Está en la página 1de 153

PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,

RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

INDICE DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL


RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto
I.1.1 Nombre del proyecto
I.1.2 Ubicación del proyecto
I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto
I.1.4 Duración total
I.1.5 Presentación de la documentación legal

I.2 Promovente
I.2.1 Nombre o razón social
I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes
I.2.3 Nombre y cargo del representante legal
I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental


I.3.1 Nombre o razón social
I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP
I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio
I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto


II.1.1 Naturaleza del proyecto
II.1.2 Selección del sitio
II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización
II.1.4 Inversión requerida
II.1.5 Dimensiones del proyecto
II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del
proyecto y en sus colindancias.
II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

II.2 Características particulares del proyecto


II.2.1 Descripción de obras principales del proyecto
II.2.1.1 Datos particulares
II.2.1.2 Capacidad de manejo de residuos peligrosos

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 1


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

II.2.2 Programa General de Trabajo


II.2.3 Preparación del sitio
II.2.4 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto
II.2.5 Etapa de construcción
II.2.6 Etapa de operación y mantenimiento
II.2.7 Otros insumos
II.2.8 Descripción de obras asociadas al proyecto
II.2.9 Etapa de abandono del sitio
II.2.10 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,
líquidos y emisiones a la atmósfera
II.2.11 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los
residuos

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS


APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO,
CON LA REGULARIZACIÓN DE USO DE SUELO

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO


DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL

IV.1 Delimitación del área de estudio


IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental
VI.2.1 Aspectos abióticos
a) Clima
b) Geología y Geomorfología
c) Suelos
d) Hidrología superficial y subterránea
IV.2.2 Aspectos bióticos
a) Vegetación terrestre
b) Fauna
IV.2.3 Paisaje
IV.2.4 Medio socioeconómico
a) Demografía
b) Factores socioculturales
IV.2.5 Diagnóstico ambiental

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRPCIÓN Y EVALUACIÓN


DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales


V.1.1 Indicadores de impacto
V.1.2 Lista de indicadores de impacto
V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 2


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

V.1.3.1 Criterios
V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la
metodología Seleccionada

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN


DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o


correctivas por componente ambiental
VI.2 Impactos residuales

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO,


EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico del escenario


VII.2 Programa de vigilancia ambiental
VII.3 Conclusiones

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS


Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN
SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1 Formatos de presentación


VIII.1.1 Planos definitivos
VIII.1.2 Fotografías
VIII.1.3 Videos
VIII.1.4 Listas de flora y fauna

VIII.2 Otros anexos

VIII.3 Glosario de términos

BIBLIOGRAFÍA

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 3


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

PRESENTACIÓN

Un aspecto importante dentro de la política de protección ambiental y


conservación del equilibrio ecológico, lo ocupan las acciones encaminadas
a prever, anticipar y controlar los daños que puedan causar en el ambiente
las diversas actividades públicas o privadas que se llevan a cabo en el
proceso de desarrollo económico y social.

Las manifestaciones de impacto ambiental de los proyectos, los estudios de


riesgo y las acciones de vigilancia e inspección, son instrumentos jurídico-
administrativos de la gestión gubernamental utilizados para aminorar y,
en algunos casos, evitar la continuación del deterioro y degradación
acelerada de los ecosistemas que se observan en muchas regiones de
nuestro país. La prevención y control de estos fenómenos son
indispensables para preservar los recursos naturales de la nación y
asegurar el bienestar de la población.

El impacto ambiental es definido como la modificación al ambiente


ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Esta
conceptualización toma en cuenta las alteraciones ambientales que causan
fenómenos naturales tales como huracanes y terremotos; pero hay que
señalar que son fundamentalmente las actividades humanas, las que son
sometidas a evaluación por parte de la SEMARNAT, debido a que son el
elemento principal que ha incidido negativamente en el equilibrio de la
naturaleza.

En este contexto se formulan políticas cuyo objetivo es la consecución de


un modelo de desarrollo sustentable en el que se haga un uso racional de
los recursos tanto renovables, como no renovables y se conserven los
elementos del medio, dentro de límites de calidad que aseguren el correcto
funcionamiento de los sistemas naturales y la salud humana.

Para llegar a esta meta, es preciso conocer los límites de las afectaciones
ocasionadas por determinadas acciones. Esto hace necesario evaluar los
efectos negativos que se podrían desencadenar y discernir los
componentes del medio que resultarían afectados; por lo tanto, han
surgido las evaluaciones de impacto ambiental, que son los procedimientos
para identificar, predecir y prevenir las consecuencias o efectos
ambientales de determinadas acciones, planes, programas o proyectos que
puedan causar a la salud, al bienestar humano y al entorno natural.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 4


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

La evaluación del impacto ambiental de los proyectos de obras y


actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites
y condiciones establecidos en los reglamentos y normas oficiales
mexicanas, se han incorporado a la legislación de nuestro país desde
1982, fortaleciéndose con la expedición de la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente en 1988 y sus posteriores
modificaciones.

Es por lo anterior y con el fin de dar cumplimiento a lo establecido en las


leyes, se elaboró el presente Manifiesto de Impacto Ambiental,
correspondiente a la “Planta de Tratamiento de Fluidos de Perforación,
Rancho la Floreña”; para el tratamiento de los recortes de lodo de emulsión
inversa o lodos base aceite; mismos que serán tratados en un predio
conocido como “Fracción 3 del Lote 3” Rancho la Floreña; localizado en el
Municipio de Cerro Azul, al Sur de la Cabecera Municipal, entre las
comunidades de Juan Felipe y Zapotal Solis, en las coordenadas
geográficas 21º 09’ 34.2’’ Latitud Norte y 97º 42’ 26.4’’ Latitud Oeste, a
mas de 3 km línea recta de la traza urbana de Cerro Azul

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 5


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

CAPITULO I
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL
RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 PROYECTO
I.1.1 Nombre del proyecto

PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, RANCHO


LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

I.1.2 Ubicación del proyecto

El proyecto a realizarse se llevará a cabo en un predio propiedad del C.


Ignacio Maranto Riego, ubicado en el Municipio de Cerro Azul, al Sur de la
Cabecera Municipal, entre las comunidades de Juan Felipe y Zapotal Solís;
en el km. 3.8 al margen derecho del camino a Solís de Allende, conocido
como rancho La Floreña y a 5 Km en línea recta de la traza urbana de
Cerro Azul.
(ver mapa de ubicación y cartografía)

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

El presente proyecto se estima para 20 años, pero este puede variar de


acuerdo a la demanda que exista para el tratamiento de los lodos resultado
de la perforación de los pozos de la zona Norte; se considera iniciar su
construcción en el presente 2005 para dar inicio en el 2006, por lo que su
funcionamiento se estima hasta el 2026.

I.1.4 Duración Total.

Como se mencionó en la fracción anterior, su duración se estima para 20


años hasta su segunda etapa; mismo que depende en gran medida de la
demanda de fluidos que se tenga.

Cabe mencionar que, en virtud de que los lodos base agua, son
considerados por la “Ley General para la Prevención y Gestión Integral de
los Residuos” como residuos no peligrosos y los base aceite (emulsión
inversa) como residuos peligrosos, regulados por el Gobierno del Estado
(Coordinación Estatal de Medio Ambiente) y la Federación (SEMARNAT)
respectivamente, el proyecto en su totalidad es contemplado en tres
etapas:

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 6


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

PRIMERA ETAPA.- Tratamiento y confinamiento de lodos Base Agua.- Se


cuenta con autorización en materia de Impacto Ambiental IA-482/03, de
fecha 20 de agosto de 2003, por parte de la Coordinación Estatal de Medio
Ambiente del Gobierno del Estado de Veracruz.

SEGUNDA ETAPA.- Tratamiento de lodos base aceite (emulsión inversa) y


del cual es el propósito del presente estudio, estimado para una operación
de 20 años.

TERCERA ETAPA.- Construcción de una Planta para la eliminación Total


de los fluidos por medio de la tecnología TERMOLISIS.

CABE HACER MENCION QUE EL PRESENTE ESTUDIO SOLO ESTA


ELABORADO PARA OBTENER LAS AUTORIZACIONES
CORRESPONDIENTES PARA EL PROYECTO EN SU SEGUNDA FASE; EL
PROYECTO EN SU TERCERA FASE SERA MOTIVO DE UNA
POSTERIOR EVALUACIÓN.

I.1.5 Presentación de la documentación legal

El predio donde se ubica la planta es propiedad privada a nombre del C.


Ignacio Maranto Riego, según consta en la Escritura Nº 5624 de fecha 21
de junio de 1982, de la Notaría Pública Nº 2 de Tuxpan, Ver; así también
se cuenta con escritura nº 5625 ante la misma Notaría y de fecha 21 de
septiembre de 1982, se otorga el Poder General Irrevocable al C. Bartolo
Maranto Herrera; quienes han realizado una asociación con la empresa
ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. según consta en el
documento anexo y acta constitutiva de la Empresa, para utilizar el predio
para la instalación del proyecto.
(Ver anexo numero 1)

I.2 PROMOVENTE
I.2.1 Nombre o razón social

ECO TECNOLOGY RECOVERY S.A. DE C.V.


"Protección de datos personales LFTAIPG"

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 7


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

(ver anexo numero 2)

I.2.2 Registro federal de contribuyentes


"Protección de datos personales LFTAIPG"

(Ver Anexo 2)

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal


"Protección de datos personales LFTAIPG"
apoderado legal. El representante
cuenta con poder general para pleitos y cobranzas, actos de
administración y para suscribir títulos de crédito, además de participar en
concursos y licitaciones con PEMEX. El poder Es otorgado según consta
en el acta constitutiva de la empresa "Protección de de fecha 21 de junio de
datos
2005, de la Notaría Pública Nº 5 la Ciudad de Tuxpan, Ver.
personales
LFTAIPG" (Ver anexo 2)

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal


"Protección de datos personales LFTAIPG"

I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO


AMBIENTAL

I.3.1 Nombre o razón social


"Protección de datos personales LFTAIPG"

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP


"Protección de datos personales LFTAIPG"

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

"Protección de datos personales LFTAIPG"

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 8


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

"Protección de datos personales LFTAIPG"

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio


"Protección de datos personales LFTAIPG"

(Ver anexo 3)

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 9


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

CAPITULO II
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO


II.1.1 NATURALEZA DEL PROYECTO

La obra que se proyecta instalar en su totalidad es una “Planta de


Tratamiento de Fluidos de Perforación” proveniente de la industria
petrolera, estos son comúnmente conocidos como “lodos de perforación”,
los cuales pueden ser de dos tipos, dependiendo de la fase líquida en la
que están basados, que pueden ser base agua o aceite.

Al respecto, es necesario mencionar que para el proceso de extracción de


petróleo y gas se utilizan equipos y torres de perforación con herramientas
de acero y tubería que se va uniendo a medida que avanza la perforación.
Como parte de las herramientas se utiliza un dispositivo llamado barrena,
que son los que perforan el subsuelo y permiten la apertura del pozo.
Estos dispositivos son huecos y tienen un diente de acero endurecido, el
cual es lubricado con lodos o fluidos, los cuales son preparados y
almacenados en una planta de fluidos de perforación. Estos fluidos son
llevados a cada pozo y bombeados e inyectados para tener una circulación
permanente, pues también tienen la función de sostener las paredes del
pozo y de sacar a la superficie el material sólido que se va perforando
(recortes del pozo).

Durante el proceso de barrenación del sistema de perforación es enfriado y


lubricado por medio de los fluidos que baja por un tubo conductor hasta
las toveras de la barrena, regresando este a la superficie a través del
espacio anular que se forma entre la tubería y la pared de la abertura
formada, controlando la presión y acarreando los recortes que la barrena
va efectuando hasta la superficie en donde son separados mediante un
sistema de cribado y banda vibratoria la cual retira el exceso de humedad
de los cortes, obteniéndose de esta forma un fluido que se acondiciona y
recircula el interior del pozo para continuar con acarreo de recortes y los
cortes en si mismos.

A medida que los pozos se vuelven mas profundos, los fluidos de


perforación cobran mayor importancia y los problemas que resuelven son
muy variados pues todo depende del tipo de terreno de que se trate.

Desde el punto de vista técnico las funciones principales de los fluidos de


perforación son: suspensión de sólidos, control de presión,

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 10


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

estabilización de las formaciones, flotabilidad, lubricación y


enfriamiento.

Para evitar que los recortes de un pozo caigan al fondo, atascando la


barrena, los fluidos están diseñados con una viscosidad que se incrementa
a medida que el movimiento del fluido se hace mas lento, de manera que
cuando el fluido se detiene forma un gel espeso que mantiene en
suspensión los recortes de la roca y evita que se hundan y lleguen al fondo
del pozo. Cuando el fluido comienza a fluir nuevamente, vuelve a su estado
previo, es decir se torna líquido y liviano.

Por otro lado, el lodo esta diseñado para prevenir accidentes al


contrarrestar la presión natural que tienen los hidrocarburos en los pozos
petroleros.

La perforación de trayectorias dificultosas a través de lutitas reactivas ha


obligado a los perforadores a optar entre utilizar un lodo a base de petróleo
para estabilizar las lutitas del pozo, con el riesgo de deteriorar la
terminación, o perforar con un lodo a base de agua que resulta fácil de
limpiar y aumenta sustancialmente el riesgo de perforación. Los avances
registrados en la química de los lodos de perforación ahora permiten que
los perforadores elijan el mejor de los dos tipos de lodos, aunque los
recortes de los pozos impregnados con los fluidos de hidrocarburos o
aceites se convierten en residuos peligrosos.

Existen empresas dedicadas a la preparación de dichos fluidos de base de


agua y fluidos de emulsión inversa base aceite en combinación con fluidos
sintéticos, los cuales son relativamente costosos y por lo mismo la técnica
de perforación requiere procedimientos para recuperar los fluidos y para
reutilizarlos. Estas empresas que fabrican los fluidos de perforación,
siendo la tendencia eliminar los fluidos base diesel. Los aceites
desaromatizados son utilizados para la formulación de fluidos para la
perforación de pozos de petróleo. Son aceites hidrogenados mediante
procesos catalíticos a altas condiciones de presión y temperatura, por lo
que en su composición solo entran hidrocarburos saturados de mediano y
alto peso molecular. Son incoloros e insípidos y poseen un tenue olor
característico de los hidrocarburos saturados. A los aceites
desaromatizados se les denomina “aceites ambientalmente amigables”, por
lo que se les utiliza en pozos donde exista riesgo de contaminar aguas
superficiales y/o subterráneas, además de que son calificados como de
muy bajo riesgo para la salud. Los fabricantes señalan que estos fluidos
son biodegradables tanto en forma aeróbica como anaeróbica.

Derivado de lo antes expuesto, se generan los residuos, Fluidos de


Perforación (lodos) base agua y base aceite, provenientes de dichos pozos,

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 11


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

mismos que deben de tener un adecuado manejo, tratamiento y


disposición en base a la normatividad en la materia; estos normalmente
son depositados en contenedores y cargados por medio de maquinaria
pesada (generalmente retroexcavadora) a góndolas con remolque de
capacidad variable (20 a 40 ton) y posteriormente son transportados hasta
alguna planta de tratamiento, tal como es el caso de la presente Planta de
Tratamiento.

El norte del Estado de Veracruz actualmente se contemplan proyectos para


la exploración y perforación de Pozos Petroleros, donde se están generando
y se seguirán generando grandes cantidades de recortes de lodos, los
cuales deben de tener un adecuado manejo, tratamiento y disposición
según sea el caso, de acuerdo a la Normatividad ambiental y que no se
generan afectaciones al medio ambiente y por consiguiente a la salud de la
población. Es por lo anterior que en el norte del Estado de Veracruz se
requiere resolver o brindar una solución, a la creciente situación.

La “Planta de Tratamiento de Fluidos de Perforación, Rancho la


Floreña, de Cerro Azul, Ver.”, realizará los trabajos para el
tratamiento de los fluidos de perforación provenientes de la industria
petrolera, conocidos como “Lodos” base aceite.

Esta planta de tratamiento no contempla el confinamiento final de los


fluidos de perforación base aceite, sin embargo se han tomado como
guía para el diseño y construcción de las obras complementarias la
normatividad en materia de residuos peligrosos, tales como las normas
oficiales Mexicanas NOM-056-SEMARNAT-1993; NOM-057-SEMARNAT-
1993 y NOM-058-SEMARNAT-1993.

En virtud de contar con autorización por parte del gobierno del Estado
para el proyecto de tratamiento y disposición final de los lodos base agua
y residuos no peligrosos, y uso de suelo Municipal, actualmente se han
iniciado los trabajos para la construcción de los siguientes módulos
operativos:

a. Caseta de Vigilancia
b. Cercado del frente con malla ciclónica perimetral con alambres de
púas (descrito mas adelante) y cercado de seguridad para las áreas
restringidas.
c. Área de Acceso, estacionamiento y Patio de Maniobras.
d. Báscula de pesaje eléctrica, con capacidad de 70 ton marca TOR
REY.
e. Oficinas y Área de pesaje.
f. Celdas de tratamiento para fluidos de perforación, base agua.
g. Caminos interiores permanentes.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 12


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

h. Drenes perimetrales para el desvío de aguas pluviales.


i. Energía Eléctrica.
j. Señalamientos viales
k. Servicios Sanitarios.
l. Sistema contra incendio y primeros Auxilios.

Para esta segunda etapa se contempla la construcción de las siguientes


áreas operativas:

m. Celdas para la recepción; tratamiento y almacenamiento temporal de


los lodos tratados (base aceite)
n. Almacén temporal de residuos peligrosos.
o. Una Bodega de almacenamiento de materiales requeridos para la
generación y mantenimiento de fluidos de perforación.

TRATAMIENTO
Para el tratamiento de los lodos en su Segunda Etapa: El tratamiento de
los lodos base aceite, primeramente se realizará la recepción de estos en
una celda y a continuación se llevarán a la celda de mezclado, tratamiento
y maduración.

Los lodos base aceite o emulsión inversa se conforman de manera general


y en donde su componente primario de la emulsión es el diesel, al cual se
le agregan los recortes provenientes del pozo.

Durante el tiempo que opere esta segunda etapa, su proceso de


tratamiento, se obtendrá un material que puede disponerse como rellenos,
sub-bases y bases de caminos o bien como material de cubierta diaria en
rellenos sanitarios, por mencionar algunos de los usos que pudieran tener.

Para su recepción y tratamiento de los fluidos de perforación base aceite,


se construirán tres celdas:

Celda de recepción
Celda de Mezclado, Tratamiento y Maduración
Celda de Almacenamiento temporal

Mismas que se describirán más adelante en el apartado de diseño y


operación. En las siguientes páginas se muestra el diagrama del proceso
de la administración de fluidos de perforación y el diagrama de proceso
para acondicionar los fluidos.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 13


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

II.1.2 SELECCIÓN DEL SITIO

En sus inicios, las instalaciones fueron contempladas para el tratamiento


de los lodos base agua, por lo que en esos momentos, al no contar con una
ley o normatividad aplicable para el tipo de residuos a tratar se tomó como
referencia la Norma Oficial Mexicana NOM-083-ECOL-1996, la cual
establecía las condiciones que debían de reunir los sitios destinados para
la disposición final de los residuos sólidos Municipales; misma que fue
modificada y publicada el pasado 20 de octubre de 2004, para quedar
como NOM-083-SEMARNAT-2003, abarcando a este tipo de residuos
estipulados por la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos como “Residuos de Manejo Especial”.

Cabe recordar que se cuenta con un Manifiesto de Impacto Ambiental


mismo que se anexa copia simple de resolutivo emitido por parte de la
Coordinación Estatal de Medio Ambiente del Gobierno del Estado de
Veracruz.

Su selección se llevó a cabo por ubicarse en un punto estratégico en el


Estado de Veracruz; contar con las facilidades para su adquisición y por
reunir las condiciones ambientales para instalar la Planta de Tratamiento.

Por otra parte, el sitio no está contemplado bajo un ordenamiento


ecológico ó planes de desarrollo Municipales que contravengan el tipo de
actividad a realizarse.

Este predio donde se contempla desarrollar el presente proyecto, colinda


con el relleno sanitario municipal de Cerro Azul; su localización dentro de
una zona de manejo de residuos, ha permitido obtener la anuencia
Municipal para uso de suelo Industrial y permitirá potenciar las
posibilidades de obtención de la autorización de uso de suelo Estatal.

II.1.3 UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO Y PLANOS DE LOCALIZACIÓN.

La planta se ubica en el Municipio de Cerro Azul, al Sur de la Cabecera


Municipal, entre las comunidades de Juan Felipe y Zapotal Solís, a mas de
tres kilómetros en línea recta de la traza urbana de Cerro Azul; Margen
derecho del camino de terracería conocido como “camino a Solís de
allende”, que va de la cabecera Municipal de Cerro Azul a la comunidad
conocida por la población como “La Floreña” pero legalmente denominada
“Milcahuales” perteneciente al Municipio de Álamo.
(ver mapa de ubicación siguiente en la hoja y anexos cartográficos).

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 14


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

Mapa de ubicación:

PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN


RANCHO LA FLOREÑA MPIO. DE CERRO AZUL, VER.
630000 631000 632000 633000 634000 635000 UBICACIÓN GEOGRAFÍCA

W E

S #
Tepetzintlilla
2344000

2344000
CERRO AZUL El Paraiso
#
Buenos Aires
#

La Mirada
MUNICIPIO #
DE
Río Gi
2343000

2343000
l ALAMO- TEMAPACHE
El Rastro
uerta #
#
MUNICIPIO DE CERRO AZUL
La Reforma
# La Mirada III
s Alacranes #
#
3.
5
km
2342000

2342000
Finca Pacheco Col. Morelos
La Cam pechana

# # Los
#
Mangos Piedr a Labr ada

La Mirada I CERRO AZ UL

#
Predio
La Adelaida Parcela Los Otates # Oro Blanco
#
# u n
J a Fel p
ie

U
% 607
77
2341000

2341000
0m
La Adelaida Milcahuales
# #

SIMBOLOGÍA
as Borrachas PREDIO
#
HIDROLOGÍA
GROS, LOS Acueducto
2340000

2340000
# Escurrimiento
Río Perenne
ASENTAMIENTOS HUMANOS
APARRAL, EL Ciro Flores Nicolas
# # VÍAS DE COMUNICACIÓN
ARINO (EL CHAPOTEADERO) Carretera
Terracería
JULIO FLORES TELLEZ
0.9 0
# BUENA VISTA NUMERO
0.9 1.8 Km
D Brecha
#
Vereda
SAN BENITO
630000 631000 632000 633000 634000 635000 LIMITE MUNICIPAL

Las coordenadas geográficas de la planta de fluidos de perforación son:

N 21° 09´34.2”
W 97° 42´26.4”

Datos tomados dentro de la planta, así como de los sitios para las celdas
de tratamiento para los fluidos base agua.
(ver plano de conjunto del proyecto en el anexo
y los planos de la planta que se presentan)

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 15


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

II.1.4 INVERSIÓN REQUERIDA

El presupuesto de inversión del proyecto en su totalidad ha sido el


siguiente:

MONTO DE
CONCEPTO INVERSIÓN
$
COMPRA DE TERRENO 3’125,000.00
ACONDICIONAMIENTO DEL PREDIO 480,000.00
CONTRATACIÓN DE ENERGÍA
14,000.00
ELECTRICA
INSTALACIÓN ELÉCTRICA 125,500.00
ESTUDIOS Y TRÁMITES ANTE
300,000.00
DEPENDENCIAS
INSTALACIÓN MECÁNICA 680,000.00
RENTA DE EQUIPOS 760,000.00
CONSTRUCCIÓN 3’100,000.00
TOTAL 8’584,500.00

Importe total del capital requerido a la fecha: $8’584,500.00

En esta segunda etapa se contempla un presupuesto de inversión


adicional de:

MONTO DE
CONCEPTO INVERSIÓN
$
ACONDICIONAMIENTO DEL ÁREA 250,000
CONSTRUCCIÓN DE CELDAS PARA
750,000
BASE ACEITE
MAQUINARIA Y EQUIPO 250,00
TOTAL 1’250,000.00

El periodo de recuperación puede ser variable, dado que depende en gran


medida del tipo de contrato que se celebre en su momento con aquellas
empresas generadoras de los fluidos.

Se estima que los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención
y mitigación, oscila en $350,000.00

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 16


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

II.1.5 DIMENSIONES DEL PROYECTO

La planta de tratamiento de fluidos de perforación se construye en dentro


del predio con área total de 627355.00 m2, sin embargo, tal como se puede
observar en el siguiente cuadro, solo una fracción de esta será empleada
para el sistema de tratamiento de los lodos, por lo que la superficie queda
distribuida de la siguiente manera:

ANALISIS DE SUPERFICIES
ACCESO Y PESAJE 4,200 M2
CAMINO DE ACCESO 1,500 M2
OFICINA 52.5 M2
CASETA 11.25 M2
ESTACIONAMIENTO 2,300 M2
PATIO DE MANIOBRAS 2000 M2
CELDA PARA BASE AGUA 2,800 M2
CELDAS PARA BASE ACEITE 4,500 M2
TOTAL 7,300 M2
TOTAL DE ÁREA UTILIZADA
17,363.75 M2
HASTA LA 2ª ETAPA

El sistema de tratamiento de los lodos base aceite empleará una totalidad


de superficie de 18,800 m2.

El resto de las áreas se contempla como, áreas verdes, cortina arbórea,


para un uso total de 20 has. hasta esta segunda etapa.

Las obras permanentes son:

Las obras descritas anteriormente, pueden considerarse como obras


permanentes, quedando las más significativas de la siguiente manera:

- Celdas para almacenamiento y tratamiento.-. La planta de fluidos


cuenta con un total de 4 celdas para el tratamiento de los fluidos,
una que se utilizará para los fluidos base agua y tres en al área de
tratamiento de fluidos base aceite o de emulsión inversa; el proyecto
contempla realizar el mecanismo para techar dichas celdas en
temporadas de lluvia, para evitar el mayor contacto posibles de estos
con los fluidos.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 17


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

- Celdas de tratamiento.- Estarán debidamente techadas con


estructura metálica y lamina de zinc, con capacidad total de cada
uno de: 16,800 m3 y 10,800 m3 respectivamente.
- Áreas de descarga: Se contempla un área especial para la descarga
de los fluidos en las celdas, con capacidad para la maniobra
adecuada de un vehículo, y actualmente se cuenta con el patio de
maniobras para la espera y operación de los vehículos.
- Almacén temporal de residuos peligrosos: El almacén será diseñado
conforme a lineamientos y especificaciones de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y su Reglamento en
Materia de Residuos Peligrosos.

II.1.6 USO ACTUAL DE SUELO Y/O CUERPOS DE AGUA EN EL SITIO DEL


PROYECTO Y EN SUS COLINDANCIAS

Es necesario tener presentes que el Municipio de Cerro Azul ha sido


prácticamente dependiente de la Empresa Paraestatal “PEMEX” por los
proyectos y la influencia en las actividades de dicha empresa y algunas
compañías subcontratadas; donde ésta zona se denominó hace muchos
años como Campo Industrial ya que aquí se encuentra el Distrito Sur de la
Zona Norte del campo Industrial Petrolero, Cerro Azul, Ver., como consta
en el plano regulador (anexo

El sitio del proyecto se ubica en una zona de agricultura y pastoreo de


ganado, como puede verse en la cartografía anexa de vegetación y uso de
suelo de acuerdo al INEGI; aún cuando estuvo contemplado para un uso
agrícola y ganadero, según como consta en las escrituras, desde hace
muchos años el predio se ha encontrado sin un uso definido, ya que por
las condiciones que presenta el suelo (duro, rocoso, falto de pasto
importante para el pastoreo del ganado y falto de agua), se hace difícil su
uso para estas actividades.

Es por lo tanto que no se afecta áreas con cobertura vegetal como


podrían ser comunidades de selva, bosque, ni similares,
correspondiendo la zona principalmente a vegetación de matorrales y
agrícola.
(ver mapa de vegetación y uso de suelo)

El predio se ubica en una zona rural, alejada de la principal zona urbana


que es la cabecera Municipal de Cerro Azul, carece del servicio de agua
potable y drenaje, actualmente cuenta con el servicio de energía eléctrica
contratado por la Empresa “Eco Tecnology Recovery, S.A. de C.V.”

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 18


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

No hay extensiones de terreno de uso forestal ni áreas naturales


protegidas cerca de la planta.

No existe cuerpo de agua dentro del predio, el cuerpo de agua mas cercano
al sitio o donde se construirán las celdas de tratamientos para los lodos
base aceite se ubica mas de 500 mts., conocido como “Río Gil”, impactado
fuertemente actualmente por las descargas de aguas residuales y talleres
provenientes de la cabecera Municipal de Cerro Azul, por lo que para
efectos de proporcionar una mayor capa de intercambio catiónico, que
proporcione seguridad en el riesgo de contaminación, se llevará a cabo
terraplenes en las partes bajas del sitio, con lo que se conformará el
desplante de celdas y su acondicionamiento.

II.1.7 URBANIZACIÓN DEL ÁREA Y DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS


REQUERIDOS

El primer ingreso de los vehículos será sobre la carretera Tuxpan-Tampico,


a la altura del km 47.5, conocido como camino “Las Huastecas” (7.5 km),
posteriormente se toman unos 600 mts. que cruza una fracción de la col.
Rafael Nieto de Cerro Azul, prácticamente a orillas del pueblo, para tomar
finalmente el conocido “Camino a Solís”. En la intercepción de este, que es
el de ingreso a la Planta de Tratamiento, se realizará el acondicionamiento
dentro del área del predio para el ingreso y desaceleración de los vehículos.

El terreno es rural y carece de agua potable y drenaje, así como de redes


de telefonía; a la fecha ya se han realizado los trabajos para la instalación
de la energía eléctrica en la Planta, para lo cual se cuenta con la
factibilidad y contrato por parte de la Comisión Federal de Electricidad nº
DIST-PR003, de la distribución oriente, zona Poza Rica, se anexa una
fotocopia del contrato.

El agua será suministrada por medio de pipas y almacenada, para uso de


sanitarios y para uso diario de los empleados, misma que será
proporcionada por una planta purificadora de agua de la cabecera
Municipal de Cerro Azul.

Para el control de las aguas negras y grises que se generen en la planta


(servicios sanitarios y regaderas) serán conducidos hasta un sistema de
tratamiento (Fosa Séptica) del cual se anexa el plano de construcción
correspondiente.

Se requerirá combustible diesel y gasolina para los vehículos y maquinaria


a emplear durante los trabajos preparativos y de operación, por lo que

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 19


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

serán abastecidos de la gasolinera cercana ubicada en la cabecera


Municipal de Cerro Azul.

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO


II.2.I DESCRIPCIÓN DE OBRAS PRINCIPALES DEL PROYECTO

Indicar las obras o actividades que conforman el proyecto de acuerdo con


la siguiente clasificación:

a) Residuos Peligrosos Industriales: reuso, reciclaje y tratamiento


químico, físico, térmico o biológico.

Etapa de preparación:
Existirá maquinaria pesada efectuando movimientos de tierra y camiones
materialistas subcontratados; el mantenimiento general de la maquinaria
será realizada por sus propietarios en sus propios talleres fuera de las
instalaciones, sin embargo, para el cambio ocasional o necesario de
refacciones contaminadas con combustible o aceites, lubricantes, grasas y
envases, serán depositados en tambos de 200 lts de capacidad para ser
recolectados posteriormente por una empresa especializada y autorizada
por la SEMARNAT para su transporte, tratamiento ó disposición final. Al
respecto, la empresa “ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V.”,
paralelo al presente trámite en materia de impacto ambiental, iniciará los
trámites para la obtención de la “Licencia Ambiental Única”, dentro de los
cuales se abarca el trámite como empresa generadora de residuos
peligrosos.

Etapa de operación:
Diesel obtenido por la centrifugación.- Este provendrá de los lodos de
emulsión inversa centrifugados, el cual será contenido y entregado a una
empresa autorizada para su transporte y destrucción final, ó en
determinado momento también puede llegar a ser entregado al proveedor
de los lodos para su reincorporación en el centro de empleo necesario
(perforación de pozos ó para el acondicionamiento de los lodos para su
reutilización en los pozos).

Agua contaminada con Diesel.- Resultante del proceso de centrifugación,


parte de este fluido será utilizado en el proceso de estabilización de los
recortes y la parte restante será envida a una presa metálica de separación
aceite/agua por gravedad y flotación con aire disperso:

> El Diesel recuperado será temporalmente almacenado.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 20


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

> El agua resultante será enviada a otras presas metálicas para su


oxidación y evaporación; dichas presas serán tapadas en
temporadas de lluvias, para un mayor control y evitar el contacto
entre ellos; al respecto, cabe mencionar que el punto de
evotranspiración de la región de cerro Azul presenta un valor muy
alto.

Celda para la disposición de lodos tratados.- Los lodos tratados serán


sometidos a un proceso de inclusión de escoria pétrea, champayan, etc.,
para la elaboración de material para caminos secundarios, o según la
demanda del residuo.

b) Residuos peligrosos biológico-infecciosos: tratamiento químico,


Físico, térmico.

No serán generado este tipo de residuos, ni mucho menos se permitirá su


ingreso; para la atención médica del personal se solicitará el apoyo de la
Cruz Roja de Cerro Azul ó serán enviados al centro de atención médica de
la población.

II.2.1.1 DATOS PARTICULARES

a) Tipo de actividad que se pretende llevar a cabo.

Recepción, manejo y tratamiento de los lodos base aceite.

b) Tipo de residuos que serán recibidos para su reuso, reciclaje o


tratamiento.

Recortes de lodos de perforación base aceite:


Lodos del separador API:
Lodos del Tanque de almacenamiento:

c) Nombre, descripción breve y características de cada uno de los


procesos que se pretende realizar en el caso de reuso, reciclaje o
tratamiento, especificando los equipos donde se generan
contaminantes al aire, agua y suelo, así como aquellos que son
de mayor riesgo (derrames, fugas, explosiones e incendios, entre
otros).

Preparación del sitio:


> Adecuación del terreno

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 21


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

> Excavación de celdas y revestimiento de las mismas


> Construcción y adecuación de vialidades internas
> Nivelación y edificación

Durante la realización de esta obra se requerirá solamente de personal


técnico especializado en construcción, ingenieros supervisores, obreros
especializados y operadores de maquinaria.

Se utilizará el siguiente equipo de construcción


> Vibro compactador,
> Retroexcavadora,
> Camiones de volteo,
> Cargador frontal,
> Motoconformadora.

Para la construcción de las obras de infraestructura se utilizaran


materiales como:

Cemento, arena, grava, alambre, varillas, malla, madera para cimbra, etc.;
es decir, materiales convencionales de construcción, los cuales serán
adquiridos en la ciudad de Cerro Azul, o en las ciudades de Tuxpan o Poza
Rica, dependiendo de las necesidades.

Cabe mencionar que se utilizará como capa impermeabilizante entre el


suelo y la base de concreto de las celdas y de la plataforma de concreto
para lodo tratado no reciclado; una Geomembrana de polietileno de alta
densidad de 1.5 Mm. de espesor.

Operación de la planta:

Nombre, descripción breve y características de cada uno de los


procesos:

I. El camión ingresa directamente a a la báscula marca “TOY” de 70


toneladas de capacidad. Posteriormente el chofer o encargado del
vehículo se registra en la caseta de vigilancia. Una vez registrado
y autorizado su ingreso, se dirige posteriormente a depositar su
carga en la celda de recepción. Ya vacío el camión o la tolva del
tracto camión, este sale de las instalaciones.

II. Posteriormente el material es colocado dentro de una


centrifugadora para diesel de 40 ton/día con motor eléctrico y
120 HP, como pretratamiento.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 22


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

III. El material centrifugado es colocado en la celda de mezclado y


maduración con ayuda de una excavadora CAT-320 con
extensión de brazo de 15 m.

IV. Los materiales para la mezcla son llevados de la bodega al sitio


donde se efectuará la mezcla.

V. Al lodo centrifugado se le adiciona ácido sulfúrico (H2SO4) en


proporción de 10 litros por m3. de material a tratar, su objetivo
es romper la emulsión agua y aceite. Esta sustancia será
dosificada por medio de motobomba de 1” para ácidos con motor
eléctrico de 5 HP a prueba de explosiones.

VI. A continuación se agrega el oxido de calcio (CaO) para neutralizar


el pH y como aglomerante; se adiciona el sulfato de calcio con
magnesio (CaSO4 +Mg) como absorbente y al final, el cloruro de
calcio (CaCl2) que sirve también como absorbente. Se tiene un
tiempo de reposo de 24 a 30 horas.

El sulfato de calcio y del CaO serán adicionados a granel


empleado el baldo de la excavadora CAT-320.

VII. Con los resultados CRETIB favorables del lodo tratado, se podrán
canalizar de dos formas;

a) la mezcla ya estabilizada se le agrega el material de


revestimiento: escoria pétrea, champayan, etc. Y se deja
madurar por 3 días logrando con esto que la reacción del
lodo estabilizado con el material de revestimiento se realice de
forma completa y homogénea. Posteriormente el material será
transportado al sitio solicitado para su funcionamiento como
base y sub-base de caminos (principalmente)

b) El material no mezclado para caminos será almacenado


temporalmente sobre una plataforma de concreto de 20 cm.
De grosor, construida sobre Geomembrana de polietileno de
alta densidad de 60 milésimas de espesor, desde donde se
cargaran camiones de volteo que transportaran dicho material
a las celdas de confinamiento de la empresa, para lo cual, se
garantizará y corroborará que no conservan ninguna
característica de residuos peligrosos, ya que el proyecto no
contempla confinar residuos peligrosos.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 23


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

VIII. los aceites recuperados serán dispuestos en recipientes metálicos


de 40 m3. y entregados nevamente a la empresa generadora para
que estos a su vez sean llevados nuevamente a los campos
petroleros para su reuso; ó de llegar a ser necesario también se
contempla llevarse para su destrucción a las Plantas Cementeras
autorizadas para su incineración.

Preparación del sitio

Especificando los equipos donde se generan contaminantes al aire,


agua y suelo, así como aquellos que son de mayor riesgo:

> Durante el desmonte, el material vegetal retirado (pastizal) se


dispondrá en montoneras para que se descomponga de manera
natural y se integre al suelo.
> Se excavaran celdas a diferentes profundidades empleando
medios mecánicos y manuales. Durante el desarrollo de esta
actividad habrá generación de tierra residual, misma que será
utilizada dentro del terreno para nivelaciones, o bien, para
conformar taludes de las propias celdas.
> Durante la etapa de construcción serán empleados vehículos y
maquinaria que necesariamente requieren de sistemas de
lubricación a base de aceites; así mismo, en el caso de la
maquinaria pesada, el suministro de combustibles requiere
hacerse en plena obra, siendo un lugar inadecuado pero vital
para esta. Es posible que en el proceso de suministro de
combustible puedan ocurrir pequeños derrames accidentales de
combustibles o lubricantes, y en cuyo control se generaran
residuos sólidos impregnados (estopas, trapos, cartones, envases
entre otros), por ello estos serán almacenados temporalmente
previo a su recolección por una empresa especializada en el
manejo de residuos peligrosos.
> Igualmente, se le solicitara al contratista, mantener dentro del
área del proyecto una letrina móvil, cuyo mantenimiento se
efectuara fuera del sitio.
> Por el tipo de obra a desarrollar, se considera la generación de los
siguientes residuos, los cuales serán clasificados, separados y
reutilizados (si es posible), o contenidos en tambos con tapa y
dispuestos en el relleno sanitario Municipal, en cantidades
variables:

a) Empaques y embalajes de materiales,


b) Pedaceria de madera para cimbra,

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 24


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

c) Pedacería de tubería y perfiles estructurales,


d) Sobrante de arena, grava, varilla de soldadura,
e) Pedaceria de lámina de aluminio,
f) Estopas,
g) Clavos y
h) Alambre

> La comunidad laboral generara desechos de comida, plástico, y


papel; estos residuos serán controlados y dispuestos en tambos
de basura para su posterior disposición en el relleno sanitario
regional.
> Se tendrán emisiones a la atmósfera no cuantificables debido a
la combustión generada por la maquinaria y los vehículos a
utilizar durante la etapa de preparación del sitio y construcción.

Operación de la planta

Especificando los equipos donde se generan contaminantes al aire,


agua y suelo, así como aquellos que son de mayor riesgo:

 Emisiones de gases y ruido generado por los camiones de carga que


ingresan a la planta cargados de lodos.
 Posible contaminación del suelo por derrame accidental de lodos
fuera de la celda temporal.
 Fuga de líquidos (aceite subproducto del tratamiento de fluidos)
durante el Pretratamiento.
 Posible contaminación del suelo con lodos tratados y mezclados con
el material para aprovechamiento final.
 Ruptura accidental de los embalajes del material para tratamiento
dentro de la bodega y su consecuente fuga de las siguientes
sustancias; ácido sulfúrico (H2SO4), oxido de calcio (CaO), sulfato de
calcio con magnesio (CaSO4+Mg), cloruro de calcio (CaCl2).
 Emisiones de la atmósfera de gases y ruido por trabajos de la
retroexcavadora encargada de depositar en los camiones el material
producto del tratamiento y listo para su empleo final.
 Generación y descarga de aguas residuales de servicios de los
trabajadores.

d) Características generales, físicas, químicas y/o biológicas de


los residuos que serán recibidos y sometidos a los procesos
de reuso, reciclaje o tratamiento.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 25


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

GIRO
No. De CLAVE
INDUSTRIAL Y RESIDUO PELIGROSO NO. INE
giro CRETIB
PROCESO
RECORTES DE PERFORACION DE
EXTRACCION DE POZOS PETROLEROS EN LOS
10.1 R,I RP10.1/01
PETROLEO CUALES SE USEN LODOS DE
EMULSION INVERSA

LODOS DEL SEPARADOR APII Y


T CARCAMOS RP10.2/02

LODOS SIN TRATAR DE TANQUES


REFINACION DEL
10.2 DE ALMACENAMIENTO QUE
PETROLEO T CONTENGAN SUBSTANCIAS RP10.2/03
TOXICAS QUE REBASEN LOS
LIMITES PERMITIDOS POR ESTA
NORMA

Nota: El estado de estos materiales es sólido

15. restricciones para recibir residuos peligrosos. Criterios de


rechazo.

Que los lodos provengan de diferentes orígenes a los programados o de


composición diferente a lo manifestado.

f) Descripción de todos los procesos. La información de este


apartado se deberá apoyar con un diagrama de flujo, en el que
se indique, residuos recibidos, almacenamientos, procesos
intermedios y finales, subproductos, entradas de materias y
sustancias.
(Ver diagramas en las siguientes páginas)

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 26


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

1 2 3 4 5
LLEGADA DE REVISIÓN DE NO
REGISTRO DE DOCUMENTACIÓN SE REGRESA AL
TRANSPORTE A DOCUMENTACIÓN
ACCESO COMPLEMENTARIA GENERADOR
LA PLANTA (MANIFIESTOS)

SI

10 6
ALMACENAMIENTO BASCULA DE
DE ACEITE PESADO

9 7 8
11
DECSRAGA EN SALIDA DEL
CENTRIFUGACIÓN CELDA DE VEHICULO DE LAS
RECPCIÓN INSTALACIONES

12

LODO SECO

12

11 13 18

TRANSPORTE A SITIO
TRATAMIENTO Y
PARA TRATAMIENTO
MADURACIÓN
FINAL

14 17
ALMACENAMIENTO

19
DE ACEITE

EVALUACIÓN
ALMACENAMIENTO
LABORATORIO
PRENSA TEMPORAL
ACREDITADO - EMA

15

CELDA DE PRODUCTO
NO FINAL Y CONFORMACIÓN
DE BASE – SUB-BASE

16
20

TRANSPORTE AL SITIO DE
REQUERIMIENTO

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 27


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

ENTRADAS

Insumo directo Agua

Insumo Indirecto Energía Diferente a la


Eléctrica

SALIDAS

Generación de Emisiones a la
Residuos Sólidos atmósfera

Generación de Descarga de aguas


Residuos Peligrosos residuales

DESCRIPCION DEL DIAGRAMA

1. Arribo de unidades de transporte a base de diesel a la planta.

2. La unidad de transporte efectúa una parada temporal con motor


encendido.

3. En la caseta de vigilancia se efectúa la revisión del origen del camión y


tipo de residuos transportados.

4. En función del cheque se determina el destino del transporte.

5. Prohibición del ingreso de la unidad por no presentar documentación


del origen de los recortes o que su documentación no coincidan con el
tipo de recorte que transporte ó pueda presentar anomalías no
autorizadas.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 28


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

6. El camión es pesado en la báscula mientras permanece con el motor


encendido.

7. El recorte para tratamiento es descargado en la celda para


almacenamiento y con el apoyo de maquinaria pesada es cargado a la
centrifugadora.

8. Al término de la descarga de la góndola, la unidad de transporte sale de


las instalaciones.

9. Por la centrifugación diferencial se obtienen dos productos y un


subproducto. Los residuos peligrosos generados en este punto derivan
del mantenimiento del equipo mecánico de la centrifugadora.

10. El primer producto que se obtiene en el tren de tratamiento,


recuperación y reutilización es aceite (emulsión base aceite), el cual es
enviado a un tanque de almacenamiento temporal de 40 m3 de
capacidad.

11. Como subproducto de la centrifugación se obtiene agua


contaminada con emulsión.

12. Como segundo producto se obtiene lodo seco listo para su


tratamiento.

13. Parte del agua contaminada con aceite (emulsión) es empleada como
insumo indirecto en el tratamiento del recorte, al adicionárselo junto
con los insumos agua desde pipa o del sistema de almacenamiento y de
los insumos directos. En esta etapa del proceso se adiciona el ácido
sulfúrico (H2SO4) dosificado con motobomba de 1” para ácidos con
motor eléctrico de 5 HP a prueba de explosión, sulfato de calcio con
magnesio (CaSO4 + Mg) es adicionado con la excavadora CAT-320 a
granel, además son incorporados el cloruro de calcio (CaCl2) y el oxido
de calcio (CaO). Generándose además de emisiones a la atmósfera por
el funcionamiento de la maquinaria, residuos sólidos como son: sacos y
embalajes, principalmente, que contenían a dichos productos.

14. El lodo tratado y reposado por 24 a 30 hrs., es sometido a las


pruebas CRETIB y TPH, y dependiendo el resultado el lodo tratado se
reincorpora para tratamiento o pasa a la siguiente etapa.

15. Al lodo tratado se le adiciona material de revestimiento: escoria


pétrea, champayan, etc. Y se deja madurar por 3 días logrando con esto
que la reacción del lodo estabilizado con el material de revestimiento se
realice de forma completa y homogénea. Posteriormente el material será

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 29


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

transportado al sitio solicitado para su funcionamiento como base y


sub-base de caminos.

16. Finalmente el recorte tratado y reciclado es conducido al punto de


solicitud, siendo para ello cargado por maquinaria pesada a las
unidades de transporte designadas.

17. El lodo no reciclado es almacenado temporalmente sobre una


plataforma de concreto de 20 cm de grosor construida sobre
membrana de polietileno de alta densidad de 60 milésimas de espesor.

18. Posteriormente el recorte tratado y temporalmente almacenado como


residuos sólidos, corroborando que no contiene ninguna característica
de peligrosidad, es cargado a camiones de volteo para su transporte y
confinamiento final en el relleno sanitario de la empresa Eco Tecnology
Recovery S.A. de C.V.

19. Parte del agua contaminada con diesel es bombeado a una presa
metálica de 40 m3. para la separación de aceite/agua. Dicha presa
cuenta con mamparas de choque y aire disperso por aspersión para la
flotación de floculos de diesel, el cual es almacenado.

20. Como resultado de la separación de fases (aceite/agua) el agua


restante es enviada a una presa metálica de oxidación, por medio de
una bomba de 2” con motor eléctrico de 10 HP a prueba de explosión,
en donde se le adiciona sulfato de aluminio para flocular los sólidos
sedimentables, y evaporar el agua de irradiación solar.

g) Capacidad de diseño. Incluir las especificaciones del equipo


empleado: marca, origen, temperaturas de operación,
sistema de control de emisiones, temperatura de los gases de
salida del equipo y la temperatura a la salida de los equipos
de control de emisiones.

EQUIPO REQUERIDO
AUTOTANQUES DE 7M3. DE
CAPACIDAD CON BOMBA
EXCAVADORA DE ORUGA CAT 320 AUTOCEBANTE DE 2” Y 10HP,
ELECTRICA A PRUEBA DE
EXPLOSIONES
CAMION REVOLVEDORA EN
VIBRO COMPACTADOR NUMERO DE ACUERDO A
DEMANDA DE CONCRETO

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 30


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

CAMION DE VOLTEO CON


CARGADOR FRONTAL
CAPACIDAD DE 7 M3.
CAMION PARA TRANSPORTE DE
RETROEXCAVADORA
TAMBOS DE ACEITE RECUPERADO
CENTRIFUGADORA PARA DIESEL DE 40
TRACTO CAMION CON GONDOLA
TON/DIA, CON MOTOR ELECTRICO

MOTOBOMBA DE 1” PARA ACIDOS CON TANQUES DE ALMACENAMIENTO


MOTOR ELECTRICO DE HP A PRUEBA DE DIESEL (RECUPERADO) DE 40
DE EXPLOSIONES M3

MOTOCONFORMADORA COMPACTADOR (BAILARINA)


PRESA METALICA DE 40 M3 DE
CAPACIDAD EQUIPADA CON MAMPARAS
DE CHOQUE Y AIRE DISUELTO POR
ASPERSION

Las características de la celda de almacenamiento temporal son las


siguientes:

Capacidad de diseño del área de tratamiento:

Celda de recepción: 1,800 m3

Celda de mezclado, tratamiento y maduración: 600 m3

Celda de almacenamiento temporal: 3,000 m3

Se realizara la construcción de una celda de recepción (20 x 30 x 2-3 m)

Una celda de mezclado, tratamiento y maduración (15 x 20 x 1.5-1 m) y

Una loza techada de .20 cm de espesor y 500 cm. de altura de muro de


contención para almacenamiento temporal de producto final tratado (12 x
20); cada una con las siguientes especificaciones:

Ö Losa de cimentación de concreto armado de resistencia f´c=210 kg/cm2


y espesor de 20 cm.

Ö Acero de refuerzo No 4 (1/2” de diámetro), en cuadricula doble, 20 cms


en ambas direcciones y en ambos lechos.

Ö Se pondrán separadores en parrillas con silletas de varilla de 3/8” con


separaciones a juicio del ejecutor. Las parrillas tanto del lecho inferior

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 31


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

como del superior deberán estar traslapadas en su cuadricula, tal


forma que se vea una parrilla cuadriculada de 10 x 10 cm.

Ö Los traslapes de acero deberán ser por lo menos 60 veces su diámetro y


deberá buscarse un acomodo de traslapes que no sea continuo.

Ö El armado de la hoja de cimentación deberá proseguir hacia los muros


con la misma distribución hasta las alturas indicadas.

Ö Para una buena y garantizable concreto, es necesario el agregado de


aditivos especiales; es por lo tanto que se recomienda el uso de aditivos
para el concreto según las necesidades y/o del uso de dicho elemento.

Ö El muro de contención de concreto armado se construirá con


resistencia f´c= 210 kg/cm2, con acero de refuerzo No. 4 (1/2” de
diámetro), con la misma distribución que viene de la hoja cimentación.
El espesor de concreto será de 20 cm con las alturas indicadas en los
planos.

Ö Trabes embebidas en losa de cimentación, sección terminada de 30 x


20 cms con acero de refuerzo del No. 5 (5/8” de diámetro), con estribos
de alambron de ¼” de diámetro con 20 cm.

Ö Las trabes Irán en todo el perímetro, así como a cada 5 m en ambos


sentidos, formando tableros en losa de cimentación de 5 x 5 m

Sistemas de control
Por las actividades que se realizarán en la planta, no se contemplan
emisiones a la atmósfera provenientes de alguna fuente fija, solo se
consideran emisiones por la actividad de la maquinaria descrita en el
cuadro anterior y el ruido generado por su misma actividad, mismos que
no representarán posibles afectaciones a la población en virtud de que se
contará con una cortina arbórea para mitigar su impacto; para el ruido
laboral se aplicarán la normatividad de seguridad laboral aplicadas por la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social; por lo tanto se consideran las
siguientes:

Disposiciones generales
La operación del sitio de disposición final requiere quedar en manos de
personal debidamente capacitado.

Es por lo tanto que el personal que labore en el área se capacitará en el


manejo de los recortes de perforación así como en el conocimiento y sus
características físicas y químicas de los materiales que manejaran.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 32


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

El funcionamiento del sitio debe ser constante; no se detendrá excepto en


casos de fuerza mayor que justifique el paro de actividades.

Será mantendrá una bitácora actualizada sobre el funcionamiento del


sitio.

Infraestructura
Las celdas con paredes y suelo revestido por concreto, así también el suelo
tendrá una capa de geomembrana de alta densidad entre el suelo y el
concreto como doble refuerzo, el cual evitara que existan filtraciones y
lixiviados al suelo y subsuelo del lugar.

El ingreso de las unidades de transporte será por una rampa a desnivel


para mantener el margen de seguridad del muro de contención.

La celda contara con alumbrado mercurial a prueba de explosión.

Se instalaran en el área de oficinas extintores de polvo seco tipo ABC.

Se emplearan auto tanques de 7 m3 de capacidad con bomba autocebante


de 2” y 10 HP, eléctrica a prueba de explosiones.

Se instalara en toda el área letreros alusivos a la seguridad del personal y


de las instalaciones.

En la planta se contara con una retroexcavadora sobre neumáticos, la


cual podrá apoyar en las labores de limpieza y recogida de derrames
accidentales en el área de maniobras.

Se colocarán tomas de energía eléctrica en el área para alimentación de


equipos de limpieza y bombas de achique para la recolección de líquidos.

Se instalara un sistema de pararrayos y se conectara a tierra las


estructuras metálicas de la planta.

Operación.
El personal operativo deberá aplicar correctamente los recursos de
mobiliario, equipo, maquinaria y mano de obra.

Se contempla que haya una persona que controle la llegada y movimiento


de los vehículos para que estos depositen los lodos en el sitio adecuado.

El personal que opere en la obra, deberá usar el equipo apropiado que


asegure su integridad física al final de su jornada laboral.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 33


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

Acceso.
Se instalarán señalamientos preventivo, informativo y restrictivo en las
vías donde circulen los vehículos así como en los accesos al terreno.

Se colocarán letreros a lo largo del camino de acceso, entre la entrada y


hasta el frente de trabajo.

Solo tendrán acceso al sitio los conductores, ayudantes de las unidades y


el personal autorizado.

Se permitirá el acceso a visitas de inspección, vigilancia y supervisión.

Quedará prohibida la descarga de cualquier otro residuo diferente al que


se maneja en este documento.

Queda prohibida la introducción, preparación y consumo de alimentos y


bebidas en la obra, construir viviendas en la instalación del sitio de
disposición y encender fuego.

h) servicios que se requieren para el desarrollo de las


operaciones y/o procesos.

Los servicios que se requieren son: acceso a la planta, energía eléctrica y


agua.

i) informar si contarán con sistemas para reutilizar el agua.


En caso afirmativo describa el sistema.

El agua contaminada con diesel proveniente de la separación por


centrifugación será enviada a tanques metálicos equipados con mamparas
de choque y aire disuelto por aspersión para provocar la flotación de los
floculos del diesel, siendo este enviado al tanque de almacenamiento
temporal de 40 m3 de capacidad.

El agua obtenida por este proceso será enviada a una laguna de oxidación
y evaporación, en donde será adicionado sulfato de aluminio para flocular
los sólidos sedimentables.

Como puede apreciarse no existirá reutilización del agua en alguna de las


etapas.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 34


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

j) Señalar si el proyecto incluye sistemas para la cogeneración


y/o recuperación de energía.

El proyecto en esta segunda etapa puesta a evaluación, no se contemplan


sistemas para la cogeneración y/o recuperación de energía; sin embargo,
es factible hacer mención que será hasta la tercera y última etapa de
tratamiento y eliminación total de los lodos por el método de “Termólisis”
donde se contempla la recuperación de energía, misma que se pondrá a su
consideración en su momento.

II.2.1.2 CAPACIDAD DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS.

a) volumen estimado de los residuos peligrosos que se pretenden


usar, reciclar o tratar. Señalar las estimaciones sobre el total anual
y el promedio mensual (en toneladas) que se espera recibir.

Tal y como se mencionó en su momento, el volumen de los lodos que


ingresen a la planta dependerá en gran parte del tipo de contrato que se
tenga con la empresa responsable de estos, es por lo tanto que en relación
a éste punto se tomará como referencia la capacidad de la Planta y el
estimado que se espera recibir.

VOLUMEN DE RECEPCIÓN
CONCEPTO
Volumen Semanal * Volumen mensual** Anual
(m3) (m3) (m3)
Recortes de Perforación de
Pozos petroleros en los
2,159.31 8,637.24 103,646.83
cuales se usen lodos de
emulsión inversa.
TONELADAS DE RECEPCIÓN
CONCEPTO
Volumen Semanal * Volumen mensual** Anual
(Ton) (Ton) (Ton)
Recortes de Perforación de
Pozos petroleros en los
4,500 18,000 216,000
cuales se usen lodos de
emulsión inversa.
* Semana laboral de recepción 6 días (750 ton/día lodo sin secar), ** cuatro semanas por mes
NOTA: Se estima un volumen de 2.084 ton/m3 al llegar el lodo a la planta.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 35


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

VOLUMEN DE RECEPCIÓN
CONCEPTO
Volumen Semanal * Volumen mensual** Anual
(m3) (m3) (m3)
Lodos del separador
719.77 2,879.08 34,548.94
API

TONELADAS DE RECEPCIÓN
CONCEPTO
Volumen Semanal * Volumen mensual** Anual
(Ton) (Ton) (Ton)
Lodos del separador
1,500 6,000 72,000
API
* Semana laboral de recepción 6 días (250 ton/día lodo sin secar), ** cuatro semanas por mes
NOTA: Se estima un volumen de 2.084 ton/m3 al llegar el lodo a la planta.

VOLUMEN DE RECEPCIÓN
CONCEPTO
Volumen Semanal * Volumen mensual** Anual
(m3) (m3) (m3)

Lodos de tanque de
719.77 2,879.08 34,548.94
almacenamiento

TONELADAS DE RECEPCIÓN
CONCEPTO
Volumen Semanal * Volumen mensual** Anual
(Ton) (Ton) (Ton)
Lodos de tanque
1,500 6,000 72,000
almacenamiento
* Semana laboral de recepción 6 días (250 ton/día lodo sin secar), ** cuatro semanas por mes
NOTA: Se estima un volumen de 2.084 ton/m3 al llegar el lodo a la planta.

b) Volumen estimado de la producción total anual y promedio


mensual cuando se trate de reuso o reciclaje de residuos
peligrosos.

CONCEPTO VOLUMEN DE TRABAJO


Volumen Volumen
Anual
ORIGEN PRODUCTO Semanal * mensual**
(m3)
(m3) (m3)
Recortes de
Fluido aceitoso recuperado
Perforación de 863.724 3,450.896 41,458.73
(Estimación)
Pozos petroleros

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 36


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

en los cuales se
usen lodos de Lodo Tratado 1,295.586 5,186.344 62,188.1
emulsión inversa.

CONCEPTO VOLUMEN DE TRABAJO


Volumen Volumen
Anual
ORIGEN PRODUCTO Semanal * mensual**
(Ton)
(Ton) (Ton)
Recortes de Fluido aceitoso recuperado
Perforación de 1,800 7,200 86,400
(Estimación)
Pozos petroleros
en los cuales se
usen lodos de Lodo Tratado 2,700 10,800 129,600
emulsión inversa.
* Semana laboral de recepción 6 días (750 ton/día lodo sin secar), ** cuatro semanas por mes
NOTA: Se estima una pérdida aproximada del 40% del volumen del lodo al secarse, siendo así 1.25
Ton de lodo seco = 1 m3

CONCEPTO VOLUMEN DE TRABAJO


Volumen Volumen
Anual
ORIGEN PRODUCTO Semanal * mensual**
(m3)
(m3) (m3)
Fluido Aceitoso recuperado
287.908 1,151.632 13,819.57
(Estimación)
Lodos del Separador
API
Lodo Tratado 431.862 1,727.448 20,729.36

CONCEPTO VOLUMEN DE TRABAJO


Volumen Volumen
Anual
ORIGEN PRODUCTO Semanal * mensual**
(Ton)
(Ton) (Ton)
Fluido Aceitoso recuperado
600 2,400 28,800
(Estimación)
Lodos del Separador
API
Lodo Tratado 900 3,600 43,200

* Semana laboral de recepción 6 días (750 ton/día lodo sin secar), ** cuatro semanas por mes
NOTA: Se estima una pérdida aproximada del 40% del volumen del lodo al secarse, siendo así 1.25
Ton de lodo seco = 1 m3

CONCEPTO VOLUMEN DE TRABAJO

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 37


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

Volumen Volumen
Anual
ORIGEN PRODUCTO Semanal * mensual**
(m3)
(m3) (m3)
Fluido Aceitoso recuperado
287.908 1,151.632 13,819.57
(Estimación)
Lodos de Tanque de
Almacenamiento
Lodo Tratado 431.862 1,727.448 20,729.36

CONCEPTO VOLUMEN DE TRABAJO


Volumen Volumen
Anual
ORIGEN PRODUCTO Semanal * mensual**
(Ton)
(Ton) (Ton)
Fluido Aceitoso recuperado
600 2,400 28,800
(Estimación)
Lodos de Tanque de
Almacenamiento
Lodo Tratado 900 3,600 43,200

* Semana laboral de recepción 6 días (750 ton/día lodo sin secar), ** cuatro semanas por mes
NOTA: Se estima una pérdida aproximada del 40% del volumen del lodo al secarse, siendo así 1.25
Ton de lodo seco = 1 m3

c) capacidad instalada de la(s) planta(s) (toneladas diarias)

Celda de Recepción: 1,800 m3 = 2,250 ton (lodo base aceite


heterogéneo; factor 2.084 ton/1.6672 m3)

Celda Tratamiento y maduración: 600 m3 = 750 ton (factor 2.084


ton/1.6672 m3)

Celda de producto (lodo): 3,000 m3 = 3,750 m3 (lodo base aceite seco,


tratado y neutralizado; factor 1.25 ton/1 m3).

d) Capacidad de recepción instalada por mes.

Capacidad volumétrica del total de las celdas 16,800 m3/mes,


considerando un reposo de tres días en la celda de maduración, se
considera un proceso continuo.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 38


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

e) En caso de reuso, reciclaje o tratamiento, indique la producción


total y desglosada de los subproductos obtenidos.

Estos pueden observarse en las tablas del inciso “b”.

f) En caso de que aplique el inciso anterior, es recomendable


presentar una tabla resumen con todos los productos,
subproductos y productos intermedios (cuando existan) que
intervienen en el manejo.

Ver tabla del inciso “b”

II.2.2 PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO

El programa general de trabajo se divide en tres etapas de operación, como


son:

1. Preparación del terreno (topografía, limpieza, acondicionamiento,


nivelación, relleno y compactación)
2. Construcción (drenes, casetas, carpeta asfáltica y subestación
eléctrica; además de la instalación de la obra mecánica y de la
eléctrica).
3. Etapa de operación que comprende la recepción, almacenamiento de
los residuos, tratamiento, almacenamiento de los residuos tratados,
mantenimiento y abandono del sitio; todo ello de acuerdo con el
siguiente programa de trabajo.

PROGRAMA DE TRABAJO

Nº ACTIVIDAD MES 1 MES 2 MES 3 MES 4


PREPARACIÓN DEL SITIO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Limpieza del terreno
2 Relleno y compactación
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
3 Construcción de celda de
recorte
4 Construcción de camino de
acceso
5 Construcción de cimentación
de la nave de almacenamiento
6 Colocación de vigas de la nave
de almacenamiento
7 Colocación de Techumbres de
la nave
8 Construcción de muro
perimetral
9 Construcción de oficinas y

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 39


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

almacenes
10 Instalación Hidráulica
11 Instalación Eléctrica
12 Instalación de subestación
13 Construcción de celdas de
tratamiento.
14 Instalación de báscula, caseta
y tanque elevado
15 Construcción de laboratorio-
oficina
16 Construcción de
estacionamiento
INICIO DE OPERACIÓN
17 Movilización e instalación de
maquinaria y equipo
18 Prueba de arranque

II.2.3 PREPARACIÓN DEL SITIO

El primer paso de esta etapa es la elaboración del estudio topográfico de


planimetría y altimetría; esto permite elaborar un proyecto técnico de
aprovechamiento y distribución de áreas. El estudio permite definir la
distribución de las áreas generales de la obra.

A continuación se procede a realizar la limpieza y nivelación del terreno.

Esta etapa consiste en el despalme de pastos y arbustos para abrir el patio


de maniobras, así como de reforestación del área verde a la entrada de la
planta que consiste en recubrir con tierra fértil para posterior siembra de
árboles y pasto de la región.

Al respecto, es necesario reiterar que en virtud de contar ya con


autorización por parte del Gobierno del Estado para el tratamiento y
disposición final de los lodos base agua, ya se han iniciado estos trabajos
de topografía, proyecto de aprovechamiento y distribución de áreas, trazo y
nivelación, desmonte y preparación del terreno así como obras de
infraestructura, tales como caseta, instalación de báscula, caminos
internos, patio de maniobras, oficinas, etc.; sin embargo, es igualmente
necesario mencionar que el área del terreno propuesto para ser utilizado
para el tratamiento de los lodos base aceite aun no se ha realizado ningún
tipo de trabajo

Es por lo anterior que, para la realización de esta obra, se tienen


clasificadas las siguientes etapas de obra civil: trazo y nivelación,
desmonte y despalme, compactación y excavación de celdas e
impermeabilización e instalación de equipo de proceso.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 40


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

Se procederá a despalmar el terreno natural (30 cm), eliminando la capa


de suelo orgánico, se realizaran las excavaciones y compactaciones
pertinentes para alojar la infraestructura requerida por el proyecto.

Volumen de suelo que no removerán:


Considerando la superficie total del sitio de 627,355 m2 de los cuales se
contempla utilizar un total para todas sus etapas de 200,000 m2, donde se
presentará la infraestructura, y de los cuales solo 4,500 m2 de suelo serán
removidos para la instalación de las celdas de tratamiento para lodos base
aceite.

Finalmente, haciendo un análisis de la superficie donde se realizará la


infraestructura será de un total de 17,363.75 m2 incluyendo las celdas
para los lodos base agua; es por lo que se estima que 609,991.25 m2 de
superficie no serán removidos y al multiplicarlos por la profundidad de
despalme que se efectuara en otras proporciones del suelo (0.3 m), se
obtiene un volumen de suelo no removido igual a 182,997.37 m3.

Volumen y tipo de agua que será empleada (cruda y/o potable):


El agua potable para los trabajadores será proporcionada mediante
garrafones de 19 lts., mientras que el agua para los trabajos de
construcción y control de finos será suministrada por medio de pipas de
10 m3 y almacenada en tambos rotoplas, todo esto proveniente de la
cabecera Municipal de Cerro Azul.

Tipo y cantidad de combustibles y/o energía necesarios para realizar


la actividad:
Se empleara diese como combustible para la maquinaria pesada, que
operara en los trabajos de nivelación y compactación; siendo suministrado
por una estación de servicios (gasolinera) ubicada en la zona. Se estima
una demanda semanal de 780-1050 lts. No obstante, el consumo definitivo
quedara dado por las condiciones de maquinaria y disponibilidad de la
maquinaria programada.

Para los trabajos contemplados en las etapas de preparación del terreno y


construcción no se requiere de energía eléctrica, sin embargo, el sitio ya
cuenta con energía eléctrica, así también, en caso de ser necesario se
puede utilizar un generador de gasolina con gasto de combustible menor a
60 lts./día.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 41


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

Personal requerido:
Los trabajos de desmonte, nivelación, relleno y gravado; serán realizados
por el personal de la empresa contratista asignada para el proyecto, y
requerirá del siguiente personal como mínimo:

CATEGORIA No. OBSERVACIONES


Coordinador del proyecto
1 Responsable directo de los trabajos
(INGENIERO CIVIL)
Responsables de trabajos de
Maestro de obra ( maestro albañil) 2
construcción
Peones 8 Ayudantes de construcción
Solo en trabajos de nivelación,
Operador de maquinaria 4
compactación y excavación de celdas

Tipo de maquinaria y equipo.


Para la realización de los trabajos de nivelación, relleno y compactación
del terreno requerirá de la utilización de maquinaria pesada como son:

Una motoconformadora, vibrocompactador, excavadora hidráulica con


oruga 320, cargador frontal.

Equipos manuales convencionales propios de los constructores como;


carretillas, palas, picos y demás herramientas de albañilería; mismas que
serán utilizadas en periodos muy cortos de tiempo, siendo también
empleados camiones revolvedora en numero de acuerdo a la necesidad.

II.2.4 DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES DEL


PROYECTO

Aquí se considera el acondicionamiento del almacén que funcionará para


almacenamiento de materiales y residuos.

Las actividades consisten en el traslado de materiales para construcción,


herramientas y la maquinaria que será empleada en la etapa de
construcción de obras civiles y para el montaje de los equipos.

No se considera la adecuación del camino de acceso, ya que éste se


encuentra en condiciones de ser transitado para el acceso de vehículos
debido a que por esta misma vía transitan los autos de limpia pública que

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 42


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

depositan los residuos en el relleno sanitario que se encuentra a un


costado del sitio del proyecto; sin embargo, anexo al presente se evalúa
mediante un estudio para una mejor viabilidad y mantenimiento periódico
del camino de acceso.

Para la adecuación del terreno y construcción de infraestructura se


adoptará la política de contratación de personal de la zona, por lo que no
será necesario implementar campamentos. Sin embargo se adecuará una
zona para comedor y la renta de casetas sanitarias móvil, así como la
construcción de una estructura de fácil armado para el resguardo de
materiales. El mantenimiento de la maquinaria se efectuara fuera del sitio
y no será almacenado combustible.

Los residuos sólidos urbanos que se generen se controlaran por medio de


tambos rotulados y su contenido será enviado al el relleno sanitario, previa
autorización.

II.2.5 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.

Esta etapa consiste básicamente en construir obras civiles funcionales


para el proyecto; se puede mencionar que de forma general se efectuarán
la construcción de los siguientes conceptos de obra:

Caseta de vigilancia.
La construcción de una caseta es indispensable para lograr una correcta
operación de la planta de lodos. Su finalidad es controlar el acceso de los
camiones, además de llevar un registro de los mismos. Dicha construcción
tendrá una superficie aproximada de 30 m2

Control de acceso con portón y malla ciclónica; cercado perimetral y


cercado de seguridad para las áreas restringidas.
Se colocará un portón de acceso y frente de 2 m de altura integrado por
postería a cada 4 m y malla ciclónica en un perímetro de 146 m lineales
para delimitar el área del sitio y para impedir el posible acceso de personas
ajenas o animales al predio; igualmente se implementará un cercado
perimetral y cercado de seguridad para las áreas restringidas a base de
postes de sección cuadrada e hiladas de alambres de púas, y una altura de
1.5 m, construido con armadura de acero electrosoldada para refuerzo,
ARMAMIL o similar tipo 10x10-3 (sección armadura 7x7 triangular).

Área de Acceso, estacionamiento y Patio de Maniobras.


Se acondicionara algunas secciones del predio para instalar el área de
acceso de aproximadamente 10 m de ancho, donde quedara un portón
para controlar la entrada de los camiones, así como un área para las

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 43


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

maniobras de los mismos y un estacionamiento para los camiones que


estén en espera para ser usados para depositar los lodos en las celdas.

Báscula de pesaje eléctrica.


La báscula permite registrar la cantidad de lodos que ingresan a la planta
y mantienen registros y controles adecuados. El equipo es una bascula
eléctrica de 70 toneladas marca TOR REY. El equipo se complementa con
una computadora y el software apropiado para llevar estadísticas de
ingreso de lodos. También se puede controlar el tipo de vehículo que
ingresa y otros controles que permiten la toma de decisiones para un
mejor funcionamiento de la planta.

Oficinas y Área de pesaje


Las oficinas administrativas fueron diseñadas con el fin de proporcionar al
personal de administración y supervisión las condiciones óptimas para el
desempeño de sus funciones. Por otro lado, el área de pesaje se localizará
a un costado del portón de acceso.

Laboratorio de aseguramiento de la calidad del producto.


El propósito del laboratorio es asegurar el monitoreo de la calidad y empleo
de los fluidos de perforación generados a través de realizar pruebas de
laboratorio y corridas experimentales de investigación y desarrollo. El
laboratorio estará ubicado dentro del área de Oficinas y contará con mesas
de trabajo, cubículos, área para almacén de reactivos y como instalaciones
especiales se tendrá un separador de grasas. En la descarga de la tarja de
limpieza se encuentra una trampa de grasas, para asegurar que no existan
derrames de aguas contaminadas con hidrocarburos resultados de la
limpieza de instrumentos y equipos. En el laboratorio también habrá un
sistema de extracción de vapores. Para asegurar que no exista
concentración de vapores combustibles resultantes de las mezclas
químicas se contará con una cámara de extracción de vapores Clase E.

En el laboratorio laborará un total de 3 trabajadores, distribuidos de la


siguiente manera:

• 1 Jefe de Laboratorio
• 2 Asistente de laboratorio

Para cumplir con las funciones correctamente, el laboratorio contará con


los siguientes equipos:

• Balanzas de lodos
• Emulsión tester.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 44


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

• Filtro prensa HPHT


• Resistencia para calibración de emulsión tester
• Retortas
• Termómetros de diferentes usos
• Viscosímetro varios
• Mezcladores
• Multimixer
• Agitadores
• Horno Rolador
• Campaña de extracción
• Lubricimetro
• Mufla
• Baño maría
• Centrifuga
• Rotaster (vibrador)

Celdas de tratamiento para fluidos de perforación, base agua y base aceite


El proyecto integral contempla la construcción de celdas para la
disposición, tratamiento y secado de los lodos base agua; con dimensiones
de 70 x 40 m y altura de 7 mts.

Por otra parte, para el caso en específico de las celdas para los lodos base
aceite, el cual es el objeto del presente estudio, se contempla la
construcción tres celdas a base de concreto armado fc= 210 kg/cm2 e=20
cm. y una impermeabilización inicial a base de “Geomembrana” de
polietileno de alta densidad H.P.D.E. 1.5 mm. estas fueron diseñadas con
el objeto de garantizar que no existirán afectaciones al suelo o exista algún
tipo de derrame.

Caminos interiores permanentes.


Dentro de la planta de lodos se construirán los caminos interiores que
permitan la entrada de los vehículos transportistas a la celda de descarga,
así como los camiones de salida con material a los sitios para asfaltado
que sean solicitados.

Drenes perimetrales.
Se contara con un sistema de canales para la captación de agua pluvial;
estos canales serán de forma trapezoidal y también se construirán
bordillos y cunetas.

Adicionalmente se construirán obras de drenaje temporal de agua pluvial,


según los requerimientos de las celdas para evitar socavaciones en los
materiales dispuestos.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 45


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

Energía eléctrica.
Se cuenta con las instalaciones de energía eléctrica, proporcionada por la
CFE, con subestación tipo poste con transformador, y postes en el interior
de las instalaciones con el objeto de contar con iluminación durante
cualquier hora del día y la noche.

Señalamientos viales.
Se ha instalarán letreros alusivos a la planta de lodos sobre la Carretera
que se dirige a Cerro Azul, el cual debe tener por lo menos 2.50 m de
ancho por 2.20 m de largo que permitan la fácil ubicación de la planta,
además se han instalado diversos letreros indicativos en el interior de la
planta, letreros restrictivos de velocidad, rutas de circulación y
delimitación de áreas para maniobras de 0.60 m x 0.60 m.

Servicios sanitarios.
Los servicios sanitarios se encuentran únicamente en las instalaciones de
oficinas-Laboratorio, para uso exclusivo del personal que labore, así como
en la caseta de vigilancia, un pequeño servicio para el vigilante, su
tratamiento consiste en una fosa séptica del cual se anexa plano
correspondiente.

Sistema Contra incendio y primeros auxilios.


Como protección, se utilizarán los siguientes extintores: 1 extintor de 70
kg de capacidad tipo PQS, para fuegos ABC, 7 extintores de 9 Kg de
capacidad tipo PQS para fuegos ABC, todos ellos estarán distribuidos en
las oficinas, en la bodega y cerca del almacén de residuos peligrosos.

Se deberá contar con al menos 3 botiquines de primeros auxilios


completos, los cuales deberán quedar en los siguientes lugares: 1 en la
oficina, 1 en las bodegas y 1 en la caseta de acceso.

Almacén temporal de residuos peligrosos.


Estará diseñado conforme a especificaciones de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y el Reglamento de
Residuos Peligrosos.

Equipo utilizado.
Para la etapa de instalación se utiliza el equipo y la maquinaria que se
indica a continuación:

Unidad: Maquinaria / Equipo:


1 Maquina de Soldar.
1 Generador de electricidad 220V
1 Montacargas
1 Retroexcavadora 416C

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 46


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

2 Camiones de Volteo de 7 M3

Listado del Personal Involucrado en la etapa de instalación de la planta:

Unidad: Puesto o Actividad:

1 Supervisor de Obra.
4 Soldadores.
2 Vigilantes (1 por Turno)
3 Ayudantes.
1 Electromecánico.
10 Peones.
4 Albañiles
1 Plomero.

II.2.6 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

La operación de la planta de fluidos involucra una serie de actividades que


ya fueron descritas en los diagramas del proceso de administración y del
proceso para condicionar fluidos. A continuación se presenta mayor
información sobre esta etapa.

Control de ingreso a la planta.


Lo realiza el personal de vigilancia registrando en la bitácora los vehículos
y personas que ingresan a la planta.

Ingreso de carro tanques con lodos provenientes de pozos de perforación.


Al ingresar a la planta se determina si los vehiculos presentan malas
condiciones, para definir el reacondicionamiento que se va a hacer.

Tratamiento de los fluidos de perforación.


En la planta se contempla dar tratamiento a los lodos base aceite
originados por la perforación de pozos de PEMEX.

a) Descripción general del tipo de servicios que se brindarán en las


instalaciones.

Recepción y tratamiento de lodos de emulsión inversa generados por la


perforación de los pozos petroleros de PEMEX.

b) Tecnologías que se utilizarán, en especial las que tengan relación


directa con la emisión y control de residuos líquidos, sólidos o
gaseosos.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 47


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

Mantenimiento preventivo y periódico a maquinaria, equipo e instalaciones


en general, el servicio será brindado por una empresa especializada o por
la empresa a la cual se halla adquirido el equipo; así también dichos
trabajso serán realizados con periodicidad establecida o por los resultados
que se obtengan mediante la revisión periódica interna de la planta.

c) Tipo de reparaciones a sistemas, equipos, etc.

El mantenimiento del equipo y verificación de los productos empleados


será efectuado por los especialistas. Para este caso se llevará una bitácora
de mantenimiento.

d) Volumen y tipo de agua que será empleada (cruda y/o potable),


recursos utilizados, personal requerido, tipo de maquinaria y equipo,
y en cada caso, señalar las características de estos que deriven en la
generación de impactos al ambiente, asi como las modificaciones
previstas, cuando estas procedan, a dichos procesos para reducir sus
efectos negativos.

1.- Volumen y tipo de agua que será empleada (cruda y/o potable).
De forma directa no se requiere agua para el proceso de tratamiento, no
obstante el agua cruda que será suministrada por medio de pipa y
almacenada en el sitio se estima en 20.70 m3/semana (5.58m3/semana
por descargas de inodoro y 15.12m3/semana necesarios para el servicio
de regaderas y lavamanos), a continuación se presenta el cálculo de
consumo:

Cálculo de consumo de agua para servicio sanitario:

Personal total en planta: 33

Frecuencia de descargas sanitarias: Personal en general 81/día


Veladores 6/día
Secretarias y gerente 6/día
Total: 93 descargas al día

Gasto estimado de tanque: 10 lt


Demanda estimada: 930 lt/día.
Demanda estimada por semana (lunes a sábado) 5,580 lt= 5.58 m3 por
semana

Cálculo de gasto de consumo de agua para regaderas:

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 48


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

Personal que empleará regaderas, 18 (No incluyendo veladores,


secretarias, gerente, personal de
intendencia, personal de vigilancia de
caseta ni basculistas)

Consumo aproximado de agua por persona; 0.13m3 regadera + 0.01 m3


lavamanos.

Consumo total de agua: 2.52 m3/dia.


El agua potable para ingesta del personal, será suministrada por medio
de garrafones retornables de 19 lt/día, de la purificadora ubicada en la
zona urbana de Cerro Azul.

Agua para área verde: 1lt/m2 2 veces al día


Sábados y domingos será utilizado para actividades de mantenimiento de
la planta.

2.- Recursos utilizados


Del terreno directamente se empleara la superficie del mismo, mientras
que el agua será adquirida a una empresa especializada.

3.- Personal requerido


Aunque se encuentra aun por definir el total de trabajadores que laborara
en la planta, se contempla contar con una cuadrilla constituida por 34
trabajadores, considerando que la operación abarcara 3 turnos diarios de
8 horas cada uno.

3 Vigilantes de caseta (guardias)


3 Basculistas
3 Encargados de limpieza
2 Secretarias
3 Veladores
1 Gerente
8 Labores generales (supervisor de control de sólidos, Aux. de planta y
laboratorio, etc.)
6 Mantenimiento
4 bandereros
1 Coordinador de Seguridad y Medio Ambiente

4.- Tipo De maquinaria y equipo, y en cada caso, señalar las


características de estos que deriven en la generación de impacto al

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 49


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

ambiente, así como las modificaciones previstas, cuando estas


procedan, a dichos procesos para reducir sus efectos negativos.

PUNTO DE
MAQUINARIO Y/O
CARACTERISTICAS GENERACIÓN IMPACTO
EQUIPO
DE IMPACTO
DEPENDERÁ LA EMPRESA > RUIDO
CAMIONES DE VOLTEO TRANSPOSTADORAS > HUMO
1,2,6,7,8,10,15,18
O TRACTOCAMIONES DESDE SU PUNTO DE > GASES DE COMBUSTIÓN
ORIGEN > EMISION DE PARTICULAS
> REFACCIONES INPREGNADAS
CON ACEITE O COMBUSTIBLE
MARCA TOY DE 70 TON DE
BASCULA 6 > ESTOPAS, ENVASES DE
CAPACIDAD REFACCIONES IMPREGNADOS
CON COMBUSTIBLE
> RUIDO
> HUMO
> GASES DE COMBUSTIÓN
EXCAVADORA DE CATERPILLARMODELO 320 > EMISIÓN DE PARTICULAS
13, 15 > RAFACCIONES IMPREGNADAS
ORUGA CON EXTENSIÓN DE 10 MT
CON ACEITE O COMBUSTIBLE
> ESTOPAS, ENVASES DE
REFACCIONES IMPREGNADOS
CON COMBUSTIBLE
> RUIDO
CENTRIFUGADORA PARA > REFACCIONES IMPREGNADAS
CON ACEITE O COMBUSTIBLE
CENTRIFUGADORA DIESEL DE 40 TON/DIA, 9,11
> ESTOPAS, ENVASES DE
CON MOTOR ELÉCTRICO REFACCIONES IMPREGNADOS
CON COMBUSTIBLE.
> RUIDO
> HUMO
DE 7M3 DE CAPACIDAD > GASES DE COMBUSTIÓN
CON BOMBA > EMISION DE PARTICULAS
AUTOTANQUE AUTOCEBANTE DE 2’’ Y 10 19,20 > REFACCIONES IMPREGNADAS
HP, ELÉCTRICA A PRUEBA CON ACEITE O COMBUSTIBLE
DE EXPLOSIONES > ESTOPAS, ENVASES DE
REFACCIONES IMPREGNADOS
CON ACEITE O COMBUSTIBLE
RUIDO
HUMO
GASES DE COMBUSTIÓN
DE 2’’ CON MOTOR EMISIÓN DE PARTÍCULAS
BOMBA ELÉCTRICO DE 10 HP A 20 REFACCIONES IMPREGNADAS
PRUEBA DE EXPLOSIONES CON ACEITE O COMBUSTIBLE
ESTOPAS, ENVASES DE
REFACCIONES IMPREGNADOS
CON COMBUSTIBLE

Medidas de reducción de impactos de la maquinaria y/o equipo


descrito en la tabla anterior:

> Mantenimiento preventivo de la maquinaria fuera de sus


instalaciones

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 50


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

> El mantenimiento de la maquinaria utilizada, según al programa se


contempla realizarlo fuera de las instalaciones, sin embargo, para
los cambios necesarios de refacciones, aceites y filtros, entre otros,
serán depositados temporalmente en tambos exclusivos para estos,
mientras son trasladados por una empresa autorizada por la
SEMARNAT para este tipo de residuos.

> Las emisiones de gases, opacidad del humo producto de la


combustión interna de motor con funcionamiento a base de gasolina
o diesel, y ruido, tanto de las fuentes fijas como de los vehículos,
quedará sujeta a los lineamientos establecidos por las Normas
Oficiales Mexicanas.

II.2.7 OTROS INSUMOS

a) Sustancias no peligrosas

- óxido de calcio (CaO)

- sulfato de calcio con magnesio ( CaSO4 + Mg)

- cloruro de calcio (CaCl2)

- sulfato de aluminio

b) Sustancias peligrosas

Cabe mencionar que de acuerdo a la NOM-052-ECOL-93 y al primer y


segundo listado de actividades altamente riesgosas, publicado en el Diario
de la Federación el 28 de Marzo de 1990 y el 4 de Mayo de 1992
respectivamente, el ácido (H2SO4) se encuentra en la tabla 4 catalogado
como residuo peligroso con No. INE- RPE1.1/08 con clave CRETI (T), al
igual que el lodo en si de emulsión inversa. Ambos no presentan
cantidades de reporte.

- ácido sulfúrico (H2SO4)

- lodos base aceite

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 51


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

II.2.8 DESCRIPCIÓN DE OBRAS ASOCIADAS AL PROYECTO

No se contemplan obras independientes que sean asociadas al proyecto, o


complemente las obras principales, sin embargo las principales obras a
llevarse a cabo y como se ha descrito anteriormente, son:

Vías de acceso transitables en cualquier época del año.


La planta de tratamiento cuenta con una vía de ingreso y egreso de
vehículos, a través de un carril de desaceleración, con dimensiones que
garantizan un adecuado tránsito y no se afecte el tránsito normal, se ha
acondicionado con dimensiones de 34 mt de ancho por 100 mt de largo y
revestimiento que lo hacen transitable en cualquier época del año.

Además de vialidades internas para el tránsito pesado de las unidades de


tracto camiones con góndola y/o unidades de presión y vacío que
transportarán los residuos a la planta; Anexo al presente se realiza un
propuesta para la utilización adecuada de la red vial.

Al respecto, ante la importancia que reviste el otorgar a la población que


no se afectarán sus actividades diarias, a continuación se realiza una
propuesta para mejoramiento de accesos al sitio considerando un proyecto
de vialidad mediante la evaluación de las mejores alternativas, a través de
la utilización adecuada y congruente red vial, elección de rutas principales,
evaluación del impacto negativo y proporcionamiento de variantes de
atenuación.

Partiendo de las necesidades de permitir el cruzamiento de personas, de


animales y de los diferentes medios de transporte. El proyecto y la
ubicación de los pasos requiere de un estudio que considera las
características particulares de cada caso con el objeto de definir el tipo de
obra conveniente a fin de controlar el cruzamiento de manera que se
obtengan condiciones de seguridad tanto para el usuario del camino como
para el que cruza, evitándose con esto los cruzamientos anárquicos.

La propuesta es de mejorar el camino existente, para disminuir los riesgos


de accidentes.

Ingreso de vehículos.- El ingreso de los vehículos será sobre la carretera


Tuxpan-Tampico, a la altura del km 47.5, conocido como camino “Las
Huastecas” (7.5 km), posteriormente se toman unos 600 mts. que cruza
una fracción de la col. Rafael Nieto de Cerro Azul, prácticamente a orillas
del pueblo, para tomar finalmente el conocido “Camino a Solis”. En la

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 52


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

intercepción de este, que es el de ingreso a la Planta de Tratamiento, se


realizará el acondicionamiento dentro del área del predio para el ingreso y
desaceleración de los vehículos.

Selección del tipo de camino.- La mejor opción del camino de ingreso es un


tipo secundario con pista de rodamiento de material tipo gravón bien
graduado de 3/8”, con un espesor de 20cm, el cual requiere un
mantenimiento mensual.

Velocidad del proyecto (km/hr).- El tramo de ingreso permite una velocidad


de 30 km/hr.

Pendiente de acceso.- La pendiente de acceso se continuara con la


pendiente natural del predio, ya que el terreno se encuentra en un área
con pendiente sensiblemente. Se considera una pendiente descendiente del
1% con bombeo del 1% del centro a las orillas. Posteriormente el acceso a
la Planta tiene su pendiente es mayor.

Visibilidad.- A la longitud de carretera o camino que un conductor ve


continuamente delante de el, cuando las condiciones atmosféricas y del
transito son favorables, se le llama distancia de visibilidad. En general, se
consideran dos distancias de visibilidad: La distancia de visibilidad
deparada y la distancia de visibilidad de rebase.

Distancia de visibilidad de parada.- La distancia de visibilidad de parada es


la distancia de visibilidad mínima necesaria para que un conductor que
transita a, o cerca de la velocidad de proyecto, vea un objeto en su
trayectoria y pueda parar su vehículo antes de llegar a él. Es la misma
distancia de visibilidad que debe proporcionarse en cualquier punto de la
carretera.

En la tabla siguiente se muestra la distancia de visibilidad de parada para


diferentes velocidades de proyecto.

Vel. de Velocidad Reacción Distancia de Distancia de Velocidad


Proyecto de marcha Tiempo Distancia Frenado (m) Calculada Remoldeada
30 28 2.5 19.44 7.72 27.16 25

40 37 2.5 25.69 14.18 39.87 40

50 46 2.5 31.94 23.14 55.08 55

60 55 2.5 38.19 35.03 73.22 75

Elementos que intervienen en el proyecto.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 53


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

La adaptabilidad a las condiciones existentes depende de la correcta


interpretación que se haga de los elementos que intervienen en su
proyecto:

Ubicación.- Un factor muy importante para obtener un buen


funcionamiento de la zona donde pueda realizarse el ingreso del camino
principal sin ocasionar, un problema de tráfico, para nuestro caso se
realizará un uzo razonable del camino con su correspondiente adecuación,
con el fin de proporcionar mayor seguridad en el ingreso y salida del sitio.

Seguridad.- En todos los proyectos se deben reunir las condiciones


necesarias para garantizar la seguridad de los usuarios.

Condiciones de entrada y salida al servicio.- Es necesario determinar los


puntos por donde se pueden permitir accesos al servicio, tanto para
vehículos como para peatones.

Topografía.- El proyecto de ingreso y camino de acceso a la planta de


tratamiento se adaptará a la topografía para lograr un mejor
aprovechamiento del terreno y facilitar la operación.

Superficie de rodamiento.- Deberá satisfacer los requisitos de seguridad,


durabilidad y continuidad en el servicio.

Marcas y señales.- Tienen estas una influencia muy determinante en la


operación, entre ellas se puede mencionar las flechas en la superficie de
rodamiento para indicar el sentido de la circulación.

El impacto que representa en la vialidad la salida e ingreso de vehículos


del sitio, es de bajo grado de importancia, siempre y cuando se coloquen
los señalamientos preventivos y restrictivos necesarios (éstos serán
plenamente indicados en el anexo fotográfico), además de considerar las
recomendaciones de adecuación de acceso.

Subestaciones eléctricas.
La planta de tratamiento ya cuenta el suministro de energía eléctrica,
proporcionada por la CFE mediante una subestación tipo poste con
transformador, la cual distribuye la energía mediante postes al interior de
las instalaciones con capacidad de soportar la demanda energética de los
motores eléctricos y del alumbrado en general para poder realizar labores
normales. Se considera contar con energía eléctrica las 24 horas del día;
por lo que se estima una demanda mensual de 3500 kw

Sistemas para la captación de agua pluvial o superficial.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 54


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

Se tendrá una red de canales para el desvío de las aguas pluviales, tanto
para las celdas base agua como para las celdas base aceite, con un
promedia de 3 mt de ancho por 1 de profundidad, 1x1 de talud,
compactado y protegido con material conocido como piedra laja.

Así también se contempla implementar la infraestructura para cubrir las


celdas en temporadas de lluvia y evitar el mayor contacto posible de las
aguas de lluvia con los lodos.

Pozos de agua.
La obra no contempla la construcción de pozos para su aprovechamiento
de ningún tipo, las únicas aguas necesarias para la operación de la planta
será la necesaria de todos los días para el personal que labora y será
proporcionada por una planta purificadora de Cerro Azul.

Así también, serán instalados dos tanques rotoplas de 1,100 lts. para el
almacenamiento de agua para las demandas y su suministro.

Plantas (instalaciones y equipo) para el tratamiento de aguas


residuales.
Las únicas aguas residuales serán originadas por los servicios de oficinas
y caseta de vigilancia, para lo cual se han instalado Fosas sépticas tal y
como se muestra en el plano correspondiente.

Administrativas (oficinas) o de servicios (patios de servicio, obras


para abastecimiento y almacenaje de combustibles y materiales).
Como ya se ha descrito anteriormente, se cuenta con un área de oficinas
de 52.5 m2 donde se coordinarán las actividades de control, operación y
mantenimiento de la misma; patio de servicios de 2000 m2, almacén
temporal de residuos peligrosos y área especial para el material de
tratamiento de los lodos. No se contempla el almacenaje de ningún tipo de
combustible, la maquinaria de trabajo que lo requiera será proporcionada
directamente de la zona urbana de cerro azul.

Así también, para el mantenimiento de la maquinaria será realizada en


talleres de la ciudad de Cerro Azul, por lo tanto no se contempla la
construcción de algún taller de mantenimiento.

Acceso restringido.
Como se ha descrito anteriormente, se tendrá un acceso restringido solo
para personal y vehículos autorizados, se cuenta con el control de acceso a
través de una caseta de vigilancia, donde se llevará un registro de entradas
y salidas, portón de acceso y cercado con malla ciclónica.

Báscula industrial.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 55


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

Para llevar a cabo un control adecuado del peso de los residuos que
ingresan a la planta de tratamiento, se contará con una báscula de tipo
industrial con capacidad de 70 toneladas, que estará ubicada antes del
ingreso a las instalaciones de la planta.

Sistema contra incendios


La planta contará como medida de seguridad y atención de emergencias,
así como del apoyo de autotanques de 7 m3 de capacidad con bomba
autocebante de 2” y 10 HP eléctrica
A prueba de explosiones.

II.2.9 ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO

Describir el programa tentativo de abandono del sitio, enfatizando en


las medidas de rehabilitación, compensación y restitución.

No se considera en los alcances del presente estudio que se presenta a


evaluación de la SEMARNAT; sin embargo, cuando el periodo de vida útil
de la planta termine, se aplicará un programa de reforestación para toda
la superficie del terreno; es por lo tanto que anexo al presente estudio
igualmente se realiza una propuesta de reforestación. Acción que puede
ser considerada como una medida compensatoria por los impactos
generados por la adecuación del sitio. Cabe recordar que el terreno fue un
terreno sin uso, con vegetación tipo acahuales.

Tentativamente, la operación de la planta se reducirá progresivamente,


esto es, disminuyendo el volumen de lodos a tratar, y colateralmente las
diversas actividades que esto implica; concentración del personal,
movimiento vehicular, generación de ruidos, polvos, generación de
residuos y emisiones diversas (gases y humos del escape de vehiculos) a la
atmósfera.

Se contempla realizar supervisión exhaustiva en las instalaciones para


verificar que no existan residuos o pasivos en el predio, todo tipo de
residuos que sean originados durante esta etapa, serán enviados con una
empresa responsable ó autorizada para su destrucción final.

Dicho escenario se incrementará mientras que el proceso de reforestación


progresiva inicia.

Cabe recordar que se contempla una tercera etapa, por lo que se irán
clausurando cada una de las etapas llegado su momento o al final de su
vida útil.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 56


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

II.2.10 GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS,


LÍQUIDOS Y EMISIONES A LA ATMÓSFERA.

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN.

a) Residuos peligrosos.
Debido a que en esta etapa se va a ocupar 2 grúas, 1 montacargas y 1
retroexcavadora, es probable que se generen aceites gastados y
materiales contaminados con grasas y aceites que se derivan del
mantenimiento y servicio a estos equipos. Entre los materiales
contaminados están residuos sólidos tales como estopas, refacciones,
filtros y otros desechos, todos ellos considerados tóxicos y por lo tanto
peligrosos. También eventualmente habrá acumuladores y baterías de
desecho.

De manera que tiene previsto instalar tambos de plástico con


capacidad de 100 y 200 litros, con tapa de cierre hermético para el
almacenamiento temporal de estos residuos.

Se tiene previsto tramitar el registro en la SEMARNAT como empresa


generadora de residuos peligrosos y de esta forma entregar a una
empresa autorizada por la misma SEMARNAT todos los materiales
sólidos impregnados con grasas y aceites.

b) Residuos no peligrosos.
También se producirá basura común como resultado de la actividad
del personal que participará en la etapa de instalación de la planta.
Entre los residuos se encuentran envases y empaques de alimentos y
bebidas principalmente.

En este caso, los residuos sólidos serán depositados en bolsas de


plástico que la empresa suministre al personal y las bolsas de colocan
en tambos de 200 litros cerrados, los cuales funcionan como
depósitos de almacenamiento temporal.

Los residuos sólidos no peligrosos serán llevados al relleno sanitario


de Cerro Azul, Ver.

c) Residuos sanitarios.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 57


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

La presencia de 24 personas para la etapa de instalación de la planta


también implica generación de residuos sólidos y líquidos resultantes
de las necesidades fisiológicas, por esto se colocarán por lo menos 1
sanitario portátil por cada 20 empleados.

d) Residuos líquidos.
En esta etapa no se generarán residuos líquidos.

e) Emisiones a la atmósfera.
La producción de polvo por el despalme y nivelación de una parte del
terreno será baja.

Tomando en cuenta el uso de maquinaria y equipo durante la etapa


de instalación de la planta (grúas, maquina de soldar, montacargas,
retroexcavadora, camiones de volteo y generador de electricidad) los
cuales tienen motores de combustión interna, se producirá humos y
gases típicos de la combustión, para lo cual no existe forma de hacer
un manejo especial, de manera que las emisiones provocaran cierta
contaminación, aunque la magnitud no se considera relevante en el
contexto regional.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

f) Residuos peligrosos.
La planta va a generar residuos derivados del proceso de tratamiento
de lodos, los cuales en sí son residuos peligrosos, sin embargo se
llevaran a cabo procesos físicos y químicos que reacondicionan los
fluidos; es decir, que los usados en los pozos de perforación serán
recuperados y llevados a la planta para darles un tratamiento
eliminando residuos sólidos que son llamados recortes de pozo, los
cuales están impregnados por materiales aceitosos y por lo tanto se
consideran como residuos peligrosos.

Estos residuos tendrán un manejo especial dentro de la planta


separándolos y colocándolos en el almacén de residuos peligrosos, ya
que de acuerdo a sus características CRETIB se sabe que son tóxicos
e inflamables.

Como ya se dijo antes, se tiene previsto tramitar el registro en la


SEMARNAT como empresa generadora de residuos peligrosos y de
esta forma entregar a una empresa autorizada por la misma
SEMARNAT todos los materiales sólidos peligrosos.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 58


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

A continuación se muestran los residuos sólidos que se contempla se


puede generar durante el proceso, se muestran en la siguiente tabla:

RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES ESTADO


Envases de reactivos, los cuales son tambos de plástico o
metal, de diferentes capacidades, que pudieran presentar SECO
restos de las materias primas utilizadas

Sacos de plástico o papel, con residuos de las materias


SECO
primas.
Residuos de material terrígeno impregnado con
SECO-HÚMEDO
hidrocarburos

RESIDUO CARACTERISTICA DISPOSICIÓN FINAL

Recolectado y almacenado temporal en


Aceite lubricante tanque metálico con tapa hermética en el
gastado y filtros RPNE1.1/03 sitio y entregado para su disposición final
automotrices. a una empresa autorizada para su
disposición final.
Envases y tambos
vacíos usados en el
manejo de materiales
y residuos peligrosos
Recolectado y almacenado temporalmente
en tanque metálico con tapa hermética
Calzado, ropa de RPNE1./01 en el sitio y entregado para su disposición
algodón, estopas, final a una empresa autorizada para su
trapos, guantes y disposición final.
contenedores
contaminados con
fluido de emulsión
inversa.

g) Residuos no peligrosos.
En la etapa operativa habrá en la planta 34 personas realizando
actividades operativas, administrativas y de apoyo en la planta,
almacén, laboratorio, y mantenimiento de instalaciones. Se prevé la
generación de residuos no peligrosos como son basura común,
empaques y envases de cartón, metal, aluminio y varios tipos de
plástico.

También en este caso, los residuos sólidos serán depositados en


bolsas de plástico que la empresa suministre al personal y las bolsas
de colocan en tambos de 200 litros, los cuales funcionan como
depósitos de almacenamiento temporal.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 59


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

h) Residuos sanitarios.
La presencia de 34 personas para la etapa de operación y
mantenimiento de la planta también implica generación de residuos
sólidos y líquidos resultantes de las necesidades fisiológicas. Los
residuos serán manejados por medio de una fosa séptica y el agua
tratada será infiltrada en pozos de absorción, tal y como se muestra
en el plano anexo de construcción.

i) Residuos líquidos.
Como se ha descrito anteriormente, se espera que se generen residuos
aceitosos, derivado de la separación y tratamiento de los lodos
mediante la centrifugación, los cuales serán almacenados
temporalmente para finalmente ser enviados a su destrucción con
una empresa autorizada por la SEMARNAT.

Por otro lado la empresa tiene previsto captar las aguas pluviales
provenientes de los techos del almacén que se canalizaran a través de
ducteria y tendrán como destino final las áreas verdes de la
instalación, pero esto no implica que se generen residuos líquidos.

j) Emisiones a la atmósfera.
La maquinaria y equipo de proceso no generan humos y gases, pues
se trata de bombas centrífugas, compresor, agitador para fluido y
montacargas. En todo caso las emisiones de humos y gases están
limitadas a las que producen los vehículos que transportan los
fluidos.

II.2.11 INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN ADECUADA


DE LOS RESIDUOS

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN.

a) Residuos de aceites gastados y materiales contaminados con


grasas y aceites que se generan por el mantenimiento y servicio a
la maquinaria y equipo.
Se instalarán tambos de plástico con capacidad de 100 y 200
litros, con tapa de cierre hermético para el almacenamiento
temporal de estos residuos.

b) Residuos no peligrosos como son envases y empaques de


alimentos y bebidas.
Se instalaran tambos de 200 litros los cuales funcionan como
depósitos de almacenamiento temporal.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 60


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

BASURA
COMÚN

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

a) Almacén de residuos peligrosos, diseñado conforme alineamientos


de la Legislación Ambiental.

ALMACEN TEMPORAL DE RESIDUOS PELIGROSOS.


PLANTA ARQUITECTONICA
ALMACEN TEMPORAL
DE RESIDUOS

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 61


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

CORTE B-B
B

A A'

B'

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 62


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

b) Galerón para residuos no peligrosos.

c) Tanque séptico y pozo de absorción para las aguas negras que


provienen de los sanitarios ubicados en el área de oficinas (véase
plano anexo de instalación sanitaria).

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 63


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

CAPITULO III
VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO,
CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO

III.1 PLANES DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO.

Se consultó en la Dirección General de Ordenamiento Urbano y Regional


del Gobierno del Estado, dependencia de la Secretaria de Desarrollo
Regional si existe algún Plan de Ordenamiento para el Municipio de Cerro
Azul habiéndose encontrado que no existe.

También se consultó en el H. Ayuntamiento de Cerro Azul, confirmándose


que el municipio no está sujeto a un plan de Ordenamiento Ecológico y
Territorial.

III.2 PLAN Y PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO.

En forma consecuente con lo mencionado en el punto anterior se concluye


que Cerro Azul no cuenta con un Plan de Ordenamiento Urbano.

Por otra parte, cabe destacar que la planta de fluidos no se encuentra en


zona urbana, sino que se localiza a mas de 3 Km en línea recta de la traza
urbana de Cerro Azul en donde predomina en la zona la agricultura de
riego y la ganadería.

III.3 PROGRAMAS DE RECUPERACIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LAS


ZONAS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA.

Se consulto en la Coordinación Estatal de Medio Ambiente y en el


Ayuntamiento de Cerro Azul si existe algún programa de recuperación o
restauración ecológica, encontrándose que no hay ningún programa de
este tipo o similar.

III.4 NORMAS OFICIALES MEXICANAS

Se realizó una búsqueda de las normas que existen para protección


ambiental en las actividades de perforación de pozos petroleros,
encontrándose la siguiente norma:

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 64


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

NOM-052-ECOL-1993.
Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de
los mismos y los limites que hacen a un residuo peligroso por su
toxicidad al ambiente.

El anexo 2 de la norma define en el sector petróleo y petroquímica y


específicamente con respecto a la extracción de petróleo los siguientes
residuos peligrosos:

10. PETROLEO Y PETROQUIMICA.

10.1 extracción de (r,i) recorte de perforación rp10.1/01


petróleo de pozos petroleros en
los cuales se usen lodos
de emulsión inversa.
Estos residuos presentan características de reactividad (R)
inflamabilidad (I).

1.1 fuentes no (t) envases y tambos vacíos RPNE1.1/01


especificas. usados en el manejo de
materiales y residuos
peligrosos.
(t,i) aceites lubricantes RPNE1.1/03
gastados.

NOM-115-ECOL-1998.
Establece las especificaciones de protección ambiental que deben
observarse en las actividades de perforación de pozos petroleros
terrestres para exploración y producción en zonas agrícolas,
ganaderas y eriales.

Esta norma presenta una serie de definiciones y especificaciones de


carácter obligatorio para los responsables de la perforación de pozos
petroleros. Aquí se indican las siguientes especificaciones relacionadas con
el proyecto:

4.2.12 Los residuos de hidrocarburos y lodos aceitosos resultantes de la


perforación de los pozos, deben ser colectados en recipientes adecuados
perfecta-mente sellados y transportados a los almacenes o depósitos, que
para estos casos tengan destinados los responsables para su posterior
tratamiento y, en su caso, disposición final.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 65


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

4.2.14 Los lodos y demás productos obtenidos durante la perforación,


deben permanecer temporalmente en las presas de lodos o de fluidos de
perforación que para el caso se construyan, para su posterior tratamiento
y, en su caso, disposición final en sitios específicos diseñados para tal fin y
que cumplan con los requerimientos establecidos en las normas oficiales
mexicanas aplicables. Asimismo, la pera y presas se deben
impermeabilizar para evitar la infiltración de lixiviados al subsuelo y la
contaminación de los mantos acuíferos.

4.2.15 Se debe efectuar el tratamiento de los recortes que resulten de la


perforación de los pozos, con el fin de eliminar el contenido de los lodos
aceitosos que tengan. Los responsables deben notificar al Instituto
Nacional de Ecología sobre el método a utilizar, así como el lugar de
disposición final.

III.5 NORMAS MEXICANAS.

Por otra parte existen Normas Mexicanas, las cuales no son de carácter
obligatorio, pero es muy conveniente considerar su aplicación para
optimizar las actividades de perforación de pozos con la debida protección
al ambiente. Las normas que pueden tener aplicación son:

NMX-L-162-SCFI-2004
Exploración del petróleo-emulsiones inversas empleadas en fluidos de
perforación, terminación y mantenimiento de pozos petroleros-
especificaciones y métodos de prueba.

Las emulsiones inversas son una mezcla formada por 2 fases, una
continua que es el aceite y otra dispersa que es una solución acuosa de
salinidad controlada; estabilizada químicamente con emulsificantes y
aditivos específicos para cada sistema. Para preparar fluidos de emulsión
inversa se utiliza aceite diesel centrifugado, agua destilada, cloruro de
sodio o de calcio, barita y aditivos químicos.

Las emulsiones inversas se utilizan cuando los pozos atraviesan


formaciones de arcillas hidrofílicas que son difíciles de perforar con fluidos
base agua en los que se utiliza bentonita.

Las especificaciones de la norma consideran la relación aceite-agua y la


densidad.

NMX-L-142-SCFI-2004

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 66


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

Exploración del petróleo-carbonato de calcio empleado en fluidos de


perforación, terminación y mantenimiento de pozos petroleros-
especificaciones y métodos de prueba.

El carbonato de calcio es una sal que adicionada a los fluidos de


perforación les proporciona densidad de manera que se evita que el gas,
aceite o agua invadan el agujero perforado, previniendo además los
derrumbes. Este producto se presenta en un rango de densidad de 2.6
g/cm3 a 2.8 g/cm3 y la norma presenta especificaciones de humedad,
contenido de calcio, densidad y granulometría.

NMX-L-144-SCFI-2003
Exploración del petróleo-bentonita empleada en fluidos de
perforación, terminación y mantenimiento de pozos petroleros-
especificaciones y métodos de prueba.

La bentonita es uno de los materiales de mayor uso en los fluidos base


agua de perforación, la cual proporciona propiedades de suspensión para
transportar hacia la superficie los recortes generados, además de proteger
las paredes del pozo, formando un enjarre que disminuye la filtración del
fluido.

Las especificaciones de la norma se refieren a su composición y


características como son la viscosidad aparente, capacidad de intercambio
catiónico, etc.

NMX-L-161-SCFI-2004
Exploración del petróleo-despegadores de tubería empleado en fluidos
de perforación, terminación y mantenimiento de pozos petroleros-
especificaciones y métodos de prueba.

Los despegadores de tubería son materiales capaces de penetrar y


disminuir las fuerzas de adhesión entre el enjarre y la tubería de
perforación para resolver problemas que se presentan durante las
operaciones de perforación y mantenimiento de pozos. La norma especifica
los parámetros de filtrado y de torque. El filtrado es el fluido que pasa a
través de un filtro y el torque es la fuerza de rotación que se aplica a un eje
para hacer que gire.

NMX-L-145-SCFI-2004
Exploración del petróleo-secuestrante de ácido sulfhídrico empleado
en fluidos de perforación y mantenimiento de pozos petroleros-
especificaciones y métodos de prueba.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 67


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

En las operaciones de perforación de pozos puede manifestarse la


presencia de ácido sulfhídrico por lo que este debe eliminarse
inmediatamente debido a los efectos nocivos sobre el personal y el equipo
mecánico, lo cual se hace con aditivos secuestrantes cuyas
especificaciones son presentadas en esta norma.

NMX-L-168-SCFI-2004
Exploración del petróleo-sistema de fluidos de baja densidad
empleadas en fluidos de perforación, terminación y mantenimiento de
pozos petroleros-especificaciones y métodos de prueba.

Son emulsiones de aceite en agua estabilizados químicamente que se


utilizan en zonas depresionadas o fracturadas para la perforación de
pozos. La norma especifica la resistencia técnica, viscosidad, densidad y
otros parámetros.

NMX-L-149-1995-SCFI
Exploración del petróleo-obturantes fibrosos empleados en fluidos de
perforación, terminación y mantenimiento de pozos petroleros-
especificaciones y métodos de prueba.

NMX-L-153-SCFI-2004
Exploración del petróleo-emulsificantes de fluidos de baja densidad
empleadas en fluidos de perforación y mantenimiento de pozos
petroleros-especificaciones y métodos de prueba.

NMX-L-154-SCFI-2004
Exploración del petróleo-defoculantes poliméricos empleados en
fluidos de perforación, terminación y mantenimiento de pozos
petroleros-especificaciones y métodos de prueba.

NMX-L-158-SCFI-2004
Exploración del petróleo-reductores de filtrado polimérico empleados
en fluidos de perforación, terminación y mantenimiento de pozos
petroleros-especificaciones y métodos de prueba.

III.6 DECRETOS Y PROGRAMAS DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES


PROTEGIDAS.

Se consultó la información de la SEMARNAT sobre Áreas Naturales


Protegidas de México con Decretos Federales, encontrándose que la
zona de Cerro Azul y específicamente Rancho La Floreña no forma parte de
alguna área natural protegida.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 68


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

También se consultó en el Gobierno del Estado de Veracruz la información


sobre Áreas Naturales Protegidas con Decretos Estatales sin encontrar
en la región de Cerro Azul una zona con estas características.

También se consultó la información de la CONABIO, encontrándose que la


región de Cerro Azul no se encuentra dentro de algún área o región sujeta
a protección de la flora y fauna silvestre o acuática.

III.7 BANDOS Y REGLAMENTOS MUNICIPALES.

El Ayuntamiento de Cerro Azul no ha generado algún instrumento de


regulación sobre el uso de suelo que pudiera limitar el desarrollo del
proyecto.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 69


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

CAPITULO IV
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO
DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO.
INVENTARIO AMBIENTAL

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El predio se localiza en el Municipio de Cerro Azul, al Sur de la Cabecera


Municipal, entre las comunidades de Juan Felipe y Zapotal Solís, margen
del camino a Solís, en las coordenadas geográficas 21º09’ 34.2” de Latitud
Norte y 97º42’26.4” Longitud Oeste, a 3.73 km. en línea recta de la traza
urbana de Cerro Azul.

IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL


IV.2.1 Aspectos abióticos

A. Clima
- Tipo de clima.

El clima que predomina en el municipio de Cerro Azul es el Aw2,


correspondiente a Cálido Subhúmedo con lluvias en verano, con un
porcentaje de precipitación de lluvia invernal superior a 5. Este clima se
encuentra a una altitud máxima de 1,000 msnm.
(VER MAPA CLIMÁTICO)

- Temperatura.

La temperatura promedio en esta zona es entre 22° C a 26° C, siendo la


temperatura del mes más frío es superior a los 18° C y la media anual
mayor a los 22 °C.

- Precitación promedio.

La precipitación en la zona de Cerro Azul es entre 1300 y 2000 mm.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 70


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

350 35
CLIMOGRAMA DE CERRO AZUL, VER.

300 30

250 25
PRECIPITACIÓN mm

TEMPERATURA °C
200 20

150 15

100 10
PRECIPITACIÓN
TEMPERATURA
50 5

0 0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO J ULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

- Fenómenos climatológicos.

En la región de Cerro Azul, los intemperismos más severos que pueden


presentarse son los denominados “nortes”, y en la temporada de junio-
octubre, los ciclones tropicales con un promedio de riesgo medio-alto.
Así como sequía de medio verano.

Por su latitud y posición sobre las costas orientales del país, la zona de
estudio se encuentra en el dominio de los vientos alisios que se originan
en la celda de alta presión del Atlántico Norte, también conocida como
Bermudas-Azores (García, 1989).

Los vientos en el área de estudio son húmedos en el verano, ya que al


desplazarse la celda anticiclónica hacia el norte tienden a dominar una
gran extensión y al pasar por las aguas cálidas del Golfo de México,
recogen grandes cantidades de humedad.

En el invierno, la celda de alta presión se desplaza hacia el sur y los


tiende a disminuir tanto en intensidad como en profundidad, por lo que
son desplazados por los vientos del oeste que acarrean en su corriente,

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 71


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

algunas de las perturbaciones propias de las latitudes medias como


vórtices fríos y depresiones ciclónicas que afectan las condiciones
climáticas. La zona se ve influenciada por los denominados “nortes”,
que son vientos del norte que soplan sobre las costas del Golfo de
México, los cuales se originan por la invasión de masas de aire polar
continental modificado procedentes del norte de Estados Unidos y sur
de Canadá, que al pasar sobre el Golfo de México, se carga de humedad
que posteriormente se libera en forma de lluvia.
(ver mapa regional)

B. Geología y Geomorfología

- Características litológicas del área.

El terreno presenta afloramiento de rocas sedimentarias formadas por


lutitas-arenisca de las formaciones Guayabal, Chapopote-Tantoyuca,
Horcones, Alazán, Palma Real y Mesón conformado como lomerío
suave, con pendiente hacia el este. Así también presenta una geología
To (lu-ar) lutita arenisca, de tipo Terciario T(s), formado por una roca
sedimentaria plástica de grano grueso con tallas que van de los 2 mm a
mas de 250 mm, con diversos grados de elasticidad y redondez. Se
caracteriza por la presencia de arcillas que actúan como matriz o
material Cementante. Aún cuando existen grandes afloramientos de
roca, la profundidad de éstas es relativamente baja y después de éstas
se puede encontrar el material poco permeable; lo que lo hace de
características favorables.
(ver mapa geológico)

- Características geomorfológicas.

El área de estudio está comprendida en la Provincia Llanura Costera


del Golfo Norte, Subprovincia 1 de Llanuras y Lomeríos, clasificándose
dentro de ésta como lomerío suave con cañadas.

Esta provincia se extiende paralela a las costas del Golfo de México,


desde el río Bravo hasta la zona de Nautla, Veracruz. Integra
claramente una costa de emersión, como lo manifiesta: la dominancia
de materiales sedimentarios marinos no consolidados (arcillas, arenas y
conglomerados), cuya edad aumenta conforme su distancia de la costa,
así hay desde materiales del Cuaternario, pasando por los del Plioceno,
Oligoceno y Eoceno pertenecientes al Terciario, hasta del Cretácico en
la proximidad de la Sierra Madre Oriental; la escasa depositación de
aluviones en su territorio por los ríos que desembocan en sus costas
(Bravo, Soto la Marina, Tamesí, Pánuco, Tuxpan, Cazones, Tecolutla,
Nautla, etc.); la salinidad de las zonas costeras de norte; y la presencia

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 72


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

de barras que encierran a las lagunas Madre, Tamiahua y


Tampamachoco.

- Características del relieve.

La topografía del predio comprende llanuras y lomeríos suaves, pero en


su parte occidental se vuelve algo abrupta.

- Presencia de fallas y fracturamientos.

No existen fallas y fracturas geológicas por ser una región de material


geológico de origen aluvial.

- Susceptibilidades de la zona.

La zona sísmica del proyecto, se ubica dentro de la región con


peligrosidad sísmica baja.
La región de Cerro Azul se encuentra en una zona de sismicidad baja,
no existen en la zona deslizamientos de tierra o áreas con derrumbes,
conforme a la clasificación y registro del Gobierno del Estado de
Veracruz, datos presentados en el Atlas de Riesgos del Estado de
Veracruz.

C. Suelos

En la zona de Cerro Azul se encuentra el suelo tipo Vp+E+Rc/3,


correspondiente a Vertisol pélico + Rendzina + Regosol calcárico, de
textura fina.

Los vertisoles son los suelos más importantes, se localizan en diferentes


zonas de la entidad. Se han formado a partir de lutitas, areniscas, calizas,
conglomerados, rocas ígneas básicas y aluviones. El horizonte A que
presentan es profundo, de textura arcillosa o de migajón arcilloso, que
debido a su alto contenido de material fino (arcillas montmoriloníticas) los
hace compactos y masivos al estar secos, y muy adhesivos y expandibles
cuando se hallan húmedos.

Generalmente dominan los Vertisoles pélicos, de color gris oscuro, con un


pH que varía de ligeramente ácido a moderadamente alcalino. Los
Vertisoles situados en los ríos Pánuco y Tamesí, contienen sales solubles y
sodio que limitan su uso agrícola.

Los Rendzinas son suelos delgados, menores de 50 cm de profundidad.


Están constituidos por un horizonte A mólico que descansa sobre la roca,

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 73


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

tienen textura de migajón arenoso, estructura granular, de tamaño fino o


grueso que permite una rápida infiltración.

Los regosoles constituyen la etapa inicial de formación de otros suelos, son


muy parecidos al material del que se derivan (calizas, lutitas, areniscas y
depósitos aluviales). Son de color pardo, grisáceo o amarillento: de textura
arenosa en la costa y arcillosa en los originados de lutitas y calizas. El pH
es moderadamente alcalino en los calcáricos. Su fertilidad es media; en
estos suelos se desarrollan selvas medianas y altas, o bien se realiza
agricultura de temporal y cultivo de pastos.
(ver mapa edafológico)

D. Hidrología superficial y subterránea

- Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio.

De acuerdo a la división en regiones hidrológicas elaboradas por la


Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, el predio forma parte
de la Región Hidrológica RH27 “Tuxpan-Nautla”.

El Municipio de Cerro Azul se encuentra regado por pequeños ríos que


vierten sus aguas en el estero de Tanguijo, por donde desagua la laguna
de Tamiahua. En base a la información proporcionada por INEGI, y
derivado del recorrido en campo realizado al predio, se pudo constatar
que no existen cuerpos de agua dentro del predio ni cercanos a éste, se
pudo observar el cauce de escurrimientos que se activan en temporadas
de mayor precipitación pluvial. la presencia de éstos escurrimientos
intermitentes en esta zona se debe principalmente a la impermeabilidad
de los suelos y a la topografía del terreno. El cuerpo de agua mas
cercano al sitio es el “Río Gil” a una distancia de 1 km.
Aproximadamente, mismo que se pudo constatar que dicho cauce se ha
visto muy afectado por la propia actividad del hombre, ya que presenta
una fuerte contaminación por descargas de aguas residuales y
desechos, por lo que se ha vuelto inutilizable para la población.

De acuerdo con la información cartográfica, el terreno reposa sobre una


unidad hidrológica constituida por materiales consolidados con escasas
posibilidades de explotación de agua del subsuelo. Constituidos en una
primera capa por grandes rocas y posteriormente capas de arcilla lo que
lo hace un tipo de suelo compacto, duro e impermeable.
(ver mapa de hidrologia superficial e
hidrologia subterranea)

IV.2.2 Aspectos bióticos


A. Vegetación terrestre

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 74


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

La vegetación predominante en el municipio de Cerro Azul es el de selva


mediana subperennifolia

Existe la presencia de maleza, el cual es una comunidad secundaria que


se presenta a raíz del proceso sucesional y que en partes es utilizado como
vegetación de potrero. Se puede observar que el predio presenta grandes
afloramientos de roca, por lo que se hace poco apropiado para el cultivo y
la ganadería. En el predio se tiene considerado un uso actual Semi-
Ganadero temporal.

En los predios colindantes se tiene una actividad agrícola y ganadera muy


baja, las actividades en el Municipio de Cerro Azul es dependiente de la
Empresa Paraestatal “PEMEX” por los proyectos y la influencia en las
actividades de dicha empresa y algunas compañías subcontratadas; ésta
zona se denominó hace muchos años como Campo Industrial ya que aquí
se encuentra el Distrito Sur de la Zona Norte del campo Industrial
Petrolero, Cerro Azul, Ver., como consta en el plano regulador anexo al
presente documento.
(ver mapa de vegetación y uso de suelo)

B. Fauna

En el sitio donde se pretende llevar a cabo la obra, la macrofauna visible es


escasa. Dado que es una zona modificada en alto grado por las actividades
antropogénicas como el pastoreo, la fauna se ha visto desplazada hacia los
alrededores, en donde existe vegetación secundaria y pastizales.

A continuación se presenta una lista de otras especies de fauna


reportadas para la región:

ESPECIES DE FAUNA IDENTIFICADAS EN LA ZONA DEL PROYECTO

CLASE NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN


Herpetofauna Chiropterotriton lavae Tlaconete
Leptodeira frenata Culebra escombrera
Spillotes pulatus pullatus Voladora
Mastofauna Didelphys marsupiales Tlacuache
Cryptotis mexicana Musaraña
Felis catus Gato
Carolia perspicillata Murciélago
Sylvilagus florindanus Conejo

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 75


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

Sciurus aureogaster Ardilla


Heterogeomys hispidus Tuza
Peromyscus furvus Ratón de campo
Reithrodontomys Ratón cosechador
mexicanus
Mus musculus Ratón doméstico
Rattus norvegicus Rata gris
Mustela frenata Comadreja
Aves Bubulcus ibis Garza ganadera
Columba livia Paloma doméstica
Cyanocorax morio Urraca Pea
Dives dives Tordo cantor

IV.2.3 Paisaje

No existe un paisaje particular por el que se pueda decir que represente un


gran atractivo o belleza natural.

IV.2.4 Medio socioeconómico

Datos poblacionales.

Según el Censo de Población y Vivienda del año 2000 el Municipio de


Cerro Azul tenia una población de 24,729 habitantes distribuidos en 47
localidades rurales y en 1 localidad urbana.

La distribución de la población es de la siguiente manera:

3217

21512

POBLACION URBANA POBLACION RURAL

Fuente: XII Censo de Población y Vivienda 2000, INEGI

El Municipio de Cerro Azul cuenta con los siguientes servicios:

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 76


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

Vías de acceso y red carretera.

El municipio cuenta con una red carretera de 37.40 kilómetros


distribuidos de la siguiente manera:

LONGITUD DE LA RED CARRETERA AL AÑO 2000


(KILÓMETROS)

Troncal Federal 12.20

Alimentadoras Estatales (pavimentadas) 1.20

Caminos rurales (revestidos) 24.00

Fuente: XII Censo de Población y Vivienda 2000, INEGI

Viviendas y servicios.

El número de viviendas del municipio es de un total de 6,302 particulares


habitadas, las cuales cuentan con los siguientes servicios:

VIVIENDA Y SERVICIOS PÚBLICOS

Viviendas particulares con: Viviendas Cobertura

Agua entubada 2000 5921 93.954

Drenaje 2000 5394 85.592

Energía Eléctrica 5913 93.827

Fuente: XII Censo de Población y Vivienda 2000, INEGI

Unidades médicas y educativas.

De igual manera el municipio cuenta con las siguientes unidades médicas


y educativas:

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 77


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

UNIDADES MÉDICAS 2000

1er nivel 2do nivel 3er nivel Total

7 1 0 8

Fuente: Anuario Estadístico de Veracruz, 2001, INEGI

De igual manera, se tienen los siguientes centros educativos en el


municipio:

EDUCACIÓN (CICLO ESCOLAR 2000-2001)

Nivel Escuelas Alumnos Maestros Grupos

Inicial 1 192 10 10

Preescolar 23 645 49 59

Primaria 29 3303 183 227

Secundaria 8 1750 105 72

Profesional medio 0 0 0 0

Bachillerato 4 1666 79 56

Normal 0 0 0 0

Especial 2 329 16 4

Fuente: Secretaria de Educación y Cultura.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 78


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

La región en donde se ubican las instalaciones de la Planta, no presenta


ecosistemas terrestres o acuáticos donde pudiera existir una gran riqueza
de flora y fauna como pueden ser áreas naturales protegidas, áreas de
selva o bosque, lagunas, humedales o lagos; a aproximadamente 500 mts
del inicio de las instalaciones y a 1000 mts aproximadamente de las celdas
para base aceite, se localiza el río gil, el cual a la fecha se ha convertido en
cauce de aguas residuales provenientes de la zona urbana de cerro azul,
así como de un sin fin de residuos. Sin embargo, independientemente de
tal situación, se implementarán obras de infraestructura ingenieril para
evitar cualquier posible impacto.

Por lo tanto la construcción de la planta y su operación en principio


no se considera que vaya a afectar recursos naturales.

Se trata de una zona muy amplia donde en los mejores casos se realizan
actividades de agricultura de temporal y en partes donde estén pastizales,
predomina el ganado bovino; según puede observarse en el mapa de
vegetación y uso de suelo.

Por otro lado no se observan en la región instalaciones industriales que


pudieran haber contaminado el área.

Se observa contaminación por residuos sólidos urbanos que provienen de


la cabecera Municipal de Cerro Azul (basura común ), aguas residuales de
la misma localidad, descargas de Talleres de Pemex y el rastro Municipal al
“Río Gil”; ésta es la principal contaminación de la zona.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 79


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

CAPITULO V
IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES

En los capítulos anteriores se llevó a cabo la descripción de las actividades


previstas para este proyecto en las etapas de preparación del sitio y
construcción de la infraestructura necesaria para el correcto tratamiento
de los lodos provenientes de los fluidos de perforación; de igual manera se
presentó la normatividad que existe para la protección del ambiente y se
presentó información sobre el medio natural y socioeconómico;
antecedentes que nos permiten identificar y evaluar los impactos
potenciales de dicho proyecto, lo cual se procederá a realizarse y a
describirse en este capitulo.

V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS


AMBIENTALES

La evaluación de Impacto Ambiental es una herramienta técnica y legal


establecida en México desde hace varios años, a través de la cual se
identifican precisamente los efectos que puede originar un proyecto al
medio ambiente y que eventualmente puede afectar los llamados factores
ambientales. Estos factores integran el llamado medio ambiente y son: el
suelo visto como un elemento abiótico, pero que es de gran importancia
como un recurso natural sobre el cual se desarrollan todos los elementos
bióticos, estos últimos están representados por la flora y fauna silvestres,
que de alguna manera es necesario proteger y para lo cual se debe
conservar el llamado hábitat significativo. Otros factores ambientales son
el agua y la atmósfera. El agua se manifiesta a nivel superficial en los ríos,
arroyos, lagunas, manantiales y otros cuerpos de agua y también en forma
de corrientes o acuíferos subterráneos. Para el hombre la presencia de
elementos extraños en un paisaje natural es considerada como un impacto
negativo. Finalmente, las comunidades y asentamientos humanos, la
economía regional, la generación de empleos y otros elementos
socioeconómicos forman parte del entorno ambiental que puede ser
potencialmente afectado o beneficiado con un proyecto o actividad.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 80


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

V.1.1 Indicadores de impacto

Para que la evaluación del impacto ambiental de un proyecto sea lo mas


realista posible es necesario proponer indicadores que funcionan como
índices cuantitativos o cualitativos que deben tener representatividad, ser
relevantes, excluyentes y cuantificables, así como de fácil identificación.

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto

A continuación se presentan los factores que potencialmente pueden ser


afectados durante la construcción y funcionamiento de la planta de lodos
de perforación:

SUELO
a) Calidad del suelo
c) Erodabilidad del suelo
d) Estabilidad del suelo

MEDIO BIOTICO
a) Flora Silvestre
b) Potrero o pastizal
c) Flora urbana
d) Fauna terrestre local
c) Hábitat significativo

AGUA SUPERFICIAL
a) Flujo superficial
b) Calidad superficial
c) Caudal superficial

AGUA SUBTERRÁNEA
a) Infiltración
b) Calidad subterránea
c) Caudal subterráneo

AIRE
a) Polvos
c) Gases
b) Humos
c) Ruido
d) Olores generación

PAISAJE
a) Relieve

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 81


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

b) Cobertura vegetal
c) Elementos contrastantes
d) Apariencia del aire

FACTORES SOCIOECONÓMICOS
a) Instalaciones eléctricas
b) Servicios sanitarios
c) Acondicionamiento de vialidades
d) Uso potencial del suelo
e) Uso actual del suelo
f) Uso de vialidades
g) Transporte
h) Asentamientos urbanos
i) Actividades de esparcimiento
j) Turismo
k) Riesgos de accidentes
l) Salud de la población
m) Residuos peligrosos
n) Generación de empleos
o) Consumo de bienes y servicios
p) Actividades locales comerciales
q) Desarrollo industrial

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación

V.1.3.1 Criterios

Los criterios de importancia relativa a utilizar en este proyecto son los


siguientes:

a) Signo
Para el caso de este proyecto, se utilizó el signo "-" para identificar un
impacto perjudicial (negativo) y el signo "+", o la ausencia de signo para la
identificación de un impacto beneficioso (positivo). Impacto positivo (+) es
aquél admitido como tal, tanto por la comunidad técnica y científica como
por la población en general, en el contexto de un análisis completo de los
costos y beneficios genéricos y de los aspectos externos de la actuación
contemplada. Impacto negativo (-) es aquél cuyo efecto se traduce en
pérdida de valor naturalístico, estético-cultural, paisajístico, de
productividad ecológica o en aumento de los perjuicios derivados de la
contaminación o de la erosión y demás riesgos ambientales en
discordancia con la estructura ecológico-geográfica, el carácter y la
personalidad de una zona determinada.

b) Intensidad (I)

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 82


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

Este término se refiere al grado de incidencia de la acción o actividad sobre


el factor ambiental, en el ámbito específico en el que actúa. La escala de
valoración estará comprendida entre 1 y 12, en el que 12 expresará una
destrucción total del factor en el área en que se produce el efecto y el 1
una afectación mínima. Los valores entre éstos dos términos reflejarán
una destrucción mínima.

c) Extensión (EX)
Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el
entorno del proyecto (% de área, respecto al entorno, en que se manifiesta
el efecto). Si la acción produce un efecto muy localizado, se considerará
que el impacto tiene un carácter Puntual (1). Si el efecto no admite una
ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia
generalizada en todo el mismo, el impacto será total (8), considerando las
situaciones intermedias, según su graduación, como impacto parcial (2) y
extenso (4). En el caso de que el efecto sea puntual pero se produzca en un
lugar crítico (como el vertido próximo y aguas arriba de una toma de agua,
degradación paisajística en una zona muy visitada o cerca de un centro
urbano, etc.) se le atribuirá un valor de cuatro unidades por encima del
que le correspondería en función del porcentaje de extensión en que se
manifiesta y, en el caso de considerar que es peligroso y sin la posibilidad
de introducir medidas de mitigación, se recomienda buscar otra alternativa
al proyecto, anulando la causa que produce este efecto.

d) Momento (MO)
El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo transcurrido
entre la ejecución de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del
medio considerado. Cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento
será inmediato, y si es inferior a un año, corto plazo, asignándole en
ambos casos un valor (4); si el periodo transcurrido va de 1 a 5 años, el
momento se considera de mediano plazo con un valor (2), y si el efecto
tarda en manifestarse más de cinco años, se considera el momento de
largo plazo, asignándosele un valor de 1.

e) Persistencia (PE)
Se refiere al tiempo que, supuestamente permanecería el efecto desde
su aparición y a partir del cual el efecto retornaría a sus condiciones
iniciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la acción de
medidas correctivas o de mitigación. Si la permanencia de un efecto tiene
lugar durante menos de un año, consideramos que la acción produce un
efecto fugaz, asignándole un valor (1). Si dura entre 1 y 10 años se
considera temporal (2) y si el efecto tiene una duración superior a los 10
años, se considera el efecto como permanente, teniendo un valor de (4). La
persistencia es independiente de la reversibilidad.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 83


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

f) Reversibilidad (RV)
Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el
proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales por
medios naturales una vez que la acción ha dejado de actuar sobre el
medio. Si esto sucede a corto plazo, se le asigna un valor de (1). Los
intervalos de tiempo comprendidos son los mismos que los asignados a
persistencia.

g) Recuperabilidad (MC)
Se entiende bajo este concepto la posibilidad de reconstrucción total o
parcial del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la
posibilidad de retornar a las condiciones previas a la actuación, por medio
de la intervención humana (introduciendo medidas correctivas o de
mitigación). Si el efecto es totalmente recuperable, se le asigna un valor (1)
o (2) según lo sea de manera inmediata o a mediano plazo, si lo es
parcialmente, el efecto es mitigable, tomando un valor de (4). Cuando el
efecto es irrecuperable (alteración imposible de reparar, tanto por la acción
natural como por la acción humana) se le asigna un valor (8). En el caso
de ser irrecuperable, pero existe la posibilidad de introducir medidas
compensatorias, el valor asignado será (4).

h) Sinergia (SI)
Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos
simples. La componente total de la manifestación de los efectos simples,
provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la
que cabría de esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones
que las provocan actúan de manera independiente no simultánea. Cuando
una acción actuando sobre un factor no es sinérgica con otras acciones
que actúan sobre el mismo factor, el atributo toma un valor (1). Si
presenta un sinergismo moderado se le asigna un valor de 2 y si es
altamente sinérgico se le asigna un valor de 4. Cuando se presenten casos
de debilitamiento, la valoración del efecto presentará valores de signo
negativo, reduciendo al final el valor de la importancia del impacto.

i) Acumulación (AC)
Bajo este criterio se evalúa al incremento progresivo de la
manifestación del efecto cuando persiste de manera continuada o reiterada
la acción que lo genera. Cuando una acción no produce efectos
acumulativos (acumulación simple), el efecto se valora como (1), Si el
efecto producido es acumulativo el valor se incrementa a (4).

j) Efecto (EF)
Se refiere a la relación causa-efecto, o sea, la forma de manifestación
del efecto sobre un factor como consecuencia de la acción. El efecto puede
ser directo o primario, siendo en este caso la repercusión de la acción

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 84


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

consecuencia directa de esta. En el caso de que el efecto sea indirecto o


secundario, su manifestación no es consecuencia directa de la acción, sino
que tiene lugar a partir de un efecto primario, actuando como una acción
de segundo orden. El término toma un valor de (1) en el caso de que el
efecto sea secundario y un valor (4) cuando sea directo.

k) Periodicidad
Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, ya sea de
manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el
tiempo (efecto irregular) o constante en el tiempo (efecto continuo). A los
efectos continuos se les asigna un valor (4), a los periódicos (2) y a los de
aparición irregular, al igual que a los que deben evaluarse en términos de
probabilidad de ocurrencia como discontinuos, se les asigna un valor de
(1).

l) Importancia del impacto


La importancia del impacto se evalúa con relación a los diferentes
atributos considerados anteriormente y con la siguiente relación:

I = + / − [3 I + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC ]
V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología
seleccionada

La valoración de los impactos del proyecto en el ambiente depende de una


adecuada identificación de los cambios potenciales al entorno, por lo que
se hace necesario conocer los objetivos, así como todas las actividades que
se realizarán en cada una de las etapas del proyecto. Es indispensable
conocer el estado actual de las características físicas, biológicas, sociales y
económicas de las áreas de impacto del proyecto, además de las
restricciones ambientales, el ordenamiento ecológico, la vinculación con
los planes de desarrollo federal, estatal y municipal, con respecto al uso
del suelo de los sitios involucrados, ya que esto constituye la base para la
elaboración de la matriz de interacción proyecto-ambiente, donde el
análisis de estos aspectos proporcionara los elementos necesarios para la
identificación, evaluación e interpretación de los impactos al medio.

Para complementar la información del medio natural y socioeconómico se


obtuvieron datos bibliográficos y cartográficos, pero también se hizo un
recorrido amplio en el área del proyecto y en la zona de influencia, con la
finalidad de conocer las condiciones actuales del sitio de manera que se
pueda relacionar con las afectaciones potenciales que se podrían originar
en ambos medios.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 85


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

Las perturbaciones generadas pueden seguir varias rutas de acuerdo con


la naturaleza de la obra, del impacto y las características del ambiente, por
lo que se deben de seleccionar las técnicas de identificación de impacto
ambiental mas adecuadas.

Para la evaluación cualitativa de los impactos ambientales que el proyecto


causará al ambiente, se seleccionó la metodología conocida como Matriz de
Correlación, modificada para las características particulares de esta obra.
Las modificaciones particulares aplicadas para la evaluación de este
proyecto se describen posteriormente.

El empleo de la matriz, obedece fundamentalmente a la facilidad que se


tiene para manejar un gran numero de acciones de la obra con respecto a
los diversos componentes ambientales del área del proyecto.

De esta manera, se pueden identificar y evaluar adecuadamente las


interacciones resultantes y posteriormente, determinar los impactos
ambientales.

En base a lo arriba descrito, iniciaremos con las claves para las etapas que
se han considerado en este proyecto:

• Etapa de preparación del sitio y construcción PC


• Etapa de operación y mantenimiento OM

Las acciones del proyecto para cada una de las etapas son las
siguientes:

Etapa Actividad Clave


Campamento para el personal de obra PB1
Adecuación del camino de acceso PB2
INFRAESTRUCTURA BÁSICA

Construcción de Obras Civiles PB3


PREPARACIÓN DEL SITIO Y

Arbolado perimetral PB4


Construcción de las celdas de recepción y de
PB5
mezclado, tratamiento y maduración.
CONSTRUCCIÓN DE

Almacenamiento de material de cobertura PB6


Contratación de personal para construcción PB7
Operación de maquinaria pesada PB8
Construcción de plataforma para almacenamiento
PB9
de material no mezclado
Construcción de un galerón para disponer los
PB10
recipientes metálicos con aceites recuperados.
Construcción de áreas para estacionamiento. PB11
Circulación de vehículos en camino de acceso OM1
OPERACIÓN (O)

Acomodo de lodos en las celdas OM2


Contratación de personal de operación OM3
Operación de maquinaria pesada y equipos OM4
Disposición del material no mezclado en la
OM5
plataforma de concreto.
Disposición de tambos de aceites recuperados en el
OM6
galerón.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 86


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

Transporte de la mezcla estabilizada a los sitios


OM7
solicitados.

Para poder analizar los impactos al ambiente que se pueden generar


durante la construcción y funcionamiento de la planta para el tratamiento
de los lodos, es conveniente reconocer los elementos o factores ambientales
en los que se manifestarán los efectos derivados de las actividades de
dicho proyecto. Los factores o elementos se clasifican de manera general
en medio natural y medio socioeconómico. A continuación se presenta un
listado de factores clasificados por categorías, habiéndose hecho una
selección de acuerdo a la índole del proyecto:

Medio Factor Ambiental Componente Elementos: Clave


Calidad del suelo MSA1
Abiótico (A) Erodabilidad del suelo MSA2
Estabilidad del suelo MSA3
Suelo (S)

Flora silvestre MSB1


Potrero o pastizal MSB2
Biótico (B): Flora urbana MSB3
Fauna terrestre local MSB4
Hábitat significativo MSB5
Flujo superficial MGP1
Medio Natural (M):

Agua Superficial (P) Calidad superficial MGP2


Agua (G)

Caudal superficial MGP3


Infiltración MGT1
Agua Subterránea (T) Calidad subterránea MGT2
Caudal subterráneo MGT3
Polvos MRC1
Aire (R)

Gases MRC2
Calidad (C) Humos MRC3
Ruido MRC4
Olores generación MRC5
Relieve MJL1
Paisaje (J)

Rural (L)
Cobertura vegetal MJL2
Elementos MJU1
Urbano (U) contrastantes
Apariencia del Aire MJU2
Instalaciones eléctricas SOF1
Infraestructura de Servicios sanitario SOF2
servicios (F): Acondicionamiento de SOF3
vialidades
Uso potencial del suelo SOE1
Uso del suelo (E)
Uso actual del suelo SOE2
Social (O)

Uso de vialidades SOK1


Elementos Urbanos
Transporte SOK2
(K)
Asentamientos urbanos SOK3
Actividades de SOY1
Cultural y recreativa
esparcimiento
(Y)
Turismo SOY2
Riesgo de accidentes SOI1
Seguridad social (I) Salud de la población SOI2
Socioeconómico (S)

Residuos peligrosos SOI3


Generación de empleos SVH1
Económico (V)

Consumo de bienes y SVH2


Directo (H) servicios
Actividades locales SVH3
comerciales
SVÑ1
Indirecto (Ñ) Desarrollo Industrial

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 87


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

En resumen, se identificaron 18 actividades durante la construcción y


operación de las obras y 40 elementos con los que tiene relación la obra en
el medio natural y socioeconómico. Con éstas variables se llevó a cabo el
primer nivel de interacción entre ambos componentes para determinar el
nivel de impactabilidad de las actividades y por otra parte, establecer las
bases para reducir el nivel de afectación a que estarán sometidos cada uno
de los elementos ambientales.

Para cuantificar las interacciones entre las actividades del proyecto y los
elementos ambientales del medio natural y socioeconómico se diseñó una
matriz de correlación, la cual permite conocer el nivel de impactabilidad de
las actividades y el nivel de afectabilidad de los elementos sociales,
económicos o naturales. De esta manera se tiene un índice que resulta en
un número para comprender mejor el impacto ambiental del proyecto.
Estos índices permiten deducir dentro de una escala predeterminada de 1
a 10 y en escala porcentual, la relación entre el agente generador de
impactos con el elemento impactado; el primero califica de cada una de las
actividades del proyecto su capacidad de generar impactos sobre los
diferentes elementos analizados, mientras que el segundo permite conocer
cuáles serán los elementos más afectados. De esta manera se conocen las
actividades que propician desde una sola afectación hasta aquellas que
son capaces de provocar un amplio espectro de impactos al medio; por otra
parte, en ésta interrelación, se conocen los elementos más susceptibles de
ser afectados por una sola actividad o por varias durante cada una de las
etapas del proyecto.

La matriz de correlación permite cruzar una actividad con cada uno de los
elementos de afectación para conocer si puede o no existir un impacto;
cada uno de éstas interacciones forman el universo de análisis de las
posibilidades de impacto ambiental:

(Número de actividades) X (Número de elementos) = Universo de análisis

(18 actividades) X (40 elementos) = 720 unidades de análisis

Caracterización de impactos.

A partir de la información generada en la matriz se identificaron los


siguientes impactos, agrupando aquellas actividades que se repiten en el
proyecto:

N° Actividad Clave - + Factores Afectados

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 88


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

Negativos:
Deterioro en la calidad del suelo por dispersión de
residuos
Afectación a la calidad del agua superficial por
dispersión de residuos
Campamento para el personal Presencia de elementos contrastantes en el paisaje
1 PB1 4 2
de obra rural
Riesgo de accidentes

Positivos:
Generación de empleo temporal
Consumo temporal de bienes y servicios
Negativos:
Riesgo de erodabilidad del suelo
Riesgo de afectar la estabilidad del suelo
Afectación a la flora silvestre
Afectación a la fauna silvestre
Afectación al hábitat
Afectación a la calidad del agua superficial
Generación de polvos
Adecuación del camino de Generación de gases de combustión
2 PB2 11 3
acceso Generación de ruido de construcción
Presencia de elementos contrastantes en el paisaje
rural
Riesgo de accidentes

Positivos:
Acondicionamiento de vialidades
Generación de empleo temporal
Consumo temporal de bienes y servicios
Negativos:
Deterioro en la calidad del suelo
Riesgo de erodabilidad del suelo
Afectación a la flora silvestre
Afectación a la fauna silvestre
Afectación al hábitat
Generación de polvos
Generación de gases de combustión
Generación de ruido de construcción
3 Construcción de Obras Civiles PB3 10 4
Presencia de elementos contrastantes en el paisaje
rural
Riesgo de accidentes

Positivos:
Uso actual del suelo
Uso de vialidades
Generación de empleo temporal
Consumo temporal de bienes y servicios
Positivos:
Mejora en la calidad del suelo
Aumento de la estabilidad del suelo
Fomento a la flora silvestre
4 Arbolado perimetral PB4 0 8 Fomento a la fauna silvestre
Mejora del hábitat
Disminución y captura de polvos
Generación de empleo temporal
Consumo temporal de bienes y servicios
Negativos:
Deterioro en la calidad del suelo
Generación de polvos
Generación de gases de combustión
Construcción de las celdas de
Generación de ruido de construcción
5 recepción y de mezclado, PB5 8 2
Presencia de elementos contrastantes en el paisaje
tratamiento y maduración
rural
Afectación a vía de comunicación terrestre
Afectación a la vialidad y transporte suburbano
Riesgo de accidentes

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 89


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

Positivos:
Generación de empleo temporal
Consumo temporal de bienes y servicios
Negativos:
Deterioro en la calidad del suelo
Riesgo de erodabilidad del suelo
Afectación a la flora silvestre
Afectación a la fauna silvestre
Afectación al hábitat
Generación de polvos
Almacenamiento de material
6 PB6 10 1 Generación de gases de combustión
de cobertura
Generación de ruido de construcción
Afectación al relieve como elemento del paisaje
Presencia de elementos contrastantes en el paisaje
rural

Positivos:
Generación de empleo temporal
Negativos:
Riesgo de accidentes
Contratación de personal para
7 PB7 1 2
construcción Positivos:
Apoyo a los asentamientos humanos locales
Generación de empleo temporal
Negativos:
Deterioro de la calidad del suelo
Presencia de elementos contrastantes en el paisaje
rural
Operación de maquinaria Riesgo de accidentes
8 PB8 3 3
pesada
Positivos:
Fomento de las actividades comerciales locales
Generación de empleo temporal
Consumo temporal de bienes y servicios
Negativos:
Presencia de elementos contrastantes en el paisaje
rural
Construcción de plataforma Riesgo de accidentes
9 para almacenamiento de PB9 2 3
material no mezclado Positivos:
Fomento de las actividades comerciales locales
Generación de empleo temporal
Consumo temporal de bienes y servicios
Negativos:
Presencia de elementos contrastantes en el paisaje
rural
Construcción de un galerón
Riesgo de accidentes
para disponer los recipientes
10 PB12 2 3
metálicos con aceites
Positivos:
recuperados
Fomento de las actividades comerciales locales
Generación de empleo temporal
Consumo temporal de bienes y servicios
Negativos:
Afectación a la cobertura vegetal como elemento de
paisaje
Construcción de área para
11 PB11 1 2
estacionamiento
Positivos:
Generación de empleo temporal
Consumo temporal de bienes y servicios
Negativos:
Afectación a vía de comunicación terrestre
Presencia de elementos contrastantes en el paisaje
Circulación de vehículos en
12 OM1 4 0 rural
caminos de acceso
Afectación a la vialidad y transporte suburbano
Riesgo de accidentes

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 90


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

Negativos:
Generación de gases de combustión
Generación de ruido
Generación de olores desagradables
Presencia de elementos contrastantes en el paisaje
Acomodo de lodos en las rural
13 OM2 4 3
celdas
Positivos:
Residuos peligrosos
Mejora en la salud de la población
Generación de empleo temporal

Negativos:
Riesgo de accidentes
Contratación de personal de
14 OM2 1 3 Positivos:
operación
Fomento a la creación de asentamientos humanos
Generación de empleo temporal
Consumo temporal de bienes y servicios
Negativos:
Generación de polvos
Generación de gases de combustión
Generación de ruido de construcción
Operación de maquinaria
15 OM4 3 3
pesada y equipos
Positivos:
Actividades comerciales locales
Generación de empleo temporal
Consumo temporal de bienes y servicios
Negativos:
Generación de polvos
Generación de gases
Generación de ruido
Disposición del material no
16 mezclado en la plataforma de OM5 3 4
Positivos:
concreto
Actividades comerciales locales
Generación de empleo
Consumo temporal de bienes y servicios
Fomento al desarrollo industrial y comercial
Negativos:
Generación de gases
Generación de ruido
Disposición de tambos de Riesgos de accidentes
17 aceites recuperados en el OM6 3 3
galerón Positivos:
Salud de la población
Generación de empleo
Fomento al desarrollo industrial y comercial
Negativos:
Generación de polvos
Generación de gases
Transporte de la mezcla Riesgo de accidentes
18 estabilizada a los sitios OM7 3 3
solicitados Positivos:
Fomento al mejoramiento del estado de las carreteras
Generación de empleo temporal
Consumo temporal de bienes y servicios

Evaluación de los impactos

Como puede observarse, algunos de los impactos se repiten, por lo


cual se ha llevado a cabo una depuración con el fin de obtener el número
real de impactos significativos durante el proyecto. Los impactos

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 91


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

significativos resultantes finales son 32, mismos que se indican a


continuación:

Nº FREC. IMPACTO IDENTIFICADO


1 17 Generación de empleo temporal
2 13 Consumo de bienes y servicios locales
3 12 Riesgo de accidentes
4 10 Presencia de elementos contrastantes en el paisaje rural
5 9 Generación de gases de combustión
5 8 Generación de ruido
6 7 Generación de polvo
7 5 Fomento a las actividades comerciales locales
8 5 Deterioro de la calidad del suelo
9 3 Afectación al hábitat significativo
10 3 Riesgo de erodabilidad del suelo
11 3 Afectación a la flora silvestre
12 3 Afectación a la fauna silvestre
13 2 Afectación al agua superficial
14 2 Acondicionamiento de vialidades
15 2 Afectación a las vías de comunicación
16 2 Afectación al transporte urbano
17 2 Apoyo a los asentamientos humanos
18 2 Mejora de la salud de la población
19 2 Fomento al desarrollo industrial y comercial
20 1 Mejora en el uso actual del suelo
21 1 Mejora en el uso de vialidades
22 1 Mejora de la calidad del suelo
23 1 Aumento en la estabilidad del suelo
24 1 Fomento a la flora silvestre
25 1 Fomento a la fauna silvestre
26 1 Mejora del habitat significativo
27 1 Captura de polvos
28 1 Afectación a la cobertura vegetal
29 1 Generación de olores
30 1 Correcto manejo de residuos peligrosos
31 1 Afectación del relieve
32 1 Afectación a la estabilidad

Descripción de impactos:

¾ Generación de empleo temporal


La obra requerirá de personal administrativo, supervisores, operadores
de maquinaria pesada, choferes y mano de obra en general de las
compañías contratistas, lo que significa creación de empleos directos. La
generación de empleos coadyuvará al incremento de calidad de vida que se
traduce en un mejoramiento socioeconómico local, aunque este fenómeno
es únicamente temporal, pero importante. Además se deben considerar

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 92


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

también los empleos indirectos que se producen a través de los


proveedores de bienes y servicios.

¾ Consumo de bienes y servicios locales


Se tendrá una derrama económica temporal a proveedores locales de
materiales para construcción, herramientas, transportistas, y gasolineras.
Considerando que las obras de construcción tanto del confinamiento como
de las instalaciones de separación y compactación, y producción de
composta durarán aproximadamente tres meses, la derrama económica es
de importancia relativa. Una vez en operación el personal requerirá de
insumos para la realización de sus actividades, generando la demanda de
los respectivos bienes y servicios de manera permanente.

¾ Riesgo de accidentes
La circulación tanto de vehículos pesados como de los trabajadores
necesariamente implica la posibilidad de ocurrencia de accidentes viales,
por lo que deben implementarse medidas de seguridad vial, además de los
accidentes que pudiera sufrir el personal administrativo o visitantes
durantes las diferentes etapas del proyecto.

¾ Presencia de elementos contrastantes en el paisaje rural


Los elementos considerados como extraños al paisaje están
constituidos por la maquinaria empleada, el paso de vehículos sobre la
carretera de acceso y el camino interior, además de los obreros realizando
sus labores.

¾ Generación de gases de combustión


La actividad de la maquinaria pesada y de los camiones transportistas
inevitablemente generarán humos y gases.

¾ Generación de ruido
Este impacto se desarrolla en varios puntos. Por un lado se encuentra el
ruido que se generará durante las obras de construcción en el terreno y la
adecuación de la vía de acceso, aunque dada la ubicación del terreno, el
sonido será poco apreciado. Este impacto es de naturaleza dispersa.

¾ Generación de polvos
Durante los despalmes, las excavaciones a lo largo del trazo de la obra,
los rellenos y el acomodo de los lodos; se producirá polvo, aunque es de
esperarse una afectación de magnitud baja, al igual que en la fase de
operación de la planta. Durante la etapa de operación, seguramente
existirán polvos debidos principalmente a los trabajos en la celda y
plataforma para los lodos.

¾ Fomento a las actividades comerciales locales

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 93


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

Los negocios que se encuentran en las cercanías del lugar del proyecto
se verán beneficiadas por el consumo de bienes y servicios que presten en
el momento de las actividades.

¾ Deterioro de la calidad del suelo


Las afectaciones a la calidad del suelo se originan por los despalmes
realizados sobre la superficie de trabajo, ya que la pérdida de la capa
orgánica del suelo deteriora su calidad. Sin embargo, las características
del suelo en donde se proyecta la construcción de la planta de lodos lo
hacen poco atractivo para actividades agropecuarias.

¾ Afectación al hábitat significativo


Los trabajos de despalme del terreno inevitablemente llevan al retiro de
la capa orgánica y también de una parte de la vegetación presente, lo que
repercute directamente sobre el hábitat donde se desarrollan las especies
de flora y fauna, generando un deterioro general del ecosistema.

¾ Riesgo de erodabilidad del suelo


La erosión del suelo puede ser debida al viento o las lluvias y se
presentan cuando se hacen cortes, despalmes, acarreos y depósitos de
materiales. El riesgo de erodabilidad existe básicamente durante la
preparación del sitio y construcción de obras civiles.

¾ Afectación a la flora silvestre


Debido a que el proyecto considera realizar despalmes y eliminar
arbustos en el área de la celda y de la plataforma para lodos, así como las
adecuaciones del camino de acceso y donde se ubicaran las demás
instalaciones habrá afectaciones puntuales a la flora silvestre.

¾ Afectación a la fauna silvestre


Las especies animales que se localizan en el predio serán ahuyentadas
debido al ruido generado por la presencia de los obreros y la maquinaria
pesada.

¾ Afectación a la calidad del agua superficial


Durante los movimientos de tierra que se realizan con maquinaria
pesada al adecuar el camino interno y otras obras civiles, puede haber
migración del material hacia cuerpos de agua intermitentes y
escurrimiento de lluvia, en caso de que no se tomen las debidas
precauciones.

¾ Acondicionamiento de vialidades.
Para el correcto transporte de los vehículos abastecedores de material
no mezclado, así como los que vallan a depositar los lodos necesitaran de

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 94


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

vialidades en buenas condiciones, para lo cual se acondicionara la


vialidad.

¾ Afectación a la vialidad y transporte


El continuo paso de los vehículos transportistas sobre las vías de
comunicación de Cerro Azul provocarán ocasionalmente
congestionamientos o reducción de la velocidad de tránsito.

¾ Afectación de las vías de comunicación.


Esto se vera reflejado en el uso constante de las vialidades, las cuales
irán aminorando su calidad y la accesibilidad para ser transitadas.

¾ Beneficio a los asentamientos humanos cercanos


Las actividades de construcción y preparación del sitio y el
funcionamiento de la planta de lodos requerirán personal de forma
permanente y temporal, ocasionando también el consumo de bienes y
servicios. Muchos de estos serán proporcionados por las comunidades más
cercanas lo que seguramente será un beneficio para ellas.

¾ Mejora en la salud de la población


Es evidente que al contar con un adecuado sitio para el manejo de
lodos de perforación, la salud y la calidad de vida de la población a nivel
regional se vera altamente beneficiada y mejorada.

¾ Desarrollo industrial y comercial


Las actividades que se desarrollan en los pozos petroleros son de gran
importancia para el desarrollo del país, de tal manera que el apoyo que se
brindará con una planta para el correcto tratamiento de los lodos de
perforación, redundan en un apoyo indirecto para la explotación petrolera
del estado.

¾ Mejora en el uso actual del suelo


Tomando en cuenta que el terreno seleccionado tiene poco valor para
fines agrícolas, pecuarios o algún otro uso, el hecho de utilizarlo como una
obra de infraestructura ambiental mejora el uso actual de manera muy
significativa.

¾ Mejora en el uso de vialidades.


Debido al acondicionamiento del acceso a la planta de lodos, se
mejorará el transito de dicho camino, tomando en cuenta que el acceso es
utilizado por otros vehículos como accesos a otros predios colindantes.

¾ Mejora en la calidad del suelo


El beneficio se ve reflejado en la correcta dispoción de los lodos
provenientes de pozos de perforación de PEMEX.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 95


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

¾ Contribución a la estabilidad del suelo


Los árboles que serán plantados tanto dentro del predio como en sus
límites favorecerán la estabilidad del terreno.

¾ Fomento a la flora, fauna y habitat significativo.


Esto será resultado del cercado de árboles que se tiene contemplado en
este trabajo.

¾ Disminución y captura de polvos


La instalación del arbolado en el perímetro del predio evitará la
dispersión de polvos y partículas hacia el exterior.

¾ Afectación a la cobertura vegetal como elemento de paisaje


En la celda de los lodos, el área de camino de acceso, plataforma para
los lodos y otras áreas menores se eliminará la capa vegetal afectando el
paisaje al disminuir las áreas verdes.

¾ Generación de olores desagradables


Durante el llenado de la celda de recepción de los lodos se generarán
olores desagradables. El mal olor es poco y se mitiga con el arbolado
perimetral.

¾ Correcto manejo de residuos peligrosos.


El dar un tratamiento adecuado a los lodos de perforación, es un
beneficios de gran magnitud al no ser solamente depositados de manera
permanente en una celda, siento en este caso el reuso de dicho material
para asfaltado de caminos y carreteras.

¾ Afectación al relieve.
Al contar con una infraestructura de dimensiones considerables, se
comprende que se afectara el relieve de la zona.

¾ Afectación a la estabilidad.
Esto es derivado de las maniobras y trabajos de la maquinaria pesada al
momento de acondicionar en camino de acceso y la construcción de las
celdas.

Índice de impactabilidad y afectabilidad

Índice de impactabilidad
En la matriz de interacción se analizaron cuáles de las actividades
provocan un mayor número de impactos y/o actúan sobre los elementos
del medio natural y socioeconómico. Para ello, se establece el universo de
interacciones potenciales y se definen las interacciones que resultan

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 96


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

positivas. Posteriormente se establece una escala de 10 para otorgarle un


valor a cada una de las interacciones y de esta manera se obtiene un
índice que indica la medida en que una actividad impacta sobre el medio
ambiente del proyecto.

¾ Número de actividades: 18
¾ Universo de interacciones potenciales: 720
¾ Impactabilidad general del proyecto: 1.736

Índice de afectabilidad
Este índice se refiere a la susceptibilidad que un ámbito (factor) natural o
socioeconómico tiene para ser afectado en un proyecto.

¾ Número de elementos: 40
¾ Universo de interacciones 720
potenciales:
¾ Afectabilidad general del proyecto: 1.736

Importancia relativa de los impactos

Los impactos ambientales identificados son sometidos a un proceso


de evaluación mediante una segunda matriz, proceso en el que se
consideran como criterios de evaluación los atributos de los impactos,
siendo éstos la naturaleza, la extensión, la persistencia, la sinergia, el
efecto, su recuperabilidad, su intensidad, su momento, su reversibilidad,
su acumulación y su periodicidad.

A cada uno de los criterios se les asigna un valor estimado para


jerarquizar su importancia relativa, estableciéndose los valores ya
mencionados.

BENEFICIOSO +
NATURALEZA
PERJUDICIAL -
PUNTUAL 1
PARCIAL 2
EXTENSIÓN EXTENSO 4
TOTAL 8
CRÍTICA (+4)
FUGAZ 1
PERSISTENCIA TEMPORAL 2
PERMANENTE 4
SIN SINERGISMO (SIMPLE) 1
SINERGIA SINÉRGICO 2
MUY SINÉRGICO 4

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 97


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

INDIRECTO (SECUNDARIO) 1
EFECTO
DIRECTO 4
RECUPERABLE DE MANERA INMEDIATA 1
RECUPERABLE A MEDIANO PLAZO 2
RECUPERABILIDAD
MITIGABLE 4
IRRECUPERABLE 8
BAJA 1
MEDIA 2
INTENSIDAD ALTA 4
MUY ALTA 8
TOTAL 12
LARGO PLAZO 1
MEDIANO PLAZO 2
MOMENTO
INMEDIATO 4
CRÍTICO (+4)
CORTO PLAZO 1
REVERSIBILIDAD MEDIANO PLAZO 2
IRREVERSIBLE 4
SIMPLE 1
ACUMULACIÓN
ACUMULATIVO 4
IRREGULAR O APERIÓDICO Y DISCONTINUO 1
PERIODICIDAD PERIÓDICO 2
CONTINUO 4

A continuación se procederá a revisar los impactos ambientales para los


cuales existen medidas de control total o mitigación:
Mitigación

Mitigación
% de

Elemento

Generación de empleos no 0.000

Consumo de bienes y
no 0.000
servicios

riesgo de accidentes si 95.000

presencia de elementos
no 0.000
contrastantes

generación de gases de
si 70.000
combustión

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 98


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

generación de ruido no 0.000

generación de polvo si 90.000

deterioro de la calidad del


no 0.000
suelo

afectación al habitat
no 0.000
significativo

riesgo de erodabilidad del


no 0.000
suelo

afectación a la flora silvestre no 0.000

afectación a la fauna
no 0.000
silvestre

fomento a las actividades


no 0.000
comerciales

afectación al agua
si 90.000
superficial

acondicionamiento de
no 0.000
vialidades

afectación a las vías de


si 70.000
comunicación

afectación al transporte
no 0.000
urbano

apoyo a los asentamientos


no 0.000
humanos

mejora de la salud de la
no 0.000
población

fomento al desarrollo
no 0.000
industrial y comercial

mejora en el uso actual del


no 0.000
suelo

mejora en el uso de
no 0.000
vialidades

mejora en la calidad del


no 0.000
suelo

aumento en la estabilidad
no 0.000
del suelo

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 99


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

fomento a la flora silvestre no 0.000

fomento a la fauna silvestre no 0.000

mejora al habitat
no 0.000
significativo

captura de polvos si 90.000

afectación a la cobertura
no 0.000
vegetal

generación de olores no 0.000

correcto manejo de residuos


no 0.000
peligrosos

afectación al relieve no 0.000

afectación a la estabilidad no 0.000

La mitigación de impactos ambientales es de 46.962 unidades

Resumen de evaluación ambiental

Total impactos positivos


170.16
Total impactos negativos
-188.24
Balance (positivos – negativos)
-18.80
Mitigación
81.43

BALANCE GENERAL (BALANCE+


63.35
MITIGACIÓN)

El balance del proyecto resulta positivo, independiente de la aplicación de


las medidas de mitigación; sin embargo, la aplicación de medidas para
prevenir o mitigar los impactos negativos que resultan del proyecto
aumentan los beneficios obtenidos por la instalación de la planta de
tratamiento de lodos de perforación. Las medidas de prevención y

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 100


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

mitigación de los impactos ambientales se describen en el capítulo


siguiente.

CAPITULO VI
MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES
VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O
CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN.

FACTORES AMBIENTALES: SUELO, AGUA SUPERFICIAL Y AGUAS


SUBTERRANEAS

Riesgo de pérdida de suelo rico en materia orgánica


durante el despalme.

Medida 1
SE DEBERÁ SEPARAR UNA CAPA DE SUELO SUPERFICIAL DE 40 CM,
CONSERVÁNDOLA PARA SU USO POSTERIOR EN LA ÁREAS DE
JARDINERÍA.

Riesgo de contaminación del suelo con grasas, aceites,


estopas, envases y aceites lubricantes gastados.

Medida 2
LOS RESIDUOS DE GRASAS Y ACEITES CONSIDERADOS COMO
PELIGROSOS Y LOS MATERIALES CONTAMINADOS CON ESTOS SERÁN
ALMACENADOS EN TAMBOS CERRADOS ROTULADOS COMO
“RESIDUOS PELIGROSOS” Y ENTREGADOS A UNA EMPRESA
AUTORIZADA POR LA SEMARNAT PARA SU TRANSPORTE Y
DISPOSICIÓN FINAL.

Medida 3
DESDE LA ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN LA
EMPRESA PROMOVENTE TRAMITARÁ SU REGISTRO EN LA SEMARNAT
COMO EMPRESA GENERADORA DE RESIDUOS PELIGROSOS

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 101


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

Riesgo de contaminación del área con residuos comunes


no peligrosos que produce el personal durante las obras.

Medida 4
SE COLOCARÁN AL MENOS 10 TAMBOS METÁLICOS CERRADOS PARA
DEPOSITAR LOS RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS, INCLUYENDO
BOLSAS DE CEMENTO Y CALHIDRA, RESIDUOS DE METAL Y MADERA Y
OTROS RESIDUOS NO PELIGROSOS PROPIOS DE LAS OBRAS CIVILES.
LA BASURA SERÁ LLEVADA AL RELLENO SANITARIO DE CERRO AZUL.

FACTOR AMBIENTAL: AIRE

Riesgo de contaminación de la atmósfera con humos


y gases emitidos por la maquinaria pesada durante
los despalmes y preparación de plataformas.

Medida 5
DEBE DARSE MANTENIMIENTO PREVENTIVO A LOS MOTORES DE LA
MAQUINARIA Y VEHÍCULOS QUE SE UTILICEN EN LA PREPARACIÓN
DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA Y CUMPLIR CON LA
NORMATIVIDAD DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES A LA ATMÓSFERA.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

FACTORES AMBIENTALES: SUELO, AGUA SUPERFICIAL Y AGUAS


SUBTERRANEAS

Riesgo de contaminación del área en la planta de fluidos


con residuos peligrosos que se generan en el proceso
de producción y regeneración de fluidos y también
debido al empleo de maquinaria pesada.

Medida 6
LOS RESIDUOS DE RECORTES DE PERFORACIÓN DE POZOS Y TODO
TIPO DE RESIDUOS DE GRASAS Y ACEITES U OTROS CONSIDERADOS
COMO PELIGROSOS Y LOS MATERIALES CONTAMINADOS CON ESTOS
SERÁN ALMACENADOS EN TAMBOS CERRADOS ROTULADOS COMO
“RESIDUOS PELIGROSOS” Y ENTREGADOS A UNA EMPRESA

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 102


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

AUTORIZADA POR LA SEMARNAT PARA SU TRANSPORTE Y


DISPOSICIÓN FINAL.

Medida 7
LA EMPRESA PROMOVENTE CONSTRUIRÁ UN ALMACÉN PARA
ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE RESIDUOS PELIGROSOS CUYO
DISEÑO SE APEGARÁ A LO QUE ESTABLECE EL ARTÍCULO 151 DE LA
LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL
AMBIENTE Y LOS ARTÍCULOS 15, 16 Y 17 DE SU REGLAMENTO EN
MATERIA DE RESIDUOS PELIGROSOS.

Riesgo de contaminación del área con residuos


comunes no peligrosos que produce el personal
durante la operación y mantenimiento.

Medida 8
SE COLOCARÁN AL MENOS 10 TAMBOS METÁLICOS CERRADOS PARA
DEPOSITAR LOS RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS, INCLUYENDO
LOS RESIDUOS DE LAS OFICINAS, ÁREA OPERATIVA Y OTRAS ÁREAS
DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA. LOS TAMBOS SE
COLOCARÁN EN UN TEJAVÁN CUBIERTO Y LLEVADOS AL RELLENO
SANITARIO DE CERRO AZUL.

Riesgo de contaminación ambiental en la perforación


de pozos petroleros ubicados en zonas agrícolas,
ganaderas y eriales.

Medida 9
LA EMPRESA PROMOVENTE ESTÁ OBLIGADA AL CUMPLIMIENTO DE LA
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-115-SEMARNAT-1998 QUE
ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN
LAS ACTIVIDADES DE PERFORACIÓN DE POZOS PETROLEROS EN LAS
CUALES DESTACA. A) 4.1.2. B) 4.1.3. C) 4.1.4. D) 4.1.5. E) 4.1.6. F)
4.2.9. G) 4.2.10.

Riesgo de contaminación del área con aguas negras


generadas en los sanitarios de oficinas y
caseta de vigilancia

Medida 10

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 103


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

SE CUENTA CON UNA FOSA SÉPTICA PARA LAS DESCARAGS DE


OFICINAS Y UNA INDEPENDIENTE PARA LA CASETA DE VIGILANCIA,
CON LAS DIMENSIONES APROPIADAS PARA EL TRATAMIENTO DE LAS
AGUAS RESIDUALES, EN FORMA COMPLEMENTARIA, TAMBIÉN SE
CUENTA CON POZOS DE ABSORCIÓN. LA CALIDAD DE LAS AGUAS
RESIDUALES SERÁ LA INDICADA EN LA NORMA OFICIAL MEXICANA
NOM-001-SEMARNAT-1996, POR LO QUE EN SU MOMENTO SE
SOLICITARÁ A LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA EL PERMISO PARA
INFILTRAR LAS AGUAS RESIDUALES.

Riesgo de contaminación del área con aguas


residuales derivadas del manejo de fluidos
de perforación sujetos a regeneración.
En este proceso se producen líquidos considerados
como aguas residuales de proceso.

Medida 11
LAS AGUAS DERIVADAS DEL PROCESO DE ELABORACIÓN Y
REGENERACIÓN DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN RECIBIRÁN UN
TRATAMIENTO Y SERÁN RECIRCULADAS O REUTILIZADAS. CUANDO
EXISTAN AGUAS RESIDUALES QUE NO PUEDAN SER RECICLADAS O
REUTILIZADAS, SE DARÁ UN TRATAMIENTO A LAS MISMAS PARA QUE
PUEDAN SER DISPUESTAS FINALMENTE POR INFILTRACIÓN, SIENDO
NECESARIO QUE LAS AGUAS RESIDUALES REUNAN POR LO MANOS
LAS ESPECIFICACIONES QUE MARCA LA NORMA OFICIAL MEXICANA
NOM-001-SEMARNAT-1996, OBTENIENDO DE LA COMISIÓN NACIONAL
DEL AGUA EL PERMISO PARA INFILTRAR LAS AGUAS RESIDUALES.

FACTOR AMBIENTAL: AIRE

Riesgo de contaminación de la atmósfera


con humos y gases emitidos por la maquinaria
pesada y vehículos que transportan fluidos
a los sitios de perforación.

Medida 12
DEBE DARSE MANTENIMIENTO PREVENTIVO A LOS MOTORES DE LA
MAQUINARIA Y VEHÍCULOS QUE SE UTILICEN EN LA OPERACIÓN DE
LA PLANTA Y TRANSPORTE DE FLUIDOS A LOS POZOS Y CUMPLIR CON
LA NORMATIVIDAD DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES A LA
ATMÓSFERA.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 104


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

VI.2 IMPACTOS RESIDUALES

Podrían presentarse impactos residuales por la contaminación del suelo,


aguas superficiales y aguas subterráneas por los residuos sólidos
peligrosos y aguas residuales del proceso de elaboración y regeneración de
fluidos de perforación de pozos. Estos pueden evitarse cumpliendo las
medidas antes mencionadas.

CAPITULO VII
PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO,
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO


PLANTA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN.

En el escenario ambiental original se especificó que el sitio donde se


construye y operará la planta de fluidos es propicio para este tipo de
proyectos debido a que no existen asentamientos humanos cercanos y
tampoco hay ríos ni arroyos. Se trata de un área completamente rural
donde predomina el uso de suelo agropecuario.

Con la operación de la planta en un periodo de aproximadamente veinte


años no se prevén afectaciones a la flora, a la fauna ni a cuerpos de agua.
El riesgo principal que existe es el de contaminación del suelo y de las
aguas superficiales y subterráneas con residuos peligrosos, de manera que
es en este aspecto la empresa promovente deberá poner su mayor empeño
para que no se manifiesten impactos ambientales negativos.

SUMINISTRO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN A LOS POZOS.

En este caso el escenario ambiental es indeterminado para la empresa


promovente, aunque es probable que puedan haber ríos, arroyos, lagunas
y sitios con riqueza de flora y fauna. Independientemente de las
características que puedan existir en los diferentes sitios de perforación de
pozos es mas probable que el escenario ambiental pueda cambiar por
afectaciones a la flora y fauna, al suelo y a las aguas superficiales o
subterráneas.

Pero en todo caso, PEMEX y las compañías de perforación tendrán una


gran responsabilidad para adoptar medidas de prevención y mitigación de
impactos ambientales y deberán tener el principal compromiso de cumplir
con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-115-ECOL-1998.

VII.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 105


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN.

SUPERVISION Y
MEDIDAS APLICADA PERIODO DE APLICACIÓN
OBSERVACIONES.
SE DEBERÁ SEPARAR UNA CAPA DURANTE LA PREPARACIÓN LAS AREAS JARDINADAS
DE SUELO SUPERFICIAL DE 40 DEL SITIO. EN LAS CUALES SERA
CM, CONSERVÁNDOLA PARA SU UTILIZADO EL MATERIAL
USO POSTERIOR EN LA ÁREAS DE DE DESPALME, DEBERAN
JARDINERÍA. DE ESTAR JUNTO A LAS
OFICINAS Y EN LOS
ACCESOS. LA SUPERVISION
CORRERA A CARGO DE LA
EMPRESA CONSTRUCTORA.
LOS RESIDUOS DE GRASAS Y DURANTE LA ETAPA DE LA SUPERVISION CORRERA
ACEITES CONSIDERADOS COMO PREPARACION DEL SITIO Y A CARGO DE LA EMPRESA
PELIGROSOS Y LOS MATERIALES CONSTRUCCION DE OBRAS PROMOVENTE.
CONTAMINADOS CON ESTOS
SERÁN ALMACENADOS EN
TAMBOS CERRADOS ROTULADOS
COMO “RESIDUOS PELIGROSOS” Y
ENTREGADOS A UNA EMPRESA
AUTORIZADA POR LA SEMARNAT
PARA SU TRANSPORTE Y
DISPOSICIÓN FINAL.
LA EMPRESA PROMOVENTE DESDE LA ETAPA DE LA SUPERVISION CORRERA
TRAMITARÁ SU REGISTRO EN LA PREPARACIÓN DEL SITIO Y A CARGO DE LA EMPRESA
SEMARNAT COMO EMPRESA CONSTRUCCIÓN, ASI COMO PROMOVENTE.
GENERADORA DE RESIDUOS EN TODA LA FASE DE
PELIGROSOS OPERACIÓN.
SE COLOCARÁN AL MENOS 10 DURANTE LA ETAPA DE LA SUPERVISION CORRERA
TAMBOS METÁLICOS CERRADOS CONSTRUCCION Y LA FASE A CARGO DE LA EMPRESA
PARA DEPOSITAR LOS RESIDUOS DE OPERACIÓN. PROMOVENTE.
SÓLIDOS NO PELIGROSOS,
INCLUYENDO BOLSAS DE
CEMENTO Y CALHIDRA, RESIDUOS
DE METAL Y MADERA Y OTROS
RESIDUOS NO PELIGROSOS
PROPIOS DE LAS OBRAS CIVILES.
LA BASURA SERÁ LLEVADA AL
RELLENO SANITARIO DE CERRO
AZUL.
DEBE DARSE MANTENIMIENTO DURANTE LA ETAPA DE LA SUPERVISION CORRERA
PREVENTIVO A LOS MOTORES DE OPERACIÓN DEL SITIO, A CARGO DE LA EMPRESA
LA MAQUINARIA Y VEHÍCULOS PREPARACION Y FASE DE CONSTRUCTORA DURANTE
QUE SE UTILICEN EN LA OPERACIÓN DE LA PLANTA LA ETAPA DE
PREPARACIÓN DEL SITIO Y PREPARACION Y
CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA Y CONSTRUCCION Y DE LA
CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD EMPRESA PROMOVENTE
DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES DURANTE LA FASE DE
A LA ATMÓSFERA. OPERACIÓN DE LA PLANTA.
LA EMPRESA PROMOVENTE DURANTE LA ETAPA DE LA SUPERVISION CORRERA
CONSTRUIRÁ UN ALMACÉN PARA PREPARACION DEL SITIO Y LA A CARGO DE LA EMPRESA
ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE FASE DE OPERACIÓN DE LA PROMOVENTE.
RESIDUOS PELIGROSOS CUYO PLANTA
DISEÑO SE APEGARÁ A LO QUE
ESTABLECE EL ARTÍCULO 151 DE
LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO
ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 106


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

AMBIENTE Y LOS ARTÍCULOS 15,


16 Y 17 DE SU REGLAMENTO EN
MATERIA DE RESIDUOS
PELIGROSOS.
DEBE PREVERSE EN LA DURANTE LA ETAPA DE LA SUPERVISION CORRERA
CONSTRUCCIÓN DE LAS OPERACIÓN DE LA PLANTA A CARGO DE LA EMPRESA
INSTALACIONES UNA FOSA PROMOVENTE.
SÉPTICA CON LAS DIMENSIONES
APROPIADAS PARA EL
TRATAMIENTO DE LAS AGUAS
RESIDUALES. EN FORMA
COMPLEMENTARIA SE
CONSTRUIRÁ TAMBIÉN POZOS DE
ABSORCIÓN. LA CALIDAD DE LAS
AGUAS RESIDUALES SERÁ LA
INDICADA EN LA NORMA OFICIAL
MEXICANA NOM-001-SEMARNAT-
1996, OBTENIENDO DE LA
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
EL PERMISO PARA INFILTRAR LAS
AGUAS RESIDUALES.
LAS AGUAS DERIVADAS DEL DURANTE LA FASE DE LA SUPERVISION CORRERA
PROCESO DE ELABORACIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLANTA A CARGO DE LA EMPRESA
REGENERACIÓN DE FLUIDOS DE PROMOVENTE.
PERFORACIÓN RECIBIRÁN UN
TRATAMIENTO Y SERÁN
RECIRCULADAS O REUTILIZADAS.
CUANDO EXISTAN AGUAS
RESIDUALES QUE NO PUEDAN
SER RECICLADAS O
REUTILIZADAS, SE DARÁ UN
TRATAMIENTO A LAS MISMAS
PARA QUE PUEDAN SER
DISPUESTAS FINALMENTE POR
INFILTRACIÓN, SIENDO
NECESARIO QUE LAS AGUAS
RESIDUALES REUNAN POR LO
MANOS LAS ESPECIFICACIONES
QUE MARCA LA NORMA OFICIAL
MEXICANA NOM-001-SEMARNAT-
1996, OBTENIENDO DE LA
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
EL PERMISO PARA INFILTRAR LAS
AGUAS RESIDUALES.

Para verificar el cumplimiento de las medidas antes señaladas la empresa


promovente ha nombrado un responsable técnico que es el C. JORGE A.
HERMOSILLO SILVA, quien coordinará el personal para todo lo relativo a
la instalación de la planta, la operación y mantenimiento y cumplimiento
de las medidas de protección ambiental.

VII.3 CONCLUSIONES

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. es una empresa 100%


Mexicana, que cuenta con personal capacitado y con amplia experiencia
para realizar las actividades aquí planteadas, específicamente para la

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 107


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

construcción y la adecuada operación de la Planta de Tratamiento de los


Fluidos de perforación, generados en los pozos petroleros de PEMEX, como
un servicio regional a los programas que conduce dicha empresa
Paraestatal.

El proyecto se desarrolla en predios que no han tenido un uso durante


muchos años, con infraestructura para evitar y controlar los posibles
impactos que pudieran generarse, muchas son las obras importantes de
las cuales se pueden mencionar las obras para contención y desvío de
aguas pluviales, instalación de una malla ciclónica, señalamientos viales,
preventivos e informativos y el control de todo tipo de residuo que sea
generado, así como posibles descargas de líquidos. Para la etapa de
operación se establecerán las pendientes máximas de las plataformas para
garantizar la estabilidad de las construcciones de concreto con base de
geomembrana, restricciones al ingreso del sitio a personas y vehículos que
transporten residuos sólidos diferentes a los contemplados en el presente
estudio, además de previsiones para el control de residuos peligrosos y
medidas para prevenir incendios. La última etapa del proyecto considera la
clausura sellando todo el depósito de residuos y reforestando el área con
especies adecuadas al clima.

La entrega de los fluidos se hará en los sitios de perforación de pozos cuya


ubicación no se conoce por el momento.

En el análisis para identificar impactos al ambiente no se detectó


afectaciones a la flora y fauna en el sitio donde funcionará la planta ni
tampoco afectaciones a los asentamientos humanos, ya que se trata de un
área rural en la que predomina el uso de suelo agropecuario.

El impacto principal del proyecto radica en el manejo de residuos


peligrosos, por lo cual la empresa contará con un registro en la
SEMARNAT y adoptará medidas para evitar la contaminación del suelo y
de las aguas superficiales y subterráneas.

Por tratarse de un área rural no existe una red de alcantarillado municipal


de manera que la empresa ha construido un tanque séptico con un pozo
de absorción, cumpliendo las especificaciones de la normatividad oficial
para la infiltración de las aguas tratadas al subsuelo.

La normatividad más importante se encuentra establecida en las normas


oficiales mexicanas NOM-052-SEMARNAT-1993, NOM-115-SEMARNAT-
1998 y NOM-001-SEMARNAT-1996, pero también en varias normas
mexicanas en lo que se refiere a características de diferentes materias
primas utilizadas en la perforación de pozos petroleros.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 108


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

La identificación de impactos potenciales negativos al ambiente están


identificados y también las medidas preventivas que adoptará la empresa
ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V.

Por otro lado también se identificaron impactos positivos por la generación


de empleos temporales y permanentes y por contribuir al desarrollo de la
actividad petrolera que realiza la empresa paraestatal PEMEX.

Considerando lo anterior, podemos asegurar que se trata de un proyecto


con muchos beneficios, por lo que se solicita Amablemente a la
SEMARNAT evalúe y se autorice el mismo, en los términos asentados en el
presente documento.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 109


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

CAPITULO VIII
IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y
ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN
SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1 FORMATOS DE PRESENTACIÓN


VIII.1.1 Planos definitivos.

Se presentan los siguientes planos de la obra en el anexo numero ocho (7)

VIII.1.2 Fotografías

Se presenta anexo fotográfico en el anexo numero cinco (5)

VIII.1.3 Videos

No se presentan videos

VIII.1.4 Listas de flora y fauna

Se mencionan especies de flora y fauna existentes en la zona del proyecto


en el capitulo donde se describen los aspectos bióticos. Cabe destacar que
la flora y fauna silvestre no es abundante en el área del proyecto y
tampoco hay un hábitat significativo.

VIII.2 OTROS ANEXOS

Cartografía y plano regulador

Se presenta en el anexo numero cuatro (4)

Copia de Cédula Profesional e identificación

Se anexan copias del responsable de elaboración de estudio en el anexo


numero tres (3)

Otras autorizaciones

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 110


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

Se anexan copias en el anexo numero seis (6)

VIII.3 GLOSARIO DE TERMINOS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

CANTER W. LARRY. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental.


Técnicas para la Evaluación de Estudios de Impacto. Ed. Mc Graw-Hill,
España, 1998.

FAO-UNESCO. Mapa Mundial de Suelos; Organización de las Naciones


Unidas para la Agricultura y la Alimentación; Italia, 1989.

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ (SEDERE). Ley Nº 62 Estatal de


Protección Ambiental; Ed. de la “Gaceta Oficial”; Xalapa, Ver, 2000.

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ (SEDERE), Actualización del


Programa de Ordenamiento de la Zona Conurbada Veracruz - Boca del Río
- Medellín – Alvarado; México.

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ. Atlas de Riesgos. Estado de


Veracruz; México, 1998.

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ. Atlas Geográfico de Veracruz;


México, 1992.

GÓMEZ-POMPA, A. Ecología de la Vegetación del Estado de Veracruz; Ed.


CECSA- INIREB; México, 1978.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA.


Carta Topográfica E 14-B59 (Piedras Negras); Escala 1:50,000.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA.


Carta Topográfica E 14-B69 (Joachin); Escala 1:50,000.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA.


Carta Topográfica E 14-3 (Veracruz); Escala 1:250,000.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA.


Carta de Uso de Suelo y Vegetación E 14-3 (Veracruz); Escala 1:250,000.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 111


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA.


Carta Edafológica E 14-3 (Veracruz); Escala 1:250,000.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA.


Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas E 14-3 (Veracruz); Escala
1:250,000.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA.


Carta Hidrológica de Aguas Superficiales E 14-3 (Veracruz); Escala
1:250,000.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA.


Carta Geológica E 14-3 (Veracruz); Escala 1:250,000.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA.


Veracruz, Resultados Definitivos XI Censo General de Población y
Vivienda. Datos por Localidad, Tomo I.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA.


Veracruz, Resultados Definitivos XI Censo General de Población y
Vivienda. Datos por Localidad, Tomo II.

MADEREY, L. E. Estudio preliminar sobre las aguas subterráneas en


México; Instituto de Geografía, UNAM; México, 1967.

MARTÍNEZ, M. Catálogo de Nombres Vulgares y Científicos de Plantas


Mexicanas; Ed. Fondo de Cultura Económica; 1979.

MERRIT, LOFTIN Y RICKETTS. Manual del Ingeniero Civil, Ed. Mc Graw-


Hill; México, 1999.

NIEMBRO, R.A. Árboles y Arbustos Útiles de México. Naturales e


Introducidos; Ed. Limusa; México 1986.

Norma Oficial Mexicana NOM-115-SEMARNAT-1998, Especificaciones De


Protección Ambiental – Actividades De Perforación De Pozos Petroleros.

Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, que establece los límites


máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas
residuales en aguas y bienes nacionales

Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993. Que establece las


características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los
limites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 112


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

Norma Mexicana NMX-L-162-SCFI-2004. Exploración del petróleo-


emulsiones inversas empleadas en fluidos de perforación, terminación y
mantenimiento de pozos petroleros-especificaciones y métodos de prueba.

Norma Mexicana NMX-L-142-SCFI-2004. Exploración del petróleo-


carbonato de calcio empleado en fluidos de perforación, terminación y
mantenimiento de pozos petroleros-especificaciones y métodos de prueba.

Norma Mexicana NMX-L-144-SCFI-2003. Exploración del petróleo-


bentonita empleada en fluidos de perforación, terminación y
mantenimiento de pozos petroleros-especificaciones y métodos de prueba.

Norma Mexicana NMX-L-161-SCFI-2004. Exploración del petróleo-


despegadores de tubería empleado en fluidos de perforación, terminación y
mantenimiento de pozos petroleros-especificaciones y métodos de prueba.

Norma Mexicana NMX-L-145-SCFI-2004. Exploración del petróleo-


secuestrante de ácido sulfhídrico empleado en fluidos de perforación y
mantenimiento de pozos petroleros-especificaciones y métodos de prueba.

Norma Mexicana NMX-L-168-SCFI-2004. Exploración del petróleo-sistema


de fluidos de baja densidad empleadas en fluidos de perforación,
terminación y mantenimiento de pozos petroleros-especificaciones y
métodos de prueba.

Norma Mexicana NMX-L-149-1995-SCF. Exploración del petróleo-


obturantes fibrosos empleados en fluidos de perforación, terminación y
mantenimiento de pozos petroleros-especificaciones y métodos de prueba.

Norma Mexicana NMX-L-153-SCFI-2004. Exploración del petróleo-


emulsificantes de fluidos de baja densidad empleadas en fluidos de
perforación y mantenimiento de pozos petroleros-especificaciones y
métodos de prueba.

Norma Mexicana NMX-L-154-SCFI-2004. Exploración del petróleo-


defoculantes poliméricos empleados en fluidos de perforación, terminación
y mantenimiento de pozos petroleros-especificaciones y métodos de
prueba.

Norma Mexicana NMX-L-158-SCFI-2004. Exploración del petróleo-


reductores de filtrado polimérico empleados en fluidos de perforación,
terminación y mantenimiento de pozos petroleros-especificaciones y
métodos de prueba.

RZEDOWSKI, J. Vegetación de México; Ed. Limusa; México, 1978.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 113


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

SEMARNAT-PNUD-RDS,200. Áreas Naturales Protegidas de México con


Decretos Federales.

SEMARNAT-INE-CONANP.-2002. Áreas Naturales Protegidas de México


con Decretos Estatales. Vol. II.

SEMARNAT.- 1997. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al


Ambiente

SEMARNAT.-2000. Reglamento De La Ley General Del Equilibrio Ecológico


y la Protección Al Ambiente En Materia De Evaluación Del Impacto
Ambiental.

SEMARNAT.- Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1983, que


establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los
mismos y los límites que hacen a un residuo peligrosos por su toxicidad al
ambiente.

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL. Normales Climatológicas


1941~1970; Ed. GYM; México, 1976

SOSA, V., y GÓMEZ POMPA, A. Lista Florística, Flora de Veracruz,


Fascículo 82; Instituto de Ecología; México, 1994.

SOTO, E.M. y GARCIA, E. Atlas Climático del Estado de Veracruz; Instituto


de Ecología, A.C.; México, 1989.

SOTO, E.M. Localidades y Climas del Estado de Veracruz; INIREB; México,


1986.

VÁZQUEZ, T.M. y ALVAR, G. CH. Aspectos Físicos y Recursos Naturales


del Estado de Veracruz II; UV; México, 1990.

V. CONESA. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental.


Ed. Mundi Prensa; España, 1997.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 114


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

GLOSARIO

Acuífero. Cualquier formación geológica por la cual circulan o se


almacenan aguas subterráneas que puedan ser extraídas para su
explotación, uso o aprovechamiento.

Agua freática: Es el agua natural que se encuentra en el subsuelo, a una


profundidad que depende de las condiciones geológicas, topográficas y
climatológicas de cada región. La superficie del agua se designa como nivel
del agua freática.

Agua de uso doméstico. Agua para satisfacer las necesidades de los


residentes de las viviendas, destinada al uso particular, riego de jardines y
árboles de ornato, incluyendo el abrevadero de sus animales domésticos,
siempre y cuando no constituya una actividad lucrativa.

Agua residual. Líquido de composición variada, resultante de cualquier


uso primario del agua, por el que haya sufrido alteración de sus
características originales.

Aguas subterráneas. Son las aguas infiltradas y retenidas en el subsuelo,


que pueden ser aprovechadas para uso doméstico, industrial o para otras
finalidades.

Aguas superficiales. El agua en la superficie de la tierra expuesta a las


condiciones atmosféricas la cual forma ríos, arroyos, lagos, lagunas,
presas, mares internos y el océano.

Ambiente. Conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por


el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres
humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y
tiempo determinados.

Área agrícola. Área en la que el suelo es utilizado para la realización de


labores agrícolas.

Áreas naturales protegidas. Las zonas del territorio nacional y aquéllas


sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los
ambientes originales no han sido significativamente alterados por la
actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas y
están sujetas al régimen previsto en la presente Ley.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 115


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

Área urbana. Área poblada donde existe un agrupamiento de


construcciones, de acuerdo con una traza urbana, a la que se le asocia su
nombre.

Área verde urbana. Área urbana con vegetación, dedicada al esparcimiento,


decoración, conservación, etc.

Asentamiento humano. Establecimiento de un conglomerado


demográfico, con el conjunto de sus sistemas de convivencia en un área
físicamente localizada, considerando dentro de la misma los elementos
naturales y las obras materiales que lo integran.

Basura. Todo residuo sólido o semisólido que carece de valor para su


inmediato poseedor, con excepción de excretas de origen humano o
animal. Están comprendidos en la misma definición los desperdicios,
desechos, cenizas, elementos de barrido de calles, residuos industriales, de
establecimientos hospitalarios y de mercados, entre otros.

Bentonita. Es una arcilla que se encuentra naturalmente, cuyo mineral


principal corresponde al tipo de esmectita. También puede contener
minerales complementarios tales como cuarzo, mica, feldespato y calcita.
Bentonita no tratada. Es la bentonita que es secada y molida pero no ha
sido modificada químicamente, con algún producto químico con el
propósito de mejorar sus propiedades. Su componente principal es la
esmectita, pero puede contener minerales complementarios tales como
cuarzo, mica, feldespato y calcita.

Bentonita tratada. Es la bentonita con algún producto químico


(carbonato de sodio, polímeros, etc.) para mejorar sus propiedades de
suspensión y filtración.

Calidad de vida. Grado de bienestar social encaminado a la obtención del


equilibrio físico, emocional y de salud del individuo, basado en el
constante mejoramiento y cuidado del ambiente en lo que se incluyen
satisfactores tales como vivienda, salud, educación, cultura, recreación,
alimentación, etc.

Camino. Vía de comunicación terrestre a nivel del suelo, generada a base


de desmontes, o tránsito continuo.

Campamento. Inmueble ubicado en zonas agrícolas, ganaderas y/o eriales


apto para alojar personal técnico, casas de campaña, trailers portátiles y/o
casetas acondicionadas para funciones de dormitorio de personal,

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 116


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

comedor, servicio médico, talleres, almacenamiento de combustible y


equipos, sirviendo de apoyo a la perforación de pozos petroleros.

Canal. Cause artificial abierto empleado para irrigación transporte de aguas


residuales o conducción en sistemas de abastecimiento o en sistemas de
generación de energía eléctrica.

Carretera. Vía de comunicación terrestre cuya estructura consta de un


terraplén, obras de arte y revestimiento, para tránsito de vehículos.

Contaminación. La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes


o de cualquier combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico.

Contaminante. Toda materia o energía en cualesquiera de sus estados


físicos y formas, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo,
flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su
composición y condición natural.

Cuerpos de agua. Lagos, lagunas, acuíferos, ríos y sus afluentes, directos


o indirectos, permanentes o intermitentes, presas o embalses, cenotes,
manantiales, lagunas, litorales, estuarios, esteros, marismas y en general
las zonas marinas mexicanas y otras corrientes de agua.

Curva de nivel. Línea imaginaria que une puntos con la misma elevación
con respecto al nivel medio del mar empleada para representar el relieve del
terreno.

Emulsión inversa. es una mezcla formada por dos fases, una continua
que es el aceite y otra dispersa que es una solución acuosa de salinidad
controlada; estabilizada químicamente con emulsificantes y aditivos
específicos para cada sistema.

Erosión. El proceso físico consistente en el desprendimiento y arrastre de


los materiales del suelo por acción del viento, agua y procesos geológicos.

Equipamiento urbano. Conjunto de inmuebles, instalaciones,


construcciones y mobiliario utilizado para prestar a la población los
servicios urbanos y desarrollar actividades económicas.

Fauna silvestre. Las especies animales que subsisten sujetas a los


procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo
sus poblaciones menores que se encuentran bajo control del hombre, así
como los animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por
ello sean susceptibles de captura y apropiación.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 117


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

Flora silvestre. Las especies vegetales así como los hongos, que subsisten
sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente,
incluyendo las poblaciones o especimenes de estas especies que se
encuentran bajo control del hombre.

Geohidrología. Estudio del comportamiento de las aguas subterráneas y


su composición química.

Geología. Estudio de la formación, evolución, distribución, correlación y


comparación de los materiales terrestres.

Hábitat. Es el ambiente natural de un organismo vivo que puede ser


animal, vegetal o el mismo hombre. Es el conjunto de condiciones y
factores ambientales de un lugar específico que es ocupado por un
organismo o por una comunidad de organismos.

Hidrología superficial. Estudio del comportamiento de las aguas


superficiales de una cuenca hidrográfica.

Impacto ambiental. Modificación del ambiente ocasionada por la acción


del hombre o de la naturaleza.

Infiltración. Proceso natural mediante el cual las aguas residuales llegan


al subsuelo.

Localidad. Sitio generalmente habitado en forma permanente, y


reconocido por un nombre asignado de manera oficial o por costumbre.

Manifestación de impacto ambiental. El documento mediante el cual se


da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y
potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo
o atenuarlo en caso de que sea negativo.

Manantial. Afloramiento de agua a la superficie de la tierra proveniente de


corrientes de aguas subterráneas y que generalmente tienen su origen en
aguas pluviales colectadas en terrenos de mayor altura a la que se ubica el
manantial.

Matorral. Vegetación arbustiva de altura, composición florística y densidad


variable. Se encuentra generalmente en regiones áridas y semiáridas.

Ordenamiento ecológico. El instrumento de política ambiental cuyo


objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas,
con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 118


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de


aprovechamiento de los mismos.

Pantano. Terreno con agua estancada, de poca profundidad y fondo


cenagoso, que puede presentar vegetación hidrófila.

Pastizal. Comunidades vegetales caracterizadas por la dominancia de


gramíneas (pastos o zacates), o graminoides. Aquí se incluyen pastizales
determinados tanto por condiciones naturales de clima y suelo, como
aquellos establecidos por influencia humana.

Perforación de pozos petroleros. Es el conjunto de actividades


necesarias a desarrollar en un lugar específico, para la obtención de
información geológica o extracción de hidrocarburos.

Planta de tratamiento de aguas residuales. Es una obra de ingeniería


civil, en la que mediante una metodología adecuada las aguas residuales o
de deshecho se someten a la purificación.

Pozo petrolero. Es la perforación que se hace en el subsuelo, con el


propósito de extraer información geológica e hidrocarburos.

Presa de lodos. Recipientes metálicos que almacena el fluido de control en


un equipo de perforación, con capacidad variable entre 40m³ y 70m³,
cuenta con agitadores electromecánicos, pistolas hidráulicas, válvulas y
líneas para la recirculación del fluido.
Prevención. Conjunto de disposiciones o medidas anticipadas para evitar
el deterioro del ambiente.

Reciclaje. El proceso por el cual algunos materiales de desecho son


transformados en nuevos productos, de tal manera que los desechos
originales pierden su identidad y se convierten en materia prima para
nuevos productos; tal es el caso del vidrio, papel, cartón, metales y varios
tipos de plásticos.

Reforestación. Acto de plantar árboles en áreas donde ya había existido


vegetación en épocas pasadas.

Residuo. Cualquier material generado en los procesos de extracción,


beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o
tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que
lo generó.

Residuos peligrosos. Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico,


que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas,

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 119


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

inflamables o biológico- infecciosas, representen un peligro para el


equilibrio ecológico o el ambiente.

Restauración. Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y


restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y
continuidad de los procesos naturales, los cuales conlleven a recuperar las
características físico-químicas del suelo por medio del establecimiento de
una cobertura vegetal, originaria del sitio, y si es necesario por medio de la
realización de obras de ingeniería ambiental.

Sistema de tratamiento de aguas residuales. Es un proceso de


purificación del agua en el que intervienen diferentes etapas como son la
sedimentación, la clarificación, eliminación de sólidos suspendidos y la
desinfección.

Subestación eléctrica. Instalación para regular o modificar el voltaje en


una red de líneas de transmisión eléctrica sobre torres de acceso.

Terreno sujeto a inundación. Terreno bajo inundado temporalmente hasta


que la infiltración y/o evaporación lo desecan.

Tratamiento primario. La primera etapa en el tratamiento de aguas


residuales en la cual son eliminados todos los sólidos que flotan y los que
son sedimentables, por medio de mallas, filtros, extractores mecánicos u
otros dispositivos.

Tratamiento secundario. Es el que se da a las aguas residuales después


del tratamiento primario para eliminar virtualmente todos los sólidos
flotantes y sedimentables por separación física o biodegradación hasta
aproximadamente el 90% de la DBO5 y sólidos totales. Comúnmente, en
este tipo de tratamiento se incluye la desinfección final de las aguas,
usualmente efectuada por cloración.

Tratamiento terciario. Se refiere a la remoción de nutrientes como los


fosfatos y el nitrógeno por medio biológicos, además de eliminar una
mayor cantidad de sólidos suspendidos.

Urbanización. Dotación de servicios básicos a una comunidad carente de


ellos o a un área donde se pretende construir un nuevo asentamiento
humano. Por servicios básicos se entiende: vialidad, red de suministro de
agua potable.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 120


PLANTA PARA TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN,
RANCHO LA FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

Zona agrícola. Es la superficie de terreno dedicada al cultivo de especies


vegetales para consumo humano o de animales domésticos, incluye
superficies de riego y de temporal.

Zona ganadera. Son las zonas de pastizales inducidas dedicadas a la cría


de ganado.

Zona de eriales. Son terrenos despoblados de flora y fauna original, que


han perdido la mayor parte del suelo fértil y han dejado de cumplir su
función reguladora del régimen hídrico.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 121


ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 2

1 DATOS GENERALES.

1.1 PROMOVENTE.
1.1.1 Nombre o razón social.
ECO TECNOLOGY RECOVERY S.A. DE C.V.
Boulevard Jesús Reyes Heroles Nº 65, Desp. 301,
Centro, c.p. 92800,
Tuxpam, Ver.
Tels. 01 (783) 8344289; 01 (785) 8522129

1.1.2 Registro Federal de Contribuyentes.


RFC: ETR0505281S9
FOLIO: E 3489419

1.1.3 Nombre y cargo del representante legal.


C. LÁZARO FILEMÓN URETA SANCHEZ, apoderado legal. El representante cuenta
con poder general para pleitos y cobranzas, actos de administración y para suscribir
títulos de crédito, además de participar en concursos y licitaciones con PEMEX.

1.1.4 Registro Federal de Contribuyentes y Cedula Única de Registro de


Población

1.1.5 Dirección del promovente


C. Lázaro Filemón Ureta Sanchez
C. Hipócrates nº 3910
Col. Chapultepec, Doctores
C.p. 22410
Tijuana B.C.

1.1.6 Actividad productiva principal del establecimiento.


La actividad principal es el tratamiento de lodos de perforación base aceite,
provenientes de los pozos de perforación de la industria petrolera.

1.1.7 Número de trabajadores equivalente.

Aunque se encuentra aun por definir el total de trabajadores que laborara en la


planta, se contempla contar con una cuadrilla constituida por 34 trabajadores,
considerando que la operación abarcara 3 turnos diarios de 8 horas cada uno.

3 Vigilantes de caseta (guardias)


3 Basculistas
3 Encargados de limpieza
2 Secretarias

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 1


ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 2

3 Veladores
1 Gerente
8 Labores generales (supervisor de control de sólidos, Aux. de planta y laboratorio,
etc.)
6 Mantenimiento
4 bandereros
1 Coordinador de Seguridad y Medio Ambiente

1.1.8 Inversión estimada en moneda nacional


El presupuesto de inversión del proyecto en su totalidad ha sido el siguiente:

MONTO DE
CONCEPTO
INVERSIÓN
COMPRA DE TERRENO 3’125,000.00
ACONDICIONAMIENTO DEL PREDIO 480,000.00
CONTRATACIÓN DE ENERGÍA
14,000.00
ELECTRICA
INSTALACIÓN ELÉCTRICA 125,500.00
ESTUDIOS Y TRÁMITES ANTE
300,000.00
DEPENDENCIAS
INSTALACIÓN MECÁNICA 680,000.00
RENTA DE EQUIPOS 760,000.00
CONSTRUCCIÓN 3’100,000.00
TOTAL 8’584,500.00

Los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación, oscila en
$350,000.00

1.2 Responsable de la elaboración del estudio.

1.2.1 Nombre o razón social


Q.F.B. María de los Ángeles Hermosillo Casas

1.2.2 Registro Federal de Contribuyentes.


HECA660410MSPRSN08

1.2.3 Nombre del responsable de la elaboración del estudio.


Q.F.B. María de los Ángeles Hermosillo Casas

1.2.4 Dirección del responsable de la elaboración del estudio.


Av. Cordillera Real 470 Int. A
Colonia Lomas de San Luis 3A S
Código postal 78216,
San Luis Potosí

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 2


ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 2

2 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA INSTALACIÓN.


2.1 Nombre del proyecto

PLANTA DE TRATAMIENTO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, RANCHO LA


FLOREÑA, MUNICIPIO DE CERRO AZUL, VER.

2.1.1 Descripción de la actividad a realizar

La obra que se proyecta instalar en su totalidad es una “Planta de Tratamiento de


Fluidos de Perforación” proveniente de la industria petrolera, estos son comúnmente
conocidos como “lodos de perforación”, estos son de dos tipos, dependiendo de la
fase líquida en la que están basados, que pueden ser base agua o aceite.

Durante el proceso de barrenación del sistema de perforación es enfriado y lubricado


por medio de los fluidos que baja por un tubo conductor hasta las toveras de la
barrena, regresando este a la superficie a través del espacio anular que se forma
entre la tubería y la pared de la abertura formada, controlando la presión y
acarreando los recortes que la barrena va efectuando hasta la superficie en donde
son separados mediante un sistema de cribado y banda vibratoria la cual retira el
exceso de humedad de los cortes, obteniéndose de esta forma un fluido que se
acondiciona y recircula el interior del pozo para continuar con acarreo de recortes y
los cortes en si mismos.

A medida que los pozos se vuelven mas profundos, los fluidos de perforación cobran
mayor importancia y los problemas que resuelven son muy variados pues todo
depende del tipo de terreno de que se trate.

Desde el punto de vista técnico las funciones principales de los fluidos de perforación
son: suspensión de sólidos, control de presión, estabilización de las formaciones,
flotabilidad, lubricación y enfriamiento.

Para evitar que los recortes de un pozo caigan al fondo, atascando la barrena, los
fluidos están diseñados con una viscosidad que se incrementa a medida que el
movimiento del fluido se hace mas lento, de manera que cuando el fluido se detiene
forma un gel espeso que mantiene en suspensión los recortes de la roca y evita que
se hundan y lleguen al fondo del pozo. Cuando el fluido comienza a fluir nuevamente,
vuelve a su estado previo, es decir se torna líquido y liviano.

La Planta de Tratamiento de Fluidos de Perforación, Rancho la Floreña, de Cerro


Azul, Ver., realizará los trabajos para el tratamiento y eliminación total de los fluidos
de perforación provenientes de la industria petrolera, conocidos como “Lodos” base
agua y base aceite.

ESTA PLANTA DE TRATAMIENTO NO CONTEMPLA EL CONFINAMIENTO FINAL


DE LOS FLUIDOS DE PERFORACIÓN, SIN EMBARGO SE HA CONTEMPLADO

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 3


ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 2

PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS COMPLEMENTARIAS


COMO REFERENCIA LA NORMATIVIDAD EN MATERIA DE RESIDUOS
PELIGROSOS, TALES COMO LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS NOM-056-
SEMARNAT-1993; NOM-057-SEMARNAT-1993 Y NOM-058-SEMARNAT-1993.

El tratamiento de los lodos en su Segunda Etapa es el siguiente: primeramente se


realizará la recepción de estos en una celda y a continuación se llevarán a la celda
de mezclado, tratamiento y maduración.

Los lodos base aceite o emulsión inversa se conforman de manera general en la


celda y en donde su componente primario de la emulsión es el diesel, al cual se le
agregan los recortes provenientes del pozo; el proceso del tratamiento es descrito
mas adelante.

Durante el tiempo que opere esta segunda etapa, su proceso de tratamiento, se


obtendrá un material que puede disponerse como rellenos, sub-bases y bases de
caminos o bien como material de cubierta diaria en rellenos sanitarios, por mencionar
algunos de los usos que pudieran tener.

Para su recepción y tratamiento de los fluidos de perforación base aceite, se


construirán tres celdas:

Celda de recepción
Celda de Mezclado, Tratamiento y Maduración
Celda de Almacenamiento temporal

2.1.2 ¿La planta se encuentra en operación?


La planta apenas va a iniciar sus operaciones, motivo por el cual se esta solicitando
la autorización en materia de impacto ambiental.

2.1.3 Planes de crecimiento a futuro, señalando la fecha estimada de


realización.

Por el momento no se tiene planeada la ampliación de la capacidad de


almacenamiento o de las instalaciones de la planta. En caso de que la demanda lo
requiera se solicitarán las autorizaciones convenientes para realizar las ampliaciones
requeridas; sin embargo se debe hacer la aclaración que el proyecto para tratamiento
de lodos contempla tres fases las cuales se explican a continuación:

PRIMERA ETAPA.- Tratamiento de lodos Base Agua. Se cuenta con autorización en


materia de Impacto Ambiental IA-482/03, de fecha 20 de agosto, por parte de la
Coordinación Estatal de Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Veracruz,
conforme a lo establecido por la “Ley General para la Prevención y Gestión Integral
de los Residuos” publicada en el D.O.F. el 8 de octubre de 2003.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 4


ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 2

SEGUNDA ETAPA.- Tratamiento de lodos base aceite (emulsión inversa) que será
descrita mas adelante.

TERCERA ETAPA.- Construcción de la Planta para la eliminación Total de los


fluidos por medio de la tecnología TERMOLISIS.

CABE HACER MENCIÓN QUE EL PRESENTE ESTUDIO SOLO ESTA


ELABORADO PARA OBTENER LAS AUTORIZACIONES CORRESPONDIENTES
PARA EL PROYECTO EN SU SEGUNDA FASE; LA PRIMERA ETAPA DEL
PROYECTO YA CUENTA CON AUTORIZACIÓN EN MATERIA DE IMPACTO
AMBIENTAL OTORGADO POR LA COORDINACIÓN ESTATAL DE MEDIO
AMBIENTE DEL ESTADO DE VERACRUZ AL TRATARSE DE LODOS BASE
AGUA Y SER REGULADOS POR EL ESTADO. EL PROYECTO EN SU TERCERA
FASE SERÁ MOTIVO DE OTRO ESTUDIO POSTERIOR YA QUE ESTA FASE
ESTA PROGRAMADA PARA REALIZARSE EN ALGUNOS AÑOS MAS.

2.1.4 Vida útil del proyecto.


El presente proyecto se estima para 20 años, pero este puede variar de acuerdo a la
demanda que exista en el tratamiento de los lodos resultado de la perforación de los
pozos de la zona Norte, se considera la construcción en el presente 2005, por lo que
su funcionamiento se estima hasta el 2025.

2.1.5 Criterios de ubicación

En sus inicios, las instalaciones fueron contempladas para el tratamiento de los lodos
base agua, por lo que en esos momentos, al no contar con una ley o normatividad
aplicable para el tipo de residuos a tratar se tomó como referencia la Norma Oficial
Mexicana NOM-083-ECOL-1996, misma que fue modificada y publicada el pasado
20 de octubre de 2004, para quedar como NOM-083-SEMARNAT-2003, la cual
abarca este tipo de residuos estipulados por la Ley General para la Prevención y
Gestión Integral de los Residuos como “Residuos de Manejo Especial”; es por lo
anterior que se anexa al presente la correspondiente evaluación técnica del predio.

Cabe recordar que se cuenta con un Manifiesto de Impacto Ambiental mismo que se
anexa copia simple de resolutivo emitido por parte de la Coordinación Estatal de
Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Veracruz.

Su selección se llevó a cabo por ubicarse en un punto estratégico en el Estado de


Veracruz; contar con las facilidades para su adquisición y por reunir las condiciones
ambientales para instalar la Planta de Tratamiento.

Por otra parte, el sitio no está contemplado bajo un ordenamiento ecológico ó planes
de desarrollo Municipales que contravengan el tipo de actividad a realizarse.

Este predio donde se contempla desarrollar el presente proyecto, colinda con el


relleno sanitario municipal de Cerro Azul; su localización dentro de una zona de

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 5


ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 2

manejo de residuos, ha permitido obtener la autorización de uso de suelo Municipal y


permitirá potenciar las posibilidades de obtención de la autorización de uso de suelo
Estatal.

2.2 Ubicación del proyecto

La planta se ubica en el Municipio de Cerro Azul, al Sur de la Cabecera Municipal,


entre las comunidades de Juan Felipe y Zapotal Solís, a 5 km en línea recta de la
traza urbana de Cerro Azul; Margen derecho del camino de terracería, que va de la
cabecera Municipal de Cerro Azul a la comunidad conocida como “La Floreña” pero
legalmente llamada “Milcahuales” perteneciente al Municipio de Álamo y conocido
como “camino a Solís de allende”.

Las coordenadas geográficas de la planta de fluidos de perforación son:

N 21° 09´34.2”
W 97° 42´26.4”

Estos datos fueron tomados dentro de la planta, así como de los sitios para las
celdas de tratamiento para los fluidos base agua con ayuda de GPS.

Usos de Suelo en la zona de influencia del proyecto:

Es necesario tener presentes que el Municipio de Cerro Azul ha sido prácticamente


dependiente de la Empresa Paraestatal “PEMEX” por los proyectos y la influencia en
las actividades de dicha empresa y algunas compañías subcontratadas; y donde ésta
zona se denominó hace muchos años como Campo Industrial ya que aquí se
encuentra el Distrito Sur de la Zona Norte del campo Industrial Petrolero, Cerro Azul,
Ver.

El sitio del proyecto se ubica en una zona de agricultura y pastoreo de ganado,


como puede verse en la cartografía anexa de vegetación y uso de suelo de acuerdo
al INEGI; aún cuando estuvo contemplado para un uso agrícola y ganadero, según
como consta en las escrituras, desde hace muchos años el predio se ha encontrado
sin un uso definido, ya que por las condiciones que presenta el suelo (duro, rocoso,
falto de pasto importante para el pastoreo del ganado y falto de agua), se hace difícil
su uso para estas actividades.

Es por lo tanto que no se afecta áreas con cobertura vegetal como podrían ser
comunidades de selva, bosque, ni similares, correspondiendo la zona principalmente
a vegetación de matorrales y agrícola.

Superficie total de la instalación y superficie requerida para el desarrollo de la


actividad.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 6


ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 2

La planta de tratamiento de fluidos de perforación se construye en dentro del predio


con área total de 627355.00 m2, sin embargo, tal como se puede observar en el
siguiente cuadro, solo una fracción de esta será empleada para el sistema de
tratamiento de los lodos, por lo que la superficie queda distribuida de la siguiente
manera:

ANALISIS DE SUPERFICIES
ACCESO Y PESAJE 4,200 M2

CAMINO DE ACCESO 1,500 M2


OFICINA 52.5 M2
CASETA 11.25 M2
ESTACIONAMIENTO 2,300 M2

PATIO DE MANIOBRAS 2000 M2

CELDA PARA BASE AGUA 2,800 M2


2
CELDAS PARA BASE ACEITE 4,500 M
TOTAL 7,300 M2

TOTAL DE ÁREA UTILIZADA HASTA LA 2ª


17,363.75 M2
ETAPA

El sistema de tratamiento de los lodos base aceite empleará una totalidad de


superficie de 18,800 m2.

El resto de las áreas se contempla como, áreas verdes, cortina arbórea, construcción
en lo futuro de la Planta de Termólisis, para un uso total de 20 has.

Infraestructura necesaria para el proyecto.

Las instalaciones de la planta contarán con los siguientes elementos.

a. Caseta de Vigilancia
b. Cercado perimetral con malla ciclónica y cercado de seguridad para las áreas
restringidas.
c. Área de Acceso, estacionamiento y patio de maniobras.
d. Báscula de pesaje eléctrica, con capacidad de 70 ton marca TOR REY.
e. Oficinas y Área de pesaje.
f. Una Bodega de almacenamiento de materiales requeridos para la generación
y mantenimiento de fluidos de perforación.
g. Celdas de tratamiento para fluidos de perforación, base agua y base aceite
h. Caminos interiores permanentes.
i. Drenes perimetrales para el desvío de aguas pluviales.
j. Energía Eléctrica.
k. Señalamientos viales
l. Servicios sanitarios.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 7


ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 2

m. Sistema contra incendio y primeros Auxilios.


n. Almacén temporal de residuos peligrosos.

Para su recepción y tratamiento de los fluidos de perforación base aceite, se


construirán tres celdas:

Celda de recepción
Celda de Mezclado, Tratamiento y Maduración
Celda de Almacenamiento temporal

Cada una de las celdas contará con las siguientes especificaciones:

Ö Losa de cimentación de concreto armado de resistencia f´c=210 kg/cm2 y


espesor de 20 cm.

Ö Acero de refuerzo No 4 (1/2” de diámetro), en cuadricula doble, 20 cms en ambas


direcciones y en ambos lechos.

Ö Se pondrán separadores en parrillas con silletas de varilla de 3/8” con


separaciones a juicio del ejecutor. Las parrillas tanto del lecho inferior como del
superior deberán estar traslapadas en su cuadricula, tal forma que se vea una
parrilla cuadriculada de 10 x 10 cm.

Ö Los traslapes de acero deberán ser por lo menos 60 veces su diámetro y deberá
buscarse un acomodo de traslapes que no sea continuo.

Ö El armado de la hoja de cimentación deberá proseguir hacia los muros con la


misma distribución hasta las alturas indicadas.

Ö Para una buena y garantizable concreto, es necesario el agregado de aditivos


especiales; es por lo tanto que se recomienda el uso de aditivos para el concreto
según las necesidades y/o del uso de dicho elemento.

Ö El muro de contención de concreto armado se construirá con resistencia f´c= 210


kg/cm2, con acero de refuerzo No. 4 (1/2” de diámetro), con la misma distribución
que viene de la hoja cimentación. El espesor de concreto será de 20 cm con las
alturas indicadas en los planos.

Ö Trabes embebidas en losa de cimentación, sección terminada de 30 x 20 cms con


acero de refuerzo del No. 5 ( 5/8” de diámetro ), con estribos de alambron de ¼”
de diámetro con 20 cm.

Ö Las trabes Irán en todo el perímetro, así como a cada 5 m en ambos sentidos,
formando tableros en losa de cimentación de 5 x 5 m

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 8


ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 2

Número de personal necesario para la instalación de la planta.


Los trabajos de desmonte, nivelación, relleno y gravado; serán realizados por el
personal de la empresa contratista asignada para el proyecto, y requerirá del
siguiente personal como mínimo:

CATEGORIA No. OBSERVACIONES


Coordinador del proyecto
1 Responsable directo de los trabajos
(INGENIERO CIVIL)
Responsables de trabajos de
Maestro de obra ( maestro albañil) 2
construcción
Peones 8 Ayudantes de construcción
Solo en trabajos de nivelación,
Operador de maquinaria 4
compactación y excavación de celdas

Número de personal necesario para la operación de la planta.

Aunque se encuentra aun por definir el total de trabajadores que laborara en la


planta, se contempla contar con una cuadrilla constituida por 34 trabajadores,
considerando que la operación abarcara 3 turnos diarios de 8 horas cada uno.

3 Vigilantes de caseta (guardias)


3 Basculistas
3 Encargados de limpieza
2 Secretarias
3 Veladores
1 Gerente
8 Labores generales (supervisor de control de sólidos, Aux. de planta y laboratorio,
etc.)
6 Mantenimiento
4 bandereros
1 Coordinador de Seguridad y Medio Ambiente

Autorizaciones oficiales con que cuentan para realizar la actividad en estudio.


Se cuenta con autorización en materia de Impacto Ambiental IA-482/03, de fecha 20
de agosto, por parte de la Coordinación Estatal de Medio Ambiente del Gobierno del
Estado de Veracruz, conforme a lo establecido por la “Ley General para la
Prevención y Gestión Integral de los Residuos” publicada en el D.O.F. el 8 de octubre
de 2003.

El presente documento es complemento de la manifestación de impacto ambiental de


carácter federal, con la finalidad de obtener la autorización correspondiente.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 9


ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 2

3 ASPECTOS DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONÓMICO.

Debido a que este estudio de riesgo es un sustento técnico de una manifestación de


impacto ambiental, este capitulo se describe ampliamente en el documento
anteriormente mencionado.

4 INTEGRACIÓN DEL PROYECTO A LAS POLÍTICAS MARCADAS


EN LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO LOCAL.

Debido a que este estudio de riesgo es un sustento técnico de una manifestación de


impacto ambiental, este capitulo se describe ampliamente en el documento
anteriormente mencionado.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 10


ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 2

5 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO


5.1 Criterios de diseño de la instalación con base en las características del
sitio y en la susceptibilidad de la zona a fenómenos naturales y efectos
meteorológicos adversos.

En sus inicios, las instalaciones fueron contempladas para el tratamiento de los lodos
base agua, por lo que en esos momentos, al no contar con una ley o normatividad
aplicable para el tipo de residuos a tratar se tomó como referencia la Norma Oficial
Mexicana NOM-083-ECOL-1996, misma que fue modificada y publicada el pasado
20 de octubre de 2004, para quedar como NOM-083-SEMARNAT-2003, la cual
abarca este tipo de residuos estipulados por la Ley General para la Prevención y
Gestión Integral de los Residuos como “Residuos de Manejo Especial”; es por lo
anterior que se anexa al presente la correspondiente evaluación técnica del predio y
sus correcciones conforme lo establece la nueva norma.

Cabe recordar que se cuenta con un Manifiesto de Impacto Ambiental mismo del cual
se anexa copia simple de resolutivo.

Su selección se llevó a cabo por ubicarse en un punto estratégico en el Estado de


Veracruz; contar con las facilidades para su adquisición y por reunir las condiciones
ambientales para instalar la Planta de Tratamiento.

Así también, es necesario tener presentes que el presente proyecto a implementar


no contempla el confinamiento final de los lodos base aceite (emulsión inversa),
considerados por la ley como residuos peligrosos, es por lo que no se tomó como
referencia la Norma que pudiese aplicarse para el caso (NOM-055-SEMARNAT-
1993); sin embargo, conforme lo establece la Ley en comento, en su Art. 65, el sitio
en estudio da cumplimiento a la distancia establecida de 5 km. a poblaciones iguales
o mayores de 1000 hab. que para el caso es la cabecera Municipal de Cerro Azul,
con una población en el año 2000 de 24,729 hab según consta en el censo de
población del INEGI de dicho año.

Por otra parte, el sitio no está contemplado bajo un ordenamiento ecológico ó planes
de desarrollo Municipales que contravengan el tipo de actividad a realizarse.

Este predio propuesto para el desarrollo del proyecto, colinda con el relleno sanitario
municipal de Cerro Azul; su localización dentro de una zona de manejo de residuos,
ha permitido obtener la autorización de uso de suelo Municipal y permitirá potenciar
las posibilidades de obtención de la autorización de uso de suelo Estatal.

5.2 Descripción del proceso:


El proceso del sistema desde la llegada de los lodos a la planta, es el siguiente:

1. Arribo de unidades de transporte a base de diesel a la planta.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 11


ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 2

2. La unidad de transporte efectúa una parada temporal con motor encendido.

3. En la caseta de vigilancia se efectúa la revisión del origen del camión y tipo de


residuos transportados.

4. En función del cheque se determina el destino del transporte.

5. Prohibición del ingreso de la unidad por no presentar documentación del origen


de los recortes o que su documentación no coincidan con el tipo de recorte que
transporte ó pueda presentar anomalías no autorizadas.

6. El camión es pesado en la báscula mientras permanece con el motor encendido.

7. El recorte para tratamiento es descargado en la celda para almacenamiento y con


el apoyo de maquinaria pesada es cargado a la centrifugadora.

8. Al término de la descarga de la góndola, la unidad de transporte sale de las


instalaciones.

9. Por la centrifugación diferencial se obtienen dos productos y un subproducto. Los


residuos peligrosos generados en este punto derivan del mantenimiento del
equipo mecánico de la centrifugadora.

10. El primer producto que se obtiene en el tren de tratamiento, recuperación y


reutilización es aceite (emulsión base aceite), el cual es enviado a un tanque de
almacenamiento temporal de 40 m3 de capacidad.

11. Como subproducto de la centrifugación se obtiene agua contaminada con


emulsión.

12. Como segundo producto se obtiene lodo seco listo para su tratamiento.

13. Parte del agua contaminada con aceite (emulsión) es empleada como insumo
indirecto en el tratamiento del recorte, al adicionárselo junto con los insumos agua
desde pipa o del sistema de almacenamiento y de los insumos directos. En esta
etapa del proceso se adiciona el ácido sulfúrico (H2SO4) dosificado con
motobomba de 1” para ácidos con motor eléctrico de 5 HP a prueba de explosión,
sulfato de calcio con magnesio (CaSO4 + Mg) es adicionado con la excavadora
CAT-320 a granel, además son incorporados el cloruro de calcio (CaCl2) y el
oxido de calcio (CaO). Generándose además de emisiones a la atmósfera por el
funcionamiento de la maquinaria, residuos sólidos como son: sacos y embalajes,
principalmente, que contenían a dichos productos.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 12


ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 2

14. El lodo tratado y reposado por 24 a 30 hrs., es sometido a las pruebas CRETIB y
TPH, y dependiendo el resultado el lodo tratado se reincorpora para tratamiento o
pasa a la siguiente etapa.

15. Al lodo tratado se le adiciona material de revestimiento: escoria pétrea,


champayan, etc. Y se deja madurar por 3 días logrando con esto que la reacción
del lodo estabilizado con el material de revestimiento se realice de forma
completa y homogénea. Posteriormente el material será transportado al sitio
solicitado para su funcionamiento como base y sub-base de caminos.

16. Finalmente el recorte tratado y reciclado es conducido al punto de solicitud,


siendo para ello cargado por maquinaria pesada a las unidades de transporte
designadas.

17. El lodo no reciclado es almacenado temporalmente sobre una plataforma de


concreto de 20 cm de grosor construida sobre membrana de polietileno de alta
densidad de 60 milésimas de espesor.

18. Posteriormente el recorte tratado y temporalmente almacenado como residuos


sólidos, corroborando que no contiene ninguna característica de peligrosidad, es
cargado a camiones de volteo para su transporte y confinamiento final en el
relleno sanitario de la empresa Eco Tecnology Recovery S.A. de C.V.

19. Parte del agua contaminada con diesel es bombeado a una presa metálica de 40
m3. para la separación de aceite/agua. Dicha presa cuenta con mamparas de
choque y aire disperso por aspersión para la flotación de floculos de diesel, el
cual es almacenado.

20. Como resultado de la separación de fases (aceite/agua) el agua restante es


enviada a una presa metálica de oxidación, por medio de una bomba de 2” con
motor eléctrico de 10 HP a prueba de explosión, en donde se le adiciona sulfato
de aluminio para flocular los sólidos sedimentables, y evaporar el agua de
irradiación solar.

5.3 Hojas de seguridad


Debido a que los lodos de perforación son una mezcla de sustancias lubricantes en
cantidades necesarias para desarrollar su función, no cuenta con hoja de seguridad;
sin embargo a continuación se presenta un cuadro con sus características físicas y
químicas de acuerdo al giro industrial.

No. De GIRO INDUSTRIAL Y CLAVE


RESIDUO PELIGROSO NO. INE
giro PROCESO CRETIB

RECORTES DE PERFORACION DE POZOS


EXTRACCION DE
10.1 R,I PETROLEROS EN LOS CUALES SE USEN RP10.1/01
PETROLEO
LODOS DE EMULSION INVERSA

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 13


ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 2

T RP10.2/02

LODOS DEL SEPARADOR APII Y CARCAMOS

REFINACION DEL T LODOS SIN TRATAR DE TANQUES DE RP10.2/03


10.2
PETROLEO ALMACENAMIENTO QUE CONTENGAN
SUBSTANCIAS TOXICAS QUE REBASEN LOS
LIMITES PERMITIDOS POR ESTA NORMA

5.4 Almacenamiento
Los lodos se almacenaran en celdas y un almacén de residuos peligrosos con las
siguientes características:

- Celdas para almacenamiento y tratamiento.-. La planta de fluidos cuenta con


un total de 4 celdas para el tratamiento de los fluidos, una que se utilizará para
los fluidos base agua y tres en al área de tratamiento de fluidos base aceite o
de emulsión inversa; el proyecto contempla realizar el mecanismo para techar
dichas celdas en temporadas de lluvia, para evitar el mayor contacto posibles
de estos con los fluidos.
- Celdas de tratamiento.- Estarán debidamente techadas con estructura
metálica y lamina de zinc, con capacidad total de cada uno de: 16,800 m3 y
10,800 m3 respectivamente.
- Áreas de descarga: Se contempla un área especial para la descarga de los
fluidos en las celdas, con capacidad para la maniobra adecuada de un
vehículo, y actualmente se cuenta con el patio de maniobras para la espera y
operación de los vehículos.
- Almacén temporal de residuos peligrosos: El almacén será diseñado conforme
a lineamientos y especificaciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente y su Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos.

5.5 Equipos de proceso y auxiliares

A continuación se muestran los equipos con los que se lleva a cabo las actividades
de la planta.

PUNTO DE
MAQUINARIO Y/O
CARACTERISTICAS GENERACIÓN DE IMPACTO
EQUIPO
IMPACTO

> RUIDO
DEPENDERÁ LA EMPRESA
CAMIONES DE VOLTEO > HUMO
TRANSPOSTADORAS DESDE SU 1,2,6,7,8,10,15,18
O TRACTOCAMIONES > GASES DE COMBUSTIÓN
PUNTO DE ORIGEN
> EMISION DE PARTICULAS
> REFACCIONES INPREGNADAS
CON ACEITE O COMBUSTIBLE
MARCA TOY DE 70 TON DE
BASCULA 6 > ESTOPAS, ENVASES DE
CAPACIDAD
REFACCIONES IMPREGNADOS
CON COMBUSTIBLE

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 14


ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 2

> RUIDO
> HUMO
> GASES DE COMBUSTIÓN
> EMISIÓN DE PARTICULAS
EXCAVADORA DE CATERPILLARMODELO 320 CON
13, 15 > RAFACCIONES IMPREGNADAS
ORUGA EXTENSIÓN DE 10 MT
CON ACEITE O COMBUSTIBLE
> ESTOPAS, ENVASES DE
REFACCIONES IMPREGNADOS
CON COMBUSTIBLE
> RUIDO
> REFACCIONES IMPREGNADAS
CENTRIFUGADORA PARA DIESEL
CON ACEITE O COMBUSTIBLE
CENTRIFUGADORA DE 40 TON/DIA, CON MOTOR 9,11
ELÉCTRICO > ESTOPAS, ENVASES DE
REFACCIONES IMPREGNADOS
CON COMBUSTIBLE.
> RUIDO
> HUMO
> GASES DE COMBUSTIÓN
DE 7M3 DE CAPACIDAD CON
> EMISION DE PARTICULAS
BOMBA AUTOCEBANTE DE 2’’ Y
AUTOTANQUE 19,20 > REFACCIONES IMPREGNADAS
10 HP, ELÉCTRICA A PRUEBA DE
EXPLOSIONES CON ACEITE O COMBUSTIBLE
> ESTOPAS, ENVASES DE
REFACCIONES IMPREGNADOS
CON ACEITE O COMBUSTIBLE
RUIDO
HUMO
GASES DE COMBUSTIÓN
DE 2’’ CON MOTOR ELÉCTRICO EMISIÓN DE PARTÍCULAS
BOMBA DE 10 HP A PRUEBA DE 20 REFACCIONES IMPREGNADAS CON
EXPLOSIONES ACEITE O COMBUSTIBLE
ESTOPAS, ENVASES DE
REFACCIONES IMPREGNADOS CON
COMBUSTIBLE

5.6 Condiciones de operación


Debido a que en el proceso no existen tuberías para el tratamiento de los lodos, a
continuación se describe el proceso del tratamiento dentro de la planta desde la llegada
de los lodos:

I. El camión ingresa directamente a la báscula marca “TOY” de 70 toneladas


de capacidad. Posteriormente el chofer o encargado del vehículo se
registra en la caseta de vigilancia. Una vez registrado y autorizado su
ingreso, se dirige posteriormente a depositar su carga en la celda de
recepción. Ya vacío el camión o la tolva del tracto camión, este sale de las
instalaciones.

II. Posteriormente el material es colocado dentro de una centrifugadora para


diesel de 40 ton/día con motor eléctrico y 120 HP, como pretratamiento.

III. El material centrifugado es colocado en la celda de mezclado y maduración


con ayuda de una excavadora CAT-320 con extensión de brazo de 15 m.

IV. Los materiales para la mezcla son llevados de la bodega al sitio donde se
efectuará la mezcla.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 15


ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 2

V. Al lodo centrifugado se le adiciona ácido sulfúrico (H2SO4) en proporción


de 10 litros por m3. de material a tratar, su objetivo es romper la emulsión
agua y aceite. Esta sustancia será dosificada por medio de motobomba de
1” para ácidos con motor eléctrico de 5 HP a prueba de explosiones.

VI. A continuación se agrega el oxido de calcio (CaO) para neutralizar el pH y


como aglomerante; se adiciona el sulfato de calcio con magnesio (CaSO4
+Mg) como absorbente y al final, el cloruro de calcio (CaCl2) que sirve
también como absorbente. Se tiene un tiempo de reposo de 24 a 30 horas.

El sulfato de calcio y del CaO serán adicionados a granel empleado el


baldo de la excavadora CAT-320.

VII. Con los resultados CRETIB favorables del lodo tratado, se podrán
canalizar de dos formas;

a) la mezcla ya estabilizada se le agrega el material de revestimiento:


escoria pétrea, champayan, etc, y se deja madurar por 3 días logrando
con esto que la reacción del lodo estabilizado con el material de
revestimiento se realice de forma completa y homogénea.
Posteriormente el material será transportado al sitio solicitado para su
funcionamiento como base y sub-base de caminos (principalmente)

b) El material no mezclado para caminos será almacenado


temporalmente sobre una plataforma de concreto de 20 cm de grosor,
construida sobre Geomembrana de polietileno de alta densidad de
60 milésimas de espesor, desde donde se cargaran camiones de
volteo que transportaran dicho material a las celdas de confinamiento
de la empresa, para lo cual, se garantizará y corroborará que no
conservan ninguna característica de residuos peligrosos, ya que el
proyecto no contempla confinar residuos peligrosos.

VIII. los aceites recuperados serán dispuestos en recipientes metálicos de 40


m3. y llevados nuevamente a los campos petroleros para su reuso; así
también se contempla llevarse para su destrucción a las plantas
cementeras autorizadas para su total destrucción.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 16


ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 2

6 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGO

6.1 Antecedentes de accidentes e incidentes

Se entiende como accidente a una explosión, incendio o fuga que resulte del proceso
en el curso de las actividades de cualquier establecimiento y que supongan un
peligro grave, de manifestación inmediata o retardada (reversible o irreversible) para
la población, los bienes, el ambiente y los ecosistemas presentes en la zona.

A este tipo de accidentes se les considera también como accidentes mayores e


incluyen los tipos descritos a continuación:

1. Cualquier liberación de una sustancia peligrosa al medio ambiente.

2. Cualquier fuego mayor que dé lugar a la elevación de radiación térmica en el


lugar o límite de la instalación.

3. Cualquier explosión de una sustancia reactiva o explosiva.

4. Cualquier explosión de una sustancia reactiva o explosiva que pueda afectar a


edificios o plantas, en las localidades inmediatas.

5. Cualquier liberación de sustancias tóxicas en la que la cantidad liberada


pueda ser suficiente para alcanzar una concentración igual o por arriba del
nivel que representa un peligro inmediato para la vida o la salud humana.

En el caso del transporte, se considera como un accidente el que involucre la fuga o


derrame de cantidades considerables de materiales o residuos peligrosos que
pueden causar la afectación severa de la salud de la población y/o del ambiente.

6.2 Identificación y jerarquización de riesgos

El objetivo de este informe es identificar los riesgos a la salud, al ambiente y a la


comunidad, que representa la operación de la planta de tratamiento de lodos a
ubicarse en Cerro Azul, Ver.

Para la identificación de riesgos de la planta para tratamiento de lodos de perforación


se utilizó la lista de verificación.

6.2.1 Lista de verificación.

Una lista de verificación es una lista de preguntas acerca de la organización, la


operación, mantenimiento y otras áreas de interés de la planta. Históricamente, el
propósito general de utilizar listas de verificación ha sido mejorar la confiabilidad y

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 17


ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 2

desempeño humano durante varias etapas del proyecto o bien asegurar la


concordancia con las regulaciones o estándares nacionales e internacionales.

El propósito de la lista de verificación es el de proporcionar un estándar consistente


para la evaluación de una estación que maneje sustancias o procesos peligrosos.
Puede ser tan detallada como se requiera o sea necesario para satisfacer una
situación específica.

Frecuentemente se utiliza esta técnica para verificar el cumplimiento de la


normatividad y códigos aplicables.

En primer lugar se requiere de la generación de la lista de chequeo, misma que es


desarrollada por un grupo de expertos conformados por un ingeniero de
mantenimiento o de proyecto y un profesional en seguridad y/o protección ambiental.

Una vez que está desarrollada la lista, se aplica al proceso o diseño para asegurar
que todos los elementos de la lista han sido considerados adecuadamente en ella.

El mayor beneficio de esta técnica es que se puede asegurar el cumplimiento de la


aplicación de códigos y normas; también ayuda para realizar una autoevaluación del
diseño o procesos involucrados.

Esta metodología puede ser utilizada durante el diseño preliminar de algún proyecto,
durante la construcción y operación de instalaciones similares.

LISTA DE VERIFICACIÓN.

A) UBICACIÓN SI NO N/A

1. ¿La instalación estará bien situada en relación con otras industrias y zonas X
habitacionales?

2. ¿La instalación cuenta con buena localización en función de su topografía y X


drenaje natural de área?

3. ¿Las condiciones naturales del sitio pueden afectar la operación de la planta X


(sismos, inundaciones, etc.)?

4. ¿Los posibles accidentes de la planta pueden llegar a afectar la población? X

5. ¿las vías de comunicación de la planta en los alrededores permiten la X


movilización del equipo de emergencia en cualquier momento?

6. ¿Se cuenta con un soporte de apoyo necesario en caso de emergencia? X

7 ¿Los teléfonos, direcciones, etc., de los servicios de apoyo estarán disponibles X


y a la mano en sitios estratégicos?

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 18


ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 2

B) ARREGLO GENERAL SI NO N/A

1. ¿El área de la instalación está debidamente delimitada por cercas? X

2. ¿Están los equipos debidamente espaciados y ubicados de manera tal que X


permita un mantenimiento anticipado durante la operación sin peligro a las
actividades?

3. ¿las diferentes áreas de la planta y las celdas se encuentran a una distancia X


apropiada de las áreas de almacenamiento, servicio y oficinas?

4. ¿Las oficinas y almacenes de refacciones están ubicados en la periferia de la X


planta?

5. ¿Existe una vialidad interna idónea que permita enfrentar situaciones de X


emergencia?

C. EMERGENCIAS SI NO N/A

1. ¿La construcción y diseño las estructuras de la planta cumple con los X


reglamentos correspondientes?

2. ¿El subsuelo y la cimentación son adecuados para las cargas existentes? X

3. ¿la ventilación es adecuada para dispersar concentraciones de gases X


provenientes de los motores?

4. ¿las instalaciones eléctricas de las oficinas cumplen adecuadamente con las X


especificaciones aplicables?

5. ¿Se cuenta con sistema de drenaje adecuado? X

6. ¿Todos los productos, cables y tuberías están apropiadamente soportados? X

7. ¿las estructuras de soporte estarán protegidas del deterioro? X

D) MATERIALES SI NO N/A

1. ¿Se tienen perfectamente definidas las propiedades fisicoquímicas de todos X


los materiales involucrados en el proceso?

2. ¿Todo el personal conoce las características de peligrosidad de los materiales X


que serán manejados?

3. ¿Estarán perfectamente ubicados e identificados los materiales de riesgo? X

E) PROCESO SI NO N/A

1. ¿Se cuenta con un manual de operación? X

2. ¿la descripción del proceso es clara y son revisadas las reacciones y X


diagrama de flujo?

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 19


ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 2

3. ¿Las condiciones de operación normal del proceso están bien especificadas? X

4. ¿Los riesgos inherentes al proceso están apropiadamente indicados? X

5. ¿Existe una separación segura entre las instalaciones y equipo eléctrico, de X


las áreas de almacenamiento?

6. ¿Se tienen preparadas medidas de emergencia adecuadas para el caso de X


que se presenten algunas de las siguientes desviaciones?
¾ Temperaturas anormales.
¾ Presiones anormales.
¾ Derrames de los lodos.
7. ¿Todos los riesgos potenciales que podrían desarrollarse durante el proceso X
han sido anticipadamente identificados?

8. ¿Se toman medidas preventivas para reducir la probabilidad derrames X


accidentales?

F) TRANSPORTACIÓN Y ALMACENAMIENTO SI NO N/A

1. ¿Existe una separación segura entre las instalaciones del equipo eléctrico, de X
las áreas de almacenamiento de lodos?

2. ¿Estará en almacenamiento ventilado adecuadamente? X

3. El almacenamiento cuenta con medidas preventivas de fugas y derrames? X

4. ¿Están consideradas medidas apropiadas de seguridad para la descarga de X


los materiales?

5. ¿Están consideradas todas las precauciones para lograr la estabilidad de los X


materiales almacenados?

6. ¿Se cuenta con procedimientos para la supervisión y vigilancia de la descarga X


de los vehículos?

7. ¿Las acciones de transportación de los materiales a los sitios de X


almacenamiento son apropiadas para reducir riesgos?

8. ¿ Las acciones de transportación de los materiales a los sitios de asfaltado X


son apropiadas para reducir riesgos?

G) EQUIPOS SI NO N/A

1. ¿Los equipos utilizados en operación fueron diseñados de acuerdo a las X


normas y especificaciones de ingeniería correspondientes?

2. ¿las condiciones de operación de los equipos fueron especificadas X


adecuadamente?

3. ¿Se cuenta con las hojas de datos del equipo de proceso? X

4. ¿Se cuenta con los manuales de operación de los equipos? X

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 20


ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 2

5. ¿El equipo fue diseñado considerando los dispositivos de control de seguridad X


adecuados contra condiciones de operación anormales?

6. ¿Se tiene un programa de revisión periódica del equipo instalado? X

7. ¿El equipo es confiable y fácil de operar? X

8. ¿El diseño del equipo permite su fácil inspección y mantenimiento? X

9. ¿Se cuenta con programas de inspección del equipo? X

10. ¿Están siempre disponibles las cuadrillas de reparación y las refacciones X


requeridas?

H) INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL. SI NO N/A

1. ¿El sistema de instrumentación y control es congruente con los X


requerimientos de la planta?

2. ¿Los equipos de proceso activados por motor cuentan con algún mecanismo X
de alarma de falla del mismo?

3. ¿Se cuenta con un programa de supervisión periódica para controlar el buen X


funcionamiento de los instrumentos?

4. ¿Todos los instrumentos y controles son de seguridad contra falla? X

5. ¿La instrumentación y control en el proceso están de acuerdo a las normas de X


ingeniería correspondiente?

I) OPERACIÓN SI NO N/A

1. ¿Se cuenta con manual de operación? X

2. ¿El manual de operación está localizado en un lugar accesible para su X


consulta en cualquier momento?

3. ¿Existen programas de capacitación y entrenamiento al personal de X


operación?

4. ¿El personal de operación está capacitado para atender situaciones de X


emergencia?

5. ¿El entrenamiento del personal de la planta cubre la identificación de X


situaciones de emergencia?

J) MANTENIMIENTO SI NO N/A

1. ¿Se cuenta con programas adecuados para el mantenimiento de los equipos? X

2. ¿Existen programas de revisión rutinaria de los sistemas de seguridad? X

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 21


ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 2

K) SERVICIOS SI NO N/A

1. ¿El sistema eléctrico está diseñado e instalado de cuerdo a las características X


de la estación y a la normatividad aplicable?

2. ¿Todo el equipo eléctrico está aislado adecuadamente y conectado a tierra? X

3. ¿Está la alimentación de corriente y circuitos derivados protegidos con X


dispositivos de sobrecarga de acuerdo a su capacidad nominal?

4. ¿El cableado eléctrico estará adecuadamente protegido contra incendio? X

5. ¿El parte del terreno donde se encuentran las celdas de almacenamiento X


estará libre de materiales que pudieran provocar algún derrame accidental?

L) PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO SI NO N/A

1. ¿Se tienen depósitos adecuados para la recolección de los residuos que se X


generen en la planta?

2. ¿Se cuenta con un sistema contra incendio en la planta? X

3. ¿Están localizados los sistemas contra incendio en la planta? X

4. ¿El sistema contra incendio tiene la capacidad requerida? X

5. ¿Se cuenta con la cantidad suficiente de agua requerida contra incendio? X

6. ¿El equipo contra incendio se encuentra en buen estado? X

7. ¿Los extinguidores y otros equipos similares contra incendio están X


identificados en forma apropiada?

M) ATENCIÓN A EMERGENCIAS SI NO N/A

1. ¿Se tiene considerado organizar a un grupo para atender emergencias? X

2. ¿Las cuadrillas de rescate reciben entrenamiento especializado? X

3. ¿Se tiene un plan estructurado de atención a emergencias? X

4. ¿Existe un equipo suficiente para la atención de emergencias? X

5. ¿Se cuenta con servicio de atención médica, contra incendios y de apoyo a X


emergencias en la localidad?

6. ¿Se cuenta con un sistema eficiente de activación del plan de emergencias? X

N) EVALUACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS SI NO N/A

1. ¿En el plan de emergencias se tienen organizadas las funciones y X


responsabilidades de cada persona o grupo clave que va a actuar ante cualquier

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 22


ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 2

eventualidad?

2. ¿Se conoce dentro del plan de emergencias la ubicación, y propiedades de X


los materiales peligrosos?

3. ¿El plan de emergencias considera la ubicación y propiedades de los X


materiales de la planta?

4. ¿El plan de emergencias contempla los equipos y servicios de emergencia, X


así como también los procedimientos de respuesta a emergencia?

5. ¿El plan de emergencias considera la realización periódica de ejercicios y X


simulacros?

6.2.2 Jerarquización de riesgos

En este caso es evidente que el riesgo mayor en la planta de tratamiento de lodos de


perforación es la fuga o escurrimientos de lodos de las celdas temporales de
recepción o de tratamiento y maduración, pudiendo originar un incendio derivado de
la quema de los aceites con que se encuentran impregnados los materiales
almacenados.

Existen otros riesgos, los cuales se consideran de menor importancia, pudiendo ser
accidentes dentro de las instalaciones de la planta derivado del movimiento continuo
de vehículos transportistas que ingresas constantemente a la planta, sin embargo
estos son ajenos al funcionamiento de la planta de tratamiento de lodos de
perforación.

6.3 Radios potenciales de afectación.

Todos los accidentes que pudiesen presentarse en la planta de tratamiento de lodos


pueden evitarse, si el equipo de transporte, tratamiento, almacenamiento temporal y
salida de materiales para asfaltado de carreteras sea el adecuado, con un
mantenimiento bien establecido y manejado por el personal capacitado.

El riesgo asociado a este tipo de instalaciones de tratamiento de lodos se considera


en la posibilidad de que se presente una fuga del material almacenado, lo cual puede
provocar incendios.

En condiciones normales de operación y cumpliendo los procedimientos de


seguridad establecidos en la normatividad no hay posibilidades de incendios, sin
embargo esta posibilidad existe cuando no se respetan las indicaciones de seguridad
preventivas.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 23


ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 2

Representar las zonas de alto riesgo y amortiguamiento en un plano a escala


adecuada donde se indiquen los puntos de interés que pudieran verse
afectados.

Cabe aclarar que el predio se encuentra a 5 kilómetros en línea recta de la traza


urbana de Cerro Azul.

En la zona del proyecto no se encuentran industrias transformación de algún otro


giro, industrias de la alimentación, reservas ecológicas o áreas de interés ambiental,
cuerpo de agua de importancia, así como tampoco zonas urbanas o habitacionales.

El predio colinda con otros terrenos en los cuales se desarrolla la agricultura de


temporal y en algunos lugares la ganadería extensiva.

Por lo anterior expuesto, es que no existe influencia en caso de algún siniestro en la


planta, lo cual queda demostrado en el punto 2.2 del presente estudio en el cual se
puede observar la lista de predios, lugares y comercios en un radio de 500 m,
además de que los eventos que pudieran presentarse tienen una probabilidad de
ocurrencia muy baja, siempre que se cuente con los niveles de seguridad adecuados

6.4 Interacciones de riesgo


Como ya se explico anteriormente, en la zona aledaña al proyecto no hay otras
industrias, zonas habitacionales ni cualquier otro núcleo de población, debido a que
solo se encuentran zonas de pastizales; sin embargo, con la finalidad de evitar
accidentes que pudieran afectar dichas zonas se llevarán a cabo actividades que
estarna consideradas dentro de un reglamento interno.

Por las actividades que se realizarán en la planta, no se contemplan emisiones a la


atmósfera provenientes de alguna fuente fija, solo se consideran emisiones por la
actividad de la maquinaria descrita en el cuadro anterior y el ruido generado por su
misma actividad, mismos que no representarán posibles afectaciones a la población
en virtud de que se contará con una cortina arbórea para mitigar su impacto; para el
ruido laboral se aplicarán la normatividad de seguridad laboral aplicadas por la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social; por lo tanto se consideran las siguientes:

Disposiciones generales
La operación del sitio de disposición final requiere quedar en manos de personal
debidamente capacitado.

Es por lo tanto que el personal que labore en el área se capacitará en el manejo de


los recortes de perforación así como en el conocimiento y sus características físicas
y químicas de los materiales que manejaran.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 24


ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 2

El funcionamiento del sitio debe ser constante; no se detendrá excepto en casos de


fuerza mayor que justifique el paro de actividades.

Será mantendrá una bitácora actualizada sobre el funcionamiento del sitio.

Infraestructura
Las celdas con paredes y suelo revestido por concreto, el cual evitara que existan
filtraciones y lixiviados al suelo y subsuelo del lugar.

El ingreso de las unidades de transporte será por una rampa a desnivel para
mantener el margen de seguridad del muro de contención.

La celda contara con alumbrado mercurial a prueba de explosión.

Se instalaran en el área de oficinas extintores de polvo seco tipo ABC.

Se emplearan auto tanques de 7 m3 de capacidad con bomba autocebante de 2” y 10


HP, eléctrica a prueba de explosiones.

Se instalara en toda el área letreros alusivos a la seguridad del personal y de las


instalaciones.

En la planta se contara con una retroexcavadora sobre neumáticos, la cual podrá


apoyar en las labores de limpieza y recogida de derrames accidentales en el área de
maniobras.

Se colocarán tomas de energía eléctrica en el área para alimentación de equipos de


limpieza y bombas de achique para la recolección de líquidos.

Se instalara un sistema de pararrayos y se conectara a tierra las estructuras


metálicas de la planta.

Operación.
El personal operativo deberá aplicar correctamente los recursos de mobiliario,
equipo, maquinaria y mano de obra.

Se contempla que haya una persona que controle la llegada y movimiento de los
vehículos para que estos depositen los lodos en el sitio adecuado.

El personal que opere en la obra, deberá usar el equipo apropiado que asegure su
integridad física al final de su jornada laboral.

Acceso.
Se instalarán señalamientos preventivo, informativo y restrictivo en las vías donde
circulen los vehículos así como en los accesos al terreno.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 25


ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 2

Se colocarán letreros a lo largo del camino de acceso, entre la entrada y hasta el


frente de trabajo.

Solo tendrán acceso al sitio los conductores, ayudantes de las unidades y el personal
autorizado.

Se permitirá el acceso a visitas de inspección, vigilancia y supervisión.

Quedará prohibida la descarga de cualquier otro residuo diferente al que se maneja


en este documento.

Queda prohibida la introducción, preparación y consumo de alimentos y bebidas en


la obra, construir viviendas en la instalación del sitio de disposición y encender fuego.

6.5 Recomendaciones técnico-operativas

En la planta de tratamiento de lodos de perforación es primordial la revisión conforme


a procedimientos del estado de todos los equipos y accesorios, así como el
mantenimiento preventivo y correctivo en todas las áreas, atendiendo de forma
especial la sustitución de piezas.

Se debe dar cumplimiento oportuno de los programas de mantenimiento y


capacitación del personal, para que este se encuentre en posibilidades de dar una
respuesta rápida y acertada en caso de una eventualidad.

6.5.1 Sistemas de seguridad.


A continuación se describir las medidas, equipos, dispositivos y sistemas de
seguridad con que cuenta la planta de tratamiento de lodos.

La planta cuenta con los siguientes elementos contemplados como sistemas de


seguridad:

• Personal entrenado para el correcto manejo y funcionamiento de la planta.

• Personal capacitado para llevar a cabo el mantenimiento de equipo y tubería.

• Procedimientos específicos para la operación de la planta de tratamiento.

• Sistema contra incendio a base de agua y extinguidores en puntos estratégicos


de la planta: 1 extintor de 70 kg de capacidad tipo PQS, para fuegos ABC, 7
extintores de 9 Kg de capacidad tipo PQS para fuegos ABC, todos ellos estarán
distribuidos en las oficinas, en la bodega y cerca del almacen de residuos
peligrosos.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 26


ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 2

• Plan Interno de Contingencias para instrumentar las acciones y actividades


necesarias para dar cumplimiento a la legislación vigente en la materia y
principalmente para contar con un programa sistematizado que permita conocer
el grado de seguridad en el que se desarrollan las actividades de la planta.

• Anuncios y letreros de seguridad e higiene.

• Sistema de tierras.

• Se contará con al menos 3 botiquines de primeros auxilios completos, los cuales


deberán quedar en los siguientes lugares: 1 en la oficina, 1 en las bodegas y 1
en la caseta de acceso

Medidas preventivas

La planta de tratamiento de lodos de perforación no contempla el confinamiento final


de los fluidos de perforación, sin embargo se ha contemplado para el diseño y
construcción de las obras complementarias como referencia la normatividad en
materia de residuos peligrosos, tales como las normas oficiales Mexicanas NOM-
056-SEMARNAT-1993; NOM-057-SEMARNAT-1993 y NOM-058-SEMARNAT-1993.

Medidas preventivas o programas de contingencias para evitar el deterioro del


medio ambiente

Las medidas preventivas consideradas para la planta de tratamiento de lodos de


perforación se enlistan a continuación:

Riesgo de contaminación del suelo con grasas, aceites,


estopas, envases y aceites lubricantes gastados.

Medida 1
LOS RESIDUOS DE GRASAS Y ACEITES CONSIDERADOS COMO PELIGROSOS
Y LOS MATERIALES CONTAMINADOS CON ESTOS SERÁN ALMACENADOS EN
TAMBOS CERRADOS ROTULADOS COMO “RESIDUOS PELIGROSOS” Y
ENTREGADOS A UNA EMPRESA AUTORIZADA POR LA SEMARNAT PARA SU
TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL.

Medida 2
DESDE EL INICIO DE LAS OPERACIONES DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO LA
EMPRESA PROMOVENTE TRAMITARÁ SU REGISTRO EN LA SEMARNAT COMO
EMPRESA GENERADORA DE RESIDUOS PELIGROSOS

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 27


ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 2

Riesgo de contaminación del área con residuos comunes


no peligrosos que produce el personal durante La operación de la planta.

Medida 3
SE COLOCARÁN AL MENOS 10 TAMBOS METÁLICOS CERRADOS PARA
DEPOSITAR LOS RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS, GENERADOS EN LA
PLANTA POR LOS OPERADORES Y DEMÁS EMPLEADOS DE LA EMPRESA.
INCLUYENDO LOS RESIDUOS DE LAS OFICINAS, ÁREA OPERATIVA Y OTRAS
ÁREAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA. LA BASURA SERÁ
LLEVADA AL RELLENO SANITARIO DE CERRO AZUL.

Riesgo de contaminación de la atmósfera con humos


y gases emitidos por la maquinaria pesada.

Medida 4
DEBE DARSE MANTENIMIENTO PREVENTIVO A LOS MOTORES DE LA
MAQUINARIA Y VEHÍCULOS QUE SE UTILICEN EN LA PLANTA Y CUMPLIR CON
LA NORMATIVIDAD DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES A LA ATMÓSFERA.

Riesgo de contaminación del área en la planta con residuos peligrosos


que se generan en el proceso de tratamiento y regeneración
de fluidos y también debido al empleo de maquinaria pesada.

Medida 5
LOS RESIDUOS DE RECORTES DE PERFORACIÓN DE POZOS Y TODO TIPO
DE RESIDUOS DE GRASAS Y ACEITES U OTROS CONSIDERADOS COMO
PELIGROSOS Y LOS MATERIALES CONTAMINADOS CON ESTOS SERÁN
ALMACENADOS EN TAMBOS CERRADOS ROTULADOS COMO “RESIDUOS
PELIGROSOS” Y ENTREGADOS A UNA EMPRESA AUTORIZADA POR LA
SEMARNAT PARA SU TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL.

Medida 6
LA EMPRESA PROMOVENTE CONSTRUIRÁ UN ALMACÉN PARA
ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE RESIDUOS PELIGROSOS CUYO DISEÑO
SE APEGARÁ A LO QUE ESTABLECE EL ARTÍCULO 151 DE LA LEY GENERAL
DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE Y LOS
ARTÍCULOS 15, 16 Y 17 DE SU REGLAMENTO EN MATERIA DE RESIDUOS
PELIGROSOS.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 28


ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 2

Riesgo de contaminación del área con aguas negras


generadas en los sanitarios del almacén
y de las oficinas de la planta.

Medida 7
DEBE PREVERSE EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS INSTALACIONES UNA FOSA
SÉPTICA CON LAS DIMENSIONES APROPIADAS PARA EL TRATAMIENTO DE
LAS AGUAS RESIDUALES. EN FORMA COMPLEMENTARIA SE CONSTRUIRÁ
TAMBIÉN POZOS DE ABSORCIÓN. LA CALIDAD DE LAS AGUAS RESIDUALES
SERÁ LA INDICADA EN LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEMARNAT-
1996, OBTENIENDO DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA EL PERMISO PARA
INFILTRAR LAS AGUAS RESIDUALES.

Riesgo de contaminación del área con aguas


residuales derivadas del manejo de fluidos
de perforación sujetos a regeneración.
En este proceso se producen líquidos considerados
como aguas residuales de proceso.

Medida 8
LAS AGUAS DERIVADAS DEL PROCESO DE REGENERACIÓN DE FLUIDOS DE
PERFORACIÓN RECIBIRÁN UN TRATAMIENTO Y SERÁN RECIRCULADAS O
REUTILIZADAS. CUANDO EXISTAN AGUAS RESIDUALES QUE NO PUEDAN SER
RECICLADAS O REUTILIZADAS, SE DARÁ UN TRATAMIENTO A LAS MISMAS
PARA QUE PUEDAN SER DISPUESTAS FINALMENTE POR INFILTRACIÓN,
SIENDO NECESARIO QUE LAS AGUAS RESIDUALES REUNAN POR LO MENOS
LAS ESPECIFICACIONES QUE MARCA LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-
001-SEMARNAT-1996, OBTENIENDO DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA EL
PERMISO PARA INFILTRAR LAS AGUAS RESIDUALES.

6.6 Residuos, descargas y emisiones generadas durante la operación del


proyecto.
Esta información esta descrita en la manifestación de impacto ambiental de la cual es
complemento el presente estudio de riesgo. Punto II.2.10 Generación, manejo y
disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 29


ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 2

7. Resumen

En el escenario ambiental original se especificó que el sitio donde se construye y


operará la planta de fluidos es propicio para este tipo de proyectos debido a que no
existen asentamientos humanos cercanos y tampoco hay ríos ni arroyos. Se trata de
un área completamente rural donde predomina el uso de suelo agropecuario.

Con la operación de la planta en un periodo de aproximadamente veinte años no se


prevén afectaciones a la flora, a la fauna ni a cuerpos de agua. El riesgo principal
que existe es el de contaminación del suelo con residuos peligrosos, de manera que
es en este aspecto la empresa promovente deberá poner su mayor empeño para que
no se manifiesten impactos ambientales negativos.

El proyecto a realizarse se llevará a cabo en un predio ubicado en el Municipio de


Cerro Azul, al Sur de la Cabecera Municipal, entre las comunidades de Juan Felipe y
Zapotal Solís; en el km. 3.7 al margen derecho del camino a Solís de Allende,
conocido como rancho La Floreña y a 5 Km en línea recta de la traza urbana de
Cerro Azul.

• En la planta se contemplan los siguientes módulos operativos:


• Caseta de Vigilancia
• Cercado perimetral con malla ciclónica y cercado de seguridad para las áreas
restringidas.
• Área de Acceso, estacionamiento y Patio de Maniobras.
• Báscula de pesaje eléctrica, con capacidad de 70 ton marca TOR REY.
• Oficinas y Área de pesaje.
• Una Bodega de almacenamiento de materiales requeridos para la generación
y mantenimiento de fluidos de perforación.
• Celdas de tratamiento para fluidos de perforación, base agua y base aceite
• Caminos interiores permanentes.
• Drenes perimetrales para el desvío de aguas pluviales.
• Energía Eléctrica.
• Señalamientos viales
• Servicios sanitarios.
• Sistema contra incendio y primeros Auxilios.
• Almacén temporal de residuos peligrosos.

En cuanto a la seguridad se cuenta con sistema de protección contra incendios, a


base de extintores estratégicamente ubicados y equipo de protección. Además se
tiene manual de operación, capacitación del personal, programa de mantenimiento
preventivo de equipos e instalaciones y memorias técnicas.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 30


ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 2

De acuerdo con los análisis realizados, la planta reúne los elementos normados para
operar con amplios márgenes de seguridad.

Es por ello que las recomendaciones se centran básicamente en lo siguiente:

• Realizar una auditoria de seguridad a la planta

• Continuar con la inspección periódica de las celdas de la planta

• Capacitar continuamente al personal, en especial nuevos ingresos

• Seguir rigurosamente el programa de mantenimiento preventivo de equipos e


instalaciones

• Llevar a cabo simulacros de acuerdo con el Plan Interno de Protección Civil en


coordinación con las Oficinas de Protección Civil Municipal.

ECO TECNOLOGY RECOVERY, S.A. DE C.V. 31

También podría gustarte