Está en la página 1de 76

Biblioteca Digital.

Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

CA
TI
R MA
FO
“RELACIÓN ENTRE LA CARIES DENTAL, EL ÍNDICE DE HIGIENE ORAL
Y EL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE HÁBITOS DE HIGIENE ORAL EN
IN
E
ADOLESCENTES DE 12 A 16 AÑOS DE EDAD DEL C.E.E. “SAN NICOLAS”,
S

TRUJILLO - 2009”
MA

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE:


TE

BACHILLER EN ESTOMATOLOGÍA
S
SI

AUTOR:
DE

WILLIAM F. GRAOS BENITES


A
IN

ASESORA:
DRA. TERESA E. RÍOS CARO
IC
OF

TRUJILLO – PERÚ
2008

1
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

ÍNDICE

Pág.

DEDICATORIA

CA
AGRADECIMIENTO

TI
MA
RESUMEN

R
FO
ABSTRACT
IN
E
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 07
S

II. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................... 24


MA

III. RESULTADOS ........................................................................................ 39


TE

IV. DISCUSIÓN ............................................................................................. 49


S

V. CONCLUSIONES .................................................................................... 55
SI

VI. RECOMENDACIONES ............................................................................ 56


DE

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................... 57


A
IN

ANEXOS
IC
OF

2
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

DEDICATORIA

A DIOS:

Por darme la vida, su amor,

guiar mi camino y

CA
ser parte importante

TI
en cada momento de mi existir.

R MA
A MIS PADRES:

FO
VICTORIA Y ROGER
IN Por el gran amor, la
E
comprensión, la paciencia y el
S

apoyo incondicional que me


MA

brindan cada día.


TE

A quienes les debo todo lo que


S

he logrado y por quienes


SI

seguiré luchando.
DE
A

A MIS HERMANOS:
IN

JOHN Y JAMES
IC

Por brindarme su fraternidad,


OF

comprensión y apoyo

incondicional en todo momento

Así como impulsarme día tras día

a continuar y lograr mis metas.

3
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

AGRADECIMIENTO

 A la Dra. Teresa Ríos Caro, por su asesoramiento y grandes aportes en


el desarrollo de esta investigación.

CA
 A todos los docentes de la Escuela de Estomatología, por sus

TI
enseñanzas, tiempo, apoyo así como por la sabiduría que me

MA
trasmitieron en el desarrollo de mi formación profesional.

R
FO
 Al Sr. Director, profesores y alumnado del C.E.E. “San Nicolás” por su
valiosa colaboración en la elaboración de este trabajo.
IN
 A todos mis amigos, por brindarme su apoyo y por los muchos
E
momentos gratos que hemos vivido.
S
MA

 A todas las personas que me acompañaron en esta importante etapa de


mi vida, brindándome su generosa amistad y apoyo.
S TE
SI
DE
A
IN
IC
OF

4
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

RESUMEN

El presente estudio de tipo descriptivo correlacional y de corte

transversal tuvo como propósito determinar si existe relación entre la

frecuencia de caries dental, el índice de higiene oral y el nivel de

CA
conocimiento sobre hábitos de higiene oral en adolescentes de 12 a 16

años de edad del C.E.E. “San Nicolás” Trujillo, 2009 .

TI
La muestra estuvo conformada por un total de 158 estudiantes: 77 de

MA
género masculino y 81 de género femenino que cumplieron con los criterios

R
de inclusión y exclusión. En la población estudiada, la prevalencia de caries

FO
dental fue del 99%, encontrando un índice CPOD de 5.9 correspondiente a

IN
un nivel alto dentro de la escala de severidad. El Índice de higiene oral

encontrado predominantemente fue deficiente (51.25%), seguido del


E
Aceptable (42.25%) y Adecuado (6.5%). El nivel de conocimiento sobre
S
MA

hábitos de higiene oral alcanzado por los estudiantes predominantemente

fue Regular (50%), seguido de Bueno (35.5%) y Malo (14.5%). Al relacionar


TE

la prevalencia de caries dental, el Índice de higiene oral y el nivel de


S

conocimiento sobre hábitos de higiene oral con el género de los estudiantes


SI

no se hallaron relaciones estadísticamente significativas. En este estudio


DE

se halló que si existe relación estadísticamente significativa entre la

frecuencia de caries dental y el índice de higiene oral (p<0.01). Sin embargo


A

no se halló relación estadísticamente significativa entre la frecuencia de


IN

caries dental y el nivel de conocimiento sobre hábitos de higiene oral


IC

(p=0.2382). También se halló relación estadísticamente significativa entre


OF

el Índice de Higiene Oral y el nivel de conocimiento sobre hábitos de higiene

oral. (p=0.024)

Palabras clave: Caries dental, índice de higiene oral, nivel de conocimiento

sobre hábitos de higiene oral, adolescentes.

5
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

ABSTRACT

The aim of this descriptive correlate and transversal study had the purpose
of determine if there’s a relation between the frequency of dental caries,
Index of Oral Hygiene Simplified and the level of knowledge about oral

CA
hygiene habits of the adolescents between 12 and 16 years to high schools
“San Nicolas” Trujillo- 2009.

TI
The study sample was conformed by a total of 158 students: 77 men and 81

MA
women that turned with the inclusion and exclusion criteria. In the population

R
of students the prevalence of dental caries was of the 99%, with a DMFT

FO
index of 5.9 corresponding a high level inside the gravity scale. The Index of
Oral Hygiene found predominantly was el OHI deficient (51.25%), followed
IN
of the OHI acceptable (42.25%) and the OHI appropriate (6.5%). The level
E
of knowledge about oral hygiene habits obtained for the students was
S

predominantly regular (50%) followed of the good (35.5%) and bad (14.5%).
MA

To the relating the prevalence of dental caries, Index of Oral Hygiene


TE

Simplified and the level of knowledge about oral hygiene habits with the
gender of the students there was not significant statistically relation. In this
S

study a significant statistically correlation was found between the prevalence


SI

of dental caries and Index of Oral Hygiene (p<0.01). However there was not
DE

significant statistically relation between the prevalence of dental caries and


level of knowledge about oral hygiene habits (p=0.2382).Too a significant
A
IN

statistical relation was found between, Index of Oral Hygiene and the level of
IC

knowledge about oral hygiene habits. (p=0.024)


OF

Key words: Dental caries, Index of Oral Hygiene, level of knowledge about
oral hygiene habits, adolescents

6
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

I. INTRODUCCIÓN

En la etapa de la adolescencia, se piensa que los jóvenes deben

asumir su responsabilidad de practicar hábitos higiénico-dietéticos y

deben estar conscientes de que omitir estas prácticas saludables

CA
repercutirá en su salud bucal. (1)
Es por eso que se juzgó de interés

TI
desarrollar una investigación que permita valorar la salud bucal de

MA
los adolescentes, ya que en el Perú, el estudio sobre la caries dental

y su asociación con el índice de placa dentobacteriana y el nivel de

R
FO
conocimientos sobre higiene bucodental en adolescentes es muy

ambiguo. Algunos investigadores, demostraron una correlación


IN
positiva pero baja entre la formación cavitaria durante el desarrollo de
E

la caries y el nivel de higiene oral. Otros, no han encontrado ninguna


S
MA

correlación. El propósito de la presente investigación fue determinar

si existe relación entre la caries dental, el índice de higiene oral y el


TE

nivel de conocimiento sobre hábitos de higiene oral en adolescentes


S
SI

de 12 a 16 años de edad.
DE

La caries dental es una enfermedad infecciosa y transmisible,


A

que a pesar de indicar una reducción en su prevalencia en ciertos


IN

países, continúa siendo un verdadero problema médico y social a


IC

nivel mundial. (2) Constituye una de las causas principales de pérdida


OF

dental y puede predisponer a otras enfermedades. (3)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la caries

como: proceso localizado de origen multifactorial que inicia después

7
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

de la erupción dentaria determinando el reblandecimiento del tejido

duro del diente y evoluciona hasta la formación de una cavidad. (3)

La caries dental es una enfermedad bacteriana multifactorial e

infectocontagiosa, donde se verifica la interacción de 3 factores

CA
principales: el huésped (susceptibilidad del diente y composición y

TI
cantidad de saliva), la microflora y el sustrato o la dieta; además de

MA
un cuarto factor como es el tiempo, que debe ser considerado en

R
cualquier discusión sobre la etiología de la caries. (4)

FO
El tiempo es considerado un factor esencial por algunos autores.
IN
La interrelación de los factores debe mantenerse un tiempo suficiente
E

para que los productos metabólicos desmineralizantes alcancen una


S
MA

concentración elevada en la placa por aporte excesivo de azúcares

en la alimentación. (5,6,7,8)
S TE

El sustrato, principalmente los carbohidratos en forma de


SI

sacarosa, es el factor decisivo para el crecimiento bacteriano


DE

favoreciendo la formación de la placa dental. La sacarosa y la


A

frecuencia de su ingesta son más importantes que la cantidad que se


IN

consume, los alimentos pegajosos que se adhieren son más lesivos


IC

que los no pegajosos. (8,9)


Según Barrancos, la frecuencia de
OF

consumo de azúcar es uno de los indicadores para medir el riesgo

cariogénico.(7)

8
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Solo un número limitado de microorganismos son los

responsables de producir lesiones cariosas.(10,11)El estreptococo

mutans es considerado el principal agente etiológico de la caries

dental, aunque existen otras cepas cariogénicas de estreptococo

como el sanguis, salivarius y milleri. Los bacilos y algunos

CA
actinomyces también son cepas cariogénicas.(7,10,11)

TI
MA
Además de los factores principales o esenciales existen los

R
factores secundarios o modificadores que pueden predisponer o

FO
atenuar la actividad de la caries dental tenemos: la civilización y la

IN
raza, la herencia, composición química del diente, morfología
E
dentaria, higiene bucal, sistema inmunológico, flujo salival, glándulas
S

de secreción interna, enfermedades sistémicas, edad y sexo,


MA

exposición al flúor.(5,7,8,11)
TE

La placa dental es una biopelícula que se adhiere firmemente a


S
SI

los dientes, considerada un sistema bacteriano complejo,


DE

interconectado metabolitamente y altamente organizado, incluidos en

una matriz de polisacáridos microbianos y salivales.(12,13)


A
IN

La placa se forma sobre los dientes en lugares protegidos de la


IC

acción limpiadora de los alimentos, los músculos bucales, el cepillado


OF

dental: hoyos, fisuras, defectos de esmalte, áreas interproximales,

tercio gingival y alrededor de restauraciones dentarias, prótesis,

alcanzando un gran espesor en estos sitios.(7)

9
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

A través de la historia han sido elaborados muchos indicadores con

el cual medir la cantidad y calidad de placa dentobacteriana, la

mayoría de estos índices mide en una escala numérica la extensión

de la placa sobre la superficie dentaria.(14) Uno de estos índices es el

CA
de Green y Vermillion, llamado también Índice de Higiene Oral

TI
simplificado (IHOsm), es uno de los más usados en la actualidad

MA
debido a su facilidad de empleo y por tener criterios de evaluación

R
objetivos, por lo que puede ser aplicado en estudios epidemiológicos,

FO
programas de salud bucal con mucha efectividad, verificar el estado
IN
de higiene oral del paciente y para efectuar estudios clínicos relativos
E
a la eficacia de la higiene oral, de agentes antimicrobianos. (7,14,15)
S
MA

Cabe señalar que todos los índices de placa desarrollados se


TE

utilizan con los mismos propósitos para enfermedad periodontal y


S

caries dental. En la actualidad son incluidos dentro de los factores de


SI

riesgo cariógeno.(7)
DE

Dado que la placa dental es un requisito indispensable para la


A

formación de caries dental. La población tiene que tener el


IN

conocimiento necesario sobre medidas de higiene oral para aplicar


IC
OF

y prevenir la caries.(3) Ya que el desconocimiento sobre medidas

preventivas en salud oral es condicionante de muchas enfermedades

de la cavidad oral y de alta morbimortalidad en el país.(16)

10
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

La mayoría de las personas pasa inadvertida la importancia de las

medidas preventivas en salud oral, debido a que las personas

simplemente carecen de información o poseen datos incompletos

acerca de estas medidas. Para que las personas aprendan sobre

medidas preventivas en salud oral es necesario que las personas se

CA
informen, pongan interés, se involucren, tomen acciones y lleguen a

TI
convertir lo aprendido en un hábito.(17)

R MA
La higiene es parte de la medicina, constituye un conjunto de

FO
hábitos y practicas que tienen por objeto la conservación de la salud

y la prevención de enfermedades.(18,19) IN
E

La higiene bucal se dirige específicamente al control de la placa


S
MA

bacteriana, (20)
es decir a la eliminación diaria de la placa y de los

depósitos blandos (materia alba, restos alimentarios) y a la vez a la


TE

prevención de su acumulación sobre los dientes y superficies


S
SI

gingivales adyacentes, reduciendo el nivel de bacterias que provocan


DE

las enfermedades orales tales como la caries dental. (15,21,22)


A

El control de la placa bacteriana se realiza mediante 2


IN

procedimientos: el control químico: disponiendo de sustancias


IC

químicas incorporadas en los dentífricos, enjuagatorios, colutorios. El


OF

control mecánico: realizándolo a través de los cepillos y sedas

dentales, que son más eficaces para controlar la placa.(23)

11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Estas medidas preventivas de auto-cuidado pueden ser realizadas

cotidianamente y deben ser promovidas de manera sistemática.(24)

La higiene bucal para la remoción de placa bacteriana origina

respuestas variables, si bien los adolescentes manifiestan que es la

medida más fácil de poner en práctica no se comprometen tan

CA
fácilmente a su ejecución diaria. (24)

TI
MA
Una buena higiene bucal se considera ahora el principal factor

R
responsable de la prevención de enfermedades bucodentales, lo que

FO
implica: cepillado diario, el uso del hilo dental, uso de pastas, uso de

IN
clorhexidina, una alimentación sana y la revisión periódica por el
E
dentista. (3)
S

Los Hábitos rutinarios recomendados para el cuidado de la boca


MA

son: (3)
TE

 Cepillarse los dientes después de cada comida con un dentífrico


S
SI

fluorado y emplear la seda dental a diario.


DE

 Hay que reemplazar el cepillo cada 3 meses.

 Los cepillos interproximales son muy eficaces para remover los


A

residuos alimentarlos y la placa del espacio interdental.


IN

Concluir la higiene con un enjuague bucal o colutorio. Es


IC


OF

fundamental para reducir el volumen de la placa.

 Acudir al dentista una vez al año.

El cepillado dental diario utilizando un dentífrico fluorado se

considera en muchos países como un hábito socialmente aceptado y

12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

parece ser que la combinación de ambas técnicas preventivas es

responsable de la disminución de la caries en países desarrollados.


(25)
El cepillado permite lograr el control mecánico de la placa

dentobacteriana y tiene como objetivos: (3)

1. Eliminar y evitar la formación de placa dentobacteriana.

CA
2. Limpiar los dientes que tengan restos de alimentos.

TI
3. Estimular los tejidos gingivales.

MA
4. Aportar fluoruros al medio bucal por medio de la pasta dental.

R
FO
Está demostrado científicamente que un cepillado rutinario de

IN
unos 2 minutos de duración solo elimina el 50% de la placa,
E
persistiendo la otra mitad que rápidamente volverá a crecer. La
S

eficacia del cepillado dependerá de la calidad y diseño del cepillo, del


MA

método, frecuencia y duración del cepillado, del tipo de dentífrico


TE

utilizado y de la motivación y destreza del individuo para realizar una


S

correcta higiene oral. (26)


SI
DE

Se describen muchas técnicas de cepillado dental, pero estudios

controlados que valoran la eficacia de los métodos mas frecuentes


A

de cepillado indican que ninguna técnica es claramente superior. Tal


IN

vez la de restregado es el método mas frecuente de cepillado, en


IC
OF

tanto que para los pacientes con enfermedad periodontal el método

sulcular es el recomendado con mas frecuencia. (15)

Por otra parte se recomienda realizar el cepillado dental después

de cada comida y al menos una vez al día, sobre todo antes de

13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

acostarse, pues este es el momento en el que ciertos mecanismos

de defensa como el flujo salival o los movimientos de la lengua y los

labios disminuye favoreciendo la colonización bacteriana. También

se cepilla la lengua, el paladar, las encías. En general en 3 a 4

minutos se consigue un cepillado correcto.(26)

CA
TI
El cepillado dental aun cuando se perfeccione, no es suficiente

MA
para eliminar, la placa interdental. Dado que la mayor parte de la

R
enfermedad periodontal y dental parece surgir de las zonas

FO
interproximales, la eliminación de la placa interdental es crucial para

IN
aumentar los efectos del cepillado dental. Por ello es necesario
E
utilizar otros auxiliares de higiene oral como la seda dental, los
S

limpiadores interdentales como la puntas de madera o plástico y los


MA

cepillos interdentales.(27)
TE

La eliminación mecánica de la placa sigue siendo el método


S
SI

primario usado para evitar las enfermedades dentarias y conservar la


DE

salud bucal. Sin embargo, una mejor comprensión de la naturaleza

infectante de las enfermedades dentales revitaliza de modo


A

espectacular el interés por los métodos químicos para dominar la


IN

placa. A la fecha la ADA acepto dos agentes para controlar la placa


IC
OF

dentobacteriana: los enjuagues de clorhexidina que reducen la placa

desde 45 hasta 61% y los enjuagues con aceites esenciales

(listerine) que reducen la placa desde 20 hasta 35% según estudios

clínicos a largo plazo. (15)

14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Numerosos estudios confirman que la mala higiene bucal es un

riesgo significativo en la caries dental, y que se encuentra

relacionada con la prevalencia de caries. La higiene bucal es la clave

de la prevención de la caries y la base del éxito del tratamiento de la

gingivitis. Muchos de los fracasos del control de las 2 grandes

CA
enfermedades producidas por la placa bacteriana, pueden atribuirse

TI
a la higiene inadecuada. Por otra parte, la edad de la placa tiene un

MA
efecto significativo sobre la producción ácida. Las placas viejas

R
tienen una mayor habilidad para disminuir el ph a partir de soluciones

FO
de azúcar que las placas recientemente formadas. (28)

IN
E
La literatura dental es ambigua acerca de la relación entre la
S

presencia de placa dental y el desarrollo de caries dental futura


MA

cuando se han comparado solamente ambas variables. No hay


TE

evidencia inequívoca que la buena higiene bucal personal reduce la


S

experiencia de caries dental, ni hay suficiente evidencia para


SI

condenar el valor de la buena higiene bucal personal como un


DE

preventivo para la caries dental. Sin embargo, debido a la

importancia de la presencia de la placa dental en el desarrollo de la


A
IN

caries dental, la higiene bucal es clave en el control de caries en un


IC

paciente de alto riesgo. Esto significa que si, por alguna razón, la
OF

higiene bucal se hace difícil, quizás a causa de un impedimento o

edad o enfermedad, el riesgo de caries dental aumenta. Así, los

pacientes que solo infrecuentemente e inefectivamente limpian sus

dientes y/o tienen pobre control manual pueden estar en alto riesgo.

La habilidad para limpiar la boca efectivamente puede también

15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

cambiar con el tiempo por diversas circunstancias. El dentista está en

una posición ideal para detectar este cambio. (29)

Delgado López, Maria Gabriela, bajo el auspicio de la Universidad

Peruana Cayetano Heredia, Ministerio de salud y el ministerio de

CA
educación en 1998 presentó una investigación epidemiológica oral la

TI
cual consistió en la evaluación de 200 escolares de 6 a 18 años de

MA
edad del distrito de Hualhuas, provincia de Huancayo, departamento

R
de Junín. Encontrando una prevalencia de caries del 99% y 75% en

FO
dentición permanente y decidua respectivamente. Los índices ceod y

IN
CPOD fueron de 5.06 y 7.57 en dentición permanente y decidua
E
respectivamente.(30)
S
MA

En un estudio realizado por la Escuela de Estomatología de la

Universidad Nacional de Trujillo y la Escuela Dental de la Universidad


TE

Cardiff en la Libertad-Perú en 1996, se halló que 77.4% de sujetos de


S
SI

15 años de la provincia de Trujillo tenia uno o mas dientes cariados


DE

y que el CPOD para este grupo etareo era de 5.22.(31)


A

Dudding y Mulhler estimaron el nivel de higiene oral de 374 niños


IN

escolares de entre 6 y 14 años de edad. Solo el 22% fue clasificado


IC

como buena higiene oral y el resto, 78% fue clasificado como higiene
OF

oral deficiente.(12)

Esquivel, Cl., en el 2007 realizó una investigación en 100

adolescentes de 11 a 14 años de edad, en la cuidad de Corrientes-

Argentina, encontrando que para el Índice de O´Leary el 36% de los

16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

adolescentes examinados presentaba valores compatibles con Salud

y el 64% restante se encontraba en el grupo de incompatibilidad., lo

que demuestra la deficiente calidad de higiene y la alta prevalencia

de placa bacteriana; lo que conlleva a presentar “riesgo” de padecer

enfermedades bucales: caries o enfermedad gingival.(24)

CA
TI
Etty y col. en 1994 realizó un estudio realizado en 548 niños de 4

MA
a 16 años de edad, encontró que una buena higiene bucal estabiliza

R
la progresión de caries en el esmalte.(32)

FO
Al-Banyan, en el 2000 realizó una estudio con una muestra de
IN
272 niños entre 5 y 12 años de edad, halló una higiene oral pobre
E

(media DI-S= 1.78) junto a un alto nivel de caries.(33)


S
MA

Ferreiras, en el 2006 realizó un estudio en brasil con niños de 7 a


TE

12 años de edad; donde encontró un índice de caries dental


S

relativamente alto e higiene bucal pobre.(34)


SI
DE

Lahoud Víctor, en el 2000 estudió la prevalencia de placa


A

bacteriana y caries dental en 300 escolares limeños de ambos sexos,


IN

de 6 a 14 años de edad. Los resultados mostraron que el 14.9%


IC

presentaron un promedio de índice de placa 0-0.9 (Bueno), 31.9% un


OF

promedio de 1-1.9 (Regular) y en el 53.3% el promedio de índice de

placa fue 2-3 (Malo). El índice promedio CPO fue 3.18 y el de ceo

2.91 o sea 6 piezas dentarias afectadas como promedio por cada

escolar. El promedio de índice CPO en los varones es de 3.10;

17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

teniendo el índice CPO su menor expresión a los 6 años de edad,

equivalente a 0.08, alcanzando su máxima expresión a la edad de 14

años, equivalente a 6.60.El promedio de índice CPO en las niñas es

de 3.71; teniendo el índice CPO su menor expresión a la edad de 6

años, equivalente a 0.48, alcanzando su máxima expresión a la edad

CA
de 14 años, equivalente a 7.36. (35)

TI
MA
Ramírez, P. y Torres T, en 1999 en Colombia describen el perfil

R
bucodental de niños matriculados en el grado preescolar del área

FO
urbana del municipio de Caldas, encontrando una prevalencia de

IN
caries del 48% y el 65.5% de niños examinados tenía higiene bucal
E
regular con un índice de higiene oral de 0.7. (36)
S
MA

López, O. y col. en el 2005 realizaron un estudio en Manizales-

Colombia y Determinaron el estado de salud dental y gingival de los


TE

adolescentes escolarizados de 12 y entre 15 y 19 años reportando


S
SI

que el 76 % de los adolescentes tuvo un nivel de remoción de placa


DE

bacteriana “bueno” y el 24 % “regular” (retienen placa entre el 21 %

al 60 % de sus superficies dentarias). El análisis por grupos de edad


A

identificó que uno de cada tres escolares de 12 años se cepilla


IN

inadecuadamente y uno de cada 8 jóvenes entre 15 y 19 años. Con


IC
OF

respecto al genero la proporción es uno de cada tres hombres se

cepilla inadecuadamente frente a una proporción de una de cada 8

mujeres. Con relación a la prevalencia de caries, a los 12 años el

27 % de los escolares tienen una o más lesiones cavitarias no

tratadas, este valor aumenta a un 35 % en el grupo de jóvenes entre

18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

15 y 19 años. La prevalencia de caries fue mayor en el género

masculino (34 %) que en el femenino (28 %). En este estudio no se

encontró relación entre la prevalencia de caries dental y el nivel de

higiene oral.(37)

CA
Novales Xavier y col, en el 2003 realizaron un estudio para valorar

TI
la salud dental de 1195 adolescentes entre 12 y 15 años de edad en

MA
México. Encontrando un índice de placa dentobacteriana de 0.182, lo

R
cual indica que la población revisada tiene un estado de “buena

FO
higiene oral”, un CPOD de 0.126, con un índice de significación de

caries IN
de 3.40, indicando que la salud dental fue “moderada”,
E
considerando los criterios de la OMS. (1)
S
MA

Aliaga G. et al, en el 2004 realizó una investigación en 50 niños

de 12 años de edad en el departamento de Ancash- Perú,


TE

determinando una prevalencia de caries de 33%, con un CPOD de


S
SI

4.5 y el IHO-S obtenido fue de 2.2 lo cual se considera como malo, a


DE

esto debemos añadir que el 50% de los niños no tenían un cepillo

dental y casi un 30% de los que lo tienen lo usan ocasionalmente.(38)


A
IN

Arévalo Sandra y Col. en el 2005 estudiaron 271 estudiantes entre


IC

16 y 27 años en honduras donde el índice CPO-D encontrado fue de


OF

14.6 (IC 95%:14.03-15.17). El promedio dientes cariados fue de 9.6 a

diferencia de los dientes obturados que fue de 5.4 y el promedio de

dientes perdidos fue de 2.4 al igual las extracciones indicadas en un

2.4. Además se encontró únicamente un 1.5% de la población

19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

estudiada libre de caries. Respecto a la edad y el índice de CPO-D

se encontró una correlación directa de 0.54, lo que indica que a

mayor edad, mayor índice de CPO-D. En relación al índice de higiene

oral, el 72.1% tenía un índice de higiene oral aceptable y un 27.9%

no adecuado. Al asociar el índice de caries dental con el índice de

CA
higiene oral se observaron diferencias estadísticamente

TI
significativas, (p = 0.02; Odds ratio: 2.08; IC 95%: 1.10-3.95),

MA
encontrando de que existen 2 veces más posibilidades de un menor

R
número de caries dentales cuando se tiene una higiene oral

FO
adecuada. No se encontraron diferencias estadísticamente
IN
significativas entre sexo y el índice de caries (CPO-D) e igualmente
E
entre sexo con el índice de higiene oral.(39)
S
MA

González F. y Col. en el 2005 evaluaron las condiciones de salud


TE

oral y los conocimientos en niños escolarizados entre 5 y 14 años en


S

Cartagena- Colombia, encontrando que la prevalencia total de caries


SI

fue del 99% y con respecto a la historia de caries, el total de COP-


DE

S/coe-s fue de 24.3, con un promedio de superficies cariadas por

niño de 16.8, obturados de 0.48, perdidos o extracción indicada de


A
IN

0.26 y lesiones detenidas de 6.78. Es importante resaltar que este


IC

índice fue aumentando directamente proporcional a la edad,


OF

presentando el menor valor en edades entre 5 y 7 años (20.5) y el

mayor en edades entre 12 y 14 años. (27.5) (P<0.05). En cuanto al

género, no se presentaron diferencias estadísticamente significativas.

En lo concerniente al estado de higiene oral, el índice de placa

promedio encontrado fue de 79%, observándose los valores más

20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

altos en la población entre 12 y 14 años (84%) y el más bajo en niños

entre 5 y 7 años con 75%.(P<0.05) Teniendo en cuenta el análisis

entre caries y conocimiento, no se encontró correlación (R: 0.132)

presentándose casos en los cuales el 50% de los niños con

conocimientos altos tenían niveles de higiene oral deficientes y el

CA
otro 50% presentaban una buena higiene bucal. En este sentido, se

TI
puede resaltar que la información adquirida no la ponen en práctica o

MA
las encuestas podrían ser métodos poco eficaces para obtener

R
información veraz acerca de los conocimientos sobre el proceso

FO
salud enfermedad.(40)
IN
E
Siendo la caries una enfermedad que afecta a todo grupo
S

poblacional sin excepción y considerando que uno de los factores


MA

importantes para su aparición es la placa dentobacteriana, producto


TE

de la falta o inadecuados hábitos de higiene oral del ser humano,


S

nació el interés de realizar la presente investigación en adolescentes


SI

por constituir un grupo vulnerable para padecer esta enfermedad y es


DE

en esta etapa donde se piensa que los jóvenes deben tener el

conocimiento y habilidad necesaria para asumir su responsabilidad


A
IN

de practicar hábitos de higiene oral diaria y deben estar conscientes


IC

que omitir estas prácticas saludables repercutirá en su salud bucal,


OF

por lo que los resultados obtenidos en el presente estudio podrán

permitir plantear estrategias de salud oral preventiva con énfasis en

el control de la placa dentobacteriana mediante la higiene bucal

diaria como medio básico para evitar la progresión de caries dental.

Así mismo servirá como antecedente parar investigaciones futuras.

21
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Por lo expuesto, el propósito del presente trabajo de investigación

fue determinar la relación entre la frecuencia de caries dental en

adolescentes de 12 a 16 años, su índice de higiene oral y el nivel de

conocimiento sobre hábitos de higiene oral.

CA
TI
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

MA
¿Existe relación entre la caries dental, el índice de higiene oral

R
(IHO) y el nivel de conocimiento sobre hábitos de higiene oral en

FO
adolescentes de 12 a 16 años de edad?
IN
E
1.2. HIPÓTESIS:
S
MA

1. La caries dental en adolescentes de 12 a 16 años de edad

está relacionada con el IHO y el nivel de conocimiento sobre


TE

hábitos de higiene oral.


S
SI

2. El índice de higiene oral esta relacionado con el nivel de


DE

conocimiento sobre hábitos de higiene oral en adolescentes

de 12 a 16 años de edad.
A
IN
IC
OF

22
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

1.3. OBJETIVOS

1.3. 1. OBJETIVO GENERAL

 Determinar la relación entre la frecuencia de caries dental en

adolescentes de 12 a 16 años, su índice de higiene oral y el

CA
nivel de conocimiento sobre hábitos de higiene oral.

TI
I.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

MA
 Determinar la frecuencia de caries dental en adolescentes de

R
12 a 16 años de edad.

FO
 Determinar la frecuencia de caries dental en adolescentes de

12 a 16 años de edad según género. IN


E
 Determinar el IHO en adolescentes de 12 a 16 años de edad.
S

 Determinar el IHO en adolescentes de 12 a 16 años de edad


MA

según género.
TE

 Determinar el nivel de conocimiento en adolescentes de 12 a


S

16 años de edad sobre hábitos de higiene oral.


SI

 Determinar el nivel de conocimiento en adolescentes de 12 a


DE

16 años de edad sobre hábitos de higiene oral según género.

 Establecer la relación entre la frecuencia de caries dental en


A
IN

adolescentes de 12 a 16 años de edad y el IHO.


IC

 Establecer la relación entre la frecuencia de caries dental en


OF

adolescentes de 12 a 16 años de edad y el nivel de

conocimiento sobre hábitos de higiene oral.

 Establecer la relación entre el IHO en adolescentes de 12 a

16 años de edad y el nivel de conocimiento sobre hábitos de

higiene oral.

23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

II. MATERIAL Y METODO

2.1. Tipo y Área de Estudio.

Por su ocurrencia en el tiempo: Prospectivo.

Por el periodo y secuencia de estudio: Trasversal.

Por el análisis que realiza el estudio: Descriptivo- Correlacional.

CA
2.2. Definición de la Población Muestral:

TI
La población para el presente estudio estuvo comprendida por

MA
todos los alumnos de educación secundaria del Centro Educativo

R
“San Nicolás” de Trujillo, que cumplieron con los criterios de

FO
inclusión y exclusión.
IN
El tamaño de la población en N=382 alumnos entre 12 y 16 años
E
de edad.
S

2.2.1. Criterios de Inclusión


MA

 Alumnos matriculados en el Centro Educativo “San


TE

Nicolás” de Trujillo para el año académico 2009, de


S

educación secundaria, cuyas edades estuvieron


SI

comprendidas entre 12 y 16 años.


DE

 Alumnos en ABEGS, LOTEP y ABEN.


A

 Alumnos cuyos padres les otorgaron el consentimiento a


IN

participar en el estudio.
IC

2.2.2. Criterios de Exclusión:


OF

 Alumnos que no aceptaron la encuesta ni el examen.

 Alumnos que planearon viajar o se ausentaron de asistir a

su centro de estudios durante la fecha que se ejecuto el

proyecto.

24
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

 Alumnos inhabilitados

 Alumnos que fueron portadores de aparatos ortodónticos.

2.2.3. Criterios de Eliminación

CA
 Alumnos que se ausentaron de clases los días de la

aplicación del cuestionario y examen.

TI
MA
2.3. Consideraciones Éticas.

R
Para la ejecución de la presente investigación se contó con la

FO
autorización del comité permanente de investigación de la
IN
Facultad de Medicina y con el consentimiento informado por parte
E
de los participantes en el experimento en concordancia con las
S

recomendaciones establecidas en la declaración de Helsinki II


MA

adoptada por la 18º Asamblea Médica Mundial (AMM) Helsinki,


TE

Finlandia, junio 1964 y modificada por la (AMM) en Tokio, enero


S

2004. Recomendaciones que guían a los médicos en


SI

investigación biomédica que involucra a seres vivos.(41)


DE
A

2.4. Diseño Estadístico del Muestreo.


IN
IC

2.4.1 Unidad de análisis:


OF

La unidad de análisis fue el alumno de educación

secundaria del Colegio “San Nicolás” de Trujillo matriculado

en el año académico 2009.

25
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

2.4.2. Unidad de Muestreo:

Estuvo representado por el alumno de educación

secundaria del Colegio “San Nicolás” de Trujillo

matriculado en el año académico 2009.

CA
2.4.3. Marco Muestral.

TI
El marco muestral estuvo conformado por la relación de

MA
alumnos matriculados en educación secundaria del Colegio

R
“San Nicolás” de Trujillo, dicha relación fue proporcionada

FO
por la Unidad de Registro Técnico del Centro Educativo.

2.4.4. Tamaño Muestral. IN


E
Para determinar el tamaño de la muestra se hizo uso de
S

las siguientes expresiones:


MA

Z 2 P(1  P) n0
n0  n
TE

E2 n
1 0
N
S

Donde:
SI

Z = 1.96 coeficiente de confiabilidad para una confianza del


DE

95%.
A

P = 0.774 (prevalencia de caries dental según investigación


IN

realizada por la escuela de estomatología UNT 1996) (42)


IC

E = 0.05 error de tolerancia


OF

N = 382 población de adolescentes matriculados en el colegio

“San Nicolás”.

n = muestra preliminar.

nf = Muestra reajustada

26
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Aplicando formula:

(1.96)2(0.774)(0.226)
no =
(0.05)2

no = 269

CA
269
nf =

TI
1+ 269

MA
382

R
nf = 158

FO
Con estos valores se determinó una muestra de 157 adolescentes, los
IN
cuales fueron seleccionados aleatoriamente en forma proporcional al
E
género y grado de estudio:
S
MA

N nf

Ni ni
S TE

Obteniéndose los siguientes resultados:


SI
DE

Población Muestra
A

Grado de Ni ni
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
IN

estudio
Primer grado 40 40 16 17
IC

Segundo grado 40 42 16 17
OF

Tercer grado 40 37 17 15
Cuarto grado 33 39 14 16
Quinto grado 33 38 14 16
TOTAL 186 196 77 81

27
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

2.5. Técnica y procedimiento:

2.5.1. Procedimiento:

El primer paso para la realización del presente proyecto de

investigación fue la obtención del permiso para la

ejecución, mediante la aprobación del proyecto en la

CA
comisión permanente de investigación de la Facultad de

TI
Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo.

MA
Aprobado el proyecto se procedió a su inmediata ejecución

R
según cronograma de actividades.

FO
2.5.2. Instrumento de recolección de datos:
IN
Para la recolección de los datos se elaboró una encuesta
E
(Anexo 02) sobre los hábitos de higiene oral de cada
S

alumno en la prevención de la caries dental además se


MA

elaboró una ficha dental para registrar mediante el examen


TE

clínico el CPO-D y el Índice de Higiene oral Simplificado de


S

Green y Vermillion de cada alumnos seleccionado (Anexo


SI

01).
DE
A

Solicitud al centro educativo para ejecución del


IN

experimento:
IC

Para la realización del experimento, se informó a la


OF

dirección del centro educativo “San Nicolás” de Trujillo

sobre la investigación y se realizaron las solicitudes

respectivas a la dirección del Centro Educativo para la

ejecución del proyecto y obtención de un ambiente de

28
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

trabajo - en el cual nos instalamos temporalmente con el

instrumental y material odontológico necesario para llevar

a cabo el examen clínico.

Examen Clínico:

El examen clínico se realizó teniendo al estudiante sentado

CA
frente a luz natural. El examinador se ubicó delante del

TI
estudiante provisto con guantes, mascarilla, espejo bucal y

MA
un explorador. Para mantener la cadena aséptica, el

R
instrumental utilizado para el examen de cada estudiante

FO
se colocó en un depósito con hipoclorito de sodio al 2%.

Se inició IN
el examen siguiendo una secuencia dentaria de
E
derecha a izquierda en el maxilar superior y de izquierda a
S

derecha en el maxilar inferior. Se siguió el siguiente orden


MA

en la exploración de las superficies del diente: oclusal,


TE

lingual, mesial, vestibular y distal


S

Al momento del examen clínico se tomó en cuenta lo


SI

siguiente:
DE

Cada diente se examinó en forma visual y se consideró


A

caries dental áreas descalcificadas, opacidades en los


IN

bordes marginales y esmalte socavado en fosas y fisuras.


IC

Las lesiones sospechosas se consideraron caries


OF

solamente cuando una interrupción en el esmalte fue

demostrado por el explorador.

En las lesiones cariosas evidentes no se utilizó el

explorador dentario.

29
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Se indagó la razón de dientes ausentes y se consideró solo

los extraídos debido a caries dental.

El registro de los dientes evaluados se realizó según el

sistema del digito dos, aceptado y recomendado por la

OMS. Donde el primer digito especifica el cuadrante de la

CA
boca y el segundo especifica el diente.

TI
En el odontograma se registraron las lesiones cariosas con

MA
color rojo, las obturaciones con color azul y las piezas

R
perdidas con un aspa (X) de color azul.

FO
Para determinar la frecuencia de caries dental se utilizó el

índice CPO-D IN
donde: C= dientes cariados, P= dientes
E
perdidos por caries y O= dientes Obturados.
S
MA

Técnicas de medida
TE

De la caries dental: Para medir la frecuencia de la caries


S

dental en el presente estudio se utilizó el índice CPO-D,


SI

debido a que es el índice de elección para estudios de tipo


DE

transversal. (25)
Este índice se calcula en base a 28 dientes
A

permanentes, excluyendo los terceros molares. (2)


IN

El CPO-D se calculó como el promedio del total de dientes


IC

permanentes cariados, extraídos y obturados del grupo de


OF

personas al cual se aplico. (2,42)

Se consideró diente cariado (C) al que al momento del

examen presentó una o varias de las siguientes

condiciones:

30
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

a. Caries clínicamente visible (cavidad).

b. Opacidad del esmalte que indique lesión cariosa.

c. Cuando en fosas y fisuras el explorador penetró y se

pudo constatar que en el fondo exista tejido dentario

reblandecido.

CA
d. Cuando existieron obturaciones que presentaron

TI
simultáneamente algunos de los criterios descritos en “a”,

MA
“b” y “c”.

R
e. Dientes obturados con material provisional como

FO
eugenato o cemento de oxifosfato. (42)
IN
Se consideró diente perdido por caries (P):
E
Aquella unidad dentaria que no se encontró presente
S

durante el examen y el individuo pasó la edad en la cual el


MA

diente debería haber erupcionado.


TE

Ausencia del diente, sin signo evidente de que ocurrió y


S

existe el espacio dejado por la extracción. (42)


SI

Se consideró diente obturado (O):


DE

Aquel que presentó obturación con material definitivo con


A

amalgama, oro, silicato, resina, cemento de ionómero;


IN

siempre y cuando la causa haya sido por caries


IC

Los dientes obturados ya sea por prótesis, trauma o


OF

estética se calificaron como diente sanos para caries

dental. (42)

Se consideró diente con extracción indicada debido a

caries:

31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Evidencia visible de absceso periapical.

Evidencia visible de socavamiento extenso de todas las

paredes del esmalte, haya o no exposición pulpar.

Remanentes radiculares. (42)

Cuando existió duda entre:

CA
Diente sano y cariado, se calificó como SANO

TI
Diente cariado y extracción indicada, se calificó como

MA
CARIADO.

R
Si el diente presente es un primer premolar o segundo

FO
premolar, se tomó siempre como primer premolar, y se le
IN
asignara la condición hallada a este. (42)
E
CPO-D = Σ Cariados + Σ Perdidos + Σ Obturados
Nº total de estudiantes examinados
S
MA

Para determinar el Índice de Higiene Oral (IHOsm) se realizó


TE

con la ayuda de los siguientes instrumentos y materiales:


S

 Equipo de diagnostico: Espejo bucal Nº 5


SI

 Pastilla reveladora de placa.


DE

 Campo descartable para el paciente.


A

 Servilletas para el paciente.


IN

 Guantes y mascarillas.
IC

La toma de esta medida se basó en las especificaciones


OF

del índice Simplificado de Green y Vermillion modificado

para dentición permanente, el que considera únicamente al

componente de desechos bucales (ID-S) (Anexo 04),

Para el registro del IHOsm se tomó en cuenta lo siguiente:

32
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

 Se le aplicó al estudiante una pastilla reveladora de

placa durante un minuto, luego escupió la pastilla, se

enjuagó con un poco de agua potable y tomó asiento en

unas de las carpetas colocadas alrededor de la mesa

de trabajo.

CA
 Se utilizó como instrumental de diagnóstico sólo un

TI
espejo bucal No 05 y se observó las superficies

MA
dentarias antes mencionadas y se anotó los valores

R
hallados en nuestra hoja de recolección de datos.

FO
 Tras registrar el valor de la placa en las 06 superficies
IN
dentarias establecidas, se procedió a la obtención del
E
IHOsm, según las especificaciones descritas en el anexo
S

04.
MA

Nivel de conocimiento de los alumnos de 12 a 16 años


TE

sobre hábitos de higiene oral.


S

A cada estudiante incluido para el examen se le entregó un


SI

lapicero con su respectiva encuesta (Anexo 2), la cual


DE

evaluó sus conocimientos sobre hábitos de higiene oral


A

para el control de la caries dental, que fueron clasificados


IN

de acuerdo a los criterios de evaluación establecidos


IC

(Anexo 5)
OF

33
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

2.6. Variables de estudio y escalas de medición

VARIABLES INDICE INDICADOR TIPO DE ESCALA DE

VARIABLE MEDICION

CA
Nivel Muy Bajo

TI
Nivel Bajo

MA
Caries Dental CPO-D Nivel Moderado Categórica Ordinal

R
Nivel Alto

FO
Nivel Muy Alto

Adecuado
IN
E
Green y Categórica Ordinal
Índice de higiene oral Aceptable
S

Vermillion
MA

Deficiente
TE

Nivel de Malo
Categórica Ordinal
S

Conocimiento sobre Regular


SI

hábito de higiene oral Bueno


DE

Masculino
Género Categórica Nominal
A

Femenino
IN
IC
OF

34
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

2.6.1. Definición de variables:

a) Caries dental:

Definición conceptual: Proceso localizado de origen

multifactorial que inicia después de la erupción dentaria

determinando el reblandecimiento del tejido duro del diente y

CA
evoluciona hasta la formación de una cavidad. (3)

TI
Definición operacional: Para medir la frecuencia de caries

MA
dental se utilizó el índice CPO-D de Klein y Palmer, utilizado por la

R
OMS. Este índice se calcula en base a los 28 diente permanentes,

FO
excluyendo los terceros molares.
IN
El COP-D se obtuvo de la sumatoria de los dientes permanentes
E
Cariados, Perdidos y Obturados, incluidas las extracciones
S

indicadas, entre el total de individuos examinados por lo cual fue


MA

un promedio. (42)
TE

CPO-D = Σ Cariados + Σ Perdidos + Σ Obturados


Nº total de estudiantes examinados
S
SI

Se dio los siguientes valores, según la escala de severidad: (1,43)


DE

Índice CPO-D de 0.1 - 1.1 (Muy Bajo)


A

Índice CPO-D de 1.2 - 2.6 (Bajo)


IN

Índice CPO-D de 2.7 - 4.4 (Moderado)


IC

Índice CPO-D de 4.5 - 6.5 (Alto)


OF

Índice CPO-D de > 6.6 (Muy Alto)

35
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

b) Índice de higiene oral.

Definición conceptual: Mide la superficie del diente cubierta con

desechos y cálculo. Se usó el impreciso término desechos, dado

que no era práctico diferenciar entre la placa, los desechos y la

materia alba. Asimismo, lo práctico de establecer el peso y grosor

CA
de los depósitos blandos incitó a la suposición de que en tanto

TI
más sucia se encontrase la boca, mayor sería el área cubierta por

MA
los desechos. Esta inferencia también denota un factor relativo al

R
tiempo, dado que mientras más tiempo se abandonen las

FO
prácticas de higiene bucal, mayores son las probabilidades de que
IN
los desechos cubran la superficie del diente. (15)
E
El OHI-S consta de dos elementos: un índice de desechos
S

simplificado (DI-S,) un índice de cálculo simplificado (CI-S). Cada


MA

uno se valora en una escala de O a 3. (15)


TE

Definición operacional: Para el presente estudio se consideró el


S

índice de higiene oral de desechos simplificado de Green y


SI

Vermillion (ver anexo 04). El IHOsm se valoró en una escala de 0


DE

a 3, contando con los siguientes valores clínicos: (15)


A

Adecuado: 0.0 – 0.6


IN

Aceptable: 0.7 – 1.8


IC

Deficiente: 1.9 – 3.0


OF

36
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

c) Nivel de conocimiento sobre hábitos de higiene:

Definición conceptual: Aprendizaje adquirido sobre hábitos de

higiene oral, estimado en una escala cualitativa o cuantitativa. (3)

Calificación obtenida por cada

CA
Definición operacional:

estudiante en la encuesta aplicada sobre hábitos de higiene oral,

TI
según la siguiente escala cualitativa.(ver anexo 02 y 05)

R MA
Niveles Puntaje

FO
Malo: 0-8

Regular: 9-12 IN
E
Bueno: 13-16
S
MA

d) Género:
TE

Definición conceptual: Categoría a la que pertenece un


S

individuo por razón de sexo.(18)


SI

Definición operacional: Accidente gramatical que sirve para


DE

identificar la forma de actuar de los individuos. Presenta los


A

indicadores:
IN

 Femenino
IC

 Masculino
OF

37
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

2.7. Análisis e interpretación de datos

Para analizar la información se construyó cuadros de distribución de

frecuencias de una y doble entrada, con sus valores absolutos y

relativos.

Para determinar si existe relación entre la frecuencia de caries dental

CA
con el índice de higiene oral (IHOsm) y el nivel de conocimiento sobre

TI
hábitos de higiene oral. Así como la relación entre el índice de

MA
higiene oral (IHOsm) y el nivel de conocimiento sobre hábitos de

R
higiene oral. Se empleó la prueba no paramétrica de independencia

FO
de criterios utilizando la distribución Chi cuadrado con un nivel de

significancia del 5% (p<0.05) IN


E
Para procesar la información se utilizó el software estadístico SPSS
S

versión 14 para Windows.


MA
S TE
SI
DE
A
IN
IC
OF

38
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

III. RESULTADOS

El presente trabajo se realizo en 158 estudiantes de 12 a 16 años de

edad, del C.E.E. “San Nicolás” Trujillo – La Libertad, 2009, que

cumplieron los criterios de inclusión y exclusión, 77 para el grupo de

género masculino y 81 para el grupo de género femenino. Del

CA
análisis de los datos se obtuvieron los siguientes resultados:

TI
La prevalencia de caries dental fue del 99% en la totalidad de

MA
estudiantes examinados, encontrando un índice CPO-D promedio de

R
5.9. La frecuencia de caries dental en el total de estudiantes

FO
examinados fue CPO-D muy alto (36.5 %), CPO-D alto (26%),
IN
CPO-D moderado (25%) y CPO-D bajo (12.5%). Tabla 1
E
La frecuencia de caries dental según género obtenida fue: CPO-D
S

bajo en un 12.5% de estudiantes; distribuidas en 16% para el género


MA

masculino y 10% para el género femenino, CPO-D moderado en un


TE

25% de estudiantes; distribuidas en 23% para el género masculino y


S

26% para el género femenino, CPO-D alto en un 26% de estudiantes;


SI

distribuidas en 26% tanto para el género masculino como femenino,


DE

CPO-D muy alto en un 36.5% de estudiantes; distribuidas en 35%


A

para el género masculino y 38% para el género femenino. No


IN

encontrándose diferencias estadísticamente significativas


IC

(p = 0.7457). Tabla 2
OF

Respecto al Índice de Higiene Oral (IHO) en el total de estudiantes

examinados, se encontró que el IHO deficiente fue el mayormente

presentado en el 51.25%, siguiéndoles en orden descendente

39
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

aceptable y adecuado en el 42.25% y 6.5% respectivamente.

Tabla 3

Al estudiar la relación entre el IHO y el género, se encontró que en el

género masculino el 8% presentó un IHO adecuado, el 41.5%

aceptable y el 50.5% deficiente. Mientras que en el género femenino

CA
el 5% presentó un IHO adecuado, el 43 % aceptable y el 52%

TI
deficiente. No hallándose una diferencia estadísticamente

MA
significativa (p=0.7617). Tabla 4

R
El nivel de conocimiento de los estudiantes sobre hábitos de higiene

FO
oral en la prevención de la caries dental fue bueno en el 35.5% de

los estudiantes, regular en el 50% IN y malo en el 14.5% de los


E
estudiantes. Tabla 5
S

Respecto al nivel de conocimiento de los estudiantes sobre hábitos


MA

de higiene oral según género, se encontró que en el género


TE

masculino el 34% presentó un nivel de conocimiento bueno, el 48%


S

regular y el 18% malo mientras que en el género femenino el 37%


SI

presentó un nivel de conocimiento bueno, el 52% regular y el 11%


DE

malo. No hallando una relación estadísticamente significativa


A

(p =0.4510). Tabla 6
IN

Al relacionar la frecuencia de caries dental y el IHO de los


IC

estudiantes de 12 a 16 años de edad, se encontró que en los


OF

estudiantes que presentaron IHO adecuado el 40% presentaron

índice CPO-D bajo, 40% CPO-D moderado y el 20% CPO-D alto. Por

otro lado en el IHO Aceptable se encontró que el 43% presentaron

CPO-D moderado, 33% CPO-D alto y el 24% CPOD bajo. Mientras

40
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

que en el IHO deficiente el 72% presentaron CPO-D muy alto, 21%

CPO-D alto y el 7% moderado. Se halló una relación

estadísticamente significativa (p< 0.001). Tabla 7

Al relacionar la frecuencia de caries dental y el nivel de conocimiento

de los estudiantes sobre hábitos de higiene oral se encontró que

CA
tanto los estudiantes que alcanzaron niveles de conocimiento bueno,

TI
regular y malo presentaron índice CPO-D muy alto y alto

MA
mayormente. No hallando relación estadísticamente significativa

R
(p=0.2382). Tabla 8

FO
Al estudiar la relación entre el IHO y el nivel de conocimiento del
IN
estudiante sobre hábitos de higiene oral se encontró que los
E
estudiantes que alcanzaron un nivel de conocimiento bueno el 13%
S

tiene IHO adecuado, el 30% aceptable y el 57% deficiente; los que


MA

presentaron nivel de conocimiento regular el 3% tiene IHO adecuado,


TE

53% aceptable y el 44% deficiente mientras que los que presentaron


S

nivel de conocimiento malo el 4% presentó IHO adecuado, 35%


SI

aceptable y el 61% deficiente. El test Chi- cuadrado nos mostró que


DE

si existe relación estadísticamente significativa (p=0.0240). Tabla 9


A
IN
IC
OF

41
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

TABLA 1

FRECUENCIA DE CARIES DENTAL EN LOS ESTUDIANTES DEL

C.E.E. “SAN NICOLÁS” TRUJILLO – LA LIBERTAD, 2009.

CA
TI
MA
TOTAL

R
CARIES

FO
( CPO-D ) N %

Muy Alto 58
IN 36.5
E
Alto 41 26
S

Moderado 39 25
MA

Bajo 20 12.5
TE

TOTAL 158 100


S
SI

Índice CPO-D
5.9
DE

promedio

Escala de
A

Alto
severidad
IN
IC
OF

42
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

CA
TABLA 2

FRECUENCIA DE CARIES DENTAL EN LOS ESTUDIANTES DEL C.E.E.

TI
“SAN NICOLÁS” SEGÚN GÉNERO, TRUJILLO - 2009.

R MA
FO
GÉNERO TOTAL
CARIES
Masculino IN
Femenino
E
( CPO-D )
S

Nº % Nº % N %
MA

Muy Alto 27 35 31 38 58 36.5


TE

Alto 20 26 21 26 41 26
S
SI

Moderado 18 23 21 26 39 25
DE

Bajo 12 16 8 10 20 12.5
A
IN

TOTAL 77 100 81 100 158 100


IC
OF

X2 = 1.2305 p = 0.7457

43
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

TABLA 3

ÍNDICE DE HIGIENE ORAL (IHO) EN LOS ESTUDIANTES DEL C.E.E.

“SAN NICOLÁS” TRUJILLO – LA LIBERTAD, 2009.

CA
TOTAL
IHO

TI
Nº %

MA
Adecuado 10 6.5

R
Aceptable 67 42.25

FO
Deficiente 81 51.25

TOTAL 158
IN 100
E
S
MA

TABLA 4

ÍNDICE DE HIGIENE ORAL (IHO) EN LOS ESTUDIANTES DEL C.E.E. “SAN


TE

NICOLÁS” SEGÚN GÉNERO, TRUJILLO - 2009.


S
SI

GÉNERO TOTAL
DE

IHO Masculino Femenino


A

Nº % Nº % N %
IN

Adecuado 6 8 4 5 10 6.5
IC
OF

Aceptable 32 41.5 35 43 67 42.25

Deficiente 39 50.5 42 52 81 51.25

TOTAL 77 100 81 100 158 100

X2 = 0.5445 p = 0.7617

44
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

TABLA 5

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE HABITOS DE HIGIENE ORAL EN

ESTUDIANTES DEL C.E.E. “SAN NICOLÁS” TRUJILLO – LA

LIBERTAD, 2009.

CA
NIVEL DE TOTAL

TI
CONOCIMIENTO
Nº %

MA
Bueno 56 35.5

R
Regular 79 50

FO
Malo 23 14.5

TOTAL 158
IN 100
E
S

TABLA 6
MA

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE HABITOS DE HIGIENE ORAL EN


TE

ESTUDIANTES DEL C.E.E. “SAN NICOLÁS” SEGÚN GÉNERO, TRUJILLO -


S

2009.
SI
DE

GÉNERO TOTAL
NIVEL DE
CONOCIMIENTO Masculino Femenino
A
IN

Nº % Nº % N %
IC

Bueno 26 34 30 37 56 35.5
OF

Regular 37 48 42 52 79 50

Malo 14 18 9 11 23 14.5

TOTAL 77 100 81 100 158 100

X2 = 1.5889 p = 0.4518

45
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

TABLA 7

RELACIÓN ENTRE FRECUENCIA DE CARIES DENTAL Y EL ÍNDICE DE

CA
HIGIENE ORAL EN ESTUDIANTES DE 12 A 16 AÑOS DE EDAD, DEL

C.E.E. “SAN NICOLÁS”, TRUJILLO - 2009.

TI
R MA
FO
CARIES IHO TOTAL

(CPO-D) Adecuado Aceptable


IN Deficiente
E
S

Nº % Nº % Nº % Nº %
MA

Muy Alto 0 0 0 0 58 72 58 36.5


TE

Alto 2 20 22 33 17 21 41 26
S
SI

Moderado 4 40 29 43 6 7 39 25
DE

Bajo 4 40 16 24 0 0 20 12.5
A
IN

TOTAL 10 100 67 100 81 100 158 100


IC
OF

X2 = 100.2255 p < 0.001

46
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

TABLA 8

RELACIÓN ENTRE FRECUENCIA DE CARIES DENTAL Y NIVEL DE

CA
CONOCIMIENTO SOBRE HABITOS DE HIGIENE ORAL EN ESTUDIANTES

DE 12 A 16 AÑOS DE EDAD, DEL C.E.E. “SAN NICOLÁS”, TRUJILLO -

TI
2009.

R MA
FO
CARIES NIVEL DE CONOCIMIENTO TOTAL
IN
(CPO-D) Bueno Regular Malo
E
S

Nº % Nº % Nº % Nº %
MA
TE

Muy Alto 24 43 24 30 10 43 58 36.5


S

Alto 13 23 23 29 5 22 41 26
SI

Moderado 10 18 21 27 8 35 39 25
DE

Bajo 9 16 11 14 0 0 20 12.5
A
IN

TOTAL 56 100 79 100 23 100 158 100


IC
OF

X2 = 7.9990 p = 0.2382

47
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

TABLA 9

RELACIÓN ENTRE ÍNDICE DE HIGIENE ORAL Y NIVEL DE

CA
CONOCIMIENTO SOBRE HÁBITOS DE HIGIENE ORAL EN ESTUDIANTES

DE 12 A 16 AÑOS DE EDAD, DEL C.E.E. “SAN NICOLÁS”, TRUJILLO -

TI
2009

R MA
FO
NIVEL DE CONOCIMIENTO TOTAL
IN
IHO Bueno Regular Malo
E
S

Nº % Nº % Nº % Nº %
MA
TE

Adecuado 7 13 2 3 1 4 10 6.5
S

Aceptable 17 30 42 53 8 35 67 42.25
SI

Deficiente 32 57 35 44 14 61 81 51.25
DE

TOTAL 56 100 79 100 23 100 158 100


A
IN
IC

X2 = 11.2387 p = 0.0240
OF

48
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

IV. DISCUSIÓN

El presente estudio de tipo descriptivo trasversal se realizó en 158

estudiantes distribuidos en dos grupos, 77 para el grupo de estudiantes

de género masculino y 81 para el grupo de género femenino, con el

propósito de determinar la relación que existe entre la caries dental, el

CA
índice de higiene oral (IHO) y el nivel de conocimiento sobre hábitos de

TI
higiene oral en adolescentes de 12 a 16 años de edad del C.E.E. “San

MA
Nicolás”, Trujillo – 2009.

R
La caries dental es una de las enfermedades crónicas de mayor

FO
prevalencia e incidencia en los niños preescolares y escolares,
IN
causando ausentismo escolar, dolor y pérdida temprana de piezas
E
dentales. Aunque se ha observado una disminución en las últimas
S

décadas en algunos grupos poblacionales, principalmente en los países


MA

desarrollados, en los países en vías de desarrollo esta disminución ha


TE

sido más discreta o menos rápida. Esta disminución en algunos grupos


S

es atribuida al uso sistemático de fluoruros. A pesar de que algunos de


SI

estos cambios han resultado altamente favorables para grupos


DE

importantes de la población, la caries sigue siendo un problema


A

significativo de salud pública. Esta situación precisa de un seguimiento


IN

puntual y exacto de los cambios epidemiológicos. (44)


IC

En la población estudiada, la prevalencia de caries dental fue del


OF

99%, encontrándose un índice CPO-D de 5.9, correspondiente a un nivel

alto dentro de la escala de severidad, coincidiendo con los datos

publicados por Delgado, L. (30) y los estudios realizados por la escuela de

estomatología de la UNT y la Escuela Dental de la Universidad Cardiff(31)

49
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

en la Libertad, quienes encontraron un índice CPO-D de 5.06 y 5.22

respectivamente. Por otro lado difiere a lo encontrado por Novales, X. (1)

y Lahoud, V. (35)
donde el índice CPO-D es moderado, esto es debido a

que en los lugares donde se realizaron las investigaciones (México y

Lima respectivamente) probablemente se enfatiza mas en la enseñanza

CA
y utilización de medidas preventivas en salud oral. En cambio Arévalo,

TI
S.(39), encontró un índice CPOD- muy alto, lo que puede deberse a que

MA
el grupo de edad evaluado fue de mayor edad (16 a 27 años)

R
aumentando el tiempo de exposición de la enfermedad. Esto indicaría

FO
que al aumentar la edad predispone a mayores factores de riesgo como
IN
un mayor tiempo de exposición a alimentos cariogénicos. (39)
E
Según Regezi, J.(5), cuando las edades son iguales, el género
S

femenino tiene una frecuencia de caries dental algo más alta que el
MA

genero masculino, hecho que se atribuye a la erupción más temprana de


TE

los dientes en las niñas (es decir, una exposición más prolongada al
S

medio bucal cariogénico). Los porcentajes obtenidos en este estudio


SI

muestran un ligero aumento en la prevalencia de caries dental en el


DE

genero femenino sobre el masculino, no existiendo diferencia


A

estadísticamente significativa (P> 0.05). Arévalo, S. (39) y González, F. (40)


IN

tampoco encontraron relación estadísticamente significativa entre


IC

género y el índice CPO-D.


OF

Acerca del índice de higiene oral (IHOSM) en los estudiantes de 12

a 16 años de edad, encontramos que el 51.25% presentaba un IHO

deficiente, siguiendo en forma descendente en aceptable y adecuado en

el 42.25% y 6.5% respectivamente. Lahoud, V.(35) de manera semejante

50
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

encontró que el 53.3% presentaba un IHO malo, seguido en forma

descendente los IHO regular y bueno con 31.9% y 14.9%

respectivamente. También Dudding (12) y Esquivel, Cl. (24) encontraron en

sus investigaciones un predominio de higiene oral deficiente 78% y 64%

respectivamente. Por otro lado Ramírez, P.(36) encontró que el 65.5% de

CA
niños examinados tenia higiene bucal regular. López, O. (37)
reportó que

TI
el 76% de los adolescentes tuvo un nivel de remoción de placa

MA
bacteriana bueno y el 24% regular, resultados parecidos obtuvieron

R
Novales, X, (1) y Arévalo, S.(39) Esto puede ser explicado porque en esos

FO
lugares donde se realizaron las investigaciones, se enfatiza más la
IN
enseñanza y utilización de medidas preventivas que controlen la placa
E
bacteriana así como la higiene oral de esas poblaciones se hallan
S

influenciados por su entorno social por las tradiciones y rasgos


MA

culturales. (45)
TE

En nuestro estudio al relacionar el Índice de higiene oral con el


S

género de los estudiantes, no se halló una diferencia estadísticamente


SI

significativa entre el IHO de los estudiantes de género masculino y


DE

femenino, coincidiendo este resultado con lo encontrado por Arévalo, S.


A

(39)
Dándonos a entender que los adolescentes tanto hombres como
IN

mujeres de nuestro estudio, no practican buenos hábitos de higiene oral


IC

que les ayuden a controlar la placa dental, ya sea por dejadez o por no
OF

tener el conocimiento y los medios adecuados para su realización.

En lo que respecta al nivel de conocimiento de los estudiantes

sobre hábitos de higiene oral, encontramos que el 50% de los

estudiantes alcanzaron un nivel de conocimiento regular, siguiéndole en

51
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

forma descendente los niveles bueno y malo con 35.5% y 14.5%

respectivamente. Estos resultados son similares a los obtenidos por

González, F.(40) donde encontró un alto porcentaje de respuestas

adecuadas con un conocimiento general en prevención oral. Esto nos da

a entender que la mayor parte de los estudiantes maneja una

CA
información básica adecuada sobre hábitos de higiene oral. Sin embargo

TI
existen todavía unas deficiencias y limitaciones en sus respuestas. Se

MA
puede explicar esto por los insuficientes e inadecuados programas de

R
promoción de la salud y prevención de la enfermedad que se instauran

FO
en la población, los cuales se diseñan para trasmitir información
IN
generalizada sobre los fenómenos de salud, dejando de lado el
E
verdadero papel que deberían ejercer dentro de la comunidad, tendiente
S

a que los sujetos se apropien de herramientas cognitivas que logren


MA

resolver sus inquietudes y necesidades. (40)


TE

Con respecto al género de los estudiantes en relación al nivel de


S

conocimiento sobre hábitos de higiene oral, no se halló relación


SI

estadísticamente significativa (p>0.05), lo que quiere decir que el género


DE

no es una variable determinante en el nivel de conocimiento sobre


A

medidas preventivas en salud oral.


IN

Una fuerte asociación entre prevalencia de caries dental y el IHO


IC

fue encontrada en esta investigación (p<0.001) lo que indicaría que el


OF

IHO es un factor de riesgo cariogénico. Esto se debería a que la higiene

oral desorganiza la placa bacteriana reduciendo el nivel de bacterias

cariogénicas presentes en ella, previniendo su acumulación en las

superficies orales evitando así el inicio de la caries dental. (15,21,22)

52
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Arévalo, S.(39) al asociar el índice de caries dental con el índice de

higiene oral obtuvo también diferencias estadísticamente significativas

(p=0.02), de igual manera Etty, E.(32) y Al Banyan, R.(33) encontraron que

una higiene oral deficiente predispone a un alto nivel de caries dental.

Sin embargo López, O.(37) en su estudio no encontró relación entre la

CA
prevalencia de caries dental y el nivel de higiene oral. Según este

TI
investigador una de las razones para no encontrar relación entre la

MA
caries dental y la higiene oral puede ser el uso del índice CPO-D como

R
índice de prevalencia de caries, que refleja un estado estático de la

FO
caries que ha ocurrido en el pasado y que no tiene ninguna relación
IN
clara con la higiene oral que se observa en el momento del examen.
E
Al asociar la prevalencia de caries dental con el nivel de
S

conocimiento sobre hábitos de higiene oral, no se encontró relación


MA

estadísticamente significativa (p=0.2382). También González, F.(40) al


TE

analizar entre caries dental y conocimiento sobre medidas preventivas


S

en salud oral no encontró correlación (R= 0132). Estos resultados nos


SI

indicarían que los estudiantes aun teniendo un nivel de conocimiento


DE

bueno sobre hábitos de higiene oral no lo ponen en practica, por eso no


A

se ve reflejado en la disminución del índice de prevalencia de la caries


IN

dental. Esto es debido quizás a la falta de motivación y enseñanza de


IC

técnicas adecuadas para la eliminación de la placa dentobacteriana o


OF

porque existe otros factores que influyen para la no aplicación de tales

medidas, este podría ser el “Síndrome Normal de la Adolescencia”

donde el adolescente sufre cambios físicos y psíquicos que influyen en

su comportamiento, manifestándose como audacia, timidez,

53
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

incoordinación, desinterés o apatía, conflictos afectivo entre otros. Estas

características hacen difícil su relación con: padre, madre y

odontólogo.(24,40)Podemos también inferir que los programas de

prevención en salud oral, aun se basan en la premisa que el

conocimiento es todo lo que se requiere para producir un cambio en la

CA
conducta de salud preventiva. Ripa, C. (46), sustenta que los programas

TI
de educación en salud en salud deben persuadir o estimular a los

MA
individuos a tomar una acción preventiva y no meramente dar

R
información.

FO
Al relacionar el índice de higiene oral y el nivel de conocimiento
IN
sobre hábitos de higiene oral, se encontró relación estadísticamente
E
significativa (p=0.024). Esto quiere decir que el conocimiento sobre
S

hábitos de higiene oral es muy importante para controlar los niveles de


MA

placa dentobacteriana. Mientras los estudiantes tengan o manejen


TE

mayor información sobre hábitos de higiene oral mayores acciones


S

podrán tomar para aplicar y prevenir la acumulación de placa dental


SI

sobre la superficie dental y gingival causante de la caries y enfermedad


DE

periodontal. (45)
Wendt y col. (16)
, manifiesta que el desconocimiento
A

sobre medidas preventivas en salud oral es condicionante de muchas


IN

enfermedades de la cavidad oral y de alta morbimortalidad en el país.


IC

Así como Norman, H.(17) afirma “Para que las personas aprendan sobre
OF

medidas preventivas en salud oral es necesario que las personas se

informen, pongan interés, se involucren, tomen acciones y lleguen a

convertir lo aprendido en un hábito”.

54
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

V. CONCLUSIONES

Las conclusiones del presente estudio fueron:

 Existe relación estadísticamente significativa entre la frecuencia

de caries dental y el índice de higiene oral en estudiantes de 12 a

16 años de edad (p<0.01)

CA
 No existe relación estadísticamente significativa entre la

TI
frecuencia de caries dental y el nivel de conocimiento sobre

MA
hábitos de higiene oral en estudiantes de 12 a 16 años de edad.

R
(p=0.2382)

FO
 Existe relación estadísticamente significativa entre el índice de
IN
higiene oral y el nivel de conocimiento sobre hábitos de higiene
E
oral en estudiantes de 12 a 16 años de edad. (p=0.024)
S

 La caries dental se presento en el 99% de los estudiantes,


MA

encontrándose un índice CPO-D de 5.9, correspondiente a un


TE

nivel alto dentro de la escala de severidad, Al relacionarlo con el


S

género de los estudiantes no se hallo relación estadísticamente


SI

significativa.
DE

 El Índice de higiene oral de los estudiantes alcanzó


A

predominantemente un nivel deficiente. No encontrándose


IN

relación estadísticamente significativa con el género.


IC

 El Nivel de conocimiento de los estudiantes sobre hábitos de


OF

higiene oral es predominantemente regular. No encontrándose

relación estadísticamente significativa con el género.

55
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

VI. RECOMENDACIONES

Teniendo encuesta los resultados obtenidos en el presente estudio se

recomienda.

 Publicar los resultados del presente trabajo para brindarles

información actualizada, a partir de los cuales se tome como

CA
referente para la mejora de los programas preventivos

TI
implantados en la actualidad.

MA
 Realizar estudios que investiguen las causas por la que los

R
adolescentes aun teniendo los conocimientos sobre hábitos de

FO
higiene oral para prevenir la caries, no son reflejados en la
IN
disminución de los elevados índices de esta enfermedad.
E
 Realizar estudios con la finalidad de investigar las deficiencias en
S

la efectividad de los programas de educación y prevención en


MA

salud oral que en la actualidad son aplicados.


TE

 Implementar programas preventivos promociónales de salud oral,


S

donde no solamente se brinde información sobre medidas


SI

preventivas si no que se motive e incentive a los adolescentes ,


DE

creando talleres en coordinación con las autoridades en salud,


A

docentes y familiares encargados de esta población, con la


IN

finalidad que se tome conciencia de la importancia de conservar


IC

una buena salud oral.


OF

56
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Novales C. Xavier. Cancino M. Orlando. Oropeza S. Marco. et al.

Indicadores de salud bucal en alumnos de secundaria de un área

metropolitana de la ciudad de México. Rev. Méx. Pediatr. 2003;

CA
70(5):237-242.

TI
2. Seif T. Cariología: Prevención, Diagnostico y Tratamiento

MA
Contemporáneo de la Caries dental. 1era edición. Venezuela.

R
Actualidades Medico Odontológicas Latinoamericanas C.A.; 1997. p

FO
26-29, 44-48.
IN
3. Rivas M. Jessica. Hábitos y Conocimientos de Higiene Bucodental de
E
los Pacientes que Acuden por Atención Odontológica a la Clínica
S

Periférica no. 1 del IHSS, Tegucigalpa, primer trimestre 2006. [Tesis


MA

Doctoral en Odont.] Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de


TE

Nicaragua.
S

4. Newbrun Ernest. Cariología. São Paulo: Livraria e Editora Santos;


SI

1988. p 326.
DE

5. Regezi, J. Patologia Bucal. 1era edición. México: Interamericana Mc


A

Graw-Hill; 1991. p 511- 514.


IN

6. Sapp P. Eversole L. Wysocki G. Patología Oral y Maxilofacial


IC

Contemporánea. Madrid, España: Harcourt Brace de España; 1998.


OF

p 62-64

7. Barrancos M. Operatoria Dental. 3ra edición. Buenos Aires,

Argentina: Editorial Médica Panamericana; 1999. p 239-244, 249-

251.

57
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

8. Berkow R. Fletcher A. El Manual Merck de Diagnostico y

Terapéutica. 9na edición. Barcelona, España: Editorial Océano;

1994. p 2740-2742.

9. Giunta J. Patología Bucal. 3era edición. México: Mc Graw-Hill

Interamericana Editores S.A. de C. V; 1991. p 65-71.

CA
10. Urzúa I. Nuevas Estrategias en Cariología: Factores de Riesgo y

TI
Tratamiento. Operatoria dental y Biomecánica 2000: Resúmenes de

MA
Cursos y Conferencias. Lima, Perú. Multi Impresos S.A. ; 2000.

R
p.100-101.

FO
11. Baratieri L. Operatoria Dental: Procedimientos Preventivos y
IN
Restauradores.1era edición. Sao Paolo, Brasil. Quintessence Editora
E
Ltda; 1993. p 1-10.
S

12. Mc. Donald R. Avery D. Odontología Pediátrica y del Adolescente.


MA

5ta edición. España: Harcout Brace; 1990. p 251-270.


TE

13. Genco R. Goldman H. Cohen W. Periodoncia. 1era edición. México:


S

Interamericana Mc Graw-Hill; 1993. p 131


SI

14. Lindhe J. Periodontología Clínica. 9na ed. Argentina: Editorial Médica


DE

Panamericana; 2004.
A

15. Carranza F. Periodontología de Glickman. 8va edición. México,


IN

Interamericana Mc Graw Hill; 1996.


IC

16. Wendt y Col. Oral higiene in relation to caries development and


OF

inmigrant status in infants and toddleses. Scannd J Dent Res; 1994;

102: 269-273.

17. Norman H. Franklin G. Odontología Preventiva Primaria. 1era

edición: México: Editorial manual Moderno; 2001. p 311-329

58
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

18. Microsoft. Biblioteca de consulta Encarta 2005. [CD ROM]. Redmond,

Washington: Microsoft Corporation; 2004.

19. Jablonski S. Diccionario Ilustrado de Odontología. 1era edición.

Buenos Aires: Editorial Medica Panamericana; 1992. p 603.

20. Escalante Medina Roxana. Variación del Índice de Higiene Oral

CA
simplificado en estudiantes del 3er grado que reciben enseñanza de

TI
una técnica de cepillado en comparación con aquellos que no la

MA
reciben, de la E.P.M 11007 del distrito de Chiclayo en el año 2000.

R
[Tesis Bachiller]. Universidad nacional de Trujillo; 2001

FO
21. Bascones A. Tratado de Odontología. Tomo III. 1era edición. España:

Avances; 1998. p 3393 IN


E
22. Pinkham Jr. Odontología Pediátrica. 1era edición. México:
S

Interamericana Mc Graw-Hill; 1991. p 316,220-221,317.


MA

23. Cedamanos I. Nivel de Conocimiento sobre Caries Dental en el


TE

Personal Asitencial del Ministerio de Salud en Las Microredes de


S

Moche y Salaverry; 2004. [Tesis Bachiller]. Trujillo: Universidad


SI

Nacional de Trujillo; 2004.


DE

24. Esquivel Claudia. Juarez R. Cardoso B.Evaluación de la calidad de


A

higiene oral y eficacia de la técnica de cepillado de Bass para la


IN

remoción de placa bacteriana de la población adolescente de la


IC

Escuela Wilde Nº 404 de la ciudad de Corrientes, Argentina.


OF

Universidad Nacional del Nordeste. [En Línea],2007[Fecha de acceso

15 de julio 2008]. URL disponible en:

http://odn.unne.edu.ar/2007/17.pdf

59
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

25. Cuenca Salas Emillia. Baca Garcia Pilar. Odontología Preventiva y

Comunitaria: Principios, métodos y aplicaciones. 3era Edición.

España: Editorial Masson; 2007. p 88.

26. Echeverría Garcia Jose. El Manual de Odontología. España: Editorial

Masson; 1995.

CA
27. Piédrola G. Medicina Preventiva y Salud Pública. 10ma edición.

TI
España: Editorial Masson, 2001. p 799.

MA
28. Vila Vilma G. Estudio retrospectivo de uno de los factores que

R
influyen en la Salud Bucal, de adolescentes que concurren a la

FO
Cátedra Práctica Clínica Preventiva I. Comunicaciones Científicas y

tecnológicas 2005. Universidad IN Nacional del Nordeste. [En


E
Línea]Argentina. Resumen: M-144; 2005.[fecha de acceso 12 de
S

mayo del 2008]. URL disponible en:


MA

http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/com2005/3-Medicina/M-144.pdf
TE

29. Mattos M. Melgar Rosa. Riesgo de Caries Dental. Rev. Estomatol.


S

Herediana. 2004; 14 (1-2). [En Línea],2004[Fecha de acceso 15 de


SI

julio 2008]. URL disponible en:


DE

http://www.scielo.org.pe/pdf/reh/v14n1-2/a21v14n1-2.pdf
A

30. Delgado M. Estudio epidemiológico del perfil de salud bucal de


IN

escolares de 6 a 18 años, en la comunidad rural del distrito de


IC

Hualhuas- provincia: Huancayo: Junín-Perú.[tesis Bachiller en Est].


OF

Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia. 1998.

31. Escuela de Estomatología UNT. Escuela Dental de la Universidad de

Cardiff. Realidad y Perspectiva de Salud Oral en el Departamento de

60
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

la Libertad, Resumen y conclusiones. Perú. Universidad Nacional de

Trujillo; 1996.

32. Etty EJ. Influence of oral higiene one early enamel caries. Caries

Res. 199; 28:132-136.

33. Al- Banyan RA. Echeverri EA. Narendran S. Keene HJ. Oral health

CA
survey of 5-12 year-old children of National Guard employees in

TI
Riyad, Saudi Arabia. International Journal of Paediatric dentistry

MA
2000; 10:39-45.

R
34. Ferreiras MA. Mendes NS. Factors associated with active white

FO
enamel lesions. International Journal of Paediatric Dentistry 2005; 15:

327-334. IN
E
35. Lahoud V. Mendoza J. Vacca G. Prevalencia de Placa Bacteriana,
S

Caries Dental y Maloclusiones en 300 escolares de 6 a 14 años de


MA

edad. Rev. Odontología Sanmarquina.2000; 5(1). [En


TE

Línea],2000[Fecha de acceso 15 de julio 2008]. URL disponible en:


S

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bVrevistas/odontologia/2000_n5/prevalen
SI

cia.htm
DE

36. Ramírez P. Torres T. Perfil Bucodental de los Niños Matriculados en


A

el Grado Preescolar: Área Urbana del Municipio de Caldas. Rev. De


IN

la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. 2000;


IC

11(2):51-58.
OF

37. López O. Cerezo MP. Paz A. Morbilidad oral en Adolescentes

Escolarizados. Rev. Digital de salud. [En línea] articulo 3 nov 2005.

[Fecha de acceso 15 de julio 2008]. URL disponible en:

http://www.uamvirtual.edu.co/revistasalud/recursos/nov2005/articulo3
nov2005.pdf

61
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

38. Aliaga G. et al. Diagnóstico de la situación de salud en las

comunidades alto andinas del departamento de Áncash-Perú. Rev

Peruana de Epidemiología. 2004;12 (1):1-7

39. Arevalo S. Rivera M. Rivera I. Sánchez F. Situación de la Salud

CA
Bucal de la Población Universitaria Hondureña. Rev med

TI
Hondur.2005; 73:161-165.

MA
40. González F. Alfaro L. Nieto C. Carmona L. Evaluación de las

R
condiciones de salud oral y los conocimientos en niños escolarizados

FO
entre 5 y 14 años de la población de Boquilla- Cartagena de Indias

2005. Rev. Científica 2006;12(1):25-34. IN


E
41. Declaración de Helsinki de la asociación médica mundial. Principios
S

éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. World


MA

Medical Association [Internet] 2006. [Acceso 21 de Enero de 2008].


TE

Disponible en: http://www.wma.net/s/policy/b3.htm.


S

42. Mena A. Rivera I. Epidemiología Bucal. 1era edición. Caracas,


SI

Venezuela. Organización de Facultades, Escuela y Departamento de


DE

la Unión de la Universidad de América Latina.1992. p. 114-120, 127-


A

128, 133-136.
IN

43. WHO Health County/ Area Prolife Programme. Index for Caries
IC

Prevalence: DMFT and DMFS [En línea] Geneva, Sweden [fecha de


OF

acceso 20 de julio del 2008] URL disponible en:

http://www.whocollab.od.mad.se/expl/orhdmft.htm/

62
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

44. Segovia A. Rodríguez R. Medina C. Maupomé G. Severidad de

caries y factores asociados en preescolares de 3 a 6 años de edad

en Campeche, México. Rev. Salud Pública. 2005; 7(001): 56-69.

45. Löe H. Oral higiene in the prevention of caries and periodontal

disease. International Dental Journal 2000; 50(3): 129-39.

CA
46. Ripa C. Manejo de la conducta Odontológica del niño.1er edición.

TI
Argentina: Editorial Mundi S.A.; 1995.

R MA
FO
IN
E
S
MA
S TE
SI
DE
A
IN
IC
OF

63
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

CA
TI
R MA
FO
IN
E

ANEXOS
S
MA
S TE
SI
DE
A
IN
IC
OF

64
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

ANEXO 01

“Relación entre la caries dental, el Índice de Higiene Oral y el nivel de


conocimiento sobre hábitos de higiene oral en adolescentes de 12 a 16
años de edad.”
FICHA DENTAL

CA
NOMBRE: …………………………………………………………………………….
EDAD: …………………..

TI
SEXO: …………………….

MA
ODONTOGRAMA

R
FO
IN
E
S
MA
TE

Índice de caries
S

C
SI

P
O
DE

DS
CPO-D
A

Muy alto Alto Moderado Bajo Muy bajo


IN

>6.6 4.5 – 6.5 2.7 – 4.4 1.2 – 2.6 0.1 – 1.1


IC
OF

Determinación del índice de higiene oral (IHOsm)

Índices 1.6 – 1.7 1.1 – 2.1 2.6 – 2.7 3.6 – 3.7 3.1 – 4.1 4.6 – 4.7 TOTAL
∑/6
VALOR
(0 - 3)

65
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

ANEXO 02
ENCUESTA

Para cada una de las preguntas encierre en un círculo la respuesta que considere
correcta:

1. ¿Qué es la caries dental?


a) Es una enfermedad infecciosa , caracterizada por la destrucción

CA
progresiva del diente
b) No es una enfermedad
c) Es una mancha negra

TI
d) Es una molestia dolorosa pasajera
e) No sabe

MA
2. La caries dental puede evitarse:
a) Alimentándose bien

R
b) Cepillándose los dientes

FO
c) No sabe
d) Otra. Mencione:___________

3. ¿Cuántas veces al día debe cepillarse los dientes?


a) Una vez
IN
E
b) 2 veces
c) Después de cada comida
S

d) No se debe cepillar los dientes


MA

e) No sabe

4. Le han enseñado o conocen alguna técnica de cepillado dental


TE

a) SI: Mencione:………………………………….
b) NO
S
SI

5. ¿Cuándo debe cambiar su cepillo?


a) Cuando algún familiar le dice
DE

b) Cuando observa que sus cerdas están dobladas


c) Cuando observa que no tiene cerdas
d) Cuando empieza a lastimarse las encías
A
IN

6. Cada cuánto tiempo aproximadamente debe cambiar su cepillo


dental
a) Cada mes
IC

b) De 2 a 3 meses
c) Cada 6 meses
OF

d) Al año
e) No sabe

7. La pasta dental es importante porque:


a) Contiene flúor
b) Da un aliento fresco
c) Contiene blanqueadores
d) Tiene un sabor agradable
e) No sabe

66
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

8. ¿Qué utensilio de limpieza debe usar para limpiarse entre diente y


diente?

a) Hilo dental b) Cepillos interproximales c) Mondadientes


d) Palitos de madera e) Hilo de coser f) Ninguno

CA
9. Le han enseñado como utilizar el hilo dental

a) SI b) NO

TI
MA
10. ¿Con qué frecuencia debe usar el hilo dental?
a) 1 vez al día
b) 2 veces al día

R
c) Después de cada comida
Solo cuando siento que tiene atrapado alimentos entre diente y

FO
d)
diente
e) No sabe
IN
11. Los enjuagues orales o colutorio son importantes porque:
a) Dan un aliento fresco
E
b) Blanquean los dientes
c) Reducen el sarro causante de caries y sangrado de encías
S

d) Fortalece los dientes


MA

12. ¿Con qué frecuencia debe utilizarse enjuagues o colutorios orales?


a) Una vez al día
TE

b) 2 veces al día
c) Después de cada comida
S

d) De vez en cuando
SI

e) No sabe

13. ¿Con qué frecuencia debe visitar al odontólogo?


DE

a) 1 o 2 veces al año
b) Solo cuando tengo dolor dental
c) Nunca
A

d) No sabe
IN

14. Es necesario ir al odontólogo aunque no tenga caries:


IC

a) De acuerdo b) En desacuerdo c) No sabe


OF

15. Cree tener todo el conocimiento necesario para realizar su higiene


bucal:
a) SI b) NO

16. Han recibido charlas sobre higiene Oral

a) SI b) NO

67
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

ANEXO 03

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Mediante el presente documento hago constar que

Yo_____________________________________________ acepto que

CA
mi menor hijo participe en el trabajo de investigación titulado “Relación

TI
entre la caries dental, el Índice de Higiene Oral y el nivel de

MA
conocimiento sobre hábitos de higiene oral en adolescentes de 12 a 16

R
años de edad”, autorizando la participación de mi menor hijo en dicho

FO
estudio.
IN
Firmo este documento como prueba de mi aceptación, habiendo sido
E
antes informado sobre la finalidad del trabajo y que ninguno de los
S

procedimientos a utilizarse en la investigación pondrá en riesgo la salud


MA

y bienestar de mi persona ni la de mi menor hijo. Además de habérseme


TE

aclarado que no haré ningún gasto, ni recibiré contribución económica


S

por mi participación.
SI
DE

Apellidos y nombres:…………………………………………………………..
A

DNI:………………………………………..
IN
IC

Firma:………………………………………
OF

Trujillo, ____ de ________ del 2009

68
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

ANEXO 04

ÍNDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO MODIFICADO PARA

DENTICIÓN PERMANENTE (IHOsm)

CA
Para el registro de la placa bacteriana, durante el estudio, se hizo uso

TI
del Índice de Higiene oral Simplificado de Green y Vermillion Modificado

MA
para dentición permanente (IHOsm), para ello se evaluó la cantidad de

R
placa bacteria revelada con una sustancia de contraste (en este caso

FO
una pastilla reveladora de placa bacteriana).
IN
E
Las superficies dentarias evaluadas según el IHOsm son las superficies
S

vestibulares de las piezas 1.6, 1.1, 2.6, 3.1 y las superficies linguales de
MA

las piezas 3.6 y 4.6. Según la descripción de la técnica, en caso de que


TE

alguna de las piezas antes mencionadas presentó ausencia, erupción


S

parcial, gran destrucción coronaria o se encontró fracturada, se tomó


SI

para la evaluación la pieza similar adyacente, por ejemplo:


DE
A

Si faltó la pieza 1.6, tomó su lugar la pieza 1.7,


IN

Si faltó la pieza 1.1, tomó su lugar la pieza 2.1,


IC

Si faltó la pieza 2.6, tomó su lugar la pieza 2.7,


OF

Si faltó la pieza 3.6, tomó su lugar la pieza 3.7,

Si faltó la pieza 3.1, tomó su lugar la pieza 4.1,

Si faltó la pieza 4.6, tomó su lugar la pieza 4.7 (14,15).

69
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Criterios para la calificación del Índice de Higiene oral Simplificado de

Green y Vermillion Modificado para dentición permanente (IHOsm).

Para el registro de la cantidad de placa que se evaluó en los

estudiantes se tuvo en cuenta la siguiente valoración, según

descripción de la técnica:

CA
0 indica ausencia de placa en la pieza dentaria.

TI
1 indica la presencia de placa en el tercio cervical.

MA
2 indica la presencia de placa en los tercios medio y

R
cervical.

FO
3 indica la presencia de placa en más de dos terceras
IN
partes de la superficie dental (14,15).
E
S
MA
S TE
SI
DE
A
IN
IC
OF

70
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

ANEXO 05

CRITERIO DE EVALUACIÓN

Cada una de las preguntas que conformó la encuesta sobre hábitos de

higiene oral, como medida preventiva en caries dental tuvo como valor 1

punto por cada respuesta correcta. Toda las respuestas incorrectas tuvo

CA
como valor 0 puntos

TI
El puntaje alcanzado por los adolescentes se ubicó en los siguientes

MA
niveles

R
Niveles Puntaje

FO
Malo: 0-8

Regular: IN
9-12
E
Bueno: 13-16
S
MA

HOJA DE RESPUESTA DE LA ENCUESTA


TE

1. a 7. a 13. a
S

2. b 8. aób 14. a
SI

3. c 9. a 15. a
4. a 10. c 16. a
DE

5. b 11. c
6. a ó b 12. a, b ó c
A
IN

Para determinar la confiabilidad del instrumento se procedió a realizar una


IC
OF

prueba piloto a 25 estudiantes del C.E.E. “San Nicolás “Trujillo, 2008, se

utilizó el coeficiente de confiabilidad Alpha de Combrach, indicando que

produce datos consistentes internamente. La consistencia interna de la

escala con 16 ítems fue (alfa=0.763)

71
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

ANEXO O6

EVALUACIÓN DE LA TESIS

CA
El Jurado deberá:

a. Consignar las observaciones y objeciones pertinentes relacionados a los

TI
siguientes ítems.

MA
b. Anotar el calificativo final.
c. Firmar los tres miembros del jurado.

R
TESIS:...................................................................................................................

FO
...............................................................................................................................
..........................................................................

1. DE LAS GENERALIDADES: IN
E
El Título:
....................................................................................................................
S

....................................................................................
MA

Tipo de Investigación:
....................................................................................................................
TE

....................................................................................
S

2. DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN:


SI

Antecedentes:...........................................................................
DE

Justificación:............................................................................

Problema:..................................................................................
A
IN

Objetivos:..................................................................................
IC

Hipótesis:..................................................................................
OF

Diseño de Contrastación:........................................................

Tamaño Muestral:.....................................................................

Análisis Estadístico:................................................................

3. RESULTADOS:..................................................................................

4. DISCUSIÓN:.......................................................................................

72
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

5. CONCLUSIONES:..............................................................................

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:.................................................

7. RESUMEN:.........................................................................................

8. RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN:….......................................

CA
9. ORIGINALIDAD:................................................................................

TI
10. SUSTENTACIÓN:

MA
10.1 Formalidad:.............................................................................

R
10.2 Exposición:.............................................................................

FO
10.3 Conocimiento del Tema:.......................................................

CALIFICACIÓN: IN
E
(Promedio de las 03 notas del Jurado)
S
MA

JURADO: Nombre Código Firma


Docente
TE

Presidente: Dr.................................. …………… ……………


S

Grado Académico:……………………………………………………………..
SI
DE

Secretario: Dr.………………………... …………… ……………


A

Grado Académico:……………………………………………………………..
IN

…………… ……………
IC

Miembro: Dr.......................................
OF

Grado Académico: …………………………………….……………………...

73
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

ANEXO 07

RESPUESTAS DE TESISTAS A OBSERVACIONES DEL JURADO

CA
El tesista deberá responder en forma concreta a las observaciones del
jurado a manuscrito en el espacio correspondiente:

TI
a. Fundamentando su discrepancia.
b. Si está de acuerdo con la observación también registrarla.

MA
c. Firmar.

TESIS:...................................................................................................................

R
...............................................................................................................................

FO
.......................................................................................................

1. DE LAS GENERALIDADES:
IN
El Título:
E
....................................................................................................................
S

....................................................................................
MA

Tipo de Investigación:
....................................................................................................................
TE

....................................................................................

2. DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN:


S
SI

Antecedentes:...........................................................................
DE

Justificación:............................................................................

Problema:..................................................................................
A

Objetivos:..................................................................................
IN
IC

Hipótesis:..................................................................................
OF

Diseño de Contrastación:........................................................

Tamaño Muestral:.....................................................................

Análisis Estadístico:................................................................

3. RESULTADOS:..................................................................................

4. DISCUSIÓN:.......................................................................................

74
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

5. CONCLUSIONES:..............................................................................

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:.................................................

7. RESUMEN:.........................................................................................

8. RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN:….......................................

CA
9. ORIGINALIDAD:................................................................................

TI
10. SUSTENTACIÓN:

MA
10.4 Formalidad:.............................................................................

R
10.5 Exposición:.............................................................................

FO
10.6 Conocimiento del Tema:.......................................................

IN
E
S
MA

............................................
Nombre:
TE

Firma:
S
SI
DE
A
IN
IC
OF

75
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

CONSTANCIA DE ASESORAMIENTO

Yo Teresa Ríos Caro, profesora asociada a tiempo completo de la

Escuela de Estomatología de la Facultad de Medicina de la Universidad

Nacional de Trujillo, cirujano dentista, dejo constancia de haber

CA
asesorado la tesis titulada: “Relación entre la caries dental, el Índice de

TI
Higiene Oral y el nivel de conocimiento sobre hábitos de higiene oral en

MA
adolescentes de 12 a 16 años de edad del C.E.E. “San Nicolás” Trujillo –

La Libertad, 2009.”, cuyo autor es el señor William Francisco Graos

R
FO
Benites, ex alumno de la escuela Académica Profesional de

Estomatología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de


IN
Trujillo., identificado con Nº de matricula 121058099.
E
S
MA

Doy fe de lo expresado.
TE

Trujillo, Agosto del 2009


S
SI
DE
A

______________________
IN

Teresa Ríos Caro


Asesora
IC

COD UNT Nº: 4118


OF

76
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte