Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA

‘’GRAN MARISCAL DE AYACUCHO’’


FACULTAD DE DERECHO
ASIGNATURA: DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

TEMA#1

● Derecho internacional público - concepto.

Es el conjunto de reglas que determinan los derechos y los deberes respectivos de


los Estados en sus mutuas relaciones. También se afirma que es el estudio de la
comunidad internacional considerada como una sociedad compuesta de sujetos de
Derecho público, estados, asociaciones, colectividades y hombres, vinculados entre sí
conforme a principios y normas de naturaleza jurídica.

● División.

Una divisón clásica del Derecho internacional, es aquella que lo divide en


tiempos de paz y tiempos de guerra, esta proviene del hecho de que este derecho es
diferente en una época y en otra, porque sus normas y principios se aplican a
realidades en efectos diferentes. División que por primera vez hizo Hugo Grocio, en
su libro del Derecho de la guerra y de la paz, (De jure belli ac pacis).

Otra igualmente clásica es la división del Derecho internacional público, en


Derecho internacional público natural, ideal y Derecho internacional público positivo.
El primero se concibe como la realización de la justicia y moral inminentes en las
relaciones de la comunidad internacional; el segundo como el conjunto de reglas y
normas que pueden hacerse efectivas jurídicamente en esa misma comunidad.

● Caracterísiticas.

El derecho internacional público como conjunto de principios que limitan los


derechos de los estados y regula sus deberes en favor de la estabilidad jurídica de los
estados, se entiende como normas no sancionadas por legisladores y cuya efectividad
se asegura mediante la correspondiente sanción.

● Objeto.
- La realización de la estabilidad jurídica de los estados o la realización de la
justicia internacional mediante la vigencia de un conjunto de principios que limitan
los derechos y regulan los deberes de los Estados que forman la comunidad
internacional.

● Fuentes.

Se entiende por fuentes del derecho internacional a aquellos actos mediante los
cuales se crea derecho. Estos actos pueden ser realizados por los Estados, por órganos
de la comunidad internacional, por institutos consagrados al estudio de las relaciones
internacionales, por los hombres actuando en su condición de juristas o bien se
consiguen ya consagrados dentro de la comunidad internacional comúnmente
deneminados los principios generales del derecho.

● Jerarquías de las fuentes.

- Artículo 38 de la corte internacional de justicia: en el derecho aplicable


existe una serie pre.relacionada de fuentes a las cuales la corte debe recurrir para
realizar la justicia, en efecto el artículo 38 del estatuto de la misma dispone que la
función privativa de dicha institución, es la de resolver las diversas controversias que
les sean sometidas a su consideración conforme al derecho internacional y para lo
cual ella debe tomar en cuenta en primer término las convenciones internacionales,
sean generales o particulares que establecen reglas expresamente reconocidas por los
Estados litigantes. En segundo lugar la costumbre internacional como prueba de una
práctica comúnmente aceptada como derecho, y en tercer término los principios
generales del derecho, reconocido por las naciones civilizadas y por último la doctrina.
Puede la corte también decidir conforme a la equidad, si así lo requieren las partes.

- Tratado internacional: es aquel acto mediante el cual un Estado establece


una serie de obligaciones con otro u otros estados, los cuales son generalmente de
carácter reciproco con base a su capacidad jurídica.

- Costumbre internacional: es la principal fuente del derecho internacional


público, son las practicas o usos que han establecido los Estados entre si y cuya
práctica viene a formar parte del acervo jurídico de la comunidad internacional. Ella
debe cumplir ciertos requisitos indispensables. Elemento material (consuetudo) y un
elemento psicológico (opinio juris sive necessitatis), es decir, la realización material
del acto y la opinión jurídica de su necesidad, debe igualmente ser reiterada, universal,
aceptada y practicada por la mayor parte de las naciones que forman la comunidad
internacional.

- Principios generales del derecho: constituye otra fuente indirecta, debido a


que, en realidad no crean derecho internacional, sino que consagran principios de
derechos ya establecidos, y cuya consagración como norma es producto de la
aceptación a su vez de la conciencia jurídica de la comunidad internacional.

- La jurisprudencia internacional: esta fuente está constituida por el


conjunto de principios y normas establecidas en sentencias más o menos uniformes,
viniendo a formar parte del acervo jurídico internacional.

- La doctrina: los documentos internacionales entre los cuales podemos


señalar las memorias o libros sobre política internacional que publican los gobiernos
para justificar cualquier actitud que hayan asumido, son verdaderas fuentes cuando
estos documentos internacionales contienen principios o normas realmente nuevos,
cuya aceptación por la comunidad internacional los convertirá en principios y normas
de Derecho internacional.

- Fundamento: se entiende por fundamento del derecho internacional público,


la base y soporte racional y jurídico en que descansa el derecho internacional público,
que justifica su vigencia y le da la razón de ser, señalando las normas que deben regir
las relaciones entre los Estados.

- Caracteres: conjunto de normas que rigen la relación de los estados entre sí


y también la de estos que sin ser Estados tienen personalidad internacional.

También podría gustarte