Está en la página 1de 6

FACULTAD DE INGENIERIA

PRIMERA PRUEBA FUNDAMENTOS DE ECONOMIA


MBI SEGUNDO SEMESTRE 2017 FECHA: 26 DE SEPTIEMBRE DE 2017

SECCION……..…PROFESOR……………………………….……………………………………………....
.
ALUMNO…PAUTA……………………………………….PUNTOS…………….NOTA…….…

NOTA: PARA TENER DERECHO A RECLAMO POR LA CORRECCIÓN DE LA PRUEBA DEBE ESCRIBIR
CON LAPIZ PASTA

PARTE I: PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE 1,6 Puntos del total. Se tomó bajo
modalidad online
PARTE II: PREGUNTAS DE ORDEN CONCEPTUAL (0,6 puntos cada una) 1,8 Puntos del total

Comente las siguientes sentencias manifestando la veracidad o falsedad de ella. Cuando sea pertinente
realice los gráficos correspondientes. Ocupar los cuadros para la respuesta

1) Si varía la renta de un consumidor, explique qué diferencias se producen entre los movimientos en la
curva de Engel y en la Curva de Demanda. Grafique ambos movimientos. (0,1 cada gráfico y 0,4
argumentaciones)
Respuesta: La curva de Engel representa la relación entre la cantidad consumida de un bien y la renta del
consumidor, por lo que el cambio en la renta del consumidor provoca movimientos a lo largo de esta curva.
Mientras que el efecto en la curva de demanda, es su desplazamiento, dependiendo del tipo de bien que sea el bien
considerado. Es válido también que los alumnos hagan los gráficos de cada tipo de bien no es requisito solo un
gráfico.

Gráfico 1. Relación Consumo-Ingres (Curva de Engel)

Gráfico 2. Relación Ingreso y Curva de Demanda. Según características del Bien

2) “El costo de oportunidad representa siempre un flujo monetario dado que se presenta solo cuando
existen varias alternativas y los medios para lograrlas no son escasos y la escasez es un concepto
relativo que involucra oferta y demanda de recursos y estas funciones representan flujos monetarios”.
Comente (0,6 Puntos los argumentos,)

FALSO: El costo alternativo no solo puede ser expresado en (u.m) sino además en otras unidades de
medidas, como por ejemplo; Unidades de tiempo, unidades de producción. Además solo se presenta
cuando se está ante un problema económico y, por lo tanto, en todo problema decisional, pues hay
disyuntivas

3. Un comerciante que fabrica y vende masivamente bicicletas en el día del Niño, piensa que la
importación de bicicletas con motor que él considera bien complementario, lo va a arruinar y para
evitarlo desea bajar sus precios para que aumente la demanda de bicicletas que él fabrica y así disminuir
la cantidad demandada de bicicletas con motor.
¿Es verdadero o falsa la aseveración del comerciante?, argumente para justificar su respuesta. (0,6
Puntos; 0,1 afirmación, 0,3 argumentos, 0,1, cada gráfico)
FALSO: Lo que dice el comerciante es falso porque los bienes aludidos son sustitutos y no
complementarios, por otra parte al bajar el precio de sus bicicletas aumenta la cantidad demandada y
no la demanda.

PARTE III: EJERCICIOS CUANTITATIVOS 2,6 Puntos del total.

Ejercicio 1: 1,4 puntos. Ejercicio 2: 1,2 puntos


1) Un consumidor está decidiendo comprar poleras y camisas. Para ello recurre a su función de utilidad
U = P 2 * C 2 . Para ello dispone de una renta igual a 200 (um). Además se sabe que los precios de
las poleras y camisas son de 2 (um/uff) y 5(um/uf). Se pide:

A) Obtenga y represente la curva de demanda de las poleras y de las camisas. (0,2 puntos cada una)
B) Cuál es la elasticidad precio – cantidad para las camisas en el punto de combinación de mayor
gasto. Cual es este punto? (0,2 puntos)
C) Obtenga las cantidades de poleras y camisas que maximizan la utilidad del consumidor (0,1 punto
cada bien)
D) Qué pasa con c) si el precio de las poleras sube a 5 (UM/unidad). (0,2 puntos)
E) Calcule el efecto total, efecto sustitución y efecto ingreso por el método de Slutsky. (0,2 puntos cada
efecto)

NO ES OBLIGATORIO RESOLVER POR LAGRANGE

SOLUCIÓN :
d ( X ,Y , l ) = P 2 * C 2 - l * ( Pp * C + Pc * C - I )
2P * C 2
d /�
1) � P = 2 P * C - l * Pp = 0 � l =
2

Pp
2P2 * C
2) �d /�
C = 2 P * C - l * Pc = 0 � l =
2

Pc
d /�
3) � l = -( Pp * P + Pc * C - I ) = 0
2P * C 2 2P2 * C
Igualando : 1) con 2) � = � Pc * C = Pp * P **
Pp Pc
I
Re emplazando ** en 4) Pc * C + Pc * C = I � 2 * Pc * C = I � C =
2 * Pc
I
Re emplazando ** en 5) Pp * P + Pp * P = I � 2 * Pp * P = I � P =
2 * Pp
De donde se obtiene el óptimo inicial y las Curvas de Demanda Marshaliana para cada bien.
I 200 100
a ) Demanda Marshaliana � P D = = � PD = (0, 2 puntos )
2 * Pp 2 * Pp Pp
I 200 100
Demanda Marshaliana � C D = = �CD = (0,2 puntos )
2 * Pc 2 * Pc Pc
b) Ambas Curvas de Demanda son de Elasticidad Unitaria
dC Pc Pc
e C,Pc = * = -100 * Pc -2 * = -1 � El Gasto es Cons tan te y máximo (0, 2 puntos )
dPc C C
Gasto en Poleras = Gasto en Camisas = 100 (um)
c) ÓPTIMO INICIAL �
200
P0 = = 50 (uf ) (0,1 puntos)
2*2
200
C0 = = 20 (uf ) (0,1 puntos )
2*5
U 0 = (50)2 * (20) 2 (ut )
d ) Si Pp1 = 5 (um / uf ) � C 1 = 20 (uf ) y P1 = 20 (uf ) (de Ec. 4 y 5) (0,1 punto cada uno)
e) E Pr ecio = 20 - 50 = -30 de ecuacion 5) 2 * Pp * P = I
I FicticioSlutsky = Pp * 50 + 2 *50 (Canasta Inicial)
50
� I FS = Ec.5 � Pp *50 + 2 *50 = 2 * Pp * P � PSD = 25 + ; SiPp = 5 � P2 S = 35(uf )
Pp
ES S = 35 - 50 = -15 (uf ); EI S = P1 - P2 S = 20 - 35 = -15 (uf ); EP = ES + EI (0,2 puntos cada efecto)

Ejercicio 2: 1,2 puntos:

Considere la siguiente información de dos países


a) A partir de la tabla anterior determine la cantidad producida en una jornada de 8 horas para cada
país. Luego, obtenga la matriz de costo de oportunidad, aclarando en qué muestra ventajas
comparativas y absolutas cada país. (0,2 puntos producciones Y 0,2 puntos los costos de oportunidad)

b) Determine las tablas correspondientes a la F.P.P. para cada país y grafíquelas (0,2 puntos cada país)

c) Explique, mediante una tabla de producción y consumo, cómo se efectuaría el intercambio si, previo
a que éste comience, Inglaterra produce 2 kg. de maíz y 2 de acero y Argentina 2 kg. de maíz y 1/3 kg. de
acero. (0,4 puntos el análisis)

Como puede observarse en la primera tabla (Producción por jornada de 8 horas) Inglaterra posee
mayores rendimientos productivos, lo cual permite concluir que cuenta con Ventajas Absolutas en la
producción de ambos bienes. Pero, la segunda tabla (sobre Costos de Oportunidad) claramente da
cuenta de un menor Costo de Oportunidad para Argentina en la producción de maíz. Asimismo, un
menor Costo de Oportunidad para Inglaterra en la producción de acero. Es decir, Argentina muestra
Ventajas Comparativas en producir maíz e Inglaterra en producir acero.

C) INGLATERRA
SISTEMA DE AUTARQUÍAAPERTURA E INTERCAMBIO
Producción Consumo Producción Consumo
Maíz 2 kg. 2 kg. 1 kg. 2 kg.
Acero 2 kg. 2 kg. 3 kg. 2 kg.
ARGENTINA
SISTEMA DE AUTARQUÍAAPERTURA E INTERCAMBIO
Producción Consumo Producción Consumo
Maíz 2 kg. 2 kg. 3 kg. 2 kg.
Acero 1/3 kg. 1/3 kg. 0 kg. 1 kg.

La especialización de acuerdo a las Ventajas Comparativas señaladas en (A) lleva a que Inglaterra
suba de 2 a 3 la producción de acero, bajando desde 2 a 1 en producción de maíz (costo de
oportunidad). Argentina, en cambio, sube de 2 a 3 en producción de maíz y baja de 1/3 a 0 en
producción de acero (costo de oportunidad). Si Inglaterra traspasa a Argentina su nuevo 1 kg.
adicional de producción de acero y Argentina, a cambio, transfiere su kilo adicional de producción de
maíz a Inglaterra, entonces, Inglaterra queda consumiendo, igual que antes del intercambio, 2 kg. de
cada bien. Argentina mantiene su consumo de maíz y gana 2/3 kg. en consumo de acero. La suma del
consumo de ambos países aumentó en 2/3 kg. de acero, lo cual implica que el intercambio fue
beneficioso.
No necesariamente, como en el caso de las tablas, estos 2/3 adicionales de acero deben quedar en
poder de Argentina. Pueden, también, íntegramente quedar en poder de Inglaterra manteniéndose el
consumo de Argentina o repartirse entre los 2 países aumentando ambos su consumo.

También podría gustarte