferencias, mediante la realización de un
estudio multidisciplinar que pretenderá identificar, predecir y
prevenir las consecuencias o efectos sobre el medio ambiente de
la actividad minera.
Una cuestión interesante es que el estudio de impacto se
puede considerar como una comparación entre la situación real de
la zona estudiada, y la situación teórica de esta zona si no
estuviera afectada por la actuación minera.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1. Evitar posible errores y deterioros ambientales originados durante el proceso


extractivo, cuya corrección posterior podría tener un alto coste, tanto desde
en punto de vista privado (costes transferibles a las empresas) como desde el
punto de vista social (costes transferibles a la sociedad).
2. Disponer de datos que permitan introducir en las decisiones empresariales
los efectos de los proyectos de desarrollo en el medio natural y social,
siempre difíciles de cuantificar y evaluar.
3. Presentar una información integrada sobre los impactos de nuestra actividad
sobre el medio ambiente.
4. Integrar a los diversos organismos públicos y privados que tienen algún
grado de responsabilidad sobre las decisiones que afectan al medio
ambiente.
MEDIO AMBIENTE / ASPECTOS LEGALES
GRACIAS…

También podría gustarte