Está en la página 1de 12

Carlos Atlet Sánchez

La impresión en clorofila es una técnica que se vale de la fotosíntesis y funciona mediante la


reducción de la clorofila a la vez dando paso a los carotenoides los cuales generan una
pigmentación amarillenta, esto se logra mediante la exposición prolongada al sol, la cual
puede variar desde un par de días pudiéndose prolongar hasta semanas.
El principal pionero y desarrollador de esta técnica es Binh Danh un fotógrafo vietnamita, de
quien vale mucho la pena revisar su trabajo, en este documento plasmaré la forma en la que
yo realicé mis impresiones, basándome en parte en la técnica usada por Danh, con este
método no se requiere preparar emulsión alguna.

Materiales
2 Placas de vidrio de 30 x 20
2 pinzas para carpeta o pinzas para ropa
Bolsas de plástico chicas o vasos desechables chicos
Ligas en caso de usar bolsas
Positivos de fotografías a blanco y negro en alto contraste
Hojas de papel, periódico o un pedazo de tela del tamaño de las placas de vidrio
Agua
Positivos
Para iniciar con este proceso, se requiere de positivos impresos en acetatos de las fotos
deseadas, para ello, estos positivos deberán estar a blanco y negro y con ajustes de alto
contraste, de esta manera la imagen de igual forma dará mayor contraste en la hoja vegetal,
quedando mejor definidas las formas y detalles, si el positivo queda con una tonalidad baja
de negros y grises, la impresión en la hoja vegetal puede ser muy pobre e inclusive puede no
llegar a dar un resultado, es recomendable además imprimir los positivos en impresora láser,
ya que estas generan una pigmentación más uniforme y sin tanta deformación como en las
impresoras de tinta común que llegan a generar imperfecciones en la imagen.
Recolección de Hojas
En este paso se recomienda ser muy cuidadoso a la hora de seleccionar las hojas en las cuales
se plasmaran las fotografías, si bien no hay una regla que defina en qué tipo de hojas se
“imprimen” mejor las imágenes si hay que tener en cuenta algunos aspectos que en mi
experiencia pude notar.
Las hojas de plantas temporales como las de tomate tienden a ser delicadas por lo cual se
deberá ser cuidadoso con el tiempo que se mantendrá expuesto.
Un aspecto muy importante a cuidar es notar que la hoja se encuentre libre de rastros de
oxidación, ya que está al ser expuesta al sol comienza a expandirse por toda la hoja,
generando imperfecciones en la impresión
final (figura 1).
Para obtener un mayor contraste es
importante seleccionar hojas que mantengan
una tonalidad que va de un verde limón a
verde intenso, en las pruebas que eh
realizado son las que mejor contraste
generan (figura 2).
Evitar hojas con tonalidad amarillenta, estás
no generan un contraste adecuado ya que la
clorofila restante no generara una imagen
definida.
Las hojas que por su naturaleza mantienen
una pigmentación diferente al verde, pueden
usarse y experimentar con ellas, en mi caso
hice pruebas con hojas rojizas de un árbol de
mango y el resultado fue una tonalidad de la
imagen muy débil.

Figura 1. Notables rastros de oxidación en la


parte central de la hoja.
Figura 2. Hojas sanas con pigmentación
adecuada.

Las hojas deberán cortarse de tal manera en la que se pueda conservar un tamaño significativo
del tallo, esto nos permitirá hidratar fácilmente la hoja. Hay algunos tipos de hojas que
pueden soportar el proceso sin necesidad de colocarle agua para mantenerla hidratada, un
ejemplo es la hoja del árbol de limón, en las pruebas que realicé, está hoja da buen resultado
y no necesitó de agua, la hoja de nochebuena pueden también soportar sin necesidad de agua,
pero se deberá ser más cuidadoso con el tiempo ya que es más delicada y puede “quemarse”.

Preparación
Una vez seleccionadas las hojas, se procede a preparar las placas de cristal, la placa que irá
sobrepuesta en las hojas deberá limpiarse muy bien, eliminando rastros de manchas y
quitando el polvo que pueda tener adherido, es necesario para que la luz del sol pueda pasar
directamente sin obstrucción alguna.
Se prepara una capa que puede ser de papel, periódico o tela como fieltro que sea absorbente
esta deberá ir sobre la placa de vidrio que servirá como soporte, el papel se coloca con la
finalidad de amortiguar la presión de vidrio superior y además absorbe la humedad generada
evitando que la hoja vegetal forme ciertas arrugas (figura 3).
Figura 3. Capa de hojas sobre el soporte de vidrio.

El soporte puede ser de cualquier otro material, se recomienda utilizar papel nuevo tras cada
impresión, ya que al final del proceso estas tienden a quedar arrugadas lo que podría generar
imperfecciones en las impresiones si se volviera a reutilizar, en caso de usar tela, esta si puede
reutilizarse hasta que se nota un desgaste significativo.

El próximo paso es la colocación de las hojas vegetales y los positivos, esto se hará
dependiendo del área de cada placa de vidrio, en mi caso mis placas me permitían colocar
hasta 4 hojas de un tamaño aproximado de 15 x 9, las hojas se colocan sobre la placa inferior
y sobre estás se coloca cuidadosamente el positivo (Figura 4).
Figura 4. Colocación Hoja - positivo.

Hidratación de la Hoja
Antes de proceder a colocar el cristal superior y
sellarlo, en caso de usar bolsas de plástico,
primero hay que verter una cantidad de agua que
llegue hasta la mitad de la bolsa, estas se
deberán sujetar cuidadosamente al tallo de la
hoja (Figura 5) y deberá amararse con una liga
para que no se llegue a caer o derrame agua en
exceso, al colocarlo hay que evitar que la hoja se
moje puesto que esto ocasionara que la hoja
sufra arrugas en el transcurso de la exposición.
En caso de ahorrarse este paso, se puede optar
por utilizar vasos pequeños de plástico, sin
embargo es recomendable conservar una
cantidad significativa del tallo de la hoja.
Figura 5. Sugerencia para sujetar la bolsa con
agua.
Prensado
Después de haber preparado las hojas con sus respectivos positivos en el soporte, se procede
a colocar el cristal superior el cuál mantendrá a las hojas planas y a su vez generara cierto
calor para acelerar el proceso, este cristal debe sujetarse al soporte con ayuda de unas pinzas
para carpeta o pinzas para ropa, en mi caso lo hago con 2 y generan la suficiente presión para
mantener estiradas las hojas, esto va a depender del tamaño del soporte y cristal que se esté
utilizando (Figura 6).

Figura 6. Prensado de las hojas.

Una vez que se tiene lista la placa con las hojas, es momento de sacarlas a algún sitio donde
el sol toque directamente, en caso de utilizar vasos de plástico para la hidratación de las hojas,
es en este momento cuando hay que colocarlos en cada tallo.
El tiempo de las hojas van a variar, pueden ir desde 2 días, hasta una semana, va a depender
mucho del clima, que tan nublado esté, las hojas de noche buena reaccionan muy rápido, en
aproximadamente 20 horas de sol directo ya se pueden notar resultados.
Se podrá notar una coloración amarillenta o blanquecina en algunas, este será el indicador
que en poco tiempo estará perfectamente contrastada la impresión final.

Cuando las hojas ya se tornan en esa tonalidad, aproximadamente en un tiempo de 2 horas


más ya se podrá visualizar, es importante no intentar abrir la placa para revisar puesto que el
positivo se movería y el resultado final será muy vibrante, es por ello que el indicador del
proceso será la tonalidad de la hoja.
Finalmente, hay que retirar con sumo cuidado la placa de vidrio y los positivos, manteniendo
la integridad de la hoja.

El momento final tiene su magia y emoción como esa sensación cuando destapas una
polaroid.
Fotografías expuestas por 2 días.

Una vez hecho esto recomiendo guardarlas durante unos 4 días en libretas de hojas blancas
o algún libro, esto para absorber el exceso de agua que aún conservan las hojas y también
para mantener plana a la hoja, además esto le dará un tiempo de vida un poco más prolongado
al pigmento.

En cuanto a los métodos de conservación, se puede hacer mediante una capa de resina o
encapsularla completamente en un bloque, otra manera es aplicarle barniz contra los rayos
UV, se recomienda mantener a las hojas en lugares donde la luz sea tenue, fuera del sol
directo.
Foto expuesta por 2 días.

Foto expuesta por 5 días, la mayoría de ellos nublados. Es notable una pigmentación más fuerte que
la anterior
Gracias por leer, ojalá sira de ayuda a los interesados en esta técnica, al principio parece
tedioso e inclusive puede que en las primeras pruebas no salga nada, pero no hay que
desesperarse, la práctica hace al maestro.

También podría gustarte