Está en la página 1de 180

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA

"LAGUNA DE PUCUSH UCLO COMO RECURSO


POTENCIAL PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO
EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE ISCOS"

TESIS
PRESENTADO POR LOS BACHILLERES:
MARTINEZ CASTILLO, José Antonio
PEÑA PEINADO, Wilder

PARA OPTAR EL rrTULO PROFESIONAL DE:


#

LICENCIADO EN ANTROPOLOGIA

HUANCAYO - PERÓ
2010
ASESOR:
MAG. SC. EDITH MALDONADO ORÉ
DEDICATORIA

A mis padres por su


incansable apoyo en mi
formación y culminación de
la carrera profesional.

Wilder Peña P.

A la razón de mi vida, a la que


me enseñó a leer y escribir, al ejemplo
de fuerza y perseverancia, a la
consejera y guía en toda mi formación
profesional, a ti mamita linda
Humbertha ·por darme cariño, apoyo ·y
hacer de mi lo que hoy soy.

José Antonio
AGRADECIMIENTO

Expresamos nuestros más sinceros agradecimientos a la Mag. Se Edith

Maldonado Oré, asesora de la presente tesis quien guió y orientó el estudio a lo largo

de su de.sarrolló, así mismo, a todas las personas, instituciones que de una u otra

manera han colaborado para llegar a buen término la presente investigación.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO 1
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 PROBLEMA 16

1.2 JUSTIFICACIÓN 17

1.3 OBJETIVOS 18

1.4 HIPÓTESIS 19

1.5 MÉTODO 19

1.6 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 20

1.7 UNIVERSO Y MUESTRA 21

1.8 VARIABLES E INDICADORES 21

1.9 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN 21

1.1 O CONCEPTUALIZACIÓN 25

1.11 MARCO TEÓRICO 28

CAPÍTULO 11
GENERALIDADES DEL ÁREA DE ESTUDIO

2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA 53

2.2 TOPONIMIA 54

2.3 EXTENSIÓN TERRITORIAL 54

2.4 LIMITES 54

2.5 DIVISIÓN POlÍTICA 54

2.6 CLIMA 55

V
2.7 POBLACIÓN. 56

2.8 HIDROGRAFÍA 56

2.9 SERVICIOS BÁSICOS 57

2.1 OACTIVIDADES ECONÓMICAS 59

2.11 VÍAS DE ACCESO 60

2.12 RELIGIÓN 61

CAPÍTULO 111
IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE RECURSOS PARA EL DESARROLLO
DEL ECOTURISMO.

3.1 RECURSOS NATURALES 62

3.1.1 LAGUNA DE PUCUSH UCLO 62

3.1.2 PAISAJES 85

3.2 RECURSOS CULTURALES 87

3.2.1 PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE. 88

3.2.2 PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE 98

CAPÍTULO IV
PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO EN LA LAGUNA
DE PUCUSH UCLO.

4.1 RECURSOS PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO 113

4.2 ZONIFICACIÓN PARA EL ECOTURISMO DE LA LAGUNA

PUCUSH UCLO 117

4.3 PROPUESTA DEL CIRCUITO TURÍSTICO DE LA LAGUNA

PUCUSH UCLO 121

4.4 CAPACIDAD DE CARGA DE LA LAGUNA DEPUCUSH UCLO 124

4.5 PROPUESTA DE LOS CIRCUITOS 128

Vl
4.6 INFRAESTRUCTURA ECOTURÍSTICA 138

4.7 PROPUESTA DE CREACIÓN DE REFUGIO DE AVIFAUNA


SILVESTRE 144
4.8 PROPUESTA PARA LA PREPARACIÓN DE GUÍAS 146

4.9 PARTICIPACIÓN LOCAL EN EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO 149

CONCLUSIONES 153

RECOMENDACIONES 156

BIBLIOGRAFÍA 158

ANEXOS 164

Vll
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 01: Técnicas de investigación. 20

Cuadro 02: Variables de investigación. 21

Cuadro 03: Población del distrito. 56

Cuadro 04: Centros educativos del distrito. 57

Cuadro 05: Centros de salud del distrito. 57

Cuadro 06: Servicio de saneamiento en el distrito. 58

Cuadro 07: Servicio de transporte. 58

Cuadro 08: Vías de acceso al distrito. 61

Cuadro 09: Bienes y servicios ecosistémicos de la laguna. 67

Cuadro 1O: Avifauna silvestre de la laguna. 68

Cuadro 11: Muestreo de la avifauna silvestre de la laguna. 74

Cuadro 12: Identificación de batracios. 75

Cuadro 13: Flora silvestre de la laguna. 76

Cuadro 14: Valoración de la flora silvestre de la laguna. 77

Cuadro 15: Plantas del entorno de la laguna. 78

Cuadro 16: Valoración de las plantas del entorno de la laguna. 80

Cuadro 17: Plantas agrícolas y hortalizas del entorno de la laguna. 81

Cuadro 18: Valoración de la laguna de Pucush Uclo. 83

Cuadro 19: Valoración de los paisajes. 86

Cuadro 20: Recursos naturales del Qhapaq Ñan. 90


viii
Cuadro 21: Valoración del Qhapaq Ñan. 91

Cuadro 22: Valoración: Restos arqueológicos para uso turístico. 94

Cuadro 23: Valoración de las iglesias del distrito. 96

Cuadro 24: Valoración de parques y plazas del distrito. 97

Cuadro 25: Valoración de los platos típicos del distrito. 98

Cuadro 26: Valoración de la artesanía local. 101

Cuadro 27: Calendario festivo de lscos. 102

Cuadro 28: Valoración de las fiestas tradicionales de lscos. 105

Cuadro 29: Valoración de la feria lscos Pampa. 106

Cuadro 30: Costumbres y tradiciones de lscos. 107

Cuadro 31: Valoración de otras manifestaciones de la cultura viva. 111

Cuadro 32: Recursos para el desarrollo del ecoturismo. 114

Cuadro 33: Ejemplo de un esquema de desarrollo del ecoturismo. 117

Cuadro 34: Tabla de calificación para la capacidad de manejo. 127

Cuadro 35: Capacidad de carga del sendero Pucush Uclo. 128

Cuadro 36: Participación local en el desarrollo del ecoturismo. 151

ix
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Foto 01: Laguna de PUCUSH UCLO; características de un humedal. 63

Foto 02: Laguna Pucush Uclo, ubicada en el centro poblado Huascan Pampa. 64

Foto 03: Patos y gallaretas, especies de mayor presencia. 75

Foto 04: Garzas blancas pequeñas. 75

Foto 05: Flora de la laguna: Berros. 77

Foto 06: Flora de la laguna: Totora. 77

Foto 07: Paisajes agrícolas: Alcachofa. 82

Foto 08: Paisajes agrícolas: Cebada. 82

Foto 09: Avifauna silvestre en la laguna. 85

Foto 10: Gallaretas en la laguna. 85

Foto 11: Paisaje agrícola. 87

Foto 12: Paisaje del distrito. 87

Foto 13: Paisaje del atardecer en la laguna. 87

Foto 14: Paisaje del amanecer en la laguna. 87

Foto 15: Tramo del Qhapaq Ñan. 88

Foto 16: Restos fósiles hallados en el Qhapaq Ñan. 91

Foto 17: Tramo del Qhapaq Ñan donde se puede ver la estructura tradicional. 91

Foto 18: Restos arqueológicos en el QhapaQ Ñan. 94

Foto 19: Detalle de los restos arqueológicos. 94

Foto 20: Fiesta del Corta monte. 104


X
Foto 21: Fiesta de Ulón faena. 104

Foto 22: Fiesta de la Llamichada. 104

Foto 23: Fiesta de la Morenada. 104

Foto 24: Fiesta del tinyacuy. 104

Foto 25: Imagen de la Virgen Cocharcas. 104

Foto 26: Laguna de Pucush Uclo, vista hacia el lado sur. 173

Foto 27: Vista del atardecer de la laguna. 173

Foto 28: Vista del atardece en la laguna lado norte. 173

Foto 29: Vista de la laguna: lado oeste. 173

Foto 30: Vista de laguna hacia el lado sur. 174

Foto 31: Vista de la laguna hacia el lado oeste. 174

Foto 32: Vista de la laguna hacia el lado norte. 174

Foto 33: Vista.del anochecer de la laguna hacia el lado norte. 174

Foto 34: Vegetación de la laguna: Totora hacia el lado sur. 175

Foto 35: Vegetación de la laguna: Berros hacia el lado este. 175

Foto 36: Totoral en el interior de la laguna. 175

Foto 37: Totoral en el litoral de la laguna hacia el lado sur. 175

Foto 38: Avifauna silvestre: Pato rana y Gallinula. 176

Foto 39: Avifauna silvestre: Zambullidor Blanquillo. 176

Foto 40: Avifauna silvestre: Pato puna. 176

Foto 41: Avifauna silvestre: Pato puna. 176


xi
Foto 42: Avifauna silvestre: Gallaretas. 177

Foto 43: Avifauna silvestre: Pato rana y Gallaretas. 177

Foto 44: Avifauna silvestre: Gallaretas. 177

Foto 45: Avifauna silvestre: Yanavicus. 177

Foto 46: Avifauna silvestre: Gaviotas. 178

Foto 47: Avifauna silvestre: Gallaretas. 178

Foto 48: Avifauna silvestre: Gallaretas. 178

Foto 49: Avifauna silvestre: Gallaretas. 178

Foto 50: Avifauna silvestre: Yanavicus. 179

Foto 51: Vista del amanecer de la laguna. 179

Foto 52: Avifauna silvestre diversa. 179

Foto 53: Vista entre la vegetación de la laguna. 179

Foto 54: Restos arqueológicos. 180

Foto 55: Restos fósiles hallados en el Qhapaq Ñan. 180

Foto 56: Restos de un molino de piedra. 180

Foto 57: Restos de un molino de piedra en el anexo de Tinyari Chico. 180

xii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 01: Ubicación del distrito 53

Figura 02: División política del distrito 55

Figura 03: Zonificación de la laguna Pucush Uclo 120

Figura 04: Circuito turístico Pucush Uclo 123

Figura 05: Circuito turístico lscos Pampa 130

Figura 06: Circuito turístico Ojos del Valle 132

Figura 07: Ubicación de los circuitos 133

Figura 08: Ejemplo de un ecoalbergue 141

xiii
INTRODUCCIÓN

La presente tesis titulada "LAGUNA DE PUCUSH UCLO COMO RECURSO

POTENCIAL PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO EN EL DISTRITO

DE SAN JUAN DE ISCOS", es una investigación que se realizó con el propósito

de identificar los recursos naturales y culturales que permitan plantear el desarrollo

del ecoturismo como una actividad que contribuya a la conservación cultural y

ambiental.

El distrito de San Juan de lscos cuenta con recursos culturales tangibles e

intangibles que aunados a la diversidad de avifauna de la laguna Pucush Uclo

pueden generar el desarrollo del ecoturismo, agroturismo y el turismo vivencia!

que son las tres formas de turismo tan promocionados en los últimos a~os por el

MINCETUR en la búsqueda de desarrollar las zonas rurales de nuestro país, a

través del turismo rural comunitario.

El ecoturismo en la actualidad es la única forma de turismo considerado

sostenible, por que busca la conservación de la cultura y la naturaleza; y a la vez

generar el desarrollo de las poblaciones locales aplicando las buenas prácticas del
*
turismo sostenible. En la investigación se ha dado el enfoque antropológico al
valorar tanto la cultura y los recursos naturales para su uso en el turismo, con esto

se busca contribuir en la mejora económica y por ende en la calidad de vida del

poblador local, previa la implementación de infraestructura, servicios, capacitación

de la población y de las autoridades, debido a que estos emprendimientos deben

generarse a partir de los pobladores locales.

En el Perú, el ecoturismo actualmente se realiza en las Áreas Naturales·~

Protegidas, por lo tanto esta investigación se constituye en pionera a nivel

regional, en el valle del Mantaro y a nivel de las investigaciones de la Antropología

y la especialidad de turismo de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

La investigación está organizada en 4 capítulos: En el Capítulo 1: Se trata sobre la

metodología de la investigación, el Capítulo 11: Sobre las generalidades del distrito

de lscos, en el Capítulo 111: Se realiza la identificación y valoración de los recursos

naturales de la laguna de Pucush Uclo y su entorno, y la identificación de los

recursos culturales del distrito, en el Capítulo IV: Se hace las propuestas para el

desarrollo del ecoturismo en la laguna de Pucush Uclo y en el distrito de lscos.

El principal propósito de la investigación es dar a conocer al ámbito académico, a

la población local y al público en general el gran potencial del distrito de lscos y de

la Laguna de Pucush Uclo para el desarrollo del ecoturismo que bien

implementado, normado y gestionado puede contribuir al desarrollo humano

sostenible de la población local.

Los autores.
CAPITULO 1
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 PROBLEMA

La Laguna de Pucush Uclo posee un gran potencial natural, cultural y ambiental,

que actualmente es usado para el turismo, pero las autoridades y población

desconocen_ el valor de este recurso que debería ser un instrumento que genere el

desarrollo local. Siendo la Laguna Pucush Uclo un recurso potencial para

desarrollar el ecoturismo, aprovechando la flora y fauna existente para la

educación ambiental, observación de aves, agroturismo, etc. Todas ellas

actividades desconocidas por el turismo convencional y por la población local y

autoridades de lscos. El problema principal alrededor de la Laguna Pucuhs Uclo,

es que se está usando en forma inadecuada, causando problemas de

contaminación, disturbando a la avifauna y causando erosión a los terrenos de los

alrededores. Otro de los problemas es la falta de planeación, desarrollo y

operación de esta actividad para que se constituya en una actividad sostenible.


PROBLEMA GENERAL

¿La laguna de Pucush Uclo será un recurso potencial para el desarrollo del
ecoturismo en el distrito de San Juan de lscos?
PROBLEMAS ESPECÍFICOS

~ ¿Cuáles son los recursos culturales del distrito de lscos que permitirían el
desarrollo del ecoturismo?
~ ¿Cuáles son los recursos naturales que permitirían el desarrollo del
ecoturismo?
~ ¿El ecoturismo será el instrumento que contribuya al desarrollo de la
población local?
~ ¿El ecoturismo contribuirá a la conservación de la avifauna silvestre?
1.2 JUSTIFICACIÓN

• Los aspectos sociales y culturales se verán fortalecidos gracias a esta

, investigación porque permitirá crear condiciones culturales orientadas a la

conservación ambiental, a la identidad local y permitirá la participación de la

población en el desarrollo de esta actividad. Además la población adoptará

n11evas conductas y conocimientos referentes al medio ambiente, al turismo,

' a la educación ambiental, etc.

• Si se logra usar los recursos potenciales para el ecoturismo, pueden

constituir una fuente que mejore los ingresos económicos de la población

tanto en forma directa e indirecta.

• En esta investigación el aspecto ambiental se verá fortalecido porque

permitirá la identificación y caracterización del panorama ambiental actual en

la laguna de Pucush Uclo.

• Se generará ámbitos de investigación, discusión, determinación del contexto

ambiental y su implicancia en el desarrollo local, y por ende en el desarrollo

17
del ecoturismo. Por otro lado, la investigación servirá como base para

plantear la creación de una zona de REFUGIO DE VIDA SILVESTRE.

• Académicamente contribuirá en el desarrollo de conceptos para la

investigación antropológica en zonas naturales con potenciales ecoturísticos.

La contribución de conceptos hacia el nuevo campo de acción de la

Antropología proporcionara una vía para promover el desarrollo en las

poblaciones locales.

• La investigación puede generar condiciones prácticas si los resultados de

manera sistematizada, son entregados a la población local, municipio,

Cooperación técnica internacional, etc., para formular proyectos de inversión.

1.3 OBJETIVOS

GENERAL

~ Investigar si los recursos de la laguna de Pucush Uclo constituyen un


potencial para el desarrollo del ecoturismo en el distrito de San Juan de
lscos.

ESPECIFICOS

• Identificar los recursos culturales existentes para el desarrollo del


ecoturismo.
• Identificar los recursos naturales que permitirán el desarrollo del ecoturismo
en la laguna de··Pucush Uclo.
• Plantear al ecoturismo como una actividad que contribuya a la
conservación ambiental y al desarrollo de la población local.

18
1.4 HIPÓTESIS
GENERAL
Los recursos naturales de la laguna de Pucush Uclo y los recursos culturales de
lscos constituyen un gran potencial para el desarrollo del ecoturismo.
ESPECIFICOS

~ Los recursos naturales existentes en la laguna de Pucush Uclo como la


flora, fauna, y paisaje natural del entorno, son recursos que sustentan el
desarrollo del ecoturismo.
~ los recursos culturales como el patrimonio tangible e intangible de lscos
son un gran potencial que permitirá el desarrollo del ecoturismo.
~ El ecoturismo es un instrumento de desarrollo que promueve los valores
culturales y de conservación ambiental del recurso; además, ofrece una
alternativa de desarrollo económico para la población local.

1.5 MÉTODO

1.5.1 METODO DESCRIPTIVO

El método descriptivo permitió la descripción e interpretación sistemáticamente del

conjunto de hechos relacionados con los recursos naturales y culturales. Mediante

el método descriptivo se describió los recursos potenciales en su estado actual.

El método descriptivo apunta a estudiar el fenómeno en su estado actual y en su

forma natural; por tanto las posibilidades de tener un control directo sobre las

variables de estudio son mínimas. A través del método descriptivo se determina y

conoce la naturaleza de una situación en la medida en que ella existe en el tiempo

del estudio; por consiguiente no hay" administración o control de un tratamiento

especifico. Su propósito es describir: ¿Qué existe con respecto a las variables o

condiciones en una situación? (Gutiérrez, 2007)

19
ENFOQUE CUALITATIVO
La investigación cualitativa permite la relación directa entre el observador y el

observado, el conocimiento del contexto cotidiano para comprender las claves de

la realidad local y qué través de la cultura compartida y las personas que integran

la población local asuman esa visión de desarrollo que se plantea en la propuesta

de concepción global, la mayoría de las diferencias que intervienen en la

comprensión del fenómeno queden reflejadas en la investigación. (Gutiérrez,

2007)

1.6 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

El cuadro 01 nos muestra las técnicas de investigación que se usó para la


recolección de datos de campo.
CUADRO 01: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

TECNICAS DESCRIPCION
Con la observación se inventarió la avifauna, la flora y la
fauna local de la laguna. Además se recogió las
LA
OBSERVACIÓN características físicas de los recursos culturales y
naturales del distrito de lscos.
La observación participante permitió el levantamiento de
OBSERVACIÓN información de la vida cotidiana de la población local,
PARTICIPANTE
cultura viva, artesanía local, gastronomía local y las
manifestaciones folklóricas.
Se aplicó para el levantamiento de información sobre las
ENTREVISTAS manifestaciones populares, creencias, tradiciones,
costumbres y fiestas tradicionales. La entrevista se
aplicó a personas entre los 18 años y 65 años.
ANTROPOLOGIA Se capto imágenes, sonidos y videos de los recursos
AUDIOVISUAL
naturales y culturales.
.
Fuente: Elaboración prop1a 2010 .

20
1.7 UNIVERSO Y MUESTRA

El universo geográfico para estudiar los recursos naturales es la Laguna de


PUCUSH UCLO y para identificar los recursos culturales es el ámbito del distrito de
!seos. Para la aplicación de las entrevistas se eligió a 1o familias de Huascan
Pampa y a 1o familias de lscos.
1.8 VARIABLES E INDICADORES

Variable independiente: ECOTURISMO

Variable dependiente: RECURSOS POTENCIALES

CUADRO 02: VARIABLES DE INVESTIGACION

VARIABLES INDICADORES
·:· Flora silvestre
RECURSOS ·:· Fauna silvestre
NATURALES
·:· Paisaje natural y cultural.
• Patrimonio tangible
• Restos arqueológicos
• Qhapaq Ñan
RECURSOS • Patrimonio cultural
CULTURALES
• Patrimonio intangible
• Gastronomía
• Fiestas
• Ferias
• Costumbres
• Folklore
Fuente: Elaboración prop1a 201 O.
1.9 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN
1.9.1 EL ECOTURISMO COMO ESTRATEGIA TURÍSTICA EN CUBA.

El sector turístico se ha convertido en la fuente de ingresos más importante para

muchos países del Caribe. En el caso de Cuba, el turismo ha pasado a sustituir a

la industria del azúcar como principal fuente de divisas. Según las últimas cifras,

21
ha generado unos ingresos por valor de 2 mil millones de dólares, y cada vez

representa más para la economía cubana, pasando del 1,3% del PIB a principios

de la década de los noventa al 12% hoy en día. Las cifras ya lo apuntan. El

turismo en Cuba se ha convertido en un sector imprescindible para seguir

generando divisas y para convertirse en la base para el sostenimiento económico

inmediato. Eso hace que se siga apostando por él. La década de los noventa ha

sido una etapa importante y decisiva turísticamente hablando. En el transcurso de

estos años Cuba ha replanteado, redefinido y fortalecido el sector turístico. En la

actual promoción turística se habla de los siguientes tipos de turismo: el de pesca,

caza, buceo, aventura, turismo de salud, turismo náutico, el ecoturismo, el de sol y

playa y el cultural. Paralelamente al ya tradicional turismo de sol y playa, comienza

a sonar cada vez con más fuerza la modalidad del ecoturismo, o turismo

ecológico. (Andreu, 2003)

1.9.2 EL ECOTURISMO EN COSTA RICA

A partir de 1994, un grupo importante de cooperativas y organizaciones sociales

decidieron apostar a un desarrollo turístico alternativo, basado en conceptos

ambientales, sociales y económicos con un enfoque netamente comunitario, e

iniciaron la trayectoria de lo que hoy conocemos como turismo comunitario. El

término comunitario implica que la actividad turística es planificada e

implementada por la misma organización comunal, estando los residentes

presentes en su gestión y desarrollo y obteniendo un máximo de beneficios.

Desde la base asociativa estas organizaciones han logrado financiar sus ofertas,

lograr un nivel importante de capacitación y de calidad en el servicio y formar parte

de la cadena de comercialización turística del país, a través de diversas agencias,


22
operadores e instituciones interesadas en ofrecer a sus clientes una nueva

alternativa en ·turismo. Es importante mencionar el apoyo que desde la

cooperación internacional se ha canalizado hacia estas organizaciones y sobre

todo, ha permitido que nuevos grupos, en los últimos años, tengan posibilidades

de acceder a recursos, los cuales les permiten invertir en sus proyectos, mejorar

sus servicios y lograr una mayor capacitación para enfrentar la actividad turística

desde una visión empresarial, responsable y competitiva. (Budowski, 1990)

1.9.3 EL ECOTURISMO EN MEXICO Y BELICE.

Las condiciones generales para el desarrollo del ecoturismo son básicamente

diferentes en México y en Belice. Mientras que Belice se ha especializado en el

segmento del mercado de las formas turísticas vinculadas a la naturaleza, en

México existen pocas experiencias al respecto a pesar de la larga tradición

turística. Los dos países se esfuerzan; sin embargo, en financiar parcialmente su

sistema de áreas protegidas por el ecoturismo y en generar ingresos alternativos

para la población local. El resultado muestra que las áreas protegidas pueden,

muy bien, ser financiadas parcial o totalmente mediante los ingresos del turismo.

Las condiciones para ello son un atractivo turístico elevado, el manejo profesional

del turismo y la cooperación con el sector privado. Pero la mayoría de las

empresas turísticas no están demasiado dispuestas, a pesar de la creciente

concienciación medioambiental, a comprometerse, también económicamente, por

las áreas protegidas. (Organización Panamericana de la Salud, 2004)

1.9.4 PROYECTO DE POLO ECOTURÍSTICO DE LAGAMAR BRASIL.

Este proyecto tuvo como objetivo el fomentar de forma sustentable, las practicas

ecoturísticas en una parte del Estuario Lagunar lguape-Paranaguá, en el litoral


23
paulista. La región del valle del Río. Ribeira de lguape, donde se implementó el

proyecto, es muy rica y presenta muchos atractivos naturales como la Floresta

Atlántica, cavernas, gran biodiversidad de fauna y flora y concentra un valioso

patrimonio cultural basado en ciudades coloniales centenarias. En Lagamar el

ecoturismo fue tratado desde el aspecto socio-económico como una posible

respuesta al conflicto entre conservación de la naturaleza y la utilización turística.

El Polo Ecoturístico de Lagamar buscó la implementación de un turismo

responsable, capaz de generar empleo y capacitación profesional. (UNALM, 2002)

1.9.5 EL ECOTURISMO EN EL PERU.

En la actualidad en el Perú hay 47 albergues, la gran mayoría en zonas cercanas

a !quitos. Cuatro en la zona de Tambo pata-Candamo y en una zona ubicada entre

Tambo pata-Candamo y el Manu; tres muy pequeñas con laboratorios en el Manu

y los demás localizados en diferentes lugares de la Selva. Sólo siete u ocho de

esos albergues proporcionan información sobre la naturaleza, es decir sobre el

estado de las aves, botánica y otros aspectos técnicos que podrían servirle a un

tipo de turismo más especializado como es el que viene actualmente. Sólo tres de

ellos manejan programas educativos. Hace cuatro o cinco años, cuando este

proceso empezó, el turismo dejo de ser para nosotros esa operación fácil y

sencilla de traslado de turistas de un lugar a otro. Los santuarios nacionales en el

Perú, según áreas protegidas, son el de Huaylas, Cali Puy, Pampas del Heath,

Lagunas de Mejía, Ampay, Los Manglares de Tumbes y Tabaconas Namballe, los

que tienen como objetivo su conservación y protección. (UNALM, 2002)

24
1.10 CONCEPTUALIZACION

1.10.1 Turismo

Actividad que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares

distintos al de su entrono natural, por un tiempo consecutivo inferior a un año, con

fines de ocio, negocio, no relacionados con el ejercicio de una actividad

remunerativa en el lugar visitado. (Ley N° 29408, 2009)

1.10.2 Turismo sostenible

El turismo sostenible conduce a la gestión de todos los recursos de forma tal, que

se puedan satisfacer las necesidades económicas, sociales y estéticas; y

mantener, a la vez, la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la

biodiversidad y los sistemas de los que depende la vida. (Organización Mundial de

Turismo, 201 O)

1.1 0.3 Turista

Cualquier persona que viaja a un lugar diferente al de su residencia habitual, que

se queda por lo menos una noche en el lugar que visita, aunque no tenga que

pagar por alojamiento y cuyo principal motivo de viaje es el ocio, u ocupación del

tiempo libre: negocios, peregrinaciones, salud; u otra diferente a una actividad

remunerada en el lugar de destino. (Ley No 29408, 2009)

1.1 0.4 Ecoturismo basado en comunidades

Es una forma de ecoturismo donde la comunidad local tiene control sustancial

sobre la experiencia turística, está involucrada en la experiencia, en su desarrollo

25
y manejo, y la mayoría de los ingresos generados se quedan en la comunidad.

Como está definida la comunidad va a depender en la estructura social e

institucional del área involucrada, pero la definición implica una responsabilidad

colectiva y aprobación de las partes representativas. (IUCN/UNEPIWWF, 2010)

1.1 0.5 El patrimonio natural

Comprende los mo_numentos naturales, las formaciones geológicas y

fisiográficas, las zonas que constituyen el hábitat de especies animales y

vegetales, muchas de ellas amenazadas, los lugares naturales o zonas naturales

estrictamente delimitadas, que tienen un valor especial desde el punto de vista

de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural. (INC, 2010)

1.1 0.6 Patrimonio cultural

Cuando hablamos de patrimonio nos referimos a la herencia de bienes materiales

e inmateriales que nuestros padres y antepasados nos han dejado a lo largo de

la historia. Se trata de bienes que nos ayudan a forjar una identidad como nación y

que nos permiten saber quiénes somos y de dónde venimos, logrando así un

mejor desarrollo como personas dentro de la sociedad. (INC, 2010)

1.10.7 Educación ambiental

Un proceso que incluye un esfuerzo planificado para comunicar información y/o

suministrar instrucción basado en los más recientes y válidos datos científicos al

igual que en el sentimiento público prevaleciente, diseñado para apoyar el

desarrollo de actitudes, opiniones y creencias que apoyen a su vez la adopción

sostenida de conductas que guíen tanto a los individuos como a grupos para que

26
vivan sus vidas, crezcan sus cultivos, fabriquen sus productos, compren sus

bienes materiales, desarrollen tecnológicamente, de manera que minimicen lo más

que sea posible la degradación del paisaje original , la contaminación del aire,

agua o suelo, y las amenazas a la supervivencia de otras especies.

(http://www .jmarcano.com/educa/njsmith.html, 201 O)

1.1 0.8 Sostenibilidad

Sostenibilidad, se refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su

entorno. Desde la perspectiva de la prosperidad humana: la sostenibilidad consiste

en satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad

de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades.

(http://es. wikipedia.org/wiki/Sostenibilidad, 201 O).

1.10.9 Humedales

Extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o

artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o

saladas, incluyendo las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea

baja no excede de los seis metros" (Ramsar, 1990)

1.10.10 Laguna

Laguna es un cuerpo de agua dulce o salada, más o menos extensa, que se

encuentra alejada del mar; y asociada generalmente a un origen glaciar. El aporte

de agua a las lagunas viene de los ríos y del afloramiento de aguas freáticas.

(http://es.wikipedia.org/wikillaguna, 201 O)

1.10.11 Senderismo

El senderismo es una actividad deportiva no competitiva que se realiza sobre

caminos. Busca acercar a las personas al medio natural y al conocimiento de la


27
zona a través del patrimonio y los elementos etnográficos y culturales

tradicionales, utilizando preferentemente el sistema tradicional de vías de

comunicación; tales como, cañadas reales, caminos vecinales y senderos.

Constituye una simbiosis entre deporte, cultura y medio ambiente.

(http://es.wikipedia.org/wiki/Senderismo, 201 O)

1.11 MARCO TEÓRICO

1.11.1 ANTROPOLOGÍA Y TURISMO

Dentro de los procesos culturales que dinamizan las sociedades contemporáneas

puede considerarse con importancia al turismo. Los Gobiernos Nacionales de las

últimas décadas vienen mostrando mucho interés por el tema turístico. Es así que,

en muchas localidades a lo largo del País ha venido calando este interés,

paralelamente a la llegada de un mayor flujo de turistas. Evidentemente dentro de

esta dinámica se ha conllevado profundos cambios en aquellas regiones y

localidades que se integran en la dinámica turística. (Calvo, 2007).

El turismo en el Perú, incluyendo el área amazónica, es predominante cultural, y la

dinámica turística viene generando una profunda incidencia no sólo en la

economía, sino en el plano cultural, abarcando aspectos socio culturales, el

patrimonio monumental, tradición y desarrollo colectivo. Por lo cual, es necesario

seguir integrando la antropología al desarrollo de las colectividades peruanas, hoy

envueltas en esta dinámica turística.

Según Calvo (2007), la Antropología no solo debe realizar estudios integrales, sino

debe ser generadora de estrategias etnoturísticas y formar técnicos que dirijan las

políticas turísticas, proponer los lineamientos y programas que comprenden las

actividades turísticas. La Antropología podría orientar sus acciones en diversos


28
aspectos dentro del desarrollo turístico en una región, en el asesoramiento y

producción de guías de turismo, con conocimientos etnoarqueológicos,

etnobotánicas, histórico culturales, etnológicos y folklóricos. La contribución de la ·

Antropología también se debe centrar en la apertura de nuevos circuitos turísticos

y en la planificación de las políticas de turismo en los Gobiernos Regionales y

Municipales, para que el turismo contribuya al desarrollo de las poblaciones

locales. La gestión Cultural de la Antropología es muy importante para que ellas

no sean subordinadas a la dinámica turística, sino crear niveles de asesoramiento

y vitalizar dinámicas culturales, sin convertirlas en subproductos turísticos. Queda

también comprendido el crear niveles adecuados de gestión d~l patrimonio cultural

y monumental y que ellos no sean expuestos en la especulación turística

destructiva.

• En la formación de cultura patrimonial y turística crítica, incidiendo en el

nivel educativo y cultural general de las poblaciones y la vida de las

colectividades.

• Se espera que los antropólogos puedan también asesorar a las

comunidades que desarrollan el turismo. En Cusca, por ejemplo, las

comunidades de Raqchi incluso ya son responsables de la Gestión del

monumento arqueológico. Igualmente se promueven programas para

involucrar a comunidades nativas en la Convención y en Valles interandinas.

El antropólogo debe interesarse que estos programas no desatiendan los

aspectos educacionales, de salud, y aquellos productivos. Los antropólogos

han usado también la óptica del turismo para responder preguntas

socioculturales más amplias como la dinámica y los impactos del contacto


29
intercultural entre turistas y nativos, la representación de la cultura en los

escenarios turísticos, estereotipos étnicos construidos y manipulados para el

turismo y el cambio de los valores culturales una vez mercantilizados (Cohen,

1988). A partir de la Antropología se hace estudios críticos sobre los impactos

económicos y sociales asociados al turismo. Pero también estudios sobre las

formas de turismo que son conscientes con los valores naturales, sociales y

comunitarios y que permitan a anfitriones e invitados a gozar de una

interacción positiva y valiosa y de experiencias compartidos (Smith y

Eadington, 1992).

1.11.2 CULTURA

Yúdice (2002), menciona que la cultura se ha convertido simplemente en un

pretexto para el progreso sociopolítico y el crecimiento económico, pero aun si ese

fuera el caso, la proliferación de tales argumentos en los foros donde se discuten

proyectos tocantes a la cultura y al desarrollo locales, en la UNESCO, en el Banco

Mundial y en la llamada sociedad civil globalizada de las fundaciones

internacionales y de las organizaciones no gubernamentales, han transformado lo

que entendemos por el concepto de cultura y lo que hacemos en su nombre. La

relación entre la esfera cultural y política o entre la esfera cultural y la económica

no es, ciertamente nueva.

Para Wolfensohn (1998), "la cultura material y la cultura expresiva son recursos

desestimados en Jos países en vías de desarrollo. Pero pueden generar ingresos

mediante el turismo, las artesanías y otras actividades culturales".

30
Según el World Bank (1999), "El patrimonio genera valor. Parte de nuestro desafío

conjunto es analizar los retornos locales y nacionales para inversiones que

restauran y derivan valor del patrimonio cultural, trátese de edificios y monumentos

o de la expresión cultural viva como la música, el teatro y las artesanías

indígenas".

1.11.3 PATRIMONIO CULTURAL

El patrimonio cultural se ha convertido en un atractivo de relevancia, cuyas

manifestaciones simbólicas y bienes materiales se han ido revalorizando

socialmente, ocupando un lugar destacado en la construcción del pensamiento

(Vereda et al, 2002).

En cuanto al uso de la cultura para el ecoturismo, en la Declaración de Québec,

Canadá para el Ecoturismo (2002) se menciona que, el ecoturismo contribuye a la

conservación del patrimonio natural y cultural, incluye a las comunidades locales e

indígenas en su planificación, desarrollo y explotación; y contribuye a su bienestar,

interpreta el patrimonio natural y cultural del destino para los visitantes. Las

diferentes formas de turismo, especialmente el ecoturismo, pueden convertirse en

una valiosa oportunidad económica para las poblaciones locales, así como en una

herramienta para la sostenibilidad de la naturaleza. El patrimonio cultural, en la

actualidad, tiene valor universal. Ha pasado de ser un asunto propio de cada

localidad o país, a ser un asunto de interés de toda la humanidad, la valoración de

las tradiciones culturales y el rescate de lo que se va perdiendo, por tanto están

dentro de práctica del ecoturismo (Pérez, 1999). Las manifestaciones culturales

31
de los pueblos son una de las riquezas que tiene el país fruto de la adaptación del

hombre al ambiente natural, lo cual ha originado una gran heterogeneidad cultural,

debido también a la gran heterogeneidad de zonas de vida, pisos ecológicos,

zonas transicionales, etc.

Al respecto Brack y Mendiola (2000), mencionan: " ... el patrimonio cultural está

encamado en los diferentes grupos humanos que habitan el territorio y que tienen

sus propias expresiones idiomáticas, musicales, folclóricas, tecnológicas y de

conocimientos. Este patrimonio cultural debe ser conservado y forma parte de la

relación·armoniosa del hombre con su medio ambiente". También expresan que:

"Se deberían rescatar conocimientos y tecnologías de manejo de suelos,


conocimientos y tecnologías de manejo de agua, tecnologías de control de los
efectos adversos del clima, tecnologías de manejo de los bosques, tecnologías de
manejo de la fauna y conocimientos sobre especies domésticas de plantas y
animales, y sobre las propiedades de las plantas y animales silvestres, tecnología
de sistemas y prácticas agrícolas, tecnologías pecuarias, tecnologías de
transformación y almacenamiento de alimentos"

Hablar del turismo, en la actualidad, está muy ligado al mundo rural y por ende al

desarrollo rural. La teoría del desarrollo rural, y su práctica, han evolucionado, de

manera significativa, durante las últimas décadas. El Perú es, principalmente, un

destino turístico cultural. Su naturaleza es de gran importancia y reconocida a nivel

mundial. Si bien su desarrollo es todavía incipiente, si lo comparamos con otros

destinos en Centro y Sudamérica, su futuro es promisorio si es que los agentes

relacionados con el turismo logran manejar esta actividad en el sentido correcto,

contribuyen a la puesta en valor, la conservación de nuestro patrimonio cultural y

32
de los recursos naturales, y brindan su aporte al desarrollo de la economía

nacional (De Romaña, 2000).

1.11.4 PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

Según la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial,

(PCI) - el patrimonio vivo- es el crisol de nuestra diversidad cultural y su

conservación, una garantía de creatividad permanente. La Convención afirma que

el PCI se manifiesta, en particular, en los ámbitos siguientes:

• Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del


patrimonio cultural inmaterial;

• Artes del espectáculo (como la música tradicional, la danza y el teatro);

• Usos sociales, rituales y actos festivos;

• Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo;

• Técnicas artesanales tradicionales.

Este patrimonio cultural intangible, transmitido de generación en generación es

reconstruido constantemente por las comunidades y los grupos en respuesta a su

ambiente, a su interacción con la naturaleza y su historia, y provee de ellos un

sentido de la identidad y de la continuidad, promoviendo el respeto por la

diversidad cultural y la creatividad humana. (UNESCO, 2003)

En el concepto de patrimonio cultural intangible se engloban los aspectos más

importantes de la cultura viva y de la tradición. Sus manifestaciones son amplias y

diversas y se refieran a la lengua, las tradiciones orales, el saber tradicional, la

creación de cultura material, los sistemas de valores o las artes interpretativas. El

33
patrimonio intangible junto al tangible permite consolidar la creatividad la

diversidad y la identidad cultural (UNESCO, 2004).

1.11.5 PATRIMONIO NATURAL

El turismo y el medio ambiente están relacionados. El entorno natural o construido

por el hombre ofrece muchas de las atracciones para turistas. Por su parte, el

desarrollo turístico puede tener un impacto tanto positivo como negativo sobre el

medio ambiente. El desarrollo sostenible del turismo depende de la protección

dispensada a los recursos turísticos ambientales (OMT, 1999).

Las manifestaciones culturales relacionadas con el manejo de los recursos

naturales y él ambiente de los pueblos locales están siendo olvidadas debido al

avance de la cultura occidental, la investigación y su aplicación en la actualidad

puede ser la base de productos de alta rentabilidad económica sin los impactos a

los ecosistemas.

Murra (2002), con frecuencia, se refería a "que debemos celebrar a la gente de

los andes por su creatividad, por hacer posible la agricultura mediante su

conocimiento de la flora y fauna, y por su talento para manejar un conjunto de

zonas ecológicas único en el mundo". Si bien los diversos estudios sobre el control

vertical de pisos ecológicos de las poblaciones andinas se hicieron para entender

su economía y su complementariedad ecológica y alimentaria, ahora se quiere

rescatar estos conocimientos para usarlos en la práctica del ecoturismo o

agroturismo como una propuesta para contribuir a mejorar la calidad de vida de las

poblaciones locales de las zonas rurales.

34
Actualmente muchos de los conocimientos de manejo de recursos practicado por

las poblaciones locales desde épocas Pre Incas han cambiado, otras han

desaparecido debido al crecimiento poblacional, existe un cambio de actitudes

frente a lo social y natural pero a la vez la contradicción radica en que justamente

la recuperación de éstas prácticas culturales ancestrales podrían hacer la

diferencia entre fomentar el desarrollo a partir de ellas usándolas para el turismo o

dejar que se pierdan definitivamente.

1.11.6 SABERES TRADICIONALES

PromPerú (2005), clasifica dentro de los saberes tradicionales:

• El arte y artesanías: La artesanía peruana se encuentra entre las más

variadas del mundo. Su diversidad, colorido, creatividad y múltiple

funcionalidad hacen de ella una actividad fundamental no sólo para la

configuración de la identidad peruana sino también para la supervivencia de

miles de familias y aún de pueblos enteros.

• Las fiestas y rituales populares también son parte de la cultura de los

pueblos, en el caso del Perú se celebran cerca de 3 000 fiestas populares al

año, fusionadas con las creencias mágico-religiosas.

• Trajes típicos: En las zonas rurales del Perú, el traje es un importante

distintivo, fruto del sincretismo de los elementos prehispánicos con la ropa

europea que fue inevitable llevar durante el periodo colonial.

35
• Música y danzas: gracias a recientes descubrimientos arqueológicos de

instrumentos musicales, se sabe que en el Perú la música se remonta al

menos a unos 10,000 años de antigüedad.

• Gastronomía, la cocina peruana, una de las más exquisitas y variadas del

mundo, complementa cada celebración y sazona la vida diaria de los

peruanos de hoy. Gracias a la remota adaptación de productos, al manejo de

la diversidad de ingredientes peruanos y a su apertura a influencias externas

es una invitación a probar sabores y olores auténticos y milenarios.

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI, 2007), al

referirse a las fiestas señalan que, las fiestas populares están muy ligadas al

sistema productivo de las localidades rurales, por lo tanto son las expresiones

culturales más externas de la forma de sentir de un pueblo y de su adscripción a

un territorio concreto, por lo que marcan sus transiciones culturales en el tiempo,

la estacionalidad de las tareas productivas tradicionales, etc.

1.11.7 CULTURA Y TURISMO

Drumm et al. (2004), manifiesta que el ecoturismo es también una actividad ligada

a la cultura y que se ha vuelto una actividad económica importante en áreas

naturales de todo el mundo. Proporciona oportunidades para que los visitantes

experimenten las poderosas manifestaciones de la naturaleza y de la cultura y que

aprendan acerca de la importancia de la conservación de la biodiversidad y de las

culturas locales. Al mismo tiempo, el ecoturismo genera ingresos para la

conservación y beneficios económicos para las comunidades que viven en áreas

rurales y remotas. La cultura como recurso puede compararse con la naturaleza


36
como recurso, sobre todo porque ambas se benefician del predominio de la

diversidad. Pensemos por un momento en la biodiversidad, incluyendo el saber

tradicional y el conocimiento científico derivados de ella. Según la "Convención

sobre la Diversidad Biológica", esta debe ser fomentada y conservada a fin de

"mantener su capacidad de desarrollo para satisfacer las necesidades y

aspiraciones de las generaciones del presente y del f1.1turo". Últimamente,

empero, los mismos administradores de los recursos globales autoridades o

gobiernos han "descubierto -la cultura" y se han referido, al menos de palabra, a las

nociones de protección e inversiones culturales. La idea de que para preservar la

biodiversidad es preciso conservar las tradiciones culturales pertenece hoy al

sentido común (Yúdice, 2002). La diversidad cultural está vinculada con zonas

naturales en el caso de nuestro país, es decir en cada zona de vida se desarrolló

una economía, tecnología, gastronomía, es decir todo una cultura, algunas de las

cuales han mantenido su saber-hacer, sus costumbres y prácticas tradicionales,

también muchas de ellas han logrado su sostenibilidad por adaptación e

integración a través del tiempo. En el proceso de globalización los hechos

culturales adquieren un especial significado, por su poder de enlace entre diversos

mundos locales y regionales y por la posibilidad de ser entendidos y valorados por

quienes pueden acceder a sus lenguajes, sus imágenes, sus espacios, sus

sonidos y sus significados (Saldariaga, 2003).

1.11.8 TURISMO Y COMUNIDAD LOCAL

Drumm et al. (2005), mencionan que en años recientes, los conservacionistas han

reconocido el papel crucial que las comunidades rurales y costeras desempeñan

37
en la conservación de la biodiversidad. Al mismo tiempo, el creciente interés de los

turistas por aprender y experimentar diferentes culturas ha llevado a la industria

del turismo a incorporar a las comunidades en sus actividades. Esto a su vez, ha

provocado una creciente concientización en las comunidades acerca de las

oportunidades que presenta el turismo. Wesche (1996), también expresa que en

los lugares donde las comunidades están bien organizadas y tienen derecho sobre

sus territorios tradicionales, éstas han sido más exitosas en capturar una mayor

parte del turismo que consume en las áreas naturales. En la década del 90,

numerosos grupos locales y autóctonos adoptaron el ecoturismo como parte de su

estrategia de desarrollo. Para que una localidad desarrolle el turismo, como una

actividad que contribuya en beneficio económico de una comunidad local, necesita

de la planificación para que el turismo genere beneficios socioeconómicos que se

reviertan sobre la sociedad y que se mantenga al mismo tiempo la sostenibilidad

del sector turístico mediante la protección del medio ambiente y de la cultura local

(OMT, 1999).

Por otro lado la "Agenda 21 para la Industria del Turismo: Hacia un desarrollo

sostenible" (1992), también establece entre uno de sus principios que el desarrollo

turístico debería reconocer y apoyar la identidad, la cultura y los intereses de las

poblaciones locales.

1.11.9 TURISMO CULTURAL

En su informe sobre el turismo de 1991-92, la Organización de Cooperación y

Desarrollo Económicos (OCDE) señaló seis factores que deben estar presentes en

las zonas rurales para facilitar el desarrollo turístico:

38
• Valor escénico-montañas, costas, islas lacustres, ríos y paisajes de interés
especial como humedales o bosques de especies caducifolias mixtas.

• Características especiales de la flora y la fauna.

• Activos culturales, como edificios, poblados, aldeas y lugares históricos y/o


patrimonio étnico de todo tipo.

• Instalaciones deportivas especiales para caza, pesca, esquí, montañismo,


etc.

• Facilidad de acceso a un gran número de personas.

• Mecanismos eficientes de promoción, comercialización y administración.

Añade la OCDE que estos factores no son exclusivos y que el hecho de contar·

con uno o todos ellos no garantiza el éxito. Sin embargo, la consideración de estas

preguntas y factores pueden ayudar a los interesados potenciales a determinar si

sus ideas y recursos merecen un esfuerzo ulterior de planificación.

La Organización Mundial del Turismo (1999), sostiene también que una localidad o

comunidad debe evaluar sus atracciones y actividades relacionadas con el

patrimonio cultural del entorno humano que ofrezcan oportunidades de visita a

sitios arqueológicos, edificios y jardines históricos o distritos históricos completos,

monumentos, elementos históricos especiales como puentes y enclaves

industriales, y reactivaciones de hechos históricos y estilos de vida. También se

debe considerar atracciones y actividades relacionadas con otros aspectos del

patrimonio cultural: danza, música, teatro, trajes tradicionales, cocina, arquitectura

y urbanismo tradicional, artes escénicas que ofrezcan oportunidad de actuaciones

teatrales, ferias y festivales, producción y venta de artesanía y productos típicos,

visitas a pueblos y desarrollo del turismo rural. Atracciones y actividades

39
relacionadas con el paisaje y estilos de vida que ofrezcan oportunidades para el

turismo rural en casas de campo, ganaderías y plantaciones, y la participación en

actividades propias de estos lugares; también pesca, caza y senderismo locales.

Además de evaluar qué recursos potenciales puede tener una localidad también

se deben evaluar otros factores como el de desarrollo actual de instalaciones y

servicios turísticos que comprende hoteles y otros tipos de alojamiento,

restaurantes, y servicios de viaje y giras organizadas, tiendas y otros servicios de

equipamiento para turistas.

Por otro lado la OMT también aconseja que:

• Se debe considerar el transporte de ingreso a la zona.

• Infraestructura de abastecimiento de agua, energía eléctrica, eliminación de


residuos y telecomunicaciones.

• Mano de obra calificada para todos los aspectos del turismo, (formación de
mano de obra para el empleo en actividades del turismo).

• Costo y comodidad para los turistas para viajar al destino y costo de


estancia en la zona.

• Compatibilidad del desarrollo turístico con otras actividades económicas ya


existentes en la zona o que presenten potencial desarrollo.

• Sentimiento general de la comunidad sobre el desarrollo del turismo en


función de sus posibles beneficios y problemas.

• Capacidad financiera local para la inversión en desarrollo del turístico.

• Nivel de seguridad ciudadana (para atraer a los turistas).

40
Lo que se pretende con la práctica del ecoturismo, con base en el patrimonio

cultural y natural, es lograr el desarrollo humano de las localidades, que según

Müller (1998) consiste en:

• Lograr un desarrollo económico viable con equidad social y beneficio local.

• Promoción de la organización local para el desarrollo comunitario.

• Fortalecimiento de la infraestructura social.

• Valoración del entorno buscando una mejora en la calidad de vida.

• Las comunidades locales son los principales socios para el desarrollo y la


conservación y deben ser sujeto de capacitación, organización y educación.

• Debe rescatarse la identidad cultural local.

• Se debe potenciar la capacidad productiva en armonía con las


características del medio y en beneficio directo de las comunidades locales.

1.11.10 DESARROLLO SOSTENIBLE

El concepto de sostenibilidad aplicado a la industria del turismo constituye un reto

complejo, de largo aliento y abriga esperanzas para el presente milenio. El reto es

tanto más complejo cuanto que el turismo es una de las actividades más

importantes a escala mundial, registra un sostenido ritmo de crecimiento e induce

efectos sinérgicos en diversas ramas de la actividad económica

(IUCN/UNEPIWWF, 1980).

La visión del desarrollo sostenible fue consolidada en los niveles político,

institucional y programático en la Cumbre Mundial sobre el Medio Ambiente y el

Desarrollo, que tuvo lugar en Río de Janeiro, en 1992, evento conocido como la

"Cumbre para la Tierra". Los representantes de 182 Estados adoptaron la

41
"Dec~áfaq{(j~ 1Cie···'Rfó·sobre e/Medio Ambiente y el Desarrollo': junto con un plan de

~c.9i()n,,namado la "Agenda 21".

:er plan identifica los princip~les PrQblert;la~·árijbi~ntales,


. . . .. . . ·····
sociales, humanos y

preservar losreout~Q~~';d~f·pt~h~t~té',EI des~rroUo sosteniplé no.poctrª, empero, ser


una re~liq~~:{(si~i·~~~;.~sé·''opeten.;grandescambios:a•·escala,mundial,··.·siendo los

pr)npl~á1~:;.~
• la adopción de nuevos valores por la sociedad global;

• La asunción de conductas empresariales regidas por valores éticos;

• ''[.ª.aplicación de formas:ae.prodl,jcd6n y.teenologras ecológicamente sanas;


• .t~ reducción y eíirilii1~g¡~H;,;d~ :ffiód~tta~a·~ ·:ae··:·bóhéurrto insostenibles a
fávordecornportamientosresponsables.

1.11.1 f tORISMO:iSOSTENIBLE

En la ·~Agenda 21" para el turismo y los viajes, la OMT junto con otras instituciones

,vinculadas al mundo de los negocios y la conservaciónde·la·naturaleza, definieron


:: :·.

éf'iutiámo/sBstenltné·,!CdrnóYatiueJique:~. :

·,¡L/.sa~Sfclce las necesidades de los turistas y regiones anfitrionas


pteseñtésii'til flii$i1iO tiempo que protege y mejora las oportunidades del
futuro. Est~-~~fo6aQc:>IJ~cia la gestión de todos.los recursos de tal forma
que se Sélti;~~~ri' tdct~; las .necesidades económicas, sociales y
'
Pe$téticas al tiempo ·que::se.;.respeta la integridad cultural, los procesos
~c::Qt9gipos esenciales, la cliv~r~idad biológica y los sistemas de apoyo a
la vida~"
Del mismo modo, la OMT (1999) define los productos turrsticos sostenibles

corrio:

42
ú •• :aq4,~Í.@S::que son,,desar:rollados en· armonía con el medio ambiente.
;;'~tf&~,~nidad y i~-~ 1tl~ÍMJi~~::l~cales, de. forrrya que éstas se conviertan ..
;~~'ff:totmeficiarios permane'ñtés, no en· víctimas del desarrollo turístico."
iiD:,:"' -· . . ·.
''(OMT, 1999: 17):

;tJn!'f~cc)hoeot·_O···.· .'· C.omptejo e integral que·· ·aglutina ·diversas

j'{~¡~:fAj1f,~~~~if> t..l~.· só'iá1\:h.a1:~e enténderse; .aunque si prinCipatrnente,


médioambi~~rt~IJ'!!~S'rrib·que ·tambiért"ilace refetencia a ras
,·1!\'mfi,..O social' ~/cultural:d~;;~ual~tiier actividad prOdüethia, ·inclUida la
.: . . ··. ~. . . ... ·. ·.. : ·.' . _' .... ~·:.:~-'1.¡. ,.~;-
. producto turístico· eS' sosteniole"·sí ·no esquilma los recursos naturales .

de.! medio, si no COQ~r,:ni~J~ a. unos ritmos.sup~r,iQr;~s:~a'los que.la.propia naturaleza


/asi_mll~y·SLno
. ... ····.
congestiQna::~:~hespacio :disponiple¡v$.i+no:genera ·tensiones sociales y ·.

' e,·identidad. culturar etc.


···:.:, ,--··'~::.~: ,., '• .,.,., .• ·.·· . ••. ,J

. (g~~~f*~9ijypmanifies~ >que el desarrollo del.\ttiri~mo s·osténible puede satisfacer


:~rl~~!~t~~~t·ecqnó[Ji~~.: sociales Y:.~$Í~ticas y a -.la vez· ma~tener la ·integridad ·
CÚituraLy::Jos procesos ecptógiCO$;A:~,~;~~de satisfac~r los deseos del~s anfitriones y

:~¡narues actuales y a la vez proteger y mejorar ladrti~l1la>OPOrtunidad para el

desarrollo del turismo

43
Según la{;;Qtganización• ':Ml!l'il"di~h':Qe. T~rismo (2004}, las· directrices para el

desarr:qi)~i<i~Sostenible deli' turistr'Jó -: y Jas prácticas de gestión sostenible son


'',i~b~ á todas las,f¡;l~J~;~t~?~~~,~~,.!)ll tod9S los tipos de di!Stin9S, incluidos el
~táfi~~o de mas~s.}.:X ¿J1~~~;:;;:~;iX~~~ffl~·>:,,~.e..gmentos turrsticos. _L_ps principios de
··., .···.

sostenibilidad
.. _.
se
. _
refief:én .á;.,.dos aspectos ambientales,
-¡)J:--;'i$1i'·)ii'": :;}''~P~f'r:g;}t; .,;,~ \:; . :. . ._ ..· . .
económicos y
.. .
.soeiob'U,Jtur~tes.
"'.:.
4~1. :d~frolló ·::tti.i'lstico; teniendo que establecer un equilibrio
·~. . .

'+-·· .,.,)t:tt;es dime#$kinés ··p~ua. garantizar su sostenibilidad a largo


......... :· :. · . ~-:~-~;--~!(f:;.)i~~~{:~~}:~~~~:;;:~ ~~~::tx/:_:~.-e.···.
Por lo tanto, el turismo sostenit:>ledébé:

ópti~~X'·:~~d~~~Ji~~f~~~. _. ~r.n~,~7-9~1..as q~e es · un elemento


de.l . manteniendo los procesos ecológicos
· ·-< t:.:...:;:.::r:;~. . <~~~·,. <~?;)·:: .:··;-tr.~·~~·.: ·.: ~ .. · .

autenticidad sociocultural· de las comunidades anfitrionas,

· al·entepdimi,ento y a la tolerancia intercultural.

acti~i(f~~~~!l~o.n(:)mícas~:viabJes··~(;latg(J:;pf~zokque .,.reporten a
1S cíaen.tes unOstil'lt~~'fli¡-'!ili&\;¡¡j~l)tifdos, entre
_· cuenten oportunidaq~·$:;;:~:.,, '--.:~.P1~9 ,}~§t~-~lé .Y de obtención de
- . ~- .· ·;,:F~?: _.· :.·;:~ft;.1·'~-~:~~-:-~?~·t ?.~.-.~·\.~~~"::. .-... '.~.:.

Pirf.,:servJc:•os .sociales pará;':)~~SE~PBftiP~-i~é)dé$\:,:•ªnfitr;ionas, y que .


,.nr\trlt"u·jj.¡~·,;:o;;·:"'..... *· reducción ~ae ·ta potiré~·;Jt~~;~lg'o64YY
• --¡; - -·

P~¡¡,i~~t~t{?005), a su ~. co~~i~l;f.iique !!1 tilli~~~~~t.~9l~!M:~ un marco para


·en.'u;/._;es·.~_; _f r_, :·, ·-'sa·' ,· _· .;· .:_~ l~ i?.i lo- que signifie$; el :c()mpromisO de ;ctiid~t<ouéstro medio ambiente,
. . '~~d~oti!Q.:~,uttl;lfªI~~Y:;~-~tcit.ál'.<nuestras·cosfqmbres· .Y tradiciones; y lograr
44
que los beneficios económicos sean distribuidos equitativamente con miras a que

las generaciones futuras puedan, a su vez, disfrutar de estos recursos con una

mejor calidad de vida.

·1.11.12 ECOTURISMO

La definición más sencilla y divulgada sobre este fenómeno es la acuñada por el

arquitecto Héctor Ceballos-Lascuráin en 1988.

"el viajar a áreas naturales relativamente poco


perturbadas o contaminadas con el objetivo
específico de estudiar, , gozar los paisajes, su
flora y fauna silvestres, así como cualquier
manifestación cultural (tanto pasada como
presente) encontrada en estas áreas. El turismo
ecológico implica una apreciación científica,
estética o filosófica, sin que el turista sea
necesariamente un científico, artista o filósofo
profesional." (CEBALLOS LASCURÁIN: 1988)
Definición adoptada por la Unión Internacional para Conservación de la Naturaleza

(UICN) y la Organización Mundial de Turismo (OMT) en 1993. "Aquella modalidad

turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas

naturales relativamente sin disturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los

atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así como

cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado) que puedan

encontrarse ah/, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo

impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y

socioeconómicante benéfico de las poblaciones locales"

Según Rodríguez (s.f.), el ecoturismo comprende un componente normativo, a

través del cual, se establecen lineamientos estrictos cuyo cumplimiento garantiza

que dicha actividad no se convierta en un agente dañino para el patrimonio natural

45
o cultural de un país o región. Es por ello que el ecoturismo es una modalidad del ·

turismo, que a su vez se inserta dentro del marco general de desarrollo sostenible.

Rodríguez menciona también que el ecoturismo ~s distinto de otras modalidades

de turismo de naturaleza por:

• Aprovechamiento económico sostenible de los recursos naturales y

culturales, bajo formas de operaciones turísticas normadas y controladas,

para reducir los impactos.

• Oportunidad de privilegio para operar en áreas protegidas (públicas o

privadas) que garantizan la integridad cultural y la permanencia de los

procesos ecológicos esenciales.

• Establecimiento del concepto de pago por derechos de visita y derechos de

operación y/o prestación de servicios, para financiar el manejo de las áreas

conservadas y el mantenimiento de los recursos.

• Desenvolvimiento de actividades educativas, de sensibilización y de

interpretación hacia los usuarios de los recursos y para los visitantes.

• Utilización de tecnologías apropiadas (ecotécnicas) en infraestructuras,

facilidades, instalaciones y equipamientos, para minimizar los efectos

negativos sobre el medio.

• lnvolucramiento de las poblaciones locales y de los entes relacionados con

la conservación del área, en tareas de investigación, interpretación, manejo

y operación turística.

46
Recientemente ha emergido como una opción viable tanto para conservar el

patrimonio natural y cultural, como para promover un desarrollo sostenible. Por tal

motivo, las organizaciones interesadas en la conservación de la naturaleza,

incluyendo la UICN, se encuentran activamente involucradas en la difusión y

promoción de este tipo de turismo ambientalmente responsable vinculado con

áreas naturales, el cual requiere de un enfoque multidisciplinario, una cuidadosa

planeación - física y administrativa - y pautas y reglamentos que garanticen una

operación sostenible.

1.11.13 AGROTURISMO

El turismo rural o agroturismo participativo consiste en integrar a un segmento del

campesino a un turismo especializado, como es el caso del agroturismo o del

ecoturismo en general, dirigido a un público diverso, pueden ser universitarios,

estudiosos, profesionales de las ciencias sociales o personas interesadas en

conocer la cultura de los pueblos andinos, permitiendo que el turista, pueda

participar de sus vivencias, de sus costumbres y de sus actividades agrícolas y

pecuarias, interviniendo directamente en las diversas actividades culturales de la

chacra y la ganadería (MINCETUR, 2007). Esta interrelación es la parte más

importante de la experiencia en donde ambos, turista y familia campesina, se

enriquecerán culturalmente en forma participativa. Sarmiento (2003), se refiere, al

respecto, que es un turismo de iniciativa local, basado en los recursos locales

(físicos y humanos), con gestión local, con efectos locales, marcado por los

paisajes locales, que valoran la cultura local, y que ofrece bienestar a las

poblaciones donde se implanta e interesa a los propios habitantes de una región.

47
Además, esta nueva modalidad de turismo, incorpora a toda la familia a la

actividad productiva, creando nuevas oportunidades de trabajo, valorando el papel

tradicional de la mujer en la vida rural, ya que como "dueñas de casa", tiene un rol

central en la organización de las actividades de acogida como en la atención

directa a los visitantes. El agroturismo, es una disciplina aún no regulada, que

nace del interés del turista por descubrir ciertas prácticas agrícolas y participar en

su manejo, incluyendo la cosecha. También conocido como agroecoturismo.

Aunque el interés principal del visitante está motivado por las labores propias de

un establecimiento de campo, no excluye el disfrute de acciones complementarias.

Varios estudiosos del tema, definen el agroturismo como una modalidad del

turismo rural, que se caracteriza por la visita a emprendimientos rurales para

conocer de actividades agropecuarias, involucrándose directamente en las

mismas. El Agroturismo, es definido también como: "las actividades realizadas en

un establecimiento rural en producción, y que ofrece al visitante participación u

observación de las actividades culturales de los predios productivos y alternativas

de alimentación, participación en la elaboración de productos caseros, alojamiento

y actividades complementarias como cabalgatas, tracking, safaris fotográficos,

entre otras".

1.11.14 SENDERISMO

Puy et al. (2001), mencionan que el senderismo surge como una propuesta de

recuperación de una actividad innata al medio rural como es el hecho de caminar

utilizando aquellas vías y senderos que durante décadas han permitido la relación

de la población rural con su entorno más inmediato y con el resto del territorio,

48
pero ligándola a un concepto mucho más amplio y rico del sendero que entiende a

éste ya no sólo como forma de aproximación, sino también como forma de

contacto y conocimiento del medio natural y cultural de las zonas rurales. También

explican que el senderismo es una actividad que lleva al viajero a satisfacer su

curiosidad sobre la naturaleza, ofreciendo en general, el descubrimiento de

elementos naturales y su relación con otros seres vivos. Lo más interesante de

esta actividad es el contacto directo con la naturaleza y la cultura. Esta nueva

forma de viajar puede variar, desde contemplar un paisaje, escuchar el canto de

los pájaros o los sonidos del viento, o tal vez, disfrutar apreciando la flora y la

fauna de los lugares, logrando convivir y compenetrarse con la cultura y la vida de

las comunidades locales.

1.11.15 TURISMO PAISAJÍSTICO


El paisaje como recurso visual, escénico y cultural, es la base de la creciente

demanda social de actividades recreativas y turísticas (Benayas, 1994). Sin

embargo, se ha desarrollado la idea específica de que existe una categoría

especial de turismo que utiliza al paisaje como su objetivo fundamental, como su

recurso principal. Ese tipo de actividad turística se conoce como turismo de

paisajes o turismo paisajístico (Beringuier, 1991; Beringuier y Laques, 1998). El

mismo se define como un producto de calidad y atractivo, generado por la

necesidad de conocer, aprehender, intercambiar y descubrir los paisajes en torno

a la naturaleza y cultura, la sociedad y la comunidad. En este tipo de turismo se

considera al paisaje como una imagen, como atractivo, como fuente de disfrute y

placer, y también como medio de conocimiento. Sanz (2000), detalla las

49
siguientes razones para considerar a los paisajes como atractivos y fuentes de

disfrute:

• El turismo de paisajes debe tener como objeto la realidad de la interacción

naturaleza-cultura-sociedad en espacios concretos resultados de una

memoria natural e histórica.

• Tiene como fundamento la imagen sensorial, afectiva, simbólica y material

de los territorios, la expresión cultural y la marca de la cultura.

• La gestión del turismo paisajístico, más que ser realizada por grandes

corporaciones y empresas transnacionales, coloca en el centro de su actuar

a la sociedad local y regional, a las poblaciones que crean y conservan la

identidad. Ello refuerza la creación de sociedades sostenibles, núcleo de la

incorporación de la sustentabilidad al desarrollo.

~PAISAJE CULTURAL
El principal componente de los paisajes culturales es la interacción entre los

pueblos y el medio ambiente. Se les entiende como resultado de esa interacción,

la cual tiene un componente eminentemente visual: no hay paisaje que no sea

visible y, por eso, que no tenga un soporte físico que combina medio ambiente

natural con intervenciones humanas de diferente calibre realizadas por una o

varias culturas a lo largo de uno o más periodos ( Pizano y Cortés, 2006). Los

paisajes culturales representan las obras que "... combinan el trabajo del hombre y

la naturaleza", de acuerdo al Artículo 1 de la Convención. El término "paisaje

cultural" incluye una diversidad de manifestaciones de la interacción entre el

hombre y su ambiente natural.

50
El Comité del Patrimonio Mundial consideró, además, la necesidad de

reconocer los valores asociativos de los paisajes para las poblaciones

locales, y la importancia de proteger la diversidad biológica mediante la

diversidad cultural en los paisajes culturales, (Rossler, 2002)

Calafate, citado por Pizano y Cortés (2006), nos dice que el paisaje es, por

definición, un recurso visual; el aspecto visual es su característica esencial.

Su valor depende de variables de orden estético, histórico y económico que le son

asignadas por quien lo evalúa o por quien lo "usa". Es decir, no hay paisaje cuyo

fin no sea ser apropiado visualmente por un observador.

1.11.16 GASTRONOMÍA
"La dimensión social y cultural de la gastronomía determinó que se la haya
incorporado dentro de las políticas de patrimonio cultural. El uso que hace
el turismo del patrimonio determina que la gastronomía adquiera cada vez
mayor importancia para promocionar un destino" (Espeitx, 2004).

La comida es también buena para comunicarse. A través de las preferencias y

aversiones las personas comunican su identidad y cuando emigran la llevan

consigo reforzando su sentido de pertenencia al lugar que dejaron.

Así mismo van creando una cocina de carácter étnico utilizada con mucha

frecuencia en el turismo para resaltar las características de una cultura en

particular (Schlüter, 2002).

1.11.17 INVOLUCRAMIENTO ACTIVO DE LAS POBLACIONES LOCALES


El sector comunitario debe ser incorporado en el proceso de desarrollo del

ecoturismo, con miras a mejorar su situación económica, de manera que pueda

51
convertirse en un aliado de la conservación de las áreas de ecoturismo, al valorar

sus recursos y al participar de los beneficios generados.

Este enfoque busca reducir las tensiones que genera la intromisión del turismo en

áreas tradicionalmente destinadas al uso comunitario, mediante la aceptación de

la conveniencia de mantener el ambiente natural conservado como base para el

desarrollo de una actividad económica (el ecoturismo) que aporta ingresos tanto

para la administración de las áreas protegidas, como para los habitantes del lugar.

La inserción de las poblaciones locales en la operación turística tiene también una

lógica económica de optimización de costos, por los aportes de mano de obra e

insumos, así como por la provisión de personal calificado estable y capacitado,

que disminuye la dependencia de recursos humanos externos, caracterizados por

un alto índice de rotación (Rodríguez, s.f.).

52
CAPÍTULO 11
GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO
2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Políticamente el distrito de San Juan de lscos se encuentra ubicado en la Región

Junín, Provincia de Chupaca. Geográficamente se ubica en 12°05'39" latitud sur y

75°17'33" longitud oeste y a una altitud de 3240 m.s.n.m. Se encuentra en el piso

ecológico quechua.

FIGURA 01: UBICACIÓN DEL DISTRITO DE ISCOS

[!'.~~VINCIA DE CHUPACA_,

--
YAUYOS

+ Fuente: Cen!;OS H,acfonales2007


o
Fuénlé: Cénsos NaoíonaléS 2007
2km

Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007


2.2 TOPONIMIA

El vocablo viene de la palabra Quechua "ISCO" que significa cal. Los españoles

en tiempos del coloniaje al pronunciar y escribir ISCO aumentaron la letra S para

un mejor pronunciamiento y fluidez vocal quedando en la palabra ISCOS. Existe

otra explicación frente al origen de la palabra lscos, los pobladores de la margen

derecha del río Mantaro como: Chupaca, Sicaya, y otros decían vamos a ISCO

con la finalidad de proveerse de cal para "chacchar' la coca y para poder pelar el

maíz; dando así la denominación del lugar y la cal con el nombre de ISCO se

extraía en cantidades grandes del lugar denominado SHOTOCC, que en la

actualidad ha desaparecido. (Informante 3)

2.3 EXTENSIÓN TERRITORIAL


2
lscos tiene una superficie de 129.00 km , la cual incluye terrenos comunales,

eriazos y cultivables.

2.4 LIMITES

El distrito limita de acuerdo a Ley No 9163 de creación, de fecha 5 de setiembre de

1940:

NORTE : Distrito de Ahuac y Chupaca.

SUR : Distrito de Changos Bajo

ESTE : Distrito de Huamancaca Chico y Tres de Diciembre

OESTE: Distrito de Yanacancha

2.5 DIVISIÓN POLÍTICA

El distrito se encuentra dividido políticamente en los ANEXOS de: Tinyari Grande,

Tinyari Chico, Jurpac, Antofagasta y Antuyo. Los BARRIOS de: Patarcocha,

54
Chaupimarca y Yanamarca. La capital distrital se ubica en el barrio de

Chaupimarca

FIGURA 02: DIVISION POLITICA DE ISCOS

Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007

2.6 CLIMA
El distrito de lscos presenta un clima variado: En Antofagasta supera los 1ooc

durante el día y menores a ooc durante las noches. Los demás anexos y barrios
presentan un clima más templado donde la temperatura varía entre ooc por las

noches y un promedio de 20°C en el día. Sin embargo, los contrastes térmicos son

muy marcados entre el sol y la sombra, las mañanas y las noches. Por otro lado,

el grado de la humedad es muy bajo pues se trata de un clima seco. (Plan de

desarrollo vial concertado de la provincia de Chupaca 2003-2013)

55
2.7 POBLACIÓN.

CUADRO 03: POBLACION DEL DISTRITO

Distrito SAN JUAN DE ISCOS


VARIABLE /INDICADOR Cifras Absolutas %
Hombres 1084 46.5
Mujeres 1248 53.5
POBLACION TOTAL 2332 100
00-14 716 30.7
15-64 1295 55.5
65 y más 321. 13.8
Población por área de
2332 100
residencia
Urbana 1151 49.4
Rural 1181 50.6
Población adulta mayor
(60 y más años) 415 17.8
Edad promedio 32.5
. . ..
Fuente: INEI - Censos Nacaonales 2007: XI de Poblacaón y VI de Vavaenda

La densidad poblacional del distrito es 21 Hab /km 2 de acuerdo aiiNEI (2007) Por

otro lado la población de lscos representa el 6% de la población total de la

provincia de Chupaca. El alfabetismo representa 83.3%, el logro educativo el

84.3% y el ingreso familiar por cápita es de S/. 283.00 (Plan de desarrollo vial

concertado de la provincia de Chupaca 2003-2013)

2.8 HIDROGRAF[A

Manantiales: lscospuquio, Huaytapuquio, Acopuquio, Mancapuquio, Ñahuinpata,

Misquipuquio, Rosaspuquio, Conchapuquio, Matapuquio, Yanapuquio Malitoma,

Culebrapuquio, Candelariapuquio, Uchapuquio y otros. Las aguas de estos

manantiales se usan para el consumo humano y para regadfo.

56
2.9 SERVICIOS BÁSICOS

2.9.1 EDUCACIÓN

El cuadro 04, nos muestra los centros educativos por niveles de educación.

CUADRO 04: CENTROS EDUCATIVOS POR NIVELES.

Centros educativos N° de centros educativos N° de alumnos

Nivel inicial 03 68

Nivel primario 05 394

Nivel secundario 01 198

TOTAL 09 636
. .
Fuente: Plan de Desarrollo V1al de la Provmc1a de Chupaca 2003-2013, reg1stro
UGEL Chupaca.

2.9.2 SALUD

La atención de salud en lscos está dada por los siguientes Puestos de Salud que

se muestran en el cuadro 05.

CUADRO 05: POSTA DE SALUD DE ISCOS

Lugar Cantidad de Postas Personas que se


medicas. atienden anualmente.
Barrio Chaupimarca 01 2160

Anexo de Tinyari Grande 01 492

Anexo de Tinyari Chico 01 473

Total 03 3125

Fuente: Dirección Regional de Salud, 2005

2.9.3 SANEAMIENTO

El cuadro 06 muestra los servicios en saneamiento con los que cuenta el distrito

de lscos.

57
CUADRO 06: SANEAMIENTO

servicio % de familias que tienen % de familias que no


este servicio. tienen este servicio.
Agua potable 75% 25%

Desagüe 40% 60%

Luz eléctrica 85% 15%

Fuente: Plan de Desarrollo V1al de la Provmc1a de Chupaca 2003-2013

Estos indicadores representan el nivel de pobreza del distrito que acuerdo al

mapa de pobreza de FONCODES el distrito está calificado como condición regular

en el índice de pobreza, los cuales son evaluados de acuerdo a: en educación;

porcentaje de analfabetismo, matriculados en secundaria y logro educativo; para

salud, esperanza de vida al nacer y el aspecto económico es evaluado de acuerdo

al ingreso familiar per cápita.

2.9.3 TRANSPORTE

De acuerdo al cuadro No 07 existen tres empresas de servicio de transporte.

CUADRO 07: SERVICO DE TRANSPORTE

Empresa Ruta Horario de Costo


atención
Apóstol Chupaca- lscos. 4:00am- 9:00pm s/. 0.80
Santiago
Taurus Chupaca- lscos- 4:00am - 9:00pm . s/. 1.00
Tinyari Chico.
Expreso lscos-Chupaca- 6:00am - 6:00pm si. 0.50
Chupaca Huancayo. s/. 1.50
.
Fuente: Elaboración prop1a 201 O

58
Autos particulares que operan sólo para el traslado de carga en el sector agrícola,

ganadera y de servicio múltiple en el horario las 24 horas.

2.9.4 RECREACIÓN .

Se cuenta con infraestructura de construcción reciente en el área de recreación:

Frontón y áreas verdes de "Matute" del barrio de Yanamarca, Centro de

Producción de Lácteos de la comunidad campesina de lscos en el barrio de

Chaupimarca, Centro recreacional Jorge Chávez en el barrio de Patarcocha, casa

hospedaje en el anexo de Tinyari Chico.

2.1 O ACTIVIDADES ECONÓMICAS

2.10.1 AGRICULTURA

La producción agrícola es variada, los cuales son destinados al autoconsumo

familiar y la venta en el mercado. La agricultura en lscos es en terrenos con riego

y terrenos sin riego, los cuales varían las épocas de siembra y de cosecha.

El volumen de producción agrícola y de venta del distrito es un aproximado de

75.00 TN anuales. Se produce maíz, papa, alverja, habas, verduras, pastos y la

alcachofa. La agricultura en esta parte tiene una especial consideración en las

vidas de la población ya que es la primera fuente de ingresos económicos en las

familias, los cuales son dueños de la mayoría de terrenos. (INEI, censo

agropecuario 1994)

2.1 0.2 GANADERÍA

La actividad pecuaria en el distrito se caracteriza por la crianza familiar de

ganados vacunos de las razas criollas, Holeisten y Brown Swuis y en menor

escala el ganado ovino. También existe una fuerte vocación por la crianza de

animales menores como tos cuyes y conejos. La crianza de ganado vacuno tiene
59
como objetivo principal no solo la venta de cabezas y carne, sino también la

producción de leche para el consumo familiar y a intermediarios como la Gloria,

así también a la producción de derivados lácteos que son productos que se

venden en las feria de Chupaca.

De acuerdo al censo, el distrito en ganados vacunos posee 1179, en ganado ovino

1458, en porcinos 425, animales menores 838. El mercado para la carne

producida en el distrito es principalmente para el consumo local y en segundo

orden la venta hacia los mercados de Chupaca y Huancayo. (INEI, censo

agropecuario 1994)

2.10.3 ARTESANÍA

Existe la producción artesanal de los talqueados para las festividades del Tayta

Shanty y para el Huaylas. Esta actividad lo desarrollan algunas familias como

Medina, Rojas, Samaniego, etc. Los talqueados son vendidos en los mercados

artesanales de Huancayo y Lima. El valor de cada prenda llega hasta S/. 1,500.00

.(Informante 5)

2.10.4 COMERCIO

El comercio en el distrito se distingue por la existencia de bodegas pequeñas que

expenden productos comerciales para el consumo familiar y local. El distrito

cuenta con 25 bodegas los cuales se encuentran en los barrios y anexos.

2.11 VÍAS DE ACCESO

El siguiente cuadro 08 nos detalla las vías de acceso al distrito de lscos.

60
CUADRO 08: VIAS DE ACCESO AL DISTRITO.

V fa Distancia en km. Tipo de carretera.


lima- Cañete- Yauyos
-lineo - Chupaca. 415.64 Afirmada
Lima - Oroya - Jauja -
Huancayo- Chupaca. 353.5 Asfaltada
Huancayo - Chupaca 11.5 Asfaltada
Chupaca - lscos 3.5 Asfaltada
Chongos Bajo - lscos 2 Afirmada
Ahuac- lscos 1 . Afirmada
Chupaca - Pucush Uclo 5 Asfaltada
lscos - Pucush Uclo. 1km a 10 minutos. Afirmada.
.
Fuente: Elaboración prop1a 2010
El distrito de San Juan de lscos se articula con todos los distritos con los que

limita, además se vincula a la red vial nacional a través de la carretera de carácter

nacional R022, la cual le permite comunicar el distrito con otras vías que van

hacia la capital, zona sur, centro y selva del país. El acceso vial para la Laguna de

Pucush Uclo por vía terrestre, se puede relizar desde CHUPACA, o también de

ISCOS y seguir la ruta asfaltada que pasa por los barrios de Vista Alegre Baja

para Chupaca, y por el barrio de Patarcochade lscos. Además se puede arribar

por vía terrestre gracias a las conexiones por los distritos de Huayucachi, Chongos

Bajo y por la vía Chupaca.

2.12 RELIGIÓN

Los pobladores del distrito profesan la religión católica apostólica y romana en un

95% y un 5% profesan la religión Evangélica. En el distrito se cuenta con iglesias,

la principal se encuentra en la capital distrital, además se cuenta con capillas e

iglesias en los anexos y barrios los cuales son lugares de adoración cristiana.

61
CAPITULO 111
IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE
RECURSOS PARA EL DESARROLLO DEL
ECOTURISMO.
3.1 RECURSOS NATURALES

Los recursos naturales en los últimos años han tomado una gran importancia.

como insumo para el desarrollo de varias formas de turismo ligado a la naturaleza,

si en las décadas de los 70 y 80 los mayores atractivos eran el patrimonio

arqueológico y el turismo de sol y playa, en la actualidad la naturaleza y su

conservación se ha constituido en el atractivo de segmentos de turistas que

buscan estos ámbitos para el desarrollo del ecoturismo que también usa la cultura

como insumo. La cultura y su relación con la naturaleza es lo que nos intere~a

desde la óptica de la Antropología, además de la relación de ambos con la

actividad del turismo.


3.1 .1 LAGUNA DE PUCUSH UCLO
a) DESCRIPCIÓN
la laguna Tiene una tonalidad azul, transparente y una temperatura entre 13 y 14

oc, con una profundidad aproximada de 1 a 2.5 metros en la parte central. Sobre

la superficie de la laguna se pueden observar pequeñas islas de totora en donde

pernoctan numerosas aves. En los alrededores se encuentran plantaciones de

maíz, papa, quinua, zanahoria y otros. Esta laguna se sitúa en la región quechua

lo que es considerada una laguna serrana. Es hábitat de flora y fauna alto andina,

de interés para biólogos y ecólogos que estén interesados en el estudio del hábitat

de esta parte de la región quechua en el Perú. la laguna es un ecosistema rico en

avifauna silvestre, además de tener paisajes hermosos que son recursos

importantes para el desarrollo del ecoturismo. la diversidad de productos

agrícolas alrededor de la laguna es variada, destacan las hortalizas, granos,

legumbres, tubérculos, pastos cultivables, etc., insumas importantes para el

desarrollo del agroturismo.

..-----

--·
---....

~··

Foto 01: Laguna de PUCUSH UCLO tiene caracteristicas de un humedal, alberga


una interesante avifauna silvestre, ademis de por si la laguna es un recurso
paisajistico.

63
a.1 UBICACIÓN.

La laguna de Pucush Uclo se encuentra ubicada en el centro poblado de Huascan

Pampa, comunidad campesina de Jurpac en el distrito de San Juan de lscos,

provincia de Chupaca, región Junín. A 12° 1O' 31" latitud sur y 75° 27' 40"

longitud oeste a una altitud de 3252 msnm. Es una laguna formada por la

escorrentía y filtraciones, es de formación reciente y tiene una antigüedad

aproximada de 25 - 29 años. Tiene una extensión aproximada de 15 a 16

hectáreas.

Foto 02: Laguna Pucush Uclo, ubicada en el centro poblado Huascan Pampa,
rodeados de tierras de cultivo.

a.2 TOPONIMIA.

PUCUSH: Plato, vasija de madera que sirve como recipiente para servir la comida,

el ají molido en tiempos ancestrales, el cual era usado por los pobladores locales

que habitaron este lugar.

UCLO: hondonada. Otra de las versiones que se tejen alrededor de este lugar es:

Pucush Uclo significa Hondonada que produce papa harinosa y proviene de dos

voces quechuas: Pucush =Papa harinosa y Uclo =Hondonada. (Informante 1 y 2)


64
a.3 HISTORIA.

Es una laguna de formación reciente, desde los años de 1980 por la escorrentía,

tiene una antigüedad de 25 a 29 años. La historia de esta laguna es particular y

parte de los grandes cambios ambientales que el mundo actual vive. Para poder

entender mejor este punto hacia el año 1980 los pobladores organizados del barrio

Victoria, Azana y mas tarde del Barrio de Vista Alegre Ata y Baja todos ellos

barrios del distrito capital de la provincia de Chupaca, entre sus miembros estaban

también hijos del distrito de lscos, dueños de terrenos en los parajes de Huascan

Pampa, quienes decidieron la apertura de un canal de riego para poder irrigar

toda el área desértica de la pampa de Vista Alegre y Huascan Pampa. El canal de

riego permitió obtener dos cosechas al año, además de diversificar su producción.

Con el paso de los meses las filtraciones producto del riego hizo que en esta parte

de Huascan Pampa se inundara afectando tierras productivas. Las inundaciones

comenzaron por el lado norte (terrenos de la familia de Ernesto Medina), en un

inicio se presentaba como un gran humedal, llamado por aquellos años como

echadero de Pucush Uclo que se iniciaba en el canal que desemboca por los

terrenos de la familia Medina. Según versiones de algunos pobladores locales los

terrenos que fueron inundadas se han sumado al pequeño manantial existente de

nombre Huascan Puquio que también se originó por las filtraciones. Para 1980 -

1990 las familias dueñas de los terrenos pidieron a la comisión de regantes de

Chupaca hacer un control respectivo del uso de las aguas ya que perjudicaban las

áreas agrícolas. Los dueños de estos terrenos que son tanto de Chupaca, San

Juan de lscos y Chongos Bajo, conformaron una asociación de propietarios

afectados por la inundación, con la finalidad de drenar la laguna. El presidente era


65
el Sr. Arsenio Camayo y el secretario el Sr. lreneo Balbín Jiménez, no pudiéndose

lograr el objetivo. Entre las familias que vieron afectadas sus propiedades

tenemos: Camayo, Gutarra, Fernández, Balbín, Castro, Navarro, Paredes, Medina,

Mayhuasca, etc. Actualmente este grupo se encuentra desarticulado. En 1990 el

área de esta laguna eran de 1 hectárea aproximadamente creció hacia unas 3

hectáreas, lo cual favoreció para las actividades de recreación, al generarse un

ecosistema rico para la flora y avifauna silvestre. Actualmente esta área creció

hacia unas 14 a 15 hectáreas aproximadamente lo que genero que los dueños de

los terrenos inundados en su afán de que las aguas no crezcan e inunden terrenos

construyan un canal de fuga de las aguas hacia la pampa de producción agrícola y

ganadera de los distritos de Changos Bajo y Tres de Diciembre. La Laguna

Pucush Uclo actualmente está declarada por la Municipalidad Provincial de

Chupaca como una zona ecológica rica en flora y avifauna andina de la región

quechua. Desde el año 2000 hasta el 2010 la laguna ha sufrido grandes cambios

como la contaminación de sus aguas producto de la actividad agrícola y el uso de

agroquímicos, cuyos desechos son depositados en las acequias y a través de las

aguas son arrastradas hacia la laguna. (Informantes 1, 2, 3, 4, 5)

a.4 ACCESIBILIDAD.

Se encuentra a una distancia de 5km desde Chupaca, mediante la vía asfaltada

Chupaca - Changos Bajo. El cuadro No 08 detalla las vías de acceso al recurso.

a.SIMPORTANCIA ECOSISTEMICA DE LA LAGUNA.

La importancia ecosistémica de la Laguna de Pucush Uclo en las diferentes

escalas se muestra en el cuadro 09.

66
CUADRO 09: BIENES Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LA LAGUNA
PUCUSH UCLO.

Escala Bienes y Servicios eco sistémicos


Aprovisiomiento Regulación Soporte Culturales

Cultivos (hortalizas,
productos Recarga y Avifauna
agrícolas, pastos descarga de lctio fauna.
Local naturales, pastos agua. Vegetación.
cultivables, Paisajes
etc.)ganado culturales
vacuno, avifauna
silvestre
Regula el Soporte para la
Provisión de agua clima local, las · biodiversidad Paisajes.
Regional y alimentos a través heladas en regional.
de los cultivos. áreas de
cultivo.
Regula el
Global clima y el Soporte para la
efecto avifauna. Paisajes.
invernadero.
Fuente: Adaptado de Calvo (s/f).

b. IDENTIFICACIÓN DE LA AVIFAUNA

La laguna es un importante refugio de avifauna silvestre tanto; perenne como

migrante y se constituye en un importante recurso para la observación de aves y la

educación ambiental. De acuerdo al trabajo de campo y muestreo se identificaron

22 especies de aves, las mismas que se describen en el cuadro 10. A estas

especies se puede observar durante las mañanas a las 5:00 am, luego a partir de

las 5:00 pm cuando las aves retornan a pernoctar en la laguna. Durante todo el

día se puede observar gallaretas, patos y zambullidores, esta especie es bastante

esquiva; por lo tanto, es necesario miradores con camuflaje para observarlos

67
detenidamente. En el cuadro 1O se visualiza la identificación de la avifauna

silvestre tanto perenne como migratoria de la laguna.

CUADRO 10: AVIFAUNA DE LA LAGUNA

NOMBRE NOMBRE IMAGEN


COMÚN CIENTiFICO

Zambullidor Rolandia
Pimpollo. roland

Zambullidor Podiceps
-· ...... """-,'

blanquillo occipitalis

Pardirallus
Gallineta común sanguinolentus
rallus.

68
Garzas blanca Egretta thula
pequeña

Garzas Ardea Cinerea


Bueyera ..

Gaviotas andinas Larus serranus

Yanavicus, Plegadis
yanamanucos. ridgwayi

69
Aguilucho común Bute o
polyosoma

Pato Oxyura
Rana ferrugenea

Pato puna Anaspunas

Pato jerga Anas geórgica


spinacauda

70
Pato sutro Anas
flavirostirs

Pato colorado A nas


eyanoptera

Chioephaga
Huachuas, melanoptera
Huallatas.

··-~
~~~k~
{~-,~.~,yv:,.
"' ~.~! '}, ,,·~.
~t.~~<~\.·~-
J~, . , .¡)1\sJ'.:.

Lechuzas, tucos. Tyto alba


·~'·>·.:~.
~.~~:\~
'·':~

'
·~14

71
Fulica
Gallareta andina /encoptera
hay no.

Tringa Flavipes

Phleocryptes
Totorero melanops

Polla de agua Gallinula


ehloropus

72
Vanellas
lique lique respiendens

Pito o gargacha Colaptes


rupícola

Huaqui Nycticorax

Fuente: Elaboración propia 2010.

La avifauna se puede observar durante todo el año. Se tiene especies

permanentes como las gallaretas, pollas de agua, patos, gallinetas, huaquis,

totorero, etc. Las especies que migran entre los meses de abril a setiembre son

los yanavicus y garzas.

73
En el cuadro 11 se muestra los resultados del muestreo realizado en tres

oportunidades entre las 10:00 am a 1:00 pm, entre los meses de abril y junio del

2010.

CUADRO 11: MUESTREO DE LA AVIFAUNA SILVESTRE DE LA LAGUNA.

CANTIDAD %ENTRE AVIFAUNA


No ESPECIE REGISTRADA
1 Zambullidor pimpollo 10 0.83%
2 Zambullidor blanquillo 12 1.00%

3 Gallineta común 40 3.3%


4 Garzas blanca pequeña 18 1.5%

5 Garza Bueyera 20 1.6%


6 Gaviotas andinas 200 16.6%
7 Yanavicus. 150 12.5%
8 Pato rana 36 3.0%
9 Pato puna 11 0.91%
10 Pato jerga 82 6.8%
11 Pato sutro 6 0.5%
12 Pato colorado 10 0.83%
13 Huachuas. 15 1.25%
14 Gallaretas 374 31.1%
15 Tringa 10 0.83%
16 Totorero 50 4.16%
17 Polla de agua 45 3.75%
18 Lique lique 40 3.3%
19 Pito o Gargacha 30 2.5%
20 Lechuzas 16 1.3%
21 Huaquis 15 1.25%
22 Aguilucho común 10 0.83%
TOTAL 1200 100%
.
Fuente: Elaboración prop1a 2010 .

El cuadro muestra que el31.1%, de la avifauna está constituida por las gallaretas,

que son la especie de mayor número en la laguna. La segunda especie en

74
importancia son los patos destacando el pato jerga. Una especie rara pero de gran

valor biológico que se halla en la laguna es el Zambullidor pimpollo y el

Zambullidor Blanquillo que pueden constituirse en especies bandera de la laguna.

Foto 03: Patos y Gallaretas: Foto 04: Garza blancas y Gallaretas:


Especies más abundantes de la Durante las horas vespertinas.
laguna.

c. IDENTIFICACIÓN DE BATRACIOS

Se han identificado tres especies de batracios los mismos que se indican en el


cuadro 12. Debido a que en el valle del Mantaro, estas especies se encuentran en
vías de extinción, encontrarlos en la laguna es de gran importancia ecológica y
social y como recurso para el turismo que puede contribuir a su conservación.
CUADRO 12: IDENTIFICACION DE BATRACIOS.

NOMBRE NOMBRE
COMUN CIENTIFICO

Sapo Bufo bufo

Mama ñahuis Rana perezi

75
Salta cara Hyla arborea

Fuente: o.
d. IDENTIFICACIÓN DE LA FLORA DE LA LAGUNA

La flora constituye otro recurso potencial para el desarrollo del ecoturismo, debido

a que son soportes naturales de la biodiversidad local. Son sistemas intermedios

entre ambientes permanentemente inundados y ambientes normalmente secos. La

flora silvestre de la laguna permite la existencia de las diversas especies de

avifauna ya mencionados anteriormente. La totora y los berros también sirven de

alimento para el ganado vacuno de la población aledaña. El cuadro 13 muestra la

flora más representativa.

CUADRO 13: FLORA SILVESTRE DE LA LAGUNA

COMÚN

Totora
Schoenoplectus
californicus ssp

Berros
Nasturtium
officinale

Fuente: boración propia 2010.

76
La identificación de la flora es importante para la educación ambiental a través de

la explicación de la interrelación de la flora con la avifauna, es un tema muy

importante para entender cómo se produce el equilibrio y los beneficios mutuos

entre las especies. Además de entender el papel de regulador del agua y el micro

clima de la flora acuática.

Foto 05: Abundancia de Berros, que Foto 06: Totora en la laguna sirven
sirve de alimento de las aves y los de refugio de vida y lugar de
vacunos. anidamiento de las aves.

El cuadro 14 nos detalla la valoración de la flora de la laguna, el cual es un recurso

muy valioso para el desarrollo del ecoturismo.

CUADRO 14: VALORACIÓN DE LA FLORA DE LA LAGUNA

ESPECIE VALOR NATURAL VALOR CULTURAL

• Refugio de avifauna. • Uso en artesanía, cestería,

TOTORA • Lugar de anidamiento. combustible, etc.

• Regulador de la laguna .

• Fuente de alimentación .
BERROS • Alimento de la avifauna. • Medicina tradicional.

• Alimento de vacunos. • Alimento humano .

• Regulador de las aguas-


.
Fuente: Elaboración prop1a 2010 .

77
e. IDENTIFICACIÓN DE LA FLORA DEL ENTORNO DE LA LAGUNA
En el entorno más cercano de la laguna y alrededor de algunos terrenos agrícolas

también se identificó algunos árboles que son usados por la población local en

diversas actividades de su vida cotidiana. En el cuadro15 muestra las especies

identificadas.

CUADRO 15: PLANTAS DEL ENTORNO DE LA LAGUNA

NOMBRE NOMBRE
COMÚN CIENTiFICO

Aliso Alnus

Retama Sphaerocarpa

Ciprés Cupressus,

Eucalipto Eucalyptus

78
~; '-:_ ~
?" ~-~

Guindas Prunus cerasus

, ...

Sambucus nigra
Sauco

A lamo Populus nigra

~------~----------------~-----L~~ S¿q;¿ ~ 1

Quinual Polylepis racemosa

Maguey Agave

Fuente: Elaboración propia 2010.

Entre la flora arbocea de los alrededores de la laguna se encuentran especies

nativas y exóticas, estas son parte del paisaje y tienen la función de reguladores

del micro clima, por lo que es muy importante su conservación, sobre todo cuando

se quiere usarlo como parte de los paisajes culturales, para el desarrollo del

79
turismo de paisajes. El cuadro 16 nos detalla la valoración de las especies del

entorno de la laguna,

CUADRO 16: VALORACIÓN DE LAS PLANTAS DEL ENTORNO DE LA


LAGUNA.

ESPECIE VALOR NATURAL VALOR CULTURAL


•!• Regulador de las tierras. •!• Elaboración de
•!• Producción de humus herramientas de trabajo;
Aliso
•!• Refugio de avifauna arados, garroches, etc.
•!• Sus semillas son •!• Medicina tradicional.
alimento de algunas •!• Limpieza de casas.
Retama aves. •!• Cultivo de zanahoria.
•!• Refugio de vida silvestre.
•!• Lugar de anidamiento.
•!• Regulador del clima +!• Medicina tradicional.
•!• Producción de oxigeno •!• Combustible.
Eucalipto
•!• Madera para casas
•!• Refugio de aves. •!• Corta monte
+!• Lugar de anidamiento. •!• Combustible
Guindas •!• Alimento para las aves. •!• Elaboración de
•!• Producción de frutos herramientas.
•!• Valor económico.
Fuente: Elaboración propia 201 O.

Las diversas plantas agrícolas que se siembran alrededor de la laguna son

importantes para la alimentación de las familias, para su comercio en los

mercados de la región. El cuadro 17 muestra los productos agrícolas

identificados.

80
CUADRO 17: PLANTAS AGRÍCOLAS Y HORTALIZAS DEL ENTORNO DE LA
LAGUNA.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO


Ajo llium sativum

Alcachofa Cynara scolymus

Apio Apium graveolens var

Arveja Pisum sativum

Brócoli Brassica oleracea var.


italica

Calabaza Cucurbita máxima

Cebolla Allium cepa

Coliflor Brassica oleracea var.

Haba Vicia faba

Lechugas Lactuca sativa )

Maíz dulce lea mays var.


saccharata

Papa. Solanum tuberosum

Zanahoria. Daucus carota

Zapallo. Cucúrbita máxima

Fuente: Elaboración prop1a 2010.

Las actividades culturales de la siembra y cosecha de las hortalizas y demás

productos, pueden constituirse en recursos para desarrollar el turismo vivencia!, el

agroturismo, en la cual se puede compartir las vivencias de la vida cotidiana y la

gastronomía en base a los productos cosechados.

81
En el agroturismo los visitantes son involucrados en las labores agrícolas. Para

que el agroturismo prospere como una actividad complementaria de las familias,

los agricultores tendrán que asociarse y estar dispuestos a interactuar con los

visitantes y mostrar sus formas de trabajo, sus roles de género en la actividad

agrícola, etc. Para el alojamiento respectivo el agroturismo implica la convivencia

de los turistas con los agricultores.

Foto 07: Cultivo de Alcachofa Foto 08: Cultivos de cebada,


alrededor de la laguna, producto alrededor de la laguna. La trilla de
importante para el desarrollo del este producto puede ser usado para
ecoturismo. el turismo vivencia!.

f. VALOR NATURAL Y CULTURAL DE LA LAGUNA DE PUCUSH UCLO

La laguna poseé valores naturales y culturales que lo convierten en un recurso con .

potencial importante para el desarrollo del ecoturismo en lscos. El cuadro 18 nos

muestra la valoración de la laguna de Pucush Uclo.

82
CUADRO 18: VALORACIÓN DE LA LAGUNA DE PUCUSH UCLO.

RECURSO VALOR NATURAL VALOR CULTURAL TIPOS DE


TURISMO.
• Avifauna • Investigación • Observación

• Vegetación • Educación de avifauna.

• Batracios • Control de • Turismo de


Laguna de
Pucush • Agua . equilibrio paisajes.
Uclo •
• Plantas biológico. Recreación.
agrícolas. • Tecnología • Educación
agrícola. ambiental.

• Gastronomía • Camping.

• Costumbres

• Cultura viva .
.
Fuente: Elaborac1ón propaa, 2010 .

Para que la laguna sea usada para el ecoturismo, en este caso, para la

observación de aves y para entender la interrelación entre naturaleza y cultura

habría que poner en valor el sitio, a través de una propuesta de constitución de un

refugio de vida de avifauna silvestre a nivel privado, debido a que la zona es de

propiedad de varias familias.

La estrategia permitirá proteger la laguna y conservar la diversidad biológica y

luego manejarla para los posibles usos del turismo ligado a la naturaleza y la

cultura local.

Al constituirse en un refugio de avifauna silvestre, en primer lugar, la población

local sería la beneficiada en cuanto se refiere a la educación ambiental y para que

la gente tome conciencia de la importancia de los humedales de esta naturaleza

83
en los flujos. de carga de agua, regulación del clima y el significado de las aves en

el ecosistema.

Para que la observación de avifauna se constituya en una actividad turística que

beneficie a la población local y sea sostenible, es necesario su manejo,

conservación e investigación, para que el ecoturismo se desarrolle en armonía con

el medio ambiente y la cultura local. De esta forma se evitará tensiones sociales y

se ocasione pérdida de la identidad cultural.

La educación ambiental en base a la observación de aves, contando con una

buena interpretación permitirá desarrollar actividades pedagógicas para explicar el

significado y las relaciones naturales de las aves, mediante el uso de materiales y

objetos ilustrativos que explicarán que el hombre es también una especie más en

la naturaleza.

Según la World Wildlife Fund (2002):

"La existencia de un área silvestre no significa que una iniciativa de

ecoturismo tendrá éxito inmediato. Para que tenga éxito se requiere de

acceso adecuado, alojamiento cómodo, vida silvestre visible, marketing,

monitoreo de impactos, regulación (reglas, normas, lineamientos, plan de

manejo), cuando no se tiene en consideración estos aspectos muchas

iniciativas fracasan."

g. OBSERVACIÓN DE AVIFAUNA EN LA LAGUNA DE PUCUSH UCLO.

Las especies identificadas constituyen el insumo para observación de aves

(Birdwatching en ingles), en los últimos años se ha convertido en una actividad

común en personas amantes de la naturaleza porque son fácilmente observables.

84
Las aves silvestres constituyen el grupo faunístico más fácil de observar y

escuchar; debido a su abundancia, mayor tamaño y costumbres en gran medida

diurnas, con una variedad de colores, formas, vocalizaciones y comportamientos

que despiertan la curiosidad de los turistas. (Velarde, 2002). La observación de

aves silvestres en libertad es una actividad ampliamente extendida en el mundo.

El tipo de turista interesado en su mayoría es del extranjero y especializados, su

interés se centra por conocer especies nuevas, los hábitat, sus interrelaciones

con el medio ambiente, las zonas de vida y las regiones naturales que ocupan, es

ahí donde está más extendida esta actividad, motiva un turismo especializado que

organiza viajes por todo el mundo .

..... íJI!' .... , .... --· .... ~ • ~.. ..... ~.. .. ;;;;. ..._

Foto 09: Avifauna silvestre en la Foto 10: Gallaretas en la laguna,


laguna Pucush Uclo en el amanecer, especie de mayor presencia en el
el cual nos muestra un paisaje recurso.
natural, insumo para la observación
paisajística.

3.1.2 PAISAJES

El paisaje cultural es una realidad compleja, integrada por componentes naturales

y culturales, tangibles e intangibles, cuya combinación configura el carácter que lo

identifica como tal, por ello debe abordarse desde diferentes perspectivas. Los

85
paisajes culturales representan las obras que combinan el trabajo del hombre y la

naturaleza de acuerdo al artículo 1o de la convención sobre patrimonio mundial. El

término "paisaje cultural" incluye una diversidad de manifestaciones de la

interacción entre el hombre y su ambiente natural. Los paisajes de los alrededores

de la laguna son predominantemente agropecuarios sus elementos son los

terrenos de cultivo, las viviendas tradicionales, la flora y fauna, las actividades

cotidianas del poblador, los caminos, los paisajes del amanecer y del atardecer, de

las diferentes estaciones del año, etc. Las intervenciones del poblador en su

entorno nos dan resultados de una relación productiva con el entorno, el cual

adquiere así la condición de recurso natural explotable para fines utilitarios.

Los paisajes pueden ser usados para el turismo de paisajes, en lscos se pueden

encontrar paisajes alrededor de la laguna conformado por los terrenos agrícolas,

la misma laguna tiene un valor paisajístico de índole natural, las viviendas

tradicionales conforman paisajes de validez cultural, las actividades agrícolas y

ganaderas, las actividades cotidianas del poblador, caminos, etc. conforman

también los paisajes culturales, si bien no clasifican en la categoría de paisaje

cultural de la UNESCO, pero sirven para fomentar el turismo de paisajes y la

educación ambiental. El cuadro 19 nos muestra el gran valor que tienen los

paisajes para el ecoturismo.

CUADRO 19: VALORACIÓN DE LOS PAISAJES


RECURSO VALOR NATURAL VALOR CULTURAL

)o> Turismo de )o> Patrimonio cultural.


paisajes. )o> Educación ambiental.
)o> Belleza natural. )o> Paisaje cultural.

86
Paisajes );> Patrimonio natural. );> Conocimiento del valor
);> Interrelación cultural de flora y fauna del
naturaleza y cultura. entorno que conforman los
paisajes.
Fuente: Elaboractón propta, 201 O.

Foto 11: Paisaje agricola en el mes Foto 12: Paisaje del distrito de
de marzo, la modificación cultural y lscos, donde se combina la
el uso de la población es parte de naturaleza con el quehacer de la
los paisajes culturales. población.

Foto 13 y foto 14: Paisaje en el atardecer y el amanecer de la laguna. Los paisajes


son importantes para la práctica del turismo de paisajes que es de interés para un
segmento turistico que gusta de la naturaleza y la cultura.

3.2 RECURS.OS CULTURALES


El patrimonio cultural de iscos complementa al patrimonio natural ya identificado,

ambos son insumas que se complementan para el desarrollo del ecoturismo que

es una de las modalidades de turismo sostenible por que no solo busca el disfrute

87
de estos recursos sino también su conservación. Son varios los recursos

culturales tangibles e intangibles con que cuenta lscos y estos van a permitir

integrar el distrito a través de sus circuitos al recurso principal que es la laguna de

Pucush Uclo.

3.2.1 PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE.

El patrimonio cultural tangible de lscos es de carácter histórico está representado

por un tramo del Qhapaq Ñan y por Jos restos arqueológicos.

a) QHAPAQ ÑAN

a.1 DESCRIPCIÓN.

"El Qhapaq Ñan o Camino de los Qhapaq, es un camino que une ciudades
que están ubicadas longitudinalmente a lo largo de la cordillera de los Andes;
este camino pre-inca que tiene una dimensión aun no precisada en todo el
continente sudamericano. María Sholten, matemática holandesa radicada en
el Perú descubrió hace algunos años que existe una línea recta o
alineamiento de ciudades Incas y pre-lncas, ubicadas geográficamente a lo
largo de una diagonal a 45° del eje Norte- Sur". (Lajo, 2004)

Foto 15: Tramo del Qhapaq Ñan que conduce hacia el paraje de Ñahuin, en el anexo
de Tinyari Chico, se puede observar la pared de piedras de estilo tradicional que
caracteriza a este camino.

88
El tramo del Qhapaq Ñan ubicada en el anexo de Tinyari Chico, a una altitud de

3.452 m.s.n.m. a 12°11'88" latitud sur y 75°29'23" longitud oeste, es uno de los

caminos que conduce hacia el paraje de Ñahuin y a los diversos manantiales que

existen en este lugar.

En el distrito de San Juan lscos el camino Inca viene de Changos Bajo, ingresa

por Ñahuín, siguiendo por Tinyari Grande


_,
y por el paraje de Antuyo prosigue al

distrito de Ahuac. El camino está en regular estado de conservación. Además uno

de los ramales de este camino va hacia el distrito de Yanacancha, atravesando

Antofagasta y Pato Tambo. Esta vía vinculaba económicamente al distrito con la

parte altina del Canipaco.

En este lugar se observa evidencias fósiles, ubicados a los costados del camino

mereciendo un estudio adecuado. Actualmente este camino sirve como vía de

tránsito cotidiano de los pobladores locales y de sus ganados.

El cuadro 20 detalla los principales recursos naturales que se hallan a lo largo de

este camino.

89
CUADRO 20: RECURSOS NATURALES EN EL. CAPAC AAN •

. EN EL ANEXO DE TINYARI CHICO.

• ·Chihuacos
• Pájaros
• P~lonias
• Álamos • Aguiluchos
····Tuna • Águilas
• Maguey • 'COmadrejas
• :.: Retamas • Liq liq
•:: Lechuzas
• Tankish . ~::. :. :. : ·.
·. .,··: ..•

• Acak
• Jilgueros
• Culebras
También hallamos fauna' domestica:
• Papa
•• vacunos
• Marz
. .·)' a't;:~qtí'inos
• Linaza
·.'Asnal

\:f~ri~¡;~ • Ovinos
• llamas

• Quinua
Fuente: Elaboración prCiípiat·2oto~

Los recursos de flora y fcluná · qOff-ie identificaron en el transcurso· del Qhapaq

. Ñan, aunados al valor cultural e histórico de este camino son un recurso muy

90
importante para el desarrollo del senderismo, el turismo de paisajes, la educación

ambiental y el turismo histórico cultural.

Foto 16: Restos fósiles hallados en el Foto 17: Un tramo del Qhapaq f\Jan,
Qhapaq ~an, recurso importante para se puede observar la construcción
el turismo cientffico tradicional.

El cuadro 21 detalla la valoración del camino Inca.

CUADRO 21: VALORACION DEL QHAPAQ AAN

! RECURSO VALOR NATURAL VALOR CULTURAL TIPOS DE


¡CULTURAL TURISMO.
~ Patrimonio • Observación
histórico y de avifauna
cultural. local y flora.
» Paisaje » Vida •Turismo de
» Flora tradicional: paisajes.
» Fauna creencias, • Educación
Ot)apaq 1
)- Interrelación costumbres, vida ambiental.
Nan. entre especies. cotidiana, etc.
'
,.. Restos fósiles ~ Economras
• Camping.
• Senderismo.
(historia material) tradicionales.
!
!
f
» Usos y
tecnologías
tradicionales de
la flora y fauna.

Fuente: Elaboración propia 2010.

91
Para-cfti~i:~tQhapaq
: ··:.. . ·, ... . .·
~
~an
..
sea us.ado para ei desarrollo del senderismo (caminata)
. . .
: '

·e~#n~~~~ario su valoración
. -~!.~~!t<-::::::=:· -~: ..-
'
y restaurag\6t'fórilahdd como punto de partida la
.. - - . .
· ':'i'ihvestigación.

a.2 SENDERISMO EN EL:QHAPAQ~~~N~-: .- .


.. -~

En e.Ptramo aproxiffi~do :de tO -~f'tt:4~é ·conduce hacia_ el distrito de Ahuac, se

-;~~~~~:-~~e8arrolla; ~'~~¡~~~~·-~-;~~~;;idel·: ecoturismo como el senderismo que


~~~,%~ ~~Jiy,c¡¡¡~üi:ativós. Y:r~~~.j§)'iitétendiéndose con ~~ disfrutar de los
::i~a~i1 .. ·:~:: ~alor del patrim~nio :m~~,~~\j:_hisJórico y cultural que ofrece el tramo del
. . . . :_· . :.:\~::_(;~;·/~~~:~. :·<.··... ; . . . . . . .

Qhapaq Ñan. Como parte:·<i~::'j~~;::~ª~i~~~~d~s ·iy,:·;·d_e.lo que busca el ecoturismo es

. )~~8f&9trar al visijante con.~f$1~!~~~fr·~da:~~~:~i0nal.


Tam6i€ri· se busca devolver:art~hapaq.,fStan su .sentido de lugar de reencuentro y

,;:~~t~ca::~v~"~'~=!~~!w:~::a:~:: ::::~Y~:nttu;~:
,. ,.. ~•.J:no
. ',:.'.··.·:::::··;:.;·:· :
integ~'kfi~;il~
.....
cultura de-la población local en
·.··:···· .....,
cuanto a· conocimientos
·~·· . .....
.. ,:'•.'· ..·
y usoside·la flora y fauna, por ejemplo:

· ~ La observación y expl,~.1;01'-?'"~-·:' . de la flora y

de los árboles, arbustos y

usos en fa labor a:·¡-~rlC~I~{~y;\ióarí'adéra

:.~':~~:;;tdentm~ción.
..... . : .
de· piª-'Q.!~~;:,~~~~ás. en la curaciÓn de enfermedades de los

:animales.
92
./ Identificación de plantas usadas en la artesanía local.

./ Explicación de la dependencia de especies productoras de frutas para la

alimentación de la avifauna y la población local.

./ Presentación del aspecto folklórico de la flora y fauna {usos mágicos,

religiosos, especies indicadas de producción)

./ Observación de paisajes en sus diversas formas, estructuras y formaciones

topográficas, etc.

Para que el Qhapaq Ñan sirva para el desarrollo del senderismo, el cual es una

actividad del ecoturismo y por ende se convierta en sostenible y además

contribuya a mejorar las economías locales, es necesario recuperarlo y ponerlo en

valor; para luego convertirlo en un producto turístico y después de marketearlo y

promocionarlo se convierta en un destino turístico.

b. RESTOS ARQUEOLÓGICOS

En el anexo de Tinyari Chico, existe una franja de restOs arqueológicos,

actualmente no está protegido y en sus áreas circundantes existen campos

agrícolas y casas construidas. Según algunos pobladores, estos restos pertenecen

a la cultura Inca por sus rasgos de tallado de piedra, otros señalan que estos

restos son de la cultura Huanca; no existe ningún estudio de estos restos

arqueológicos que nos indiquen su antigüedad y su pertenencia a la cultura Pre

Inca o Inca.

93
Foto 18 y 19: Detalles de los restos arqueológicos que se encuentran en la vía
del Qhapaq Ñan, estos restos necesitan de investigación para su
identificación histórica.

El cuadro 22 muestra la valoración de los restos arqueológicos.

CUADRO 22: VALORACION DE LOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS PARA USO


TURISTICO.

INSTITUCIONES ACTIVIDADES PARA SU BENEFICIOS QUE SE


QUE DEBERÍAN VALORACIÓN. PUEDEN LOGRAR.
PARTICIPAR.
Promover la infraestructura de ../ Desarrollo del

Municipalidad servicios como: vías de acceso, turismo cultural.

servicios públicos, seguridad, ../ Puestos de trabajo.

señalización. ../ Mejora de la calidad

de vida del poblador.

Instituto nacional Gestión, puesta en valor, ../ Recuperación del

de cultura. recuperación, restauración y patrimonio arqueológico

conservación. y cultural.

Población Trabajos de limpieza, rescate y ../ Recuperación de la

valoración. identidad cultural.

Recuperación de prácticas de ../ Participación de la

construcción ancestrales. población en la

94
actividad turística .

Organizaciones Capacitación en: patrimonio cultural y ./ Mejora de los

privadas y material, interacción con los turistas, servicios para el

públicas ligadas formación de guías locales, turismo.

al turismo. promoción de servicios. ./ Generación de

fuentes de trabajos

directos e indirectos.

Fuente: Maldonado, 2008.

Este recurso es valioso para el turismo cultural histórico. Estos restos se usarán a

través del tours arqueológico donde se dará énfasis en la historia, descripción

física del recurso, la vista de paisajes culturales, además de promover la identidad

local e histórica en la población local.

Para que tenga éxito este programa se debe de capacitar a la población

circundante al recurso, con la finalidad que ellos involucren sus actividades al

desarrollo del turismo.

El valor cultural del recurso estará presente en las creencias, tradiciones, que se

han tejido en torno a los restos arqueológicos, estos se ofrecerían para el turismo

no solo como arquitectura, sino también al conocimiento e interpretación,

interrelacionando el patrimonio cultural arqueológico, el cual debe estar asociado a

la identidad y a la conservación si se quiere usar para el turismo.

c. IGLESIAS
El cuadro 23 detalla las principales iglesias del distrito que serán usadas para el

desarrollo del turismo en lscos, a través de un CYTY TOURS de infraestructura

religiosa en donde se podrá apreciar las características físicas de las iglesias, las

95
pinturas internas que posee, las imágenes religiosas y ser parte de una

experiencia local de como la población profesa la fé católica en las diferentes

fiestas y vivencias del pueblo.

CUADRO 23: VALORACIÓN DE LAS IGLESIAS DE ISCOS.

IGLESIA VALOR CULTURAL

En su interior guarda imágenes,


lienzos y tallados del estilo
barroco, la imagen del patrono del
Iglesia pueblo SAN JUAN y de otros
matriz.
apóstoles católicos. Es el centro
de ceremonias religiosas, festivas -~-l
. ,~.~:1(.,..,.¡¿.
,. , "'''"·''."'m~•

y patronales del distrito.


Es la primera iglesia del distrito,
guarda en su interior pinturas
Iglesia de
Patarcocha renacentistas de Jesucristo, de la
virgen María. Además de tener
tallados de madera. Posee la
primera campana de las iglesias
de lscos.

Iglesia de Iglesia que guarda pinturas de


Ñahuin. índole religiosa es el centro de
atención del anexo de Tinyari
Chico en semana santa.

Fuente: Elaboración propia 2010.

96
d. PLAZAS Y PARQUES

Las plazas y parques de la zona urbana de lscos también se consideran como

parte del CITY TOURS y brindan el aspecto cultural de las actividades cívicas,

protocolares y la vida cotidiana de la población, tanto las iglesias como las plazas

y parques son el complemento cultural para el desarrollo del ecoturismo que se

vale principalmente de los recursos materiales y los usos culturales de ellos. Pero

las vivencias e infraestructura de la población son un complemento cultural de

interés para el ecoturismo.

CUADRO 24: VALORACIÓN DE PLAZAS Y PARQUES.

PLAZA VALOR CULTURAL IMAGEN


Es una plaza simbólica de orden civil,
en el cual se realiza actividades

Plaza protocolares y festivas del distrito;

civica destacando el concurso de Llamish,


Morenada y el Tinyacuy. Además
sirve para otras actividades de orden
político, social y cultural.

Parque pequeño que posee entre sus


Parque de atractivos la imagen de la mujer
la mujer Tinyarina, una caída de agua; tiene
Tinyarina. un valor social muy importante. Es
vía de acceso hacia los parajes de
Ñahuin y ruta que conduce hacia el
distrito de Yanacancha.

Fuente: Elaboración propia 2010.

97
3.2.2 PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE (PATRIMONIO VIVO)

a. GASTRONOMÍA
La gastronomía en la actualidad se ha constituido en el producto turístico de

mayor orgullo para el Perú, la cocina peruana es muy diversa así como su cultura.

La gastronomía es un recurso importante para el turismo vivencia!, en su

preparación y consumo se manifiestan tradiciones, ritos, costumbres, etc. Los

diferentes platos típicos, bebidas típicas y dulces típicos serán parte de la serie de

actividades que plantea el ecoturismo. Actividades como el agroturismo y el

turismo vivencia! serán escenarios en los cuales los turistas podrán degustar y ser

parte de los procesos de la cocina local.

El distrito de lscos dentro de su riqueza gastronómica resalta por los siguientes

platos típicos, los cuales tienen una connotación cultural del porque de su

preparación. El cuadro 25 nos muestra la valoración cultural y los principales

platos típicos del distrito.

CUADRO 25: VALORACION DE LOS PLATOS TIPICOS

PLATO VALOR CULTURAL IMAGEN


TI PICO

Preparado en los meses de marzo,


La abril y mayo para celebrar la semana
pachamanca santa, el día del trabajador y
actividades familiares y sociales. En
esta labor se practica los roles de
género en el trabajo. Es un plato típico
de índole festivo y familiar.

98
Es un plato típico de índole festivo se
Cuy prepara en una festividad familiar o
shactado social; matrimonio, bautizo y
cumpleaños. Es un plato que cumple
funciones sociales y culturales entre las
familias del distrito, cotidianamente es
usado para los uyays, pedida de mano.

Maíz pelado con carne de res o cerdo,


es preparado para festividad del Tayta ,,' ;; - ,.;';)""
Shanty, se degusta en las mañanas. ' .f!)i,\

Mondongo También es utilizado para invitar a los


pobladores del distrito para trabajos
colectivos como Huasi lshpi o el Safa
casa.

Es un plato típico comunal el cual se


prepara para la cena de las safas
Puchero casas, es un plato con col y carne de
cerdo.

Es un plato típico de índole tradicional


Sopa de en los trabajos del corte de la cebada,
morón trigo y la trilla de estos productos.

Fuente: Elaboración propia 2010.

No existe un plato que distinga al distrito. Es costumbre cocinar estos platos para

las actividades diarias que se realizan en la chacra y en eventos especiales. Las

comidas tienen un origen y una contextualización en festividades; ciclo vital,

99
labores agrícolas y culturales y cultura local. Muchos de estos platos son muy

usados en la actividad turística y otras son de consumo familiar. Las tradiciones y

modos de vida expresados en la preparación de alimentos fomentarían un tipo de

turismo que podría ser sustentable.

La cultura alimentaria incluye los productos y sus técnicas de elaboración, también

valores, creencias, usos costumbres y formas de consumo. La recuperación de la

gastronomía como parte de la identidad es un recurso cultural intangible, válido

para el turismo vivencia!, en el cual el turista compartirá con las familias no solo

sus vivencias sino su comida cotidiana. Como parte de la gastronomía también

existen bebidas como la chicha de jora, ponche de habas, agua de cebada y

linaza, que son de consumo regional, algunos de ellos con propiedades

medicinales, de uso familiar y en las labores agrícolas. Además también existen

los dulces típicos en lscos destacando la mazamorra de calabaza.

b. ARTESANiA

La artesanía consiste en la producción de talqueados. Esta actividad es válida

para ser usada para del turismo vivencia!. Los turistas tienen la oportunidad de

poder ver y ser parte. del proceso cultural de la confección de los labrados,

aprender las tecnologías, la combinación de los hilos, de los colores, etc.

El turismo vivencia! se soporta en la convivencia con las familias locales, el

experimentar la confección de los llamados talqueados y demás actividades

económicas, el compartir los alimentos, etc.

El cuadro 26 nos muestra la valoración de la artesanía local.

100
CUADRO 26: VALORACIÓN DE LOS BORDADOS

RECURSO VALOR CULTURAL


~ Costumbre ancestral.
~ Conocimientos.
~ Arte
Bordados ~ Creencias
~ Patrimonio cultural.
Los bordados expresan una técnica ancestral
de arte, de cultura viva de las manifestaciones
culturales de lscos. Se detallan paisajes, flora,
avifauna y costumbres festivas en la población
local.

El trabajo de un bordado dura un aproximado de 3 meses a dedicación exclusiva,

como mencionan las familias que se dedican a este trabajo. Los motivos de los

bordadores son diversos y los precios de cada talqueado oscila entres/. 800 as/.

1800 soles, dependiendo del tamaño del bordado.

las familias que se dedican a esta actividad son: Doris Galván, Haydee Peinado,

leve Ríos, Juanita lapa, Ylda Cabrera, Familia caso, Familia Mayorca, etc. Estos

productos tienen un mercado que son los de Huancayo, lima y el extranjero. los

que participan en la fiesta del Tinyacuy solicitan la confección de estas prendas

costosas.

c. FIESTAS TRADICIONALES

las fiestas son un elemento cultural del que se vale el ecoturismo. las fiestas

pueden ser de índole religioso, cívica, agrícola, deportiva, etc. las

manifestaciones culturales que se encuentran en las fiestas son el atractivo

principal cuando se quiere usar las fiestas para el desarrollo del turismo vivencia!.

101
Actualmente a nivel nacional se está promocionando las fiestas como el de la

Virgen de la Candelaria en Puno o el de la Virgen del Carmen en Cuzco para el

turismo nacional e internacional.

lscos cuenta con un calendario festivo que se puede incluir como parte de los

circuitos que se propone. En el cuadro 27 se puede apreciar las fiestas que se

desarrollan en lscos a lo largo del año.

CUADRO 27: CALENDARIO FESTIVO DEL DISTRITO

FESTIVIDAD MES DÍAS ACTIVIDAD EN LAS GASTRONOMIA


)
FIESTAS

Corta monte Pachamanca,


Fiesta de Marzo varia Jala pato mondongo, cuy
carnavales Abril Juegos deportivos colorado. Chicha
Eluhuay de jora.

Quema de ichu. Patasca, cuy


Fiesta de San Junio 24 Procesión shactado, chicha
Juan Baile general de jora.
Víspera
Fiesta de Junio 28,29 Quema de toritos y Sopa verde, cuy
Llamish ,30 castillones. colorado.
Juegos culturales
Concurso de danza
Procesiones
Costumbres Caldo de cordero,
Fiesta de la 25,26 Quema de bombardas, cuy colorado,
Morenada y la Julio ,27 toritos, y castillones. chicha ron
Capitanía. Concurso de conjuntos colorado,
de morenos. menestrón.
Rituales
Procesión
Ferias
Juegos rituales Mondongo,
Herranza del Rituales andinos chicha de jora,
Tinyacuy. Agosto 7,8,9 Concursos de conjuntos locro de habas,
de Santiago. caldo de ternera,
Ferias cuy colorado, cuy
Actividades de género shactado.

102
Cosmovisión andina

Fiesta de la Quema de toritos Caldo de cordero,


virgen de Setiembre 5,6,7 Baile general menestrón.
Cocharcas Procesión
La rayada de terrenos Puchero, cuy
Fiesta de Octubre 18 Concurso de yuntas colorado, sopa de
Ulon faena. Juegos festivos morón.
. .
Fuente: Elaboración prop1a 2010 .

La fiesta de la Morenada es la fiesta patronal del distrito que se distingue por ser

la segunda de mayor realce del distrito.

El Tinyacuy lsqueño es la fiesta de Santiago, la de mayor concurrencia en el

distrito por que reúne características únicas en el valle del Mantaro, ya que los

que realizan esta fiesta son familias y en el 2009 llegaron a participar 48 conjuntos

santiagueros. Además esta fiesta popular está declarada como patrimonio cultural

de la Nación Wanka por eiiNC, JUNIN.

Las fiestas de lscos mas importantes que puedan servir para el turismo vivencia!,

donde el turista puede compartir las vivencias, costumbres, rituales y gastronomía

son la fiesta de la Morenada y la capitanía (patronal), la fiesta del Tayta Shanty

(familiar) y la fiesta de Ulon Faena (agrícola) con la participación de pobladores

de los distritos aledaños de Ahuac, Huamancaca Chico, Tres de Diciembre, etc.

En ella se puede experimentar el trabajo del arado de la tierra con yuntas, la

participación de autoridades, y por ultimo, degustar platos típicos.

Todas las manifestaciones culturales que se manifiestan en las fiestas permitirían

el intercambio cultural con los turistas en situ. Lo que se plantea es que los turistas

programen sus viajes los cuales coincidan con las fiestas.

103
l

L..;
Foto 20: Corta Monte. Fiesta Foto 21: Fiesta de UIon Faena,
carnavalesca donde se práctica que se celebra en octubre. De
diversas costumbre como el uhuay. carácter agrícola.

Foto 22: Fiesta de la Llamichada: Foto 23: Fiesta de la morenada, es


Llameras y Llameros, es de carácter una fiesta donde se hace alusión a
ganadero y patronal en ella se puede la presencia de los negritos de
visualizar las vivencias de los África en el valle.
pastores de llamas.

Foto 24: Fiesta del Tinyacuy Foto 25: Imagen de la Virgen de


lsquefio, es de carácter familiar y Cocharcas, da origen a la fiesta
de alusión ganadera. religiosa.
104
El turismo vivencia! a partir de las fiestas tiene que ser tratado desde una

perspectiva etnológica, buscando el respeto a las costumbres del poblador y el

respeto al turista. Las fiestas mencionadas en el calendario festivo, tienen una

estructura tradicional, es decir mayordomos, padrinos, compadres, alcalde de

vara, patirunco, amigos, parientes quienes practican la reciprocidad antes, durante

y después de la fiesta. El cuadro 28 nos muestra la valoración de las fiestas

tradicionales de lscos.

CUADRO 28: VALORACIÓN DE LAS FIESTAS TRADICIONALES DE ISCOS.

FIESTA VALOR CULTURAL


• Costumbre

Fiesta del Corta


• Tradición

Monte.
• Cultura viva
• Patrimonio cultural
• Observación de cultura viva .
• Paisaje cultural
• Tradición
• Patrimonio vivo

Fiesta de Ulon Faena


• Costumbres
• Gastronomía
• Tecnologías agrícolas
• Paisaje cultural
• Juegos culturales
• Cultura viva

Fiesta de la
• Paisaje cultural

Llamichada.
• Historia de las vivencias
• Gastronomía
• Patrimonio cultural

Fiesta de la
• Costumbre

Morenada y
• Valores culturales

Capitanía.
• Educación ambiental
• Paisajes cultural
• Costumbre ancestral
• Rituales
• Patrimonio popular
• Paisajes cultural
Fiesta del Tayta
• Cosmovisión andina
• Juegos culturales

105
Shanty.
• Cultura viva
Fiesta de la Virgen • Costumbres
de Cocharcas
. . • Gastronomía
Fuente: Elaboración prop1a 201 O.

d. FERIAS

La FERIA ECOTURISTICA ISCOS PAMPA, se realiza cada año en el mes de

marzo. Las actividades que se desarrollan en esta feria son el concurso de

ordeño, la carrera de acémilas, concurso de la pachamanca, concurso de platos

típicos, etc. Además se puede observar el concurso de conjuntos folklóricos del

Huaylas, la presentación de artistas del folklor huanca, cultural etc. Esta feria se

lleva a cabo en las instalaciones del centro recreacional Jorge Chávez ubicada en

el barrio de Patarcocha. La participación de las organizaciones de base como las

comunidades, clubes de madre y otros es activa.

El siguiente cuadro 29 detalla la valoración de la feria.

CUADRO 29: VALORACION DE LA FERIA ISCOS PAMPA.

RECUSO VALOR ACTIVIDADES. IMAGEN


CULTURAL
• Cultura viva . ~ Ordeño de
• Observación vacas .
de paisajes ~ Carrera de
culturales. acémilas.
Feria ~ Platos típicos.
• Costumbres .
~ Concurso de
• Tradiciones .
danzas.
• Gastronomía .
~ La pachamanca
• Festividad .
más rica.
~ Presentación de
artistas
folklóricas.
Fuente: Elaboración propia 201 O.

106
La participación del turista estará vinculada a la observación y la recreación,

admirando las manifestaciones culturales que se dan en esta feria.

e. COSTUMBRES Y TRADICIONES (CREENCIAS POPULARES)

Estos recursos deben de ser usados en el turismo vivencia!, a través de estos

relatos involucrar a los turistas conocer las estructuras culturales y sociales de la

población, porque cada costumbre o tradición tiene un trasfondo cultural o

simplemente un mensaje dirigido del accionar de la gente. Es una manera de

conocer la realidad cultural del distrito y de ser parte de la historia que se ha tejido

para la convivencia moral y respeto de la población.

El cuadro 30 resume los principales costumbres y tradiciones del distrito.

CUADRO 30: COSTUMBRES Y TRADICIONES

CREENCIAS POPULARES DESCRIPCION


Cuco Creado por la imaginación de los abuelos y madres
que lo contaban con el fin de causar temor al niño
MITOS llorón.
Alma Es otro mito; para el niño de antes significaba un
personaje maligno, que si llegara podría dar un
aletazo y matar al niño.
Esta denominación se dió a los amores ilícitos
entre parientes de consanguinidad, así entre
El karkar
hermanos, primos, tíos y sobrinos
Refiere que una anciana madre de tres hijos,
inválida por haber perdido los miembros inferiores,
encomendó a ellos, entre lágrimas y sollozos, hacer
producir la chacra para vivir honradamente, sus
palabras fueron escuchadas y aceptadas;
acordaron sembrar papa, maíz, etc. Con el pasar
Los
Ayatupas.

107
del tiempo los hijos mintieron a su madre diciendo
que la chacra producía, trayendo cosechas de otras
siembras; entonces al enterarse su madre tal
mentira, se cortó la pierna e hizo comer a sus hijos
LEYENDAS
YCUENTOS su propia carne para luego morir. En ese instante
se levantó una fuerte tempestad: el hijo mayor se
convirtió en «huauya» (viento), el segundo se
transformó en «luntu» (granizo) y el menor en
«asa» (helada). Según las creencias, estos forman
el trinomio arra-sa- dor que azotan a los sembríos
por maldiciones de la anciana.
Así se llama al degollador de personas; tenia de
pretexto la de buscar grasa humana para los
El Pishtaco
trenes, andaban por los parajes de Puzo,
Marayniyocc, Pichic Pichic, Huascan pampa y otros
sitios desolados.
Se denomina tapadas a los tesoros escondidos
bajo tierra por diversas causas. Refieren los
moradores que se han encontrado tapadas,
Las Tapadas '
posiblemente conteniendo preciosas joyas y otros
en Huascan Pampa, Pichic-Pichic, colina de
Santiago Ulón y rinconada de Píshup Huachanan y
otros
Los campesinos creen que este dragón ha crecido
en ciertos lugares ocultos y que es castigo de Dios
por ciertos actos incorrectos, reñidos contra la
El Amalu
moral. En algunas épocas del año se presentan los
vientos remolinos y polvorientos tomando la forma
de serpientes de color negro o gris de la tierra y
que balanceándose suben al cielo, ocasionando
tempestades y descargas atmosféricas, como

108
granizadas o lluvias torrenciales, acompañados de
truenos y rayos para dar muerte al Amalu.
En lscos la tradición popular ha dejado una serie de dichos,
creencias y supersticiones. Los cuales perpetúan en la mente de los
pobladores, son rasgos imborrables; estos recursos se usarán en el
turismo vivencia!, en el camping para el desarrollo de la historia
local. Entre estas manifestaciones populares, anotamos producto
del trabajo de campo:

~ El croar de los sapos en la pampa, es preludio que va a


llover.
~ El bramar de los toros en grupos, es anuncio de un chaparrón
o lluvia torrencial.
DICHOS, ~ El cruce de un gato en el camino, es preludio de una traición.
CREENCIAS.
~ Encontrar una culebra en cualquier sitio, augurio, predicción
de la muerte de una familia.
~ El ulular de la lechuza, es anuncio para la muerte de un
miembro de la familia.
~ El chúshec es presagio para la muerte de una mujer.
~ Cuando el fraylesco pasa de noche cantando, es anuncio de
la muerte de un hombre.
~ Tropezar con el pie izquierdo en el camino, es presagio de no
hacer realidad lo pensado.

Fuente: Elaboración propia 201 O.

f. MÚSICA

lscos tuvo el privilegio de llamarse "tierra de músicos" porque fue cuna de músicos

a nivel de Valle del Mantaro y de la Región Central, interpretando instrumentos de

viento. Existieron las Bandas Musicales "Filarmónica lscos" y "Santa Cecilia lscos".

A continuación se mencionan dos ejemplos de los compositores y músicos de

lscos.

109
•!• AGRIPINO CAMAYO CAMARGO

Tiene cualidades especiales, compone, toca y canta. Organiza estudiantinas

escolares, conjuntos juveniles y de adultos, especialmente de Huaylarsh y

Santiago. Entre sus producciones tenernos:

SANTIAGO LICLISH

Acupuquio pita
Lic, lic, lic liclischallay
Tardecul, hualalcul
Lic, lic, lic, ninque.

Chavez chacaita
Picpish tucumachallay
Ammi yahanqui
Yapa vidallayta
Antuyo panpaqui
Huaychau huaycjauchallay
Las tres de la tarden
Huaychau huaychau ninque
PICHA HUAMBLA
Picha huamblactam uychuacula,
+icha huamblactan unifruacula
Quiquillancunan shamuy nina,
lmnishami shamuy nimaptin
Chavez chacata pasalupi
Manca puquota pasalupto
Liclislicunapis huancuyan
Quiullacunapis huacuyan
Casahuanata yaculupti
Casachunata bajalupti
Chuclluscunapis hua'ycuyan
Mishicuanapis maullacuya

•!• DOMINGO LAZO LEIVA

Nacido en Tinyari Grande, toca la mandolina y el charango a perfección, entre su

producción sobresale:

SUELO ISQUEÑO, RINCÓN HUANCA (HUAYNO)

. lscos, Jurpac, Tinyari Grande y Chico


Son los nombres de mi tierra hermosa,
Donde se forjan hombres y mujeres
Nueva esperanza de esta tierra huanca

110
!seos, jurpac, bellos son sus otoñales
Verde pampa llena de puquiales
De donde brotan aguas cristalinas
Como el Cusqueño de amor bien sincero

Grande chico ... así son mis dos Tinyaris,


Que fortuna de mi suelo lsqueño
Que grandeza y digno de orgullo
Son los rincones de mi tierra Huanca

FUGA
Por eso canto, por eso bailo
Con la esperanza que tú me quieras,
Ay huancaína no seas malita
Vamos a !seos de mañanita

La música es un gran valor de la producción cultural de los pueblos. La música

conjuntamente con las otras manifestaciones culturales son recursos interesantes

para el turismo cultural ya sea vivencia!, gastronómico, cultural, etnológico, etc.

Elementos de los que se vale el ecoturismo para generar la conservación de la

cultura.

g. OTRAS MANIFESTACIONES DE LA CULTURA VIVA

En el siguiente cuadro 31 se resaltan otras manifestaciones de la cultura viva que

son importantes para el turismo vivencia! en lscos.

CUADRO 31: VALORACIÓN DE OTRAS MANIFESTACIONES DE CULTURA


VIVA
CULTURA VALOR CULTURAL.
VIVA
Es una costumbre arraigada en todo el pueblo, de orden social
donde se manifiesta la reciprocidad andina, la práctica de
La pirca
valores comunitarios. La práctica del uyay. Todo el pueblo
participa y se realizan rituales de trabajo.
La zafa casa o huasi lshpi es un trabajo cultural donde
La zafa

111
casa. participan todo el pueblo, existe todo un sistema cultural de
reciprocidad para el desarrollo de esta actividad. Se lleva a
cabo rituales (descansos) durante todo el trabajo.
Consiste en la práctica del UYAY entre familias, amistades y
Trilla
grupos culturales. La música y el trabajo se combinan en un
nocturna
ritual de labor agrícola.
.
Fuente: Elaboración prop1a 2010 .

La cultura viva son las manifestaciones que constantemente se practica en lscos,

representan parte de la cultura local, costumbre y tradición entre familias. El turista

tendrá recursos valiosos para ver la organización social y cultural de la población,

ver los roles de género en el trabajo, degustar la gastronomía propia de estas

actividades y todo el proceso de trabajo en los tres casos. En el turismo vivencia! y

el agroturismo el turista podrá ser parte de las experiencias de trabajo comunitario.

112
CAPÍTULO IV
PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DEL
ECOTURISMO EN LA LAGUNA DE PUCUSH
UCLO.
4.1 RECURSOS PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO

San Juan de lscos posee recursos naturales (Laguna de Pucush Uclo) y recursos

culturales (Qhapaq Ñan, restos arqueológicos, patrimonio vivo, etc.) ambos

elementos para el desarrollo del ecoturismo en sus diversas actividades, todos

ellos permitirán realizar propuestas de zonificación, circuitos, creación de un

refugio de vida silvestre, participación de la población, etc. En el cuadro 32 se

hace un resumen de todo el potencial de lscos, lo que nos permite partir de éstos

para realizar las propuestas para el desarrollo del ecoturismo que contribuya a

mejorar las economías de los pobladores locales. Se debe tener presente que al

plantear el ecoturismo como actividad económica, ésta no debe reemplazar las

actividades tradicionales, debido a que el turismo en el valle del Mantaro es aun


estacional; por lo tanto, el ecoturismo con todas sus actividades inherentes son

complementarios.

CUADRO 32: RECURSOS PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO EN


ISCOS.

RECURSO VALOR VALOR TIPOS DE


NATURAL CULTURAL TURISMO
• Investigación • Observación de
• Avifauna • Educación avifauna.
Laguna de
Pucush
• Vegetación • Control de • Turismo de
• Batracios equilibrio biológico. paisajes.
Uelo • Agua. • Tecnología • Recreación.
• Plantas agrícola. • Educación
agrícolas • Gastronomía ambiental.
• Costumbres • Camping.
• Cultura viva
• Refugio de • Alimento de la • Observación de
avifauna. avifauna. paisajes.
• Lugar de • Alimento de • Recreación.
anidamiento. vacunos. • Educación
Vegetación • Regulador de • Regulador de las ambiental.
de la laguna la laguna. aguas • Observación de
Pucush
Uelo
• Fuente de • Combustible. flora.
alimentación.
• Belleza • Patrimonio cultural. • Turismo de
natural. • Educación paisajes.
• Patrimonio ambiental. • Senderismo
natural. • Paisaje cultural. • Avistamiento de
• Interrelación • Conocimiento del flora y fauna
naturaleza y valor cultural de silvestre.
cultura. flora y fauna del • Educación
Paisajes
• Regulador entorno que ambiental.
del efecto conforman los • Turismo
invernadero. paisajes. vivencia l.
• Regula el
clima.
• Paisaje • Patrimonio histórico • Observación de
• Flora y cultural. avifauna local y
• Fauna • Vida tradicional: flora.
• Interrelación creencias, • Turismo de
entre costumbres, vida paisajes.
Qhapaq
Ñan
especies. cotidiana, etc. • Educación
• Restos • Economías ambiental.

114
fósiles tradicionales. • Camping .
(historia • Usos y tecnologías • Senderismo .
material) tradicionales de la
flora y fauna
• Turismo histórico
cultural.
• Identidad cultural. • Turismo de
• Patrimonio paisajes.
• Flora y fauna material . • Turismo vivencia!

Restos
local. • Historia local. • Recreación
Arqueológicos
• Interrelación • Conocimientos. • Observación de
de especies. • Creencias aves .
• Paisaje
• Valores • Turismo cultural,
• Belleza • Cosmovisión histórico.
escénica.
• Arquitectura
ancestral.
• Religiosidad
• Arte • Turismo cultural.
Iglesias. • Paisaje • Creencias • Turismo religioso
• Patrimonio cultural.
• Costumbre
• Tradición • Turismo vivencia!.
• Cultura viva • Recreación.
• Patrimonio cultural • Turismo
• Belleza
• Observación de gastronómico.
escénica. cultura viva. • Turismo cultural y
Fiestas religioso
• Paisaje cultural
• Cosmovisión
andina
• Juegos culturales
• Cultura viva .
• Observación de • Educación
paisajes culturales. ambiental.
Feria • Paisajes • Costumbres . • Recreación.
• Tradiciones. • Turismo cultural
• Gastronomía .
. .
Fuente: Elaboración prop1a 2010 .
• Festividad .

El ecoturismo se ha vuelto una actividad económica importante en áreas naturales

de todo el mundo y actualmente en el Perú que es uno de los destinos mundiales

del turismo. Por lo tanto, proporciona oportunidades para que los visitantes y

turistas experimenten las manifestaciones de la naturaleza y la cultura, y

115
aprendan acerca de la importancia de la conservación de la biodiversidad y de la

cultura local.

De esta manera, el ecoturismo generará ingresos para la conservación (la flora y

la biodiversidad de la avifauna silvestre) y beneficios económicos para el centro

poblado HUASCAN PAMPA y del distrito de lscos. Los atributos del ecoturismo

hacen una herramienta valiosa para la conservación de la avifauna silvestre y la

flora. Su implementación generará:

~ Ingresos directos para la conservación de la avifauna y flora del recurso


como primer punto frente a las amenazas de la contaminación.
~ Ingresos .directos e indirectos para los actores locales, por medio de la
creación de incentivos, ingresos para la conservación del centro poblado.
~ Constituir una asociación para el manejo y la conservación entre los
propietarios de la laguna.
~ Promóver el uso sustentable de los recursos naturales que están dentro del
recurso turístico.
~ Reducir las amenazas a la biodiversidad en avifauna silvestre.(La
participación local basados en conceptos sostenibles: educación ambiental,
capacidad de carga, zonificación, etc. propiciara el monitorio del
ecosistema)
El proceso de planificación del ecoturismo es crucial para desarrollar el potencial

del ecoturismo como una poderosa estrategia de conservación de la laguna de

PUCUSH UCLO.

El plan para el ecoturismo en lscos consiste en integrar el recurso Laguna de

Pucush Uclo con los otros dos propuestos en el distrito; integrar todos los recursos

culturales y naturales, además de los recursos para el agroturismo y el turismo

vivencia!, los cuales deben propiciar el desarrollo de la población local mejorando

la calidad de vida a través de esta actividad.


116
El cuadro 33 nos muestra un ejemplo de cómo se debe de planificar el

ecoturismo.

CUADRO 33: EJEMPLO DE UN ESQUEMA DE DESARROLLO DEL


ECOTURISMO QUE PUEDE SER APLICADO EN LA LAGUNA DE PUCUSH
UCLO.
Planificación y desarrollo del ecoturismo
¡-~------ ---~--- --- .. ·--· -·----' r-----· --- -----
''
Primera Fase '
Segunda Fose Tercera Fase Cuarto Fase
1' 1
i i
El ecoturismo es i Planificación
identificado como
una oportunidad
potencial
"" ....
:
i
del Ecoturismo
Capacidad de
Manejo del Ecoturismo ~··········-·····························
••
;

f !
~ • Zonificación
• Plan del sitio de
••
••
••
Evaluación 1 lm,p'lementaci6n ' ••
visitantes ••
preliminar '
)
d&l Plan de
• Diseño sostenible ••
• Generaci6n de Manejo del 1 •
ingre~s Eco!uriimo :

'
Diagn6stico
Completo ¡.
:

'

!
i
• Monitoreo del
impacto
• Certificación de
guias
1

Desarrollo de
1

~--~
1
1
.... Medici6n
del éxito

•••
•••
1

Planificación • empresas de 1
1

•••
t
1

Empresarial ecoturismo i
i
;
••
• Estudio de factíbilidad ; ••
El turismo es -~ • Análi5Í5 de competentio 41111111:••······················~·~············

identificado como 1
i
• Plan de mercadeo '
1
!
una amenaza • Proyecciones flnanderas :
existente : '
i

'---- -- ---- - -- -

Fuente: Adaptado de Ceballos Lascurain, 1988.

4.2 ZONIFICACION PARA EL ECOTURISMO DE LA LAGUNA PUCUSH UCLO

La apropiada zonificación del recurso permitirá que el ecoturismo sea . el

fundamento para todas las demás estrategias. Zonificar es dividir el distrito y la

117
laguna en sectores o zonas, con el propósito de distribuir los diferentes tipos de

uso en los lugares más apropiados. La cantidad y el tipo de zonas dependen de:

. a) Los objetivos y las prioridades de manejo del recurso.

b) La calidad y variedad de los recursos naturales y culturales, y el grado de

alteración que hayan sufrido.

e) Los tipos de uso que han sido planificados.

Entonces la zonificación es el primer paso para el ordenamiento y el uso adecuado

de los espacios, para luego, plantear actividades.

PRIMERO se hizo la identificación de los recursos de avifauna, flora, aspectos

físicos, aspectos culturales, etc.

SEGUNDO fue determinar las zonas que van a generar el desarrollo con la

participación activa de la población. El recurso turístico tendrá dentro de sí zonas

dedicadas al sendero, avistamiento de avifauna, camping, turismo vivencia!,

agroturismo, vista de paisajes, etc., como las principales zonas de ecoturismo.

En la figura 03 se puede observar la ubicación de la infraestructura y las zonas en

los cuales se debe desarrollar las actividades ecoturísticas.

En la zona A se deben ubicar los recreos, un poco alejado de la laguna para

evitar la contaminación de las aguas por sus vertimientos, además se debe

trabajar en la capacitación de los dueños de los recreos en cuanto a atención al

turista y de contribución para conservar el recurso.

En la zona B se construirán miradores, para la observación de la avifauna desde

lugares estratégicos y sin necesidad de acercarse demasiado al hábitat de las

aves. Estos miradores estarán en el tránsito del circuito turístico Pucush Uclo, que

a través del sendero el turista podrá ser parte de este recurso.


118
En la zona e son lugares de producción agrícola alrededor de la laguna, en ellas
las familias podrían realizar el turismo vivencia!, desarrollando actividades

cotidianas de producción y uso de tecnologías tradicionales en la agricultura.

En la zona D corresponde al sendero alrededor de la laguna, es la única zona por

donde podrán transitar los visitantes para conservar el recurso y se convierta en

una actividad sostenible.

En la zona E es el centro de interpretación, este es un punto muy importante de

acogida al turista y desde el cual debe partir el circuito, con las indicaciones

adecuadas en relación a lo que verán y el comportamiento que deben practicar

los turistas en su recorrido alrededor de la laguna.

En la zona F son las vías de acceso por donde se debe entrar al recurso para no

perjudicar los sembríos de los pobladores y evitar conflictos sociales y posiciones

en contra en relación al turismo.

En la zona G es el ecoalbergue, lugar donde los turistas tendrán la oportunidad de

alojarse durante su estadía en la laguna, este ecoalbergue debe armonizar con el

entorno de la laguna.

De esta manera se pretende zonificar la Laguna Pucush Uclo, para evitar impactos

negativos posteriores y facilite el adecuado desarrollo del ecoturismo en el

recurso. Esta zonificación es un proceso continuo y debe procurar manejarse en

los manuales de buenas prácticas del turismo sostenible, para así garantizar que

el recurso sea eminentemente natural y que vincule el lado cultural.

119
FIGURA 03: ZONIFICACION DE LA LAGUNA PUCUSH UCLO .

.-~~(~--~."~ ·-
.,_"' ~-~ •
~
~<
~"'
?t~~~~~~
,· •. ·...-.1

~\.
""'
l.

\' ............ l. ,-:1'- .


·---,f)<>-·

,;.;., ..... : ,¡¡;,·

.-
....... ').;
LEYENDA . •'- ,;~ ':'"'

~
1
l ·• , ......... \
\
.,·
A. RECREO <!jt.'
....
(::
:1 ·; ~

a~
B. MIRADOR
~ ~ \
-:.:._.
..¡;:"; '·. ~r.~·;r

.J. -~,_<·"·""""":·<''
C. AGROTURISMO ~

,..
D. SENDERO ~

(-:~·;~_ '\ '


'"'t

--~\
E.CD!TRO J~ -~,~~: .. ~~ ··-....__
INTERPRETACIO~- -~ ' -~lfl
' .
;y

4
·":

F, VIAS DE ACCESO~-==> ,::f


"/

G ECOALBERGUE • -~ -..-,¡ -
_.¡·'·';~
:~,~-

FUENTE:
ELABORACIÓN
PROPIA, 2010.
.._
.. ·--~~-
. ·-
. . 'l ~ ,~·
1
..
\
: 1 '
\ ~ ·t..
,_
•·
~~".
i:.. .~ .-

. ~-­
':f'

.,¡
), .--~
--~

' '>
~--~--
\' ~- '.'
'"'":,:.,,... 40";' •• .iJf.-.
'\- ~;;·:> i·· .~

\ /

120
4.3 PROPUESTA DEL CIRCUITO ECOTURISTICO DE LA LAGUNA DE
PUCUCUSH UCLO.
Se inicia en el centro poblado de Huascan Pampa, para luego desarrollar

actividades:

• Observación de avifauna.

• Turismo de paisajes.

• Recreación.

• Educación ambiental.

• Campismo.

La propuesta del circuito turístico de la laguna de Pucush Uclo se sostiene en este

recurso natural, en la figura 04 se muestra los diferentes atractivos y recursos con

los que se cuenta para desarrollar el ecoturismo durante 1 día:

)o> En la zona A se identificó a patos, que en total suman 5 especies.

)o> · En la zona B se identificó a la zona de gallaretas, especies que se puede

observar durante todo el día y son en mayor numero.

)o> En la zona C se identificó a yanavicus, especie que se puede hallar en

horas tempranas y a partir de las 5:00pm. Ofreciendo un espectáculo muy

hermoso.

)o> En la zona D se identificó a gallinulas especie que se puede observar

durante todo el día. Esta especie se encuentra entre los totorales, sale en

ocasiones hacia los terrenos agrícolas a alimentarse de productos

agrícolas como el maíz, cebada, trigo y desechos de otros.

)o> En la zona de E se identificó a huaquis.

121
)ii;> En la zona F se identificó a las pollas de agua, especie que se le puede

observar durante todo el día.

)ii;> En la zona G se identificó a las garzas blancas pequeñas, especie que se

traslada constantemente de un lugar a otro en busca de alimento.

» En la zona H se identificó a los zambullidores, especies símbolo de la

laguna por ser únicos en esta parte del valle, a estas especies se le puede

observar con la ayuda de equipos de avistamiento de aves.

)ii;> En la zona 1 alrededor de la laguna se debe construir un sendero de 2 a 3

metros de ancho y una extensión de 2473 metros lineales, que es el

recorrido total de la laguna.

En el sendero se debe considerarse la instalación de tachos para la

basura, los miradores, la señalización de las zonas de avistamiento de las

aves y paneles de información y comportamiento que deben cumplir los

visitantes. El sendero alrededor de la laguna es importante para que las

aves no sean disturbadas y para conservar el recurso. (ver figura 04)

)ii;> En la zona J se encuentran los miradores, infraestructura que permitirá

estratégicamente el avistamiento de las especies en avifauna que existe en .

la laguna.

Este circuito es el primero en lscos y ofrece actividades propias del ecoturismo,

además que el turista podrá ser parte de la cultura local y desarrollar diferentes

tipos de turismo.

122
''¡ ,' ¡·
j
J

o...1 ...
o "
;j
J:
en
::J
o
;j
o.. t/lfA~:
o
o
f' ~-
i= -'-., ';

en
-~
;j
t-
0
!::
;j
o
0:::
o
...1
w
e
~
en
w
::J
o..
o
0:::
o.. f'

',
\

. .:-.

ca
""·~ ·a
¡~
~p 1 2
c.
~ '~

ii
1 ,O e:

~
.- 1
l( •O
~
1
--~ ~ '(j
~
i '~
1
-.
~
-~

;
J • ··.¡
-;..< •' '
~
~
7-
·2
~ ~
'~
\r o
1

1 1
J' \J
! 1!!!!)
@, 0 ~ :(lo
.e
'4

11 s
,_;,-"
~ ~
d
~ ~--
i ©l
.
~
'O BJ ~ '
-~
,O ..!
w
t!
< ' 1
-~ -~ o
~ ~
i ~ ~ ~
\ '-:- .,j • :

:..,,-.' ~- ~ ~ ~
~,, ~
. 1

~ ~ ~ ~. ''"
r ,,"
~ ~o
10
o [i';-j
~ NJ
-~
u ~ ,, ~ ' u e:
_.. ~
o
~ g @ ®11 ~!S @) ~
"'1) <IJ
:;,
LL
4.4. CAPACIDAD DE CARGA DE LA LAGUNA DE PUCUSH UCLO.

Cada vez que un visitante pone un pie en el recurso, causa un impacto negativo o

positivo. Este es un hecho inevitable de la vida. El monitoreo y el manejo de los

impactos de los visitantes son estrategias fundamentales del manejo del

ecoturismo que debe de implantarse en el recurso. Si no se sabe qué efectos

causarán las actividades ecoturísticas en el ambiente natural del recurso y en la

comunidad local, entonces no se puede decir que el ecoturismo es exitoso. El

grado del impacto depende de muchas variables, además de la cantidad de uso:

el grado de solidificación del sitio (construcción del sendero en el recurso,

miradores); las motivaciones y el comportamiento de los visitantes; el de

transportarlos y alojarlos; la eficiencia de los guías, y las estaciones del año en las

que se usa más el recurso. Por lo tanto, cuando se usa el término "capacidad de

carga" usualmente se refieren a este significado más ampliamente definido: la

cantidad y el tipo de uso que el recurso puede soportar antes de que los impactos

se vuelvan inaceptables. El concepto más simple y directo de capacidad de carga

-cantidad limitada de visitantes- será utilizado como solución para mitigar los

impactos en situaciones restringidas, en pequeña escala.

"La capacidad de carga ambiental de una área turística, se


refiere al nivel máximo de uso o capacidad biofísica,
sociocultural, psicológica de un medio ambiente natural para
soportar actividades y desarrollo turístico sin disminuir la
calidad ambiental de los ecosistemas y manteniendo altos
niveles de satisfacción de los visitantes" (Plan de Uso
Turístico de la Reserva Nacional del Titicaca ,2005)

124
La determinación de la capacidad de carga ambiental de una área turística, se

basa en los siguientes principios: Esta determinación o cálculo no es una solución

final, sino es un instrumento de planificación, cuya aplicación no es únicamente la

aplicación de una fórmula matemática, sino la incorporación de criterios de

sensibilidad ecológica y ambiental, siendo relativa y dinámica, por lo que no es un

valor absoluto, fijo, ni estático, pudiendo cambiar el manejo con el tiempo, lo que

obliga a su revisión periódica y constante. El valor de la capacidad de carga

turística varía según el lugar, condiciones o factores ambientales socioculturales,

psicológicos y de manejo, por lo que debe ser calculado para cada sitio y

modalidad de manera específica. (Plan de Uso Turístico de la Reserva Nacional

del Titicaca ,2005)

Para el cálculo se consideran tres niveles de capacidad de carga en el SENDERO

PUCUSH UCLO:

- Capacidad de Carga Física (CCF)

- Capacidad de Carga Real (CCR)

- Capacidad de Carga Efectiva o Permisible (CCE)

El estudio de capacidad de carga es muy importante porque a través de esta

metodología se podrá evitar impactos negativos que se pueda producir por el

número de visitas que lleguen al recurso.

Primero debemos hallar:

LA CARGA FISICA DE LA LAGUNA

La carga física es el límite máximo de visitantes que puede caber en un espacio

en un determinado tiempo.

La fórmula es: CCF =SISP x HAITR


125
Donde:

S: superficie total.
SP: superficie por persona
HA: horario de atención.
TR: tiempo de recorrido.

CCF= 2473ml/1 mi x 8h/2h

CCF= 9892

LA CARGA REAL DE LA LAGUNA

Límite máximo de visitas determinado a partir de la CCF del recurso, sometidos a

factores de corrección (FC) correspondiente recurso.

1 CCR= CCF x FC1 x FC2 x FC3 ...........FCN

Donde:

CCF: capacidad de carga física.


FC: factores de corrección.

Hallando Fe.:
FC= 1 x Ml/MT.
Donde:

Ml: magnitud limitante.


MT: magnitud total

Hallando Ml (accesibilidad)
FC1 = 1 x 532ml/2473ml
FC1 = 0.20

Hallando Ml (precipitación)
FC2 = 1 X 360h/2160
FC2 = 0.16
Hallando CCR.
CCR = 9892 x 0.20 x 0.16

CCR= 316

126
LA CARGA EFECTIVA DE LA LAGUNA

Límite máximo de visitas que se debe de permitir hacia el recurso.

CCE=CCRxCM

Hallando CM.

CM = infraestructura + equipo + personal/3 x 100


Tabla de calificación:

PORCENTAJE CALIFICACION
Menos o igual que 35 1nsatisfactorio
36-50 Poco satisfactorio
51 -75 Medianamente satisfactorio.
76-86 Satisfactorio
Mayor o igual que 90 Muy satisfactorio

CUADRO 34: TABLA DE CALIFICACIÓN PARA LA CAPACIDAD DE MANEJO.

CM (0-100%) %

PERSONAL 20

INFRAESTRUCTURA 25

EQUIPAMIENTO 20
.
Fuente: Elaborac16n prop1a 2010 .

CM= 20+25+20/3
CM=21.6/1 00
CM= 0.21

Hallando CCE
CCE = 316 x 0.21
CCE=66.

127
El resultado es 66, a este número tenemos que dividirle por los 4 turnos de visita

que habrá en el recurso.

CCE = 16.5
1 CCE = 16 PERSONAS.~
CUADRO 35: CAPACIDAD DE CARGA DE LA LAGUNA PUCUSH UCLO.

INFRAESTRUCTURA PERSONAS NUMERO DE CAPACIDAD


/TURNO TURNOS TOTAL

Sendero Pucush Uclo 16 Personas 4 turnos. 64 personas

durante el día.

Fuente: Elaboractón propta 201 O.

Este sendero de la laguna debe tener una capacidad de carga de 64 personas

diarias quienes deben ocupar 1mt2 por persona, en el cual se considera que

tendrá el espacio suficiente para poder realizar tomas de fotografías, observación

de avifauna, etc. Este sendero tendrá un ancho de 3mt y un recorrido de de 2473

metros lineales. El horario de visitas es de 8 horas con 4 turnos, cada turno tendrá

a 16 personas que recorrerán la laguna en 2 horas realizando las actividades

propuestas. De esta manera se pretende que el recurso evite impactos negativos

en el ambiente.

4.5 PROPUESTA DE LOS CIRCUITOS.

4.5~ 1 SEGUNDO CIRCUITO TURISTICO "ISCOS PAMPA"

Se inicia en la plaza central del distrito, para luego desarrollarse actividades

como: recreación en el centro recreativo (frontón, canchas de fulbito) "Matute"

barrio de Yanamarca, visita a la comunidad de lscos y su centro de producción

128
lechero, ganados vacunos, observación de paisajes naturales, agrícolas, visitas a

las comunidad de Jurpac y la empresa comunal Patarcocha, paseos por la pampa

de Manca Puquio, paseos dentro del centro recreacional Jorge Chávez del barrio

de Patarcocha. Además de realizar un city tours de infraestructura religiosa.

La vía de acceso a este circuito es:

•!• A través de la vía Chupaca- lscos,

Este circuito se caracteriza por ser cultural (ver figura 05). Se diseño en base a los

recursos con Jos que se cuenta:

» En la zona A se podrá desarrollar el turismo de paisajes, destacando la


Pampa de Jscos, Abra del Ullancuy, Abra del Otorongo, etc.
» En la zona B se ubica la infraestructura religiosa.
» En la zona C se ubica el parque del distrito, punto de inicio del circuito.
» En la zona O se podrá desarrollar el turismo vivencia! siendo parte de los
conocimientos tradicionales que se usan en la artesanía local, en la
confección de los talqueados Jsqueños.
» En el indicador E se muestra, las fiestas tradicionales con los que cuenta el
distrito, aspecto muy importante del turismo vivencia!. Este punto debe de
planificarse con el calendario festivo y los turistas para las visitas.
» En la zona F se ubica el sendero que se recorrerá en este circuito, se
proyecta a ser circular partiendo de la plaza central de lscos para luego
recorrer las demás zonas propuestas en la figura 05.
» En la zona G se ubican las diferentes comunidades campesinas de lscos,
organizaciones de base que sostendrán el turismo vivencia!, el
agroturismo.
Este circuito se complementa con el primer y el tercero, la estadía dura un día.

129
LEYENDA: CHUPACA

A. PAISAJES ~ '

B. IGLESIA
®1 11
AHUAC

C. PARQUE
·~
D. ARTESANIA ~
CHAUPIY!~
E. FIESTA

F. SENDERO
~
............
....

,.,,, ... -
_. ',''4 .~>#""'
. ~ -+ - -

...~ ~.•• ..
.. -~ ~

' ~····=**
~~ ...
• .& .,

( ~. \~ ~·~/\,
: ...... •• '..1•·

·r~r,~r¡ ~(~.:~
.>,,
....

~~_.1\~,..::o~-:J~v
"/.
*** ~
ANTOFOGASTA
YANACANCHA
TINYARI CHICO

CHONGOS BAJO

.)
Fuente: Elaboración propia, 201 O.

130
4.5.2 TERCER CIRCUITO TURISTICO "OJOS DEL VALLE"

Este circuito se inicia en el barrio de Patarcocha Alta para luego visitar: la iglesia
de Patarcocha, mas de 1o manantiales de agua dulce, Parque de la Mujer
Tinyarina, observación de paisajes, vista del valle del Mantaro, senderismo por el
Qhapac Ñan, visita a los restos arqueológicos, molinos en Tinyari Chico. Además
de visitar la iglesia de Tinyari Grande, capillas. Visita a los paisajes naturales de
Ñahuin. Luego se regresa hacia el parque de Tinyari Grande.
La vía de acceso a este circuito es:
•!• Para el tercer circuito ecoturístico "OJOS DEL VALLE" vía Chupaca-
lscos.Tinyari y Chongos Bajo.
Este circuito se caracteriza por ser arqueológico y cultural, actividades propias del
ecoturismo. (Ver figura 06)
~ En la zona A se identificó el Qhapaq Ñan, desde donde se podrá realizar el
senderismo, actividad propia del ecoturismo.
~ En la zona B se detalla las iglesias y capillas a visitar durante el circuito 3.
~ En la zona C se muestra el parque de Tinyari Grande, lugar de inicio y
culminación del circuito.
~ En la zona O se muestra los restos arqueológicos, recurso potencial para el
desarrollo del turismo cultural arqueológico en lscos.
~ En la zona E se desarrollara el turismo de paisajes, ya que este circuito
cuenta con paisajes diversos de la serranía peruana, propicia para
actividades del ecoturismo.
~ En la zona F se detalla el sendero por donde se recorrerá y desarrollara
actividades mencionadas.
La figura 07 muestra la ubicación de los tres circuitos turísticos en el distrito:

•!• Circuito turístico 1, Pucush Uclo.


•!• Circuito turístico 2, lscos Pampa.
•!• Circuito turístico 3, Ojos del Valle

131
FIGURA 06: CIRCUITO TURISTICO OJOS DEL VALLE.

LEYENDA:

~AN ~
CHUPACA
A. QHAPAQ

B. IGLESIA
é9
C. PARQUE @ ~AU\J ~D~f\~ [Q)~
~(c~l.'~-1~(~
- ~:) ,, -'),"--"'/~e_,

D.RESTOS ~ c:·:f.'.u!':;;c nCA

ARQUEOLOGICOS ~~ "').,
• +
••• ·~·1""'"-"~·-·.·;·
• • • ·~"-._,¡ . ___ .. -.

L-~·~·
© f!11" •· .»
~
Q

'
- > •• ' '

E. PAISAJES .

l.•"'
'\.("C. '. ~
ú_.K'f!K0t...J
.. •
' ..
"'r. •' • ' - - . '.

F. SENDERO
, !..A • .

... ... .·'".

4~---..
(·~ ) \.._~.
t. 1 ...... " J
f.,Jv \ ~~l ,'
I'J··-·)·'"">.. ,;·
\.." . l""; o;:,~...
\'
)
,,
.;
~ ' 1
',;
\
-:

'
VANACANCHA '

CHONGOS BAJO

Fuente: Elaboración propia, 2010.


FIGURA 07: UBICACIÓN DE LOS CIRCUITOS TURÍSTICOS
~" ;;H _J;¡ _;,¡¡_;_-~iJ.iclU~;;f_~;_,; •i.i.;i.iih.-'~~>>.~c;;,;.; Ji>~;,;,-:- ~: 1>;. U :i-1Nd.:.¡¡;, ;.- ió ; •' .

~·C*lltQllllimCIICOS-.

1~=~1
e··
t .......
1 1

1'- ..
.·-tlt
,,_ e

~' - · --J!ICOOomiC\toi.U

¡•

j:
,J:·•
c:s·:;:rom
-
'!.~~~·¡ ::
ji C\•ll • 14 • \

¡:··-V
1 ~
¡·-~/ . '~
l- '\d-A .
Í -A
~ .e... ' $ .. AHUAC

St.-A'AA A~A*..-,;A~'
l ·- • í'

!1 A.~~~
! -~
-~ @}-.o
, . C'L-·---
¡
1
1'

l:
----
...
A -A;_!:- IJ.:A®_ - -
.,
,r,
_? ' IDD§lHRDlT<D IDO: ~f::::J
JJQJ~ IDO: D§([XJ)§
~-~~R~UTTO
LEYENDA

Tii\lYARI (:. 1.- PUCUSH UCLO


~ :-:: ;:OGASTA \...:-
.,~
2.-ISCOS PAMPA

3.-0JOS DEL VALLE

4.- V(AS DE ACCESO

FUENTE:
ELABORACIÓN PROPIA
2010.
133
4.5.3 PROPUESTA DEL TURISMO VIVENCIAL
El distrito de lscos y sus comunidades campesinas poseen los recursos naturales

y culturales para poder desarrollar el turismo vivencia! como una actividad del

ecoturismo para este caso se deben unir esfuerzos para acercar a los turistas a la

vida cotidiana de las comunidades locales, con la idea clara de mantener y

preservar las costumbres del poblador local. El turismo vivencia! permite compartir

al turista de las diversas manifestaciones de la cultura tan diferente a la suya en


'

cuanto a: organización, economía, religión e interacción sostenida a lo largo de los

tiempos con su medio ambiente. Además, en lscos se puede observar y compartir

la realidad de las dificultades que afrontan sus pobladores, así como la ilusión y la

esperanza con la que ven un mundo cada vez más globalizado. Las comunidades

de lscos como son: lscos, Patarcocha, Jurpac, Tinyari Chico y Grande, Pato

Tambo y Antofagasta serán quienes asuman el rol de ser los que guíen hacia el

turismo vivencia! a los turistas y visitantes. Las comunidades tienen grandes

recursos que se aprecian desde los sembríos de papa, habas verdes, maíz, oca,

quinua, tarhui, todos irrigados por las aguas que vienen desde los manantiales,

ubicado en la parte alta de la comunidad de Tinyari Chico y Grande. Lo que más

resalta, sin embargo, es la gente, la cultura viva, expresada en cada rostro. La

tradición impregnada en todas las tareas y actividades, desde el niño inquieto

hasta el adulto maduro, los pobladores han sabido practicar y conservar las sabias

técnicas del cultivo de la tierra. Las diestras mujeres dominan el tejido en telar y

confeccionan sus vestimentas. Además de otras actividades son estas las que

servirán de insumos para el turismo vivencia!, dentro de los tres circuitos

planteados:

134
);;> Para el primer circuito turístico la población local debera cumplir un rol

importante en la observación de avifauna, flora, desarrollo del agroturismo,

información cultural, y servicios de alimentación y hospedaje.

);;> Para el segundo circuito donde se involucra a las comunidades de lscos,

Patarcocha y Jurpac se desarrollarán actividades como: ordeño de ganado

vacuno, visitas a los talleres familiares de confección de los talqueados,

observación de paisajes, información cultural de la comunidad, práctica

guiada de preparación de la chicha de jora y platos típicos, etc.

);;> Para el tercer circuito se tomó en cuenta a las comunidades de Tinyari

Chico y Grande, Pato Tambo y Antofagasta. Son estas comunidades

quienes asumirán el rol en actividades como: pastoreo de ganado ovino,

practica guiadas en costumbres cotidianas y de actividades productivas,

brindar alimentación y alojamiento. Además de brindar información cultural

y de dar servicios de atención al turista.

El turista que visite lscos debe ser uno más del grupo comunal para poder disfrutar

de experiencias de turismo vivencia!. Muchos turistas conocerán la cultura local,

innovados, como en la revivificación de mitos y tradiciones ancestrales u otras

tradiciones antiguas de la comunidad local donde se asiente. El Turismo Vivencia!

es una nueva modalidad de hacer turismo en cual las familias y comunidades

locales dedicadas principalmente a actividades agropecuarias, artesanales y otros

abrirán sus casas para alojar al visitante y compartir experiencias de la vida

cotidiana. El turismo vivencia! tiene el espíritu de hacer del turismo más humano,

en un proceso de encuentro y diálogo entre personas de dos culturas diferentes,

con la disposición hacia esa solidaridad que sólo se puede dar al encontrarse
135
auténticamente con la naturaleza y la persona. Dicho de otro modo, turismo

vivencia! en el distrito serán todas las actividades que pueden desarrollarse en el

ámbito rural y que resultan de interés para los turistas que visitan los lugares que

muestran características exóticas, románticas o diferentes a las de su habitual

estilo de vida. Como ejemplo tendríamos a familias dedicadas a la artesanía

tradicional, comunidades campesinas dedicados a la ganadería de vacunos y

ovino, curanderismo tradicional; costumbres ancestrales que hoy en día todavía

subsisten, que con una buena organización social se revitalizaría estos

conocimientos y esta cultura. Al turista le interesa conocer las técnicas

productivas, participar de las típicas formas de vida que cada poblador desarrolla

en su comunidad de origen, a ello debe de apuntar el turismo vivencia! en lscos

como parte fundamental del ecoturismo.

4.5.4 PROPUESTA DEL AGROTURISMO

El agroturismo en el distrito de lscos debe perfilarse como un tipo de actividad

turística que ofrece al visitante la posibilidad de conocer aspectos de la cultura

local y de aprender sobre prácticas tradicionales de cultivos, cosechas y

procesamiento de productos agropecuarios y forestales; además, de la artesanía

local. El agroturismo se constituye en una opción de diversificación de las

actividades agrícolas y agroindustriales, con lo cual se benefician no sólo a los

propietarios locales de esos emprendimientos, sino también otros pobladores

rurales que por este medio tienen nuevas fuentes de empleo e ingresos y

argumentos adicionales para permanecer en los espacios rurales en los que han

nacido y se han criado. Las experiencias de agroturismo en América Latina,

donde se han integrado visitas a actividades agroindustriales todavía son pocas,


136
debido a este marco importante el agroturismo que se pretende elaborar se

asienta en la planificación de los 3 circuitos planteados los cuales cuentan con

grandes potencialidades para el agroturismo. Los circuitos del agroturismo

estarán implementados de la siguiente manera: Que incluyen beneficios de

productos agrícolas locales. planta quesera de la comunidad campesina de lscos

y de las familias que trabajan los quesos, prácticas guiadas en la siembra, cultivo,

recultivo y cosecha. Además, en el corte de cereales andinos, en las técnicas de

manejo ancestrales en la agricultura y ganadería local, el secado de tubérculos,

especias y plantas medicinales; la cría de ganados mayores y menores; la

extracción de miel de abeja; la producción de humus, entre otras y, que puedan

articularse a paquetes que incluyan otros atractivos turísticos, tales como son los

restos arqueológicas, iglesias, sitios para realizar deportes, centros de

esparcimiento en general, además de servicios de alimentación y hospedaje que

rescaten y preserven lo autóctono de la cultura de lscos. Por otra parte también

es interesante plantear lo siguiente: El agroturismo puede dara origen un

conjunto de actividades asociadas, tales como hacienda-hotel, pesque-pague

(pesca y paga), posada, restaurante típico, ventas directas del productor local,

artesanía, industrialización de la leche y otras actividades de recreación ligadas a

la vida cotidiana de los pobladores de las comunidades de lscos. La gastronomía

local también está dentro del agroturismo esta actividad se puede aprovechar ya

que el turista que asista a la cosecha de papa podrá participar de la papa

sancochada , de la chacra a la olla; en el distrito con estos términos puede llegar

a constituir una ruta gastronómica con la participación de la población. Hay

elementos básicos sobre los cuales hay que trabajar: mejorar la oferta natural de
137
agroturismo existente en las comunidades del distrito en aspectos tales como;

servicio al cliente, calidad, higiene y orden; propiciar· al turista inventarios

turísticos; que el turista sepa del rescatar de las tradiciones y los saberes-locales

que permitieron el desarrollo de procesos, productos, recetas y hábitos de

consumo hasta la actualidad.

4.6 INFRAESTRUCTURA ECOTURISTICA

Es importante que los sitios de visita estén bien planificados dentro del recurso.

Las principales metas para la planificación de los sitios de visita en el recurso y el

distrito son:

•!• Uso eficiente del espacio mediante la .ubicación de la infraestructura en

lugares donde será fácil, segura y efectivamente utilizada por los turistas.

•!• Impacto mínimo causado por el uso de los turistas y el desarrollo de la

infraestructura sobre el ambiente de los alrededores.

•!• Planificación de la infraestructura de acuerdo con la capacidad determinada

del área natural para recibir una cantidad definida de visitantes.

La planificación del recurso esta determinado en la zonificación donde se prevé

toda la infraestructura existente y la planificada; un ecoalbergue, un sendero, un

módulo de letrinas, etc. Toda la infraestructura debe ser situada dentro del recurso

para establecer las relaciones geográficas con todos los rasgos naturales y

culturales importantes antes de comenzar construcción alguna. Planificar el

recurso y los sitios de visita también significa seguir las "mejores prácticas" para

las actividades y la infraestructura del ecoturismo.

138
4 6.1 INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

La infraestructura física que existe dentro del recurso son:

~ Recreo turístico:

INCATURP, es un recreo denominado "Institución Cristiana de asistentes de

turismo el Perú" es el primer centro de acogida al turista en crearse poco después

que la laguna se originó, el dueño que es el mismo que cumple la función de guía

en esta laguna es el señor lreneo Balbín, proveniente del anexo de Tinyari Chico

del distrito de San Juan de lscos, instale este recreo para poder ofrecer una

atención al turista. Debemos de mencionar la historia de este recreo ya que hacia

el año 1990 el señor Balbín se asienta ahí para poder vivir y poder realizar sus

actividades agropecuarias en estas áreas, con el transcurrir de los años y el

crecimiento de la laguna hacia el lado sur el señor instala este recreo para poder

obtener recursos alternativos; pero hacia el año 1996 deja de habitar esta su casa

para retirarse y migrar hacia Lima donde también desarrolla actividades de un

restaurant turístico en el distrito de San Juan de Lurigancho en Canto Rey. Hacia

2 años que el señor informado de que el turismo y la población local han

aumentado en gran número decidió regresar para poder reflotar este su recreo y

actualmente realiza trabajos de restauración y de posicionamiento dentro del área

local, actualmente este recreo ofrece servicios de atención al turista.

~ El mirador.
Lugar desde el cual se puede divisar gran parte de la laguna, esta fue construida

por la gestión del alcalde de la provincia de Chupaca el señor José Ochoa

Cajahuaringa, obra que se ejecuto gracias a las iniciativas de los pobladores

139
liderados, por don lreneo Balbín y Pompeyo Córdova, quienes vieron la necesidad

de hacer este mirador para poder ofrecer como primer punto un servicio al

visitante. Esta obra comienza el 28 de junio y culmina el 07 de agosto del 2007;

la torre de aproximadamente unos 3.5 metros de altura, tiene una capacidad para

unas 15 personas. Las características físicas de este mirador son: construcción de

madera, en forma circular en un radio de 4 metros aproximadamente, techado con

tejas holandesas de cemento con colores rojo y blanco; hacia la escalera se

cuenta con una baranda de apoyo.

En la plataforma ubicada hacia unos 2 metros se cuenta con barandas de apoyo

lo que ayuda la mejor vista de la laguna. Este mirador está ubicado en el centro

de la laguna, lo que favorece la visibilidad de todo el entorno de la laguna.

El ingreso para la laguna fue construida por los alcaldes de Chupaca y Changos

Bajo, por el año de1996 para facilitar el ingreso.

4.6.2. PROPUESTA DE INFRAESTRUCTURA ECOTURÍSTICA

En áreas de la laguna de Pucush Uclo, la infraestructura ecoturística debe

armonizar con los alrededores, utilizando predominantemente fuentes de energía

renovable y locales para manejar los desperdicios sin dañar los alrededores.

Para alcanzar una relación más armoniosa con los recursos y ambientes locales,

regionales y globales se debe apuntar:

4 Aumentar la conciencia local sobre las tecnologías apropiadas.


~ Nutrir la cultura viva local para perpetuar la armonía autóctona con los

factores ambientales.

Transmitir la armonía cultural e histórica del recurso con las relaciones locales,

regional.
140
a.- ECO ALBERGUE.
Se propone la construcción de un ecoalbergue dentro del recurso, las

características físicas deben armonizar con el paisaje local, el uso de los

materiales deben ser locales. Este ecoalbergue será un lugar de acogida en donde

el turista puede realizar el turismo vivencia! y experimentar una nueva condición

de la vida en el recurso. El uso de la totora en su construcción le dará una vista

muy natural al recurso. En la figura 08 nos muestra un ejemplo de un ecoalbergue

que se debe de construir cerca al recurso.

FIGURA 08: EJEMPLO DE UN ECOALBERGUE.

Sistema de techos discontinuos con ventanas en las


depresiones del techo para minimizar ootencialles Sistema de recolección de agua de
da~ por huracanes e interiores naruralm,eme lluvia para agua potable
Galerías
tradiclonalrnente ,.e~~¡¡¡¡¡
techadas 'ontrolan la Ir----..
entrado de sol y el dima

Cimiento ron1inuo (zapata


corrida.• al corte}
na!Ural no perturbado
Sistema de irrigación que utiliza los efluentes del proyecto,
implementado al comienzo de la construcd6n para comenzar
tempranamente un programa de restauración del bosque
Suelo excavado o mono dentro de la huello del edificio. Cubierta
para prevenir los corrimientos de terreno durante la construccl6n
Los lomillos e~rados en las
columnas soportcrl el andamiaje y
minimizan la perturbación al sitio

Fuente: Adaptado de Ceballos Lascurain, 1996

141
Los eco albergues que se construyen en un área natural debe cumplir ciertas

características eco ambientales, eco técnicas que son requeridas por la

organización mundial del turismo (OMT). El cumplimiento de los ecostécnicas

permite minimizar los impactos negativos al recurso principal, en este caso a

Laguna de Pucush Uclo y el medio ambiente en general. Por ejemplo el uso de

paneles solares para la iluminación permite el uso de energía alternativa. El

sistema de recolección y ahorro de agua. El uso de materiales adecuados en los

techos que permitan crear un microclima adecuado en zonas como la sierra.

Además, los eco albergues aprovechan la topografía de los terrenos sin

modificarlos, y también consideran el adecuado manejo de los residuos sólidos y

líquidos. Por otro lado el eco albergue permitiría crear fuentes de trabajo en

cuanto se refiere al personal que debe atender al turista, ingresos por el

alojamiento, alimentación, venta de artesanías, souvenirs, etc.

b.- MIRADORES

La propuesta apunta a la construcción de 2 miradores, los cuales serán ubicados

estratégicamente para poder realizar la observación de aves como actividad

central del ecoturismo. Se prevé también que en cada mirador exista una guía de

las especies de la avifauna local, materiales para la observación y un guía

naturalista. La ubicación de estos miradores obedece al registro de especies que

se realizó, ver figura 04.

El primer mirador será ubicado en el lado noreste de la laguna, de allí se podrá

observar.

142
~ Zambullidor pimpollo
~ Zambullidor blanquillo
~ Pato puna.
·~ Pato rana.
~ Pato jerga
~ Gallaretas
~ Pollas de agua
~ Gallinulas

El segundo mirador, será ubicado en el lado sur de la laguna y se podrá observar

especies como:

~ Yanavicus
~ Garza blanca pequeña
~ Garza bueyera
~ Pato colorado
~ Pato jerga
~ Pato sutro
~ Aguiluchos
~ Gallaretas
~ Huachuas
~ Tringas

Al recorrer el sendero alrededor de la laguna se puede apreciar al totorero, allineta

Común, liq liq y gaviotas.

Los miradores deben ser construidos con materiales de la zona para que no

disturben, además se debe considerar la estructura; el diseño de las

construcciones de las viviendas del lugar. Además los miradores deben cumplir el

rol de camuflaje de los visitantes para no disturbar a las aves. Se considera que

143
los miradores deben ser circulares con espacio suficiente para albergar a 16

turistas por ver, según la capacidad de carga.

c.- CENTRO DE INTERPRETACIÓN

"Los centros de interpretación son espacios de trasmisión del patrimonio, de


nuestro legado histórico, cultural y natural, una forma no técnica, casi
coloquial y comprensible para los no entendidos, es un espacio de
comunicación al público que se encuentran en un lugar que posee un valor.
Esta comunicación se entrega en presencia del objeto real (paisajes, animal,
objeto, sitio, recurso) y su finalidad es la revelación del significado del lugar
que es visitado" (Morales, 1994)
El centro de interpretación es la primera infraestructura física que el turista debe

visitar cuando llegue al recurso, en ella podrá recibir información general del

recurso, tanto documental y física, de esta manera se -pretende que el turista

conozca los fines y las actividades que se desarrollan en el recurso. El centro de

interpretación debe proporcionar información en mapas, listado de especies,

materiales, guía para el recorrido, maquetas, videos, fotografías, etc.

Los mapas deben contener señalización, (ecoalbergue, miradores, sendero, vías

de acceso, zonas de avistamiento, educación ambiental, servicios, etc.) tachos de

desechos sólidos, etc.

4.7 PROPUESTA DE CREACIÓN DE REFUGIO E>E AVIFAUNA SILVESTRE

Debido a las características de la laguna Pucush Uclo en cuanto se refiere a la

presencia de avifauna silvestre, debe de convertirse en ~n refugio de avifauna

silvestre, considerada en la categoría de Área de Conservación Privada, por su

valor para la conservación de las especies, su valor para la educación ambiental y

144
su valor para el desarrollo del ecoturismo. Según la Resolución Presidencial No

215- 2009- SERNANP es:

"Artículo 1°.- Áreas de Conservación Privada: Son áreas naturales protegidas


reconocidas por el Estado sobre predios de propiedad privada a solicitud de
sus propietarios. Estos predios, por sus características ambientales,
biológicas, paisajísticas u otras análogas, contribuyen a la conservación de la
diversidad biológica y demás valores asociados de interés histórico-cultural,
incrementando la oferta para la investigación científica y la educación, así
como las oportunidades para el desarrollo del turismo especializado, entre
otros.
El reconocimiento de las Áreas Conservación Privada se basa en un acuerdo

entre el Estado y los titular (es) del predio a fin de conservar la diversidad biológica

en dicho predio por un período no menor a 1O años renovables. El incumplimiento

de las obligaciones de este acuerdo por parte del titular del predio determina la

pérdida de su reconocimiento como ACP. El reconocimiento de un ACP amerita la

presencia de valores para la conservación de la diversidad biológica, pudiendo ser

estos científicos,, ecológicos, florísticos, ambientales, educativos, socioculturales y

turísticos.

El refugió de avifauna silvestre PUCUSH UCLO, debe de establecerse para

conservar la avifauna silvestre en la laguna. El ecoturismo es una actividad que

brinda de manera equitativa a nivel de toda el área oportunidades de conocimiento

e interacción entre los visitantes, la población local y su ambiente; fortaleciendo el

interés por la conservación de valores naturales y culturales del área. Además, de

dar cabida a una activa participación socio-económica beneficiosa para la

población local.

145
Los dueños de los terrenos que fueron inundados deben de conformar una

asociación ecoturistica que maneje el desarrollo de esta actividad, con el apoyo de

la empresa privada, los organismos públicos ligada al turismo (DIRCETUR,

MINCETUR, Oficina municipal de turismo, etc.), además del amparo legal

correspondiente a leyes, reglamentos, normas diferentes al turismo, medio

ambiente y cultura.

4.8 PROPUESTA PARA LAPREPARACION DE GUÍAS

El éxito del ecoturismo en el recurso depende, en gran parte, de las habilidades de

los guías para interpretar el ambiente de modo que inspiren y eduquen a los

visitantes. Los guías pueden ayudar a monitorear los impactos de los turistas

mientras los acompañan. Es crucial que se establezcan un sistema local para los

guías ya que estos:

• Enriquecerán significativamente la experiencia de los turistas por medio de

la educación ambiental y en consecuencia:

a) Crear metas de conservación en el recurso y

b) Generar demandas adicionales del ecoturismo para el recurso:

• Asegurar que los impactos negativos de los visitantes sean minimizados y

que los positivos sean maximizados;

• Generar ingresos para sí mismos y para otros en las comunidad local;

• Fortalecer los lazos entre las metas de la conservación y las de desarrollo

local;

• Aumentar la seguridad de los visitantes; y

• Ser ojos y oídos adicionales para la administración del recurso, el papel de

los guías es tan importante para el ecoturismo, el guía necesita


146
efectivamente el compromiso con el lugar para asegurar que las actividades

de estos estén de acuerdo con los estándares del ecoturismo que a través

de dos mecanismos básicos se logrará:

./ Proporcionar capacitación para el guía que trabaje en el recurso, y;

./ Otorgar matricula al guía que trabaje en el recurso, y así mantener el control

sobre sus actividades.

Los guías son los que principalmente proporcionan el elemento educativo a la

actividad ecoturística; con su capacidad, su compromiso son los que aseguran

que los impactos negativos del turismo sean minimizados. Al mismo tiempo, ser

guía es una oportunidad económica para la población local.

El guía verdaderamente tendrá un papel multifacético. Tendrá responsabilidades

para con el recurso, para con los visitantes y para la comunidad. El guía debe

manejar" aspectos logísticos de los viajes, tal como coordinar alojamiento, comida

y transporte. El guía es responsable de la seguridad del turista.

El turista se dirigirá al guía en busca de información, interpretación y opiniones

acerca del recurso; en busca de ayuda para preparar una visita a través de

reuniones informales y conversaciones formales, además el guía debe cumplir las

siguientes funciones:

a) INTÉRPRETE DE LA NATURALEZA
1

La interpretación ambiental es un subconjunto de la comunicación que se

concentra en cómo explicar mejor los conceptos ecológicos/ambientales al público

en general. Uno de los principios centrales del ecoturismo es educar al visitante.

El guía, que pasa una considerable cantidad de tiempo con los visitantes, está en

147
perfectas condiciones de educar a través de la interpretación ambiental de las

características físicas, ambientales del recurso.

El poblador local tiene un conocimiento detallado de la vida de las plantas y los

animales, así como de otras atracciones naturales y culturales del recurso.

También se puede relatar experiencias de primera mano en relación a la avifauna

silvestre, la medicina tradicional y otros fenómenos locales. (Drumm, 2002)

b) CONSERVACIONISTA

El guía local servirá como modelo importante tanto para los turistas como para la

propia comunidad. La actitud y su comportamiento envían un importante mensaje

sobre el concepto de ecoturismo. El guía recoge trozos de basura a lo largo de los

senderos. Apoya activamente y coopera con las autoridades del recurso

informando las actividades ilegales que observa. El guía adapta los conceptos del

ecoturismo a las situaciones de su propio hogar y de su propia comunidad. Los

guías turísticos deben de tomar muy en serio la responsabilidad de discutir la

importancia de conservar la increíble diversidad en avifauna que se encuentra en

la laguna, sobre cuáles son las principales amenazas, y qué pueden hacer los

visitantes para ayudar a conservarla. Este papel es muy importante ya que

planteara el papel de lo que se quiere conservar dentro de la laguna. (Drumm,

2002)

e) MONITOR DEL IMPACTO TURÍSTICO

Dado que el guía vive en el recurso y es parte del contexto local, estará en una

posición privilegiada para notar ciertos tipos de impactos, tales como la erosión

del sendero, el aumento de una especie etc. También están en una excelente

posición para realizar observaciones formales de monitoreo para las autoridades


148
del recurso. Será la primera persona en poder observar los impactos que se

genere gracias a esta actividad para luego lomar las acciones respectivas.

(Drumm, 2002)

d) NEXO CON LA COMUNIDAD LOCAL

El guía debe ser de la comunidad local, para desempeñar el papel importante

para mejorar la comunicación entre la administración del recurso y la población

local. (Drumm, 2002)

4.9 PARTICIPACION LOCAL EN EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO.

La participación local en el desarrollo del ecoturismo es muy crucial, ya que es

uno de los aspectos mas importantes en la toma de decisiones para propiciar el

desarrollo sostenible, social, ambiental, ecoturistico y cultural de los pobladores

del distrito. El éxito de esta empresa que se propone va a depender de cómo la

participación de la población sea en el desarrollo del ecoturismo, que pretende ser

una fuente complementaria de ingresos económicos en las familias locales, que

solo han visto como sus ingresos solo los provenientes de la agricultura y la

ganadería, que en muchos casos no llega a cubrir las necesidades mas

apremiantes de la familia.

Mediante esta investigación, se propone que se tome en cuenta la participación,

opinión y apoyo de la población local para desarrollar el ecoturismo en lscos con

la participación de todos los sectores que esta actividad involucra; comunidades,

organizaciones de base y población local, llegando a acuerdos en los siguientes

puntos que se debe de trabajar:

)o> Promover en todos los niveles la importancia del ecoturismo, para el


financiamiento y apoyo técnico, político, social. Los impactos deben ser

149
más positivos que negativos ya que esta actividad apunta hacia la
conservación ambiental de la avifauna y flora silvestre de la laguna y la
participación de la población en esta actividad.
> Implementación y capacitación en legislación ambiental y turística' actual
con el propósito que la población local conozca de muy cerca cuales son
las normas con las que se proteja y desarrolla el recurso, se integra para la
conservación y su desarrollo respectivo.
> Integrar esfuerzos para que Jos planes de desarrollo locales PDC recojan
los proyectos a implementar en el área turística del distrito y con mayor
énfasis en el recurso turístico Laguna de PUCUSH UCLO.
> Fomentar la investigación científica de la avifauna, flora silvestre de la
laguna.
> Capacitación y sensibilización ambiental de la población local y agricultores
sobre los efectos de la contaminación por agroquímicos en las aguas de la
laguna.
> Definición de normas municipales y programas con el propósito que esta
área sea declarada como REFUGIO DE AVIFAUNA SILVESTRE. Que
apunte hacia la investigación, la conservación de la flora, avifauna, del
ecosistema, la vegetación local del humedal.
> El desarrollo del ecoturismo como la actividad más óptima de aprovechar
racionalmente este recurso turístico.
> Ser agentes propios del ecoturismo, en la gestión, planificación y desarrollo
de esta actividad.
Puntos en los cuales la población debe tener presencia para garantizar la

sostenibilidad de esta actividad en el recurso.

El cuadro 37 nos muestra la participación que debe tener los diferentes actores

para que el ecoturismo sea sostenible en el recurso.

150
CUADRO 36: PARTICIPACIÓN EN EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO.

Las autoridades municipales deben impulsar el desarrollo


del ecoturismo invirtiendo en mejorar la infraestructura y los
servicios básicos ya que este distrito cuenta con un gran
MUNICIPALIDAD potencial para el desarrollo del ecoturismo, el agroturismo y
el turismo vivencia!. En la capacitación y el conocimiento
local de la legislación ambiental y turística para el desarrollo
del ecoturismo.
La participación se dará mediante la capacitación y
programas de concientización que se puede dar a los
estudiantes de todos los niveles para el conocimiento
CENTROS respectivo del ecoturismo y tengan conceptos para valorar y
EDUCATIVOS proteger los recursos naturales y culturales con los que
cuenta el distrito. Además de impartir charlas, seminarios
sobre la educación ambiental, el conocimiento de la
avifauna, flora silvestre.
Participarán de manera directa e indirecta mediante la
prestación de servicios a los visitantes como por ejemplo
alquilando caballos para el recorrido de los visitantes por los
circuitos turístic~s, ser guías para los turistas ya que son
POBLACIÓN ellos los que conocen mejor el distrito, en la gestión de
proyectos ecoturisticos, en al apertura de servicios básicos
de atención al turista, ser cuidador natural; los profesionales
locales en la puesta en marcha de proyectos y programas de
desarrollo sostenibles. Apertura de casa hospedajes para el
turismo vivencia!., etc.
Son los que en un primer momento deben proporcionar
MEDIOS DE información al visitante que llega al distrito por primera vez,
TRASPORTE deben tratar a los visitantes con amabilidad, con respeto y
ser guías para lo cual deben ser capacitados.

151
Las comunidades campesinas deben asumir el rol de ser
COMUNIDADES guías locales en información de la cultura local (mitos,
CAMPESINAS. leyendas, cuentos, etc.) además de las facilidades y
organizarse en la práctica del turismo vivencia! y el
agroturismo.
Respeto y valoración del recurso y de las poblaciones
TURISTAS locales, intercambio cultural entre turistas y población local.
Contribuir a crear conciencia ambiental y a valorar el
MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
t .
eco unsmo.
o·f d. k t l &
1un 1r y mar e ear e recurso en .orma
responsable.
Promover la participación de población local, promover la
EMPRESA capacitación y coordinación con comunidades, responsable
PRIVADA social y ecológica, compartiendo sus beneficios con la
población local.
Incrementar su rol, concertar y establecer códigos de ética
GOBIERNO para los turistas. Hacer cumplir efectivamente la Ley para
CENTRAL todos los actores por igual. Implementar una adecuada
infraestructura. Inversión en responsabilidad social y
ambiental.
Generar capacidades locales para el desarrollo y gestión de
servicios turísticos. Capacitación en gestión empresarial a la
ONGS población local. Promover el mejoramiento de la economía
local, partiendo de sus propios recursos naturales y de sus
propios conocimientos y cosmovisión. Alianzas estratégicas
con organizaciones de la población local y empresas
privadas
Fuente: Elaboración propia 2010.

152
CONCLUSIONES

1. Los recursos culturales tangibles e intangibles identificados en el distrito

de lscos, como el Qhapaq Ñan, Restos Arqueológicos (Tinyari Chico),

Fiestas (Corta Monte, Ulon Faena, Llamichada, Capitanía, Morenada y

Tinyacuy), Gastronomía (La pachamanca, Cuy shactado, Mondongo,

Puchero), tienen potencial para el desarrollo del turismo vivencia!;

senderismo, turismo gastronómico, turismo cultural, turismo arqueológico

etc. Todos ellos actividades turísticas consideradas dentro del ecoturismo

debido a su relación con la cultura y la naturaleza.

2. Alrededor de la Laguna Pucush Uclo se practica la agricultura de

hortalizas y de productos tradicionales como el cultivo de papa, maíz,

cebada, trigo, etc. Además de la crianza de ganado vacuno, todos ellos

son recursos culturales intangibles con gran potencialidad para poder

generar el agroturismo a nivel de familias previa capacitación y

ofrecimiento de infraestructura de alojamiento y servicios adecuados.

3. Los recursos naturales identificados en la Laguna de Pucush Uclo como

la avifauna silvestre (ver cuadro 1O) y la flora (ver cuadro 13) que es

153
hábitat de las mismas permitiría el desarrollo de diversas actividades de

ecoturismo como la observación de aves, educación ambiental, turismo

de paisajes y campismo.

4. Las especies de avifauna que alberga la Laguna de Pucush Uclo como

son los patos (Sutro, Colorado, Puna, Jerga y Rana), zambullidor

(Blanquillo y Pimpollo), gallaretas, gallinulas y pollas de Agua son

especies que se pueden observar durante ·todo el año, en cambio los

yanavicus, gaviotas, garzas, etc. son especies migratorias que se pueden

observar entre los meses de mayo a agosto, aspectos importantes que

permitirían planificar los circuitos ecoturísticos.

5. La flora de los alrededores de la laguna (ver cuadro15 y 17) y del distrito,

también son de gran potencial para la educación ambiental a través de la

explicación de la interrelación entre la flora y la fauna y de los usos

culturales de las plantas que tiene la población.

6. El ecoturismo es una actividad sostenible que busca la conservación de la

cultura y la naturaleza; y a la vez impulsa el desarrollo humano de las

poblaciones locales involucradas. También se preocupa por minimizar los

impactos negativos que pueda ocasionar, aplicando los manuales de

buenas prácticas y la normativa en cuanto a protección del medio

ambiente y la cultura.

7. Para que el ecoturismo sea efectivo en lscos, la población local deberá

asociarse principalmente aquellas familias que son dueños de los terrenos

que han sido inundados por las aguas de la laguna y proponer la creación

de un "Refugio de Avifauna Silvestren que tendrá el carácter de Área de

Conservación Privada, para así implementarla, gestionarla, conservarla y


154
ofrecerla como producto turístico, con el concurso de todos los

organismos involucrados en el sector turismo como MINCETUR,

DIRCETUR, Gobierno Municipal y buscar la participación de ONGs o

Empresas Privadas.

8. Debido al poco conocimiento sobre turismo de la población local tal como

lo demostró la investigación a pesar de los recursos con los que cuenta es

necesario capacitarlos en: atención al turista, eonservación de sus

recursos, recuperación de manifestaciones culturales, asociatividad,

prestación de servicios y también capacitarlos en el sentido que las

actividades de turismo no deben reemplazar a las actividades

tradicionales, teniendo en consideración que el turismo en el Perú aun

tiene la característica de estacional.

155
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda realizar mas investigaciones donde se interrelacione la

Antropología, la cultura y la naturaleza, y crear una metodología que

sirva para futuras investigaciones para el desarrollo de la diversas

formas de turismo que tengan el carácter de sostenible.

2. Promover que las investigaciones de este estilo, donde se usa la cultura

y los recursos naturales sirvan para generar proyectos e investigaciones

que promuevan la educación ambiental, la sensibilización ambiental y

sean utilizadas para generar un desarrollo humano sostenible.

3. También se debería de impulsar la formación de la asociación

ecoturística integrados por los propietarios dueños de los terrenos

·perjudicados, para la gestión y administración del recurso que debe

trabajar en la conservación de la avifauna y flora silvestre del recurso.

156
4. Creación del "Refugio de Avifauna Silvestre", que será asumida por la

asociación, que integra a los propietarios de los terrenos inundados por

las aguas de la laguna.

5. Promover y difundir los atractivos turísticos de la Laguna Pucush Uclo y

las del distrito por las autoridades del distrito, población local y empresa

privada; esto garantizará el desarrollo de esta actividad que generará

beneficios y desarrollo a la población local.

6. Mejorar la infraestructura de servicios (comunicación, transporte, agua.

luz. desagüe, vías de acceso, alimentación, etc.) para la recepción de

turistas que lleguen al distrito.

7. El gobierno local debe capacitar a los pobladores y al personal del

recreo para el manejo adecuado de desechos sólidos, a fin de evitar la

acumulación de basura a campo abierto y reducir la contaminación por

desechos sólidos.

8. Realizar campañas de sensibilización ambiental en la población local en

temas ecoturísticos con el fin que la población adquiera conocimientos

respectos al ecoturismo.

9. Brindar educación ambiental a los pobladores, con el fin de incentivar la

importancia del recurso turístico como parte integrante de una futura

actividad turística generadora de fuente de ingresos.

1O. Integrar este recurso turístico a los circuitos turísticos de la provincia y

la región.

157
BIBLIOGRAFÍA

ANDREU, M. 2003. El ecoturismo en Cuba. Edit. Cuba

BENAYAS, J. 1994. La percepción del Paisaje. Naturopa, No 75. Madrid.

BERINGUIER, P.; LAQUES, A. 1998. Le tourisme-paysager comme valorisation du


paisaje. ltineraires de decouverte du pays de Quillan (Languedoc-Roussillon). En: El
Paisaje Mediterráneo, Granada. Universidad de Granada. Pág. 291-300.

BUDOWSKI, T. 1990. El Desarrollo del Ecoturismo en Costa Rica. Edit. Palmos.

BLANCO, D. E. & M. CARBONELL (EDS.) 2001. El Censo Neotropical de Aves


Acuáticas. Los primeros 10 años: 1990-1999. Wetlands lnternational, Buenos Aires,
Argentina & Ducks Unlimited, lnc. Memphis, USA.

BRACK, A. Y MENDIOLA C. 2000. Ecología del Perú. Programa de las Naciones


Unidas. Editorial Bruño. 495 pág.

CALVO, R. 2007. Antropología del Turismo. 111 Congreso Nacional de


Investigaciones en Antropología del Perú. 14 pág.

CEBALLOS-LASCURAIN, H. (1988). Tourism, Eco-tourism and Protected Areas. In


Kusler, (ed.) Eco-tourism and Resource Conservation. Vol. 1. Eco-tourism and
resource conservation project.

COHEN, E. 1988. Authenticity and Commoditization in Tourism. Annuals of Tourism


Research. 386 pag.

COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS


(COl) 2007. Ecoturismo en Regiones Indígenas. Turismo Alternativo. México.
Consultado 5 de abril 201 o. Disponible en:
http://www.cdi .gob.mxlindex.php?id_seccion=419

DE ROMAÑA, M. 2000. La Empresa Privada, el Turismo y Patrimonio Cultural. En:


Patrimonio Cultural del Perú 11. Fondo Editorial del Congreso del Perú. Lima. 848
pág.

DRUMM, A.; MOORE, A.; SOLES, A.; PATTERSON, C.; TERBORGH, J. 2004.
Desarrollo del Ecoturismo. Un Manual para los profesionales de la Conservación.
Volumen 11: Desarrollo y Manejo del Ecoturismo. The Nature Conservancy. USAID,
Alex C. Walker Foundation. 116 pág.

158
DRUMM, A.; MOORE, A. 2005. Desarrollo del Ecoturismo. Un Manual para los
Profesionales de la conservación. Volumen 1: Introducción a la Planificación del
Ecoturismo. Segunda Edición. The Nature Conservancy, USAID, Alex C. Walker
Foundation. 102 pág.

ESPEITX, E. 2004. Patrimonio alimentario y turismo: una relación singular. PASOS,


revista de turismo y patrimonio cultural. Vol. 2 No 2. España. Pág. 193-213.

GUTIERREZ, J. 2007. La Investigación Social del Turismo: Perspectivas y


Aplicaciones. THOMSOMS, Editores España.

HONEY, M. Y FENNELL (1999). Ecotourism and Sustainable Development: Who


Owns Paradise? Washington D.C: lsland Press.

HELMERS, D. 1992. Shorebird. Management Manual. WHSRN. Manomet.

LAJO, J. 2004. Ruta inka de la sabiduría. Lima.

LEY No 29408, 2009. Ley general del Turismo, Perú.

IUCNJUNEPJWWF 1980 - 2010. Nuevas Perspectivas para la Conservación de la


Diversidad del Patrimonio Natural. Grupo de trabajo No 5. World Conservation
Strategy. Living resources conservation for sustainable development, Gland, Suiza.
87 pg. Consultado: 28 de marzo 201 O. Disponible en
http://www.conama.org/documentos/GT5.pdf

INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA (INC) 2010.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA (INEI) 2007. Censos


nacionales de población y censo agropecuario de 1994.
MALDONADO, C. 2006. Turismo y Comunidades Indígenas. Impactos, pautas para
autoevaluación y Códigos de Conducta. SEED: Documento de Trabajo No 79. Serie
Red de Turismo sostenible Comunitario para América Latina (REDTURS). Oficina
Internacional del Trabajo Ginebra. 109 pg.

MALDONADO, E. 2008. La Cultura como Elemento Integrador para el Desarrollo del


Ecoturismo en Cuatro Distritos de la Provincia de Concepción, Junín. Tesis de
maestría, UNALM.

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO (MINCETUR) 2007.


Lineamientos para el Desarrollo del Turismo Rural Comunitario en el Perú.
Viceministerio de Turismo. Dirección Nacional de Desarrollo Turístico. Dirección de
Desarrollo de Producto Turístico. 61 pg. Consultado 20 de abril 201 O. Disponible en:
159
http://www.mincetur.gob.peffURISMO/LEGALILINEAMIENTOS_TURISMO_RURAL.
pdf.

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO, 2003. Informe preliminar


del ecoturismo en Colombia.
MINISTERIO DE TURISMO, 2003. El Ecoturismo como Estrategia Turística en
Cuba.

MORALES, J. 2004. Centro de interpretación, CENEAM Lima, Perú.

MÜLLER, E. 1998. ¿El turismo: una Alternativa de Desarrollo Local Sustentable?.


Red Iberoamericana de Reservas de Biósfera. Comisión Mundial de Áreas
Protegidas. UICN. 98 pág.

MURRA, J. 2002. El Mundo Andino. Población, Medio Ambiente y Economía. IEP


Instituto de Estudios Peruanos. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del
Perú. 511 pág.

NIERING, W. 1985. WETLANDS. The Audubon Society Nature Guides. Alfred A.


Knopf, lnc. New York.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA


CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO) 2003. Text of the Convention for the
Safeguarding of Intangible Cultural Heritage. Convention for the Safeguarding of the
Intangible Cultural Heritage. Consultado 12 de marzo del 2010. Disponible en
http://www.unesco.org/culture/ ich/index.php? pág.=00022

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA


CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO) 2004. Patrimonio Cultural Intangible: Nuevos
planteamientos respecto a su Salvaguardia. Departamento de Patrimonio Intangible.
Consultado: 10 de marzo del 2010. Disponible en:
http://www.crim.unam.mx/cultura/informe/ informe%20mund2/PATRIMONIO .htm

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (OMT), 1999. Agenda para


Planificadores Locales: Turismo sostenible y Gestión Municipal. Edición para
América Latina y el Caribe. Una publicación de turismo y Medio ambiente. The British
Council. 156 pág.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (OMT), 1999. Guía para los


Administradores Locales: Desarrollo Turístico Sostenible. Una publicación de turismo
y Medio Ambiente. The British Council. 221 pág.

160
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (OMT), 2002 - 2010. Declaración de
Quebec sobre el ecoturismo. Quebec Canadá. Consultado el 15 de mayo del 201 o.
Disponible en http://www.cinu .org.mx/eventos/turismo2002/doctos/dec_quebec. htm

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (2004): El ecoturismo en la


práctica de proyectos de protección de la naturaleza en México y Belice. OMS.
Metepec-México.

PIZANO, O Y CORTÉS, R. 2006. Paisajes Culturales, territorio y cultura en la


Cordillera de los Andes. Consultado 15 de mayo 201 o. Disponible en
http://www.condesan.org/unesco/Cap%2007%20Pizano%20paisajes%20culturales%
20general. pdf

PLAN DE DESARROLLO VIAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUPACA,


2003-2013.
PLENGE, MANUEL A. List of the birds of Perú. Consultado el 15 de abril del 201 O.
Disponible en http: www.perubirdingroutes.com

PROMPERÚ, 2005. Turismo Perú. Hacia un Turismo Responsable. Catálogo de


Viaje.44 pg.

PUY Y ALQUIZA, M. 2001. Desarrollo del ecoturismo en el parque ecológico "el


arito": el senderismo como alternativa para la comunidad local. Proyecto. Guanajuato
- México. 34 pg.

RAMSAR. 1990. Procceding of the Third Meeting of the Conference of the


Contracting Parties. Ramsar Convention Bureau, UICN, Gland, Suiza.

RESERVA NACIONAL DEL TITICACA, 2005. Plan de uso turístico de la reserva


nacional.

RODRÍGUEZ, G. (S.F.). Ecoturismo una opción para el desarrollo rural. Centro


Virtual de investigaciones Legislativas. Costa Rica. Consultado 20 de marzo 201 O.
Disponible en http://www.asamblea.go.cr/biblio/cedillestudios/ecoturismo.htm

ROSSLER, M. 2002. Los paisajes culturales y la Convención del Patrimonio Mundial


Cultural y Natural: resultados de reuniones Temáticas previas. Centro del Patrimonio
Mundial de la Unesco. Consultado 16 de abril 201 O. Disponible en
http://www.condesan .org/u nesco/Cap%2006%20metchild%20rossler .pdf

SALDARIAGA, A. 2003. El Patrimonio Cultural como proyecto Común. Exposición.


Universidad Nacional de Colombia. 5 pág.

SANZ, C. 2000. El paisaje como objeto de conocimiento." En XVI Congreso de


Geógrafos Españoles. "El Territorio y su imagen", Málaga, España. Pág. 285-290.
161
SARMIENTO, O. 2003. Turismo y Cultura como Factores de Interacción en los
Países Andinos. Ensayo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Equipo NAVA.
Consultado 14 de abril 201 o. Disponible en
http://www.naya.org.ar/turismo/congreso2003/ponencias/Omar_lvan_ Sarmiento_Sale
edo.htm.

SERNANP, 2009. Disposiciones complementarias para el reconocimiento de áreas


de conservación privada. Consultado el 19 de junio del 2010. Disponible en
www.sernanp.gob.

SMITH, V; EADINGTON, W. 1992. Tourism Alternativas: Potentials and problems in


the Development of Tourism Philadeldphia: University of Pennsylvania Press.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA. (2002) Primer Informe Situación
del Ecoturismo en el Perú Comisión de Promoción del Perú Promperú. Lima-Perú.

VELARDE, D. 2002. Curso Inicial de Monitoreo de Biodiversidad. Ministerio de


Agricultura-INRENA. Lima, Perú.

VEREDA, M. SALEMME, M.; DAVERIO, M. Y ALAZARD, S. 2002. Recursos


Culturales y Paisajes Naturales. Una aproximación turística para la revaloración del
patrimonio. En: Turismo y patrimonio en el siglo. Centro de Investigaciones y
Estudios Turísticos. CIET. Argentina. Pg. 93 al120.

WESCHE, R, 1996. Developed Country Environmentalism and lndigenous


Community Controlled Ecotourism in the Ecuadorian Amazon. In: Geographische
Zeitschrift, 84, S. 157-168. Consultado 24 de mayo 2010. Disponible en
http://www.geographie.uni-freiburg.

WOLFENSOHN, J. 1998. Culture and sustainable Development: lnvesting in cultural


in the Promise of Societies. Observaciones para la conferencia sobre: Understanding
culture in Sustainable Development: lnvesting in cultural and Natural Endowments.
Washington, C.C. World Bank & UNESCO.

WORLD BANK, 1999. Culture Counts: Financing, Resources, and the Economics of
culture in Sustainable development. Proceedings of the conference.

YÚDICE, G. 2002. El Recurso de la Cultura. Usos de la cultura en la era global.


Editorial Gedisa. Barcelona, España. 475 pág.

162
INFORMANTES

No APELLIDOS Y NOMBRES EDAD RESIDENCIA. OCUPACION

01 Balbín Jiménez Félix lreneo 68 C. P de Huascan Jubilado.


Pampa.
02 Córdova Rojas Pompeyo 70 C.P de Huascan Catedrático.
Pampa.
03 Leiva León Espíritu Santo 66 Anexo de Jurpac. Agricultor.
04 Santana Lazo Félix 41 Anexo de Jurpac. Agricultora.
05 Camayo Rojas Elías 55 Barrio de Patarcocha. Agricultor

163
ANEXOS

164
ANEX001:BASELEGAL

• CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

TÍTULO 1
DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD
CAPÍTULO 11
DE LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS

Artículo 21°.- Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones,


monumentos, lugares, sitios, recursos naturales o culturales, documentos
bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico,
expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente los que se
presumen como tales, son patrimonio cultural de la Nación,
independientemente de su condición de propiedad privada o pública. Están
protegidos por el Estado. La ley garantiza la propiedad de dicho patrimonio.
Fomenta conforme a ley, la participación privada en la conservación,
restauración, exhibición y difusión del mismo, así como su restitución al país
cuando hubiere sido ilegalmente trasladado fuera del territorio nacional.

TÍTULO 111
DEL RÉGIMEN ECONÓMICO
CAPÍTULO 11
DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

Artículo 67.- El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve


el uso sostenible de sus recursos naturales.
Artículo 68.- El Estado está obligado a promover la conservación de la
diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

• LEY GENERAL DEL AMBIENTE LEY N° 28611:

Artículo 102.- De la conservación de las especies. La política de conservación


de las especies implica la necesidad de establecer condiciones mínimas de
supervivencia de las mismas, la recuperación de poblaciones y el cuidado y
evaluaciones por el ingreso y dispersión de especies exóticas.

• LEY N° 26821, REFERIDA A LA LEY ORGÁNICA PARA EL


APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES.

• LEY N° 26839, REFERIDA A LA LEY SOBRE CONSERVACIÓN Y


APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA.

• LEY GENERAL DEL TURISMO N° 29408.

• RESOLUCIÓN PRESIDENCIAL N° 215-2009-SERNANP.

165
ANEXO 2: INVENTARIO DEL RECURSO TURÍSTICO

FICHA N°01
LAGUNA DE PUCUSH UCLO
DEPARTAMENTO JUNIN
PROVINCIA CHUPACA
DISTRITO ISCOS

CATEGORÍA 1. SITIOS NATURALES


TJPO g. Cuerpo de Agua
SUBTIPO Laguna
DESCRIPCIÓN
Pucush Uclo significa Hondonada que produce papa harinosa y proviene de dos voces
quechuas: Pucush = Papa harinosa y Uclo = Hondonada. Es una laguna formada por la
escorrentía y filtraciones, es de formación reciente y tiene una antigüedad aproximada de 13 a
14 años. Tiene una extensión aproximada de 4 ha y se encuentra ubicada en: San Juan de
lscos. Tiene una tonalidad azul, transparente y una temperatura entre 13 y 14 oc con una
profundidad aproximada de 3 mt en la parte central. Sobre la superficie de la laguna se pueden
observar pequeñas islas flotantes de totora en donde pernoctan numerosas aves. En los
alrededores se encuentran plantaciones de maíz, papa, quinua, zanahoria y otros.
Entre las plantas silvestres se pueden observar plantas de quinua!, álamo, sauco y retamas. En
la actualidad la laguna se encuentra considerada como reserva de biodiversidad de aves
lacustre entre las que destacan las garzas, gaviotas, yanavicus y patos zambullidores.
ESTADO ACTUAL. Se encuentra en buen estado de conservación con abundante presencia
de flora y fauna acuática. El lugar no cuenta con recreos ni centros poblados cercanos lo
mismo que ha favorecido la presencia de aves.
OBSERVACIONES:
La hora propicia para observar a las aves es a partir de las 3 p.m. hasta las 5:30p.m. ALTITUD
3,254 m.s.n.m.
TIPO DE VISITANTE

Tipo de Visitante Grado de Afluencia


!Local
!Regional

ACCESO HACIA EL RECURSO

Acceso .hacia el Tipo Observación


1
Recurso
Automóvil
¡Terrestre
!
Particular
jTerrestre j Bus Público
[Terrestre [combi [Se utiliza los que hacen ruta a de Chupaca a Chongos
166
JBajo dejando a 500 mts. aproximadamente
JTerrestre JTaxi

RUTA DE ACCESO AL RECURSO

Distancia·
Medio de Vía de
Tramo en Kms.

r--1
Recorrido 1
1 Acceso Transporte Acceso
/Tiempo

Chupaca - Laguna de Terrestre Automóvil 7 Km 1


Pucush Uclo Particular !Afirmada 15min

TIPO DE INGRESO

Tipo de Ingreso Observaciones


Jubre

EPOCA PROPICIA DE VISITA AL RECURSO

j Época propicia de visita al recurso JHora de Visita Especificación JEspecificación


jTodo el Año- Todo el Año

INFRAESTRUCTURA FUERA DEL RECURSO

j Infraestructura Observación
jAgua jTodo en la ciudad de Chupaca
jDesagüe

\Teléfono \

ACTIVIDADES DESARROLLADAS DENTRO DEL RECURSO TURISTICO

jActividad jTipo
jPaseos 1Excursiones

JNaturaleza JObservación De Aves


JNaturaleza JObservación De Fauna
j Naturaleza 1Observación De Flora
j Naturaleza JObservación Del Paisaje
JDeportes 1 Aventura JCaminata O Tracking

SERVICIOS ACTUALES FUERA DEL RECURSO

Servicio Tipo Observación

167
Establecimientos de
1Alojamiento 1 Otros (Especifique Tipo)
Hospedaje
1Alimentación 1Restaurantes

1Alimentación 1Fuentes De Soda


1Alimentación 1Kioscos De Venta De Comida/Bebida

1Al imantación 1Venta De Comida Rápida


La ciudad más próxima es
1 Otros Servicios 1Bancos - Cajeros
Chupaca
1Otros Servicios 1Servicio De Internet
1Otros Servicios !Tópico

DATOS COMPLEMENTARIOS

1Uso Actual :
1Propiedad Actual :
jAdministrador Por :
INVENTARIO TURÍSTICO DE LA
1Fuente Bibliográfica :
REGIÓN JUNÍN
1Material Audiovisual :
1
Fotografías,
!Institución encargada del llenado de la ficha : 1
DIRCETUR JUNIN
1Persona encargada del llenado de la ficha : LIC. GREGORIA FLORES LOAIZA
1
jFecha: 1
08/12/2008

168
ANEXO 3: INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS
3.1 FICHA INFORMATIVA "RAMSAR": LA LAGUNA DE PUCUSH UCLO N°:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU


FACULTAD DE ANTROPOLOGIA
TESIS DE PRE GRADO: "LAGUNA DE PUCUSH UCLO COMO RECURSO
POTENCIAL PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO EN EL DISTRITO
DE SAN JUAN DE ISCOS - 2010"
Presentación:

Sr. (a) estamos realizando un estudio de investigación acerca de la "laguna de


Pucush Uclo como recurso potencial para el desarrollo del Ecoturismo en el
distrito de San Juan de lscos, 2010", con la finalidad de plantear al
ECOTURISMO como la actividad que contribuya a la conservación ambiental
de la flora, avifauna silvestre; que impulse el desarrollo y la participación local.
1. FECHA EN QUE SE RELLENO LA FICHA:

2. PAÍS:

3. NOMBRE DE LA LAGUNA- HUMEDAL:

4. COORDENADAS GEOGRÁFICAS:

5. ALTITUD:

6. ÁREA:

7. DESCRIPCIÓN RESUMIDA DE LA LAGUNA- HUMEDAL:

8. TIPO DE LAGUNA (haga un círculo alrededor de los códigos


correspondientes de acuerdo a los tipos de humedal, usando el "Sistema de
Clasificación Ramsar de Tipos de Humedales" en la página 10) marino-
costero: A • B • e • D • E • F • G • H • 1 • J • K • Zk(a) continental: L • M • N •
O • P • Q • R • Sp • Ss • Tp • Ts • U Va • Vt • W • Xf • Xp • Y • Zg • Zk(b)
artificial: 1 • 2 • 3 • 4 • 5 • 6 • 7 • 8 • 9 • Zk(c) Por favor, en caso de haber
seleccionado más de un tipo, indique a continuación, en orden decreciente,
todos los tipos, del más hasta el menos predominante:

Reflexiones:

9. CRITERIOS DE RAMSAR (haga un círculo alrededor del/ los criterio(s) que


corresponda(n); usando Criterios para la Identificación de Humedales de
Importancia Internacional en la página 12 de la Ficha) 1 • 2 • 3 • 4 • 5 • 6 • 7 • 8

169
1. Es un humedal representativo que desempeña un papel hidrológico,
biológico o económico significativo en el funcionamiento natural de una cuenca
hidrográfica o sistema andino extenso y que abarca dos regiones.

Reflexiones:

10. SE INCLUYE UN MAPA DEL HUMEDAL- LAGUNA? SÍ/NO?

11. NOMBRE Y DIRECCIÓN DE QUIEN COMPLETÓ ESTA FICHA:

12. JUSTIFICACIÓN DE LOS CRITERIOS SELECCIONADOS EN EL PUNTO


9 DEL FORMULARIO.
1. Es de valor especial para mantener la diversidad genética y ecológica de la
región.
2. Sustenta un conjunto apreciable de especies de fauna y flora silvestre rara,
vulnerable y Amenazadas.
4 y 5. De manera regular sostiene una población de 20,000 aves acuáticas, y
es refugio invernal para más de 100, 000 aves acuáticas migratorias.

13. UBICACIÓN GENERAL: (incluyendo nombre de la ciudad importante más


próxima y la región administrativa a que pertenece).

14. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS: (Por ejemplo Geología, geomorfología,


orígenes - natural o artificial, hidrología, tipos de suelo, calidad, profundidad y
permanencia del agua, fluctuaciones de nivel, regímenes de mareas, superficie
de la cuenca de captación y de escorrentías). Conjunto de ecosistemas
naturales.
Edafología

Geomoñología

Clima

15. VALORES HIDROLÓGICOS: (recarga de acuíferos, control de


inundaciones, captación de sedimentos, estabilización costera, etc.)
Hidrología

16. CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS: (principales hábitat y tipos de


vegetación)

17. PRINCIPALES ESPECIES DE FLORA: (indicar por ejem. Especies/


comunidades únicas, raras, amenazadas, o bio geográficamente importantes,
etc.)

18. PRINCIPALES ESPECIES DE FAUNA Y AVIFAUNA: (indicar por ejem.


especies endémicas, raras, amenazadas, abundantes o biogeográficamente
importantes, etc.; de ser posible incluya datos cuantitativos)
19. VALORES SOCIALES Y CULTURALES: (por ejem. producción pesquera,
silvicultura, importancia religiosa, importancia arqueológica, etc.)
170
20. TENENCIA DE LA TIERRA 1 RÉGIMEN DE PROPIEDAD: (a) dentro del
sitio (b) zona circundante.

21. USO ACTUAL DEL SUELO: (a) dentro del sitio (b) en la zona circundante
y/o cuenca.
Actividades agrícola, ganadera, etc.

22. FACTORES ADVERSOS (pasados, presentes o potenciales) que afecten


las características ecológicas del humedal, incluyendo los cambios en el uso
del suelo y por proyectos de desaffollo:
(a) dentro del sitio
(b) en la zona circundante.

23. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN ADOPTADAS: (si el sitio, o parte de él,


es un área protegida, categoría y estatuto jurídico de la misma, incluyendo
cambios impuestos a sus límites, prácticas de manejo, existencia y puesta en
práctica de planes de manejo oficialmente aprobados).

24. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN PROPUESTAS PERO AÚN NO


IMPLEMENTADAS: (por ejemplo planes de manejo en preparación,
propuestas oficiales de creación de áreas protegidas en el humedal, etc.).

25. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN EN CURSO E INFRAESTRUCTURA


EXISTENTE: (por ejemplo proyectos en ejecución, instalaciones con que se
cuenta, etc.).

26. PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN MARCHA: (por ejemplo.


centro de visitantes, observatorios, folletos informativos, facilidades para visitas
de escolares, etc.
27. ACTIVIDADES TURÍSTICAS Y RECREATIVAS: (indicar si el humedal es
utilizado para turismo/ recreación; el tipo y la frecuencial intensidad de estas
actividades)

28. JURISDICCIÓN: Territorial (el humedal pertenece a la Nación /provincial


municipalidad/ es privado) y Administrativa (el manejo está a cargo de por
ejemplo: Ministerio de Agricultura o Medio Ambiente u otra dependencia
nacional, provincial, municipal)

29. AUTORIDAD/INSTITUCIÓN RESPONSABLE DE LA GESTIÓN/ MANEJO


DEL HUMEDAL: (nombre y dirección completa de la entidad responsable del
manejo/ gestión en el terreno).

30. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: (sólo las científicas y técnicas)

171
3.2 FICHA DE ENTREVISTA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAO DE ANTROPOLOGIA

TESIS DE PRE GRADO: "LAGUNA DE PUCUSH UCLO COMO RECURSO


POTENCIAL PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO EN EL DISTRITO
DE SAN JUAN DE ISCOS, 2010"

Presentación:
Sr. (a) estamos realizando un estudio de investigación acerca de la "laguna de Pucush Uclo
como recurso potencial para el desarrollo del Ecoturismo en el distrito de San Juan de lscos,
201 O", con la finalidad de plantear al ECOTURISMO como la actividad que contribuya a la
conservación ambiental de la flora, avifauna silvestre; que impulse el desarrollo y la
participación local.

ENTREVISTA N°

VARIABLE A TRABAJAR.

;.. LAGUNA DE PUCUSH UCLO

1.- PREGUNTAS.
1.1 ¿Cuál es el origen de esta laguna?

1.2 ¿Cuál es el significado de Pucush Uclo?

1.3 ¿Que características tenia al comienzo de su origen?

1.4 ¿Cual es su ubicación geográfica de esta laguna?

1.5 ¿Cuáles son las características físicas de la laguna?

1.6 ¿Que especies en la flora existe en la laguna?

1.7 ¿Que especies en avifauna existe?

1.8 ¿Cuáles son las características físicas de las especies en avifauna?

1.9 ¿Cuál es la situación de propiedad de esta laguna?

1.1 O ¿Qué otro tipo de especies se puede hallar en la laguna?

11.- DATOS DEL ENTREVISTADO.

Ap. y nombre:

Ocupación:

DNI:

Fecha de la entrevista:

Entrevistador:
172
ANEXO No 04: FOTOGRAFÍAS DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS.

Foto 26: Laguna PUCUSH UCLO, vista lado sur.


,----
Foto 27: Laguna PUCUSH UCLO, vista del atardecer

Foto 28: Laguna PUCUSH UCLO, vista del atardecer lado norte. Foto 29: Laguna PUCUSH UCLO, vista lado oeste.
/

,.

,..,~.,· • • •1. -•-c-.. .~"'·-·


~---~,..~,- 11. --~-
~>
~:,~
'/~~-~

Foto Laguna PUCUSH UCLO, sur. Foto 31: Laguna PUCUSH UCLO, vista hacia el oeste,

:1'' ,,, c •• "!):::_.... -

~:~: ( ~· ., ·.~1-";
~Í'

Foto 32: Laguna PUCUSH UCLO, vista hacia el norte. Foto 33: Laguna PUCUSH UCLO, vista del anochecer hacia el lado
norte.
..·.
-- -~
,•·
·-- ¡---·. --l
1

. "
---
-~ ,_
/

:·· •.:.·:·_ . '.


,. ,,·
.'-~.' ;~~.'.:}·f::;:)
.;¡! ·;'' l)(··
T'l·~;i,;,;:~
-~

Foto 34: Totora de la laguna, vista hacia desde el lado sur. Foto 35: Vegetación de la laguna. vista hacia el lado sur.

Foto 36: Vista del totoral dentro de la laguna. Foto 37: Totoral, vista hacia el sur.
~

?j\\C :.'x· .;~:~;,;:


f.' ¡ .l!;.,t'l'· ,,
t~ 1 ~. '~·.(~·-
' " • "• j 'tl:f.(.,
-
'

- ,
•·
,-~

-~\:~~t·t
1, '}',¡l;·'," . ' '., . .
l .... ·'
1

• !"1\'l"
....
•(

;
-~¿~-

.. - - _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ___J

Foto: 38 Avifauna-de la-laguna: Pato rana y Galllnula. Foto 39: Avlfauna de la laguna: Zambullidor pimpollo.
,)
•.

,. '1
1' d r..t8111!111M- .~ ~ ~

• ,·1
·~ ·'
,.
:¡~·;_~.?',~
...~~";
,., _. '("l
..
, ;\\;:~:-

•.
.... ·.;·.y '\. ;- .
) ~ .

--
-~. ll
~- ---">
.·'t
..
•· ,,.,.
~
. ·~.
~.
~ ,. • .t:.t

~~~
__,,,_,.-.
,.,
-~·
"'-~::-~""" .....

..

Foto 40 y 41: Avifauna de la laguna: pato puna


>,

~~~--
--
~;~,_ .::.::.;;....

-,{
---f·
!'"' . -~> ~

4t .....
-=.:~~.;-¡;;a¡gitillii~•

-.- ...
--
IIC

-

Foto 42 y 44: Avlfauna de la laguna: Gallaretas. Foto 43: Avifauna de la laguna: Pato rana y Gallaretas.

Foto 44 Foto 45: Avifauna de la laguna: Yanavicus


""....
!!~

..
en
ra
..2
>
"\

ra '¡
~
'!
ra ,,1'
e
:S
CIO
.!!! 00
.!!!
Ql
-a
ra
..
o:t
o
o
Ll.
e
:S
J!
~
IÍi
o:t l.;

o
o .¡
Ll. '
"t_t
.. ---,

Foto SO: Avlfauna de la laguna: Yanavlcus. Foto 51: Amanecer de la avlfauna en la laguna.

.,.
. . 1' .
,-' ..
,..'~
....
' ~­
¡"
'1-

' /
'j
(• -. ···,.i· ··'
!.. f .__

--"t:t-:-•
-,..,_
.-

--~.::.-
~

..,.• u:~--~-:r*!.rw !" ,


~ ... ~~
\
. '1. "
. .
.... , ..... ,...
'
1 . ' . ..
~ ...

' ..
·' ~ .
- -~
t~. ~
, __
• '1:. ,.-;
"'·•
~~"
::~~
~

Foto 52: Avifauna diversa en la laguna. Foto 53: Atardecer entre la vegetación de la laguna.
..............
... ,,
"11f7

\
~ '.~ •.¡ __

'
-
'{:._,
'
•..
\\ ''
'-
\' ~";
Foto 54: Restos arqueológicos ubicados en el Foto SS: Restos fósiles hallados en el Qhapaq
anexo de Tlnyarl Chico. Flan •

•:· .,_e'( - -»-


.•• ....'4t.,.
. .:;.....
,,;
-~....
...'?"!""
·~
_,.
.....
·:r .: J ,¡ 4f~
. .... ~>~·

\ _,..-~

• <:"•~~ •

.,., :<-;
·-~;>
,,. ~

~· ..
.,r·-.J.--
,. '·
;.¡- ·,.

Foto 56 y 57: Molino de piedra ubicado en el


anexo de Tinyarl Chico.

También podría gustarte