Está en la página 1de 8

Estomatología Integral del Niño y del Adolescente II

PRACTICA #1
ANALISIS DE LA EDAD DENTARIA SEGÚN CARMEN
NOLLA

I. OBJETIVOS
 Seleccionar la radiografía panorámica y reconocer sus partes anatómicas, óseas
y dentarias.
 Realizar el trazado de las partes dentarias de las piezas dentarias lado derecho
superior e inferior.
 Comparar cada pieza dentaria y comparar con las tablas de reconocimiento la
edad dentaria.

II. MARCO TEORICO

Uno de los métodos más difundidos para estudiar el desarrollo de los dientes permanentes
fue el que propuso Nolla en 1960 (6). Esta investigadora clasificaba el ciclo de desarrollo
dentario en 10 estadios que abarcaban desde el inicio de la formación de la cripta (estadio 1)
hasta cierre apical (estadio 10).
Los datos procedían de radiografías extraorales laterales del cráneo e intraorales, periapicales
y oclusales, utilizándose selectivamente las que mejor permitieran visualizar los dientes.
Aunque, con el advenimiento y generalización de la radiografía panorámica, el método de Nolla
ha quedado obsoleto aún sigue encontrándose en algunos libros de texto y, ocasionalmente, en
algunos trabajos de investigación. En estos casos suele observarse que, actualmente, los autores
proponen la utilización de los estadios de Nolla pero visualizados en las radiografías
panorámicas.
La tabla de la dentición permanente hecha por Nolla (10 etapas) es un útil elemento de
diagnóstico cuando se requiere comprobar si la calificación de un caso dado está haciéndose
dentro de las edades normales o está atrasada; basta comparar el examen radiográfico periapical
con la gráfica correspondiente a la edad del paciente estudiado.
Estomatología Integral del Niño y del Adolescente II

Nolla (1960) dividió el desarrollo del diente en varias etapas. Ella tomó en cuenta la calcificación
de las estructuras coronal y radicular.
La muestra estudiada en la que basan sus resultados consiste en series de radiografías orales
pertenecientes a 25 niños y 25 niñas. Las radiografías estudiadas de cada paciente consistieron
en: radiografías laterales, radiografías intraorales maxilares y oclusales mandibulares,
radiografías intraorales de los dientes posteriores. Se analizaron un total de 1746 radiografías
en niñas y 1656 en niños.

Dientes Superiores
Estomatología Integral del Niño y del Adolescente II

Dientes Inferiores
Estomatología Integral del Niño y del Adolescente II

Tabla de Nolla
Estomatología Integral del Niño y del Adolescente II
Estomatología Integral del Niño y del Adolescente II

III. MATERIAL E INSTRUMENTAL


 Radiografía Panorámica.
 Hoja de Acetato.
 Compas de Puntas Secas.
 Regla Flexible.
 Plumón Indeleble.
 Tablas.

IV. DESCRIPCION DE LA PRACTICA

1. Primero colocamos la hoja de acetato en la radiografía panorámica se estabiliza con


cinta scotch.

2. Luego se procede a trazar las partes anatómicas dentarias, esmalte, dentina, pulpa.
Estomatología Integral del Niño y del Adolescente II

3. Se efectúa la valoración radiográfica del grado de calcificación de cada uno de los


dientes maxilares o mandibulares permanentes de un cuadrante, con o sin tercer
molar, asignándose un estadio de desarrollo que equivale a su puntuación.

4. En caso de encontrarse entre dos estadios se suma 0.5 al estadio inferior, si solo
supera ligeramente un estadio 0.2 y si alcanza un estadio superior 0.7. la suma total
de las puntuaciones individuales de cada diente evaluado lo que requiere la presencia
de todos los dientes de la hemiarcada correspondiente y luego se comparara con la
tabla de edad.
Estomatología Integral del Niño y del Adolescente II

V. CONCLUSIONES

 El examen radiográfico es indispensable para poder evaluar el estado de las


piezas temporales y el desarrollo de las piezas permanentes. Con esta
información es posible, con un margen razonable de confiabilidad, predecir el
ritmo erupcional de las piezas individuales.
 Las diversas etapas de la formación de las piezas dentarias permanentes han sido
descritas por Nolla, que distingue diez fases.
 La tabla que indica los estadios de Nolla es un útil elemento de diagnóstico
cuando se requiere comprobar si la calificación de un caso dado está
haciéndose dentro de las edades normales o está atrasada.

VI. BIBLIOGRAFIA
 Vellini Ferreira, Flavio. Ortodoncia-Diagnóstico y Planificación Clínica. Editora
Artes Médicas. Primera edición. Sao Paulo- Brasil. 2002.
 Escobar M. Odontología Pediátrica. Segunda edición. Editorial Universitaria.
Santiago de Chile, 1992.
 Esponda, Rafael “Anatomía Dental” Sexta edición. Textos Universitarios.
México D.F.México.
 Echeverría L, S. (2007) Revista Sociedad Chilena de Odontopediatría. Vol.
23(2). Página 7. Consultado en Internet el 1 de agosto de 2012 en:
http://www.odontopediatria.cl/Publicaciones/23/23.pdf
 Feijoó García, G. (2011) Cronología de la Odontogénesis de los Dientes
Permanentes en Niños de la Comunidad de Madrid: Aplicación a la Estimación
de la Edad Dentaria. Iniversidad Complutense de Madrid, Facultad de
Odontología, Departamento de Profilaxis, Odontopediatría y Ortodoncia.
Madrid. Consultado en Internet el 1 de agosto de 2012 en:
http://eprints.ucm.es/12188/1/T32673.pdf

También podría gustarte