Está en la página 1de 2

Análisis Lingüístico del ELE en contextos socioculturales

Parcial 1° Nota.

Ronald García
Carlos A. Nath

1. Contexto histórico y las políticas lingüísticas con los enfoques de la enseñanza de la


lengua.

Al abordar la historia de las políticas lingüísticas se pueden destacar ciertos eventos


históricos, sociales y políticos en relación con la lengua y las disposiciones que se han
tenido en su uso y estudio. La gramática nace a partir de los procesos interculturales
caracterizando ciertas etapas a partir de la historia mismas. Destacamos como primer
momento de las políticas lingüísticas “el humanismo” que nace entre los siglos XV y XVI,
esta época se reconoce por ser un momento de despertar de la cultura, del arte, de las
ciencias, después de una época cerrada de pocos avances culturales científicos y sociales
como lo fue la edad media. Renace la cultura de las letras, de la música, de la filosofía, del
arte y del hombre y es allí donde las lenguas empiezan su momento de reconocimiento y
categorización, de allí se destaca las lenguas sagradas (hebreo) y nobles (griego y latín).
En esta época se empieza la discusión sobre qué lengua es superior y por lo tanto qué
lengua es inferior, como punto de clasificación aparece “el mito” de la clasificación de las
lenguas a partir del relato de la torre de babel.

Una de las personas que más se destaca en esta época es Giambullari (fundador de la
academia florentina) quien empezó una discusión sobre las familias de las lenguas quien
argumenta que el toscano, su lengua, provenía del hebreo a través del etrusco y por último
del arameo lo que hacía a su lengua cercana a una lengua sagrada y por lo tanto deba
símbolo de status. Desde el humanismo no se habla de la enseñanza de las lenguas ni de
ningún enfoque lingüístico, pero si hubo un gran auge del estudio de las lenguas extranjeras
como parte de una necesidad para el contacto cultural y comercial desde Europa hacia los
demás países y sus rutas comerciales. Sin embargo, desde los griegos (Platón) quienes
empezaron a mantener contactos con otras civilizaciones como la egipcia, descubrieron así
nuevas leyes, nuevas costumbres, etc, entre ellas las lenguas; de allí surge la gramática
tradicional la cual busca descubrir la lengua ideal tomando el latín como base de todo.

La gramática tradicional empieza en Grecia en el siglo IV a.C. y continua en Roma pasando


por el renacimiento hasta los gramáticos del siglo XVIII. Esta estudia el arte de hablar y
escribir, lo “correcto” se determina copiando a lo que ellos consideran los sabios (la élite
que escribe). En esta gramática se empiezan a analizar las categorías gramaticales lo cual
se relaciona con el estructuralismo; adicionalmente la gramática tradicional dice qué es la
gramática y llega a conceptos como la sintaxis y la morfología.

En el siglo XVII la discusión sobre la lengua se basa en el argumento “mi lengua es cercana
a lo más puro” aparecen algunos razonamientos como el chovinismo, el cual pretendía no
aceptar términos extranjeros en la lengua para no afectar su pureza; adicionalmente, el
centralismo, que no acepta términos de provincia o de cualquier lugar que no se considerara
la lengua de la nobleza. En el caso del francés se destaca que la forma como se hablaba
la lengua en París era la adecuada o la más noble. Como consecuencia de estas ideas
surgen las academias de la lengua en 1635 que buscan determinar qué es lo puro de una
lengua.

A pesar de que en este periodo no surge ningún enfoque lingüístico que se ocupe de la
gramática, hay indicios o elementos determinantes que plantean la existencia de una lengua
de la élite o una lengua pura, que dan las bases para la gramática normativa, la cual surge
en el siglo XX. Esta gramática busca normalizar la lengua para purificarla (normalizar), dicha
normalización se da a través de los manuales los cuales dan pautas sobre lo puro y lo culto,
en otras palabras, lo correcto y lo incorrecto, estos manuales desarrollan la idea de hablar
correcto es hablar como habla la élite. En 1786

Ya en el siglo XIX aparece el Darwinismo que afecta la mirada hacia el mundo y lleva a
considerar a la lengua como un ser vivo que evoluciona, se adapta y se complejiza con el
paso del tiempo. Durante esta época se habla sobre la gramática comparativa, la cual se
destaca por empezar el estudio de las familias de las lenguas, durante esta época aparece
Gobineau quién a través del método científico argumenta que hay razas superiores,
elemento que se puede conectar a la idea de superioridad de algunas lenguas.

Ya en el siglo XX, aparece el neo colonialisnismo, en donde se destaca la creación de los


manuales de enseñanza de la lengua.

También podría gustarte