Está en la página 1de 8

RECUROS NATURALES Y PRODUCCION

Puno sigue siendo —como lo fue desde antes de la llegada de los conquistadores y salvo
durante un breve período de la Colonia— un territorio fundamentalmente agropecuario. Puno
produce alrededor del 12% de las papas que consume el Perú. Mas de las tres quintas partes
de la cosecha de quinua, casi el 27% de la oca, el 94% de la de cañigua. Es, además, el
tercer productor de habas y el segundo de cebada.
El altiplano pertenece, en lo que respecta a sus suelos, a la que Car¬los Zamora Jimeno llama
región “andasólica", caracterizada por su altura, que va de los 3900 a los 4500 metros, y en la
que el relieve es re¬lativamente suave, cubierto de una vegetación de graminal altoandino y
de algunas especies semilerio¬sas permanentes. En ella los suelos son poco profundos,
someros, ge¬neralmente ácidos y con un hori¬zonte superficial negro y rico en materia
orgánica parcialmente des¬compuesta. Lo que podría ser un excelente suelo agrícola se ve,
sin embargo, limitado por la altura y las condiciones climáticas riguro¬sas. Aun así, Puno
podría incremen¬tar su potencial agrícola con una mayor tecnificación. Acciones
gu¬bernamentales, como el Proyecto Especial Lago Titicaca, base al mejor manejo de los
recur¬sos hídricos y de la rehabilitación de los waru warus, técnica ances¬tral de probada
eficacia.
Pero aquellos terrenos más altos, que no pueden ser aprovechados por la agricultura, lo son
por la ga¬nadería.

Xxxxxxxxx

3. FOLKLORE
Puno, capital del Folklore Peruano, demuestra a
través de la música y la danza una gran
variedad, que constituyen fuente de elogio y
admiración de propios y extraños.
El poblador puneño refleja sus expectativas,
decepciones y alegrías, a través de la danza, en
la cual participan masivamente, personas de
diversa extracción social, nivel cultural; con el
único propósito de poner de manifiesto sus
emociones y alegrías.
En el departamento de Puno se conocen
alrededor de 300 danzas y bailes típicos, que
por su ubicación se dividen en danzas aymaras
y quechuas; existen danzas de origen colonial
que satirizan a los conquistadores españoles y
danzas mestizas. Esto se ha manifestado
principalmente en el altiplano, donde el poblador
expresa sus sentimientos a través de la creación artística que interpreta diferentes
pasajes de la
vida.
Además, no hay que olvidar que nuestra danza es la expresión artística de las relaciones
de
producción que se presentan en los Andes. Las danzas autóctonas tienen origen agrícola
y
ganadero.
Al presentarlo creemos necesario dejar constancia de que las danzas y bailes
consignados se
ejecutan en cada pueblo con atuendos y dinámicas peculiares y que algunos suelen tomar
distintas denominaciones, lo cual hace difícil recoger todas las variedades o exponer
todas las
diferentes en sus detalles aún más ellas están sujetas a constantes innovaciones o
estilizaciones.
Según algunos estudiosos, nos indican que en el altiplano peruano existen 11 géneros de
danzas:
Danzas cordilleranas
Entre ellas se tiene el Janq'a (Chucuito), Q'ajelo (provincias de Chucuito, Puno y el
Collao),
Kullahuada (todo el departamento).
Danzas de cazadores
Los Choquelas (provincia de Puno y Chucuito), los Llipipunti (prov. Puno), los Challpas
(prov
Chucuito y El Collao), los Chuchulajas (prov Melgar), llipi (prov. Huancané) y Puli Puli
(prov. San
Román)
Danzas de pastores
Los Llameritos (prov. Chucuito, Huancané, Melgar, Puno), Llameradas (prov. Chucuito, El
9
Collao, Yunguyo, Huancané, Moho, Melgar, Azángaro y Putina), Ahuatiris (todo el
departamento)
Danzas agrícolas
Satiris (prov. El Collao), Turupu (prov. Huancané y Lampa), Chuspi chuspi (prov. Chucuito
y El
Collao), Maris o Cahuiris (prov. El Collao y Puno).
Danzas costumbristas
Jick'atasiri, Uñstiri, Wifala, Rimapuqui, Tarqueada, Pandilla, Marinera, Novenantes y
Cacharpari
(en todo el departamento), Cintakana (distritos de Juli, Pilcuyo y Chucuito), K'ajjcha (prov.
Melgar, Carabaya, Azángaro y Sandia), Jilaq'atas de Pomata (distritos de Pomata y
Chucuito),
Tucumanos (prov. Azángaro y Sandia), K'aswa (distrito de Taraco, Capachica), Bomberos
(dist.
Zepita, Chucuito y Chimu), Intitusoj (dist. De Lampa), Cachacallas (prov. Carabaya,
Crucero),
Kuntis (dist. Juli, Chucuito), Saraq'enas (dist. Santiago de Pupuja), Chojñas (dist.
Huancané).
Danzas de carnavales
Carnavales de Taquile, Ichu, Platería, Ccapamayo y Socca (prov. Puno), Pajiiay de
Santiago,
carnaval de Arapa, Muni grande (prov Azángaro), Pujllay (dist. Capachica), carnaval de
Pomata
(dist. Pomata), Waqueroa (prov. Sandia), Tarqueada, Pinquillada, Muceñada, Chutas
(prov.
Yunguyo, Chucuito, Puno)
Danzas matrimoniales
Tumpay (prov. Sandia y Carabaya), Casarasiri (todo el departamento).
Danzas satíricas
Calla machu (prov. Azángaro), Auki auki o achachi cumu (prov. Huancané), K'opo-k'opo y
Siki
siki (prov. Chucuito y El Collao), Machu Tusoj, Puli puli y K'aperos (todo el departamento),
Q'ena
q'enas (dist. Zepita y Huacullani), Turcos (dist. Huancané), Callahuaya (prov Puno,
Huancané y
Sandia), Tintihuaca (prov. Chucuito y San Román), Chatripuli (prov. Chucuito, Huancané y
Sandia), Pantominos (prov.
Huancané, chucuito y Lampa).
Danzas guerreras
K'arapulis (prov. Puno y
Chucuito), Chirihuano (prov.
Yunguyo), K'allkasikus o
Kallamachusijus (prov.
Chucuito), Chunchos de
Yahuarmayo (prov. Sandia),
Tobas (prov. Puno, El Collao,
Chucuito, Yunguyo y San
Román).
Danzas de sicuris. Imillani y
Palla pallas o Pasku - pasku
(prov. Yunguyo y Huancané),
Soldado Palla pallas (prov.
Huancané), Diablada (todo el
departamento), Sicuris (prov.
Chucuito, Yunguyo, El Collao,
10
Puno y Huancané), Sank'ayo chirihuano (distrito Huancané), Sicuris de Taquile (isla
Taquile),
Ayarachis (prov. Lampa, Carabaya, Sandia y Melgar), Kena kenas y Chalpas (prov.
Yunguyo).
Danzas mistificadas
Rey moreno, Morenada, Caporales, Waca waca, Doctorcitos, Tuntunas-sayas (prov. Puno,
Chucuito, El Collao, Yunguyo, Huancané, Moho).

Xxxxxxxxxxxxx

Época antigua: 10,000 a.C. – 1,532 d.C[editar · editar código]

10.000 años a.C. cazadores y recolectores nómades, unidos por lazos familiares y búsqueda
de alimentos, recorrieron la meseta, cazando tarucas, alpacas, llamas, vizcachas entre otros.

Se han encontrado tumbas, y cavernas con restos humanos, cerámicos y tejidos en las
colinas de los cerros cercanos Huajsapata e isla Esteves, pertenecientes a grupos humanos
aborígenes con predominio de la Cultura Pucará y la cultura Tiahuanaco.

En la Región Puno se organizó el más antiguo centro urbano del área, llamado pucara, con
una arquitectura monumental, escultura y cerámica valiosa. Allí culminó toda la etapa
previa de domesticación de plantas y animales alto andinos y se forjó luego lo que sería la
civilización de Tiahuanaco.

Desde esa época comenzó la construcción de grandes edificios en forma de pirámides


alargadas y truncas, que luego caracterizarían a pucara. Aproximadamente hacia el 200 a
300 d.C.

Al descomponerse tiahuanaco entre los siglos XII y XIII, se forman varios reinos
independiente: los Kollas, con centro en atuncolla y sillustani; los Lupacas con centro en
Juli y Chucuito, con notables asentamientos como el de cochacacha; y los pacajes,
alrededor del Desaguadero.

Época colonial: 1,550 d.C. – 1,825 d.C[editar · editar código]

A la visita del virrey don Francisco de Toledo, en 1573, había en Puno 4,705 habitantes, a
partir de 1575, empieza a figurar como pueblo, asumiendo funciones de carácter
económico, relaciones mercantiles, asentamiento de mineros, flujos migratorios y
trajinantes que la van convirtiendo en un punto de concentración, con un nuevo rol que
adquiriría en el siglo XVII, siendo un punto de paso entre Arequipa, Cusco, La Paz y
Potosí.

En 1567, se descubren las minas de plata de Laikakota, alrededor de la que empezó a


organizarse una población de mineros y en cuyo espacio se configuró San Luis de Alba.

Histórico Barco Yavari.

Antes de 1668, el asentamiento más importante era San Luis de Alba (a 5 km de la ciudad
de Puno actual), los mismos que estaban ocupados por los hermanos salcedo, y que se
dedicaban a la extracción de plata de las minas de Laikakota.

En 1668 año de la fundación de Puno por el virrey Pedro Antonio Fernández de Castro en
el espacio que actualmente se encuentra el centro histórico de la ciudad, se configura una
traza urbana de influencia española.
En 1734, se ve un asentamiento más consolidado en configuración, la bahía del lago
Titicaca empieza a tomar importancia al originarse un puerto artesanal en lo que es hoy el
muelle de la ciudad, por lo que puno va creciendo hacia los lados sur y norte, la topografía
de los cerros es otro factor importante que determina el crecimiento de la ciudad en
comparación a 1668.

Al crearse el nuevo Virreinato del Río de la Plata en 1776, segregado del Virreinato del
Perú, el territorio de Puno pasó a formar parte de aquél (como Intendencia desde 1784)
hasta 1796, año en que volvió al Perú luego de veinte años.

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Clima[editar · editar código]

Cielo puneño.

En general el clima de Puno se halla frío y seco, al ubicarse a orillas del lago el clima es
temperado por la influencia del lago. Las precipitaciones pluviales son anuales y duran
generalmente entre los meses de diciembre a abril, aunque suelen variar en ciclos anuales,
originando inundaciones y sequías, generalmente las precipitaciones son menores a 700
mm.

La temperatura es muy digna, con marcadas diferencias entre los meses de junio y
noviembre y con oscilaciones entre una temperatura promedio máxima de 21 °C y una
mínima de -25 °C.

xxxxxxxxxxxxx

Turismo[editar · editar código]

Dentro del desenvolvimiento turístico nacional, la ciudad de Puno constituye la cuarta


ciudad que recibe el mayor flujo de turistas extranjeros después de Cusco, Lima y
Arequipa, por estar inmerso dentro del círculo turístico receptivo más importante del país,
que es Lima-Cusco-Bolivia, en ambos sentidos. En el año 2011 recibió un total de 298 788
turistas, de ellos 105 709 fueron nacionales y 193 079 turistas fueron extranjeros.[3]
Cabe destacar que en la mayor festividad del Perú (Fiesta de la Virgen Candelaria) que se
desarrolla en febrero, se concentró 20 793 visitantes, de los que 11 716 fueron turistas
nacionales y 9 077 eran extranjeros.

En este contexto y por el gran contenido de bienes naturales y recursos naturales, el


departamento de puno se ha convertido en destino turístico, porque cuenta con
infraestructura, atractivos, servicios, y medios de soporte.

Xxxxxxxxxxx

Dentro de la ciudad[editar · editar código]

Catedral

Plaza de Armas de Puno.

Ostenta el rango de Basílica Menor, su construcción data del siglo XVIII. Construido en el
antiguo Supay Kancha o "cerco del diablo", la obra se concluyo el 25 de mayo de 1757,
trabajada en piedra por el alarife peruano Simón de Asto cuyo nombre se encuentra en la
portada principal, quien introdujo de "contrabando" en la fachada los flores nativas de panti
que curan las penas.

El frontis del interior de la Catedral es de plata y en los muros laterales se aprecian pinturas
de diferentes escuelas. (Cusqueña, Italiana). Su construcción se debe a la ayuda de ricos
mineros de la zona, como Miguel Jacinto y Miguel Antonio San Román, así como de doña
María Ayala. El atrio tiene una escalinata de diez peldaños que descienden a la Plaza de
Armas. En 1930 un incendio destruyo la Catedral y se perdieron tallas y figuras de
incalculable valor.

Plaza de armas Hasta 1925, en la parte central se hallaba una pileta circular (parecida a la
de Arequipa), hecha de bronce y de singular valor; que fue cambiada por el Monumento del
Coronel Francisco Bolognesi héroe de Arica, a iniciativa de un comité especial de Damas
Puneñas.

Iglesia San Juan :


Capilla que luego de un tiempo fue elevada a la categoría de Iglesia, que en la actualidad
alberga a la imagen de la Santísima Virgen de la Candelaria.

Según algunos autores puneños del momento, mencionan que esta iglesia en su momento
era la capilla de los antiguos nativos de la Ciudad de Puno, ya que la Catedral de Puno solo
estaba dedicada al uso de los Mestizos y Españoles de la época.

Xxxxxxxxxxx

Folklore[editar · editar código]

Capital del folklore peruano "Puno".

"José María Arguedas calificara a Puno como "la otra Capital del Perú" y fuera
designada por Decreto Ley Nº 24325 como "Capital del Folclore Peruano" el 7 de
noviembre de 1985"[cita requerida].

Puno recibe este nombre ya que tiene, según el instituto nacional de cultura, 250 danzas
pero se sabe que son más de 350. Danzas, canciones, vestidos y máscaras que representan a
personajes surgidos de leyendas centenarias que hacen del folclore puneño uno de los más
ricos del continente.

Entre las principales danzas puneñas está la Pandilla Puneña, donde se retrata al antiguo
puneño (Quechua - Aymara), como se decía ...Somos indios fornidos de Quechuas y
Aymaras...", pero este solo fue un lema ya que la cultura puneña fue exquisita al momento
de tratar con una aristocracia puneña.

Esta danza nos muestra como el puneño galantea con la "cholita puneña", enamorando y
jugando en una especie de danza juvenil a espaldas de los padres que prohibían esta clase
de galantería en esas fechas, en la actualidad todos los puneños de todas las edades la
practican, existen escuelas en donde se fomenta más un propio estilo con su melodía propia
de la danza.

Danzas con trajes de luces:

La Diablada puneña, es parte integral del repertorio teatral Andino-altiplánico empleado por
la colonización hispana y la catequización que la acompañaba, para enseñar a los nativos
del continente americano los preceptos de la "fe cristiana" y la historia del imperio, según el
punto de vista de los colonizadores.

Las danzas más representativas de esta ciudad son Morenada, Rey Moreno, Rey Caporal,
Llamerada, Kullahuada, Kallahuaya, Waca Waca, Tuntuna Caporal entre otras.

Danzas nativas o autóctonas:

Sicuris, Chacareros, Llameritos, Yapuchiris, Carnaval de Tambillo, Kashua de Capachica,


Jakelos, los Chuqchus, Cahuiris, Sicumorenos, Unu Cajas, Carnaval de Capullani, Satiris,
Tinti Wacas, Pinquilladas, Ayarachis, Choque Lluscajake, Lakitas de la Isla de Anapia,
Sicuris, Carnaval de Vilque, Chullo Kawas de la Isla de Suana, Carnaval Molino Kapía,
Wapululos, Wifalas, Vicuñitas, Papa Tarpuy, Tita Titas, Llamayuris, Mallku Condoriri,
Kajchas, Carnaval de Patambuco, Chakalladas, Tucumanos, danzas agrícolas como el
Chusqui-Chuspi, eróticas como la K'aqcha, marciales como el Qhapu y otras agrícolas
como los carnavales o ceremoniales como el Casarasiri.

Deportes[editar · editar código]

Xxxxxxxxxxxxx

3.2. Recursos Naturales


La Región Puno cuenta con una diversidad de ecosistemas muy ricos en
biodiversidad, es por ello que en su territorio se han establecido diversas áreas de
protección a fin de conservar y/o manejar dichos espacios respetando el medio
ambiente. En el año 2005, el INRENA registra las siguientes Áreas de Naturales
Protegidas en el ámbito de la región Puno:
� Parque Nacional Bahuaja – Sonene, reconocido el año 2000. Es un parque
compartido con la región de Madre de Dios y posee una extensión de
1’091,416 Ha.
� Reserva Nacional del Titicaca, reconocida en 1978. Posee una extensión
de 36,180 Ha. Actualmente se encuentra amenazado por los altos índices
de contaminación que presenta el Lago.
Cuadro N° 3.1: Región Puno:
� Zona Reservada Aymara Lupaca, reconocida en 1996. Esta localizada al

extremo sur de la Región y tiene un extensión de 100,000 Ha.

También podría gustarte