Está en la página 1de 28

DIPLOMADO:

ACCIÓN CAPAZ

1
Estrategia de capacidades Solución negociada al conflicto.
para la paz y la
convivencia. Elementos para un contexto
previo del proceso de La Habana
Imagen tomada de: Las2orillas. (2017). El pesimismo que rodea a la paz en Colombia - Las2orillas. Disponible en: https://goo.gl/UYCwo7

L bie y Ord
en OFICINA DEL ALTO COMISIONADO L bi e y Ord
en

FUNCIÓN PÚBLICA
PARA LA PAZ Departamento Administrativo de la Función Pública
SOLUCIÓN NEGOCIADA AL CONFLICTO.
ELEMENTOS PARA UN CONTEXTO PREVIO DEL PROCESO DE LA HABANA

Acción CaPaz: Estrategía de capacidades para la paz y


la convivencia

Liderada por:
Oficina del Alto Comisionado para la Paz OACP
Sede Principal Calle 44 # 53 – 37 CAN
Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (57 1) 220 2790

En alianza con:
Departamento Nacional de Planeación PNP
Calle 26 No. 13 – 19, Edificio Fonade
Bogotá D.C., Colombia
CONTENIDO
Conmutador (57 1) 381 5000

Escuela Superior de Administración Pública ESAP


Departamento de Capacitación ESAP
Sede Principal Calle 44 # 53 – 37 CAN
Bogotá D.C., Colombia RESUMEN......................................................................................................................................... 4
Conmutador: (57 1) 220 2790
PALABRAS CLAVE...................................................................................................................... 5
Departamento Administrativo de la Función Pública DAFP
Carrera 6 No. 12 – 62 Bogotá D.C. COMPETENCIA ESPECÍFICA................................................................................................ 6
PBX: (57 1) 334 4080 / 334 4086 FAX: (57 1) 341 0515

Autoría
Alejandra Sofia Olmos CONTEXTO HISTÓRICO: LECCIONES APRENDIDAS PARA LA PAZ...... 7
Asesor Pedagogico
Widman Said Valbuena B.
1. Panorama general de los conflictos armados en el mundo................ 8

Control de Diseño Gráfico


2. La importancia de la solución política a los conflictos armados...... 9
Luis Fernando Rodriguez M.
3. Lecciones aprendidas para llegar a La Habana...........................................14
Versión Julio 2017
Bogotá, D.C., Colombia 4. Conversaciones sin cese al fuego ..........................................................................19
Diseño editorial y portada 4.2. Experiencia nacional........................................................................................... 20
Equipo capacitación Escuela Superior de Administración
Pública ESAP

“Las opiniones expresadas en este documento son de REFERENCIAS............................................................................................................................. 23


los autores y no reflejan la posición institucional de las
agencias de cooperación” GLOSARIO...................................................................................................................................... 25

2
SOLUCIÓN NEGOCIADA AL CONFLICTO.
ELEMENTOS PARA UN CONTEXTO PREVIO DEL PROCESO DE LA HABANA

SOLUCIÓN NEGOCIADA AL CONFLICTO.


ELEMENTOS PARA UN CONTEXTO PREVIO
DEL PROCESO DE LA HABANA

3
RESUMEN
En la primera unidad se presenta un contexto
previo que permite entender las condiciones polí-
ticas, históricas e internacionales que llevaron a la
solución negociada para la terminación del con-
flicto armado entre el Gobierno y las Farc-EP.

Con este fin, se muestra cómo a nivel internacio-


nal ha predominado la salida negociada de los
conflictos internos sobre la militar. Colombia no
ha sido ajena a esta tendencia, pues en los años
noventa se llevaron a cabo ocho procesos de paz Finalmente, se analiza el contexto político, en el
con diferentes grupos armados, dejando un cú- cual, con la llegada del presidente Santos, se abre
mulo de importantes lecciones aprendidas. una ventana para la negociación, con el recono-
cimiento de la existencia de un conflicto armado
Posteriormente, se analizan las dinámicas del y la promulgación de la Ley de Víctimas y Res-
conflicto armado, en el que, desde de 2003, se titución de Tierras (Ley 1448). Sumado a esto, la
evidencia un quiebre al tomar las Fuerzas Arma- comunidad internacional ejerce presión, espe-
das de Colombia la iniciativa en el ataque, lo cual cialmente los gobiernos de izquierda en América
trae unas implicaciones considerables en la corre- Latina, reconociendo que la lucha armada no es
lación de fuerzas. una opción viable para llegar al poder.

4
SOLUCIÓN NEGOCIADA AL CONFLICTO.
ELEMENTOS PARA UN CONTEXTO PREVIO DEL PROCESO DE LA HABANA

PALABRAS CLAVE
SoluciónContexto Procesos
Armado
AprendidasReinserción
Negociada
Lecciones
Negociada
Negociada
Solución Reinserción
Reinserción Solución
Contexto
Negociada ContextoNegociada

PazLey
Solución
Lecciones
Contexto
Farc EpDesmovilización
Interno Procesos

Paz Paz
Interno Demovilización

Ley Paz
Lecciones
Lecciones Desmovilización Internacional
Armado
Farc Ep Aprendidas
Interno
Aprendidas Desmovilización Aprendidas Solución
Aprendidas
Internacional Paz
Farc Ep Armado
Paz Ley Procesos

Farc Ep Farc Ep
Aprendidas Interno
Negociada
Negociada
Solución

Procesos
Contexto Armado
Armado Reinserción Interno Procesos Reinserción
Ley Reinserción
Procesos
Lecciones Desmovilizaión
Procesos

Solución
Armado Ley
Internacional Internacional Paz
Interno Interno
Internacional Desmovilización

Contexto

5
SOLUCIÓN NEGOCIADA AL CONFLICTO.
ELEMENTOS PARA UN CONTEXTO PREVIO DEL PROCESO DE LA HABANA

COMPETENCIA
ESPECÍFICA
Analiza el contexto previo que hizo posible el inicio de un proce-
so de conversaciones (solución política) con la Farc en La Habana,
para difundir mayor conocimiento sobre el tema, usando ambien-
tes digitales de forma colaborativa

6
SOLUCIÓN NEGOCIADA AL CONFLICTO.
ELEMENTOS PARA UN CONTEXTO PREVIO DEL PROCESO DE LA HABANA

CONTEXTO HISTÓRICO:
LECCIONES APRENDIDAS
PARA LA PAZ

7
SOLUCIÓN NEGOCIADA AL CONFLICTO.
ELEMENTOS PARA UN CONTEXTO PREVIO DEL PROCESO DE LA HABANA

En esta unidad didáctica se tiene como objetivo presentar el contexto previo


que llevó al proceso de negociación en La Habana y las condiciones históricas,
políticas e internacionales que se vivieron en 2012 que llevaron cuatro años
después a la firma del Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la
Construcción de una Paz Estable y Duradera.

1. Panorama general de los conflictos armados


en el mundo

Al revisar las cifras sobre conflictos armados alrededor del mundo, se eviden-
cia que Colombia no es un caso particular. Desde el final de la Segunda Gue-
rra Mundial, el mundo ha presenciado 254 conflictos armados en 155 lugares
(Themnér & Wallensteen, 2014).

De ellos, 144 han ocurrido durante los años siguientes al fin de la Guerra Fría
(1989-2013). En 2013, había en el mundo 33 conflictos armados activos (cada
uno dentro de un mismo territorio o país). Un 27% de los conflictos armados
activos en 2013 tuvieron presencia de tropas externas (nueve casos).

8
SOLUCIÓN NEGOCIADA AL CONFLICTO.
ELEMENTOS PARA UN CONTEXTO PREVIO DEL PROCESO DE LA HABANA

2. La importancia de la solución política a los


conflictos armados

Al revisar cómo se solucionaron estos conflictos se presentan las siguientes


cifras:

De un total de 108 conflictos analizados (Fisas, 2014):

• 39,8% terminaron mediante un acuerdo de paz.


• 10,2% terminaron con la victoria militar de una de las partes.

En cuanto a los conflictos finalizados en los últimos treinta años (54):

• 79,6% lo han hecho mediante un acuerdo de paz (43).


• 20,4% con victoria militar (11).
• 53,6% duraron menos de 10 años.
• 9,8% duraron más de 25 años.

Colombia no ha sido ajena a la búsqueda de soluciones negociadas: en los


años noventa se llevaron a cabo ocho procesos de paz con diferentes grupos,
que podemos ver a continuación:

9
SOLUCIÓN NEGOCIADA AL CONFLICTO.
ELEMENTOS PARA UN CONTEXTO PREVIO DEL PROCESO DE LA HABANA

Tabla 1. Síntesis de los procesos de paz en Colombia

Lugar y número de
Fecha y título del acuerdo Decisiones relevantes acordadas
desmovilizados

• Desmovilización, dejación de armas y reincorporación


9 de marzo de 1990. Acuerdo
a la vida civil (indulto; Comisión de Seguimiento y Plan
político entre el Gobierno na- Bogotá,
de Seguridad).
cional, los partidos políticos, 900
• Reforma constitucional y electoral; Circunscripción Es-
el M-19 y la Iglesia Católica en desmovilizados.
pecial de Paz; ampliación del Fondo Nacional para la
calidad de tutora moral y es-
Paz; Comisión Asesora para la Reforma de la Adminis-
piritual del proceso.
tración de la Justicia y el fenómeno del narcotráfico.

• Desmovilización, dejación de armas y reincorporación


25 de enero de 1991.
Don Gabriel, a la vida civil (indulto; Comisión de Seguimiento; Plan
Acuerdo final entre el Gobier-
municipio de de Seguridad; posibilidad de la creación de una Poli-
no nacional y el Partido Revo-
Ovejas (Sucre), 200 cía Indígena).
lucionario de los Trabajadores
desmovilizados. • Vocería en Asamblea Nacional Constituyente; facilita-
(PRT).
ción de la formación del partido político.

10
SOLUCIÓN NEGOCIADA AL CONFLICTO.
ELEMENTOS PARA UN CONTEXTO PREVIO DEL PROCESO DE LA HABANA

Lugar y número de
Fecha y título del acuerdo Decisiones relevantes acordadas
desmovilizados

• Desmovilización, dejación de armas y reincorporación


15 de febrero de 1991. a la vida civil (indulto; veeduría nacional e internacio-
Acuerdo final entre el Gobier- Bogotá, 2000 nal; promoción del proceso; plan de seguridad).
no nacional y el Ejército Po- desmovilizados. • Vocería en Asamblea Nacional Constituyente; legali-
pular de Liberación (EPL). zación del partido político; creación de una Comisión
de Superación de la Violencia.

27 de mayo de 1991.
Campamento • Desmovilización, dejación de armas y reincorporación
Acuerdo final entre el Gobier-
de Pueblo a la vida civil (indulto; veeduría nacional e internacio-
no nacional y el Movimien-
Nuevo, Caldono nal; promoción de proceso; plan de seguridad).
to Armado Quintín Lame
(Cauca), 157 • Participación en la Comisión de Superación de la Vio-
(MAQL).
desmovilizados. lencia y realización de obras regionales de desarrollo.

20 de marzo de 1992.
Santa Fe de
Acuerdo entre los Comandos • Se acogen a los acuerdos suscritos por el Gobierno
Bogotá, 25
Ernesto Rojas y el Gobierno Nacional y el EPL el 15 de febrero de 1991.
desmovilizados.
Nacional

11
SOLUCIÓN NEGOCIADA AL CONFLICTO.
ELEMENTOS PARA UN CONTEXTO PREVIO DEL PROCESO DE LA HABANA

Lugar y número de
Fecha y título del acuerdo Decisiones relevantes acordadas
desmovilizados

• Desmovilización, dejación de armas y reincorporación


9 de abril de 1994. a la vida civil (indulto; comisión de verificación; pro-
Acuerdo político final entre el Flor del Monte, grama de seguridad).
Gobierno nacional y Corrien- 433 desmoviliza- • Designación por una sola vez de dos representantes
te de Renovación Socialista dos. a la Cámara (1994-1998); foro de DDHH; mecanismos
(CRS). de participación ciudadana; desarrollo regional en zo-
nas de conflicto.

30 de junio de 1994.
• Desmovilización, dejación de armas y reincorporación
Acuerdo final entre el Gobier-
Cañaveral, 150 a la vida civil (indulto; programa de seguridad).
no nacional y el Frente Fran-
desmovilizados. • Creación de circunscripciones electorales especiales
cisco Garnica de la Coordina-
en municipios con presencia armada del Frente.
dora Guerrillera.

• Desmovilización, dejación de armas y reincorporación


29 de julio de 1998.
a la vida civil (indulto; veeduría del proceso; comisión
Acuerdo final entre el Gobier-
Medellín, 200 des- de seguimiento; esquema de seguridad).
no nacional y el Movimiento
movilizados. • Tramitar la constitución del Movimiento de Integra-
Independiente Revoluciona-
ción Regional (MIR) y realización de obras de desarro-
rio-Comandos Armados.
llo en áreas de influencia.

12
SOLUCIÓN NEGOCIADA AL CONFLICTO.
ELEMENTOS PARA UN CONTEXTO PREVIO DEL PROCESO DE LA HABANA

En síntesis, en los acuerdos de los noventa se evidenciaron las siguientes lecciones aprendidas, que servirían para la es-
tructuración del proceso de La Habana:

• Desarme, desmovilización y reintegración (DDR) negociado (marco legal).


• Empoderamiento político (curules y organizaciones).
• Dificultades: inserción económica, atención psicosocial, ausencia del sector privado y de la participación de las co-
munidades.
• Bajo impacto regional.

Figura 1. Síntesis de los acuerdos de paz

1984 1986 1987 1991 1999 2001 2012

Acuerdos Prórroga Coordinadora Acuerdo de Agenda Acuerdo


de la del Guerrillera Cravo Norte Común por el de los
Uribe Acuerdo de Simón Bolívar (CGSB) cambio Hacia Pozos
la Uribe (CGSB) Una Nueva
Colombia

Fuente: Elaboración propia.

13
SOLUCIÓN NEGOCIADA AL CONFLICTO.
ELEMENTOS PARA UN CONTEXTO PREVIO DEL PROCESO DE LA HABANA

3. Lecciones 3.1. Dinámicas del conflicto armado 1990-2011

aprendidas para
Figura 2. Periodización del conflicto
llegar a La Habana
Periodización del conflicto armado a partir de la evolución de los combates de las FF.MM y las acciones de las Farc
(enero 1990 / junio 2011)

Para entender por qué en agosto En medio de las negocia-


La
La Política
Política de
de
Seguridad
Seguridad
g Democrática
Democrática
ciones del Caguán, la
de 2012 se dio inicio al proceso de lleva
lleva aa un
un cambio
cambio en en la
la
250
Fuerza Pública se correlación
correlación dede fuerzas.
fuerzas.s En medio de la
transforma y aumenta la Tendencia Descendente
La Habana, es necesario analizar Luego del fracaso de las negocia-
capacidad de combate
contra las Farc.
en la intensidad del
ciones en el gobierno Gaviria, las conflicto, las FF.MM.
los siguientes cuatro aspectos: 200
Farc se reorganizaron y comienzan logran ubicar varios
objetifos de alto valor a lo
a operar con el propósito de
golpear a la Fuerza Pública. cual las Farc responden
incrementando su
accionar.
• Dinámicas del conflicto arma-
do 1990-2011.
150

• Estructuras y número de inte-


grantes de las Farc en los pro- 100

cesos de paz.
• Contexto interno y externo.
50

• Las lecciones del pasado.

0
oct

oct

oct

oct

oct

oct

oct

oct

oct

oct

oct

oct

oct

oct
oct

oct

oct

oct

oct

oct

oct
ene-94

ene-95

ene-03

ene-04

ene-05

ene-06

ene-07

ene-08

ene-09

ene-10
ene-90

ene-91

ene-92

ene-93

ene-96

ene-97

ene-98

ene-99

ene-00

ene-01

ene-02

ene-11
abr

abr

abr

abr

abr

abr

abr

abr

abr

abr

abr

abr

abr

abr
abr

abr

abr

abr

abr

abr

abr

abr
jul

jul

jul

jul

jul

jul

jul

jul

jul

jul
jul

jul

jul

jul

jul

jul

jul

jul

jul

jul

jul
ACCIONES COMBATES FF.MM.

Fuente: Echandía (2011).

14
SOLUCIÓN NEGOCIADA AL CONFLICTO.
ELEMENTOS PARA UN CONTEXTO PREVIO DEL PROCESO DE LA HABANA

Figura 3. Combates de las Fuerzas Armadas y acciones de las Farc

26 19
60 92 2
99

4
1990 - 1998 1999 - 2002 2003 - 2006

32
35 29

59
17 11

51 52
06 9

3259

279
2007 - 2010 2011

COMBATES FF.MM. ACCIONES FARC

Fuente: Echandía (2011).

Al observar las figuras, se evidencia un quiebre en las dinámicas del conflicto


armado desde 2003. Con el Gobierno Uribe y la política de seguridad demo-
crática, las Fuerzas Militares recuperan la iniciativa en el combate, dando gol-
pes importantes a las Farc-EP.

Esto pone al Gobierno en una situación de superioridad militar al momento


de negociar.

15
SOLUCIÓN NEGOCIADA AL CONFLICTO.
ELEMENTOS PARA UN CONTEXTO PREVIO DEL PROCESO DE LA HABANA

3.2. Estructuras y número de integrantes de las Farc en los


procesos de paz

Figura 4. Número de integrantes de las Farc 1964-2011

Fuente: Echandía (2011).

En la gráfica anterior, se evidencia que durante los procesos de paz que se han
llevado a cabo con las Farc, estas han aumentado su cantidad de hombres, es
decir, que se han fortalecido. Esto fue una lección aprendida para el Gobierno
que se tuvo en cuenta en La Habana.

16
SOLUCIÓN NEGOCIADA AL CONFLICTO.
ELEMENTOS PARA UN CONTEXTO PREVIO DEL PROCESO DE LA HABANA

3.3. Contexto interno y externo

Se produjeron una serie de condiciones internas y externas que llevaron al


proceso de negociación:

• Reconocimiento del presidente Santos de la existencia de un conflicto ar-


mado interno: llamar las cosas por su nombre.
• Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras: la garantía de los derechos de
las víctimas es la base del proceso.
• Abrir un espacio constitucional para la justicia transicional: Marco Jurídico
para la Paz.
• Construir un proceso metódico para llegar a la paz (terminar el conflicto
para poder construir la paz).
• Crear un entorno internacional favorable: la región se convirtió en un so-
porte para la paz de Colombia, y no en un impedimento.

17
SOLUCIÓN NEGOCIADA AL CONFLICTO.
ELEMENTOS PARA UN CONTEXTO PREVIO DEL PROCESO DE LA HABANA

3.4. Lecciones de los procesos pasados

Se obtuvieron los siguientes aprendizajes para estos diálogos:

• El proceso tiene un objetivo y una concepción clara: terminar el conflicto


armado, no está concebido como una negociación de proyectos políticos.
• Fase previa de encuentros exploratorios: identificar la decisión para termi-
nar el conflicto.
• Un proceso serio y sin improvisaciones: reservado y directo, con reglas cla-
ras (tres fases).
• Acuerdo General o Acuerdo Marco como hoja de ruta del proceso.
• Agenda realista, limitada y atractiva (por supuesto, no todos los temas del
país, pero sí la dejación de armas, derechos de las víctimas, narcotráfico y
profundización de las políticas rurales).
• No zonas de despeje.
• Diálogos en el exterior.
• Acompañamiento y verificación internacional.
• Mecanismos serios para informar sobre los avances.
• Mecanismos de refrendación para garantizar la legitimidad y sostenibili-
dad en el tiempo de los acuerdos.
• Sin cese al fuego.

Uno de los principales obstáculos que se identificó en los procesos de paz con
las Farc fue la inmovilidad en las conversaciones al discutir el tema del cese al
fuego como primer punto de la Agenda.

18
SOLUCIÓN NEGOCIADA AL CONFLICTO.
ELEMENTOS PARA UN CONTEXTO PREVIO DEL PROCESO DE LA HABANA

4. Conversaciones sin cese al fuego

4.1. Criterios

• Se trata de terminar el conflicto armado, no de parar el conflicto.


• Según la experiencia nacional e internacional es complejo: en medio de
las conversaciones el cese al fuego retrasa y distrae.
• Las Farc lo han usado como recurso táctico para armarse y crecer.
• Proteger a la población tal como lo ordena la Constitución.

El presidente Juan Manuel Santos ha afirmado que:

“[El Gobierno] no está interesado en ceses al fuego, ni en circos públicos tem-


porales. […] nos interesa el fin definitivo del conflicto” (Semana, 2012).

“Este acuerdo es diferente porque no tiene despejes de territorio y porque no


hay cese de operaciones militares” (Presidencia de la República, 2012).

“Este es un proceso sin despeje de nuestro territorio y en el que hemos man-


tenido la ofensiva militar, porque el Estado no puede renunciar en ningún
momento a defender la integridad de los colombianos” (Presidencia de la
República, 2014).

19
SOLUCIÓN NEGOCIADA AL CONFLICTO.
ELEMENTOS PARA UN CONTEXTO PREVIO DEL PROCESO DE LA HABANA

Por su parte, Sergio Jaramillo, Alto Comisionado para la Paz, ha señalado lo


siguiente:

Quería mencionar un segundo tema, que es difícil y que tiene que ver con la
seriedad, y es que el Gobierno ha dicho que no habrá un cese al fuego hasta
tanto no se firme un acuerdo final. Y ¿por qué es eso? Por varias razones: la pri-
mera es porque si hemos hecho la tarea de sacar las lecciones de la historia de
qué le ha servido a este país y qué no le ha servido; y una de esas, es que cada
vez que se ha intentado hacer un cese lo que ha ocurrido es que ese ejercicio
de cese, ese intento de llevar a la práctica el cese y establecer los procedimien-
tos de verificación, lo que han hecho es acabar con los procesos, porque toda
la discusión se centra en los procedimientos, en sí se violó, en sí no se violó, y
de eso no se trata, se trata de terminar el conflicto.
Pero, además el Gobierno y el Estado colombiano, sigue teniendo una res-
ponsabilidad constitucional de proteger a sus ciudadanos a la que no puede
renunciar, y no solamente el Estado, la justicia, tiene la obligación de seguir con
sus procesos […].

4.2. Experiencia nacional

• Proceso de la Uribe (1984-1988): imposibilidad de la verificación del cese y


crecimiento de las Farc.
• Proceso de Caracas y Tlaxacala (1991-1992): cese al fuego como tema para
no avanzar.
• El Caguán (1998-2002): zona de distensión.
• Proceso de Ralito (2002-2006): imposibilidad de la verificación.

20
SOLUCIÓN NEGOCIADA AL CONFLICTO.
ELEMENTOS PARA UN CONTEXTO PREVIO DEL PROCESO DE LA HABANA

4.3. Experiencia internacional

• Irlanda del Norte: el proceso de paz duró más de una década. Fue un pro-
ceso sin cese de hostilidades. Hubo una declaración unilateral que abrió
espacios políticos al Sinn Fein y concluyó en un Acuerdo de Paz (abril
1998). En 2005, el IRA renunció a la lucha armada.
• El Salvador: los encuentros exploratorios se inician en 1984. Se llega a un
acuerdo de paz con el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional
(FMNL) en abril de 1991. Posteriormente, en diciembre de ese mismo año,
se llega a un acuerdo sobre el cese al fuego y su verificación.
• Sudáfrica: el proceso de paz duró cinco años, sin que en ese periodo de
tiempo se acordara un cese al fuego.
• Angola (Cabinda): la guerra civil en Angola duró 26 años. En agosto del
2002 se firmó el acuerdo de paz, que comprende, como puntos principa-
les: ley de amnistía, cese de hostilidades, desmilitarización y reintegración.
No existió un acuerdo de cese de hostilidades durante el proceso de paz.
• Los siguientes acuerdos de paz también se firman sin pasar antes por un
alto al fuego o cese de hostilidades: Chad (FUC), Indonesia (Aceh), Mali
(Tuaregs), y Sudan (Este).

21
SOLUCIÓN NEGOCIADA AL CONFLICTO.
ELEMENTOS PARA UN CONTEXTO PREVIO DEL PROCESO DE LA HABANA

Conclusiones: ¿Porque este proceso es diferente?

• Es un acuerdo para terminar el conflicto.


• No tiene despejes de territorio.
• Las conversaciones se llevaron a cabo fuera de Colombia.
• Las conversaciones no tuvieron un tiempo ilimitado.
• Estructura clara de tres fases.
• Refrendación de acuerdos.
• Agenda realista.
• Hasta que no se firmó el Acuerdo Final, nada cambió en el terreno: no
hubo cese del fuego y no hubo despejes.
• Una vez se firmó el Acuerdo Final, inició la fase de construcción de paz sin
la presión y coerción de las armas.

22
SOLUCIÓN NEGOCIADA AL CONFLICTO.
ELEMENTOS PARA UN CONTEXTO PREVIO DEL PROCESO DE LA HABANA

REFERENCIAS
Echandía, C. (2011). Situación actual de las Farc. Un análisis de los cam-
bios en las estrategias y la territorialidad (1990-2011). Fundación
Ideas para la Paz.
De la Calle, H. 15 principios para la paz. Disponible en:
https://goo.gl/xMtk1X.
Fisas, V. (2014). Anuario de proceso de paz. Escuela de Cultura de
Paz, Icaria.
OACP (2014). Todo lo que debería saber sobre el proceso de paz.
Oficina del Alto Comisionado para la Paz (sf). El Acuerdo Fi-
nal: La oportunidad para construir paz. Disponible en:
https://goo.gl/idB5cq.
Oficina del Alto Comisionado para la Paz (2013). Intervención
de Sergio Jaramillo, Alto Comisionado para la Paz, en el en-
cuentro Construir la Paz desde las Regiones. Disponible en:
https://goo.gl/jT6GXo.

23
SOLUCIÓN NEGOCIADA AL CONFLICTO.
ELEMENTOS PARA UN CONTEXTO PREVIO DEL PROCESO DE LA HABANA

Presidencia de la República (2012). Alocución del Presidente de la República,


Juan Manuel Santos, sobre el Acuerdo General para la Terminación del
Conflicto. Disponible en: https://goo.gl/phB7rT.
Presidencia de la República (2014). Alocución del Presidente de la República,
Juan Manuel Santos, sobre avances en conversaciones para poner fin al
conflicto armado. Disponible en: https://goo.gl/Z3nybf.
Semana (2012). “Nos interesa el fin del conflicto, no los ceses al fuego”: Santos.
Disponible en: https://goo.gl/dKHuA5.
Themnér, L. & Wallensteen, P. (2014). Armed Conflicts, 1946-2013. Journal of
Peace Research. 51(541).
Mesa de Conversaciones (2017). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y
la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Bogotá: Oficina del Alto Co-
misionado para la Paz. Disponible en: https://goo.gl/k7BpTm.

24
SOLUCIÓN NEGOCIADA AL CONFLICTO.
ELEMENTOS PARA UN CONTEXTO PREVIO DEL PROCESO DE LA HABANA

GLOSARIO

Cese al fuego
Es un proceso técnico, serio, ordenado y verificable por la ONU en
el cual las Farc terminan definitivamente las acciones contra la po-
blación civil, la Fuerza Pública y la infraestructura del Estado. Se
trata del fin del conflicto.

Conflicto armado interno


Comprende las acciones armadas en el interior de un Estado que
dan lugar a hostilidades dirigidas contra un Gobierno legal, que
presentan un carácter colectivo y un mínimo de organización.

DDR
Desarme, desmovilización y reintegración.

25
SOLUCIÓN NEGOCIADA AL CONFLICTO.
ELEMENTOS PARA UN CONTEXTO PREVIO DEL PROCESO DE LA HABANA

Ley 1448 del 2011


Ley de Víctimas y Restitución de Tierra, por la cual se dictan medidas de
atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado
interno y se dictan otras disposiciones.

MAQL
Movimiento Armado Quintín Lame.

Proceso de paz
Conjunto de fases o etapas alargadas en el tiempo, en las que intervienen
todos los actores afectados, en un esfuerzo colectivo para, en un momento
determinado, alcanzar acuerdos que permitirán acabar con la situación an-
terior, dominada por la violencia y el enfrentamiento armado, para dar paso
mediante el diálogo y el consenso a pactos o acuerdos que pongan fin a la
violencia física, y mediante la implementación de los acuerdos, iniciar una
nueva etapa de progreso y desarrollo que permita superar igualmente las vio-
lencias estructurales que propiciaron el surgimiento del conflicto.

26
SOLUCIÓN NEGOCIADA AL CONFLICTO.
ELEMENTOS PARA UN CONTEXTO PREVIO DEL PROCESO DE LA HABANA

Reinserción
Políticas que apuntan hacia la provisión de una serie de medidas transitorias
de protección social y sostenimiento económico durante un periodo determi-
nado de tiempo. La reintegración económica y social se procura en forma de
activos productivos (particularmente tierra y capital), entrenamiento y empleo,
información y servicios de consejería a largo plazo.

Verificación internacional
Acompañamiento de varios países y entidades internacionales en la imple-
mentación de cada uno de los puntos del Acuerdo.

27
SOLUCIÓN NEGOCIADA AL CONFLICTO.
ELEMENTOS PARA UN CONTEXTO PREVIO DEL PROCESO DE LA HABANA

Para más información consulte el documento de profundización Estrategia Acción


Capaz en los siguientes links:

www.altocomisionadoparalapaz.gov.co
www.territoriosporlapaz.gov.co
www.dnp.gov.co
www.funcionpublica.gov.co
www.esap.edu.co

Departamento de Capacitación ESAP

28

También podría gustarte