Está en la página 1de 82

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

Prevalencia de anemia en niños y niñas con desnutrición crónica de 6 a 12 años de la Escuela


Oficial Urbana de Santa Catarina Palopó, departamento de Sololá, Guatemala.

Febrero a mayo de 2014.


TESIS DE GRADO

MARIANA DEL PILAR MENDIZABAL CAMPOLLO


CARNET 10822-08

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, JUNIO DE 2014


CAMPUS CENTRAL
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

Prevalencia de anemia en niños y niñas con desnutrición crónica de 6 a 12 años de la Escuela


Oficial Urbana de Santa Catarina Palopó, departamento de Sololá, Guatemala.

Febrero a mayo de 2014.


TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


CIENCIAS DE LA SALUD

POR
MARIANA DEL PILAR MENDIZABAL CAMPOLLO

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL TÍTULO DE NUTRICIONISTA EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, JUNIO DE 2014


CAMPUS CENTRAL
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR: P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.


VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
VICERRECTOR DE MGTR. LUIS ESTUARDO QUAN MACK
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
ADMINISTRATIVO:
SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DECANO: DR. CLAUDIO AMANDO RAMÍREZ RODRIGUEZ

VICEDECANO: MGTR. GUSTAVO ADOLFO ESTRADA GALINDO

SECRETARIA: MGTR. SILVIA MARIA CRUZ PÉREZ DE MARÍN

DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. MARIA GENOVEVA NÚÑEZ SARAVIA DE CALDERÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


LICDA. OFELIA BEATRIZ ARRIAZA GUDIEL

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


LIC. EVELYN MARIA MAYORGA CAMPOS
LICDA. MÓNICA CASTAÑEDA BARRERA
MGTR. MICHELE MARIE MONROY VALLE
PREVALENCIA DE ANEMIA EN NIÑOS Y NIÑAS
CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA
DE 6 A 12 AÑOS DE LA ESCUELA OFICIAL
URBANA MIXTA DE SANTA CATARINA PALOPÓ,
DEL DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ”.
GUATEMALA, MARZO A MAYO 2014
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR, GUATEMALA
Mariana del P. Mendizábal C.

Resumen
Antecedentes: Los estudios que relacionan desnutrición crónica y anemia en niños y niñas en edad
escolar son escasos en Guatemala, debido a que se priorizan los estudios con niños y niñas en edad de 0
a 5 años, debido a esto no existe información científica que indique cual es la prevalencia de anemia en
niños con desnutrición crónica de 6 a 12 años de edad en ningún departamento de Guatemala. Esto
ocasiona que no se puedan llevar planes de acción para mejorar el estado fisiológico de los niños y niñas
que tengan ambos problemas nutricionales.
Objetivo: Determinar la relación entre anemia y desnutrición crónica en los niños de 6 a 12 años e la
jornada matutina de la Escuela Oficial Urbana Mixta de Santa Catarina Palopó en el departamento de
Sololá
Diseño: no experimental de tipo transversal.
Lugar: Escuela Oficial Urbana Mixta de Santa Catarina Palopó, del departamento de Sololá, Guatemala.
Materiales y Métodos: Para la obtención de la edad de los sujetos de estudio se pidió el certificado de
nacimiento al director de la escuela, para la talla se midieron a todos los niños de 6 a 12 años de 1ero,2do
y 3er grado primaria de la Escuela Oficial Urbana Mixta de Santa Catarina Palopó, Sololá en un
tallimetro de madera de 150 cm de alto, para el diagnostico de talla/edad se utilizó el software Who
Anthroplus , para la obtención de sangre se contrato a un químico biólogo, este proporciono los
resultados obtenidos luego del análisis de la hemoglobina según parámetros de la OMS , para la obtención
del consumo de alimentos que contienen hierro y para conocer las condiciones de vivienda de los sujetos
de estudio se realizo una frecuencia de consumo y una entrevista de factores ambientales y para el
análisis de los datos de utilizó el programa de SPSS.
Resultados: De 170 niños y niñas de 1ero , 2do y 3er grado primaria , 93 tienen desnutrición crónica los
cuales 45 participaron en la evaluación de hemoglobina y de estos 12 tienen anemia.
Según la frecuencia de consumo la mayoría consume más alimentos de origen vegetal que de animal y la
mayoría vive en condiciones adecuadas de vivienda.
Limitaciones: la participación de todos los estudiantes de 1ero, 2do y 3er grado primaria fue limitada y el
lenguaje de las personas fue una barrera para convencer a las personas a participar en el estudio.
Conclusiones: Existe una correlación positiva de mediana intensidad entre desnutrición crónica y anemia,
no obstante se obtuvo una significancia mayor a 0.05 por lo que la misma no es estadísticamente
significativa.

Palabras clave: Desnutrición crónica, Anemia, Estado Fisiológico, Problemas Nutricionales.


INDICE

I. Introducción. ....................................................................................................01
II. Planteamiento del Problema………………………………………………………………………..02
III. Marco Teórico……………………………………………………………………………………………..04
A. Anemia…………………………………………………………………………………………....
04
B. Desnutrición…………………………………………………………………………………....14
C. Santa CatarinaPalopó …………………………………………………………………..….20
IV. Antecedentes....................................................................................................22
V. Objetivos………………………………………………………………………………………………….….31
A. Objetivo General………………………………………………………………………………
31
B. Objetivos Específicos…………………………………………………………………….….31
VI. Justificación………………………………………………………………………………………………...32
VII. Diseño de Investigación ……………………………………………………………………………...33
A. Tipo de Estudio…………………………………………………………………………….…..
33
B. Sujetos de Estudio……………………………………………………………………….……33
C. Contextualización Geográfica y Temporal………………………………….….….33
D. Definición de Hipótesis ……………………………………………………………...…….33
E. Definición de Variables…………………………………………………………….……….34
VIII. Métodos y Procedimientos ……………………………………………………………….…………36
A. Selección de los sujetos de estudio …………………………………….……………36
B. Diseño de muestreo ………………………………………………………….………………36
C. Recolección de datos ……………………………………………………….……………….37
IX. Procesamiento y Análisis de Datos …………………………………………….…………………40
A. Descripción de procesos de digitación ………………………….…………………..44
B. Plan de análisis de datos …………………………………………….……………………..44
X. Resultados……………………………………………………………………………………………………..41
XI. Discusión de Resultado………………..……………………………………….………………..…..…55
XII. Conclusiones ……………………………………………………………………….………………..……..57
XIII. Recomendaciones……….…………………………………………………….…………………..……...58
XIV. Bibliografía…………………………………………………………………………………………………....59
XV. Anexos…………………………………………………………………………………………………….…. ...63
I.INTRODUCCIÓN

El hierro es un elemento esencial para la vida, su principal función en el organismo es


fijar reversiblemente el oxígeno para su transporte o almacenamiento, así como
aceptar y liberar electrones para generar fuentes inmediatas de energía. (28)

La deficiencia de hierro y su consecuencia la anemia ferropénica constituyen el déficit


nutricional de mayor prevalencia en la población mundial. (6) Según los datos recogidos
por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se ha hecho la estimación de que
alrededor de 1,620 millones de personas padecen anemia (un 24.8% de la población),
en su mayoría debido a una deficiencia de hierro. (28)

Desde hace dos décadas se ha publicado abundante bibliografía que estudia la relación
entre la deficiencia de hierro y las alteraciones neuropsicológicas, como el retraso en
los hitos del desarrollo y las alteraciones en el humor o el carácter, en la sociabilidad y
en el rendimiento escolar. Se ha comprobado que dichas alteraciones persisten tras 10
años de seguimiento. (28)

Se estima que en Guatemala a nivel nacional 47.7% de los niños y niñas de 6 a 59


meses tienen anemia. (19) Según el grado de desarrollo de los países, se observa en las
mismas franjas de la población una frecuencia entre 2 y 4 veces superior en los países
no industrializados respecto a los países industrializados. (28)

La desnutrición es el estado de nutrición en el cual una deficiencia, o desequilibrio de


energía, proteína y otros nutrientes causan efectos adversos en el organismo (talla,
forma, composición) con consecuencias clínicas y funcionales . (9)

En Guatemala según el censo de talla de escolares de 2008-2009 se indica que


45.6%de los casi 460,000 niños medidos padecen desnutrición crónica, esta se define
como el retardo de talla para la edad (T/E), este indicador establece el grado de
severidad de la desnutrición crónica y permite relacionar directamente el nivel de
desarrollo social y económico de la familia y la comunidad de donde provienen los
niños y las niñas. (13)

Santa Catarina Palopó municipio de Sololá con el 52.8% de prevalencia de desnutrición


crónica y una categoría de alta vulnerabilidad nutricional, es el número 114 de los 166
municipios priorizados por el gobierno considerando éste indicador.(16)

En Guatemala no existen estudios actuales que indiquen el porcentaje de niños con


desnutrición crónica en las edades de 6 a 12 años que además tengan anemia, por lo
que en esta investigación se lograra el estudio de la correlación que existe entre los
dos problemas nutricionales, siendo el objetivo general de la investigación la
determinación del porcentaje de niños de 6 a 12 años que presenta desnutrición
crónica asociada con anemia.

1
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La crisis económica global y los efectos del cambio climático, especialmente sequías,
están afectando aún más las economías y la subsistencia de las familias indígenas y las
más pobres, siendo los niños y las niñas entre los más afectados.

La ENSMI 2008-2009 señala que la desnutrición crónica en niños menores de 5 años,


según referencia OMS correspondientes fue de 49.8% (30) cuatro de cada diez niños y
niñas menores de cinco años y ocho de cada diez (80%) de los niños y las niñas
indígenas presenta desnutrición crónica, condición que provoca menos retención
escolar, menor productividad, propensión a adquirir enfermedades y hasta pérdida del
coeficiente intelectual, efectos irreversibles durante toda la vida.

Según los datos de la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil del 2008, casi 48%
de los menores de cinco años tenía niveles de hierro por debajo de 11g/dl, la anemia
es significativamente mayor en los niños más pequeños y disminuye progresivamente
con la edad. La anemia presenta un incremento importante en el periodo 2002-2008,
y existe una importante asociación entre esa condición y la desnutrición crónica.

Entre las consecuencias que afecta la anemia a nivel escolar se encuentran, un bajo
coeficiente intelectual, menos energía, menor productividad, entre otras cosas.

Todas estas consecuencias ya existen en los niños con desnutrición crónica, son
agravadas por la anemia haciendo que continúe el ciclo vicioso. Todos estos factores
aportan a que Guatemala no logre salir de la situación de pobreza y pobreza extrema
en la que se encuentra actualmente.

De acuerdo con los estándares de OMS Guatemala es uno de los 36 países que a nivel
mundial contribuyen con el 90% de la desnutrición crónica y es el país con mayor nivel
de desnutrición crónica en América Latina con un 53%.(29)

En Guatemala se le da mucha importancia a la desnutrición de los niños y niñas por lo


que se establecen diversos programas encaminados a la solución de este problema,
dentro de ellos el programa de alimentación en las escuelas por parte del gobierno,
pero esto sin tener en cuenta las características especiales de la población en cada
una, que considerar además de las características propias de la edad, la
pluriculturalidad y los hábitos alimentarios propios de cada región del país. (31)

Además, en Guatemala la mayoría de programas van dirigidos a los niños menores de


cinco años (siendo esta una etapa importante del crecimiento de los niños), y pocos a
los niños escolares, sabiendo que los niños escolares también están en etapa de
crecimiento y conocimientos educativos. Es por esto que necesitan una alimentación
adecuada según sus requerimientos nutricionales, para que aunque no se pueda
remediar el problema de retardo en talla ya en este grupo de edad, puede evitarse
otras enfermedades producidas por carencias nutricionales como la anemia.

2
También está vigente en Guatemala un proyecto denominado escuelas saludables. El
propósito del proyecto es mejorar la salud y el bienestar general de los estudiantes
participantes y sus familias, estando dentro de sus objetivos, que el estudiante
practique hábitos higiénicos incluyendo lavado de manos, cepillado de dientes, manejo
adecuado de la basura, alimentación y que cada escuela cuente con la infraestructura
necesaria para que los docentes enseñen y practiquen hábitos higiénicos con los
estudiantes.

La única escuela de Santa Catarina Palopó, ubicada en el municipio del mismo nombre
en el departamento de Sololá cuenta1solamente con el “Programa de Alimentación
Escolar” sin que éste sea continuo ya que los niños reciben alimentación escolar pocos
meses durante el año. Los Programas de Alimentación Escolar son una importante
intervención de protección social y uno de los componentes clave del desarrollo
sostenible a largo plazo. (33)

El Programa de Alimentación Escolar es un servicio capaz de cumplir, al menos, tres


funciones: la alimentación, la socialización y la educación de los escolares. A través de
ellas se persigue una correcta nutrición y la adquisición de hábitos relacionados con la
alimentación, que influyan positivamente en la salud. (35)

Willem van Milink, representante del PMA (Programa Mundial de Alimentos) en


Guatemala durante los años 2006 al 2012 indicaba que, “…..El hambre mantiene
alejados a los niños de la escuela y limita sus capacidades, lo que ocurre en la edad
escolar, afecta las etapas posteriores del desarrollo de las personas; creemos que la
alimentación escolar es una oportunidad ahora que abre una puerta hacia el
futuro…..".

Por su parte, David Arrivillaga, Director de SHARE (Fundación Internacional) dijo:…


"Una estrategia creativa de alimentación escolar, incide en el mejoramiento de la
nutrición infantil, pero también es una estrategia efectiva para lograr mayor cobertura
y calidad de aprendizaje de las niñas y niños, mayor participación de padres y
motivación de los docentes. La alimentación escolar amplía las oportunidades de
educación y desarrollo". (34)

Tomando en cuenta lo anteriormente presentado, se formula la siguiente pregunta de


investigación:

¿Cuántos niños que padecen desnutrición crónica también están afectados con
anemia?

1
Información proporcionada por el Director de la escuela Jaime René Marzar.

3
III. MARCO TEÓRICO

A. Anemia

La anemia es un trastorno en el cual el número de eritrocitos (y por consiguiente la


capacidad de transporte de oxígeno de la sangre) es insuficiente para satisfacer las
necesidades del organismo. Las necesidades fisiológicas específicas varían en función
de la edad, el sexo, la altitud sobre el nivel del mar a la que vive la persona, el
tabaquismo y las diferentes etapas del embarazo. Se cree que, en conjunto, la carencia
de hierro es la causa más común de anemia, pero pueden causarla otras carencias
nutricionales (entre ellas, las de folato, vitamina B 12 y vitamina A), la inflamación aguda
y crónica, las parasitosis y las enfermedades hereditarias o adquiridas que afectan a la
síntesis de hemoglobina y a la producción o la supervivencia de los eritrocitos. (10)

La causa más frecuente de anemia en el mundo es la deficiencia de hierro. Su


incidencia en países en vías de desarrollo es 2.5 veces mayor que en países
desarrollados. (1) En el Cuadro 1 se muestran los valores normales de hemoglobina a
distintas edades.

Cuadro 1

Valores normales de hemoglobina y hematocrito durante la infancia y la


adolescencia

Hemoglobina(g/dl) Hematocrito (%)


Edad Límite inferior Límite inferior
Promedio normal Promedio normal
( media -2 DE) (media -2 DE)
6 meses 11.5 9.5 35 29
12 meses 11.7 10.0 36 31
1 a 2 años 12.0 10.5 36 33
2 a 6 años 12.5 11.5 37 34
6 a 12 años 13.5 11.5 40 35
12 a 18 años- mujer 14.0 12.0 41 36
12 a 18 años- varón 14.5 13.0 43 37
Fuente: Donato, H. et.al. Anemia ferropénica. Guía de diagnóstico y tratamiento. Argentina(2009).

4
1. Tipos de anemia

a) Anemia megaloblástica

Las anemias megaloblástica son anemias macrocíticas en las que los progenitores de
los hematíes de la medula ósea presentan alteración en la síntesis de ADN. La causa
más frecuente de anemia megaloblástica es la carencia de vitamina B12 o de ácido
fólico. Estos nutrientes son imprescindibles para el correcto desarrollo de la
hematopoyesis (producción de glóbulos rojos por la médula ósea) y están implicados
en la formación de la mielina de las neuronas y del tubo neural durante el periodo
embrionario. Su déficit produce anemia, alteraciones del sistema nervioso y aumento
de una proteína, la homocisteína, con el consiguiente aumento de riesgo trombótico. (2)

i. Anemia por deficiencia de ácido fólico

La deficiencia de ácido fólico es la causa más frecuente de anemia en nuestro medio,


después del síndrome anémico de origen ferropénico. Los folatos son componentes
esenciales de la dieta humana y animal. En los alimentos el ácido fólico se encuentra
principalmente en forma de poliglutamatos, formas que luego son hidrolizadas en el
intestino delgado a nivel de yeyuno proximal. Es importante definir con exactitud el
defecto vitamínico causante de la anemia megaloblástica, puesto que, la
administración de vitamina B12 a pacientes con deficiencia de folatos puede corregir
parcialmente las alteraciones megaloblásticas, sin embargo, la administración de ácido
fólico a pacientes con deficiencia de cobalamina induce mejoría hematológica, pero
empeora el cuadro neurológico.(3)

 Causas de anemia por deficiencia de ácido fólico

La principal causa de deficiencia de ácido fólico es la ingesta insuficiente, propio de


ancianos mal alimentados, jóvenes sometidos a tratamientos de adelgazamiento ,
personas indigentes y alcohólicos crónicos. Pero también se ven afectadas todas
aquellas personas que presentan un aumento de las necesidades por causas
fisiológicas (embarazo, lactancia, infancia y adolescencia), y por causas patológicas
como los estados de hemólisis crónica, pacientes tratados con antagonistas del ácido
fólico, personas con dietas "inadecuadas", pacientes con VIH o determinadas
enfermedades hematológicas.

En los ancianos, al carecer de una dentadura adecuada, habitualmente no pueden


comer verduras frescas o alimentos crudos, y muchas veces la dieta no contiene estos
alimentos. En los niños, el déficit de folatos se observa con más frecuencia en los
prematuros y tras dietas exclusivas basadas en leche de cabra, cuyo contenido en
folatos es muy bajo, o la utilización de sustitutos lácteos sin suplementos vitamínicos.

El alcohol también produce una disminución rápida (entre 2 y 4 días) de los niveles
séricos de folatos. Los licores destilados están casi desprovistos de ácido fólico,
mientras que el vino y la cerveza contienen ácido fólico, pero en cantidades
insuficientes para cubrir los requerimientos diarios.

5
La segunda causa más frecuente de deficiencia de folatos, es el aumento de los
requerimientos de folatos en los pacientes con hipotiroidismo, síndromes mielo-
proliferaticos crónicos, mieloma o leucemias agudas, síndromes hemolíticos crónicos o
aquellas causas de eritropoyesis activa, o pacientes sometidos a hemodiálisis crónica.
(7)

ii. Anemia perniciosa o deficiencia de vitamina B12ocobalamina

La vitamina B12o cobalamina se sintetiza por bacterias intestinales, pero se pierde en


su mayor parte por las heces, por lo que es necesario un aporte diario en la dieta de
unos 2.5mcg. Una dieta equilibrada posee de 7 a 30 mcg, aportado por todo tipo de
alimentos; únicamente las dietas vegetarianas estrictas carecen de cobalamina. La
vitamina B12, una vez ingerida, se separa de las proteínas gracias al pH ácido de
estómago y a las enzimas pancreáticas; la cobalamina libre se une al factor intrínseco
producido por las células parietales del estómago, lo que permite que sea absorbida
(pasa a la sangre) en el último tramo del intestino delgado (íleon). (2) Los depósitos de
cobalamina se almacena en el hígado (1.000-3.000 μg) y por esta razón, las
manifestaciones de deficiencia se producen 3 a6 años después de iniciada la
deficiencia para sujetos con mecanismos de absorción normal sin ingesta de B 12en la
dieta alimentariao suplementos. En personas con absorción menos eficiente por
atrofia gástrica, estas estimaciones se reducen de2 a 4 años. Los requerimientos
diarios de B12 en personas saludables alcanzan al 0.1% de los depósitos. Los signos de
deficiencia aparecen cuando el pool corporal cae bajo 300 μg. (4)

 Causas de anemia perniciosa

La relación entre las reservas corporales de cobalamina y sus requerimientos diarios


normales es de aproximadamente 1000:1, por lo que resulta difícil desarrollar una
deficiencia de cobalamina sobre la base de una dieta solamente deficiente. No
obstante, se ha descrito deficiencia de esta vitamina en individuos cuyas dietas tienen
muchos años de carencia de alimentos ricos en vitamina B12, como ocurre en los
vegetarianos que evitan la carne, el pescado y todos los productos animales como la
leche, los quesos y los huevos. Estas restricciones dietéticas son usualmente
voluntarias y están basadas en consideraciones religiosas, éticas o de salud. La
ingestión de vegetales, cereales y pan es muy buena, pero estos alimentos son fuentes
muy pobres de cobalamina, no obstante, las restricciones dietéticas tienen que ser de
muchos años para producir ésta deficiencia.

Los niños nacidos de madres vegetarianas estrictas tienen riesgo de desarrollar una
deficiencia de vitamina B12, pues el feto obtiene cobalamina preferentemente de las
reservas maternas. Este riesgo aumenta si las madres continúan mucho tiempo
solamente con la lactancia materna, con lo que limitan la dieta subsecuente de los
niños, pues como tienen las reservas de cobalamina en el límite, la leche materna
será una fuente pobre en cobalaminas. (8)

6
b) Anemia microcítica

También llamada anemia ferropénica, ésta se define como el descenso de la


concentración de la hemoglobina en sangre secundario a una disminución de la
concentración de hierro en el organismo. La deficiencia de hierro y su consecuencia la
anemia ferropénica constituyen el déficit nutricional de mayor prevalencia en la
población mundial. (6)

 Hierro:

El hierro es un elemento esencial para la vida, puesto que participa prácticamente en


todos los procesos de oxidación-reducción. Se encuentra formando parte esencial de
las enzimas del ciclo de Krebs, en la respiración celular y como transportador de
electrones en los citocromos. Está presente en numerosas enzimas involucradas en el
mantenimiento de la integridad celular, tales como las catalasas, peroxidasas y
oxigenasas. Su elevado potencial redox, junto a su facilidad para promover la
formación de compuestos tóxicos altamente reactivos, determina que el metabolismo
de hierro sea controlado por un potente sistema regulador.

Puede considerarse que el hierro en el organismo se encuentra formando parte de dos


compartimientos: uno funcional, formado por los numerosos compuestos, entre los
que se incluyen la hemoglobina, la mioglobina, la transferrina y las enzimas que
requieren hierro como cofactor o como grupo prostético, ya sea en forma iónica o
como grupo hemo, y el compartimiento de depósito, constituido por la ferritina y la
hemosiderina, que constituyen las reservas corporales de este metal.

El hierro es transportado por la transferrina, que es una glicoproteína de


aproximadamente 80 kDa de peso molecular, sintetizada en el hígado, que posee dos
dominios homólogos de unión para el hierro férrico (Fe 3+). Esta proteína toma el hierro
liberado por los macrófagos producto de la destrucción de los glóbulos rojos o el
procedente de la mucosa intestinal, se ocupa de transportarlo y hacerlo disponible a
todos los tejidos que lo requieren.

El exceso de hierro se deposita intracelularmente como ferritina y hemosiderina,


fundamentalmente en el sistema retículo endotelial del bazo, el hígado y la médula
ósea. La función fundamental de la ferritina es garantizar el depósito intracelular de
hierro para su posterior utilización en la síntesis de las proteínas y enzimas. Este
proceso implica la unión del hierro dentro de los canales de la cubierta proteica,
seguido por la entrada y formación de un núcleo de hierro en el centro de la molécula.
Una vez formado un pequeño núcleo de hierro sobre su superficie, puede ocurrir la
oxidación de los restantes átomos del metal a medida que se incorporan. (26)

 Causas de la anemia ferropénica

El estado nutricional de hierro de una persona depende del balance determinado por
la interacción entre contenido en la dieta, biodisponibilidad, perdidas y requerimientos
por crecimiento. En el Cuadro 2 se muestran los requerimientos y la ingesta promedio
a distintas edades. Como se observa, existen periodos de la vida en que este balance

7
es negativo y el organismo debe recurrir al hierro de depósito para sostener una
eritropoyesis adecuada. Durante esos periodos, una dieta con insuficiente cantidad o
baja biodisponibilidad de hierro agrava el riesgo de desarrollar una anemia
ferropénica.

Cuadro 2

Variación de la ingesta y los requerimientos de hierro en distintas etapas de la vida.

Requerimiento de hierro (mg/día)


Edad Requerimientos
( años) de hierro
Pérdida Crecimiento Menstruación Total *(mg/dl)
Uno 0.25 0.80 - 1.05 6
Tres 0.33 0.30 - 0.63 9
13(hombre) 0.80 0.50 - 1.30 17
13(mujer) 0.80 0.50 0.60 1.90 15
Adulto(hombre) 1.00 - - 1.00 18
Adulto(mujer) 1.00 0.60 1.60 16
Embarazada 1.00 0.50 1.50 15
*Se absorbe aproximadamente el 10%.
Fuente: Donato, H. et. al. Anemia ferropénica. Guía de diagnóstico y tratamiento. Argentina (2009).

La cantidad de hierro que asimila el organismo depende de la cantidad ingerida, la


composición de la dieta y la regulación de la absorción por la mucosa intestinal. La
biodisponibilidad depende del estado químico en que se encuentra (hemo o no-hemo)
y de su interrelación con otros componentes de la dieta, facilitadores (ácido ascórbico,
fructosa, ácido cítrico, ácido láctico) o inhibidores (fosfatos, fitatos, calcio, fibras,
oxalatos, tanatos, polifenoles) de la absorción. El hierro hemo es el de mejor
biodisponibilidad, pues se absorbe sin sufrir modificaciones y sin interactuar con otros
componentes de la dieta. Por lo tanto los alimentos que más hierro aportan son los de
origen animal. La absorción de hierro por la mucosa intestinal está regulada por la
cantidad de hierro corporal y el ritmo de eritropoyesis. (1)

La anemia ferropénica puede deberse a:

 Disminución del hierro disponible, no pudiendo satisfacer los requerimientos


normales. En la mayoría de los casos, la menor ingesta de hierro se produce en
países pobres, donde la dieta en general es insuficiente y el menor aporte de
hierro es una deficiencia nutricional más. En los países socioeconómicos
desarrollados, el aporte insuficiente se produce por dietas inadecuadas,
desequilibradas o insuficientes.
 Elevados requerimientos de hierro, como ocurre durante los primeros años de
vida, adolescencia, embarazo y lactancia.
 Pérdidas sanguíneas, bien por pérdidas menstruales excesivas o por
hemorragias diversas.

8
 Por último, también puede deberse a infestaciones parasitarias como sucede
en la anquilostomiasis, a síndrome de mal absorción, entre otros. (16)

 Consecuencias de la Anemia Ferropénica

A nivel mundial, alrededor de 600 millones de niños en edad preescolar y escolar son
anémicos. Se estima que la mitad de estos casos se debe a una falta de hierro.

Las consecuencias de la anemia ferropénica durante la niñez incluyen el retraso del


crecimiento, la disminución del rendimiento escolar, el deterioro del desarrollo motor
y cognitivo y el aumento de la morbimortalidad debido a diversas causas, entre ellas, la
diarrea y las infecciones respiratorias agudas. Específicamente, la deficiencia de hierro
puede dar lugar a déficits de la memoria y la regulación de la conducta, ya que se
requiere hierro para hacer neurotransmisores como la dopamina, epinefrina y
serotonina en tanto que el deterioro de la mielinización contribuye a los déficits de la
función motora. Los efectos a largo plazo de la deficiencia de hierro temprana incluyen
la disminución de la capacidad de trabajo y el deterioro del desarrollo cognitivo y
conductual. Se cree que algunos de estos deterioros pueden ser irreversibles si ocurren
a una edad temprana y las consecuencias pueden persistir incluso después del
tratamiento, hecho que refuerza la importancia de la prevención. (17)

 Diagnóstico de la Anemia Ferropénica

Este debe basarse en:

 Examen físico: La deficiencia de hierro puede provocar alteración a casi todos


los sistemas del organismo. La palidez cutáneo-mucosa es el signo principal;
también se puede observar: retardo del desarrollo pondoestatural,
esplenomegalia leve, telangiectasis, alteraciones de tejidos epiteliales (uñas,
lengua) y alteraciones óseas.

Además, se ha asociado la anemia ferropénica con el espasmo del sollozo y con


elevada predisposición a desarrollar accidente cerebrovascular isquémico,
aunque estas asociaciones no han sido aun plenamente establecidas. (1)

 Estudios de laboratorio:

 Hemograma:

El hemograma o conteo completo de la sangre incluye el recuento y la morfología


celular. Mediante esta prueba es posible orientarse hacia el diagnóstico de diversas
enfermedades que se han sospechado por la historia clínica y la exploración física.
Resulta muy útil ya que a través de él se obtiene una visión general del estado de salud
del paciente, ayuda para el dictamen de ciertas infecciones, refleja la capacidad de
respuesta del organismo frente a la enfermedad y además sirve para verificar las
variaciones presentadas en algunos estados patológicos. (24)

9
-Hemoglobina (Hb):Componente principal de los eritrocitos, representa el
32% de la masa total del glóbulo rojo y es el mejor índice para medir la
capacidad de transporte de gases de la sangre. La determinación de Hbmide
la cantidad de la proteína que hay en un volumen de sangre y generalmente
se expresa en g/l o g/dl. (23)

-Hematocrito (Hto):Es la porción de volumen total de la sangre ocupada


por la masa de eritrocitos; representa, entonces, el porcentaje de la masa
de eritrocitos en la sangre total y su cifra depende del tamaño del glóbulo
rojo, por lo que no siempre refleja el número de hematíes, aunque sí es
expresión de su concentración. (23)

Usualmente se considera que estas variables se correlacionan bien y que


ambas se encuentran disminuidas en la anemia. La relación Hb-Hto consiste
en calcular el valor de la Hb al dividir el Hto entre un factor usualmente
entre 3.0 y 3.3y la relación inversa de obtener el Hto a partir de multiplicar
la concentración de Hb por este factor. (23)

-Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media(CHCM):Proporciona


una medida global de la cantidad de Hb contenida en los glóbulos rojos y
resulta extremadamente útil para conocer si estos son normocrómicos o
hipocrómicos. Este índice es la clave para la clasificación morfológica de las
anemias. (23)

-Recuento de reticulocitos:Si esta aumentado, investigar perdidas por


hemorragias o posibilidad de otro diagnóstico.

-Volumen corpuscular medio (VCM):Índice sanguíneo que permite medir el


tamaño promedio de los glóbulos rojos, un resultado normal indica un
índice de 80 a 95 m3, un índice menor de 80 m3 advierte de una
microcitosis la cual consiste en una disminución del tamaño de los glóbulos
rojos. Lamicrocitosis se observa en casos de anemias crónicas provocadas
por una insuficiencia de hierro. Un índice mayor de 95 m3 advierte una
macrocitosis la cual consiste en un aumento del volumen de los glóbulos
rojos, esta se observa en casos de insuficiencia de vitamina B12 y de ácido
fólico y también en casos de alcoholismo crónico. (25)

 Tratamiento de la Anemia Ferropénica

El tratamiento debe apuntar a corregir la anemia, almacenar hierro en depósitos y


corregir la causa primaria. En algunos casos puede ser necesaria una transfusión de
glóbulos rojos sedimentados.

 Corrección de la causa primaria:Administración de la dieta adecuada (carnes en


especial rojas, leguminosas, cereales, hortalizas verdes como espinaca y

10
acelga(18)tratamiento de las parasitosis, control del reflujo gastroesofágico,
manejo del síndrome de malaabsorción, control de pérdidas ocultas,etc.)
 Tratamiento con hierro:Puede administrarse indistintamente por vía oral o
parenteral, ya que la eficacia y el ritmo de ascenso de la hemoglobina son
similares. ( 1)
 Profilaxis

 Suplementación con hierro medicinal: Los niños en edad escolar y mayores


deben recibir 30 mg de hierro elemental al día (17), durante 3 meses. Es
preferible administrar los suplementos de hierro entre comidas. (11)
 Dieta compuesta por alimentos con alta biodisponibilidad de hierro:Se debe
enfatizar la importancia de la lactancia materna y, una vez comenzada la
alimentación con sólidos, la introducción adecuada de alimentos ricos en
hierro.
 Ingesta de alimentos fortificados con hierro: Numerosos alimentos y
algunas leches de vaca están suplementados con hierro de aceptable
biodisponibilidad.
 Incremento de hierro de depósito al nacimiento: Se recomienda la ligadura
oportuna del cordón umbilical (1-3 minutos luego del nacimiento), con lo
cual se logra aumentar los depósitos de hierro corporal en
aproximadamente 30% y disminuir la incidencia de anemia ferropénica. (1)

c) Anemias nutricionales en Guatemala

La deficiencia de hierro es la causa más frecuente de anemia nutricional, tanto en los


países en desarrollo como Guatemala y en los industrializados. (20)

A nivel nacional se estima que 47.7%de los niños y niñas de 6 a 59 meses tienen
anemia, cifra 8 puntos porcentuales mayores que el 39.7%detectada en 2002. La
prevalencia de anemia no varía mucho entre áreas urbanas y rurales (46.2% y
48.6%respectivamente) o por regiones del país, con un rango entre 40.7%en la región
Metropolitana y 52.2%en la región Nor-Oriente. Se observa mayor variación por
departamentos, con la mayor prevalencia en Totonicapán (62.2%) en el punto medio
Sololá (56.1%) y la menor en Suchitepéquez (37.7%). (19)

No se observan grandes diferencias en la prevalencia de anemia según sexo del niño, el


intervalo intergenésico o el orden de nacimiento; pero por el contrario, hay una
relación fuerte entre edad del niño o niña y prevalencia de anemia. La prevalencia de
anemia en niños o niñas, de 6 a 11 meses es 72.1%y desciende con la edad llegando a
31.0%en niños y niñas de 48 a 59 meses (ver Cuadro 3 y 4).

11
Cuadro 3
Prevalencia de anemia en niños de 6 a 59 meses. Guatemala, 2008.
Características Prevalencia de anemia (%)
Área
Urbana 46.2
Rural 48.6
Región
Metropolitana 40.7
Norte 46.8
Nor-oriente 52.2
Sur-oriente 48.3
Central 51.9
Sur-occidente 49.0
Nor-occidente 47.5
Peten 48.5
Total 47.7
Edad ( meses)
6-11 72.1
12-23 58.7
34-35 47.9
36-47 40.9
48-59 31.0
Total 47.7
Sexo
Masculino 48.7
Femenino 46.7
Etnia
Indígena 49.5
No indígena 46.3
Total 47.7
Fuente:V Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil2008 (ENSMI-2008/9). Ministerio de Salud Pública
y Asistencia Social (MSPAS)/ Instituto Nacional de Estadística (INE)/ Centro y Prevención de
Enfermedades (CDC). Guatemala (2010).

Cuadro 4
Prevalencia de anemia nutricional en niños de 6 a 59 meses y mujeres. Guatemala,
2008.

Grupo Prevalencia (%)


Niños de 6 a 59 meses 47.7
Mujeres no embarazadas 15-49 años 21.4
Mujeres embarazadas 15-49 años 29.1
Fuente:VEncuesta Nacional de Salud Materno Infantil2008 (ENSMI-2008/9). Ministerio de Salud Pública
y Asistencia Social (MSPAS)/ Instituto Nacional de Estadística (INE)/ Centro y Prevención de
Enfermedades (CDC). Guatemala (2010).

12
d) Anemia en escolares

El hierro es un nutriente único en el que los estados fisiopatológicos de su deficiencia,


la anemia ferropénica y el exceso o sobrecarga de hierro pueden ser medidos con
precisión.

La deficiencia de hierro es la deficiencia nutricional más frecuente, así como la causa


más frecuente de anemia en niños y mujeres durante los años reproductivos a nivel
mundial.

Los beneficios del suplemento de hierro de niños con anemia por deficiencia de hierro
se reflejan en los procesos de aprendizaje según se mide por el logro de las
puntuaciones de los escolares. Investigaciones informan que después de que la
anemia fue corregida hubo incrementos significativos en la velocidad de crecimiento y
una notable disminución de la morbilidad de los escolares. (20)

Los puntos de corte para niños escolares establecidos por la organización Mundial para
la salud y el grupo consultivo internacional sobre anemia nutricional son: Hb< 11.5
g/dl, en el grupo etario de 5 a 11años (21), adolescentes hombres de 12-14 años y
mujeres mayores de 12 años<12 g/dl, hombres de 15 años o más<13g/dl. (22)

13
B. Desnutrición

El termino desnutrición hace referencia a un estado patológico ocasionado por la falta


de ingestión o absorción de nutrientes. En ocasiones el trastorno puede ser leve y
presentarse sin síntomas, por una dieta inadecuada o mal balanceada, sin embargo
hay otros casos más graves, en los que las consecuencias pueden llegar a ser
irreversibles. (9)

La desnutrición puede clasificarse con los diferentes indicadores según se observa en


el Esquema 1:

Esquema 1

Clasificación de la Desnutrición según los diferentes indicadores

CRÓNICA

(T/ E)

GLOBAL

(P/E)

Moderada
AGUDA
Marasmo
(P/T) Con signos
Severa
clínicos
Fuente: Elaboración propia.
Kwashiorkor

1. Indicadores en el Diagnóstico del Estado Nutricional

Para determinar el estado nutricional de la niñez menor de cinco años, se utilizan


diferentes metodologías:

a) Mediciones Antropométricas
b) Exámenes Clínicos
c) Exámenes Bioquímicos (hematología; albumina; proteína; electrolitos:
Na,K,Mg,Ca)

14
2. Clasificación del Estado Nutricional

El grado de nutrición, puede expresarse como Puntaje Z. El Puntaje Z indica el número


de desviaciones estándar que el individuo está por arriba o por debajo de la mediana
de la población de referencia. La clasificación del estado nutricional según la
puntuación Z se muestra en la cuadro 5. (11)

Cuadro 5

Interpretación del Puntaje Z para Desnutrición aguda y Desnutrición global

Puntos de Corte Interpretación


Arriba de 3 DE Obeso
Arriba de 2 DE Sobrepeso
Arriba de 1 DE Posible riesgo de sobrepeso
Entre -2 DE y + 2. DE Normal
Entre -2 DE y -3 DE Desnutrición moderada
Debajo de -3 DE Desnutrición Severa
Fuente: GuíaTécnica, Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá INCAP , adaptado alProtocolo
para el Tratamiento en Centros de Recuperación Nutricional de la Desnutrición Aguda Severa y
Moderada sin Complicaciones en el Paciente Pediátrico, adaptado a patrones de crecimiento de la OMS.
Abril 2007.

Los principales índices antropométricos para la evaluación nutricional de la niñez


menor de cinco años son:

 Peso para la Talla (P/T): Refleja el estado nutricional actual, cuando es bajo
indica que la masa muscular y la grasa corporal se encuentra disminuidos, en
relación a la talla. Permite identificar desnutrición aguda.

 Talla para Edad (T/E):Una talla baja en relación a la edad indica una
insuficiencia alimentaría crónica, que afecta el crecimiento longitudinal.
Permite identificar desnutrición crónica o retardo en talla.

 Peso para Edad (P/E):Es un indicador de desnutrición global. Se utiliza para


monitorear el crecimiento. El bajo peso refleja dietas inadecuadas, periodos
prolongados de enfermedad, entre otras.

a) Desnutrición aguda

Esta desnutrición se mide por el índice antropométrico peso para la talla.

La desnutrición aguda severa se manifiesta clínicamente como marasmo o


kwashiorkor.

15
i. Marasmo:Se caracteriza por emaciación de tejidos magros y ausencia de
tejido muscular que da apariencia de anciano. Se observa emaciación
(adelgazamiento extremo). Suele ser consecuencia de una disminución del
aporte energético combinado con un desequilibrio en el aporte de
proteínas, carbohidratos, grasas y carencia de vitaminas y minerales (ver
Figura 1).

Figura 1

Niño con marasmo

Fuente: Pascua,L. “Trastornos Nutricionales”(2010).

ii. Kwashiorkor:Es un cuadro clínico que se presenta como consecuencia de


alimentación deficiente en proteínas. El niño o niña presenta edema
(hinchazón) en la cara y extremidades o bien lesiones pelagroides como
costras y descamación en las piernas. El cabello es quebradizo y decolorado
(signo de bandera) y se desprende fácilmente (ver Figura 2).

Figura 2

Niño con Kwashiorkor

Fuente: Jaurequi, L. Mejia, M. Unisanqil fundación universitaria de San Gil, Programa de Enfermería,
“Marasmo-Kwashiorkor”(2007).

16
b) Desnutrición crónica

Esta desnutrición se define como el retardo de talla para la edad (T/E), este indicador
mide el retardo de crecimiento en talla, establece el grado de severidad de la
desnutrición crónica y permite relacionar directamente el nivel de desarrollo social y
económico de la familia y la comunidad de donde provienen los niños y las niñas. (13)

La desnutrición crónica puede provocar retardo en talla irreversible después de los


dos años de edad; la Figura 3 ejemplifica el retardo en talla al observar dos niñas de la
misma edad en donde la niña de la derecha no alcanza la estatura normal de un metro
que debe tener una niña sana de cinco años.

Figura 3

Desnutrición crónica

Fuente: MSPAS, PLAN OPERATIVO, presentación de programa Hambre Cero, Guatemala 2013.

La clasificación de retardo de talla o desnutrición crónica utilizando el indicador T/E


según desviaciones estándar –DE- se presenta en el Cuadro 6.

Cuadro 6
Clasificación del Estado Nutricional Según Desviaciones Estándar Indicador T/E

Categorías Puntos de Quiebre según


Desviaciones Estándar (D.E.) *
Normal Mayor de -2.00 D.E.
Retardo en Talla Total < -2.00 D.E.
Retardo en Talla Moderado De -3.00 D.E. a < -2.00 D.E.
Retardo en Talla Severo < -3.00 D.E.
*Desviaciones estándar (D.E.) = Valores de dispersión alrededor de la mediana para la talla
Fuente: SESAN y MINEDUC,“Tercer Censo Nacional de Talla en Escolares del Primer Grado de Educación
Primaria del Sector Oficial de La República de Guatemala”. Informe Final, Guatemala, junio de 2009.

Una información importante sobre desnutrición crónica proviene de los Censos de


Talla Escolar, basada en la medición de niños asistentes al primer grado del primer
ciclo escolar. En Guatemala el primer censo se realizó en el año 1986, el siguiente en el

17
2001 y el más reciente en el 2008. Las estimaciones del retardo en talla en escolares,
expresión de la desnutrición crónica o pasada, acumulada desde la concepción hasta la
edad escolar, fueron 51.1%en 1986, 49.7%en 2001 y de 45.6%para 2008que indica con
la información más reciente, que casi la mitad de los niños y niñas de primer gado
primaria entre 6 y 12 años padecen de retardo en talla o desnutrición crónica. Según el
censo de talla realizado en el año 2008, indica que los departamentos con
desnutrición crónica superior al promedio nacional son: Chimaltenango, Sololá,
Totonicapán, Quetzaltenango, San Marcos, Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz y
Jalapa (13)(ver Anexo 1).

La prevalencia de retardo en talla en niños en países en desarrollo, como Guatemala,


es un indicador válido y preciso del estado de salud y nutrición. El retardo en talla en
niños preescolares y escolares, refleja la nutrición inadecuada en los primeros años de
vida incluyendo el período del embarazo pues la mayor velocidad de crecimiento en
longitud ocurre en las primeras 16 a 20 semanas de la vida. (12)

En el nivel departamental, se encuentran asociaciones estadísticamente significativas,


entre la prevalencia de retardo en talla en preescolares y escolares con variables
relacionadas a:

iii. Acceso y uso de los servicios de salud (prevalencia de uso de métodos de


planificación familiar, de atención prenatal, del parto y post parto y con la tasa
de mortalidad infantil).

iv. Porcentaje de pobreza y pobreza extrema.

v. Posesión y acceso de bienes y servicios a nivel del hogar (saneamiento).

vi. Ocupación del padre y la madre (el trabajo agrícola, independientemente de


la posesión de la tierra, se asocia con una mayor prevalencia de desnutrición
crónica).

vii. Nivel de educación de los padres (inversamente asociado, lo que podría


interpretarse como una mayor capacidad de las familias educadas para
acceder a servicios públicos, información, empleo y otros disponibles).

viii. Población indígena debido a la situación socioeconómica adversa en que vive


la población indígena. Se ha reportado en datos de Guatemala que quienes
viven en tierras más altas, generalmente menos productivas y más privadas
de servicios (de salud, educación etc.) y vías de comunicación, debido a la
falta de acceso y disponibilidad son los que tiene mayor prevalencia de
desnutrición (Pebley y Goldman, 1995).

Con base a estudios efectuados en Guatemala puede aseverarse que factores


indicativos de condiciones de vida precarias por la pobreza, bajo nivel educativo, en
especial de la madre, falta de servicios básicos, incluyendo los de salud y las

18
condiciones ambientales insalubres se encuentran entre los principales condicionantes
de la desnutrición crónica. (12)

Existen medidas que contribuyen a reducir la desnutrición crónica y las deficiencias de


micronutrientes, así como a mejorar la nutrición infantil, de la niñez y materna; estas
han sido revisadas recientemente en la serie de la revista Lancet sobre Desnutrición
Materno Infantil (2008) y el reporte del Consenso de Copenhague sobre Desnutrición y
Hambre (2002, 2004). Estas acciones de probada eficacia y efectividad para enfrentar
la desnutrición, muchas de las cuales serían ejecutadas tanto en el nivel local como
central consideran:

 Promoción del cambio de comportamientos que toma en cuenta el fomento


de lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida, la
introducción oportuna de alimentación complementaria nutricionalmente
apropiada e inocua y la higiene adecuada, en especial el lavado de manos.

 Micronutrientes suplementarios para niños de seis meses a menores de cinco


años de edad y mujeres embarazadas. Los micronutrientes recomendados
incluyen vitamina A, hierro y yodo (este último cuando sea requerido),
suplementación terapéutica con zinc en casos de diarrea, y el uso de
micronutrientes espolvoreados con múltiples vitaminas y minerales, tales como
las chispitas nutricionales. En el caso de madres se recomienda la
suplementación con hierro y ácido fólico.

Otras medidas a considerar son la fortificación de alimentos de consumo


universal con micronutrientes deficitarios, tales como la sal con yodo, el azúcar
con vitamina A y las harinas y arroz con hierro y ácido fólico.

 Alimentos complementarios consistentes en la provisión de alimentos


fortificados con micronutrientes para niños de 6 a 23 meses de edad.

 Higiene y saneamiento del medio para garantizar acceso al agua segura, la


disposición segura de excretas, basuras y aguas servidas, y, la promoción de
medidas de higiene personal y colectiva.


Manejo clínico de la desnutrición aguda severa utilizando los protocolos que
promuevan la recuperación adecuada, reduzcan el riesgo de morir y faciliten la
rehabilitación, acortando los tiempos de atención, y, la prevención o
tratamiento de la desnutrición moderada.(12)

19
El Cuadro 7 presenta un resumen del valor de los indicadores a nivel nacional.

Cuadro 7

Resumen de indicadores nutricionales a nivel nacional.

Indicador Porcentaje Fuente


Desnutrición aguda en
1.4 % ENSMI 2008-09
niños pre-escolares
Desnutrición
crónica en niños pre- 49.8% ENSMI 2008-09
escolares
Desnutrición global en
13.1% ENSMI 2008-09
niños pre-escolares
Retardo de talla en Censo de Talla Escolares,
45.6%
escolares 2008
Hogares que consumen sal
<80% Pretell y Grajeda 2009
conteniendo yodo
Niños con deficiencia de
Encuesta de
vitamina A (valores de
0.3% Micronutrientes, 2009-
retinol sérico < 20
2010
microgramos por litro)
Niños menores de cinco Encuesta de
años con anemia por 26.3% Micronutrientes, 2009-
deficiencia de hierro 2010
Mujeres no embarazadas Encuesta de
con prevalencia de anemia 21.5% Micronutrientes, 2009-
2010
Fuente: Adaptado de la Encuesta de Micronutrientes 2009-2010, Pretell y Grajeda 2009, Tercer Censo
de Talla en Escolares 2008 y ENSMI 2008-09.

C. Santa Catarina Palopó

1. Historia

Durante el periodo colonial, Santa Catarina Palopó perteneció primero al


corregimiento de Tecpán Atitlán, el que, a partir del año 1730, se convirtió, junto con
el corregimiento de Atitlán, en la Alcaldía Mayor de Sololá.

En 1872, al ser creado el departamento de Quiché, Santa Catarina Palopó aparece


entre los 21 municipios que permanecieron como parte de Sololá. En 1934, se hizo una
nueva reforma geográfica al departamento y Santa Catarina Palopó quedó dentro de
los 19 municipios que actualmente forman el departamento de Sololá. (14)

20
2. Datos generales

El municipio de Santa Catarina Palopó tiene una extensión de 8 kilómetros cuadrados y


está situado en las orillas del Lago Atitlán a una altura de 1,585 metros sobre el nivel
del mar. Su distancia a la capital de Guatemala es de 120 a 155 km, dependiendo de la
ruta escogida. Los municipios vecinos son Panajachel y San Antonio Palopó.

Santa Catarina Palopó es uno de los municipios más pequeños de Guatemala con sólo
dos caseríos, Pacamán y Xepec. En total cuenta con 2,869 habitantes de los cuales
2,445 viven en la cabecera y 424 en los dos caseríos. La mayoría de la población
pertenece a la comunidad lingüística Kakchikel (14) (ver Anexo 2).

3. La Escuela y el Colegio

En 1955 este municipio tenía apenas 668 habitantes y ya poseía una escuela pública
que hasta 1970 sólo llegaba hasta el tercer grado. En esa época garantizaba todo el
ciclo primario y contaba con 200 alumnos y siete maestros de los cuales tres eran
kakchikeles, uno k'iche', uno tzutuhil y dos ladinos. La educación era bilingüe desde los
cursos de Pre-Primaria al tercer grado; en los años 1998, 2000 y 2005 fue construida la
escuela nueva.

En la actualidad la escuela cuenta con alrededor de 900 alumnos y un total de 24


maestros - 14 dan clase por la mañana y 10 por la tarde. Cada maestro da clase de 35
a 40 alumnos por aula y la escuela cuenta con 12 secciones. Los niños reciben clase de
las 7:30 a.m. a 12:30 del mediodía y por la tarde de 1:00 p.m. a 5:30 p.m. Los alumnos
estudian de Pre-Primaria a Tercer Grado Básico. (14)

4. Situación nutricional

La prevalencia de retardo en talla según el tercer censo nacional de talla 2008-2009


en el departamento de Sololá es de 65.2% estando en una categoría Muy Alta de
Vulnerabilidad Nutricional.

Según la ENSMI 2008-2009 la prevalencia de anemia en Sololá es de 56.1%(15) y el


porcentaje de desnutrición crónica según el censo de talla escolar 2008 en Santa
Catarina Palopó es de 52.8%;es el número 114 de los 166 municipios priorizados de
Guatemala, (16) con una categoría Alta de Vulnerabilidad Nutricional.

21
IV. ANTECEDENTES

A. Estudios previos en escolares sobre prevalencia de anemia, anemia y estado


nutricional o ambas deficiencias asociados con otros indicadores

En el estudio “Prevalencia de anemia en escolares de primer grado de ocho escuelas


públicas de Tegucigalpa M.D.C., Honduras.”

El universo fueron todos los escolares matriculados en primer grado de ocho escuelas
públicas de Tegucigalpa. Se tomó como muestra a 450 escolares un muestreo por
conglomerados distribuidos en ocho escuelas del perímetro de Tegucigalpa. Cada
escolar fue identificado por su nombre, edad, sexo y el nombre de la escuela. Como
criterios de anemia se consideraron parámetros de la Organización Mundial de la Salud
(OMS): Hemoglobina (Hb) < 11.5 g/dl, hematocrito < 34% en el grupo etario de 5 a 11
años. El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de anemia en
escolares de primer grado en ocho escuelas públicas de Tegucigalpa. Ésta es una
investigación de tipo descriptivo transversal. Se solicitó consentimiento informado y
firmado por los padres de todos los niños que asistían a primer grado. Se incluyeron
únicamente los escolares que tuvieron el consentimiento de los padres. Se tomaron 5
ml de sangre mediante punción venosa cubital con jeringas y agujas desechables en
horario matutino; 2ml se depositaron en tubos con EDTA para efectuar los
hemogramas. Se utilizó un contador hematológico automatizado ABX Pentra 120. Los 3
ml restantes se centrifugaron para obtener suero, mismo que se congeló en dos
alicuotas para efectuar estudios posteriores. Los resultados del estudio determino que
uno de cada 10 estudiantes de educación primaria padecían anemia.

El estudio “Prevalencia de anemia en escolares de la zona amazónica de Ecuador.”

Fue un estudio transversal durante los meses de mayo a octubre de 2000 en dos
cantones de la provincia de Orellana, al noreste de Ecuador. El objetivo del estudio fue
determinar la prevalencia de anemia en niños campesinos de edad escolar en la región
amazónica de Ecuador. Se eligieron 17 escuelas aleatoriamente hasta completar el
tamaño muestral deseado, que fue de 626 niños. Se recogieron los datos demográficos
y antropométricos (peso y talla); se determinaron los valores de hemoglobina y de
protoporfirinaeritrocitaria y se analizaron muestras de heces en busca de infestación
por parásitos. A cada niño o niña se le identificó por su nombre, sexo, edad, el nombre
de la escuela y el de la comunidad. La fecha de nacimiento se obtuvo del registro de la
escuela o del profesor. Se extrajeron 3 ml de sangre de una vena ante cubital con una
jeringuilla desechable. La sangre se colocó en un tubo de ensayo con anticoagulante
(ácido etilendiaminotetra(a) cético, EDTA). La Hemogloina(Hb) se midió mediante el
método de la cianometahemoglobina por espectrofotometría. Los valores de
hemoglobina se estimaron de acuerdo con la corrección de Hb por altitud y se usaron
los puntos de corte para niños establecidos por la Organización Mundial de la Salud y
el Grupo Consultivo Internacional sobre Anemia Nutricional. El peso se midió a los 500

22
g más cercanos con una báscula portátil que se calibró diariamente, y para determinar
la estatura se usó un tallímetro de madera adecuadamente calibrado. No hubo
diferencias significativas por sexo en ninguno de los indicadores de anemia y de déficit
de hierro. Las concentraciones de hemoglobina aumentaron con la edad,
encontrándose los valores más bajos entre los cinco y los nueve años. Asimismo, los
valores de protoporfirinacinc (PPC) indicaron que las concentraciones de hierro más
bajas se encontraron entre los cinco y los nueve años y aumentaron con la edad. Se
encontró una prevalencia de desnutrición crónica (talla para la edad) moderada de
28.8% (180 casos) y de desnutrición crónica severa, de 9.3% (58 casos), la prevalencia
general de anemia fue de 16.6% y de los escolares afectados, 75.5% tenían anemia por
déficit de hierro.

El estudio “Prevalencia de Anemia Ferropénica en Niños Pre-Escolares y Escolares con


Necesidades Básicas Insatisfechas.” Medicina (B. Aires) 2004.

La población estuvo constituida por niños de 3 a 12 años de edad que viven con sus
familias en el Barrio Monterrey, en la localidad de Derqui, Partido de Pilar, Provincia de
Buenos Aires; aproximadamente 200 niños concurren al Hogar Santa Marta,
perteneciente a las hermanas de la Orden del mismo nombre durante 10 horas diarias
y reciben desayuno, almuerzo y merienda, con un aporte dietario promedio
aproximado de 5 mg de Fe por día. En el presente estudio se incluyeron a todos los
niños que asistían al Hogar de Santa Marta y a un número similar de niños del mismo
barrio, que no concurrían al Hogar, apareados en estratos según edad y sexo. Dentro
de cada estrato, los niños que no estaban en el Hogar fueron seleccionados en forma
aleatoria de la base de datos de una población de dos mil niños; se obtuvo fecha de
nacimiento, sexo, peso al nacer, peso actual (en balanza vertical con el niño de pie y
expresado en kg) y talla actual (con el niño parado, mediante tallímetro vertical y
expresado en cm). El nivel de instrucción materna y paterna fue registrado según los
años de estudio, en una escala de cero (sin estudios) hasta el total de años de estudio.
Se consideró analfabetismo cuando hubo menos de dos años de instrucción. Se realizó
la extracción de 5 ml de sangre de vena periférica (región ante cubital), previa
colocación de un parche anestésico 45 a 60 minutos. La concentración de
hemoglobina y el volumen corpuscular medio (VCM) fueron determinados en
autoanalizador Abbott Celldyn 3500®. La hemoglobina se midió por el método de
hemiglobin-dihidroxilo modificado en la longitud de onda 555 nm. Los valores de
referencia de hemoglobina se tomaron de las curvas de percentilos de Dallman y
Siimes, se consideró anemia si la hemoglobina fue < a 11 g/dl o el VCM fue < a 73 fl,
déficit de hierro cuando la ferritina sérica fue < a 15 µg/l; los padres fueron
informados del estudio en forma detallada por escrito y verbalmente en entrevistas
individuales y reuniones grupales. Los mismos debieron dar su consentimiento en
forma escrita y estar presentes (padre, madre o tutor) en el momento de la extracción
sanguínea. Los niños de siete o más años de edad, cuyos padres dieron el
consentimiento, fueron informados verbalmente acerca del estudio y del
procedimiento de extracción de sangre y se les solicitó su consentimiento a participar.
El promedio de hemoglobina de los 323 niños fue de 12.6 g/dl. Los niños del grupo
Hogar registraron un promedio de hemoglobina de 12.5 g/dl comparado con 12.7g/dl

23
en el grupo Barrio. El Volumen corpuscular medio promedio fue 83.4 fl, el de
la ferritina sérica 45.0 µg/l y el de saturación de transferrina 25.4%.

No se registraron diferencias significativas entre ambos grupos, aun ajustando por


sexo y edad. La prevalencia de anemia fue mayor en los 127 niños de 3 a 6 años de
edad (4.7%), mientras que en los 196 niños de 7 a 12 años de edad la prevalencia fue
de 1.1%. En todos los casos la anemia se debió a déficit de hierro; se detectaron 14
casos con deficiencia de hierro en 317 niños con cifras disponibles (4.4%) sin
diferencias significativas entre ambos grupos, aun ajustando por sexo y edad. En los
niños de 3 a 6 años el déficit de hierro fue levemente mayor que en los niños de 7 a 12
años.

El estudio “línea basal del estado nutricional de los escolares guatemaltecos para el
año 2004.

La finalidad de este estudio era determinar varios aspectos entre ellos mediciones
indirectas de hierro a través de valores de hematocrito. En este estudio se
consideraron anémicos a todos aquellos escolares que presentaron un hematocrito
menor de 36% y sin anemia aquellos cuyos valores de hematocrito fueron mayores de
36% (ver Cuadros8 y 9).

Cuadro 8
Porcentaje de anemia en escolares de 5 a 10 años de edad en escuelas públicas.
Guatemala, 2004

Niñas Niños
Región Con anemia Sin anemia Con anemia Sin anemia
(%) (%) (%) (%)
Central 3.77 96.23 5.55 94.44
Metropolitana 8.33 91.67 7.58 92.42
Nor-Occidente 3.70 96.29 5.41 94.59
Nor-Oriente 15.90 84.1 4.08 95.92
Norte 15.52 84.48 31.11 68.89
Peten 58.54 41.46 84.78 15.22
Sur-Occidente 0.97 99.00 5.03 94.97
Sur-Oriente 3.53 96.47 13.33 86.67
Fuente: Arroyo,G.et.al. Evaluación nutricional de los escolares guatemaltecos determinación de la línea
basal, Guatemala 2004.

24
Cuadro 9
Porcentaje de anemia en escolares mayores de 10 años de edad en escuelas públicas.
Guatemala, 2004
Región Niñas Niños
Con Sin
Con Anemia Sin Anemia Anemia Anemia
Porcentaje (%) Porcentaje (%)
Central 7.21 92.79 1.25 98.75
Metropolitana 10.17 89.83 4.08 95.92
Nor-Occidente 5.56 94.44 4.76 95.24
Nor-Oriente 0.00 100.00 4.76 95.24
Norte 21.31 78.69 14.81 85.19
Peten 87.50 12.50 53.33 46.67
Sur-Occidente 1.41 98.59 2.00 98.00
Sur-Oriente 3.23 96.77 3.90 96.10
Fuente: Arroyo,G.et.al. Evaluación nutricional de los Escolares guatemaltecos determinación de la línea
basal, Guatemala 2004.

El estudio “Prevalencia de anemia ferropénica en escolares y adolescentes”, Medellín,


Colombia, 1999 (Prevalence of iron-deficiency anemia in schoolchildren and
adolescents, Medellín, Colombia, 1999).

Fue un estudio de corte transversal en 960 estudiantes de 6 a 18 años de edad que


fueron elegidos por muestreo aleatorio simple tras un muestreo polietápico
estratificado y por conglomerados de colegios oficiales y privados en comunas de la
zona de Medellín. Se evaluaron el contenido corporal de hierro mediante
determinaciones de ferritina, hemoglobina, volumen corpuscular medio y amplitud de
la distribución eritrocitaria; la presencia de parásitos intestinales mediante análisis
coprológico; el estado nutricional por medio de mediciones antropométricas y el
consumo de hierro y vitamina C mediante un cuestionario semicuantitativo de ingesta
alimentaria. Para definir los casos de anemia ferropénica y de deficiencia de hierro se
usaron las definiciones estándar de la Organización Mundial de la Salud basadas en los
valores de ferritina y hemoglobina. El objetivo general fue determinar la prevalencia de
anemia ferropénica y describir el consumo de hierro en la dieta de escolares y
adolescentes, así como explorar la asociación entre grupo de edad, sexo, clase
socioeconómica y parasitismo intestinal por un lado, y anémica ferropénica y
deficiencia de hierro por el otro. La prevalencia de deficiencia de hierro fue de 4.9% y
la de anemia ferropénica de 0.6%. Se encontró una mayor prevalencia de ambas en
mujeres adolescentes (P <0.05) que en el resto de la muestra estudiada. No se
demostró ninguna asociación significativa entre la presencia de parásitos intestinales y
la de anemia. El consumo promedio de hierro diario fue de 5.5 ±2.3 mg (desviación

25
estándar -DE-) (32% ±15% DE de la ingesta dietética recomendada (RDA) para el grupo
de edad estudiado); el aporte promedio de hierro hemático en la dieta fue de 0.7 ±0.7
mg (DE). No se encontraron diferencias significativas en la cantidad y el tipo de hierro
consumido entre los niños con y sin anemia. El parámetro antropométrico que mostró
la mayor asociación con la presencia de anemia fue la relación entra la estatura y la
edad.

El estudio “Anemia y deficiencia de hierro en niños menores de cuatro años de una


localidad en Valencia” (2008).

Estudio descriptivo, de corte transversal a fin de diagnosticar la situación de la


población con relación a anemia y deficiencia de hierro. Para el muestreo se consideró
como base los estudios realizados por el Centro de Investigaciones en Nutrición en la
zona, con reportes sobre la proporción de niños con deficiencia de hierro, en 69% para
preescolares y escolares; con un riesgo alfa de 0.05 y un poder 0.9 se estimó un
tamaño muestral mínimo de 200 niños. Posteriormente, en la zona en estudio, se
levantó el censo de los niños entre 6 y 48 meses de edad. Los representantes de las
familias y de la comunidad fueron citados a reuniones para plantear los objetivos, los
beneficios y los posibles riesgos de la participación en el estudio. De aquellos
representantes que aceptaron participar mediante firma del consentimiento, se
elaboró una lista con los nombres y edad de los niños y entre los que cumplieron con
el criterio de inclusión de no presentar enfermedad aparente; se realizó la selección
aleatoria de la muestra, quedando conformada por 543 niños. El día de la cita se
extrajo la muestra de sangre (5 ml, en condiciones de ayuno); la cual se distribuyó de la
siguiente forma: 3 ml de sangre en tubo con EDTA para la determinación de
Hemoglobina por método automatizado (contador hematológico, marca
BeckmanCoulter, modelo Ac.T 5diff). Con los 2 ml restantes, mediante centrifugación
se obtuvo el suero para la determinación de ferritina sérica, mediante ensayo
inmunoradiométrico (IRMA, DiagnosticProductCorporation). Para definir anemia se
estableció como punto de corte un valor de hemoglobina inferior a 11.0 g/dl para
niños menores de 4.9 años, según recomendaciones de la Organización Mundial de la
Salud. También, de acuerdo a los criterios de la Organización Mundial de la Salud, se
consideró anemia severa a una concentración de Hb menor de 7.07 g/dl, moderada
entre 7.0 y 9.9 g/dl y leve entre 10.0 y 10.9 g/dl El análisis estadístico se realizó en el
programa SPSS. En los niños evaluados, la prevalencia de anemia fue de 26.9%; y la
clasificación según el grado de severidad mostró: 63.7% de anemia leve y 36.3% de
moderada; y no se encontró anemia severa. La prevalencia de deficiencia de hierro fue
de 77.7% y la de anemia ferropénica de 23.6%.

26
El estudio “Descriptivo de la situación nutricional en niños de 6-72 meses de la
República Argentina.(2011).

Se trata de un estudio transversal, descriptivo y analítico. Se definió un diseño


muestral probabilístico, multietápico, que involucra la selección de localidades, radios
censales y, en la última etapa, la selección de muestras independientes (niños de 6-23
meses de edad, niños de 2-5 años, mujeres de 10-49 años y mujeres embarazadas) con
representatividad provincial, regional y nacional, según grupos etarios y áreas
temáticas. El tamaño muestral fue calculado en 1,200 individuos por grupo, que
permite alcanzar estimaciones con un error de entre 1.5% y 4.0%, según las variables
estudiadas, con un nivel de confianza de 95%, potencia de 80% y una tasa de no
respuesta de 20%. La medición de la situación socioeconómica del hogar se realizó con
los indicadores de pobreza utilizados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INDEC) y ampliamente difundidos en el país: Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y
Línea de Pobreza/ Línea de Indigencia (LP/LI) Se midió peso y longitud/estatura en los
niños incluidos. Para el peso se utilizó balanza portátil, CAM P-1001-P, con precisión de
100 gramos. La longitud corporal (hasta cuatro años de edad) se valoró mediante
infantómetro con escala milimétrica. La estatura en mayores de cuatro años se estimó
mediante tallímetro con escala milimétrica. Se consideró baja talla a los valores ≤2DE,
y obesidad como peso/talla >+2DE de la mediana de la población de referencia. La
ingesta fue valorada mediante un recordatorio de 24 horas, con apoyo de modelos
visuales y con registro de todos los alimentos ingeridos (excepto agua e infusiones) y
suplementos minerales y vitamínicos. Los valores límite para definir anemia fueron 11
g/dl en <5 años; 11.5 g/dl en ≥5 años. Los valores fueron ajustados según altura sobre
el nivel del mar. La gravedad de la anemia fue evaluada según valores diferenciales de
hemoglobina por sexo y edad. La prevalencia de anemia fue 16.5% en menores de seis
años y 35.3% en niños de 6-23 meses. La prevalencia de deficiencia subclínica de
vitamina A en niños de 2-5 años fue 14.3%, y 2.8% de los niños de 6-23 meses en la
región Patagonia presentaron déficit de vitamina D. Se observaron inadecuaciones
alimentarias en nutrientes críticos. Los niños que pertenecen a hogares de bajo nivel
socioeconómico presentaron mayor prevalencia de condiciones de inadecuación
nutricional.

El estudio “Prevalencia de anemia y deficiencia de hierro en escolares jujeños de 12


años” (Buenos Aires, 2005).

Participaron del estudio escolares de 12 años, de ambos sexos, concurrentes a


escuelas públicas y privadas de San Salvador de Jujuy, capital de la provincia, ubicada
en la zona de los valles a 1,200 metros sobre el nivel del mar. La muestra abarcó 2,405
alumnos del último año del ciclo primario que concurren anualmente para su control y
evaluación al Departamento de Salud Escolar, dependiente del Ministerio de Bienestar
Social. Los datos se agruparon por sexo y lugar de procedencia en: urbano (U) con 407
varones y 373 mujeres y en periurbano (PU), con 709 varones y 776 mujeres. Se
obtuvieron muestras de sangre venosa cubital, en horario matutino y en condiciones
de ayuno.

27
Parte de la sangre se anticoaguló con EDTA para la determinación del hematocrito
(Hto) y el resto de la muestra obtenida sin anticoagulante se recogió en tubos libres de
hierro. Se definió como límite de normalidad para diagnóstico de:1°) Anemia:
Hto<38%, 2°) Deficiencia del componente funcional del hierro: Sat<16% y 3°)
Deficiencia en el compartimiento de depósito de hierro, Ferr<15 ng/ml. Los puntos de
corte en este estudio fueron tomados de las referencias indicadas por la OMS. De los
2,405 escolares estudiados, 140 no pudieron ser evaluados porque la muestra de
sangre resultó insuficiente para la determinación de los cuatro parámetros
hematológicos incluidos en el estudio. No se registró anemia en mujeres del área
urbana, que sí estuvo presente en el 0.73% de los varones. En el PU mujeres y 21% en
varones. El porcentaje de población con “deficiencia en los depósitos de hierro”
(Ferr<15 ng/dl) fue 28% en mujeres y 18% en varones. En el total de la población
analizada, entre el 13% y 29% indican algún estigma de deficiencia de hierro.

El estudio “Deficiencia de hierro en niños escolares y su relación con la función


cognitiva.”(Venezuela, 2006.

La muestra estuvo constituida por 81 niños de edad escolar que asistieron durante el
período 2002-2003 a la Escuela Nacional Bárbula ubicada en Naguanagua, Edo.
Carabobo- Venezuela. Los niños estudiados fueron seleccionados al azar y los criterios
de inclusión empleados fueron: edad comprendida entre 7 y 12 años, aparentemente
sano, sin diagnóstico de algún proceso infeccioso o inflamatorio agudo, sin
antecedentes de enfermedades neurológicas, diabetes mellitus, hipertensión arterial,
enfermedad renal, peso al nacer no menor de 2,500 kg y sin trastornos del aprendizaje
previamente diagnosticados. Se solicitó consentimiento informado de los
representantes antes de iniciar la evaluación. A través de la aplicación de un
cuestionario a los representantes se obtuvieron datos personales y socio demográfico
de los niños estudiados así como información sobre aspectos biomédicos. Se
estableció el estrato socioeconómico a través del Método de Graffar modificado para
Venezuela por Hernán Méndez Castellano.

Se determinó el estado nutricional antropométrico de los niños mediante los


indicadores peso-talla y talla-edad. Se midió hemoglobina, hematocrito, concentración
de hemoglobina corpuscular media (CHCM), ferritina sérica y se determinó la
presencia en suero de proteína C- reactiva (PCR). Previo ayuno de 12 horas se
extrajeron 7 ml de sangre por punción en la vena antecubital. Se obtuvo suero por
centrifugación (10 min. a 4000 rpm) que se congeló a –70°C hasta el momento en que
se efectuaron los análisis. Los puntos de corte para las variables de laboratorio
estudiadas fueron los establecidos por la OMS: hemoglobina baja: <11. 5 g/dl para
niños y niñas entre 7 y 11 años y < 12 g/dl para niños y niñas de 12 años; hematocrito
bajo: < 34 % para niños/as entre 7 y 11 años y < 36% para niños y niñas de 12 años;
CHCM bajo: < 32 g/dl; ferritina sérica baja: 15 μg/l. Se definió deficiencia de hierro
cuando los niveles de ferritina se encontraron bajos pero la cifra de hemoglobina fue
normal, mientras que la anemia ferropénica se definió cuando ambos indicadores se
presentaron disminuidos. La evaluación de la función cognitiva se llevó a cabo
mediante la aplicación de dos pruebas: el test de matrices progresivas en color (Prueba
de Raven) para medir razonamiento lógico y capacidad intelectual y, el Test de Lépez

28
para medir efectividad en el trabajo escolar tomando en cuenta la velocidad, precisión,
atención y fatiga.

La edad promedio de los niños estudiados fue de 9.7±1.6 años, 59% eran del género
masculino y 41% del femenino. Un 66.7% de los niños pertenecían al estrato
socioeconómico IV, 23.5% al estrato III y 7.4% al estrato V. Según el indicador peso-
talla, 12.3% se encontraron por debajo de la norma y 11.1% por encima de la norma. El
98.8% de los niños presentaron talla-edad normal y sólo 1.2% presentó talla baja para
su edad. En el grupo estudiado, siete niños (8.6%) presentaron anemia, de los cuales
todos tenían niveles bajos de ferritina, es decir, presentaron anemia ferropénica.

El 44.4% (n=36) mostró deficiencia de hierro sin anemia. En el 100% de los niños la PCR
resultó negativa, de esta manera todos los niños (n=81) fueron incluidos en el análisis
de los resultados. La velocidad, precisión, atención y efectividad fueron
significativamente inferiores entre los niños con valores bajos de los indicadores de
laboratorio evaluados. El puntaje de Raven y la fatiga no variaron según los niveles de
los indicadores de laboratorio.

El estudio “Prevalencia de anemia en la población pediátrica de una comunidad rural


del Paraguay y su asociación con el estado nutricional” (2013).

Estudio observacional, descriptivo, de corte transverso con componente analítico. Se


colectaron datos antropométricos y se extrajo sangre a una muestra de 94 niños entre
2 y 18 años. La muestra se dividió en tres grupos etarios: niños desde dos años hasta
cinco años de edad (edad preescolar), desde seis hasta 11 años de edad (edad escolar)
y desde 12 hasta 18 años de edad (adolescentes). Se extrajo a cada niño una muestra
de 5cc de sangre venosa de la región antecubital contenida en un tubo con
anticoagulante ácidoetilendiaminotetraacetico (EDTA). La muestra sanguínea se
trasladó refrigerada hasta el laboratorio de Bioquímica de la Facultad de Ciencias de la
Salud de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, donde fue procesada
dentro de las 24 horas después de la extracción. Para clasificar los casos de anemia se
utilizaron los puntos de corte establecidos por la Organización Mundial de la Salud
(OMS).

Se definió como anemia en niños de 2 a 5 años de edad la presencia de


concentraciones de Hb< 11 g/dl; en niños de 6 a 11 años una concentración de
Hb<11.5 g/dl; en niños de 12 a 14 años una concentración de Hb<12 g/dl; en hombres
entre 15 a 18 años una concentración de Hb<13 g/dl; y en mujeres entre 15 a 18 años
una concentración de Hb<12 g/dl. Se consideró presencia de eosinofilia un valor de
eosinofilos en la formula leucocitaria mayor a 5%.

Para determinar la asociación entre sexo-anemia, y edad-anemia se utilizó la prueba


de Chi-cuadrado; para determinar la asociación entre eosinofilia-hemoglobinemia; y
estado nutricional-hemoglobinemia se utilizaron las pruebas de t de Student, y de
Kruskal-Wallis respectivamente. En todos los casos se consideró significación
estadística cuando p<0.05.

29
La prevalencia de anemia en la muestra fue del 19.1%. A partir de la evaluación
antropométrica se verifico que el 70.2% de los niños tenían un peso normal, 14.9%
estaba en riesgo de desnutrición, 6.4% con desnutrición moderada y 8.5% con
sobrepeso.

No se encontró diferencia significativa entre el sexo y la edad con la presencia de


anemia (p=1 y p=0.4 respectivamente), ni entre los indicadores nutricionales agudos y
crónicos con la hemoglobinemia (p=0.3 y p=0.5respectivamente). Se observó
asociación entre la presencia de eosinofilia y la hemoglobinemia (p=0.04) hallándose
una diferencia de medias de 0.36 g7dl.

30
V. OBJETIVOS

A. Objetivo general

Determinar la relación entre anemia y desnutrición crónica en los niños de 6a 12 años


de la jornada matutina de la Escuela Oficial Urbana Mixta de Santa Catarina Palopó en
el departamento de Sololá.

B. Objetivos específicos
1. Determinar retardo en talla o desnutrición crónica a través del indicador talla para
edad en los sujetos de estudio.

2. Identificar la prevalencia de anemia en los sujetos de estudio mediante pruebas de


hemoglobina.

3. Identificar factores dietéticos y ambientales asociados a las deficiencias


nutricionales, desnutrición crónica y anemia en los sujetos de estudios.

4. Realizar intervenciones educativas con un plan educacional específico con los


padres y madres de los sujetos de estudio.

5. Realizar intervenciones de salud: desparasitación y suplementación con hierro al


grupo total de niños estudiados que presenten desnutrición crónica y anemia.

31
VI. JUSTIFICACIÓN

Según la Secretaría de Seguridad Alimentaria Nutricional (SESAN), Santa Catarina


Palopó en el departamento de Sololá, es uno de los municipios priorizados de
Guatemala por su alta prevalencia de desnutrición crónica, siendo el número 114 de
166 municipios priorizados por tener una prevalencia de52.8% de desnutrición crónica
en escolares.

El porcentaje de anemia en niños de 6 a 59 meses de edad según la ENSMI 2008-2009


en Sololá es de 56.1%.

Debido a que en Guatemala no existen datos estadísticos actuales que indiquen cual
es la prevalencia de anemia en niños con desnutrición crónica de 6 a 12 años de edad
en ningún departamento, esta investigación es relevante para determinar la relación
entre desnutrición crónica y anemia y la situación actual de los escolares de Santa
Catarina Palopó para poder proporcionar información de utilidad a las autoridades
correspondientes y de ésta manera contribuir a la generación de planes de acción a
corto y a mediano plazo; así mismo, pudiera sentar las bases y despertar el interés
para realizar investigaciones similares en otras áreas del país.

Además, ambos problemas nutricionales que acarrean consecuencias adversas,


pueden ser contrarrestados en parte, con intervenciones sencillas como educación
sobre temas nutricionales con énfasis en la anemia y la desnutrición crónica así como
de buenas prácticas de higiene a los padres de familia, desparasitación y
suplementación de hierro a los niños que presenten tanto desnutrición crónica como
anemia.

32
VII. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

A. Tipo de Estudio

Es un estudio con enfoque cuantitativo de alcances descriptivo y correlacional y de


diseño no experimental de tipo transversal que se realizó de marzo a mayo del 2014 y
describe la situación actual en cuanto a la desnutrición crónica y la relación con anemia
en la población objetivo.

B. Sujetos de Estudio
El universo de la investigación fueron todos los niños de 1ero, 2do y 3er grado
primaria de 6 a 12 años de edad de la jornada matutina de la Escuela Oficial Urbana
del Municipio de Santa Catarina Palopó del departamento de Sololá, Guatemala.

La muestra no probabilística serán los niños que de este universo presenten


desnutrición crónica.

C. Contextualización Geográfica y Temporal


Escuela Oficial Urbana de Santa Catarina Palopó, del Municipio de Santa Catarina
Palopó del Departamento de Sololá de la República de Guatemala durante los meses
de marzo -mayo del 2014.

D. Definición de hipótesis

Ho: No existe una correlación positiva estadísticamente significativa entre


desnutrición crónica y anemia en niñas y niños de 6 a 12 años de la escuela Oficial
Urbana de Santa Catarina Palopó, Sololá.

Ha: Existe una correlación positiva estadísticamente significativa entre desnutrición


crónica y anemia en niñas y niños de 6 a 12 años de la escuela Oficial Urbana de Santa
Catarina Palopó, Sololá.

33
E. Definición de variables

Variable Definición Definición Tipo de Indicadores para


conceptual operacional escala cada variable
Se debe
Una talla baja obtener la talla
Talla/Edad
en relación a y la edad de la
-2 a +2 = normal
la edad persona que se
-2 a -3= retardo
indica una está evaluando
Estado moderado de
insuficiencia y luego
Nutricional Intervalo crecimiento.
alimentaria comparar con
Pasado > -3= retardo
crónica, que el patrón de
severo de
afecta el referenciade
crecimiento.
crecimiento talla para la
longitudinal edad de la
OMS.
Lapso de
tiempo
medido en
Número de
años que
años que la
transcurre
Edad persona ha De razón Años vividos
desde el
vivido desde el
nacimiento
nacimiento.
hasta el
momento de
referencia.
Se analiza la
hemoglobina
(proteína
presente en el
torrente
sanguíneo que
permite que el Concentración
oxígeno sea para diagnosticar
Concentració
llevado desde anemia:
n baja de
Anemia los órganos del De razón 5 a 11 años:
hemoglobina
sistema <11.5 g/dl
en la sangre.
respiratorio 12 a 14 años:
hasta todas las < 12 g/ dl
regiones y
tejidos), en la
sangre y que
ésta dé como
resultado una
hemoglobina

34
baja a los
niveles
normales
según edad
(referencia
OMS).
Alimentos que
la persona
Hábitos
tiene la %de consumo por
Factores alimenticios
costumbre de De Razón grupo de
dietéticos que afectan
consumir por alimento.
al individuo.
diferentes
motivos.
Factores
-Disposición de
externos al
Medio en el excretas
Factores individuo y
que vive la Nominal -Desechos sólidos
Ambientales capaces de
persona. -Agua para
influir en el
consumo
mismo.

35
VIII. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

A. Selección de los sujetos de estudio

1. Criterios de Inclusión y exclusión de individuos

a) Criterios de inclusión

i. Niños y niñas que asistan a la Escuela Oficial Urbana Mixta de Santa Catarina
Palopó.

ii. Niños y niñas que estudien en la jornada matutina.

iii. Niños y niñas que cursen 1ero, 2do o 3ergrado primaria.

iv. Niños y niñas que se encuentren en la edad de 6 a 12 años.

v. Niños y niñas que los padres autoricen realizar el estudio con sus hijos.

vi. Niños y niñas que presenten retardo en talla según OMS para la fase de
determinación de anemia.

vii. Niños y niñas que presenten anemia para la fase de tratamiento.

b) Criterios de Exclusión

i. Niñas y niños que no cumplan con los criterios de inclusión

ii. Niñas que ya hayan tenido la menarquía.

B. Diseño de muestreo

1. Población meta: Elementos: 170 niños y niñas de la Escuela Oficial Urbana de Santa
Catarina Palopó, Sololá de 6a 12 años que cursen 1ero, 2do y 3er grado primaria
en la jornada matutina.

2. Unidades de muestreo: Salones de clase de 1ero, 2do y 3er grado primaria.

3. Extensión: Escuela Oficial Urbana de Santa Catarina Palopó, Sololá, Guatemala.

4. Tiempo: Marzo a mayo 2014.

36
5. Marco de muestreo: Listado de estudiantes de sexo masculino y femenino inscritos
en 1ero, 2do y 3ergrado de educación primaria a quienes se tomarán medidas de
talla y edad para determinar si presentan desnutrición crónica.

6. Técnica de muestreo: Muestra sin reemplazo, no probabilística por juicio; la


investigadora estableció como criterios para identificar a los elementos que forman
parte de su muestra los siguientes: a) presentan desnutrición crónica y b) tienen
anemia.

7. Tamaño de la muestra: Se partió de un universo de 170 niños y niñas de la Escuela


Oficial Urbana Mixta de Santa Catarina Palopó, del departamento de Sololá. Se
obtuvo una muestra no probabilística por juicio, de 93 niños ya que solo se
incorporaron aquellos niños y niñas que presentaran desnutrición crónica. No
obstante dado que algunos padres rechazaron firmar el consentimiento
informado, la muestra se redujo ostensiblemente a 45 niños y niñas de quienes se
obtuvo una muestra de sangre. De ellos 12 niños resultaron con anemia.

8. Ejecución:

i. Se identificó a los elementos de la muestra de acuerdo a los criterios de inclusión.

ii. Se identificó a las niñas y niños que presentaron desnutrición crónica.

iii. Se identificó aquellos niños y niñas que, presentaron desnutrición crónica y anemia.

C. Recolección de Datos

1. Métodos utilizados para la recolección de datos:

a) Fase Inicial

i. La estudiante de la Universidad Rafael Landívar de la licenciatura en nutrición se


estandarizó en la medición antropométrica de talla.

ii. Se realizó una charla educativa sobre las técnicas correctas de toma de talla al
personal del puesto de salud.

iii. La recolección de datos para obtener la edad de los sujetos de estudio se realizó
mediante los certificados de nacimiento que se le solicitó al director de la escuela.
Únicamente se tomaron a los niños y niñas de 6a 12 años de primero a tercero
primaria. Por medio de certificado de nacimiento se verificó los nombres de los
sujetos de estudio que se colocaron en una base de datos de Excel (ver Anexo 3).

37
iv. Se les brindó un consentimiento informado a los padres de los niños y un
asentimiento informado a los niños en la reunión de padres de familia sobre la
investigación que se realizó y de la toma de muestra de sangre ( ver Anexo 4 ). A
los padres de familia que aceptaron se les realizó una frecuencia de consumo y una
entrevista sobre factores ambientales relacionados a los niños (ver Anexo 6).

v. Para la obtención de talla de los sujetos de estudio se utilizó un tallímetro de


madera, es un instrumento portátil constituido por tres piezas plegables, que se
emplea en trabajo de campo para medir la estatura (de manera vertical) de
personas; cuenta con tres partes: Base, tablero y tope móvil. Tiene un sistema de
resolución continua de 0.1 cm, el ancho de la cinta métrica es de 2 cm y de alto
llega a 150cms.

vi. Se usó el software de WHO Anthroplus para obtener el diagnóstico de talla/ edad
de los sujetos de estudio y luego se trasladó la información a la base de datos de
Excel (ver Anexo 3).

b) Fase de procedimiento

i. Luego de tener la información de los niños con desnutrición crónica entre los
rangos de 6 a 12 años de edad de la jornada matutina, se les brindó
desparasitantes a los 170 niños y niñas de 1ero, 2do y 3er grado primaria
coordinado con el servicio de salud correspondiente.

ii. A los niños que tienen el consentimiento informado firmado por los padres se les
realizó la extracción de sangre para la investigación.

Para la obtención de sangre, se contrató a químicos biólogos y al personal del


laboratorio Bioclínico Jerusalén ubicado en el departamento de Chimaltenango,
estos proporcionaron los resultados obtenidos luego del análisis de la
hemoglobina (ver Anexo 7).Se Tomaron 3 ml de sangre mediante punción venosa
cubital con jeringas y agujas desechables en horario matutino, los resultados se
adjuntaron a la base de datos de Excel donde se recolectó toda la información
(ver Anexo 3).

iii. Luego de la extracción de sangre se les brindó una pequeña refacción a los niños
que participaron.

iv. Luego de la obtención de resultados se les brindó a los niños que tienen anemia
tratamiento con sulfato ferroso (1ml diario durante tres meses) coordinado con el
servicio de salud correspondiente.

c) Fase final

i. La intervención educativa se llevó a cabo mediante una charla educativa a los


padres de familia de los sujetos de estudio acerca de buenas prácticas de

38
higiene, mezclas vegetales y su importancia, lactancia materna exclusiva,
alimentación complementaria y alimentos ricos en hierro(ver Anexo 5).

ii. Se realizó una charla educativa sobre buenas prácticas de higiene y alimentos
nutritivos a los 170 niños y niñas de 1ero, 2do y 3er grado primaria (ver Anexo
5).

iii. Se obtuvo la significancia del estudio por medio de análisis estadísticos del
programa SPSS.

2. Descripción de los instrumentos de recolección de datos:

En el software WHO Anthroplus se ingresaron los siguientes datos en una ficha


técnica: fecha de nacimiento, nombre completo, sexo y estatura del sujeto de estudio;
luego de ingresar los datos el investigador selecciono el indicador que quiere obtener
(en este caso talla/edad) para obtener un diagnostico nutricional pasado, luego de
obtener el diagnostico de todos los participantes, se exportó la información de los
niños con desnutrición crónica a Excel donde se adjuntó los resultados de
hemoglobina de los sujetos de estudio, luego se consolidó la información y se exportó
está base de datos a SPSS donde se obtuvieron los resultados del estudio.

39
IX. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

A. Descripción del proceso de digitación


El proceso de digitación se inició con la captura de datos básicos por medio del
software WHO Anthroplus; los datos a su vez se consignaron en una base de datos en
Excel la cual finalmente se exportó a SPSS para realizar las pruebas estadísticas
diferenciales.

B. Plan de análisis de datos


1. Selección del programa estadístico para analizar los datos.
Para este estudio se utilizó WHOAnthoplus para determinar desnutrición crónica y
SPSS para el análisis de correlación.

2. Ejecución del programa


Los datos obtenidos y consignados en la base de datos electrónica (formato Excel) se
analizaron con el programa estadístico SPSS.

3. Exploración de los datos

a. Análisis descriptivo de los datos por variable


Para llevar a cabo el análisis de las variables (estado nutricional pasado, anemia,
factores dietéticos y ambientales) se aplicaron las medidas de tendencia central
(media, mediana y moda) y las medidas de dispersión (desviación estándar).

i. Estado nutricional pasado según indicador Talla / Edad :

 Normal: -2 DE a +2 DE
 Retardo Moderado de Crecimiento: -2 a -3 DE
 Retardo Severo de Crecimiento: > -3 DE

ii. Anemia en escolares (niñas y niños):

 5 a 11 años: <11.5g/dl
 12 a 14 años: <12g/dl

4. Métodos estadísticos
Se determinó si las distribuciones de datos de desnutrición crónica y anemia son
normales (prueba de kolmogorov-smirnov) y tiene homogeneidad de varianzas
(prueba de levene); al cumplir ambas condiciones se utiliza el coeficiente de
correlación Pearson para determinar si existe correlación entre ambas variables.

40
X. RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos en el trabajo de campo.

A. Resumen de Población de estudio

Como se observa en Cuadro 10, la población meta del estudio fueron 170 niños y niñas
de 1ero, 2do y 3er grado primaria, de estos 170 niños, 93 presentaron desnutrición
crónica, de estos 93 niños y niñas, 45(48% de total de escolares que presentaban
desnutrición crónica) tuvo autorización por parte de los padres para que se les
realizara la evaluación de hemoglobina, y de éstos, 12 niños y niñas presentaron
anemia.

Cuadro 10
Número de niños y niñas de la Escuela Oficial Urbana Mixta de Santa Catarina Palopó
que participaron en el estudio
Guatemala marzo-mayo 2014

Población meta Total de niños y Total de niños y


(Niños y niñas de niñas con niñas participantes Total de niños y
1ero,2do y desnutrición en la evaluación niñas con anemia
3ergrado primaria) crónica de hemoglobina.

170 93 45 12
Fuente: Datos experimentales, enero-mayo 2014.

41
B. Datos de totalidad de Escolares

De los 170 escolares inscritos en la Escuela Oficial Urbana Mixta de Santa Catarina
Palopó en 1ero, 2do y 3er grado primaria, 86 son niñas y 84 son niños como
puede observarse en la Gráfica 1.

Gráfica 1
Sexo de estudiantes de 1ero, 2do y 3er grado primaria inscritos en la Escuela Oficial
Urbana Mixta de Santa Catarina Palopó
Guatemala marzo-mayo 2014

Porcentaje
100
90
80 N:170
70
60
50
51% 49%
40 n:87 n:83
30
20
10
0
Femenino Masculino

Fuente: Datos experimentales, enero-mayo 2014.

42
C. Determinación de Desnutrición Crónica

Del total de niños incluidos en el estudio, 93 presentaron desnutrición crónica y los


restantes 77 escolares estaban normales. El Cuadro 11 indica el porcentaje de niños y
niñas según estado nutrición con el indicador T/E.

Cuadro 11
Estado nutricional con el indicador Talla para Edad (T/E)
en niños y niñas de la Escuela Oficial Urbana Mixta de Santa Catarina Palopó
Guatemala marzo-mayo 2014

Estado Nutricional
Normal Desnutrición Crónica Desnutrición Crónica
Moderada Severa
45% (n:77) 39% (n: 66) 15% (n: 26)
Fuente: Datos experimentales, enero-mayo 2014
Del total de niños con desnutrición crónica, 49 son de sexo masculino y 44 son de sexo
femenino como se muestra en la Gráfica 3.

Gráfica 3
Sexo de niños con desnutrición crónica de la Escuela Oficial Urbana Mixta de Santa
Catarina Palopó que participaron en el estudio
Guatemala marzo-mayo 2014

Porcentaje

100
90
80
70 N: 93
60
50
53%
40 n:49 47%
30 n:44
20
10
0
Masculino Femenino

Fuente: Datos experimentales, enero-mayo 2014

43
D. Evaluación de hemoglobina

Del total de niños y niñas participantes en la evaluación de hemoglobina, 25 niños son


de sexo masculino y 20 son de sexo femenino; la Gráfica 4 presenta el porcentaje de
niños por sexo.

Gráfica 4
Porcentaje de niños y niñas según sexo evaluados en la detección de anemia de1ero,
2do y 3er grado primaria de la Escuela Oficial Urbana Mixta de Santa Catarina Palopó
Guatemala marzo-mayo 2014

Porcentaje
100
90
80
70
60 N:45
50 56 %
n:25
40 44 %
n: 20
30
20
10
0
Masculino Femenino
Fuente: Datos experimentales, enero-mayo 2014

Como se observa en el Cuadro 12, el promedio de edad y talla en los niños y niñas
participantes en la evaluación de hemoglobina es de 8 años y de 116.4 cm.

Cuadro 12
Medidas de Tendencia Central de edad y talla en niños y niñas de 1ero, 2do y 3er
grado primariade la Escuela Oficial Urbana Mixta de Santa Catarina Palopó
participantes en la evaluación de hemoglobina
Guatemala marzo-mayo 2014

Edad Talla (cm) N:45


Media 8.5 116.8
Mediana 8 116.4
Moda 8 108.0
Fuente: Datos experimentales, enero-mayo 2014

44
Del total de niños y niñas participantes en la evaluación de hemoglobina, 12 tienen
anemia y 33 no tienen anemia, como se muestra en la Gráfica 5.

Gráfica 5
Porcentaje de los resultados obtenidos en los niños y niñas con anemia y sin anemia
de 1ero, 2do y 3er grado primaria de la Escuela Oficial Urbana Mixta de Santa
Catarina Palopó
Guatemala marzo-mayo 2014

Porcentaje
100
90
80
70 N:45
60 73 %
50 n:33
40
30
20 27 %
10 n:12
0
NO SI

Fuente: Datos experimentales, enero-mayo 2014

E. Resultados de casos de desnutrición crónica y anemia

Como se muestra en la Gráfica 6, del total de niños con anemia, 8 son de sexo
masculino y 4 son de sexo femenino.
Gráfica 6
Número de niños y niñas con anemia según sexo de 1ero, 2do y 3er grado primaria
de la Escuela Oficial Urbana Mixta de Santa Catarina Palopó
Guatemala marzo-mayo 2014

Sujetos
12
N:12
10

8
8
6

4
4
2

0
Masculino Femenino

Fuente: Datos experimentales, enero-mayo 2014.

45
F. Consumo de alimentos relacionados a hierro

Los alimentos que contienen hierro y que se consumen más de tres veces a la semana
según la frecuencia de consumo realizada a padres de familia2 se muestra en la Gráfica
7,y, los alimentos que contienen hierro que se consumen menos de una vez a la
semana se muestra en la Gráfica 8.

Gráfica 7
Alimentos consumidos más de tres veces a la semana que contienen hierro según la
frecuencia de consumo realizada en los hogares de los niños y niñas de la Escuela
Oficial Urbana Mixta de Santa Catarina Palopó incluidos en el estudio
Guatemala marzo-mayo 2014

Porcentaje
100
90 98 %
n:41 93% N:42
80 n:39 86%
70 n:36
60
50
40
30
20
10
0
Tomate Tortilla de Maiz Huevo Alimentos

Fuente: Datos experimentales, enero-mayo 2014

2
Únicamente se les realizó la entrevista a 42 padres de familia de los 45 niños incluidos en la evaluación
de hemoglobina debido a que algunos padres no quisieron participar en la entrevista.

46
Gráfica 8
Alimentos consumidos menos de una vez a la semana que contienen hierro según la
frecuencia de consumo realizada en los hogares de los niños y niñas de la Escuela
Oficial Urbana Mixta de Santa Catarina Palopó incluidos en el estudio
Guatemala marzo-mayo 2014

Porcentaje

100
90
80 N:42
70 74%
60 n:31
50 57%
40 n:24
45%
30 n:19
20
10
0
Espinaca Higado Gallina Alimentos

Fuente: Datos experimentales, enero-mayo 2014.

De la lista de alimentos que favorecen la absorción de hierro, los alimentos que se


consumen más de tres veces a la semana son papa, leche y limón según se observa en
la Gráfica 9 y los alimentos que se consumen menos de una vez a la semana son fresa
naranja y papaya como se muestra en la Gráfica 10.

Gráfica 9
Alimentos que se consumen más de tres veces a la semana y que favorecen la
absorción de hierro en los hogares de los niños y niñas de la Escuela Oficial Urbana
Mixta de Santa Catarina Palopó incluidos en el estudio
Guatemala marzo-mayo 2014

Porcentaje
100
80
N:42
60
40
42%
20 n:18 24% 24%
n:10 n:10
0
Papas Leche Limon Alimentos

Fuente: Datos experimentales, enero-mayo 2014

47
Grafica 10
Alimentos que se consumen menos de una vez a la semana y que favorecen la
absorción de hierro en los hogares de los niños y niñas de la Escuela Oficial Urbana
Mixta de Santa Catarina Palopó incluidos en el estudio

Porcentaje
20
18 19%
16 n:8 N:42
17%
14 n:7
12 14%
n: 6
10
8
6
4
2
0
Fresa Naranja Papaya Alimentos

Fuente: Datos experimentales, enero-mayo 2014.

Los alimentos antagonistas de hierro que se consumen más de tres veces a la semana
son el café y las bebidas gaseosas como se muestra en la Gráfica 11 y los alimentos
antagonistas de hierro que se consumen menos de una vez a la semana son el té y el
chocolate como se muestra en la Gráfica 12.

Gráfica 11
Alimentos antagonistas de hierro que se consumen más de tres veces a la semana
en los en los hogares de los niños y niñas de la Escuela Oficial Urbana Mixta de Santa
Catarina Palopó, incluidos en el estudio
Guatemala marzo-mayo 2014

Porcentaje
100
90
80 N:42
70
60 71%
n:30
50
40
30
20
10 17%
0 n:7
Café Bebidas Gaseosas Alimentos

Fuente: Datos experimentales, enero-mayo 2014.

48
Gráfica 12
Alimentos antagonistas de hierro que se consumen menos de una vez a la semana
en los hogares de los niños y niñas de la Escuela Oficial Urbana Mixta de Santa
Catarina Palopó ,incluidos en el estudio
Guatemala marzo-mayo 2014

Porcentaje
100
90
80
70
60 N:42
50 57%
40 n:24
30 38%
n:16
20
10
0
Te Chocolate Alimentos

Fuente: Datos experimentales, enero-mayo 2014.

49
G. Factores ambientales

El 100% de los entrevistados manifestaron utilizar algún medio sanitario para la


eliminación de excretas, según se muestra en la Gráfica 13.

Gráfica 13
Sistema de eliminación de excretas en los hogares de los niños y niñas de la Escuela
Oficial Urbana Mixta de Santa Catarina Palopó incluidos en el estudio
Guatemala marzo-mayo 2014

Porcentaje
100
90
N:42
80
70
60
50 57 %
40 n:24
43 %
30 n:18
20
10
0
Sanitario Letrina de hoyo seco tipo de medio

Fuente: Datos experimentales, enero-mayo 2014.

50
La eliminación de basura la realizan según la Gráfica 14.

Gráfica 14
Eliminación de basura de los hogares de los niños y niñas de la Escuela Oficial Urbana
Mixta de Santa Catarina Palopó incluidos en el estudio
Guatemala marzo-mayo 2014

Porcentaje
100
90
80
81 % N:42
70
n:34
60
50
40
30
20
10 12% 7%
0 n:5 n:3
Camion de basura Queman Tiran en el barranco tipo de medio

Fuente: Datos experimentales enero-mayo 2014.

51
Con respecto al agua que consumen, 25 familias consumen agua del chorro, 14 agua
envasada y 3 toman agua filtrada como se muestra en la Gráfica 15.

Gráfica 15
Forma de obtención de agua para consumo en los hogares de los niños y niñas de la
Escuela Oficial Urbana Mixta de Santa Catarina Palopó incluidos en el estudio
Guatemala marzo-mayo 2014

Porcentaje
100
90 N:42
80
70
60
50 60%
n:25
40
30
33%
20 n:14
10 7%
0 n:3
Del chorro Envasada Filtrada tipo de medio

Fuente: Datos experimentales enero-mayo 2014.

H. Relación entre Desnutrición Crónica y Anemia

A continuación en la Cuadro 13, se presentan los resultados obtenidos según análisis


estadísticos para conocer la relación entre desnutrición crónica y anemia.

Cuadro 13
Relación de desnutrición crónica y anemia de los niños y niñas de la Escuela Oficial
Urbana Mixta de Santa Catarina Palopó incluidos en el estudio
Guatemala marzo-mayo 2014

Evaluación de
Normalidad
Indicador
Shapiro-Wilk
Significancia
Diagnostico talla/ edad 0.757

Nivel de hemoglobina 0.118


Fuente: Datos experimentales, enero-mayo 2014.

52
Para determinar si existe normalidad en la distribución de los datos tomando en
cuenta que había menos de 50 datos, se aplicó la prueba de ShapiroWilk.

Las significancias fueron mayores a 0.05 por lo que se determinó que las distribuciones
eran normales(ver Cuadro 14).

Cuadro 14
Distribución de los datos según talla/edad y nivel de hemoglobina de los niños y
niñas de la Escuela Oficial Urbana Mixta de Santa Catarina Palopó incluidos en el
estudio
Guatemala marzo-mayo 2014

Indicador Prueba de Homogeneidad de Varianza


Diagnóstico de talla/edad 0.619

Nivel de hemoglobina 0.039


Fuente: Datos experimentales, enero-mayo 2014.

No obstante cuando se hizo la prueba de homogeneidad de varianza se obtuvo que no


hay homogeneidad en la variable del nivel de hemoglobina por lo tanto se utilizó un
coeficiente de correlación no paramétrico, el coeficiente de Spearman(ver Cuadro 15).

Cuadro 15
Correlación para determinar la significancia de los datos del estudio entre talla/edad
y nivel de hemoglobina de los niños y niñas de la Escuela Oficial Urbana Mixta de
Santa Catarina Palopó incluidos en el estudio
Guatemala marzo-mayo 2014

Diagnostico Nivel de
Indicador
talla/edad hemoglobina
Coeficiente de
1.000 0.459
Correlación
Diagnostico
Spearman Significancia -- 0.067
talla/edad
N 12 12
Fuente: Datos experimentales, enero-mayo 2014.

Respecto a la correlación se obtuvo un coeficiente de correlación de0.459 lo cual


denota una correlación positiva de mediana intensidad. No obstante se obtuvo una
significancia de 0.067 por lo que la misma no es estadísticamente significativa, no se
cuenta con evidencia para rechazar la hipótesis nula.

53
I. Intervenciones Educativas

Se realizó una charla educativa a los 170 niños de las diferentes secciones de 1ero
2do y 3ero grado primaria de la Escuela Oficial Urbana Mixta de Santa Catarina
Palopó, Sololá, sobre buenas prácticas de higiene y correctos hábitos alimenticios.

Se les brindó a los 42 padres de familia de los sujetos de estudio una charla
educativa acerca de buenas prácticas de higiene, lactancia materna exclusiva,
alimentación complementaria , alimentos ricos en hierro , mezclas vegetales y su
importancia.

J. Intervenciones de Salud

Se les brindo desparasitantes a los 170 niños y niñas de 1ero, 2do y 3ero grado
primaria de la Escuela Oficial Urbana Mixta de Santa Catarina Palopó, Sololá.

Se les brindó tratamiento de sulfato ferroso a los 12 niños y niñas que tuvieron
anemia.

54
XI. DISCUSION DE RESULTADOS

Los resultados muestran que de 170 niños y niñas inscritos en la Escuela Oficial
Urbana Mixta de Santa Catarina Palopó de 1ero, 2do y 3er grado primaria, no se
muestra diferencia entre la proporción sexo femenino y masculino.

De estos 170 niños y niñas, el 54 %(93) tiene desnutrición crónica, esto indica que la
prevalencia de desnutrición crónica es alta y que aunque la información proviene de
una sola escuela, el porcentaje obtenido es aún más alto que el porcentaje del
municipio de Santa Catarina Palopó según el censo de talla en escolares del 2008 de
52.8%.

Al analizar el sexo de los sujetos de estudio que presentaron desnutrición crónica no se


encontró diferencia entre la cantidad de niños y niñas.

La participación en la evaluación de hemoglobina para determinar anemia se vio


afectada debido a que algunos padres de familia se rehusaron a firmar el
consentimiento informado posiblemente debido a que los niños tenían temor,
creencias arraigadas ante el examen de sangre y experiencias pasadas.

La mayoría de los niños de población estudiada con desnutrición crónica tienen un


buen estado nutricional con relación a la deficiencia de hierro, aunque una prevalencia
del 27% de anemia, es una prevalencia alta aún en un número de casos pequeño.

EL problema nutricional de anemia es mayor (el doble) en los niños que en las niñas
aunque según las pruebas estadísticas realizadas no existe diferencia significativa
entre ambos sexos, lo que puede estar determinado por el número pequeño de casos.
Ya que según la ENSMI 2008 el porcentaje de anemia en niños y niñas menores de
cinco años del departamento de Sololá es del 56.1 %, habiendo un número
significativo de niños y niñas con anemia en esta población.

Según los resultados obtenidos de la frecuencia de consumo de alimentos que se les


realizó a los 42 padres de familia, se determinó que los alimentos mayormente
consumidos que contienen hierro son de origen vegetal (hierro no hemínico), esto
puede deberse al alto precio de los alimentos de origen animal, pero a pesar de esto la
mayoría de los niños del estudio y que además tenían desnutrición crónica no
presentaron anemia.

Según los resultados obtenidos de la frecuencia de consumo de alimentos que ayudan


a la absorción de hierro por su alto contenido de vitamina C, se observó que no existe
el hábito del consumo de frutas frecuentemente.

Entre los alimentos antagonistas de hierro que se consumen más de tres veces a la
semana se encontró una diferencia notoria entre la preferencia del consumo del café

55
hacia la bebida gaseosa, esto se puede deber a que las bebidas gaseosas tienen un
costo más elevado que el café, haciéndola menos accesible para el consumo.

Los resultados obtenidos en la entrevista de factores ambientales, determinó que


utilizan un sistema apropiado para la eliminación de excretas evitando la
contaminación del ambiente y preservando la salud de la población.

Con respecto al consumo de agua para beber, el 60% toma agua del chorro pudiendo
ocasionar problemas gastrointestinales si estas no reciben ningún tratamiento antes
de su consumo, el resto consume agua envasada o filtrada.

De acuerdo a los resultados obtenidos de la correlación que se realizó entre


desnutrición crónica y anemia, se determinó que existe una correlación positiva de
mediana intensidad entre desnutrición crónica y anemia, no obstante se obtuvo una
significancia mayor a 0.05 por lo que la misma no es estadísticamente significativa y
por lo tanto se rechaza la hipótesis alterna mas no lo nula puesto que no se cuenta con
evidencia para rechazarla.

Los resultados obtenidos son coincidentes en parte con estudios previos similares, por
ejemplo con el Estudio “Prevalencia de anemia ferropénica en escolares y
adolescentes” en donde se determina que el parámetro antropométrico que mostró
mayor asociación con la presencia de anemia fue el indicador talla/edad ya que existe
una relación de mediana intensidad, lo que significa que entre más retardo en talla
presente el niño o la niña se condiciona a una mayor probabilidad de tener anemia.

56
XII. CONCLUSIONES

1. Luego de realizar la evaluación de hemoglobina a la mayoría de los niños con


desnutrición crónica, se logró determinar que existe una correlación positiva de
mediana intensidad entre desnutrición crónica y anemia, no obstante se
obtuvo una significancia mayor a 0.05 por lo que la misma no es
estadísticamente significativa rechazando la hipótesis alterna mas no la nula.

2. Existe una alta prevalencia de desnutrición crónica, que pudiera estar


relacionada por factores de disponibilidad y acceso a los alimentos pues se
determinó que las condiciones ambientales y de higiene de los escolares
estudiados son adecuados.

3. La evaluación de hemoglobina realizada a la mayoría de los niños con


desnutrición crónica indica que menos de ¼ de los niños presenta anemia por
deficiencia de hierro.

4. Se determinó que los niños consumen más alimentos ricos en hierro de origen
vegetal (no hemínico) que de origen animal (hemínico) esto se debe a que los
alimentos que proveen hierro no hemínico están más disponibles ya que
muchas veces son producidos por ellos mismos.

5. Con respecto a algunos factores ambientales, se logró determinar que todas las
familias de los niños del estudio utilizan un apropiado sistema de eliminación
de excretas, pero en cuanto la eliminan de basura, un porcentaje importante la
quema o la tira con la consecuente contaminación de ambiente y, en relación al
consumo de agua, la mayoría consume agua del chorro sin tratamiento
adicional para purificarla.

6. Se realizó una charla educativa a la totalidad de escolares y a los padres de


familia de los sujetos de estudio.

7. Se les brindó desparasitantes a la totalidad de escolares y se dio tratamiento de


sulfato ferroso a los niños afectados con anemia.

57
XIII. RECOMENDACIONES

1. Cuando se realicen investigaciones de éste tipo a población indígena, contar


siempre con un traductor que conozca a las personas, a fin de lograr mejores
resultados en la aceptación de los métodos de investigación por parte de la
población participante.

2. Continuar con un estudio donde se realicen pruebas pre y post test de


hemoglobina al brindar desparasitantes con el fin de conocer los resultados
utilizando esta variable.

3. Realizar una investigación para determinar si existe una relación significativa


entre desnutrición crónica y anemia con un número mayor de casos ya que
aún con una muestra pequeña se logró determinar que sí existe una relación
de mediana intensidad entre desnutrición crónica y anemia

4. Velar porque los programas de nutrición del gobierno se lleven a cabo en los
municipios de Guatemala más vulnerables a la desnutrición.

5. En estudios similares, profundizar en otros factores ambientales para


determinar su relación con desnutrición crónica y anemia.

6. Generar un programa donde se brinde información sobre higiene personal y


temas de seguridad alimentaria y nutricional para los padres de familia de la
Escuela Oficial Urbana Mixta de Santa Catarina Palopó, Sololá.

58
XIV. BIBLIOGRAFÍA

1. Donato Hugo, Dra. Cedola Alejandra, Dra. RapettiMaría,Dra.Buys María,


Gutiérrez Marcela, Dr.Nucci Rodrigo Parias, Dr. Rossi Néstor y Dr.
SchvartzmanGabriel,“Sociedad Argentina de Pediatría Subcomisiones, Comités
y Grupos de Trabajo”, Anemia ferropénica. Guía de diagnóstico y tratamiento,
ediciones Argentina, (2009); 59mpor. 353-361.

2. Moreira v. garrido e. “Revista Española de Enfermedades Digestivas”, Aran


Ediciones, Anemia Megaloblástica y Gastritis Atrófica, Madrid,2011.

3. Paz R. y Navarro F., “Nutrición Hospitalaria,”, Manejo, prevención y control de


la anemia megaloblástica secundaria a déficit de ácido fólico, Madrid,( 2006);
59mpor. 113-119.

4. Brito Alex, Hertrampf Eva, ManuelOlivares, GaitánDiego, Sánchez Hugo, Allen


Lindsay , Uauy Ricardo, “Revista Médica de Chile”, Sociedad Medica de
Santiago, Folatos y vitamina B12 en la salud humana, Chile(nov:2012)

5. García Eloy, Maldonado J. “Anemias, Tipos y Diagnostico”


http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=798708 leído 21.09.2013

6. Dra. Rodríguez Gisela Pita, Dr. Acosta Santa Jiménez”Revista Cubana de


Hematología, Inmunología y Hemoterapia”, Ciencias Medicas,La anemia por
deficiencia de hierro en la población infantil de Cuba,Habana (Jun.2011)

7. Paz R. y Navarro F., “Nutrición Hospitalaria,” Aula Medica Ediciones, Manejo,


prevención y control de la anemia megaloblástica secundaria a déficit de ácido
fólico,Madrid (Ene.-Feb.2006)

8. Lic. Forrellat Mariela, Lic. Hernández Irma y Dra. Gómez “Revista Cubana de
Hematología, Inmunología y Hemoterapia”, Editorial Ciencias Medicas,
Vitamina B12: metabolismo y aspectos clínicos de su deficiencia, Habana (sep-
dic.1999)

9. Waitzberg D. L., Ravacci G. R. y Raslan M.” Nutrición Hospitalaria”, Aula Medica


Ediciones, Desnutrición Hospitalaria ,Madrid(mar.-abr.2011)

10. Organización Mundial de La Salud “concentraciones de hemoglobina para


diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad” Ginebra, organización mundial
de la salud, 2011 http://www.who.int/vmnis/indicators/haemoglobin_es.pdf
leído el 22 de septiembre del 2013.

11. Gutiérrez T, Ruano M. Lopez E. Rendon V. Lemus I. Maza I. Franco R. Figueroa


G. Rodríguez L. Armas C. Peren M. Arroyo G. Elvira R. “Protocolo para el
59
Tratamiento en Centros de Recuperación Nutricional en la desnutrición aguda,
severa y moderada sin complicaciones en el paciente pediátrico” , definiciones
básicas Nutricional , Guatemala ,2009, 60mpor., 8-10

12. Universidad de San Carlos de Guatemala, “Estudio Sobre La Desnutrición en


Guatemala Informe Parcial”, http://ipn.usac.edu.gt/wp-
content/uploads/2012/09/estudio-sobre-la-desnutrici%c3%93n-en-
guatemala1.pdf leído el 5 de octubre del 2013

13. SESAN y Ministerio de Educación, “Tercer Censo Nacional de Talla en Escolares


del Primer Grado de Educación Primaria del Sector Oficial de La República de
Guatemala” informe final, Guatemala, junio de 2009.

14. Santa Catarina Palopó, http:


//www.santacatarina.palopo.info/13_instituciones.html, leído el 25 de
septiembre del 2013.

15. Mapa del departamento de Sololá, http://www.zonu.com/detail/2009-09-17-


5002/Mapa-del-departamento-de-Solola.html, leído el 25 de septiembre del
2013.

16. Rodríguez m. “ universidad de granada facultad de farmacia departamento de


fisiología” , estudio del metabolismo mineral y enzimas antioxidantes durante
la evolución de la anemia ferropenica nutricional, España ( 2011)

17. De-Regil l., Jefferds Maria, Sylvetsky Allison , DowswellTherese,


“Administración intermitente de suplementos de hierro menores de 12 años de
edad” , http://summaries.cochrane.org/es/CD009085/administracion-intermitente-
de-suplementos-de-hierro-en-ninos-menores-de-12-anos-de-edad leído el 5 de
octubre del 2013

18. Alvarado m. “anemia nutricionales y bocio endémico”


www.scribd.com/mobile/doc/49994264?width=800 , leído el 5 de octubre del
2013

19. MSPAS. Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008 (ENSMI-2008/09).


Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS)/Instituto Nacional de
Estadística (INE)/Centros de Control y Prevención deEnfermedades (CDC).
Guatemala (2010).

20. Martínez F.” Anemia por deficiencia de hierro durante el embarazo y su


repercusión en la mujer y sus hijos”
http://es.scribd.com/doc/122045762/Anemia-por-deficiencia-de-hierro-
durante-el-embarazo-y-su-repercusion-en-la-mujer-y-sus-hijos leído el 23 de
septiembre del 2013

60
21. Feliz Rivera Maria, Rivera Rebaca, C. Rivera Ivette, “Revista de Ciencia y
Tecnologia No9”, Dirección de Investigación Científica, Deficiencia de hierro,
folatos y vitamina B12 en relación a la anemia en niños de escuelas públicas de
Tegucigalpa y algunos factores epidemiológicos asociados, Honduras
(Diciembre 2011) página 1

22. Villalpando Salvador, Shamah Teresa, de la Cruz Vanessa,” Encuesta Nacional


de Salud y Nutrición 2012”, Instituto Nacional de la Salud Publica México,
Anemia en niños: fortificar el cuidado y cortar la transmisión generacional,
México (2012) página 1

23. Forrellat-Barrios MSc. Mariela, Hernandez-RamirezDrC. Porfirio, Fernandez-


Delgado Dra. Norma, Pita-Rodriguez Dra. Gisela, “Revista Cubana de
Hematologia, Inmunologia y Hemoterapia, Editorial Ciencias Medicas, ¿Se
cumple siempre la relación hemoglobina-hematocrito?, La Habana, Cuba (2013)

24. Franco G. Monica, Hoyos M. Liliana, Ramírez Ginés F., M. Correa Adriana,
“Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural” , Universidad
de Caldas, Hallazgos Hematológicos y Química Sanguínea, Caldas, Colombia
(Diciembre 2009)

25. Centro clínico, instituto nacional de la salud “boletín educativo para el


paciente”
http://www.cc.nih.gov/ccc/patient_education/pepubs_sp/cbcsp.pdfleído el 5
de octubre del 2013.

26. Forrellat Barrios MC., Defaix Gómez Dra. Hortensia Gautier, Fernández Delgado
Dra. Norma “Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia”
Editorial Ciencias Medicas, Metabolismo del Hierro, La Habana Cuba (2013)

27. Arriaza O. (SESAN), Palma de Fulladolsa P. (PRESANCA) “Tercer Censo Nacional


de Talla en Escolares del Primer Grado de Educación Primaria del Sector Oficial
de La República de Guatemala” informe final, Guatemala, junio de 2009, pág.
38.

28. Monteagudo Montesinos E. , Ferrer Lorente B., “Nutrición Infantil”, Acta


Pediátrica, Deficiencias de Hierro en la infancia, Valencia, España (2010) pagina
245.

29. UNICEF, Desnutrición,


http://www.unicef.org/guatemala/spanish/panorama_18467.htm , Leído el 27 de
septiembre del 2013

30. García Caal, Lic. Edwin Rolando, “Diagnostico Nacional de Salud”, Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social, Guatemala (Marzo 2012) página 1

61
31. Chicas Sett Rodolfo, Samayoa Méndez Andrés, Rodríguez Jorge T. “Revista de
la Facultad de Medicina Universidad Francisco Marroquín “, Universidad
Francisco Marroquín, Comparación del Estado Nutricional entre dos escuelas
del Departamento de Guatemala, Guatemala, Volumen 1 Segunda Época No.9
(Julio-Diciembre 2009), pagina 24.

32. Machado-Duque Manuel Enrique, Calderón-Flores Viviana, Machado-Alba Jorge


Enrique, “Universidad Tecnológica de Pereira” , “ Determinantes
socioeconómicos, inseguridad alimentaria y desnutrición crónica en la
población desplazada de primera infancia”, Colombia, Volumen 19 , (Dic. 2013)

33. Programa de Cooperación Internacional Brasil-FAO, Cursos Semipresencial


sobre Programas de Alimentación Escolar Sostenible como Estrategia de
Seguridad Alimentaria y Nutricional,
http://www.rlc.fao.org/es/programabrasilfao/proyectos/alimentacion-escolar/curso-
semipresencial-sobre-programas-de-alimentacion-escolar-sostenibles/, Leído el 29de
septiembre del 2013

34. Programa Mundial de Alimentos, GUATEMALA: Acuerdo sobre alimentación


escolar beneficia a 75 mil niños y niñas,
http://es.wfp.org/noticias/comunicado/guatemala-acuerdo-sobre-
alimentaci%C3%B3n-escolar-beneficia-75-mil-ni%C3%B1os-y-ni%C3%B1, Leído el 25
de septiembre del 2013

35. Ruiz Arantza “Minerales”, Complejo hospitalario de Navarra,


http://www.webconsultas.com/dieta-y-nutricion/dieta
equilibrada/micronutrientes/minerales/hierro-1833 leído el 26 de abril del
2014.

36. KidsHealth, “La anemia por deficiencia de hierro”,


http://kidshealth.org/parent/en_espanol/medicos/ida_esp.html leído el leído el 26
de abril del 2014.

62
XV. ANEXOS

Anexo 1

Mapa No. 1

Desnutrición Crónica en Escolares por Departamento


República de Guatemala – 2008

63
Anexo 2

Mapa No. 2

Santa Catarina Palopó, Sololá, Guatemala

1. Sololá, 2. San José Chacayá, 3. Santa María Visitación, 4. Santa Lucía Utatlán, 5.
Nahualá, 6.Santa Catarina Ixtahuacan, 7. Santa Clara La Laguna, 8. Concepción, 9. San
Andrés Semetabaj, 10. Panajachel, 11. Santa Catarina Palopó, 12. San Antonio Palopó,
13. San Lucas Tolimán, 14. Santa Cruz La Laguna, 15. San Pablo La Laguna, 16. San
Marcos La Laguna, 17. San Juan La Laguna, 18. San Pedro La Laguna, 19. Santiago
Atitlán, Sololá, Guatemala.

64
Anexo 3

Formulario de recolección de datos como apoyo en la investigación de Prevalencia de Anemia en niños y niñas con desnutrición
crónica en la Escuela Oficial Urbana Mixta de Santa Catarina Palopó, Sololá.

Niveles de
Nombre Grado que cursa Sexo Edad Talla Dx T/E Hemoglobina Anemia Si/No
( g/dl)

65
Anexo 4

Consentimiento Informado

Estimados padres de familia

Soy estudiante universitaria de la licenciatura en nutrición de la Universidad Rafael


Landívar. Como parte de los requisitos de la universidad en la carrera de nutrición se
llevara a cabo una investigación. La misma trata sobre “Prevalencia de anemia en niños
y niñas con desnutrición crónica de 1ero, 2do y 3ero grado primaria de la Escuela
Oficial Urbana de Santa Catarina Palopó, del departamento de Sololá, Guatemala.”El
objetivo del estudio es determinar el porcentaje de niños de 6-12 años que presenta
desnutrición crónica asociada con anemia.
Esta investigación es requisito para obtener mi título de licenciatura en nutrición. Sus
hijos han sido seleccionados para participar en esta investigación la cual consiste en la
obtención de una muestra de sangre que servirá para el estudio. Luego de la
obtención de la muestra de sangre se les brindara a sus hijos una refacción y a ustedes
al finalizar el estudio se les brindara los resultados de la investigación.
El estudio no conlleva ningún riesgo, si tienen alguna pregunta sobre esta
investigación, se pueden comunicar al 41280729.
Investigadora: Mariana Mendizábal

He leído el procedimiento descrito arriba. La investigadora me ha explicado el estudio


y ha contestado a las preguntas.

Voluntariamente doy mi consentimiento para participar en el estudio de Mariana


Mendizábal, que es el estudio Prevalencia de anemia en niños y niñas con desnutrición
crónica de 1ero, 2do y 3ero grado primaria de la Escuela Oficial Urbana de Santa
Catarina Palopó, del departamento de Sololá, Guatemala.

Nombre completo:
___________________________________________________________

Firma: ______________________________ Fecha: _______________________

66
Asentimiento Informado

Yo Mariana Mendizábal de la Universidad Rafael Landívar voy a realizar una


investigación para conocer si existe relación entre los niños que tienen anemia y los
niños que tienen desnutrición crónica. Te pido que me ayudes ya que necesito saber si
hay una relación positiva entre la anemia y la desnutrición crónica en niños entre 6 y
12 años.

Si aceptas estar en mi investigación, te tallare para conocer tu estatura y obtendré


una pequeña muestra de sangre con la ayuda de un profesional.

Puedes hacer preguntas las veces que quieras en cualquier momento de la


investigación. Además, si decides que no quieres terminar el estudio, puedes parar
cuando quieras. Nadie puede enojarse o enfadarse contigo si decides que no quieres
continuar en la investigación.

Si firmas este papel quiere decir que lo leíste, o alguien te lo leyó y que quieres estar
en la investigación. Si no quieres estar en la investigación, no lo firmes. Recuerda que
tú decides estar en la investigación y nadie se puede enojar contigo si no firmas el
papel.

________________________ __________________________

Firma del participante del estudio Fecha

67
Anexo 5
Charlas educativas

Componente: Educación
Objetivo:Informar a los padres de familia acerca de buenas prácticas de higiene,
mezclas vegetales y su importancia, lactancia materna exclusiva, alimentación
complementaria y alimentos ricos en hierro.
Actividad No. 1: Charla educacional sobre buenas prácticas de higiene mezclas
vegetales y su importancia, lactancia materna exclusiva, alimentación complementaria
y alimentos ricos en hierro a los padres de familia de los sujetos de estudio.
Tema Intervención Tareas Recursos Evaluación
Buenas prácticas Brindar una -Recolección Humanos Proceso Impacto
de higiene e charla sobre de Estudiante de No. Que las
importancia de información información nutrición de la Tareas personas
una buena general sobre los universidad realizadas conozcan
alimentación. nutricional y diferentes Rafael Landívar. No. *100 sobre las
de buenas temas antes Materiales Tareas correctas
prácticas de mencionados. Computadora. planificad prácticas
higiene donde -Realización Cartulina as de higiene
se tocaran los de carteles. marcadores y lo
siguientes Papel importante
temas: construcción. que es
-Higiene Tijeras tener una
personal Tiempo: marzo- buena
-Lactancia mayo del 2014. alimentació
materna Duración de n.
exclusiva cada charla: 60
-Alimentación minutos.
complementar
ia.
-Alimentos
ricos en
hierro.
-Mezclas
vegetales

68
Agenda Educativa

Buenas Prácticas de Higiene e importancia de una buena alimentación.

Tiempo Actividad
8:00 am Introducción del tema a impartir y dudas sobre el tema.
8:05 am Se impartirá una charla sobre las buenas prácticas de higiene y la
importancia de estas:
- Importancia de la higiene personal y del correcto lavado de frutas y
verduras. ( demostración)
8:15 Se impartirá una charla sobre lactancia materna exclusiva y alimentación
complementaria. ( intervención con los padres de familia)
8:30 Se impartirá una charla sobre alimentos ricos en hierro y mezclas
vegetales.
8:50 am Se realizaran preguntas a los participantes con el juego de papa caliente.

8:55 am Agradecimiento y pequeño refrigerio

69
Componente: Educación
Objetivo:Enseñara los niños y niñas de 1ero , 2do y 3ero primaria de la Escuela Oficial
Urbana mixta de Santa Catarina Palopó acerca de las buenas prácticas de higiene y de
correctos hábitos alimenticios.
Actividad No. 2: Charla educacional sobre buenas prácticas de higiene y de correctos
hábitos alimenticios de los niños y niñas de primaria.
Tema intervención Tareas Recursos Evaluación
Buenas prácticas Brindar una -Recolección Humanos Proceso Impacto
de higiene y charla sobre de Estudiante de No. Que los
correctos buenas información nutrición de la Tareas niños
hábitos prácticas de sobre los universidad realizadas aprendan
alimenticios. higiene y diferentes Rafael Landívar. No. *100 las
correctos temas antes Materiales Tareas correctas
hábitos mencionados. Computadora. planificad prácticas
alimenticios -Realización Cartulina as de higiene
donde se de carteles. marcadores y conozcan
tocaran los -comprar Papel sobre los
siguientes pequeños construcción. correctos
temas: regalos para Tijeras hábitos
-Higiene brindarles a Toalla alimenticio
personal los niños que Jabón s y de lo
-Higiene bucal. participen en Tiempo: marzo- esencial de
- Alimentos la actividad. mayo del 2014. esto.
saludables. Duración de
-Tiempos de cada charla: 35
comida al día. minutos.
-Realizar una
actividad
sobre los 10
pasos del
correcto
lavado de
manos.

70
Agenda Educativa

Buenas Prácticas de Higiene – Hábitos Alimenticios

Tiempo Actividad
8:00 am Introducción del tema a impartir y dudas sobre el tema.
8:05 am Se impartirá una charla sobre las buenas prácticas de higiene y de los correctos
hábitos alimenticios:
- Demostración de los pasos del correcto lavado de manos. ( cartel)
- Importancia de la higiene personal.
- Se pasara a un niño a que pase a ilustrar los pasos del correcto lavado de
manos.
- Se impartirá una pequeña charla sobre comida saludable y los beneficios
de esta.
- Se realizaran preguntas a los participantes con el juego de papa caliente.
8:30 am Se preguntaran dudas y comentarios acerca de la charla impartida.
8:35 am Agradecimiento y pequeño refrigerio

71
Anexo 6
Factores Dietéticos

Nombre: _____________________________________________Código: _____________

1. Tiempos de comida que realiza al día:


2. Frecuencia de consumo:

 Ricos en Hierro:

Alimento <1 vez a la 1 vez a la 2 veces a la >3 veces a la Nunca


semana semana semana semana
Arroz blanco
Frijol negro
Tortilla de
maíz
Fideos
Acelga
Brócoli
Espinaca
Tomate
Rábanos
Huevo
Carne de res
Carne de pollo
Hígado
Gallina
Patín

 Favorecen la absorción

Alimento <1 vez a la 1 vez a la 2 veces a la >3 veces a la Nunca


semana semana semana semana
Limón
Naranja
Fresa
Papaya
Leche
Queso fresco
Papas

72
 Antagonistas del hierro

Alimento < 1 vez a la 1 vez a la 2 veces a la >3 veces a la Nunca


semana semana semana semana
Café
Chocolate

Gaseosas

Entrevista

1. Lugar donde realiza sus necesidades fisiológicas:

a) Letrina
b) Sanitario
c) Otro

2. Que hace con la basura para desecharla:

a) La quema
b) La tiran al barranco
c) Camión de basura
d) Otro

3. De donde obtiene el agua que consume:

a) Del chorro
b) Potable
c) Filtrada
d) Pozo
e) Otro

4. Fuente de agua con la que se lava las manos:

a) Del chorro
b) Potable
c) Filtrada
d) Pozo
e) Otro

73
Alimentos que contienen hierro

Alimento Hierro mg/100 gr


Arroz blanco 1.0
Frijol negro 10
Tortilla de maíz 2.40
Fideos 1.4
Acelga 3.5
Brócoli 0.90
Espinaca 4.0
Tomate 0.70
Rábanos 0.44
Huevo 1.2
Carne de res 3.0-4.0
Carne de pollo 1.2
Hígado 13
Gallina 1.2
Patín 4.54

74
Anexo 7

75

También podría gustarte