Está en la página 1de 124

M.

CARMEN BRAGADO FELICES

APRENDO A PRONUNCIAR LA ERRE

SEGUNDA EDlClON
A mi familia

O M! Carmen Bragado Felices


O Editorial Escuela Española, S.A.
Mayor, 4 - 28013 Madrid
I .S.B.N.: 84-331-0526-4
Depósito Legal: M. 32.231-1993
Impreso en España - Printed in Spain
Gráficas Muriel, S.A. C / . Buigas, s/n. Pol. Ind. «El Rosón». GETAFE (Madrid)
INDICE

INTRODUCCION ................ 7 EXPLORACION DEL LENGUAJE


Como realizar la exploración . . . . . . .
EL FONEMA Ir1 . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Dibujos y palabras para la exploración del
lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Frases para la exploración de lenguaje
Como se articula . Posición tipo . . . . . . Hoja de exploración . . . . . . . . . . . . . . .
Defectos en su articulación . . . . . . . . . 10
EJERCICIOS DE RELAJACION . . . .
EL FONEMA lil . . . . . . . . . . . . . Posición tipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 El por qué de estos ejercicios . . . . . . .
Como se articula. Posición tipo . . . . . . 11 Cómo realizar los ejercicios de relajación
Defectos en su articulación . . . . . . . . . 12 Ejercicios de relajación segmentaria . .
Ejercicios de relajación global . . . . . . .
LOS SINFONES . . . . . . . . . . . . . . . . . EJERCICIOS RESPIRATORIOS . . . .
Caracteristicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El por qué de estos ejercicios . . . . . . .
Como se articulan . . . . . . . . . . . . . . . . Cómo realizar los ejercicios respiratorios.
Articulación de BR . Posición tipo . . . . Posición tipo . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Articulación de .PR. Posición tipo . . . . Grupos de ejercicios respiratorios . . . .
Articulación de FR . Posición tipo . . . .
Articulación de CR . Posición tipo . . . .
Articulación de DR . Posición tipo . . . . EJERCICIOS DE SOPLO . . . . . . . . . .
Articulación de GR . Posición tipo . . . . El por qué de estos ejercicios . . . . . . .
Articulación de TR . Posición tipo . . . . Cómo realizar los ejercicios de soplo .
Defectos en su articulación . . . . . . . . . Grupos de ejercicios de soplo . . . . . . .
EJERCICIOS DE MOTRICIDAD COMO SE APRENDE A ARTICULAR
BUCAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EL FONEMA liJ(vibrantemúltiple)
El por qué de estos ejercicios . . . . . . . Procedimiento general . . . . . . . . . . . . .
Cómo realizar los ejercicios de motricidad Variaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
bucal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Baul de palabras con el fonema (TI (múl-
Grupos de ejercicios de motricidad bucal tiple) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dibujos de palabras que contienen el fo-
EJERCICIOS D E REPETICION Y nema 14 (múltiple) . . . . . . . . ; . . . . .
AUTOMATIZACION . . . . . . . . . . . . Frases con el fonema 14 (múltiple) . . .
El por qué de estos ejercicios . . . . . . . COMO SE APRENDE A ARTICULAR
Cómo realizar los ejercicios de repetición LOS SINFONES . . . . . . . . . . . . . . . .
y automatización . . . . . . . . . . . . . . .
Grupos de ejercicios de repetición y auto- .
Articulación de FR. PR BR . . . . , . . . .
matización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Baul de palabras con los sinfones FR PR. .
BR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dibujos de palabras que contienen los sin-
EJERCICIOS DE AFIANZAMIENTO fones FR. PR. BR . . . . . . . . . . . . . . .
El por qué de estos ejercicios . . . . . . .
Cómo realizar los ejercicios de afianza-
Frases con los sinfones FR PR. BR . .
Articulación de CR. DR. GR TR . . . . .
..
miento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Variaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Grupos de ejercicios de afianzamiento Baul de palabras con los sinfones CR. DR
GR. TR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
COMO S E APRENDE A ARTICULAR Dibujos de palabras con los sinfones CR.
DR. GR. TR . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
EL FONEMA Ir( (vibrante simple)
Procedimiento general . . . . . . . . . . . . .
Frases con los sinfones CR. DR GR. .
TR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Variaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Baul de palabras con el fonema Ir1 (sim-
ple) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . YA HABLAMOS CORRECTAMENTE
Dibujos de palabras que contienen el fo- 1. Juego del ratón . . . . . . . . . . . . . . . . .
nema Ir1 (simple) . . . . . . . . . . . . . . . 2 . Adivinanzas. dichos y trabalenguas
Frases con el fonema JrJ(simple) . . . . . 3. Poemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
INTRODUCCION
Este libro está concebido para que aprendan rresponde a su edad. Si se detectaran deficien-
a pronunciar la erre aquellas personas que no cias de ese tipo habría que subsanarselas
lo consiguen hacer por un problema de desa- previamente.
rrollo de su articulación , es decir, en el caso De forma sencilla diremos que nos vamos
de la llamada dislalia funcional. a ocupar de aquellos casos en los que la
Los ejercicios que detallamos son para quie- pronunciación de la erre se da de forma
nes dominan la pronunciación de otros fone- defectuosa, provocada por un uso inco-
mas y no tienen retrasos en la correcta utili- rrecto de los órganos que intervienen pa-
zación de los mismos, por lo que se supone que ra su articulación (emisión),sin que existan
tendrán suficientemente desarrollados el área razones de anomalías orgánicas.
motriz, intelectual y perceptiva (temporal,rít- Hemos intentado emplear un lenguaje fácil
mica, espacial y sensorial, ....). De ahí que no (exageradamente en algunas ocasiones), pres-
incluyamos ejercicios prácticos encaminados cindiendo de tecnicismos, para que este ma-
a trabajar estas aptitudes en las que se supo- nual pueda ser utilizado por cualquier perso-
ne alcanza e l , grado de madurez que co- na, incluso no iniciada en logoterapia.
Es un fonema linguoalveolar, vibrante, simple, sonoro y bucal.

LOS LABIOS: Relajados y entreabiertos (de 10 a 20 milímetros), dejan verlos dientes incisivos superiores e infe-
riores, y la parte inferior de la lengua.
LOS DIENTES: Entreabiertos, colocándose los incisivos inferiores por detrás de los superiores (unos 5 milime-
tros) dejan ver la cara inferior de la lengua levantada hacia el paladar.
LA LENGUA: Toma una forma cóncava, apoyada suavemente la punta en los alvéolos interiores de los dientes
incisivos superiores, y los bordes laterales de la misma, tocando la parte interna de los molares y sus encías,
para impedir que salga el aire por los lados.
EL PALADAR: Tiene el velo levantado, de forma que el aire sale por la boca.
EL AIRE: Se acumula entre el paladar y la lengua produciendo una ligera presión, y saliendo con una pequeña
explosión hace que la lengua tenga una vibración pasiva y que se separe su punta del paladar.
Si colocamos la mano delante de la boca cuando se pronuncia este fonema, notaremos claramente la salida del
aire tal y como decimos.
Cualquier defecto en su pronunciación se denomina rotacismo. Al intentar pronunciar este fonema, y no conse-
guir hacerlo correctamente, nos podemos encontrar con:
e OMISION: Ante la dificultad para que salga el fonema Irl. se omite, así oimos decir coazón y amó, por corazón
y amor.
SUSTITUCION: Cuando cambia claramente el fonema Ir( por el fonema (11o deja salir el aire entre los molqes
y la parte interna de los carrillos, articulando alena por arena y pela por pera.
Otra sustitución frecuente aparece cambiándola claramente por )gl: togo por toro y ago por aro. Aquí en vez de
vibrar la punta de la lengua para formar lrl, levanta la parte postdorsal y articula 191.
También encontraremos casos en los que la cambia por IdJ.Así escuchamos adorna, cada, en vez de aroma y cara.
Estas son las sustituciones más frecuentes, si bien el fonema Ir( nos lo podemos encontrar sustituido por cual-
quier fonema susceptible de formar sílaba con la vocal que participe con él.
e DISTORSION: Aparece cuando intenta pronunciar el fonema Ir1 y sin conseguirlo no se cambia por otro fonema
claramente definido, sino que aparece un sonido semejante.
Si se hace vibrar la úvula en vez de la punta de la lengua, y esta permanece detrás de los incisivos inferiores,
aparece la erre francesa.
Si lo que vibra es el paladar blando estando en contacto intermitente con la parte posterior de la lengua, aparece
l
un sonido parecido a Ig(.
Algunas veces lo que vibran son los labios en lugar de la lengua, emitiendose una Ir1 distorsionada. Si se coloca
la punta de la lengua entre los dientes incisivos el sonido emitido estará cerca de la Idl. Alguna rara vez lo que
vibran son los labios con un sonido entre Ip) y lbl.
Los casos de distorsión se dan con mayor frecuencia en niños crecidos o personas adultas.
Es u n fonema linguoalveolar, vibrante, múltiple, sonoro y bucal.

LOS LABIOS: Sin contraerse están separados unos 10 mm. dejando ver los dientes incisivos inferiores y supe-
riores, así como la parte inferior de la lengua levantada hacia el paladar.
LOS DIENTES:Separados unos 5 mm.. Los incisivos inferiores colocados detrás de los superiores, dejando igual-
mente ver la parte inferior de la lengua.
LA LENGUA: Levantada de forma que se ve su parte de abajo, y su punta apoyada en los alvéolos internos de
los dientes incisivos superiores, ofrece una moderada resistencia intermitente; Los laterales de la lengua rozan
la parte interna de los molares, las encías y algo del paladar, impidiendo que salga el aire por esta zona. Para
articular el fonema se separa de los alvéolos y vuelve a ellos condicionada por la salida del aire. Así colocada,
la parte central anterior toma una forma cóncava.
Para emitir e s t e fonema hace falta mucha agilidad d e l a punta de la lengua.
EL PALADAR: Está levantado, impidiendo que el aire salga por la nariz.
EL AIRE: Entre el paladar y la lengua se acumula, necesitándose mayor cantidad y presión que para otros fone-
mas. Con esta presión vence la resistencia de la punta de la lengua, que se separa del paladar intenniténtemente
produciéndose varias y pequenísimas explosiones con la salida del aire, y vibraciones intermitentes de la lengua.
Al igual que en el fonema 13,los defectos de pronunciación se denominan rotacismos, pudiendo darse por:
0 OMISION: Cuando se pronuncia como si no existiese el fonema en esa sílaba, diciendo cao por carro y aiba por
arriba.
SUSTITUCION: Si se cambia por otro fonema: pelo por perro, el aire sale por el hueco que se deja entre los mola-
res y la parte interna de los colmillos, produciéndose 11)en vez de /?J.Si lo que se sustituye es por JdJtendremos
tode por torre, y si es por Igl o Itl, oiremos paga y tosa en vez de parra y rosa respectivamente.
0 DISTORSION: Cuando se articula el fonema (4 pero alguno de los órganos que intervienen no está colocado de
forma correcta o se mueven indebidamente, se emite (4distorsionado, no correcto. Si encontramos que las vi-
braciones de la punta de la lengua no se producen, sino que es el paladar blando el que lo hace interferir con
intermitencia rápida por el dorso de la lengua, produciéndose (g/poco claro, gangoso.
En el caso de que las vibraciones que sustituyen a la lengua sean las de la úvula o campanilla se originan la
erre llamada francesa.
Si la lengua se coloca entre los incisivos superiores e inferiores para vibrar, o si esta vibración la realizan los
labios, se obtienen erres distintas, en ningún caso correctas.
Para decir ruso se dirá druso o bbbuso en cada caso.
Se denominan sinfones a las combinaciones de las letras b,c,d,f,g,p,t, con 1o r, seguidas de una vocal formando
una sola sílaba, originando los grupos: br,cr,dr,fr,gr,pr,y tr, y bl,cl,fl,gl,pl,combinables con las cinco vocales.
l
La t y d no se combinan con la 1.
l
Nosotros nos ocupamos de aquellos que se forman con la intervención del fonema Irl.

Hemos de clasificar los sinfones a tratar en dos grupos: los formados por los fonemas lb[, Ifl, Ipl, mas el fonema
Ir1 (br, fr, pr) y los que se originan al unir Icl, ldl, lgl, ltl, con el fonema Ir1 (cr, dr, gr, tr).
8 ARTICULACION DE BR,FR,PR:En su articulación interviene como protagonistas dos grupos de órganos, uno
para los fonemas Ibl. IpI, Ifl (labios para los dos primeros, y labios y dientes para (fl) y otro para el fonema Ir1 (lengua
y alvéolos). Para una emisión correcta ambos fonemas han de emitirse a la vez por los órganos que corresponda.
8 ARTICULACION DE CR,DR. GR. TR:En su articulación interviene con un papel determinante un sólo órga-
no, la lengua, que variando de posición con rapidez, da dos fonemas. Para una articulación correcta hay que
saber pronunciar correctamente los dos fonemas por separado. Haremos un estudio de cada sinfón por separado.

8 LOS LABIOS: Inicialmente, ligeramente separados por el centro y con una pequeña contracción, para terminar
con la boca entreabierta y labios relajados.
LOS DIENTES: Entreabiertos, colocandose los incisivos inferiores por detrás de los superiores.
LA LENGUA: Se apoya suavemente la punta de la lengua detrás de los incisivos inferiores (fonema IbJ),pasando
rápidamente a los alvéolos internos de los incisivos superiores y los bordes laterales de la misma tocan la parte
interna de los molares y sus encías impidiendo la salida lateral del aire (fonema Ir]).
EL PALADAR: El velo del paladar está levantado, de forma que el aire salga por la boca.
EL AIRE: Se acumula en la boca y hace presión primero en los labios (fonema lb(y en s u salida hace que estos
vibren muy suavemente y después presiona a la lengua para vencer su tensión y separarla de los alvéolos (fone-
ma Irl).
En la articulación de este sinfón hay vibración de laringe, que es perceptible.

LOS LABIOS: Cerrados y colocados algo fruncidos, que se separan progresivamente por el centro al pronunciar
el sinfón y se relajan.
LOS DIENTES: Entreabiertos, colocándose los incisivos superiores por delante de los inferiores.
LA LENGUA: Inicialmente se coloca la punta de la misma detrás de los incisivos inferiores (fonema Jpl),pasando
rápidamente a los alvéolos internos de los dientes superiores, y apoyando los laterales en las encías internas de
los molares (fonema Irl).
EL PALADAR: Levantado, impidiendo la salida nasal del aire.
EL AIRE: El.aire se acumula en la boca presionando la pared labial y el expulsarlo con fuerza hace que los labios
se separen (fonema IpI) y casi al mismo tiempo vence la tensión de la lengua que ya se h a colocado en los alvéo-
los, produciendo el sinfón.
l
I No hay vibración laríngea.
LOS LABIOS: El labio inferior se coloca debajo de los dientes superiores, replegándose ligeramente, rozando
los incisivos superiores, y tapando los inferiores. El labio superior se levanta un poco.
O LOS DIENTES: Los incisivos superiores se ven por la abertura que deja el labio superior al replegarse, y a la
vez rozan ligeramente el labio inferior que también está replegado. Los incisivos inferiores están tapados por
el labio inferior.
LA LENGUA: Partiendo de detrás de la parte interna de los incisivos inferiores, pasa a apoyar suavemente la
punta en los alvéolos de los incisivos superiores, y los bordes laterales de la misma tocan la parte interna de los
molares y sus encías, impidiendo que salga por ahí.
EL PALADAR: Está levantado, de manera que todo el aire salga por la boca.
EL AIRE: Se acumula por un lado detrás de la lengua y por otro detrás de los incisivos superiores y labio inferior,
saliendo totalmente por la boca, entre los dientes y el labio. A su paso, la lengua se separa de los alvéolos.
No hay vibración en la laringe.

PARA LA ARTICULACION DE LOS SINFONES CR, DR. GR Y TR, hay que emitir primero el fonema inicial
(kl, (dl,Igl, Itl y a continuación y muy rápidamente el fonema Ifl, siendo la lengua la que cambiando de posición,
interviene con papel preponderante en la articulación según exponemos a continuación.

LOS LABIOS: Los labios están separados de forma que se ve la lengua.


LOS DIENTES: Los dientes se separan 1 cm. aproximadamente.
LA LENGUA: Pasa por dos posiciones. Primero toca con la punta la encía interna de los incisivos inferiores y
con la parte posterior levantada la apoya en el velo del paladar con fuerza impidiendo que salga el aire por oclu-
sión . Así articularía el fonema Ikl. Seguidamente y muy rápido, pasa a tocar con la punta los alvéolos de los
incisivos superiores, tocando los bordes laterales de la misma la parte interna de los molares y sus encías, para
evitar la salida del aire por estos puntos.
EL PALADAR: El velo del paladar está levantado, de forma que el'aire sale por la boca.
EL AIRE: Tiene cortada su salidaepor la posición del postdorso de la lengua, acumulándose en la zona faringobu-
cal y en la parte posterior de la boca.
Cuando la presión del aire es superior a la tensión de la lengua, parte de éste sale desplazándola y separándola
del velo del paladar.
Articulado ya el fonerna IK(, el aire vuelve a acumularse en la cavidad formada por el paladar y el dorso de la
lengua, saliendo cuando la punta de la lengua se separa de los alvéolos, produciendo una ligera explosión.

l
LOS LABIOS: Inicialmente se colocan entreabiertos de forma que se ven los incisivos superiores y la punta de
la lengua, para articular el fonema Id/, quedando en la misma posición en la articulación del fonema Irl.
LOS DIENTES: Ligeramente separados dejan salir la punta de la lengua y se hacen visibles en la articulación
del sinfón.
LA LENGUA: La punta de la lengua se coloca entre los incisivos inferiores y superiores, haciendo una ligera
presión sobre estos últimos. Sus bordes se apoyan sobre las arcadas dentales impidiendo la salida lateral. La
punta se separa de los dientes para dejar paso a la salida del aire.
En esta posición se articula el fonema Id],pasando rápidamente a colocarse la punta en los alvéolos internos su-
periores y rozando en este cambio parte de la zona interna de los alvéolos superiores, y con los laterales de la
lengua apoyados en los molares por la parte interna, articula el fonema JrJ.
EL PALADAR: El paladar está levantado de forma que impide cualquier salida de aire por las fosas nasales.
EL AIRE: Parte sale rozando los incisivos superiores y la punta de la lengua que vibra ligeramente cuando se
pronuncia el fonema Id\,y a continuación parte del aire volverá a hacer presión al acumularse en la cavidad for-
mada por el dorso de la lengua y el paladar, saliendo cuando la lengua se separa de los alvéolos (fonema Ir!),pro-
duciendo una leve explosión.

LOS LABIOS: Separados de forma que dejan ver los dientes y la lengua.
LOS DIENTES: Separados aproximadamente 1 cm.
.LA LENGUA: La punta de la lengua está colocada detrás de los incisivos inferiores y apoyada en los alvéolos.
El postdorso de la misma está levantado y toca el paladar, dejando pasar aire por la parte central donde está
separada por una zona muy pequeña. En esta posición se articula el fonema Igl, pasando para la articulación
del fonema Ir1 a colocarse en los alvéolos internos superiores y de forma que los laterales se apoyen en la parte
interna de los molares superiores.
EL PALADAR: El paladar está levantado para que todo el aire salga por la boca.
0 EL AIRE: Para emitir el fonema Ig(sale por la parte central del velo del paladar y la parte postdorsal de la lengua,
produciendo una ligera fricación. Una vez articulado el fonema Jglel aire espirado a continuación se acumula
detrás de la lengua para con su presión separarla de los alvéolos y que ya estará en posición de emitir el fonema Irl.
La laringe vibra de forma perceptible.

0 LOS LABIOS: Se colocan abiertos ligeramente.


LOS DIENTES: La separación entre la arcada superior y la inferior es pequeña, colocándose los dientes superio-
res por delante de los inferiores.
LA LENGUA: La punta de la lengua se coloca detrás de los incisivos superiores y sus bordes laterales tocan am-
bas arcadas dentarias, teniendo una ligera tensión que se vence con la salida del aire que hace que se separe
de los dientes superiores, se diga el fonema ItJ,y se coloque casi al mismo tiempo detrás de los alvéolos de los
incisivos superiores, para formar el fonema (rJ.En muchos casos el desplazamiento de la lengua es imperceptible.
EL PALADAR: El paladar está levantado impidiendo la salida del aire por las fosas nasales.
EL AIRE: Se acumula entre la lengua, el paladar y la arcada dental superior. Cuando la presión del mismo vence
3 la tensión lingual, sale y se origina el fonema It(,causando una pequeña explosión. Casi simultáneamente se
articula el fonema (rJya que el desplazamiento de la lengua es muy pequeño y el mismo aire de emisión sirve
Dara los dos fonemas.

Aparecen con frecuencia dificultades en la articulación de los sinfones, generalmente por deficiencias en la emi-
sión del fonema IrJ.También puede existir una incorrecta articulación de los fonemas licuantes (p, b, f, t, d, g, c,),
pero nosotros partimos de la base de que esas dislalias se deben corregir con anterioridad.
Agrupamos los sinfones en dos grupos, según sea uno o varios órganos los que dominen en su articulación:

s la articulación de BR. PR y FR:


l ~ e f e c t o en
3MISION: Se omite el fonema JrJapareciendo bazo por brazo, pimo por primo y fesa por fresa.
En el caso del sinfón PR hay que destacar el significativo número de personas adultas que omiten el fonema Ir(
e n este sinfón, especialmente cuando la palabra siguiente es otro sinfón aunque sea formado por el fonema líqui-
do 111, Así oimos con relativa frecuencia: poblema, pogreso, en lugar de problema y progreso.
SUSTITUCION: El fonema Ir1 se cambia por el fonema 111, por ser esta más fácil de articular. Asi se dice bloma,
pleso, Aflica, en vez de decir: broma, preso y Africa, respectivamente.
DISTORSION: En algunas ocasiones al articular el fonema Ir1 componente del sinfón, en vez de hacerlo haciendo
vibrar la punta de la lengua colocada detrás de los alvéolos de los incisivos superiores, se hace vibrar la campani-
lla o úvula, emitiendo un sonido similar a la erre francesa.
Otras veces lo que vibra es el paladar blando, colocando al dorso de la lengua junto a él, emitiendo un sonido
parecido a Igl.

m ~ e f e e t o en
s la articulación de: CR. DR. GR y TR:

OMISION: Cuando no se pronuncie el fonema Irl, dando las palabras: como, dagón, aguio, tabajo, en lugar de
cromo, dragón, agrio y trabajo respectivamente.
SUSTITUCION: Como en el caso de los sinfones del primer grupo, es el fonema 111 el que sustituye al fonema
Irl. Asi aparece: clema por crema, piedla por piedra, glvo por grifo o tlopa por tropa.
DISTORSION: De la misma forma, aquí, se cambia la vibración de la punta de la lengua al decir el fonema Ir],
por la vibración de la úvula o campanilla, dando lugar a la erre francesa.
Igualmente se hace vibrar el paladar blando en lugar del ápice de la lengua, y seaemiteen su lugar un sonido de 191.
El fenómeno de la distorsión se da con frecuencia entre los adultos, tanto en el primer grupo como en los del
segundo.
Antes de iniciar cualquier tratamiento hay que saber con exactitud que sonidos son los que se pronuncian mal
y el lugar que ocupan dentro de la palabra. La siguiente exploración examinará tanto el lenguaje de repetición
por medio de palabras y frases que se ordena repetir, como el lenguaje espontáneo, cuando hay que decir el nom-
bre de lo que representa el dibujo.
Es evidente que encontramos mayor número de errores en el lenguaje espontáneo que .en el de repetición.
En todos los casos vamos a servirnos de dos palabras que contengan el sonido a explorar, para asegurarnos me-
jor de su pronunciación.

,Se utilizará la hoja adjunta, donde iremos anotando que fonema se articula mal, en que posición, y que tipo de
error se comete.
Ponemos a continuación un ejemplo de cada uno de los errores que se pueden dar:
Omisión: abol por árbol; futa por fruta.
Sustitución: cado por carro: filfo por grifo.
Distorsión: cuando vibra la campanilla o las cuerdas vocales emitiendo así la erre francesa.
Primero se presentarán los dibujos de cada cuadro, y se irán haciendo las anotaciones a cerca de su pronuncia-
ción en las casillas correspondientes al lenguaje espontáneo.
Seguidamente se van diciendo cada una de las palabras que están al pié de los cuadros, y a continuación las
1
frases. Los errores que aquí se observan se anotaran en las casillas de lenguaje de repetición.
R SIMPLE INTERVOCALICA R SIMPLE EN SILABA INVERSA

c
R SIMPLE FINAL DE SILABA R MULTIPLE PRINCIPIO DE PALABRA
Después de explorar el lenguaje por medio de dibujos y palabras, hacerle repetir las siguientes frases:
- Tira la arena.
- El arco tiene cuerda.
- En el mercado venden azúcar.
- La rama se rompió.
- El arroz tenia serrín.
- El cobre brilla.
- La cruz es de cristal.
- Mi padre tiene cuadros.
- Tengo fria la frente.
- Ese grano tiene sangre.
- El prado es precioso.
- El potro trabaja.
Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Edad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Escolaridad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fecha de examen: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9 Omisiones 9 Sustituciones 9 Distorsiones


No.de Sonido
cuadro examinado Espontáneo Repetido Espontáneo Repetido Espontáneo Repetido

1 R simple
directa

2 R simple
inversa

3 R simple
final de sílaba

4 R inicial
múltiple

R intervocalica
5
múltiple

29
@ Omisiones @ Sustituciones @ Distorsiones
No.de Sonido
cuadro examinado Espontáneo Repetido Espontáneo Repetido Espontáneo Repetido

6 BR

7 CR

8 DR

9 FR

10 GR

11 PR

12 TR
w
%23-- " - =

SENTADOCONLASPALMASDE
LAS MANOS HACIA ARRIBA
TUMBADO SOBRE LAS RODILLAS

@ Según la edad o nivel se elegirá entre los términos de: tenso, sujeto, duro, apretado, cuando se explique que
los músculos están tensos, yflojo, suelto, blando, pesado, como un muñeco de trapo, para aplicarlo a la distensión.
En numerosas ocasiones la tensión muscular dificulta el que el niño pueda colocar debidamente los órganos que
intervienen en la dicción, y muy especialmente en la colocación de la lengua y en la respiración adecuada.
Con los EJERCICIOS DE RELAJACION aprenderá a tener una facilidad para distendirse, y poder realizar otro
tipo de ejercicios que inciden e n la articulación directamente.
Por otro lado la relajación ayuda a conseguir el control y conocimiento del propio cuerpo y en difinitiva del acto
de hablar como parte integrante de aquel.

- Lugar tranquilo y sin ruidos.


. ' - Temperatura agradable.
- No excesiva luz.

I - Ropa suelta y cómoda.


0 Antes de realizar cualquier ejercicio enseñarle a apretar y aflojar algunas partes del cuerpo (mano, bíceps ...)
para que aprecie la contracción y la distensión de los músculos.
Todos los ejercicios constan de 3 partes:
1 parte, de representación y concentración mental.
2 parte, de distensión muscular.
3 O parte, de retorno, o paso a la posición inicial.

32
Cuando se relaja una parte o zona del cuerpo separada del resto.

1.- Ejercicios con las piernas:


a) Se le va diciendo al niño que está preferentemente tumbado: "Cierra los ojos, estás tranquilo, respira hondo.
Piensa en el mar, o que estás sentado en un banco delante de un prado, no tienes frío ni calor. Tu pierna derecha
esta suelta, sin fuerza. Afloja los músculos, más, más, así, como si fuera de trapo. Afloja el pie, la pantorrilla, la
rodilla, el muslo,.. . (a veces hay que ayudarle con la mano). La pierna está pesada, se hunde, pesa".
Esperar unos segundos y a continuación cogerle por el pie o el borde del pantalón, levantarlo un poco del suelo
y dejarlo caer para comprobar la relajación.
Después de unos segundos más, pedirle que mueva los dedos de los pies, que doble la rodilla, que mueva la pierna.
b) Se procederá de igual modo con la pierna izquierda.
c) Se hará el mismo ejercicio con las dos piernas a la vez.

11.- Ejercicios de relajación de brazos:


a) El niño estará tumbado o sentado, procediéndose con las mismas pautas que con las piernas.
Primero cada brazo por separado y después los dos brazos a la vez.

111.- Ejercicios de relajación del tronco:


a) Pedirle al niño que apriete el vientre, elevándolo y lo afloje, soltándolo.
b) Invitar al niño a que se de cuenta como la espalda toca la colchoneta. Levantarle los hombros y bajárselos.
Decirle: "La espalda se hunde y pesa, aflójala, no hagas fuerza con ella, suéltala, más, más ..."
c) Hacerle hinchar los pulmones levantando la caja torácica y soltar el aire todo lo posible hundiendo el pecho
y soltando el vientre.
@ 1V.- Ejercicios de relajación de distintas partes de la cabeza:
a) Inclinar la cabeza hacia adelante y hacia atrás. Después hacerla girar.
b) Invitar al niño a que apriete los dientes y luego suelte la mandibula inferior. Tomarle por la barbilla subiendo-
sela y bajándosela de forma que choquen los dientes.
c) Pedirle que frunza el entrecejo y que lo suelte.
d) Decirle que cierre los ojos apretándolos y los afloje manteniéndolos cerrados.

Cuando se realiza la relajación de todo el cuerpo a la vez.


@ a) Tumbado en el diván o colchoneta pedirle que haga fuerza con todas las partes del cuerpo conteniendo la res-
piración, y luego que lo suelte expulsando el aire.
O b) Tumbado, invitar al niño a que cierre los ojos y decirle suave y lentamente: "Ahora olvidate de otras cosas
y siente como tu cuerpo esta pesado, sin fuerza. Escucha los ruidos que se pueden oír fuera de esta habitación.
Respira tranquilamente, con un poco más de profundidad que habitualmente lo haces. Notas como el aire entra
por la nariz y sale por la boca. Sientes como tu cuerpo tiene cada vez menos fuerza. Notas que un ligero calor
te invade y sientes el cuerpo pesado".
Después de unos segundos continuar:
"Ahora piensa que estás en un día tranquilo, donde no hace ni frío ni calor, y una suave brisa te acaricia. Imagi-
nate frente al mar o delante de un prado verde o en una gran llanura. Estás contemplándolo tranquilamente".
Esperar unos dos o tres minutos y decirle con voz suave:
"Ahora lentamente vete moviendo los dedos de los pies y de las manos. Mueve los brazos y las piernas. Dobla
las rodillas. Mueve la boca, y el resto de la cara. Abre lentamente los ojos. Ahora poco a poco levántate".
El aire que se expulsa en la espiración es utilizado para hablar, y que chocando con los órganos articulatorios
o moviéndolos a su paso, produce los distintos sonidos según la posición de aquellos.
Para articular con correción cualquier fonema es necesaria una buena respiración, pero a veces en el caso del
fonema Ir1 (suave) y sobre todo de 13 (vibrante múltiple), el aire que se expulsa no lleva la suficiente fuerza como
para desplazar la punta de la lengua de los alvéolos, aun cuando ésta tenga el tono de relajación requeridas. Por
otro lado estos fonemas son orales, y en algunas ocasiones el aire expulsado sale parcialmente por la nariz, por
lo que el que llega a la punta de la lengua es poco y sin fuerza.
Por medio de los EJERCICIOS RESPIRATORIOS corregiremos estos casos en los que la corriente no es la adecua-
da para vencer la tensión lingual.
TUMBADO CON LAS
TUMBADO PIERNAS FLEXIONADAS SENTADO DE PIE

- Tumbado con las piernas estiradas, tumbado con las piernas flexionadas, sentado o de pié.
- Brazos caídos a lo largo del cuerpo.
- Inspirar por la nariz con las aletas abiertas.
- Cinturón y prendas sueltas.
- Lugar ventilado y sin mucho calor.
- Distribución del tiempo:
Inspiración nasal: 5-7 segundos.
Retención: 2-3 segundos.
Espiración: 7-9 segundos.
Descanso entre los ejercicios: 15-20 segundos.
El tiempo dedicado en cada sesión sera de 5-8 minutos.
1 O . TOMA AIRE POR LA NARIZ 1O . TOMA AIRE POR LA NARIZ 1 O . TOMA AIRE POR LA NARIZ
LENTA Y PROFUNDAMENTE LENTA Y PROFUNDAMENTE LENTAMENTE

3'. ECHA TODO POR LA


NARIZ EN 3 6 4 NARIZ RAPIDAMENTE

POR LA NARIZ

1O . TOMA MUCHO AIRE POR 1 O. TOMA MUCHO AIRE POR 1O . TOMA MUCHO AIRE POR
LA NARIZ LENTAMENTE LA NARIZ LENTAMENTE LA NARIZ LENTAMENTE

BOCA LENTAMENTE BOCA RAPIDAMENTE BOCA EN 3 6 4


VECES
Hacer los 6 ejercicios \anteriores con las piernas flexionadas, sentado o de pié, y con las siguientes variantes:
A. Espirar soplando.
B. Espirar silbando.
C. Con las manos en las caderas.
D. Levantando los brazos a la altura de los hombros en la inspiración y bajándolos en la espiración.
E. Levantando los brazos en la inspiración hasta colocarlos en posición vertical en relación al cuerpo, bajándolos
en la espiración.
El soplo es una forma más de espirar, mediante el cual se domina la fuerza, la dirección y la frecuencia del aire
expulsado. El control del soplo ayudará al niño a controlar el aire necesario para pronunciar distintos tipos de fone-
mas, cada uno con la cantidad y fuerza adecuados.

- El niño estará relajado.


- Se aprovechará este tipo de ejercicios para hacerlos a modo de juego.
- El aire se debe tomar siempre por la nariz para expulsarlo por la boca.
1. CON PAJAS:

PONER AGUA CON


DETERGENTE LIQUIDO Y

CHUPAR AGUA, RETENER PONERAGUACONTROCITOS


ENLABOCAYECHAREN DE PLASTICO O CANICAS REUNIR PAPELILLOS
ESCOPETA Y SOPLAR ASPIRANDO
11. CON VELAS:
a) Encender una vela y pedirle al niño que la apague a una distancia cada vez mayor.
b) Decir al niño que sople una vela encendida de forma que mueva la llama pero que no la apague. Acercar y
retirar la vela.
c) Encender varias velas y que las apague de un sólo soplo.

m 111. CON PAPELES:


a) Poner bolitas de papel repartidas sobre la mesa y pedirle al niño que las reuna mediante el soplo.
b)Trazar caminos en la mesa o en varias hojas de papel y hacer que con el soplo las bolas de papel caminen por ellos.
c) Hacer el ejercicio anterior soplando las bolitas a través de pajas.
d) Cambiar, en los ejercicios suceptibles, las bolas de papel por pelotas de ping-pong.
e) Pedirle que haciendo sobresalir el labio de abajo, sople hacia arriba, de forma que levante el pelo del flequillo.
f) Pegarle en la frente, mediante papel adhesivo, una tira de papel que le llegue a la altura de la boca, pidiéndole
que la levante mediante el soplo y la mantenga así unos segundos.
g) Poner una cuartilla en la pared sujetándola con las manos, pedirle al niño que sople de forma que quitando
la mano se siga sosteniendo en la pared.
h) Poner varios trocitos de papel encima de la mesa y pedirle al niño que los tire al suelo de un sólo soplo.

IV. CON OTROS MATERIALES:


Alternar los ejercicios anteriores soplando distintos objetos que emitan sonidos: flautas, pitos, armónicas, trom-
petillas, matasuegras, etc ... Así como inflar globos, soplar molinillos y otros juegos que existen en el mercado.
El correcto movimiento de las distintas partes de la boca y de la cara es necesario para la articulación de las
palabras en las que intervienen la "erre". Es muy frecuente encontrar errónea la posición de los órganos que inter-
vienen en la misma, con la consiguiente incapacidad para llevarla a cabo correctamente.
La lengua, con sus diecisiete músculos, tiene un papel decisivo en la emisión de estos sonidos. Un defectuoso
tono muscular lingual es, en la mayoría de los casos, el origen de la pronunciación incorrecta del caso que nos ocu-
pamos. Los labios y las mejillas contribuyen de forma directa en la consecución del fonema deseado.
Es pues necesario que exista en estos músculos buco-faciales:
Buen control de la motricidad.
Agilidad de movimientos.
Flexibilidad.
Suficiente energía muscular.
Para conseguirlo se realizarán los ejercicios que a continuación presentamos.

Material necesario:
- Espejo no menor de 60 x 40 cm. aproximadamente, colgado o de sobremesa, situado a la altura del niño.
- Espátula de madera o depresor, de las usadas por los otorrinos.
- Espejo pequeñito, de los de bolsillo.
/

Modo de realizarlos:
1. El niño Puede permanecer de pie o sentado. según prefiera cada día.
2. Una vez relajados, y a una distancia prudencial del espejo (40-60cm.), se irán realizando los ejercicios tal
l
y como se indican.
3. La persona adulta se colocará al lado del niño, y hasta que éste aprenda, hará los ejercicios junto con él.
4. Si el niño aguanta de buen grado seria conveniente realizar al menos, la mitad de los ejercicios en cada sesión.
I
5. Se tienen que hacer despacio y cuidando que la lengua, o el órgano indicado, realice bien lo que se ordena.
6. A veces sera necesario el uso de la espátula, rascando suavemente con ella aquellas partes donde queremos
que coloque la lengua.
7 . Igualmente se utilizará la espátula para dirigir la lengua hacia el lugar que indique el ejercicio.
-;\&,
/ '//

'I
1'

\'

(e)
PONER MORRO Y SONRISA CON e RELAMERSE EL LABIO DE LENGUA DIRIGIDA
LOS LABIOS ARRIBA Y E L DE ABAJO A LA NARIZ Y AL SUELO
ALTERNATIVAMENTE ALTERNATIVAMENTE ALTERNATIVAMENTE

/o/
++Gc L \

' \
\ \\ \\ D &\( \\ \. /

@ DIRIGIR LA LENGUA A LA PONER MORRO A LA RELAMERSE LOS DIENTES


OREJA DERECHA E IZQUIERDA DERECHA Y A LA IZQUIERDA D E ARRIBA Y DE ABAJO
ALTERNATIVAMENTE ALTERNATIVAMENTE ALTERNATIVAMENTE
RELAMERSE LAS MUELAS
PONER LA LENGUA ANCHA ENSENAR LOS DIENTES DE ARRIBA DE LA DERECHA
Y LA LENGUA ESTRECHA Y ESCONDER LOS DIENTES Y DE LA IZQUIERDA
ALTERNATIVAMENTE ALTERNATIVAMENTE ALTERNATIVAMENTE

RELAMERSE LAS MUELAS HACER UN FLEMON DE AIRE INFLAR LOS CARRILLOS


DE A B A J O D E L A D E R E C H A E A LA DERECHA Y A LA IZQUIERDA Y CHUPARLOS
IZQUIERDA ALTERNATIVAMENTE ALTERNATIVAMENTE ALTERNATIVAMENTE
'-\\

ABFURLABOCATODOLOQUE LENGUA AL PALADAR, LEN- FLEMON CON LA LENGUA A LA


S E PUEDA. ROZAR LOS BORDES GUA AL SUELO DE LA BOCA, DERECHA E IZQUIERDA
DE LOS DIENTES SUPERIORES E ALTERNATIVAMENTE, SIN ALTERNATIVAMENTE
INFERIORES CON LA LENGUA MOVER LA MANDIBULA

l SACAR LA LENGUA RELAJADA


MOFDERSE EL LABIO SOPLAR DEJANDO LOS LABIOS Y SOPLAR DE FORMA QUE E S T A
SUPERIOR E INFERIOR RELAJADOS, DE FORMA QUE VIBRE. DEJAR LA LENGUA
ALTERNATIVAMENTE VIBREN. RELAJAR LA BOCA RELAJADA.
PONERLAPUNTADELA
LENGUA DETRAS DE LOS GOLPEAR RAPIDAMENTE LOS
DIENTES SUPERIORES. DEJARLE BORDES DE LOS DIENTES
CAER SOBRE E L LABIO SUPERIORES CON LA LENGUA. DOBLAR LA LENGUA HACIA
INFERIOR. NO MOVER LA MANDIBULA. ARRIBA Y ABAJO SUJETANDOLA
HACERLO CON RAPIDEZ. RELAJAR LA BOCA. CON LOS DIENTES RESPECTIVOS

e-e(e)@
HACERUNCANAL JUNTAR LOS DIENTES Y
LONGITUDINAL CON LA LENGUA SOPLAR CON FUERZA. SACAR Y METER
CON LA AYUDA DE LOS DIEN- REPETIR CON LOS DIENTES LA MANDIBULA INFERIOR
TES. RELAJAR LA LENGUA ENTREABIERTOS ALTERNATIVAMENTE
Los EJERCICIOS DE REPETICION están basados en el aprovechamiento de la formación y articulación de fone-
mas ya existentes en el lenguaje del niño y que tienen puntos de articulación próximos y muy parecidos al fone-
ma o sinfones que queremos conseguir.
Esta técnica es especialmente Útil en los casos de rotacismo y con ella se consigue de forma directa y concreta
el entrenamiento y posterior articulación del fonema o sinfón.
Las palabras a repetir que forman los ejercicios no tienen sentido, a fin de que no se caiga en defectos articulato-
rios asociados y automatizados con palabras del vocabulario usual.

- Se deben hacer delante del espejo, (Según las mismas indicaciones al respecto que en los EJERCICIOS DE
ARTICULACION).
- Hacer repetir una línea cada vez. Se debe inspirar profundamente repitiendo mientras dura la espiración.
- Una ligera inclinación de cabeza hacia adelante, favorece la realización de los ejercicios.
- Estos ejercicios suelen cansar al niño, por lo que hay que hacerlos amenos e intercalarlos con otras activida-
des, pudiéndoles dedicar 5 minutos aproximadamente en cada sesión.
- El orden de repetición de las vocales en cada grupo de palabras viene dado por la posición de la boca en la
articulación (triángulo vocálico: a, o, u, e, i).
- Se ha hecho una extensa presentación de los ejercicios a fin de que la persona encargada de dirigirlos no tenga
que improvisar, sino simplemente ir leyeqdo.
,

Practicar cuando se quiere adprender erre simple (rl,erre doble \TI, o sinfones: pr, br, cr, gr,
tr, dr, fr.
Ir diciendo primero una palabra y que el niÍío la repita, pasando mas adelante a decir, intentando que los mayo-
res repitan una línea entera.

tatatatatata . . . . . . . . . . . . . . . . lalalalalala . . . . . . . . . . . . . . . .
totototototo . . . . . . . . . . . . . . . . lolololololo . . . . . . . . . . . . . . . .
tutututututu . . . . . . . . . . . . . . . lulululululu . . . . . . . . . . . . . . . .
tetetetetete . . . . . . . . . . . . . . . . lelelelelele . . . . . . . . . . . . . . . . .
titititititi . . . . . . . . . . . . . . . . . . lililililili . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

tata, tato, tatu, tate, tati lala, lalo, lalu, lale, lali
tota, toto, totu, tote, toti lola, lolo, lolu, lole, loli
tuta, tuto, tutu, tute, tuti lula, lulo, lulu, lule, luli
teta, teto, tetu, tete, teti lela, lelo, lelu, lele, leli
tita, tito, titu, tite, titi lila, lilo, lilu, lile, lili

atat, atot, atut, atet, atit alal, alol, alul, alel, alil
otat, otot, otut, otet, otit olal, 0101, olul, olel, olil
utat, utot, utut, utet, utit ulal, ulol, ulul, ulel, ulil
etat, utot, utut, utet, utit elal, elol; elul, elel, elil
itat, itot, itut, itet, itit ilal, ilol, ilul, ilel, ilil
el mismo ejercicio que el 7
poniendo una Itl en lugar de la Inl: lata,
lana, lano, lanu, lane, lani
lona, lono, lonu, lone, loni lato, latu.
luna, luno, lunu, lune, luni
lena, leno, lenu, lene, leni
lina, lino, linu, line, lini dadadadadada . . . . . . . . . . . . .
dodododododo . . . . . . . . . . . . .
dudududududu . . . . . . . . . . . . .
l ~ a c e elr mismo ejercicio anterior dededededede . . . . . . . . . . . . . .
cambiando entre si los fonemas 111 y Inl didididididi . . . . . . . . . . . . . . . .
dejando igual las vocales: nala, nalo,
nalu ........

dada, dado, dadu, dade, dadi


doda, dodo, dodu, dode, dodi
duda, dudo, dudu, dude, dudi
tana, tano, tanu, tane, tani deda, dedo, dedu, dede, dedi
tona, tono, tonu, tone, toni dida, dido, didu, dide, didi
tuna, tuno, tunu, tune, tuni
tena, teno, tenu, tene, teni
tina, tino, tinu, tine, tini
dala, dalo, dalu, dale, dali
dola, dolo, dolu, dole, doli
Hacer el mismo ejercicio anterior dula, dulo, dulu, dule, duli
cambiando entre si Jnly JtJ:nata, nato, dela, delo, delu, dele, deli
natu ..... dila, dilo, dilu, dile, dili
Hacer el mismo ejercicio que el Hacer el ejercicio n 17 cambiando
anterior, cambiando el fonema 111 por Itl: el primer fonema la1 por lel:
data, dato, datu ........ lelala, lelalo, lelalu........

m ~ a c e el
r ejercicio 14 cambiando Hacer el ejercicio n o 17 cambiando
el fonema 111 por Inl: el primer fonema la1 por lil:
dana, dano, danu ....... lilala, lilalo, lilalu ........

REPETIR REPETIR
lalala, lalalo, lalalu, lalale, lalali tatata, tatato, tatatu, tatate, tatati
lalola, lalolo, lalolu, lalole, laloli tatota, tatoto, tatotu, tatote, tatoti
lalula, lalulo , lalulu, lalule, laluli tatuta, tatuto, tatutu, tatute, tatuti
lalela, lalelo, lalelu, lalele, laleli tateta, tateto, tatetu, tatete, tateti
tatita, tatito, tatitu, tatite, tatiti

q Hacer el mismo ejercicio antei-ior


cambiando el primer fonema la1 por 101: Ir cambiando el primer fonema /al
lolalo, lolalu, lolale........ por 101, lul, le/, lil, sucesivamente tal
y como se hizo en los ejercicios 18, 19,
2 0 y 21
q Hacer el ejercicio n O 17 cambiando
el primer fonema la1 por lul:
lulala, lulalo, lulalu ........
Ejercicios en los que intervienen el fonema Ir(.Practicar cuando se quiere afianzar erre suave
Ir[,erre doble 14 y los sinfones: pr, br, cr, dr, gr, fr, tr.

Todos los fonemas Ir/ se pronunciaran simples, aunque por su posición corresponde múltiple ( F).

lara, laro, laru, lare, lari arar, aror, arur, arer, arir
lora, loro, loru, lore, lori orar, oror, orur, orer, orir
lura, luro, luru, lure, luri urar, uror, urur, urer, urir
lera, lero, leru, lere, leri erar, eror, erur, erer, erir
lira, liro, liru, lire, lin irar, iror, irur, irer, irir

En los ejercicios 5, 6, 7, 8 y 9, se
nara, naro, naru, nare, nari pronuncian todas las erres suaves.
nora, noro, noru, nore, nori
nura, nuro, nuru, nure, nuri
nera, nero, neru, nere, neri
nira, niro, niru, nire, niri rarara, roraro, roraru, rorare, rorari
rorora, rororo, rororu, rorore, rorori
MREPETIR:
pronunciando la r inicial
rorura, roruro, roruru, rorure, roruri
rorera, rorero, roreru, rorere, roreri
y media suave. rorira, roriro, roriru, rorire, roriri
rara, raro, raru, rare, rari
rora, roro, roru, rore, rori
rura, ruro, ruru, rure, ruri a-~ a c e elr ejercicio anterior
rera, rero, reru, rere, reri cambiando fonema Ir1 inicial Itl:
rira, riro, riru, rire, riri torara, toraro, toraru ........
m ~ a c e el
r ejercicio n 0 5 cambiando REPETIR
el fonema Ir1 inicial por Id/:
parara, pararo, pararu, parare, parari
dorara, doraro, doraru ........ parora, paroro, paroru, parore, parori
parura, paruro, paruni, parure, pai-uri
parera, parero, pareru, parere, pareri
=puede cambiarse como primera vocal parira, pariro, pariru, parire, pariri
de cada grupo las demás vocales, mante-
niendo las consonantes.

Ejercicios para pronunciar erre doble Iq. Se realizarán primero los ejercicios de los apartados
A y B. Cuando se consiga decir erre doble, se afianzará con:

rarra, rarro, rarru, rarre, rarri


roma, rorro, rorru, rorre, rorri
ruma, rurro, rurru, rurre, rurri
rema, remo, rerru, rerre, rerri
rirre, rirro, r i m , rirre, rirri

=se repetirán los números 1. 2, 3, 4, 5 del apartado B, cambiando erre suaue Ir1 por erre doble 14.

Ejercicios para aprender a articular sinfones: pr, br, cr, gr, dr, fr, tr. Se realizarán los ejerci-
cios del apartado A y B, alternándolos con los específicos de cada sinfón.
@ PR: Repetir rápidamente:
para, paro, paru, pare, pari ... Con todas las vocales como en el n o 1 del apartado B.
9 BR: Repetir ,con rapidez:
bara, baro, baru, bare, bari.. Con todas las vocales como en el ejercicio n o 1 del apartado B.
9 CR: Repetir lo mas aprisa posible:
cara, caro, caru, care, cari.... Con todas las vocales como se dan en el ejercicio no 1 del apartado B.
9 GR: Repetir lo más rápidamente posible:
gara, garo, garu, gare, gari ... Con todas las vocales, tal como se indica en el apartado B, ejercicios 1,2 ó 3.
@ DR: Con la mayor rapidez posible repetir:
dara, daro, daru, dare, dari ... Cambiando las vocales como se ha hecho en el n o 1, 2 ó 3 del grupo B, de
ejercicios.
@ FR: Repetir moviendo los labios y la lengua con la mayor rapidez que se pueda:
fara, faro, faru, fare, fari ... y seguir con las demás vocales, tal y como se hace en el apartado B, ejercicios
1 1, 2 O 3.
@ TR: Moviendo la lengua con rapidez repetir:
tara, taro, taru, tare, tari ... Seguir cambiando las vocales como en los ejercicios 1,2 ó 3 del apartado B.
Cuando el niño repite las palabras que se le van diciendo y consigue decir el fonema que deseamos, no existe
todavía la elaboración del pensamiento mediante el cual sustituye las imágenes sensoriales y motrices por las pala-
bras que las representan y que expresará en el lenguaje externo con la ayuda de sus órganos convenientemente
entrenados. El tiempo que ha estado pronunciando mal, ha hecho que se fijen los fonemas en su memoria fisiológi-
ca y que sus músculos actúen como hasta ahora lo habían hecho.
Así observamos que sabe articular un fonema, e incluso decir bien una palabra que le mandamos repetir, pero
cuando esa palabra forma parte de una frase aunque sea corta, o ve un objeto e intenta nombrarlo sin habernos
oido con anterioridad, vuelve a hacerlo incorrectamente.
Es este apartado muy importante en el proceso de rehabilitación, pues la corrección exige una reeduca-
ción que borre el mayor número de palabras defectuosas y que enseñe a decir bien otras nuevas.
O Con estos ejercicios vamos a ir paulativamente fijando y macanizando los fonemas.

Cuando se ha conseguido decir el fonema aisladamente y se ha trabajado con los EJERCICIOS DE REPETICION
es cuando se iniciará poco a poco el afianzamiento de la pronunciación. Primero con las PALABRAS más cortas
extraidas de las listas que hay a continuación, haciéndoselas repetir o leyéndolas si quien esta corrigiéndose sabe
ya hacerlo, y después las PALABRAS de más sílabas. Se alternará con la pronunciación de las palabras represen-
tadas por DIBUJOS y seguidamente FRASES.
A través del JUEGO DEL RATON conseguiremos de forma amena, se practique la pronunciación. Se puede rea-
lizar en ocasion'es más aisladas que el resto de los ejercicios, e incluso a modo de premio en los últimos minutos -
de la sesión de trabajo.
Las ADIVINANZAS, DICHOS y TRABALENGUAS están destinados a los mayores que sean capaces de leer
o repetir unos versos o memorizar un trabalenguas, con lo que podemos estar seguros de que su futura pronuncia-
ción será correcta.

1. BAUL DE PALABRAS
2. DIBUJOS
3. FRASES CORTAS
En estos apartados, los DIBUJOS, PALABRAS Y FRASES están seleccionados de tal forma que sólo interviene
una clase de erre en cada uno de ellos, de manera que se pueda practicar aisladamente y sin que otra erre o sinfón
intervenga, y los hemos colocado a continuación de los ejercicios específicos del fonema o sinfón correspondiente.
Una vez que el niño sabe decir los fonemas Ir1 y 14 y sinfones, pasamos al apartado final de YA HABLAMOS
CORRECTAMENTE, que incluye:
1. JUEGO DEL RATON
2. ADIVINANZAS, DICHOS Y TRABALENGUAS
3. POEMAS
Sirviéndose de estos ejercicios conseguiremos el último paso de la integración en el lenguaje de cualquier tipo
de palabra en la que la erre forma parte.
Después de leer el mecanismo tipo de la articulación del fonema Ir/,encaminaremos todos los esfuerzos a la con-
secución del mismo. Para ello, en una sesión de trabajo seguiremos las siguientes pautas, teniendo que mezclar
el orden o seleccionando las más adecuadas para cada caso, e incluso intercalando ejercicios de grupos distintos,
a fin de hacerlo más ameno.
~ a c e algunos
r EJERCICIOS DE RELAJACION
~ e a l i z a todos
r los EJERCICIOS DE MOTRICIDAD BUCAL haciendo hincapié en aquellos en que se mueva la
lengua.
Hacer algunos EJERCICIOS RESPIRATORIOS.
Hacer algunos EJERCICIOS DE SOPLO.
I)Hacer los EJERCICIOS DE REPETICION del grupo A, pasando en otras sesiones a los del grupo B e n el rno-
mento en que articule el primer fonema Irl.
Delante de un espejo pequeño y próximo y para que se acerque a la posición tipo, pedirle al niño que con la
boca entreabierta golpee con movimientos pequeños y lo más rápidos posible las encías internas superiores.
Hay que tener cuidado de que no mueva la mandíbula inferior.
La lengua tendrá forma de cazoleta, ligeramente ancha, y sus bordes laterales tienen que rozar los dientes
molares por dentro.
Rascar con la espátula el lugar donde se tiene que poner la lengua, para que el niño lo "sienta".
Hacer el ejercicio anterior expulsando aire al mismo tiempo con una fuerza media. Tener cuidado de que el
aire no salga por los lados.
Hacer el ejercicio 6 pero emitiendo a la vez el fonema lal, de forma que sonará: ararara...
Ir cambiando la vocal (a, o, u, e, i, por este orden).
Hacer notar al niño que ya sabe decir ra, ro. ru, re, ri, y pasar a los primeros EJERCICIOS DE REPETICION
donde aparezcan estas sílabas (grupo B).
Hacer los primeros intentos haciéndole repetir palabras de las listas del BAUL DE PALABRAS en que aparece
Ir1 entre vocales, y más tarde con DIBUJOS de la misma clase.
Cuando domine los ejercicios anteriores ir mezclando palabras que contengan Ir1 inversa (arco)y más adelante
final de palabra (amor).
Trabajar con las del BAUL DE PALABRAS que contengan Ir1 final de la sílaba y con las de los DIBUJOS, pidié-n-
dole que haga frases de ellas.
Cuando sepa decir las palabras aisladas, pasar al apartado de FRASES, haciéndoselas repetir.

Si no se consigue que diga el fonema Ir1 con los ejercicios anteriores:


Alternar el ejercicio n 0 6 con el siguiente:
Pedirle al niño que ponga la lengua en forma de cazoleta entre los dientes superiores y sus alvéolos por la parte
interna. Rascarle con la espátula en ese lugar. A continuación que saque y meta lo más rápido posible la punta
de la lengua rozando los dientes. Cuando lo haga rápido pasar a los ejercicios 7 y 8 anteriores.
Si no consigue hacerlo, pedirle que poniendo la lengua en la misma posición, presione sobre la parte interna
de los dientes superiores y deje caer la lengua sobre el labio inferior.
Cuando lo consiga, pasar a los ejercicios 7 y 8 anteriores.

Estos dos ejercicios deben entenderse como un entrenamiento para acercarse a la posición tipo del ejercicio 6.
Si el niño OMITE el fonerna Ir1 en su lenguaje, se deberá probablemente a que ni siquiera levanta la lengua.
- Trabajar especialmente los ejercicios de MOTRICIDA~BUCAL en los que intervenga la lengua, así como
los de REPETICION del gmpo A.
- Hacer que coloque la punta de la lengua en los alvéolos internos superiores y que sople.
- Pasar a los ejercicios descritos para la articulación del fonema.

m a) Si lo SUSTITUYE por el fonema 111:


- Indicarle el punto correcto de articulación rascándole con la espátula.
- Con la lengua en cazoleta y ligeramente ancha colocada en los alvéolos superiores, hacerle que sople con
fuerza, de forma que el aire no salga por los laterales. Sujetarle si es necesario los carrillos presionando con
las manos.
- Hacerle notar que la lengua tiene que tocar los molares por la parte interna.
- Pasar a los ejercicios descritos para la articulación del fonema.
b) Si lo SUSTITUYE por Id( o (81:
- Indicarle, rascándole con la espátula, el lugar correcto de posición de la lengua.
- Hacer que sople con la lengua en cazoleta y ligeramente ancha colocada en los alvéolos internos superiores.
- Hacerle notar que la lengua tiene que tocar los molares por la parte interna.
- Pasar a los ejercicios generales de articulación del fonema JrJ.
Si DISTORSIONA el fonema Ir1 por erre francesa, lo primero que hay que hacer es olvidarse mornentánerna-
mente de que articule el fonema Ir] y trabajar mucho los ejercicios de MOTRICIDAD BUCAL y los de REPETI-
CION del grupo A.
Insistir una y otra vez sobre el punto correcto de articulación del fonema Ir].Soplar con la posición tipo, y cuan-
do consiga decir el fonema lrl, trabajarlo en combinaciones silábicas sin sentido (grupo B de EJERCICIOS DE
REPETICION).
No se debe forzar la emisión del fonema lrl, porque volverá a aparecer el sonido distorsionado.

Hay casos excepcionales en que se articula Ir/ (suave) como si fuera Ir1 (múltiple):perra por pera.
Para corregir este defecto:
- Presentarle palabras extraídas de las listas que incluimos en el BAUL DE PALABRAS y que incluyan el fone-
m a Ir1 y JFJindistintamente, para clasificarlas según contengan uno u otro fonema, asegurándose de que las
distingue.
- Explicarle que para las que contienen el fonema Irl, tiene que expulsar el aire con menos fuerza que para
las que contienen el fonema IrJ.
- Pasar a corregírselas como si no supiera articular ninguna clase de erres, es decir, desde el fonema Irl.
0 FONEMA Ir/ SIMPLE DIRECTA INTERVOCALICA

moro foro alero erupto mirilla


muro gira arenque faraón número
mira ira aroma farola oruga
pera iris baraja fósforo oreja
paro loro bañera farol pareja
pero lira barato gorila parada
poro llora basura girasol Teresa
puro lloro bombero herida visera
pared toro cuchara interés arabesco
oro tira corazón joroba arábico
aro tiro careta ladera baratija
ara vara corona morada caramelo
boro Pura chorizo madera carátula
cara árabe derecha morena cocinero
coro arado dorado morera paralelo
cero araña deriva marido panadero
duro ahora dinero María pescadero
faro arena erizo marisco zapatero
FONEMA IR1 SIMPLE FINAL DE SILABA EN MEDIO DE PALABRA

barba curso martes corbata nervioso


barca cerca marzo cortina partido
barco cerdo mirlo corteza párpado
borda circo perla cerveza persona
borla dermis percha dormido perdido
burla firma sartén enfermo perfume
carbón fardo tarde firmeza sardina
carta garza tomo firmado soporte
Carmen germen torta garganta tartana
cardo gordo tordo jornada tortuga
cárcel jardín zarza linterna tornillo
corto largo bordado martillo tortilla
cordón marca cardenal mercado torcido
curva marco cargado morcilla zurcido
FONEMA Ir1 SIMPLE FINAL DE SJLABA Y DE PALABRA

bar dólar oler vender molestar


dar doctor olor acabar mantener
mar dotar podar asomar navegar
Par factor pulir ayudar neceser
Por flotar pasar azúcar otear
sur ganar quedar boxear padecer
ser gozar quitar caminar pasear
ver guiñar quemar cocinar pulsador
amar hacer saltar comedor saludar
amor honor sentar colador someter
actor Javier señor conductor tenedor
azar juntar subir contador auditor
botar luchar soñar dominar amanecer
buscar molar temor dibujar calentador
beber motor tocar desfilar depositar
caber mayor tornar empatar facilitar
cantar mujer usar empezar patinador
comer nevar unir enfilar opositar
cóndor nadar untar ganador palidecer
doler nacer vivir humillar satisfacer
- -- -- -- - -.
- - -- - --
..

e FONEMA JrlSIMPLE INTERVOCALICA

l
l
FONEMA JrJ
SIMPLE INTERVOCALICA
- Caro y barato.
- La pera en el peral y la mora en el moral.
- Mi pájaro es un canario cantor.
- Arturo dispara el arco.
- La cerilla se apagó con el aire.
- En el horno hace calor.
- El caracol saca los cuernos al sol.
- Me gusta danzar y bailar.
- En el parque jugaremos un partido.
- Era un paraguas de París.
- Me parece que es hora de dormir.
- El moro era muy moreno.
- El tenedor y la cuchara sirven para comer,
- En la orilla del mar hay arena.
- Tengo un jardín con árboles y flores.
- Ya es hora de comer.
- Mi hermano se cortó la barba.
- Carlos no puede tomar azúcar.
- Voy a avisar a los bomberos.
- Me puse enfermo por ir a la excursión.
- El' cazador hirió al ciervo en el corazón.
DEBEMOS TENER EN CUENTA:
- Recordar el mecanismo tipo descrito al exponer el fonema (3.
- Antes de empezar a enseñar a articular erre múltiple Ir;(, hay que estar seguros de que sabe articular erre sim-
ple (rl en todas sus formas.
- Trabajar delante de un espejo pequeño y próximo.
- No se debe forzar la emisión del fonema, pues se corre el riesgo de que lo haga velar o gutural y será más difícil
de corregir.
- Los ejercicios cansan bastante. Alternar con algún juego.
- El aire tiene que salir con fuerza por la boca y se debe concienciar al niño de que su salida se tiene que localizar
entre los alvéolos internos superiores y la punta de lg lengua.
- Las siguientes pautas se pueden seguir preferiblemente en el orden que vienen, pudiéndolas alterar según la
necesidad de cada caso, o mezclar los ejercicios para hacerlo más ameno.
- Pedir a quien está aprendiendo a decir este fonema que saque un poco la mandibula inferior al intentar articularlo.
- Hacerle poner la mano delante de la boca para que note la explosión de la salida del aire.
- En algunos casos, el tener los labios en posición de sonrisa favorece la articulación del fonema Ir;(.
e EN UNA SESION DE TRABAJO S E REALIZARA:
Ejercicios de RELAJACION
Todos los ejercicios de MOTRICIDAD BUCAL y en especial aquellos en los que la lengua toque el paladar, los
dientes y alvéolos superiores, o vibre, haciéndole notar este ultimo movimiento.
EJERCICIOS DE RESPIRACION
Algiin EJERCICIO DE SOPLO
EJERCICIOS DE REPETICION del grupo B. pasando a los del grupo C cuando aparezca el primer fonema erre
múltiple 14.
Rascar la parte interna de las encias superiores con la espátula, indicándole que ahí tiene que colocar la lengua.
Con la boca entreabierta, y la mandíbula inferior algo adelantada, hacerle colocar la lengua en los alvéolos
internos superiores.
Pedirle que deje la lengua ligeramente relajada y que sople, cuidando que la salida del aire se centre en la pun-
ta de la lengua y que no salga por los dos lados (hacérselo notar así al niño, insistiendo mucho sobre el punto
a donde tiene que dirigir la salida del aire).
Vigilar si el aire se escapa por la narlz. Decirle que tiene que hechar el aire con más fuerza que para otros fonemas.
Hacerle decir palabras que tengan erre simple Ir1 al final de palabra o silaba. "atar", "tarta", y que alargue
la erre al pronunciarlas:
Así: atar, atarr, atarrr....
tarta, tarrta, tairrta....
Indicarle que vaya separando la silaba que contiene Irl, de las demás:
a-tar, a-tarr, a-tarrr...
tar-ta, tarr-ta, tarrr-ta...
Pedir que alargue y sostenga la silaba que contiene Ir1 a la vez que emite con más fuerza de aire este fonema.
m Ahora debe articular el fonema Itl separado de ar:
t-ar, t-arr, t-arrr,...para pasar a:
ar, arr, arrr....
Decirle que separe el fonema la/ y que lo articule al final:
a-ra, a-rra, a-rrra....
Hacerle practicar con otra vocal (o, u, e, i, por este orden).
(Recordar que estos ejercicios cansan mucho).
-

Alternar estos ejercicios con la repetición de otras palabras de la misma posición del fonema Irl:
saltar, cantar, amor, actor, sentir ,....
dardo, carta, portal, mirlo, marca ,....
Hacerle repetir palabras que contengan Ir] en sílaba inversa, alargando el fonema y preceder igual que en 9,
10, 11, 12 y 13. Así utilizar palabras como :.arco, horno, urna, puerta, ....

Otra forma de intentar que articule el fonema Ir1 es partiendo de la pronunciación del sinfón t r a , si ya existe en
su lenguaje. Entonces se alternarán unos días o se sustituirán en otros, los nueve últimos ejercicios por: -
Pedirle que diga:
t r a , t r a r a , trarara...
lo más rápidamente que pueda.
Decirle que alargue todo lo que pueda el primer fonema Irl:
t r a , trra, trrrra...
Hacerle que separe el fonema It/:
t-ra, t-rra, t-rrra, t-rrrra.
Insistir en que la fuerza de la salida del aire se tiene que centrar en la punta de la lengua.
Decirle que coloque la punta de la lengua como si fuera a decir Itl, y que sin decirlo pase a decir ra, alargando
Ir1 lo más que pueda.

Ahora tiene que hacer el mismo ejercicio empezando cada vez como si fuera a articular Itl y separando la vocal
al final. Así:

Decirle que intente articular sin poner inicialmente la lengua en posición del fonema Itl. alargando Jrltodo lo
que pueda:
rr-a, rrr-a, rrrr-a.
Pedirle que ya no articule la vocal y que tras una inspiración profunda centre la intensidad de la salida del
aire en la punta de la lengua. Así:
rrrr, rrr, rr, r.
Se debe tener en cuenta lo que cansan estos ejercicios. Alternar con alguno más suave.
Aunque el fonema la1 es el más fácil de articular, se puede trabajar o alternar con otros fonemas vocálicos.
También se pueden hacer los ejercicios partiendo de los sinfones "pra" o "dra", que pueden servir para alter-
nar en algunas sesiones.
Ir1
En cuanto consiga algún fonema (erre múltiple) se alternarán los EJERCICIOS DE REPETICION del apar-
tado C, con palabras extraídas del BAUL, que contengan este fonema. Del mismo modo se le mostrará el DI-
BUJO que contenga el fonema 14, y se le pedirá que forme alguna frase con él o cualquier otro ejercicio que
le obligue a articularlo y a la vez le sea más relajado.
Trabajar con las FRASES que contienen 14.
Si articula los sinfones, trabajar con EL JUEGO DEL RATON. DICHOS, TRABALENGUAS, ADIVINANZAS,
POEMAS. etc.. .
m Si OMITE el fonerna /TI casi seguro que no sabe articular el fonerna Ir\ (suave),por lo que habría que empezar
por enseñarle a articular este último fonema, y a continuación proceder como se h a indicado anteriormente.
Si SUSTITUYE por 111, (dl,Ig/,empezar cambiando estos fonernas por el fonerna Ir1 que ya sabrá pronunciar con
anterioridad y pasar a trabajar con las pautas generales.
Si lo DISTORSIONA, generalmente lo hará con una vibración uvular o del paladar blando, teniendo que insis-
tir en que el punto de articulación es poniendo la punta de la lengua en los alvéolos internos de los dientes supe-
riores, y que ahí es donde tiene que dirigir la fuerza de la salida del aire.
No se debe forzar la emisión del fonema l?l, ya que volvería a aparecer la distorsión.
Trabajar mucho los ejercicios que preceden a la articulación del fonema 14 descritos en las pautas generales,
pasando a hacerle repetir alguna palabra sin sentido que lo contenga.
FONEMA JilMULTIPLE PRINCIPIO DE PALABRA

ras rico rosal redondo rebanada


ron rincón rubí redoma recatado
red relax rudo redondel reconquista
res recta rubia regalo recompensa
rama reja Ramiro relato reconocido
ramo resta realce relleno recitado
rata reloj rebote remache reconozco
rabo rifle rebozo resina reducido
racha rifa rebaja rígido regañina
rato rito rebeca rendido relámpago
raja robo rebuzno Rocío relamido
rambla roto rebaño rodaja rinconada
rampá roca recado romano romántico
raíz rosa recibo romance rotativo
raíl rojo receta rosetón rutilante
rancho ruta reclamo rótulo recomiendo
rapaz ruso recital rumano rectificado
Rafa ronda recodo rutina recopilado
razón ropa rechazo rústico recompensa
regla rosca redada ramalazo reconocible
FONEMA l i JMULTIPLE INTERVOCALICA

arras jarrón barreño errado arrecife


arroz morro barroco errata arremango
barra marrón barroso garrafa arrugado
barre narra berreo garrote arrumaco
barro P-a borrico guijarro carretilla
burro porrón burrada herraje derrotado
borra perra camorra matorral desarrollo
carro sarro carreta párrafo enramada
corro serrín carroña parrilla enrollado
corral tarro carroza terraza enredado
curro torre cacharro terrazo enriquezco
chorro terrón cachorro terreno enroscado
churro turrón cigarro terrible terracota
farra arranco chicharra terrenal torrefacto
forro arraso chirrido torrente acorralado
garra arreglo derrama torrija aterrizaje
guerra arresto derrito verruga arrebatado
gorro arrollo derrota aburrido arrinconado
gorrón arruga enredo aterriza narrativa
jarra arrozal Enrique arrebato terrateniente
- - -

@ MULTIPLE PRINCIPIO DE PALABRA


- Ese burro es muy burro.
- En la churreria venden churros.
- El carretero va con la carreta.
- Déjame remar un rato.
- Los macarrones están ricos.
- Los rayos no hacen ruido.
- Enrique borra las rayas en la pizarra.
- La barra de turrón está rica.
- Ramón ronca con mucho ruido.
- La reina tiene verrugas.
- Te regalo un cigarro.
- La gorra tiene el forro marrón.
- isocorro! isocorro! iQue me agarra Rita!
- La cerradura es de hierro.
- En la terraza de arriba tienden la ropa.
- El rey corrió hacia la torre redonda.
- Esta radio no hace ruidos.
- Recogi rosas rojas.
- La tierra es redonda y gira alrededor del sol
- El perro corre hacia arriba.
- En el ropero la ropa no se arruga.
Tal y como hicimos en la explicación de la posición tipo de los sinfones, para su rehabilitación los vamos a dividir
en 2 grupos:
FR. PR, BR: En cuya articulación intervinen dos o más órganos como protagonistas.
CR, DR. GR. TR: En los que intervine sólo la lengua como protagonista de su articulación,

Hay que tener presente:


1. Leer determinadamente como se articula cada sinfón, tal y como se describe en la posición tipo.
2. Para articular estos sinfones hay que saber articular cada fonema que lo forma, por separado.
3. Concienciar a quien quiera aprender a decir estos sinfones de que tiene que emitir los dos fonemas a l mismo
tiempo.
4. Insistir en que la lengua tiene que articular el fonema Ir1 en el punto adecuado.
5. Trabajar delante del espejo.

En una sesión de trabajo se harán seguidos a alternados los siguientes ejercicios:


4 EJERCICIOS DE RELAJACION
EJERCICIOS DE RESPIRACION
4 EJERCICIOS DE SOPLO
4 EJERCICIOS DE REPETICION Y AUTOMATIZACION, especialmente los del apartado D.
Todos los EJERCICIOS DE MOTRICIDAD BUCAL
Indicar ponga la lengua en posición de articular el fonema Ir[, (con la punta entre los alvéolos internos
superiores del paladar, ligeramente ancha y en cazoleta).
A continuación que coloque los labios ( Ibl, Ipl ) o labios y dientes ( 10 ) en la posición de emitir estos fonemas.
Decirle que llene la boca de aire y que lo suelte de repente. Así: con PR,por ejemplo: posición Ir/ + posición
(pl + salida d e aire d e golpe + p r
Articular ahora añadiendo el fonema lal:
posición Ir1 + posición Jpl + a i r e de golpe + la1 -+ pr...a
Ir cambiando las vocales (a. o. u. e. i por ese orden).
De la misma forma trabajar el sinfón que convenga.
Trabajar con el BAUL DE PALABRAS del sinfón correspondiente (repetirlas. leerlas, hacer frases).
Del mismo modo con los DIBUJOS y FRASES.
Si articula Ir1 y Ifl. pasar al JUEGO DEL RATON. DICHOS, TRABALENGUAS, ADIVINANZAS. POESIAS. etc...
prosa preso profeta prestado principesco
pronto prisma comprado temprano predicado
prado compra provoca aproxima comprensión
premio primo prestigio pragmático compromiso
presa precoz profundo practicante preposición
prisa próximo preciosa aprobado aprendizaje
prensa prensado aprendiz comprimido prepotente
primo apremio capricho comprobado protestante
presto princesa práctico deprimido comprobación
prenda principe probeta presentable provinciano
pregón aprisco problema apresado pronunciación
compra empresa privado imprudente problemático
prende práctico principal depresión presentación
proa prudente presente compresión precocinado
Capri prólogo aprendo principado aproximación
lepra prendido pronuncio prismático proclamación
prole producto predica pres tación proposición
- Dime la frase. - Friega el suelo con la fregona.
- Tengo frío. - La frambuesa es una fruta.
- Juego en el frontón. - Nos vemos frente a frente.
- ¡Frena! ¡Frena!. - Frie el pescado fresco.
- El batido de fresa está frío. - Tengo un frasco con fragancia francesa.

- Doy una propina. - Si apruebo tengo premio.


- Hago un problema. - Cómprame unos prismáticos.
- Date prisa. - Fui de compras con mi prima.
- Te presento a mi primo. - Te prometo que pronuncio.
- El prado es más pequeño que la pradera. - Prueba pronto la probeta.

- Tengo una cabra. - La sombrilla da sombra.


- El sol brilla. - Esa bruja gasta bromas.
- Abre el sobre. - Tengo un brazalete de brillantes.
- Mete los brazos en el abrigo. - Bruno tiene una brújula.
- Llevo el libro debajo del brazo. - El libro tiene la tapa labrada.
Hay que tener presente:
1. Leer el mecanismo tipo correspondiente al sifón a tratar.
2. Hacerle que articule cada fonema por separado, y que lo haga correctamente.
3. Enseñarle delante del espejo que es la lengua la que se tiene que mover rápidamente para articular los dos
fonemas que componen el sinfón.

En una sesión de trabajo se harán seguidos o alternados los siguientes ejercicios:


EJERCICIOS DE RELAJACION
EJERCICIOS DE RESPIRACION
EJERCICIOS DE SOPLO
EJERCICIOS DE MOTRICIDAD BUCAL
EJERCICIOS DE REPETICION del grupo correspondiente, y en especial del grupo D.
Pedirle que articule cada uno de los fonemas que forman el sinfón lentamente y uno seguido del otro, ernpe-
zando por el fonema Jdl.Así, tomando como ejemplo el sinfón DR articulará:

Decirle que los articule lo más deprisa posible, y alargando o sosteniendo el fonema Ir1 (recuerde que es un
sonido suave):
d-r-r-r-r,d-r-r-r-r-r...
Indicarle que añada una vocal al final:
d-r-r-r-r-a,d-r-r-r-a,d-r-r-a, d-r-a, dra.
Decirle que vaya cambiando las vocales finales (a, o, u, i, por ese orden).
Trabajar con los EJERCICIOS DE REPETICION del grupo D.
Alternando o sustituyendo los ejercicios 6, 7, 8, 9, se puede pedir a quien esté aprendiendo que diga lo más
rápidamente posible los dos fonemas que forman el sinfón mezclados con una vocal. Así:
dará, dará, dar8 .....
daradaradaradaradara.. ...
(Trabajar también con otras vocales).
Pedirle que vaya eliminando esta vocal:
daradara ........daradradra
En cuanto diga el primer sinfón o se aproxime mucho, empezar a introducir alguna palabra de 2 sílabas de
la LISTA DE PALABRAS, y de los DIBUJOS.
Pasar a trabajar con las FRASES.
Hay veces que no consigue articular correctamente el fonema Irl. y si se puede iniciar la articulación de los sinfo-
nes. Para ello:
a) Pedirle que ponga los órganos como para articular los fonemas Ipl, Ibl, Ifl, Idl, Itl, Igl, Icl, y que al mismo tiempo 11
que expulsa el aire de fonación mueva rápidamente la punta de la lengua rozando los dientes superiores.
b) De este modo no sale el sinfón correctamente, pero se va acercando.
Si OMITE o SUSTITUYE el fonema Ir1 del sinfón, lo hará por el fonema 111 (problema por problema):
- Mirar si articula el fonema JrJen otras palabras. Si no es así hay que comenzar primero por aprender este
fonema.
- Tener cuidado de que el aire no salga por los laterales.
- Hacerle notar que tiene que articular Ir(a la vez, o casi a la vez (según el sinfón), que el fonema que le acom-
paña (p, b, f, d, t, g, c).
- Seguir con las pautas de trabajos generales.
- Cuando es un adulto el que quiere aprender, después de que consiga el sinfón correctamente, hay que traba-
jar mucho con todos los ejercicios de AFIANZAMIENTO.

- Insistir en que tiene que levantar la punta de la lengua y que la fuerza de la salida del aire la dirija donde
ésta está colocada.
- Trabajar en este caso mucho los ejercicios de REPETICION del grupo D.
A la vez, seguir las pautas de las sesiones de trabajo generales.
- Insistir con los ejercicios.de AFIANZAMIENTO.
crin cresta crecida crispado lucrativo
cruz crespón crítico critica sacristía
crep lacre lacrimal creible incremento
cría Cristo cráneo increpo inscripción
croa lucro escribe croqueta incrédulo
cruce crisis inscrito ácrata escrúpulo
cristal acre concreto escrito cristiano
cromo credo crecido crédito encrespado
ocre cruel discreto secreto acristalado
criba crezco Cristina crueldad acromático
crema lacra escribe acróbata encrucijada
crimen crudo cruzado acrilico escribiente
creo crespo sacristán cromático sacrilegio
micra criado crornado micrófono credibilidad
licra discreto cruento crispación crematistica
crisol acritud suscrito cromosoma criminología
crece discrepo decreto escribano discriminación
tras triste control tranquilo extremeño
tris trenza tripa traspaso estropajo
tres traje cuatro extremo atrapado
tren trenca atraco extraño contrincante
letra trazo contrato estribo estrujado
tronco trapo atraso estrella infiltrado
trozo trepa atreve tramposo atrasado
truco tramo entrada entrega astronauta
trola otro entrega trombosis contribución
trufa lastre ministro tristeza contraventana
trama postre estrado letrado transatlántico
trompa treta estrecho traspuesto .atravesado
traca truca trabajo atractivo antropologico
entra trampa triciclo atrevido contribuyente
trono trompo trampolín atributo estropeado
trasto detrás trompeta entrañable estratagema
trece contra tratado entrevista entretenido
- Ese cráneo está hueco. - El acróbata cruzó la pista.
- Me pongo una crema. - Ví a Cristina en el cruce.
- Escribo en el cromo. - Se cruzó con el criado.
- Con el microscópio veo los micróbios. - Creo que las croquetas están crudas.
- Tengo una cruz de cristal. - El cristiano cree en la cruz de Cristo.

- He visto un dragón. - Le dí con la piedra al ladrón.


- Oigo ladridos. - Tengo un padrino y una madrina.
- Los cocodrilos están en el agua. - Me gusta Pedro Picapiedra.
- Todas las esdrújulas llevan acento. - La hiedra se pega a los ladrillos.
- El cuadro es cuadrado. - Mi padre y mi madre son mis padres.

- La blusa es granate. - La granja es muy grande.


- ¡Qué viene la grua! - El ogro no gruñe.
- Yo no grito. - Hay un grillo en el granero.
- Quita la grasa del grifo. - Ese tigre es gracioso.
- El vinagre está agrio. - Me alegran tus gracias.
- Oigo'la traca. - Trabajo con las letras.
- Voy en tren. - Estoy entrenando los trucos.
- Hoy estreno traje. - Los truenos me intranquilizan.
- El tráfico está tranquilo. - Tráeme tres espigas de trigo.
- Yo me distraigo con la trompeta. - Encontré un trébol de cuatro hojas.

- Pedro es muy bromista. - Pronto sabré el problema.


- Creo. que hace frío. - Dame tres o cuatro cromos.
- Mi padrino es maestro. - Esa grúa trabaja el triple.
- El programa es bastante apretado. - El hombre del abrigo gris es francés.
- Yo progreso pronunciando. - El acróbata se atrevió cruzando el
- ¿Crees en las brujas?. precipicio.
- El principe mató tres dragones. - El granizo no entró gracias a los
cristales.
- Mi padre me trajo u n grillo que hacia
cri, cri.
INSTRUCCIONES
- Se procede de manera parecida al juego de "La Oca".
- Cada vez que se llegue a una casilla se dice bien claro el nombre de lo que esté dibujado.
- Cuando se llegue a una casilla donde haya un ratón se dice: "De ratón a ratón, y tiro porque corre un mcn-
tón", se pasa al ratón siguiente y se vuelve a tirar.
- Al llegar a una estrella se dice: "De estrella a estrella, y tiro porque es bella", (de la casilla n 0 6 a la 14
y al revés), y se vuelve a tirar.
- Casilla n o 12: Preso. 1 vez sin tirar.
- Casilla n o 13: Rey. Se dice: "Del rey a la torre", (casilla n025), pero no al revés.
- Casilla n 0 31: Es el cráneo que representa la muerte. Hay que irse a la salida y volver a empezar.
LA TARARA MARIPOSA
La Tarara, si; Mariposa del aire,
la Tarara, no; que hermosa eres,
la Tarara, niña, mariposa del aire
que la he visto yo. dorada y verde.
Federico García Lorca
Lleva la Tarara (Fragmento)
un vestido verde
lleno de volantes
y de cascabeles. LUNA, LUNERA
La Tarara, sí; Luna, lunera, cascabelera
la Tarara, no; dile a Periquito
la Tarara, niña, que encienda la hoguera
que la he visto yo. y que le dé, que le dé
con el rabo de la sartén.
Federico Garcia Lorca
(Fragmento) Canción popular.

CARRETERO
NARANJA ¿Por qué me miras tan serio, carretero?
El rojo es mi color preferido Tienes cuatro mulas tordas,
también colorado se puede llamar un caballo delantero,
y mezclándole amarillo un carro de ruedas verdes,
un rico naranja podemos formar. y la carreta toda para tí
¿Qué mas quieres, carretero?.
Stella Codoñer.
Rafael Alberti.
9 EL RIO a LOS REYES DE LA BARAJA
De entre las rocas Si tu madre quiere un rey,
te vi nacer.. la baraja tiene cuatro:
rey de oros, rey de copas,
- Pero, dime rio rey de espadas, rey de bastos.
¿hacia dónde irás?
Corre que te pillo,
Tengo mucho que aprender corre que te agarro,
montañas, valles y pueblos mira que te lleno
que recorrer, la cara de barro.
me estiraré como una serpiente Federico García Lorca
y con la fuerza de mis aguas (Fragmento)
creceré hasta llegar
al maravilloso mar. 9 LA CIGARRA Y EL CIGARRITO
Rocío Duro La cigarra y el cigarrito
@ LA ARDILLA juegan a un juego muy rebonito
juegan al tren,
~a ardilla corre la cigarra y el cigarrito
la ardilla vuela. juegan muy bien.
La ardilla salta La cigarra dice iPiii!
como locuela y el cigarro hecha el humito.
- Mamá, la ardilla Gloria Fuertes
¿no va a la escuela? (Fragmento)
ven, ardillita,
tengo una jaula
que es muy bonita.

No, yo prefiero
mi tronco de árbol
y mi agujero.
Amado Nervo.
O AL CORRO DE LA PATATA O LOS PEREGRINITOS
Al corro de la patata Hacia Roma caminan
comeremos ensalada dos peregrinos,
lo que comen los señores a que los case el Papa,
naranjitas y limones. porque son primos.

La patata estaba frita Sombrerito de hule


en la sartén de tia Rita, lleva el mozuelo
comeremos un melón y la peregrinita
regalo de don Ramón, de terciopelo.
y también una cerveza
que nos trajo tia Teresa. Las campanas de Roma
ya repicaron
Y aquí acaba la canción porque los peregrinos
alki, alirón. ya se casaron.
Canción popular Federico Garcia Lorca.
(Fragmento)
OTROS TITULOS DE LA COLECCION EDUCACION ESPECIAL

Ejercicios para la reeducación de dislexias, por MARlA LUISA SABATER y MARlA PILAR
BANDRES.
1.- Primer nivel.
2. - Segundo nivel.
3. - -Tercer nivel

Fichas para el tratamiento de la dislexia. Reeducación de las dificultades lecto-escritoras,


por ANTONIO VALLES ARANDIGA.
4. - Primer nivel.
5. - Segundo nivel.
6. - Ejercicios de orientación espacial y esquema corporal, por MARlA PILAR BANDRES
y MARlA LUISA SABATER.
7. - Ejercicios de percepción visual y coordinación visomotora, por MARlA PILAR BAN-
DRES y MARlA LUISA SABATER.
8.- Ejercicios de orientación temporal y percepción auditiva, por MARlA PILAR BAN-
DRES y MARlA LUlSA SABATER.
9. - Prevención de dislalias, ejercicios claves para que las dislalias fisiológicas desapa-
rezcan de la escuela, por ESTHER PITA.
10. - El lenguaje comprensivo a través de cuentos, por ESPERANZA AGUILAR y M a . CRIS-
TINA VAQUERO. Tomo 1 O .
1 1. - El lenguaje comprensivo a través de cuentos, por ESPERANZA AGUILAR y M a CRIS-
TINA VAQUERO. 7 0 m 0 2'.
12.- Ejercicios para el aprendizaje lector. Volúmen 1 O , por CARMEN CALSINA ROMEU.
13.- Cómo corregir errores de inversión de grafías-LETRAS, por ANTONIO VALLES
ARANDIGA.
14.- Cómo corregir errores de inversión de grafías-NUMEROS, por ANTONIO VALLES
ARANDIGA.
15.- Ejercicios para el aprendizaje lector. Volumen 2 O , por CARMEN CALSINA ROMEU.
16.- Ejercicios de articulación fonética "LOGOPEDIA", por ANTONIO VALLES
ARANDIGA.
1 7 . - Ejercicios para el aprendizaje lector. Volumen 3 " , por CARMEN CALSINA ROMEU.
18.- Cómo corregir errores de INVERSION DE SILABAS, por ANTONIO VALLES
ARANDIGA.
19. - Aprendo a pronunciar la ERRE (Manual práctico para aprender a articular las pala-
bras que contengan la letra r en cualquiera de sus formas, por M. CARMEN BRAGA-
DO FELICES.
20. - Ejercicios para el aprendizaje lector. Volumen 4", por CARMEN CALSINA ROMEU.

También podría gustarte