Está en la página 1de 14

LA COMUNICACIÓN Y LA VALORACIÓN DE LA DIVERSIDAD

Toda vez que el lenguaje (verbal y no verbal) es atributo exclusivo de la


especie humana e instrumento que permite a los humanos y a las humanas
relacionarnos.

En Latinoamérica, como en países de otros continentes en vías de desarrollo,


los tomadores de decisión de la comunidad así como la comunicación está en
deuda con el desarrollo. Y es que la comunicación, como muchos autores lo
afirman, ha sido marginada de los planes, programas, proyectos y políticas de
desarrollo o ha sido entendida y demandada desde una mirada reduccionista y
desperdiciadora como una mera acción de difusión, de diseminación de
información y en esa misma línea se le ha asignado recursos para su
funcionamiento. Esto ha desembocado no sólo en resultados accesorios, sino
en desencanto y desvalorización de la comunicación en su carácter estratégico.
Cuando más, a la comunicación para el desarrollo se la ha tomado a partir de
la teoría clásica de la comunicación lineal -EMISOR-MENSAJE-RECEPTOR-
con sofisticaciones como el marketing social, eficaz como herramienta
aleccionadora de nuevas prácticas o para la transferencia tecnológica para
encaminar a las comunidades “atrasadas” hacia la modernidad siendo
necesario para ello, el cambio de comportamiento de sus pobladores; o para el
posicionamiento y buena imagen de las instituciones financiadoras; o para
resolver conflictos que los propios proyectos enfrentaban ante la resistencia de
los actores sociales a quienes se dirigían, vistos siempre como “beneficiarios”.

No es que no hubo esfuerzos por llevar el desarrollo hacia donde era necesario
y de manera más apropiada. Sí lo hubo, desde experiencias concretas hasta
teorías desarrolladas en campo de las ciencias sociales y la comunicación; de
hecho en Latinoamérica los estudiosos han aportado con investigaciones
valiosas pero que lamentablemente no lograron un cambio en el mundo
académico. En las universidades la idea de comunicación aún no sale del
modelo EMISOR-MENSAJE-RECEPTOR -con algunas variantes-, de la
propaganda o del periodismo informativo que enseña que noticia es un ‘hecho
novedoso cuyo protagonista es un personaje conocido’, principios teórico-
prácticos que subsumen los esfuerzos de sobrevivencia y las iniciativas por
alcanzar el desarrollo del ciudadano común, de mujeres jefas de hogar, de
campesinos, indígenas y otras colectividades.

Todo ello más los bajos impactos de los proyectos destinados al desarrollo
durante las últimas 4 décadas del siglo pasado, nos motiva a re-pensar en el
desarrollo y por tanto, en la comunicación estratégica para el desarrollo. “La
ciudadanía desborda las reivindicaciones políticas con demandas que se
ubican en el significado mismo de la vida: la sexualidad, la ecología, el racismo,
la drogadicción, los derechos humanos, la salud, la educación… Se
reconceptualiza el desarrollo, para entenderse como una apuesta cultural de
cambio enfocado desde los objetivos últimos del desarrollo mismo, vale decir,
desde el cumplimiento de las aspiraciones de la gente (UlHaq, 1995: 3).

Desde nuestra reciente pero comprometida y concienzuda experiencia


afirmamos que la comunicación para el desarrollo se convierte en estratégica
cuando se la transversaliza en todas las esferas de los proyectos, programas o
acciones humanas, desde que se la asume como canalizadora de iniciativas
creativas para reducir la pobreza, para incidir en política públicas o para ejercer
la libertad de expresión con equidad; desde que desempeña un rol integrador
para el análisis de los ámbitos económicos, sociales y políticos de la
comunidad (o del sujeto); pero sobre todo desde que se la asume como
catalizadora del diálogo entre culturas en el espacio público, más aún en
países diversos como del que provengo, Bolivia, donde la diversidad cultural
señala la convivencia de más de 35 pueblos indígenas y originarios entre sí y
con la población mestiza. “El reconocimiento de que el desarrollo no es
solamente caminos, puentes y hospitales, abre el camino hacia una percepción
de la comunicación para el desarrollo estrechamente vinculada a la cultura, o
más bien, a las culturas.” (Gumucio, 2000). Todos los esfuerzos traducidos en
proyectos, programas y políticas de desarrollo alcanzarían los objetivos
propuestos si incorporaran la comunicación estratégica para propiciar este
diálogo intercultural y a partir de allí, construir consensos, soluciones al
subdesarrollo de manera participativa, desde abajo. “La esfera pública es el
lugar de encuentro de la interculturalidad, debería ser el espacio de
negociación en el que las culturas se enriquecen mutuamente, intercambiando
lo mejor de sus valores y de sus expresiones.” (Gumucio, 2000).
Esto permite la apropiación de las políticas e iniciativas de desarrollo por parte
de los actores sociales -ya no beneficiarios- y por ende, su empoderamiento
con identidad, la coordinación de necesidades y la creatividad para atenderlas,
en definitiva, la aprehensión de la cualidad ciudadana. Entonces la
comunicación para el desarrollo despliega sus estrategias para convertirse en
facilitadora de la participación ciudadana y la movilización social, no sólo para
encontrar soluciones al subdesarrollo, sino también para fortalecer los sistemas
democráticos imprescindibles para alcanzar el bienestar común con justicia y
equidad.

Entendida la comunicación desde esta perspectiva, centra su accionar en el ser


humano (‘culturado’ y diverso) y contribuye a atender problemas mundiales y
locales a la vez, como la pobreza, exclusión, dominio, enfermedades, conflictos
socio-políticos, xenofobia, intolerancia, entre otros. Problemas que al
concretarse en la realidad, tienen consecuencias e impactos en el cotidiano de
personas, familias, grupos y colectividades, todos ellos en permanente
interacción; unas veces se encuentran y otras veces se confrontan. En este
mundo dinámico, no nos queda más que apostar por el diálogo intercultural,
entendido como el espacio abierto, respetuoso para el encuentro, para la
interacción de las diversidades de modo quede lugar a relaciones democráticas
y equitativas, constructoras del desarrollo integral y colectivo. “Hay que
repensar América Latina desde esta diversidad en sentido incluyente,
soñándolo y construyéndolo viable desde el valor de su diferencia. La
comunicación tiene que comprometerse con los simbolismos culturales propios
y múltiples, para articularse verdaderamente con el desarrollo, entendido como
el proceso de transformación de una sociedad de un campo de historicidad a
otro (Touraine, 1995: 463)” (Contreras, 1999, 23)

Las estrategias

En este marco las estrategias de la comunicación para el desarrollo deben


combinar modos y herramientas capaces de propiciar la expresión ciudadana y
dar cuenta de la cultura desde la cual se manifiestan los ciudadanos, por tanto
deben ser dinámicas, flexibles y adaptables. Consideramos que este es un
derrotero capaz provocar los cambios de la comunicación hasta ahora
tendiente a la homogenización hacia una comunicación para la diversidad, para
lo humano. “Por lo mismo, las estrategias comunicación para el desarrollo más
exitosas son aquellas que fortalecen los propios canales de comunicación
tradicionales, amplificando las voces locales y anclándose en la cultura.”
(Gumucio, 2000

Por otra parte, si la comunicación para el desarrollo privilegia la relación


cercana con los actores sociales, sus estrategias resaltan los procesos
constructivos y colectivos durante el cual los sujetos participación activamente.
Alfonso Gumucio subraya la diferencia entre hacer periodismo y comunicación
para el desarrollo “En periodismo, los artículos, los videos o los programas de
radio son los resultados del trabajo profesional, pero para un comunicador para
el desarrollo, el resultado es el mismo proceso de trabajo desde la comunidad y
con la comunidad.” Esto significa dejar de lado los esquemas tradicionales de
la difusión, la persuasión y la imposición por la vía subliminal propios del
marketing social, muy incorporado en la comunicación para el desarrollo,
principalmente en proyectos de enfoque asistencialista.

El ‘macro-horizonte’ para la comunicación intercultural

Lo que queda por hacer es vasto, los tomadores de decisión y los


comunicadores estamos ante un desafío: pensar desde nuevas propuestas
como la comunicación efectiva o la comunicación para el cambio social que
delinean nuevos mapas y reglas de decisión en los que la solución de los
problemas de la humanidad como el desarrollo y la democracia no están sólo
en ellos -los decisores- sino en los seres humanos involucrados, en la
interrelación entre decisores y actores, interacción posible desde la
comunicación por su carácter holístico, por su dimensión humana y
consecuentemente, por su dimensión cultural -y por tanto, intercultural-.
“Comunicación-desarrollo significa el reto de asumir la heterogeneidad como un
valor articulable a la construcción de un nuevo tejido de lo colectivo, de nuevas
formas de solidaridad produciendo dinámica social ligada a alguna noción de
comunidad, ciertamente no estancada en el pasado sino invadiendo el futuro.
Allá, en esa proyección, la utopía sigue vigente.” (Contreras, 1999, 25)

Las decisiones y las soluciones a los problemas de subdesarrollo ciertamente


deben apuntar a cambios sociales, políticos, económicos e incluso, culturales;
la comunicación para el desarrollo, la democrática y la intercultural tiene todas
las condiciones para contribuir con este cometido, tiene y re-crea estrategias y
herramientas necesarias para implementar los cambios que, sin embargo, sólo
serán sostenibles si el deseo de cambiar nace de la propia comunidad. A este
tipo de comunicación, Luis Ramiro Beltrán la denomina comunicación
alternativa para el desarrollo democrático: “es la noción de que, al expandir y
equilibrar el acceso y la participación de la gente en el proceso de
comunicación, tanto a niveles de medios masivos como a los interpersonales
de base, el desarrollo debe asegurar, además de beneficios materiales, la
justicia social, la libertad para todos y el gobierno de la mayoría.” (Beltrán,
1993, 1).

Así como la cultura y la comunicación son dinámicas, las lecciones aprendidas


a lo largo de la historia nos permiten proyectar el horizonte -de la comunicación
para el desarrollo- en nuevos significados, producto de la renovación de los
conceptos y de sus aplicaciones y resultado de estrategias más apropiadas,
conducentes a trazar nuevos mapas y reglas de decisión para coadyuvar a
encontrar alternativas de solución a los problemas complejos que aquejan a la
humanidad.

1. El proyecto Ondas Libres tiene poco más de 3 años de ejecución, aunque la


institución que lo ejecuta lleva varias décadas haciendo comunicación para el
desarrollo.

2. CIPCA, institución privada de desarrollo que se dedica al desarrollo rural en


6 ecorregiones de Bolivia. Actualmente es parte de un proyecto de
comunicación “Ondas Libres”.

3. El grupo del Banco Mundial para la Comunicación para el Desarrollo define


“Comunicación para el desarrollo es la integración de la comunicación
estratégica en proyectos de desarrollo. La comunicación estratégica es una
herramienta eficaz que puede contribuir a lograr los objetivos y la sostenibilidad
de los resultados de los proyectos de desarrollo. Informar, educar o elevar el
nivel de conciencia son ingredientes necesarios de la comunicación, pero no
son suficientes para que la gente cambie prácticas y comportamientos
establecidos a lo largo de mucho tiempo. La comunicación estratégica busca
lograr un cambio en el comportamiento y hacer sostenible el desarrollo
alcanzado”.

La participación de la comunidad en la comunicación:

Por desarrollo local o endógeno se ha de entender aquel proceso que


proporciona un mejoramiento en las condiciones materiales y espirituales de
los diferentes individuos de la sociedad. Este proceso se establece a partir de
seis dimensiones establecidas por el PNUD (Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo): la equidad, la sostenibilidad, la productividad, la
cooperación, la potenciación y la seguridad. Para lograr la interacción holística
de todos estos factores se hace necesario potenciar la interrelación entre las
instituciones y las organizaciones de la localidad con las estructuras de poder.
Es decir, que entre los ejes transversales del desarrollo local se encuentra el
ámbito cultural y dentro de este juegan un papel fundamental, como
socializadores y dinamizadores del cambio, los medios de comunicación
masiva.

La comunicación para el desarrollo es un tema que se ha venido tratando


desde finales de la década de 1950, el interés por esta viene asociado a las
investigaciones en el campo del uso educativo de los medios de comunicación
y su influencia para potenciar las aplicaciones tecnológicas en las zonas
rurales. Estas investigaciones fueron iniciativa del gobierno de Estados Unidos
con el propósito de potenciar diversos programas de asistencia técnica y
financiera ligados a la extensión agrícola en determinadas zonas de
Latinoamérica, también se incluía en este programa la educación audiovisual y
la información sanitaria. Sin embargo, estos estudios no prosperaron pues
tenían un marcado carácter utilitarista y estaban enmarcados en el paradigma
desarrollista, donde se potenció el uso de los medios para desarrollar la
tecnología, específicamente agrícola, y asegurar la dependencia aún mayor a
Estados Unidos.

Luego de esto, ya adentrados en la década del 60 se daría una coyuntura


histórica en la cual la difusión y aplicación de los mass media vendría, según
sus promotores, unida a la idea de progreso y de beneficios en las
comunidades tradicionales que los aplicaran, lo cual estuvo dado por las
potencialidades que ostentaban para la modernización.

El constante crecimiento económico, una distribución equitativa y la


democratización del acceso a estas tecnologías eran las metas que
aseguraban los primeros promotores de este modelo (Rogers, 1962; Schram,
1964).

Con el paso del tiempo comenzó una reflexión teórica donde proliferó una
fuerte crítica tanto al colonialismo tecnológico y cultural como a la dependencia
que estos modelos propiciaban para los países del tercer mundo. Esta crítica
se basó en derrumbar el modelo europeísta como cúspide de lo moderno, que
ignoraba la multiculturalidad como elemento fundamental para el desarrollo.

La comunicación comunitaria designa un intercambio de puntos de vista y de


noticias, y no una transmisión de una fuente a otra. (Berrigan, 1981)

La existencia y puesta en práctica de este tipo de comunicación viene muy


ligada a la necesidad que existe en la sociedad actual de replantear un enfoque
desde abajo, donde se conciba el desarrollo como un proceso local en el cual
la participación de los sujetos y el diálogo multicultural es fundamental.

De esta forma, el desarrollo se entiende también como la satisfacción de las


libertades sociales del individuo que bajo la mediación de la comunicación
puede participar en la vida de la comunidad, en el debate público o en la
adopción de decisiones políticas.

La comunicación se ha convertido en una herramienta básica en el desarrollo


de las sociedades al facilitar la creación de patrimonio, de una cultura de
participación y la construcción democrática de ciudadanía (BELTRAN, 2002).
En este sentido, una comunicación para el desarrollo debe estar íntimamente
ligada con la creación de valores, la sensibilización y la educación. Se hace
necesario educar para los medios y trasmitir las potencialidades de estos que
propician el debate y la democracia. En un retomar del significado etimológico
de la palabra donde se alude a la puesta en común, a ese espacio que desde
lo local permite compartir y participar, y a partir del cual los ciudadanos se
convierten en la fuerza motriz de su propio desarrollo.

En este sentido, educar desde la diferencia fomentando la participación


ciudadana a través y con los medios de comunicación constituye una base
fundamental para cualquier proyecto de desarrollo. Los actores locales serán
de este modo los que conduzcan su futuro que será con seguridad diferente y,
en muchos casos, contradictorio.

Lo relevante de estos medios es que son creados para que la localidad se


hable a sí misma, para que desarrolle con más fuerza el trabajo cuyo fin es el
beneficio propio a través de la utilización de estas herramientas para la
denuncia y para solucionar sus problemas cotidianos. Este modelo se
estructura desde lo horizontal y sus mensajes han de estar dirigidos a elevar la
calidad de vida de sus miembros, y que las localidades tengan instrumentos
para fomentar las relaciones sociales, así como para dar continuidad a las
tradiciones y a la cultura popular.

Deben verse reflejados todos los temas y grupos sociales, para sustentar el
carácter democrático de la comunicación. Podría citarse el ejemplo de la
violencia doméstica, a pesar de los esfuerzos por controlarla; las nuevas tribus
urbanas y sus estilos de vida; el problema ambiental, entre otros que surgen
con la misma dinámica social. Mario Kaplún (citado por Hernández, 2010)
sostiene que la comunicación social es democrática, cuando está basada en el
diálogo, la horizontalidad, la bidireccionalidad y está al servicio de las mayorías.
Contrario a la comunicación dominadora o tradicional, que es vertical,
unidireccionalidad, monopólica y al servicio de minorías poderosas. Sebastián
Hacher dice que el poder de los medios alternativos reside en llegar a donde
los medios tradicionales no llegan: «la realidad». (Hernández, 2010)
Todo medio con vocación verdaderamente comunitaria, sin embargo, tendrá en
común el objetivo de beneficiar a la comunidad en la que está inmerso por
sobre intereses económicos. En ese sentido, los medios de comunicación
comunitarios están orientados a funcionar como una herramienta
democratizadora de la sociedad y, en general, están comprometidos con la
defensa de sus derechos, comenzando por el derecho a pensar y expresarse
libremente.

Por lo cual tienen gran significación en la articulación de estrategias de


desarrollo local, sumándose a la dimensión de desarrollo social y cultural
proporcionando canales de participación y de ejercicio de poder y
transformando las experiencias individuales en visiones compartidas para
lograr una mejor realidad, trabajando, de este modo, para la construcción de la
comunidad.

Según Hollander et al. (2002), los medios comunitarios proporcionan


comunicación pública dentro de un contexto específico, que es la comunidad,
entendida ésta no sólo como escenario geográfico, sino primariamente como
un escenario social. Sus especificidades no pueden ser captadas a partir de
una teoría de la comunicación convencional. En este sentido, los medios
comunitarios están destinados a la “reproducción y representación de unos
intereses comunes (compartidos)”, es decir, “la comunidad sirve como marco
de referencia para una interpretación compartida” (Hollander et al. 2002, p. 23).
El discurso de estos medios está mayormente enfocado a los grupos y
comunidades que no tienen acceso al poder y a los cuales estos representan.
En ellos se tratan temas relevantes para la comunidad local, temas que
usualmente son ignorados por los principales medios de comunicación, como
informaciones sobre el ámbito local y programas que rescaten las tradiciones,
la identidad y la oralidad de ese grupo social.

Es en esta arista donde se encuentra una de las mayores contribuciones de los


medios comunitarios al desarrollo: en la acción de reforzamiento de los lazos
sociales como una base simbólica para el cambio. El mensaje es que «juntos
podemos hacerlo», y en este sentido, los medios comunitarios ofrecen a las
comunidades un medio para la atribución de poderes.

El Community Media ForumEurope (CMFE) –una organización nacida para


representar a este sector comunicativo en Europa– ha identificado una lista
detallada de los rasgos comunes de este sector que incluye: libertad de
expresión y pluralismo mediático, acceso público e igualdad de géneros,
promoción de la diversidad cultural, carácter no lucrativo, transparencia de
estructuras de trabajo, autodeterminación y promoción de la educación a partir
del uso de los medios. (Milan, 2006)

Generalmente, los medios comunitarios se caracterizan por un alto grado de


horizontalidad, apertura y posibilidades de participación; son “los medios de
expresión de la comunidad más que por la comunidad, […] medios a los que
los miembros de la comunidad tienen acceso […] cuando quieren tener acceso”
(Berrigan, 1981, p. 18).

El énfasis se hace especialmente en el diálogo y la comunicación como un


proceso interactivo (Carpentier, Lie, &Servaes, 2003). Para promover el cambio
social no solo se necesita un canal de trasmisión para las personas, sino
también un medio de recepción de ellos, es decir, no sólo un instrumento para
oír desde y sobre el mundo, sino para escuchar la voz de la gente, algo que
haga que esa voz sea oída.

Los medios comunitarios cubren diversos temas, pero generalmente abarcan


aquello que puede ser llamado una “misión social”. Su impacto es aún más
relevante cuando estos programas no están creados con una lógica vertical.

Estos tienen normalmente un carácter no lucrativo, han de estar integrados por


voluntarios y personal no asalariado, representando así un «modo no comercial
de hacer comunicación», independiente de las presiones económicas y
políticas.

El concepto de comunicación comunitaria tiene que ver con la comunicación


para el desarrollo. La institución internacional más activa en este campo ha
sido la UNESCO, sobre todo desde los años sesenta con el debate en torno al
Nuevo Orden Mundial de la Información y las Comunicaciones. La misión de la
UNESCO está conectada a prioridades de desarrollo, e incluye la promoción y
defensa de la libertad de expresión.

Actualmente, la agencia tiene tres preocupaciones: la promoción de la libertad


de expresión y el pluralismo mediático, el desarrollo de los recursos humanos y
el desarrollo de los medios comunitarios. Su Programa Internacional para el
Desarrollo de la Comunicación ha fundado muchas iniciativas de radios
comunitarias. (Milan, 2006)

La conceptualización del desarrollo humano del Programa de Desarrollo de


Naciones Unidas (PNUD), lanzada en 1990 y más tarde reutilizada por la
UNESCO, ofrece un buen terreno para el empoderamiento de la gente a través
de las iniciativas de comunicación. Este desarrollo humano incluye la “igualdad
en el acceso a recursos vitales y capacidades […], la adquisición y distribución
de conocimiento para la atribución de poder a las personas [y] la participación
de la gente” (Hamelink, 1999, pág. 24).

De este modo, la pobreza se torna un fenómeno multidimensional, y uno de sus


factores es la “privación del conocimiento y de la comunicación” (PNUD, 1997;
citado por Milán, 2006).

Por lo tanto, existe una conexión estrecha entre el desarrollo humano y el


acceso a las infraestructuras de comunicación.

Los medios comunitarios contribuyen al desarrollo del nivel más difícil de


alcanzar a través de la mayoría de los programas de desarrollo: el nivel base.
Hechos por la comunidad, para la comunidad y sobre la comunidad,
contribuyen al desarrollo de dos campos esenciales:

1. En el nivel procesal, como un canal de participación. Los medios


comunitarios representan «la voz de los sin voz» y permiten a los
ciudadanos expresar sus preocupaciones; como medios de acceso
abierto, representan un instrumento para el ejercicio de la democracia
(Milan, 2006).
2. En el nivel simbólico, como un medio de toma de poder. Al dar a la gente
la capacidad de generar iniciativas en la escala local, muestra que el
cambio es posible (Milan, 2006).

Visto del modo anterior estos medios tienen como proyección la congregación
de la comunidad para que forme parte de su audiencia, pero a la vez hay una
búsqueda por posicionarse frente a este colectivo de otra manera, de ser para
la comunidad no sólo la emisora del pueblo, sino de convertirse en un actor que
contribuya decididamente a la movilización de los distintos grupos existentes a
su interior en favor de un proyecto(s) común(es) en donde la participación sea
movilizadora del proceso de gestión comunitaria.

Alguien podría apelar a la identidad cultural local o regional territorial como


motor para el compartir intereses comunes, entendida generalmente como un
sentido de pertenencia territorial, un pasado común (relativamente común) o
una producción cultural generada en la localidad o en la región que vincula a la
población. Esta definición de identidad local funciona, tanto para los contenidos
de los programas, como para hacer un llamado a convocarlos a participar en el
medio. (Benavides, 2004)

Sin embargo, sería absurdo hablar de medios para el desarrollo local sino se
tuviera en cuenta la participación con elemento fundamental. El modo más
generalizado de concebir la participación ha sido aquel que se concreta en la
emisión; pues el oírnos y vernos nos permite una impronta donde el
reconocimiento y la posibilidad de imaginarnos en un mundo de
representaciones mediáticas nos coloca en el plano de existencia social. Ahí,
voces, rostros y lugares vistos en la lejanía o en la cercanía del desastre o la
mala noticia, se tornan vivos, cotidianos y cercanos, en últimas, familiares y
socialmente legitimados.

Radio comunitaria:

Radio comunitaria, radio rural, radio cooperativa, radio participativa, radio libre,
alternativa, popular, educativa… Si las estaciones de radio, las redes y los
grupos de producción que constituyen la Asociación Mundial de Radios
Comunitarias se refieren a ellos mismos por medio de una variedad de
nombres, sus prácticas y perfiles son aún más variados. Algunas son
musicales, otras militantes y otras musicales y militantes. Se localizan tanto en
áreas rurales aisladas como en el corazón de las ciudades más grandes del
mundo. Sus señales pueden ser alcanzadas ya sea en un radio de un
kilómetro, en la totalidad del territorio de un país o en otros lugares del mundo
vía onda corta.
Algunas estaciones pertenecen a organizaciones sin ánimo de lucro o a
cooperativas cuyos miembros constituyen su propia audiencia. Otras
pertenecen a estudiantes, universidades, municipalidades, iglesias o sindicatos.
Hay estaciones de radio financiadas por donaciones provenientes de su
audiencia, por organismos de desarrollo internacional, por medio de la
publicidad y por parte de los gobiernos.

Comunicación comunitaria:

Esas modalidades de utilización de los medios de comunicación en dos


sentidos han recibido el nombre de “comunicación comunitaria” o “medios de
comunicación comunitaria”. Ya antes se habían empleado términos similares
para designar la programación destinada específicamente a determinados
grupos, por ejemplo, los étnicos o los minoritarios o los que tienen necesidades
o intereses especiales. Con la salvedad de esta orientación deliberada, no han
cambiado gran cosa los procedimientos de producción, los temas son
escogidos del mismo modo, por profesionales de la comunicación, y apuntan a
atender las necesidades e intereses aparentes del público. Pero la
comunicación de carácter comunitario ha de ser algo más que una
programación concebida para grupos seleccionados o especiales. Aspira a
basarse en algo más que en las necesidades e intereses supuestos de su
público. Los medios de comunicación comunitaria son una adaptación de los
medios de comunicación en general, para su uso por la comunidad y para
cualquiera de los objetivos que decida ésta. Se trata de unos medios de
comunicación a los que tienen acceso 7 los miembros de esa comunidad, con
fines de información, educación o esparcimiento, cuando necesitan ese acceso.
Se trata de unos medios de comunicación en los cuales participan los
habitantes como planificadores, productores o intérpretes. Son el instrumento
de expresiónde la comunidad, más que para la comunidad. La comunicación
comunitaria designa un intercambio de puntos de vista y de noticias, y no una
transmisión de una fuente a otra. La idoneidad de estos medios de
comunicación para el desarrollo dependerá de que se entienda cabalmente lo
que es el desarrollo. Existe un estrecho paralelismo entre las teorías más
modernas sobre la comunicación y el propio desarrollo. Unas y otro se derivan
de consideraciones sociopolíticas.

Bibliografía

. Beltrán, Luis Ramiro (1993) COMUNICACION PARA EL DESARROLLO EN


LATINOAMERICA Una Evaluación Sucinta al Cabo de Cuarenta Años

. Contreras, Baspineiro, Adalid (1999) Comunicación-desarrollo para “otro


occidente”

. GumucioDagron, Alfonso (2000) El cuarto mosquetero: la comunicación para


el cambio social, www.communicationforsocialchange.org

. Radolf, Andrew (2005) Radios comunitarias y centros multimedios


comunitarios en el nuevo mundo digital

. Tsuji, Teresa (2004) Marco ético de la comunicación


humana https://www.fisec-estrategias.com.ar

. Grupo Comunicación para el Desarrollo del Banco Mundial,


worldbank.org/wbsite/external/bancomundial/exttemas/extdevcommspa

https://leilayushenka.spaces.live.com/

También podría gustarte