Está en la página 1de 43

COLERA

MSc ANTONIO VASQUEZ HIDALGO


Microbiólogo Medico y Salubrista
www.clasesmedicina.webs.com
AGENTE
 serogrupo 01
Vibrio cholerae
 Bacilo gram negativo
encurvado
 Extremos redondos gran
movilidad
 Flagelo único en uno de sus
polos.
 No forma esporas
 Mide de 2 a 5 micras
 Sobrevive temp 22 a 40 C
 Crece en agar sangre y agar
MacConkey.
 pH menor de 2.4 es vibriocida.
 pH alcalino le favorece.
DEFINICIONES DE CASO
 1. Caso sospechoso de cólera:
a. En personas mayores de 5 años: todo caso
que inicia la enfermedad en forma brusca, con
deposiciones liquidas abundantes.
b. En niños menores de 5 años: todo niño que
incie la enfermedad en forma brusca , con
deposiciones liquidas abundantes,
deshidratacion severa y con antecedente
intradomiciliario de un caso sospechoso de
colera.
2. Caso confirmado de cólera:
Todo caso sospechoso con identificación por
laboratorio de Vibrio cholerae 01 toxigenico o no
serotipo 0139 en cultivo de heces o contenido
gastrointestinal.
 “Elcólera es una enfermedad que no ataca a un solo
individuo, sino a la comunidad………”

 Su cuadro clínico fue descrito hace 2400 años A.C.


 Se origino en Delta del Río Ganges en la India en el siglo
XIX
 La mas reciente en PERU 1991.
 Pandemias con duración de 5 a 25 años.
 Cepa dominante en el siglo XX fue el biotipo TOR
 Nuevo serotipo 0139 Bengal mas virulento.
 Vía de contagio ano-mano-boca
 En 1883 Koch descubre el veneno
 Cólera endémico en India y África.
 Las pandemias duran decenios
 Costas con mariscos mal cocidos
 El biotipo Tor domino durante el siglo XX
 El nuevo serotipo 0139 se esta difundiendo
 El intestino delgado pierde litros de liquido
 Letalidad 1 % sin tratamiento 10-50 %.
 Tipo O sangre
 John Snow 1800
 No logro convencer a los
científicos.
 Cólera epidémico se diseminaba
por el consumo de aguas
contaminadas
 Madre lava pañal en una fuente de
agua y causa epidemia donde
murieron 616 individuos.1854
CLASIFICACIÓN
EPIDEMIOLOGIA
FUENTES.

Áreas pandémicas:
 Agua para consumo humano
 Hielo
 Alimentos contaminados durante o después de la preparación
 Mariscos de aguas contaminadas
 Vegetales y frutas irrigados con agua contaminada
 Refrescos con agua contaminada
 Barcos en los puertos.
 La principal fuente son las heces de un individuo infectado:
 Un caso severo de cólera puede producir arriba de 20 litros de
heces por día
 Con un contenido de 200 billones de vibrios por día.
CÓLERA
AGENTE: Vibrión
cólera, Bacilo gram
negativo.

HUESPED
RESERVORIO
humano
Humano
enfermo o
portador

PUERTA DE SALIDA VIA DE


Ano - heces TRANSMISION PUERTA DE
fecales ENTRADA
Oral fecal a traves
Boca - vómitos de consumo de Boca
agua y alimentos
contaminados,
CASOS DE CÓLERA NOTIFICADOS EN LA
REGIÓN DE LAS AMÉRICAS (1991-2002)

400.000,00

350.000,00

300.000,00

250.000,00

200.000,00 Casos
150.000,00

100.000,00
57,312
534
50.000,00 24
0,00
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
NÚMERO DE CASOS DE CÓLERA EN
CENTROAMÉRICA

50.000
45.000
40.000
35.000
30.000
25.000
Casos
20.000
15.000
10.000 13
1
5.000
0
1991 1993 1995 1997 1999 2001
INCIDENCIA DE CÓLERA SEGÚN
PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB) PER CAPITA

500
450 Ecuador
Tasa de Incidencia por 100,000 hab.

400
350 Bolivia
Guatemala
300
250
Nicaragu El Salvador
200
150
Hondura Panamá
100 s
Brasil
50 Guyana Colombi México
Chile
0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000
Producto bruto interno per capita
Vibrio
cholerae
TRANSMISION

 El principal mecanismo de transmisión a través de la


ingesta de agua contaminada con heces de los
enfermos de cólera o portadores.
 Manos contaminadas
 Normalmente se transmite a través del consumo de alimentos o
agua contaminada procedente de:
1. Los suministros de agua municipal (de la llave).
2. El hielo hecho con agua municipal (de la llave).
3. Los alimentos y bebidas comprados de los vendedores
ambulantes.
4. Los vegetales regados con aguas residuales.
5. El pescado crudo o incorrectamente cocinado y el marisco
capturado de aguas residuales contaminadas
PERIODO DE INCUBACIÓN
 Se requiere de síndrome diarreico 1010 mo para
sobrevivir al pasaje gástrico

 Solamente 100 m.o . vibriones


 Personas con hipoclorhidria
 Gastrectomía
 Antiácidos
 PI
 Pocas horas 6 hrs a 5 días
 Promedio de 2-3 días
FISIOPATOLOGÍA

 Los pili median la adherencia epitelial


 Hipersecreción intestinal estimulada por la
TC produce diarrea.
 El intestino delgado pierde litros de liquido
 La perdida de K y bicarbonato produce
hipopotasemia y acidosis.
 La tasa de ataque es mas elevada en caso
de aclorhidria.
FISIOPATOLOGÍA
 Enterotoxina termolabil
 Subunidad A y B
 A1 con actividad toxica
 A2 facilita penetración de A1
dentro de la célula
 Subunidad B 5 subunidades
 Es la que se une a la célula
(enterocito)
 MUCINASA
 Activa el sistema Adenil ciclasa
con aumento del 3,5 AMP cíclico.
 Fosforilación del sodio y cloro.
 Inhibe función CLNa
 Gran eliminación de líquidos.
 Incremento del AMPc
 Hipersecreción de sales y agua
SINTOMATOLOGÍA
 Síndrome diarreico
 Salida de grandes cantidades de liquido y
electrolitos hacia la luz del intestino
 Produce diarrea acuosa profusa
 Las heces son líquidas, con restos de moco,
olor dulzón y sin sangre, definidas
clásicamente como «heces en agua de
arroz».
 Sin dolor abdominal
 Calambres musculares
 Deshidratación
 Hipopotasemia
 Disminución del volumen sanguíneo
circulante
 Acidosis metabólica
 Muerte
SINTOMATOLOGÍA
 Pérdida menor del 5% del peso corporal
 Sólo provoca sed

 Si la pérdida se sitúa entre el 5 y el 8%


 Debilidad, taquicardia y disminución de la turgencia cutánea.

 Si la pérdida supera el 10%, la situación es grave,


 aparece la llamada «piel de lavandera»
 deterioro del estado mental
 shock hipovolémico, calambres, hipotension, oliguria, hipopotasemia,
acidosis metabólica.
 concluyendo con la muerte del paciente si no se toman las medidas
necesarias.
SIGNOS DE DESHIDRATACIÓN
RESUMEN EVALUACIÓN CLÍNICA DE LA DESHIDRATACIÓN

Leve 3-5% Moderada 6-9% Severa >10%


50 cc/Kg 50-100 cc/Kg > 100 cc/Kg
Estado mental Bien alerta Irritable, intranquilo inconciente letárgico
Piel (signo del Desaparece Desaparece Desaparece muy
pliegue) inmediatamente lentamente lentamente
Ojos Normal Hundidos Muy hundidos y secos
Boca, labios y Húmedas saliva espesa reseca y fisurada
Lengua labios adheridos
Extremidades Cálidas lllenado capilar Frías, moteadas
llenado capilar N 2-3 seg > 4 seg
FC /pulso Normal ligeramente Filiforme (rápido y
aumentados debil)
Presión arterial Normal Normal Disminuida
Sed Sin sed Sediento bebe Generalmente no
ávidamente es cápaz de beber
Diuresis Normal Oliguria Anúrica
SIGNOS DE ALARMA
 Aumento en el número de evacuaciones
 Vómitos postpandriales todo lo que ingiere

 Oliguria o Anuria

 Disminución del reflejo de succión (lactante)

 Letargia o inconsciencia

 Convulsiones
COMPLICACIONES
 Hipopotasemia
 Hipoglucemia

 Convulsiones

 Deshidratación Severa

 Shock hipovolemico

 Insuficiencia renal

 Insuficiencia cardiaca
METODOS DE DIAGNOSTICO
 Diagnóstico Clínico: diarrea líquida profusa, de
inicio brusco, de curso rápido asociado a vómitos y
calambres abdominales.
 La instalación es súbita y grave, las deposiciones
son de color blanquecino como «agua de arroz» y
no tienen moco o sangre.
 La persona afectada puede defecar inicialmente 1
a 2 litros por hora.
 El estado de shock puede desarrollarse en pocas
horas
DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO:
 Paciente que presenta diarrea y/o vómitos que
indique directamente su gravedad y que además
presente una de las siguientes circunstancias
 a) Proceder de una zona endemoepidémica de
cólera y que haya entrado al área antes de 5 días
del inicio de los síntomas,
 b) Contacto domiciliario de una persona procedente
de un área endemoepidémica de cólera,
 c) Que haya sido contacto de un caso de cólera
confirmado por laboratorio
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO:
 Medio de transporte: Cary Blair
1) Muestras clínicas: Hisopado rectal
2) Heces Diarreicas
3) Vómitos
4) Muestras de portadores contacto y
convalecientes
5) Cadáveres
TOMA DE MUESTRA : HISOPADO
6. Abrir tubo que contiene el
7. Tomar un hisopo estéril e
medio de Cary Blair 8. Luego colocar el hisopo utilizado
introducirlo en el recipiente
en el tubo que contiene el medio de
donde se colecto la
Cary Blair y llevar hasta el fondo.
muestra de heces diarreicas

9. Romper la parte del aplicador que sobresale del tubo y


asegurar que la tapa esté bien enroscada.
HISOPADO RECTAL
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
Con las diferentes entidades productoras de diarrea secretora:

1) VIBRIOS NO COLÉRICOS (V.parahaemolyticus, V. mimicus, V.


alginulyticus, V. hollisae, V. vulnificus y los llamados vibriones no
aglutinables):
2) Shigella (Disentería Bacilar).-
3) Escherichia Coli ENTEROTOXIGÉNICA. ENTEROPATÓGENA
5) Salmonella sp
6) Campilobacter yeyuni
7) Clostridium sp
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA. ASISTENCIA
ANTE UN CASO DE CÓLERA

1. Notificación del caso.


2. Aislamiento.
3. Historia epidemiológica.
4. Examen de contactos y convivientes.
5. Quimioprofilaxis a contactos y convivientes
6. Desinfección concurrente y terminal.
7. Cuarentena
8. Control del medio ambiente.
9. Educación para la salud.
Todo paciente con cólera debe ser ingresado y aislado de
forma inmediata.
Sueros endovenosos para la deshidratación (la cantidad de
líquidos ha administrar está en estrecha relación con el grado
de deshidratación) y usar un antimicrobiano apropiado
ESTRATEGIAS DE
PREVENCIÓN Y CONTROL

 Vigilancia epidemiológica.
 Saneamiento ambiental.
 Inocuidad de los alimentos.
 Comunicación social y
educación sanitaria.
MEDIDAS PREVENTIVAS
 Educar a la población sobre las medidas de higiene personal
y ambiental
 Fomentar la eliminación de residuales líquidos en
instalaciones protegidas
Proteger, clorar o purificar los abastecimientos de agua.
Exigir la higiene en los manipuladores de alimentos
 Garantizar el control sanitario en las industrias donde se
preparan alimentos y bebidas.
 Limitar la pesca y venta de marisco exclusivamente a los
sitios autorizados.
Educar a los enfermos, convalecientes y portadores
 Estimular la lactancia materna.
Excluir a los portadores de la manipulación de alimentos y de
la atención directa a enfermos.
Mantener la vigilancia a los viajeros de áreas endémicas.
Realizar exámenes diagnósticos a todo caso sospechoso.
Realizar tratamiento oportuno y eficaz
VACUNA
 vacuna de bacterias enteras muertas.( 2
dosis).Eficacia entre 30 y 60%
 vacuna mutante viva (CVD 103 HGR)
aprobada el 2006 para la diarrea del viajero.
ESQUEMA DE HIDRATACIÓN

HIDRATACION
ADULTOS
GRAVE 1 000 ml en la 1ra hora.
(vía endovenosa) Administrar igual cantidad en las
siguientes horas hasta lograr mejoría del
cuadro clínico simultáneamente puede
utilizarse la vía oral SI TOLERA.

MODERADA 2 400 ml/m2 de superficie Corporal


(vía oral con SRO si
no vomita)
LEVE 1 1/2 litros de SRO por vía oral por litro
(vía oral de diarrea
preferiblemente)
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO

ANTIBIOTICO ADULTOS

TETRACICLINA* 500 mg/dosis


(4 veces/día durante 3 días)

DOXICICLINA* 300 mg
(dosis única)

TRIMETROPRIM- 400 mg/dosis


SULFAMETOXAZOL
(2 dosis/12 horas, durante 3 días)

ERITROMICINA 250 mg/dosis


(4 dosis/día)
PREVENCIÓN
 Disponer de agua potable
 Hervir el agua
 Disponer de drenajes y fosas septicas
 No defecar al aire libre
 Lavar y desinfectar los alimentos
 Cocer los alimentos
 Lavarse las manos
 No comer mariscos y pescados crudos
 Evitar comer alimentos en sitios de dudosa
procedencia.
CONTROL
SANEAMIENTO AMBIENTAL.
La correcta disposición o eliminación sanitaria
de:

 Control de heces humanas y la basura,


 la higiene personal
 la seguridad de los alimentos,
 Control de vectores como las moscas y
 el suministro de agua potable,
 reducen sustancialmente el riesgo de trasmitir
V.cholerae
MANEJO DE CADÁVERES EN EL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD.
 Los cuerpos deben ser transportados para
la morgue envueltos en una sabana

 El personal que manipula los cadáveres debe utilizar


equipos de protección personal: guantes, botas de hule
y delantal de plástico y lavar las manos luego de
terminado el trabajo.

 Envuelva el cuerpo en una funda para cadáver especial


y selle la funda.

 Donde no exista funda disponible, envolver el cuerpo


con una sabana remojada en una solución al 2% de
cloro.
MANEJO DE CADÁVERES….
 Prevenir el contacto directo entre el cuerpo y los
familiares: los cuerpos pueden ser entregados a los
familiares en cajas completamente cerradas, y
mantener así durante el velatorio.

 Recomendar al familiar, enterrar lo antes posible y


no brindar alimentos ni bebidas en el velatorio

 El medio de transporte debe pasar por desinfección


luego de transportar un cadáver si hay derrame de
fluidos. Utilizar para esto una solución clorada al
0.2%.
CRITERIOS DE INGRESO HOSPITALARIO
 Diarrea abundante y continua.
 Paciente con vómitos persistentes o que no puede
ingerir.
 Alteración del estado de conciencia.

 Persistencia de deshidratación grave.

 Oliguria persistente o anuria

 Signos de shock o falla circulatoria

 Niños desnutridos grave con diarrea.

 Convulsiones.
EXAMEN CORTO
1. Que es el cólera?
2. Quien contra el cólera?
3. Como se transmite la bacteria?
4. Cuales son los síntomas del cólera?
5. Cuando aparecen los síntomas?
6. Como se trata el cólera?
7. Hay vacuna contra el cólera?
8. Como puede prevenirse el cólera?
9. Donde se encuentran las bacterias?
BIBLIOGRAFIA
 .. Gracias

También podría gustarte