Está en la página 1de 27

FRANCISCO LIZARZABURU

80819 – EL PORVENIR

INTEGRANTES:
 Cueva Gómez William
 Prieto Leyva Ana
 Meléndez Espejo Gerardo
 Torres Quiñones Nancy
 Rodríguez Otiniano Deivy

PROFESOR:
 Reyneiro Gamboa Castillo

GRADO: 4° sección: “c”

AÑO:

2018
Contenido
PRESENTACIÓN ................................................................................................................. 1

PROBLEMATICA ................................................................................................................ 2

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................. 3

FORMULACION DEL PROBLEMA .................................................................................. 4

OBJETIJOS ........................................................................................................................... 4

HIPOTESIS ........................................................................................................................... 4

CAUSAS DEL MAL ESTADO DE LOS SERVICIOS HIGIENICOS ............................... 5

CONSECUENCIAS .............................................................................................................. 5

INFECCIONES QUE NOS PUEDE TRAER EL MAL ESTADO DE LOS SERVICIOS


HIGIÉNICOS ............................................................................................................................. 6

INFECCIONES: ................................................................................................................ 6

1.- E. coli: .......................................................................................................................... 6

2.- NOROVIRUS: ............................................................................................................. 7

3. SHIGHELLA: ............................................................................................................... 8

4. STAPHYLOCOCCUS: ................................................................................................. 8

5. GRIPE Y RESFRIADO: ............................................................................................. 10

6. HONGOS: ................................................................................................................... 11

7. SALMONELA: ........................................................................................................... 11

INFECCION URINARIA ................................................................................................... 14

1. DEFINICION: ....................................................................................................... 14

2. ¿QUIEN ES EL CULPABLE?: ............................................................................. 14

3. SINTOMAS DE LA INFECCION DEL TRACTO URINARIO: ........................ 15

4. TIPOS DE INFECCIONES DE LAS VIAS URINARIAS: .................................. 16


5. CAUSAS: .............................................................................................................. 17

6. FACTORES DE RIESGO: .................................................................................... 17

7. COMPLICACIONES: ........................................................................................... 18

8. COMO COMBATIR LAS BACTERIAS: ............................................................ 19

9. COMO PREVENIR LAS INFECCIONES DE TRACTO URINARIO: .............. 19

MEDIDAS DE PREVENCIÓN: ......................................................................................... 21

BIBLIOGRAFIAS .............................................................................................................. 22

RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 23
1

PRESENTACIÓN

Los alumnos del 4° “c” de la I.E “Francisco Lizarzaburu” tiene el agrado de presentar el
proyecto titulado:

“El buen uso de los servicios higiénicos en beneficio de la salud estudiantil” con el motivo de
dar a conocer las consecuencias que nos puede traer el mal estado de los servicios higiénicos,
como vendrían siendo las enfermedades infecciosas referentes al sistema urinario y/o genital.

Como podemos verificar, el mal estado de conservación y cuidado de los servicios higiénicos
vendría a ser el problema más común y más perjudicial para el alumnado lizarzaburista, con
este proyecto nos proponemos informar, los distintos tipos de infección que esto podría
ocasionar, sus síntomas, su tratamiento, así como algunas pautas para prevenir este tipo de
enfermedades, igualmente sugerimos recomendaciones de páginas web, para que logren una
mayor comprensión y estén mas informados respecto al tema.

Por todo lo dicho anteriormente decidimos dar a conocer esta información para poder lograr
un cambio de conducta en los estudiantes y evitar problemas graves que dañen la salud de los
alumnos.

GRACIAS.
2

PROBLEMATICA
 La falta de tachos de basura en los patios y pasadizos de la I.E “Francisco

Lizarzaburu”.

 El mal cuidado de las áreas verdes de la I.E “Francisco Lizarzaburu”.

 Falta de limpieza en los patios y aulas de la I.E “Francisco Lizarzaburu”.

 El mal cuidado del agua en la I.E por parte de los estudiantes.

 El mal cuidado de nuestros servicios higiénicos.

 El mal cuidado de nuestras paredes de los diferentes ambientes.

 El mal cuidado de nuestras carpetas por parte de los estudiantes.

 Venta de productos alimenticios (considerados alimentos chatarra)


3

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

“EL MAL CUIDADO DE LOS SERVICIOS HIGIÉNICOS EN LA I.E”

Desde mediados del año 2017 se observa que los servicios higiénicos de la I.E hasta el
momento se encuentran en un mal estado de conservación debido a que los estudiantes no
saben darle el uso adecuado a lo que se suma el material inadecuado que se ha usado en
ellos, ya que observamos que los baños se encuentran sin puertas y los grifos deteriorados
alguno ellos no funcionan.

Este problema no solo afecta al nivel secundaria, sino también a toda la Institución
Educativa especialmente a los estudiantes de nivel primaria, que también hacen uso de
ellos, porque ellos a un no tienen conocimiento de las enfermedades que les puede causar
si hacen uso de los servicios higiénicos cuando están totalmente sucios.

Este problema que se esta presentando en la Institución Educativa nos ha llevado a


reflexionar y nos ha encaminado a proponer acciones orientadas a proteger la salud de la
población estudiantil y mejore un poco el estado de nuestros Servicios Higiénicos por eso
hemos decidido elaborar nuestro proyecto titulado: “El buen uso de los servicios

higiénicos en beneficio de la salud estudiantil” con el cual también


contribuimos al mejoramiento y mantenimiento de nuestra infraestructura institucional.
4

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo podemos proteger la salud de la población Lizarzaburista?

OBJETIJOS

a.- General:

 Lograr que los servicios higiénicos de la I.E “FRANCISCO LIZARZABURU” se


conserven en las condiciones adecuadas de salubridad

b.- Específicos:

 Hacer campañas de concientización.


 Hacer limpiezas periódicas a cargo de distintas aulas (cada semana).
 Buscar que la dirección nos facilite los elementos necesarios para la limpieza.
 Poner a cargo cada semana a distintas aulas para cuidar los servicios higiénicos.
 Buscar sanciones para los alumnos que no cumplan con cuidar los servicios
higiénicos.

HIPOTESIS

Podríamos proteger la salud de la población lizarzaburista Cuidando los servicios higiénicos,


para prevenir la propagación de infecciones debido a su mal estado.
5

CAUSAS DEL MAL ESTADO DE LOS SERVICIOS

HIGIENICOS

 Falta de cultura higiénica por parte del alumnado.

 Falta de identificación y sentido de pertenencia con la institución educativa, como

un espacio propio que se debería respetar y preservar.

 Falta de reconocimiento y respeto por parte del alumnado hacia el personal de

limpieza o compañeros.

 Inadecuada formación de hábitos de higiene en el hogar.

 Escases de agua en la I.E.

 Una mala administración del personal de limpieza en su horario de trabajo.

CONSECUENCIAS

 Los servicios higiénicos en mal estado pueden ser Cuna para varias bacterias

causantes de enfermedades.

 La Institución Educativa crea mala reputación ante los demás Instituciones debido

a las malas condiciones en las que se encuentran los servicios higiénicos.

 Quejas constantes por parte del alumnado.


6

INFECCIONES QUE NOS PUEDE TRAER EL MAL ESTADO

DE LOS SERVICIOS HIGIÉNICOS

INFECCIONES:

1.- E. coli:

1.1 DEFINICIÓN:
La Escherichia coli es un microorganismo que, de hecho, forma parte de la flora
bacteriana de nuestro intestino. No solo no es peligrosa, sino que nos ayuda a absorber
algunas vitaminas para que luego pasen al resto del organismo.
El problema es que hay diversas variantes de esta bacteria y algunas cepas son nocivas y
otras muy nocivas.
1.2 COMO ES EL CONTAGIO:
La contaminación siempre es a través de las heces. Hay dos formas de “invasión”,
siempre por contacto. Puede entrar a través de la boca al sistema digestivo. O transmitirse
en la piel de las zonas genitales. En este caso invade el aparato urinario y provoca una
cistitis.
En el caso de la infección del aparato digestivo lo más habitual es que sea por falta de
higiene.
Esta bacteria causa una infección apenas te contamines con una pequeña cantidad. En este
sentido es diferente a la mayoría de bacterias que causan enfermedades. Por eso se ha de
poner mucho cuidado a no darle la mínima oportunidad de entrar en nuestro organismo.

1.3CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS:

Tras dos o tres días después de que nos hayamos contaminado se presenta la infección.
Dependiendo de si se instala en el estómago puede provocar vómitos, pero lo más usual
es que se desarrolle en el intestino delgado y cause diarreas, a veces acompañada de
fiebre.

1.4¿CÓMO SE TRATA LA INFECCIÓN?:

Lo habitual es que la infección de E. coli, como la de otras bacterias y virus intestinales,


se limite a unos días de diarrea y se cure sola.
7

Lo habitual es que la infección de E. coli, como la de otras bacterias y virus intestinales,


se limite a unos días de diarrea y se cure sola.
El tratamiento principal es mantener hidratada a la persona, que beba mucho y si es
mayor se puede aplicar suero. Sólo en caso de complicaciones se darán otras medidas,
como antibióticos.

2.- NOROVIRUS:

2.1 DEFINICIÓN:

Los Norovirus son un grupo de virus relacionados. La infección con el Norovirus


provoca una enfermedad llamada gastroenteritis, que es la inflamación del estómago y
los intestinos. Las personas pueden contagiarse unas a otras o por medio del agua o
alimentos contaminados. También se puede adquirir el Norovirus si se toca una
superficie contaminada. Estas infecciones pueden ser graves, sobre todo para niños
pequeños y personas mayores.
2.2 COMO ES EL CONTAGIO:
Se encuentran en el vómito y las heces (caca) de las personas infectadas. Se pueden
contraer al: Tener contacto directo con una persona que esté infectada como, por
ejemplo, darle la mano o atenderla y luego llevarse las manos a la boca. Comer
alimentos o beber líquidos que estén contaminados con norovirus.

2.3 CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS:

 Diarrea

 Náuseas y vómitos

 Dolor de estómago

2.4 ¿CÓMO SE TRATA LA INFECCIÓN?:

La infección por norovirus no se puede tratar con antibióticos porque es una infección
viral (no bacteriana). Si usted tiene enfermedad por norovirus, debe beber mucho
líquido para reponer los líquidos que pierde al vomitar o por la diarrea. Esto lo
ayudará a prevenir deshidratarse.
8

3. SHIGHELLA:

3.1 DEFINICIÓN:

Esta bacteria, responsable de la shigellosis, provoca diarreas mucho más severas que la
E. coli y el Norovirus, pero su presencia es muchísimo menos habitual. En España, de
hecho, estaba prácticamente en extinción, y en los últimos años sólo se han registrado
algunos brotes puntuales, por contaminación con residuos fecales de agua o comida.

3.2 COMO ES EL CONTAGIO:

Dado que es una bacteria muy contagiosa que se transmite a través de las heces es
importante tener siempre los baños limpios. El simple hecho de lavar la taza con lejía
acaba con esta bacteria y con muchas otras.
3.3 CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS:
 Dolor abdominal agudo (súbito) o calambres.

 Fiebre aguda.

 Sangre, moco o pus en las heces.

 Dolor rectal con cólicos.

 Vómitos y náuseas.

 Diarrea acuosa.

3.4 ¿CÓMO SE TRATA LA INFECCIÓN?:


consiste en la restitución de líquidos perdidos por el enfermo como consecuencia de la
diarrea. La rehidratación oral es generalmente satisfactoria para la mayoría de los
pacientes, pero ocasionalmente es necesario apelar a hidratación intravenosa en ciertos
casos especiales.

4. STAPHYLOCOCCUS:

4.1 DEFINICIÓN:
Este género de bacterias tiene el honor de albergar uno de los patógenos que más
preocupa a la comunidad médica, el Staphylococcus aureus, famoso por ser resistente
a la penicilina y, más recientemente, a la meticilina (el peligroso SARM).
9

4.2COMO ES EL CONTAGIO:

Esta temida superbacteria puede vivir en la taza del váter, o cualquier otra superficie
no porosa, durante más de dos meses. Y le bastan tres segundos para transportarse a tu
piel.
4.3 CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS:
Las infecciones por estafilococos abarcan desde problemas leves en la piel hasta
endocarditis, una infección de la capa interna del corazón (endocardio) que pone en
riesgo la vida. Como resultado, los signos y síntomas de las infecciones por
estafilococos varían mucho, según el lugar y la gravedad de la infección
Intoxicación alimentaria:
 Náuseas y vómitos.

 Diarrea.

 Deshidratación.

 Presión arterial baja.

Septicemia: (intoxicación de la sangre)

 Órganos internos, como el cerebro, el corazón o los pulmones.


 Huesos y músculos.
 Dispositivos implantados quirúrgicamente, como articulaciones
artificiales o marcapasos cardíacos.

Síndrome de choque tóxico:

 Fiebre alta.
 Náuseas y vómitos.
 Erupción cutánea en las palmas y en las plantas de los pies que parece
una quemadura de sol.
 Confusión.
 Dolores musculares.
 Diarrea.
 Dolor abdominal.
10

4.4 ¿CÓMO SE TRATA LA INFECCIÓN?:


Infecciones de tejidos y de la piel suaves - el tratamiento primario es retiro de enfoques
de la infección por el desagüe del pus de abscesos, Opción de la celulitis Etc.

5. GRIPE Y RESFRIADO:

5.1 DEFINICIÓN:
El virus de la gripe puede vivir dos o tres días en cualquier superficie no porosa y
algunas cepas, como la de la gripe aviar, pueden aguantar semanas. Los Rhinovirus,
que causan el resfriado común, aguantan mucho menos, ni siquiera sobreviven un día
completo.
5.2 COMO ES EL CONTAGIO:
El virus de la gripe se contagia de una persona a otra a través de las gotitas expulsadas
al hablar, toser o estornudar y también al tocar objetos previamente contaminados por
virus y tocarse a continuación la nariz, la boca o los ojos.
5.3 CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS:
El cuadro clínico inicial de la gripe suele comenzar de forma brusca con fiebre y
escalofríos que aparecen junto con dolor de cabeza, molestias de garganta, malestar
general, dolores musculares y tos seca. Con la fiebre los síntomas respiratorios se
hacen visibles: congestión nasal, enrojecimiento e inflamación en la garganta.
La fiebre y los dolores musculares suelen durar de 3 a 5 días y la congestión y la falta
de energía puede prolongarse hasta dos semanas.

Una de las características de la gripe es que se propaga con mucha facilidad y puede
llegar a afectar a un grupo de personas en un periodo de tiempo muy corto.
Aunque la mayoría de los síntomas son comunes a todas las edades hay algunos que se
manifiestan sólo en determinados grupos de edad

5.4 ¿CÓMO SE TRATA LA INFECCIÓN?:


métodos preventivos que tienen que tener en cuenta los pacientes son el
mantenimiento de una buena higiene, que incluye lavar frecuentemente las manos, y
llevar un estilo de vida saludable. Los expertos aconsejan seguir una dieta equilibrada
y variada que incluya cereales integrales, verduras, marisco y sustancias como el ajo;
11

también se comenta el beneficio de consumir hierbas como la equinácea, el saúco,


astrágalo y milenrama y aumentar la ingesta de vitamina C.

6. HONGOS:

6.1 DEFINICION:
Los hongos no son animales ni plantas, aunque comparten características de ambos
reinos. Hay hongos que se encargan de descomponer la materia orgánica y permiten el
reciclaje de los nutrientes. ... Pero también hay hongos que causan enfermedades; las
infecciones por hongos se llaman micosis.
6.2 COMO ES EL CONTAGIO:
Por lo tanto, ambos favorecen las infecciones vaginales por hongos. Estas infecciones
le pueden ocurrir a cualquier chica. Y no se consideran una enfermedad de trasmisión
sexual (ETS). Aunque estas infecciones se pueden contagiar a través de las relaciones
sexuales, este tipo de contagio es muy poco frecuente.
6.3 CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS:
Entre los signos y síntomas más frecuentes de una infección vaginal por hongos,
figuran los siguientes: picor e irritación en la vagina. enrojecimiento, inflamación o
picor en la vulva (los pliegues de piel que hay fuera de la vagina)

6.4 ¿CÓMO SE TRATA LA INFECCIÓN?:


Si resulta tienes una infección vaginal por hongos, el médico te recetará un
medicamento para que lo tomes por vía oral o bien una crema, comprimidos o
supositorios de aplicación vaginal, que te eliminarán los síntomas rápidamente (en
pocos días) y te curarán la infección en el curso de una semana.

7. SALMONELA:

7.1DEFINICION:
En medicina se denomina como salmonella a aquellas bacterias que son capaces de
producir una enfermedad bastante recurrente en animales y en seres humanos que se
conoce como salmonelosis.
12

7.2COMO ES EL CONTAGIO:
La salmonelosis es una infección que se localiza en el intestino y que puede adquirirse
a través de la ingesta de alimentos.
7.3CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS:
El período de incubación oscila entre varias horas a dos días, por lo que los síntomas
de la salmonelosis generalmente comienzan al cabo de los 8 a 72 horas. La mayoría de
las infecciones por salmonella pueden ser clasificadas como gastroenteritis. Los
posibles signos y síntomas incluyen:
 Náuseas y vómitos
 Dolor abdominal
 Diarrea
 Fiebre y escalofríos
 Dolor de cabeza
 Dolores musculares (mialgia)
 Sangre en las heces
7.4¿CÓMO SE TRATA LA INFECCIÓN?:
Debido a que la infección por salmonella puede causar deshidratación, el reemplazo de
líquidos y electrolitos es el foco del tratamiento. Los casos severos pueden requerir
hospitalización y líquidos inyectados directamente en vena (vía intravenosa). Además,
el médico puede recomendar:
 Antidiarreicos.
 Antibióticos.

8.CAMPYLOBACTER:

8.1 DEFINICION:

es una de las cuatro principales causas mundiales de enfermedad diarreica y está considerada
como la causa bacteriana más frecuente de gastroenteritis en el mundo.

8.2 COMO ES EL CONTAGIO:

se puede transferir a través de comer alimentos contaminados y por la transferencia de la


mano a la boca de las personas infectadas y las superficies.
13

8.3 CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS:

 dolor abdominal severo


 nauseas
 vómitos
 dolores de cabeza
 diarrea

8.4 ¿CÓMO SE TRATA LA INFECCIÓN?:

puede evitarse en la mayoría de los pacientes, si bien es cierto que puede disminuir la
sintomatología y acortar el período de excreción fecal de microorganismos. Los
antimicrobianos más usados en nuestro medio son la eritromicina y la azitromicina.
14

INFECCION URINARIA

1. DEFINICION:

La infección de orina está provocada por la invasión de microorganismos en el tracto


urinario. Puede producirse por dos vías diferentes: por el extremo inferior de las vías
urinarias (abertura en la punta del pene o de la uretra, según se trate de un hombre o de
una mujer), que es el caso más frecuente; o bien a través del flujo sanguíneo, en cuyo
caso la infección afecta directamente a los riñones.

Las infecciones de las vías urinarias más habituales son las producidas por bacterias,
aunque también pueden presentarse a causa de virus, hongos o parásitos. De muchas
de ellas es responsable la bacteria llamada Escherichia coli, que normalmente vive en
el intestino. Infección de orina o del tracto urinario son expresiones que engloban
diferentes enfermedades infecciosas (producidas por un microorganismo o germen) y
que afectan a cualquier parte del sistema urinario (riñón, uréteres, vejiga urinaria o
uretra).

2. ¿QUIEN ES EL CULPABLE?:

las infecciones del tracto urinario suelen ser provocadas por la bacteria E. coli, que
normalmente está presente en el tracto digestivo y sobre la piel que rodea la zona
vaginal y rectal. Cuando las bacterias entran en la uretra, pueden avanzar hacia la
vejiga y provocar una infección.

Las niñas tienen infecciones del tracto urinario con mucha más frecuencia que los
varones, principalmente debido a las diferencias en la longitud y la forma de la uretra.
Las niñas tienen uretras más cortas que los varones y la abertura se encuentra más
cerca del recto y la vagina, donde es posible que se encuentren las bacterias.

Algunas personas parecen tener infecciones frecuentes del tracto urinario, pero, a
menudo, tienen otros problemas que las hacen más propensas a las infecciones, como
una anomalía en la estructura o el funcionamiento del tracto urinario. El problema
funcional más común del tracto urinario recibe el nombre de reflujo vesicoureteral, una
afección en la que parte de la orina fluye de regreso desde la vejiga hacia los uréteres e
incluso hasta los riñones.
15

Las bacterias pueden entrar en la uretra de varias maneras. Durante las relaciones
sexuales, por ejemplo, las bacterias de la zona vaginal pueden ser empujadas hacia el
interior de la uretra y, con el tiempo, terminan en la vejiga, donde la orina crea un
ambiente propicio para el crecimiento de las bacterias. Esta es la razón por la cual las
mujeres sexualmente activas a menudo sufren infecciones del tracto urinario. Estas
infecciones no son contagiosas; por lo tanto, no puedes contagiarte una infección del
tracto urinario de otra persona.

Las bacterias también pueden llegar a la vejiga de una niña si se limpia de atrás hacia
adelante después de una evacuación intestinal, lo cual puede contaminar la abertura de
la uretra. El uso de espermicidas (incluidos los condones tratados con espermicida) y
los diafragmas como anticonceptivos también puede aumentar el riesgo de tener una
infección del tracto urinario.

Las enfermedades de transmisión sexual pueden provocar síntomas similares a los de


una infección del tracto urinario, como dolor al orinar. Esto se debe a la inflamación e
irritación de la uretra o la vagina que a veces acompaña a la clamidiasis y otras
enfermedades de transmisión sexual. Si no reciben tratamiento, las enfermedades de
transmisión sexual pueden provocar problemas a largo plazo, incluida la enfermedad
inflamatoria pélvica e infertilidad. A diferencia de las infecciones del tracto urinario,
las enfermedades de transmisión sexual son contagiosas.

3. SINTOMAS DE LA INFECCION DEL TRACTO URINARIO:

Las infecciones del tracto urinario se caracterizan por una serie de síntomas, como
los siguientes:
 orinar frecuentemente
 ardor o dolor al orinar
 sensación de necesidad de orinar aun cuando se elimine una
cantidad pequeña o nula de orina
 dolor en la parte baja del abdomen
 dolor sobre el hueso púbico (en las mujeres)
 sensación de tener el recto lleno de materia fecal (en los
hombres)
 orina sanguinolenta o con mal olor
 fiebre leve
 sensación general de temblor y fatiga
16

Las infecciones renales pueden presentar síntomas más graves, como los
siguientes:
 fiebre elevada
 escalofríos
 náuseas y vómitos
 dolor abdominal
 orina sanguinolenta o turbia
 dolor de espalda, justo por encima de la cintura
Si tienes algún síntoma de una infección del tracto urinario, tendrás que ir
inmediatamente al médico. Los síntomas no desaparecerán si los ignoras; solo
empeorarán. Cuanto antes comiences el tratamiento, menos molestias tendrás.

4. TIPOS DE INFECCIONES DE LAS VIAS URINARIAS:


17

5. CAUSAS:

Las infecciones urinarias suelen ocurrir cuando ingresan bacterias en las vías
urinarias a través de la uretra y comienzan a multiplicarse en la vejiga. Aunque el
aparato urinario está preparado para impedir el ingreso de estos invasores
microscópicos, estas defensas a veces fallan. Cuando esto ocurre, las bacterias
pueden proliferar hasta convertirse en una infección totalmente desarrollada en las
vías urinarias.
Las infecciones urinarias más frecuentes se presentan principalmente en las
mujeres y afectan la vejiga y la uretra.

 infección de la vejiga (cistitis). Por lo general, este tipo de infección


urinaria es causado por la Escherichia coli (E. coli), un tipo de bacteria que
se encuentra frecuentemente en el tubo gastrointestinal. Sin embargo,
algunas veces son responsables otras bacterias.
Las relaciones sexuales pueden ocasionar cistitis, pero no hace falta ser
sexualmente activo para padecerla. Todas las mujeres están en riesgo de
padecer cistitis debido a su anatomía; específicamente, por la corta
distancia desde la uretra hasta el ano y del orificio uretral a la vejiga.

 Infección de la uretra (uretritis). Este tipo de infección urinaria puede


ocurrir cuando las bacterias en el tubo gastrointestinal se propagan desde el
ano hacia la uretra. Asimismo, debido a que la uretra femenina está cerca
de la vagina, las infecciones de transmisión sexual —tales como herpes,
gonorrea, clamidiasis y micoplasma— pueden causar uretritis.
6. FACTORES DE RIESGO:

Las infecciones urinarias son frecuentes en las mujeres y muchas tienen más de una
infección durante sus vidas. Entre los factores de riesgo de infección urinaria
específicos de las mujeres se encuentran:

 Anatomía femenina. Las mujeres tienen la uretra más corta que los
hombres, lo que acorta la distancia que las bacterias deben atravesar para
alcanzar la vejiga.
18

 Actividad sexual. Las mujeres sexualmente activas son proclives a tener


más infecciones urinarias que las que no lo están. Tener una nueva pareja
sexual también incrementa el riesgo.

 Ciertos tipos de anticonceptivos. Las mujeres que usan diafragmas como


método anticonceptivo pueden tener un riesgo más elevado, al igual que las
mujeres que usan espermicidas.

Otros factores de riesgo de infección urinaria comprenden:

 Anormalidades en las vías urinarias. Los bebés que nacen con


anormalidades en las vías urinarias que no permiten que la orina salga del
cuerpo con normalidad o que provocan que la orina retroceda a la uretra
tienen riesgo elevado de infecciones urinarias.

 Obstrucciones en las vías urinarias. Los cálculos renales o una próstata


agrandada pueden provocar que la orina quede atrapada en la vejiga y
aumentar el riesgo de infecciones urinarias.

 Sistema inmunitario deprimido. La diabetes y otras enfermedades que


deterioran el sistema inmunitario (las defensas del organismo contra los
gérmenes) pueden aumentar el riesgo de infecciones urinarias.

 Uso de catéter. Las personas que no pueden orinar por sí solas y usan un
tubo (catéter) para hacerlo tienen riesgo elevado de infecciones urinarias.
Esto puede comprender a las personas que están hospitalizadas, las que
tienen problemas neurológicos que hacen difícil controlar su habilidad para
orinar y las personas que están paralizadas.

 Procedimiento urinario reciente. La cirugía urinaria, como también un


examen de las vías urinarias que comprenda el uso de instrumental médico,
puede aumentar el riesgo de padecer una infección urinaria.
7. COMPLICACIONES:

Cuando se tratan rápida y adecuadamente, es poco común que las infecciones de las
vías urinarias inferiores tengan complicaciones. Pero si una infección urinaria se deja
sin tratar, puede tener consecuencias graves.
Las complicaciones de una infección urinaria pueden comprender:
 Infecciones recurrentes, en especial, en mujeres que sufren dos o más
infecciones de las vías urinarias en un período de seis meses, o cuatro o más en
un año.
19

 Daño renal permanente debido a una infección renal aguda o crónica


(pielonefritis) provocada por una infección urinaria sin tratar.
 Riesgo elevado para las mujeres embarazadas de tener un bebé de bajo peso al
nacer o prematuro.
 Estrechamiento (constricción) de la uretra en hombres con uretritis recurrente
que anteriormente tuvieron uretritis gonocócica.
 Septicemia, una complicación de las infecciones que puede poner en riesgo la
vida, especialmente si la infección se extiende hacia arriba, más allá de las vías
urinarias, hasta los riñones.
8. COMO COMBATIR LAS BACTERIAS:

Únicamente tu proveedor de atención médica puede tratar las infecciones del tracto
urinario. Los primeros que hará el médico será confirmar si una persona tiene una
infección del tracto urinario tomando una muestra de orina sin contaminar. En el
consultorio del médico, te pedirán que te laves la zona genital con toallitas desechables
y que orines en un recipiente estéril (sin bacterias).
Si se sospecha que hay una infección al examinar la muestra, el médico probablemente
recete antibióticos. Como hay muchos antibióticos diferentes disponibles, tal vez el
médico envíe la muestra de orina para realizar un cultivo, que es un análisis que
permite identificar el tipo exacto de bacteria que está provocando la infección. Los
resultados de los cultivos de orina demoran aproximadamente 48 horas y, según el
resultado, el médico podría pedirle al paciente que cambie el antibiótico.

9. COMO PREVENIR LAS INFECCIONES DE TRACTO URINARIO:

Existen varias formas de prevenir las infecciones del tracto urinario. Después de
orinar, las mujeres se deben limpiar de adelante hacia atrás con papel higiénico.
Después de mover el vientre, asegúrate de limpiarte de adelante hacia atrás para evitar
la propagación de las bacterias de la zona del recto a la uretra.

Otra cosa que tanto los muchachos como las muchachas pueden hacer para prevenir las
infecciones urinarias es ir al baño con frecuencia. Evita contener la orina durante
largos períodos de tiempo.
20

Puedes adoptar las siguientes medidas para reducir el riesgo de infección de las vías
urinarias:

 Bebe mucho líquido, especialmente agua. Beber agua ayuda a diluir la orina
y garantiza que orinarás con mayor frecuencia, lo que permite expulsar las
bacterias de las vías urinarias antes de que pueda comenzar la infección.

 Bebe jugo de arándanos rojos. Si bien los estudios no son concluyentes sobre
las propiedades del jugo de arándanos rojos para evitar las infecciones
urinarias, probablemente no sea dañino.

 Límpiate desde adelante hacia atrás. Hacerlo de esta forma después de orinar
y evacuar los intestinos ayuda a evitar que las bacterias de la región anal se
propaguen a la vagina y la uretra.

 Evita utilizar productos femeninos potencialmente irritantes. El uso de


desodorantes en aerosol u otros productos femeninos (como las duchas y los
talcos) en la zona genital puede irritar la uretra.

 Cambia tu método anticonceptivo. Los diafragmas o los preservativos sin


lubricante o con espermicida pueden contribuir al crecimiento de bacterias.
21

MEDIDAS DE PREVENCIÓN:

 Lavarse las manos.

 Tomar precauciones de seguridad alimentaria.

 Limpieza y desinfección de los servicios higiénicos de la institución educativa.

 Estimular el desarrollo de estilos de vida saludables.

 Evitar que lo mas posible que el alumno dañe los servicios higiénicos.

 Hacer campañas de chequeos médicos periódicos en la Institución Educativa.

 Tomar las medidas de seguridad para evitar mas daños en los servicios higiénicos
22

BIBLIOGRAFIAS

 http://www.ultimahora.com/los-banos-publicos-y-el-temor-al-contagio-
enfermedades-n935504.html
 http://www.sabervivirtv.com/medicina-general/que-es-como-se-contagia-bacteria-
ecoli_1208
 https://medlineplus.gov/spanish/norovirusinfections.html

 https://www.cdc.gov/spanish/especialescdc/norovirus/index.html

 https://www.cdc.gov/norovirus/about/treatment-sp.html

 https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/staph-infections/symptoms-

causes/syc-20356221?reDate=26112015

 http://www.avina.net/avina//wp-content/uploads/2013/03/MODULO-7-OK.pdf

 https://www.fuentesaludable.com/que-consecuencias-provocan-las-malas-

condiciones-sanitarias-en-una-escuela/

 http://salmonelosis.net/tratamiento/

 https://kidshealth.org/es/teens/uti-esp.html

 http://www.emol.com/noticias/Tendencias/2015/09/25/751544/Infecciones-

urinarias-por-que-se-producen-como-se-tratan-y-tips-para-evitarlas.html

 https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/ginecologicas/infeccion-urinaria.html

 https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/urinary-tract-

infection/symptoms-causes/syc-20353447
23

RECOMENDACIONES

Si quiere estar más informado respecto al tema hablado te recomiendo la siguiente página:

http://www.avina.net/avina//wp-content/uploads/2013/03/MODULO-7-OK.pdf
24

http://www.minsa.gob.pe/index.asp?op=2#Prevenci%C3%B3n%20para%20la%20Salud

También podría gustarte