Está en la página 1de 9

CURRÍCULO

CON
PERTIENCIA
SOCIAL
DESDE: Nelson Ernesto López
Miguel Angel Ruiz, Jorge Hugo Mejía,
Santiago Ramírez, Nicolás Cardona, Andrés
Arroyave
“Aquellos que están en posición del poder serán los que intentarán definir lo que
se debe ser considerado como conocimiento, cuan accesible es el conocimiento a
diferentes grupos y cuál es la relación aceptable entre las diferentes áreas del
conocimiento y entre aquellas que tienen acceso y lo hacen accesible a otros”

Citado por Magendzo del libro “Knowledge and control: New directions for the
Sociology of Education”, de M. Young. Collier Mc Millan. 1974

1
AUTOR QUE LO PLANTEA (BIOGRAFÍA) .............................................................. 3
ORÍGENES DEL DISEÑO CURRICULAR ................................................................ 4
QUÉ ES Y CÓMO SE DEFINE: ......................................................................................... 4
DE DÓNDE, CUÁNDO Y CÓMO SURGE ......................................................................... 4

FUNDAMENTOS O PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DEL DISEÑO CURRICULAR 5


FASE 1: CONTEXTUALIZACIÓN ..................................................................................... 5
FASE 2: DETERMINACIÓN DEL PROPÓSITO DE FORMACIÓN ................................. 6
DEFINICIÓN DEL OBJETO DE TRANSFORMACIÓN ..................................................................... 6
DEFINICIÓN DEL PROPÓSITO IDEAL DE FORMACIÓN .............................................................. 6
ANALISIS DE LA SITUACIÓN REAL .................................................................................................. 6

FASE 3: DEFINICIÓN DE NÚCLEOS TEMÁTICOS Y PROBLEMÁTICOS .................... 6

CARACTERIZACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR ................................................ 7


CONCEPCIÓN DEL ALUMNO .......................................................................................... 7
CONCEPCIÓN DE MAESTRO .......................................................................................... 7
PROCESO DE ENSEÑANZA ............................................................................................ 7
PROCESO DE APRENDIZAJE ......................................................................................... 7
PROCESO DE EVALUACIÓN ........................................................................................... 8

2
AUTOR QUE LO PLANTEA (BIOGRAFÍA)

NELSON ERNESTO LÓPEZ:

Nelson Ernesto López Jiménez nació en


Bogotá, profesor universitario, investigador y
asesor educativo. Actualmente, es investigador
principal del proyecto sobre Modernización
Curricular de la educación superior ICFES-
USCO. Autor o coautor de: La evolución del
rendimiento académico en los programas a
distancia en Colombia (1989); Currículo y
calidad de la educación superior en Colombia
(1989); El tutor y el desarrollo de la capacidad
investigativa en la educación superior a
distancia (1990); La reestructuración curricular de la educación superior – Hacia la
integración del saber (1995). Profesor titular del departamento de psicopedagogía
de la Universidad Surcolombiana. Profesor invitado en programas de postgrado
nacionales e internacionales en el área de Teoría y Desarrollo Curricular.

FORMACIÓN ACADÉMICA:

- Postdoctorado Red CLACSO


Postdoctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud: Septiembrede2010
– Septiembre de 2012.
- Doctorado Universidad del Valle –
Univalle. Doctorado Interinstitucional
En Educación de1997 - de 2001
Relaciones entre el campo de
recontextualización oficial,
pedagógico institucional y específico
en la educación superior en
Colombia.
- Maestría/Magister Universidad
Pedagógica Nacional - U.P.N.
Maestría En Investigación Educativa 1980. Evaluación Curricular de las
Facultades de Educación de la Universidad Surcolombiana y la Universidad
Pedagógica de Colombia.
- Maestría/Magister Universidad De Los Andes – UniAndes Magister En
Dirección Universitaria 1990.
Estudio Evaluativo de Políticas Públicas de Educación Superior.

3
- Pregrado/Universitario Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
Licenciatura En Pedagogía y Administración Educativa de1971 - de 1975
Evaluación Curricular del Programa de Pedagogía y Administración
Educativa en la Universidad Nacional de Bogotá.

ORÍGENES DEL DISEÑO CURRICULAR

QUÉ ES Y CÓMO SE DEFINE:


“Cuando se habla que toda propuesta curricular debe atender a las exigencias de
pertenencia social, se está señalando que ella debe ser una respuesta directa a
las necesidades reales ( no a las inducidas ) de la comunidad que participara en
su desarrollo; debe responder por las exigencia de arraigo, identidad y
compromiso de todos y cada uno de los involucrados en el proyecto a realizar; es
decir, al igual que la comunidad entiende y defiende la existencia del servicio de
acuerdo, de las vías, del matadero, etc. (porque poseen arraigo social), todos los
procesos educativos deben preocuparse por generarlo” (Lopez, 1996, pág. 57)

El diseño curricular con Pertinencia Social, debe generar vínculos de identidad


entre el sujeto y el contexto, permitiendo atender a las situaciones de su
cotidianidad, potencializar las particularidades de cada lugar; además, permitir la
participación activa de la comunidad en su construcción, aplicando valores
totalmente necesarios en la sociedad moderna como la democracia y la unión
grupal o comunitaria.

“De igual manera, la obtención de la pertinencia social debe ir acompañada de la


pertenencia académica; esta entendida como la relación existente entre el
currículo y los fines educativos, las necesidades del medio y el desarrollo social e
individual.

Es necesario dejar de lado los anhelos de formular currículos únicos, uniformes e


idénticos, que en nada responden a las exigencias reales de los diferentes
contextos sociales que componen nuestro mapa nacional. La actual política
normativa señala claramente el fenómeno de la autonomía universitaria y la
autonomía escolar, procesos que serán realidad si los orientamos hacia el logro de
objetivos claros y concretos que respondan a los requerimientos específicos y
particulares de los diversos contextos en donde se llevaran a cabo.” (Lopez, 1996,
pág. 57)

DE DÓNDE, CUÁNDO Y CÓMO SURGE:

No sólo el currículo con pertinencia social y académica sino todo el proceso


curricular, según Nelson Ernesto López, inicia en el año 4000 – 3000 a.c. en
culturas como la egipcia, donde se desarrollan los primeros modelos curriculares.

4
En Roma, se organiza el currículo por niveles (Elemental, Medio y Superior). “A
partir del modelo renacentista, la cobertura de la educación abarcó a mayor
población y se caracterizó por ser más democrática” (Lopez, 1996, pág. 19)

“Posteriormente, el método científico (Bacon) influyó de manera notoria, en el


desarrollo del currículo. Éste se orientó hacia objetivos muy concretos que
estuvieron determinados de acuerdo con las necesidades de la época” (Lopez,
1996, pág. 20). Es en este período, cuando se introducen asignaturas como
economía, política e ingeniería.

En el siglo XIX, con la perspectiva de consolidar el desarrollo de las ciencias


sociales, se evidencian distintos aportes de la filosofía y la psicología en la
dinámica curricular.

“Antes de 1930, el currículo sólo se interpretaba como el plan de estudios; a partir


de ahí, pedagogos, filósofos y psicólogos empiezan a ver en este trascendental
término no solamente un conjunto de asignaturas, sino todas las actividades y
experiencias de unos objetivos educativos que están más allá del simple
aprendizaje de los conceptos” (Lopez, 1996, pág. 21)

Posteriormente después de 1940, el currículo empieza a definirse como todo el


conjunto de actividades organizadas de manera sistemática, que abarcan no
solamente las experiencias de los alumnos dentro la escuela sino también fuera
de ella.

FUNDAMENTOS O PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DEL DISEÑO CURRICULAR


“La alternativa curricular propuesta está soportada por procesos de investigación y
evaluación permanente, es considerada como un proceso de aproximación
sucesiva y resulta de la elaboración permanente y colectiva.

Con fines ilustrativos y expositivos se concibe un desarrollo global de la misma,


desagregándola en tres etapas que están nuclearizadas por los siguientes
concentos: contextualización, o determinación del propósito de formación y la
definición y concreción de los núcleos temáticos y problemáticos.” (Lopez, 1996,
pág. 63)
FASE 1: CONTEXTUALIZACIÓN
“Se da con la confrontación de dos dimensiones macro; todo lo que se refiere con
los planes y programas a nivel nacional, las tendencias con desarrollo en el área
específica de formación y las condiciones socioeconómicas y culturales; y lo micro
que le apunta a que son factores específicos como lo son la filosofía institucional,

5
la oferta académica, los programas y proyectos institucionales y locales, dichas
dimensiones se podrán se podrán determinar de manera válida y objetiva, las
diferentes necesidades reales que darán razón y sentido al proyecto curricular en
construcción; estas necesidades pueden responder a problemáticas sociales,
tecnológicas, científicas, productivas, éticas, políticas, individuales, sociales, etc.”
(Lopez, 1996, pág. 64)

FASE 2: DETERMINACIÓN DEL PROPÓSITO DE FORMACIÓN

DEFINICIÓN DEL OBJETO DE TRANSFORMACIÓN


“Una vez jerarquizadas las necesidades reales y definidas cuales responden al
proyecto curricular, se debe precisar el objeto de transformación (integrar la
enseñanza obligatoria, articular áreas obligatorias y fundamentales, estructurar un
proyecto pedagógico, definir los parámetros que orientar el gobierno escolar,
avanzar la articulación, crear una escuela de padres, formular una política de
estímulos a los investigadores, capacitar a la evaluación cualitativa, etc.); este
orientará los desarrollos específicos en lo relacionado con las acciones de
investigación que lo soportan, así como también las áreas o actividades prácticas
de extensión y vinculación a la comunidad” (Lopez, 1996, pág. 67)

DEFINICIÓN DEL PROPÓSITO IDEAL DE FORMACIÓN


“Se plantea que el trabajo reflexivo, crítico y objetivo de los colectivos
interdisciplinarios encargados de señalar el propósito ideal de formación debe
complementar su visión con la de los gremios, las asociaciones, las comunidades
académicas y científicas, los usuarios potenciales las autoridades locales, etc.,
procurando definir las responsabilidades, los conocimientos y las actitudes
requeridas para asumir responsablemente el objeto a transformar , mediante el
proceso curricular por desarrollar. En esto cosiste el plan de acción de la
comunidad educativa, que señala el decreto 1980 del 94” (Lopez, 1996, pág. 68)

ANALISIS DE LA SITUACIÓN REAL


“La determinación del propósito de formación deberá entenderse como la
descripción de las características sustantivas que identifican y marcan la
especificidad y peculiaridad del proceso, en consonancia con los principios y
fundamentos que orientan la acción de la comunidad educativa en la institución y
los objetivos generales de su proyecto educativo.” (Lopez, 1996, pág. 70)

FASE 3: DEFINICIÓN DE NÚCLEOS TEMÁTICOS Y PROBLEMÁTICOS

“No se trata de seleccionar asignaturas, áreas obligatorias o los proyectos


pedagógicos y juntarlos; se plantea la integración de diferentes disciplinas
académicas y no académicas (cotidianidad, escenarios de socialización, hogar,

6
familia, etc.) que, alrededor de los problemas detectados, garanticen y aporten su
saber en el estudio, interpretación, explicación y solución de los mismos. Antes
que “contenidos”, se exige una mirada crítica de la realidad, desde su óptica
particular, en función de un concepto claro y diáfano de totalidad e integración”
(Lopez, 1996, pág. 72)

CARACTERIZACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR

CONCEPCIÓN DEL ALUMNO


Desde este concepto de currículo es preciso que el alumno tome conciencia de su
papel histórico y social, asumiendo el proceso educativo como un elemento de
transformación y cambio a nivel individual y social. El estudiante debe tener un
conocimiento mínimo del objeto de transformación (PEI) que le dé una visión
correcta del medio en el que se comprometerá a trabajar.

CONCEPCIÓN DE MAESTRO

Desde los elementos básicos para la implementación de una propuesta


curricular alternativa al docente se le plantea con argumentos válidos la necesidad
de actuar de manera colectiva e interdisciplinaria en la formulación diseño y
ejecución de proyectos que le den paso a nuevas alternativas curriculares. Así
mismo los colectivos docentes fortalecen el trabajo del maestro como productor y
creador de cultura; de manera tal que se pasa de un docente aislado e
informador al docente investigador, participativo y protagonista.

PROCESO DE ENSEÑANZA

En este tipo de currículo se mueve entre la participación, la flexibilidad y la


practicidad implican el comienzo de un proceso de interacción comunicativa
argumentando, en donde prevalecen el respeto a la divergencia, la tolerancia y el
reconocimiento del otro. Este proceso está orientado, básicamente, hacia la
consecución y consolidación de los propósitos que orientan el proyecto curricular
construido.

PROCESO DE APRENDIZAJE

“La vinculación de la teoría y la práctica en el proceso curricular no puede


entenderse como la suma de momentos teóricos y de momentos prácticos, sino
como la relación teórico-práctica permanente en todas las áreas del conocimiento.
Esto quiere decir que el proceso de aprendizaje (tanto a nivel de con tenidos como
de estrategias metodológicas) tiene que estar fuertemente integrado a la práctica

7
cotidiana de los educandos en su trabajo, su comunidad y su familia. En este
sentido no se trata de crear experiencias prácticas artificiales, sino de tomar, como
punto de partida para los procesos de aprendizaje, lo que el educando hizo o
hace, bien para extraer conocimiento a partir de la reflexión de su experiencia y
del enriquecimiento teórico, o bien, para cualificar técnicamente o mecanizar esta
dimensión pragmática del hacer cotidiano.” (Lopez, 1996, pág. 59)

PROCESO DE EVALUACIÓN

“La evaluación debe asumirse como el análisis objetivo, desapasionado y concreto


delos aciertos y errores generados antes, ahora y después de creado del proyecto
curricular ; en ella se comparten los planteamientos de la evaluación formativa y
,antes que lograr obtener resultados apologéticos a la labor adelantada, debe
ser asumida como un “escenario de formación y crecimiento” de los involucrados
en el proceso; lejos de buscar una legitimación de las agencias externas, se
reclama que los colectivos docentes, responsables de los diferentes núcleos
temáticos y problemáticos, se conviertan en el referente per se para obtener
legalidad y legitimidad del proyecto curricular construido.” (Lopez, 1996, pág. 62)

OTROS ASPECTOS DEL DISEÑO CURRICULAR

BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte