Está en la página 1de 10

REFLEXIONES

CRISTIANAS

Más allá de la Escuela
Sabática

ADULTERIO, ADVENTISTA, ADVENTISTAS,
BETSABÉ, DAVID, DAVID Y BETSABÉ ADULTERIO
Y DESPUÉS, DESPUÉS, ESCUELA, ESCUELA
SABÁTICA, SABÁTICA
10. David y Betsabé: adulterio
y después

In 2007 3er Trimestre on septiembre 8 , 2007 at 12:52 am
El texto de estudio para esta semana se encuentra en 2
Samuel 11 y 12.
Analicémoslo juntos.

Una cuestión práctica

El capítulo 11 es una crónica de los hechos,
prácticamente privado de todo tipo de comentario o
explicación de motivaciones o razones, a no ser por el
último versículo (27) donde el autor dice claramente:

” (…) Pero lo que David había hecho fue malo a los ojos del
SEÑOR” 2 Samuel 1:27 (LBLA – negrita nuestra)

Saber que lo que hizo David “fue malo a los ojos del
Señor”, nos invita a hacernos preguntas prácticas del
tipo: ¿Por qué lo hizo?, ¿Para qué aparecen estos sucesos
en la Biblia?, ¿Qué debo aprender?, ¿Pudo evitarlo?.

Para contestar debemos analizar detenidamente el texto.

¿Qué sucedió exactamente?

El primer versículo nos ofrece los primeros datos
interesantes:

“Aconteció que en la primavera, en el tiempo cuando los
reyes salen a la batalla, David envió a Joab y con él a sus
siervos y a todo Israel, y destruyeron a los hijos de Amón y
sitiaron a Rabá. Pero David permaneció en Jerusalén” 2
Samuel 11:1 (LBLA – negrita nuestra)

Estamos hablando aproximadamente en el año 1035 a.C.
Según el texto Bíblico David fue proclamado rey
aproximadamente en el año 1048 a.C. Tenía 30 años
cuando comenzó y reinó durante 40 años (2 Samuel 5:3‑
4). Por lo tanto, se puede deducir que los hechos
presentados en 2 Samuel 11 ocurren cuando David tenía
43 años y llevaba 13 años de reinado.

Siendo David rey de Israel, tal como dice 2 Samuel 11:1,
debía salir a la batalla. Sin embargo, envió a Joab y sus
siervos, y él se quedó en Jerusalén (1 Crónicas 20:1 nos
amplía la información añadiendo que esto sucedió en
primavera).

Según el comentario de la VRV 95 (nota d) “El hecho de
que David no saliera a combatir indica que su reinado ya había
entrado en una nueva etapa. Ahora se trataba de consolidar el
reino, y esto exigía que él no se ocupara solamente de combatir,
sino de cumplir con sus funciones de gobernante” (negrita
nuestra).

Sólo en el primer versículo nos encontramos, entonces,
con la siguiente información:
1. David es rey de Israel hace 13 años.
2. Se encuentra en una edad plena y activa (física y
mental)
3. Tiene el PODER suficiente para decidir mandar a otros
a la guerra (aún cuando lo normal era que él saliera con
su ejército).
4. Y se encuentra en una época del año peculiar:
primavera.

El segundo versículo nos aporta más información
interesante:

“Un día, al caer la tarde, se levantó David de su lecho, y
se paseaba sobre el terrado de la casa real, cuando vio desde el
terrado a una mujer que se estaba bañando, la cual era muy
hermosa” 2 Samuel 11:2 (LBLA – negrita nuestra)

Podemos entender que si se levantó de su cama por la
tarde, estuvo durmiendo lo que nosotros denominamos
“siesta“, y que la Real Academia Española define como:
“Tiempo destinado para dormir o descansar después de comer“.

Estos datos nos revelan que al menos ese día David no
tenía muchas cosas que hacer como “gobernador”, o
bien, mientras otros luchaban en la capital de Amón, él se
tomó un tiempo para descansar, dormir y pasear.

Hasta aquí el contexto. El hecho que David decidiera,
por los motivos que fueren, dormir, descansar y pasearse
por el terrado de la casa real en una primavera, con 43
años de edad, y ver a una hermosa mujer bañándose, no
implica que lo que sigue a continuación sea consecuencia
de esta realidad.

El pecado siempre comienza en la mente. Las
condiciones, circunstancias o acontecimientos que
suceden alrededor nuestro no pueden jamás condicionar
nuestros pensamientos. Si tenéis dudas al respecto,
pensad en las palabras de Jesús “No te ruego que los saques
del mundo, sino que los guardes del maligno (…) Mas no
ruego sólo por éstos, sino también por los que han de creer en
mí por la palabra de ellos” (Juan 17:15 y 20 – LBLA). Esta
oración de Jesús más que un pedido, es una promesa.

En definitiva, el problema de David no fue el contexto y
las circunstancias que se expusieron hasta aquí, sino SUS
DECISIONES Y PENSAMIENTOS de los que
conocemos poco, pero que se traducen en hechos
concretos.

Detallamos a continuación los hechos determinados
ahora, no por las circunstancias, sino por las decisiones
de David (y probablemente de Betsabé, aunque
consideramos que el protagonista de la historia es
David).

1. Envió David a preguntar por ella (Vers. 3)
2. Envió David mensajeros que la trajeran (Vers. 4)
3. La tomó y durmió con ella (Vers. 4)
4. (después de enterarse que Betsabé espera un hijo suyo)
Mandó a llamar a Urías el Heteo (esposo de Betsabé)
para, creando un contexto propicio, motivar a éste para
que duerma con Betsabé y hacerle pasar su hijo como
propio. Es curioso como este hecho confirma nuevamente
que las circunstancias (incluso intencionadas) no
determinan nuestros comportamiento, sino nuestras
decisiones. Urías decide no dormir con su esposa. No
olvidemos que la expresión y mandato de David a Urías
“Desciende a tu casa, y lava tus pies” (Vers. 8, es un
eufemismo relativo a la relación sexual. Incluso Urías
declara “Nunca haré tal cosa” (Vers. 11). La pureza ritual
era un requisito para combatir las guerras del Señor (cf.
Ex 19.15; Lv 15.18; Dt 23.9‑14; 1 S 21.4‑5).
5. Escribe una carta a Joab pidiendo que coloquen a Urías
al frente de una batalla para luego dejarlo solo y muera
(Vers. 14 y 15)
6. Después del luto, envió David por Betsabé y la hizo su
mujer.

Y finalmente, el capítulo 11 termina con la siguiente
declaración: “Pero lo que David había hecho fue malo a los
ojos del SEÑOR” 2 Samuel 1:27

¿Qué es lo que fue desagradable o malo ante los ojos de
Jehová?, ¿Las circunstancias y contexto descriptos en la
primera parte de este artículo, o las decisiones de los
pensamientos de David manifestado en las acciones
descriptas en la segunda parte?

No necesitamos más datos para sacar una conclusión. No
importa lo que David pensó concretamente. La
deducción es clara: pensó premeditadamente, planeó
sus acciones, actuó con estrategia, con tiempo y cálculo,
y finalmente consiguió lo que procuraba.

El capítulo 12 muestra la actitud de David en reconocer
su pecado (Vers. 12:13), entendiendo que las
consecuencias que le devendrán por su causa no tienen
vuelta atrás (Vers. 12:23). Lo siguiente fue un acto de
amor por parte de David, y de Dios. David consuela a
Betsabé. Ella dio a luz a Salomón, y Jehová lo amó (Vers.
12:24).

Nota para pensar: El poder (ser Rey de Israel), el sexo
(deseo de poseer a Betsabé) y el dinero (que no aparece
en esta historia, aunque no nos cabe duda de las
posesiones del Rey David) son tres posesiones que
separados de Dios causan los mayores desastres. En
argentina se las conoce como las 3 P´s: Poder, Plata
(dinero) y Polleras (faldas).
Anuncios

Share Your Passion


Create a professional website
and start blogging today

Get started

Share Your Passion


Create a professional website
and start blogging today

Get started

 9 comentarios
Blog de WordPress.com.

También podría gustarte