Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD INTEGRADORA 3.

SESIÓN 3. BIENES Y SU CLASIFICACIÓN

MANUEL JESÚS CARRILLO EK

ES1821020358

Docente: JOSE HORUS CANACASCO CORONEL

22 DE OCTUBRE DE 2018
Actividad 1.

1. Lee el texto de apoyo.

2. Consulta fuentes académicamente confiables sobre la distinción entre bienes y


cosas.

3. Realiza un cuadro a doble entrada señalando los criterios de diferenciación e


indicando la distinción entre bienes y cosas.

Bien Cosa

En sentido económico Es toda entidad real e irreal

Todo aquello que pueda ser útil al perteneciente a la naturaleza racional o


hombre para cubrir sus necesidades a la irracional. En sentido jurídico es
todo lo que puede ser objeto de
(De Pina, 1998).
derechos y lo que puede ser sometido a
En sentido jurídico
nuestro poder e idónea a producir una
Todo aquello susceptible de utilidad económica.
apropiación privada.
En sentido general: Es todo lo que
existe en la naturaleza con excepción

Bien es la cosa que está dentro del del hombre. Es todo ser corpóreo o
patrimonio de un sujeto de derechos, y incorpóreo, apropiable o inapropiable
que además características por el hombre, perceptible o no por los
tiene
pecuniarias o económicas. sentidos, ocupe o no un espacio físico
en la naturaleza, real o artificial en su
existencia. Ejemplo de cosa lo
Así, todos los bienes son cosas, pero no constituyen: las ondas eléctricas, el
todas las cosas son bienes. ambiente, el sonido, la alta mar, la
energía solar, los derechos reales y
personales, una silla, una máquina, son
cosas en sentido general.
En sentido particular: Es todo aquello
susceptible de apropiación por el
hombre.

Con la apropiación, las cosas se


convierten en bienes.

En síntesis, el bien es el género. La cosa es la especie.

De Ruggiero, R. (s/f). Derechos reales: las cosas y los bienes. Documento


obtenido de: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/3/1121/21.pdf

Solís Córdova Mario, Lumen, Revista de la Universidad del Sagrado Corazón.

Actividad 2

1. Consulta fuentes académicamente confiables sobre la clasificación doctrinaria


de los bienes.
2. Identifica sus clasificaciones y la relevancia de cada una.
1. En relación a su movilidad o inmovilidad:

a) Muebles. Son todos aquellos que pueden trasladarse por sí o por fuerza externa,
de un lugar a otro sin sufrir alteración alguna.

b) Inmuebles: Son las cosas que no permiten su movilidad de un lugar a otro. Se


caracterizan por la fijeza.
• Inmuebles por destino. Son aquellos muebles por naturaleza que han sido
destinados por el dueño al servicio de un inmueble o están adheridos a él.

• Inmuebles por determinación de la ley. Son aquellos derechos que tienen por
objeto cosas inmuebles y las acciones relacionadas con los mismos.

2. En consideración a las personas que pertenecen:


a) Del poder público. Son los bienes que pertenecen a la federación, los estados
o municipios. Están regulados por el Art. 27 Constitucional y por la Ley General de
Bienes Nacionales. A su vez se dividen:
• De uso común. Son las cosas que están destinadas a un servicio público.
• Privados del Estado. Son los que posee como persona jurídica o moral, los cuales
ejercen un derecho de propiedad.
b) De propiedad privada de los particulares. Son las cosas cuyo dominio les
pertenecen legalmente a los particulares y de los que nadie puede aprovecharse sin
consentimiento del dueño.
3. Por la situación de incertidumbre:
a) Mostrencos. Son todas las cosas muebles que han sido abandonados y las
pérdidas cuyo dueño se ignora.
b) Vacantes. Son los inmuebles que no tienen dueño cierto y conocido.

4. Si se pueden apreciar o no por los sentidos:


a) Corporales o corpóreos. Aquellos que son apreciados por los sentidos.
Ejemplo: una mesa, un terreno, una casa.
b) Incorpóreos, incorporales o inmateriales. Aquellos que no son apreciados
por los sentidos, sino por la inteligencia, ya que se trata de cosas inmateriales.
Ejemplo: los derechos sobre patentes, marcas, concesiones, renombre comercial
y otros.
5. Por la posibilidad de reemplazarlos o no por otros:
a) Fungibles. Son todos aquellos que pueden ser reemplazados por otros de la
misma especie y calidad.

b) No fungibles. Son los bienes que no admiten sustitución por otros debido a
que son cosas individualizadas.
6. Por la circunstancia de extinguirse por el uso:
a) Consumibles. Son los que existen con el primer uso y se terminan por quién
dejo de poseerlos.
b) No consumibles. Son los que no se extinguen por el primer uso y permiten su
aprovechamiento reiterado, aunque sean susceptibles de deteriorarse o
consumirse.
7. Por su posible e imposible fraccionamiento:
a) Divisibles. Son aquellos que pueden ser divisibles en partes homogéneas
económicamente útiles.
b) Indivisibles. Son aquellos que si se fraccionan no pueden ser para el uso que
naturalmente están destinados antes de su división.
8. Por su constitución:
a) Simples. Son constituidos por una individualidad orgánica unitaria pudiendo ser
suministrados por la naturaleza.
b) Compuestos. Son todos aquellos creados por el hombre y que se encuentran
constituidos por la reunión de diversas partes que constituyen un todo.

Bonnecase, J. (2002). Tratado elemental de derecho civil. México: Oxford.


De Pina V. R. (1998). Elementos de Derecho Civil Mexicano. México: Porrúa.
Rojina V. R. (2008). Compendio de Derecho Civil. México: Porrúa.

Actividad integradora 3.

En una presentación expone los siguientes puntos:

Definición de cosa y bien con tus propias palabras.


Principales clasificaciones doctrinales sobre los bienes y utilidad.
Bases doctrinales de la clasificación de los bienes en el Código Civil para el
Distrito Federal.

https://prezi.com/view/dOej3kguLgPdoqXCEluI/

También podría gustarte