Está en la página 1de 3

FORO DE CRIMINOLOGIA

1.- ¿ESTÁ FUNCIONANDO CON CELERIDAD Y OPORTUNIDAD EL SISTEMA


PROBATORIO EN EL PERÚ?

1.- En la actualidad existen numerosos medios de cómo se pueden conseguir pruebas,


para que el proceso tenga una sentencia eficiente, lo cual permitirá que sea menos
costosa, y en menos tiempo.

Pero en la realidad de nuestro país los medios con la cual se usa para que los jueces
puedan emitir una sentencia no permiten dicha celeridad, ya que como no permiten
una verdadera justicia en los procesos penales, se logra solo mediante posibles
evidencias y denuncias que muchos delincuentes estén en cárcel, sin haber llevado un
juicio justo, siendo por lo tanto las penas que no están de acuerdo a los casos y
acciones generadas por los supuestos delincuentes.

Es por ello que los medios de cómo se pueden conseguir la pruebas tienen que ser
eficaces y efectiva, y que permita en la realidad, que las evidencias se conviertan en
pruebas contundentes para que en los casos judiciales, los delincuentes estén en la
cárcel con las penas que realmente merezcan y los que solo sean denunciados y
hayas simples evidencias tengan su libertad, ya sea por falta de pruebas o por
sobreseimiento.

La ley debe buscar armonizar el principio de celeridad, que tiende a que el proceso
se adelante en el menor lapso posible, y el derecho de defensa que, implica que la ley
debe prever un tiempo mínimo para que el imputado pueda comparecer al juicio y
pueda preparar adecuadamente su defensa.

En ese sentido lo que se busca es eliminar obstáculos en los procesos judiciales y


buscando que el proceso sea ágil, rápido y formalista en lo imprescindible, por eso los
plazos y términos deben ser breves, y principalmente debe lograr que la decisión del
Juez sea efectiva., con esta celeridad lo que se persigue es la obtención de una
justicia oportuna, sin retrasos, lo cual se puede conseguir durante el resultado del
proceso, eliminando los escritos innecesarios que presenta una de las partes a fin de
permitir que la contraparte conozca de los mismos, para que finalmente el juez
resuelva desfavorablemente al solicitante.

En el proceso civil se puede obtener mejor la observancia de este principio, incluyendo


la eliminación los efectos la apelación de la sentencia, aun cuando esta medida no
siempre es la más conveniente y hasta puede resultar peligrosa para la seguridad
jurídica de las partes. Por el principio de celeridad se persigue acortar el tiempo de
duración de los procesos y obtener una mayor certeza de los pronunciamientos, de
manera l que los ciudadanos puedan obtener un oportuno reconocimiento de sus
derechos.
Se debe tener en conocimiento que la ciudadanía reclama una administración de
justicia más rápida y eficaz y espera que el sistema judicial no solamente le dé una
respuesta adecuada a las necesidades de los litigantes, también a las referidas a
gestión judicial siendo la misión del Poder Judicial brindar soluciones a los conflictos
de intereses en un tiempo razonable, adecuado a los requerimientos de los
ciudadanos y que estas sean cumplidas de manera inmediata, sin dejar de lado los
necesarios formalismos, la implementación de la actuación de la sentencia impugnada
en los procesos civiles se basa en la aplicación de los principios de concentración y
celeridad y que además permiten la existencia de la tutela jurisdiccional efectiva.

La posibilidad de que la sentencia, emitida en determinados procesos civiles, se actúe


de manera inmediata se encuentra sustentada en la garantía a la tutela jurisdiccional
efectiva y manifestada en el principio de celeridad procesal, en la etapa ejecutoria de
los mismos. Por ello mediante esta institución se consolida la efectividad de los
derechos fundamentales.

2.- ¿EN EL PERÚ HAY LEYES CONTRA LA CORRUPCIÓN POR PERDIDAS DE


LAS PRUEBAS DE UN PROCESO PENAL? SEÑALE CASOS EMBLEMÁTICOS

El problema de la corrupción sigue siendo un inconveniente que se debe afrontar


desde todas las instancias y, conforme a las propuestas dadas por el nuevo gobierno,
éste debería ser, una prioridad de todas las instituciones, y especialmente de los
órganos judiciales, que tienen una labor preventiva y sancionadora.

La corrupción sigue siendo uno de los problemas más sentidos por la sociedad
peruana desde hace varios años. El Grupo de Trabajo Contra la Corrupción (GTCC)
considera que la corrupción es un fenómeno de alta nocividad social y política, que
perjudica a todas y todos, pero en particular a quienes menos recursos y limita el goce
pleno de los derechos fundamentales de la población.

CASOS EMBLEMÁTICOS

Dentro de los casos existentes se han producido tres hechos importantes en el Perú.

El primero, contra la red de corrupción Fujimori-Montesinos se quebró siete juicios y


han tenido que empezar de nuevo, la situación habría sorprendido a la Fiscalía, la
Procuraduría Anticorrupción e incluso al propio presidente del Poder Judicial; quien
mandó investigar a la OCMA lo ocurrido.

.
Caso Wolfenson II: Alan García, compañero presidente y abogado). Indicios que se
tienen, incluso, con la estrategia del abogado del sentenciado Alberto Fujimori, quien
hasta la fecha, un año después del cierre de su caso por violaciones a los derechos
humanos busca minar esta sentencia con la interposición de una serie de procesos
constitucionales (hábeas corpus) que tiene como único fin el generar la sensación de
que Fujimori todavía es un procesado
El segundo punto, hay dos procesos a los que se debe hacer seguimiento; Alberto
Fujimori aparte de las sentencias por violación a los derechos humanos recibió cuatro
condenas por corrupción. De éstas, son dos causas que están por ser analizadas, o
analizándose, al fin, en segunda instancia por la Sala Penal Especial Transitoria de la
Corte Suprema:

- El soborno de US$ 15 millones de dólares a Vladimiro Montesinos, por los que


fue condenado a: 7 años y 6 meses, el 20 de julio del 2009, y
- La sentencia recaída en un proceso acumulado :
- compra de un canal de cable (CCN Expreso) con dinero de las Fuerzas
Armadas,
- compra de una docena de congresistas tránsfugas, y por el chuponeo
telefónico a sus opositores, desde el mismo Palacio de Gobierno por los que
fue condenado a 6 años, el 30 de septiembre del 2009.

Respecto del primer caso la audiencia se realizó , mientras que en el segundo caso, el
abogado César Nakasaki, no se presentó por lo que tuvo que ser suspendida.

En todo caso, a partir de la vista de la causa los jueces supremos tienen 30 días para
ratificar (o no) la condena.

El tercer proceso está ligado al más grave caso de corrupción que empaña al saliente
gobierno aprista LOS PETROAUDIO, el famoso caso de chuponeo telefónico
realizado por la empresa Business Track (BTR).

Luego de dos años de investigaciones judiciales, la Corte Superior de Justicia, la


Segunda Sala Penal para Reos en Cárcel, inició los interrogatorios a los ocho
acusados.

Este proceso es muy importante, por el nivel de los implicados, la decisión de la


Sala de citar al presidente Alan García en calidad de testigo y a su vez, graves
testimonios contra la actuación de la fiscalía.

Uno de los implicados, Martín Fernández, manifestó que fue presionado por el
ministro del Interior, Miguel Hidalgo, cuando este era jefe de la Dirandro, y su
denuncia implicó a nada menos que al postulante a la magistratura suprema
Mateo Castañeda, quien en su momento se desempeñó como fiscal del caso.

Es más han sido graves las irregularidades procesales en este caso, la pérdida
y manoseo de pruebas (USB’s), han dejado muy mal parada a la Fiscalía y al
Poder Judicial. Sin duda esta Sala tiene en sus manos un caso que de terminar
en impunidad, significaría un golpe contra la magistratura.

También podría gustarte