Está en la página 1de 64

Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial

en Colombia

María Alejandra Llanos Lozano

Liliana Judith Méndez Ascanio

Jessica Natalia Ortiz Vargas

*Carlos Fernando Gómez García

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Derecho

Neiva-Huila, Colombia, 2021


II
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

Contenido

Introducción ................................................................................................................................ 3

1 Fundamentos Teóricos ............................................................................................................. 9

2 Fundamentos Normativos ...................................................................................................... 16

3 Jurisprudencia de la Corte Constitucional ............................................................................. 28

3.1 Antecedentes De La Posición De La Corte Constitucional .............................................. 28

3.2 Posición De La Corte Constitucional ............................................................................... 31

4 Jurisprudencia De La Corte Suprema de Justicia .................................................................. 37

4.1 Antecedentes de la posición de la Corte Suprema de Justicia ......................................... 37

4.1.1 Sala Laboral De La Corte Suprema De Justicia ............................................................ 38

4.1.2 Sala Civil De La Corte Suprema De Justicia ................................................................. 40

4.1.3 Sala Penal De La Corte Suprema De Justicia ................................................................ 41

4.2 Conclusiones De Las Posiciones De La Corte Suprema De Justicia................................ 43

5 Jurisprudencia Del Consejo De Estado.................................................................................. 46

Conclusiones ............................................................................................................................. 52

Referencias……………………………………………………………………………………59
3
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

Introducción

La justicia es sin duda uno de los servicios públicos más importantes. Esta tiene además

un carácter de función pública (Constitución Política de Colombia, 1991, art. 228) y el acceso a

la misma es un derecho (Constitución Política de Colombia, 1991, art. 229). Así mismo, tiene un

carácter instrumental, por cuanto a través de esta se pueden garantizar los derechos que

consagra el ordenamiento jurídico. Es de tal relevancia que el acceso a la justicia no solo es un

derecho, sino que es pilar del Estado Social de Derecho, por lo antes señalado de su carácter

instrumental, de medio para la garantía de los demás derechos (CConst, T799/2011).

Relacionado con la justicia se encuentra el derecho al debido proceso, el cual pretende

que se les den a las personas unas garantías en el marco de los procesos judiciales o

administrativos, con las cuales no solo se les garanticen sus derechos, sino que también “se logre

la aplicación correcta de la justicia” (CConst, C-341/2014). Hace parte esencial de este derecho

el principio de publicidad (CConst, C-341/2014). Con este principio no solo se busca garantizar

el derecho fundamental al debido proceso, sino facilitar el control del accionar de los operadores

judiciales y garantizar una mayor transparencia y razonabilidad en sus decisiones (CConst, C-

341/2014).

Las notificaciones son por definición los mecanismos por medio de los cuales podríamos

hacer efectivo este principio de publicidad, ya que es por medio de estas que en principio se

informan a las partes y a terceros de las actuaciones del proceso judicial. Estas permiten

garantizar el derecho de defensa y el principio de contradicción. No obstante, este principio no

se agota allí.

Precisamente para ayudar a garantizar derechos tan importantes como los ya

mencionados, así como el principio de publicidad y en general las finalidades de todos estos, la
4
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

tecnología puede ser una aliada muy importante. Es por ello que por lo menos desde 1995 el

Consejo Superior de la Judicatura desde su Sala Administrativa, en cumplimiento de sus

funciones constitucionales y legales, ha venido adoptando herramientas tecnológicas, con el fin

de mejorar y hacer más eficiente el servicio de la administración de justicia (Consejo Superior de

la Judicatura, 2005, pág. 104).

En ese mismo sentido, en el año de 1996 se promulgó la Ley Estatutaria de Administración

de Justicia, la Ley 270. Esta estableció en su artículo 95 la necesidad de incorporar la “tecnología

de avanzada” en la administración de la justicia. Esto trajo un posterior desarrollo normativo, el

cual se detallará en la sección correspondiente de este texto, y por supuesto la adopción en la

práctica de herramientas informáticas en la Rama Judicial como los sistemas de información.

Dentro de las herramientas adoptadas y sistemas de información en particular, destaca el

sistema Justicia XXI. Este sistema tiene tanto una versión cliente – servidor, adoptada mediante

Acuerdo No. 1591 de 2002 del Consejo Superior de la Judicatura, como una versión web más

reciente, adoptada mediante el Acuerdo No. PSAA14-10215 de 2014 del Consejo Superior de la

Judicatura.

No obstante, desde antes de la adopción oficial de estos sistemas de información ya se

disponía de herramientas para la consulta en línea de los procesos. Por lo menos desde

principios de la década del 2000 se empezó a contar con herramientas para ello, si bien en

principio limitada al Consejo de Estado en su Sección Cuarta, la Sala Civil y la Sala Penal del

Tribunal Superior de Bogotá, y los Juzgados Civiles de Bogotá (Consejo Superior de la

Judicatura, 2002, pág. 158).

Como se puede ver, desde ya hace bastante tiempo, por lo menos desde 2001, no solo

se cuenta con sistemas de información digital en la Rama Judicial, sino también con la posibilidad

de consultar procesos de forma pública por Internet. Servicio que además es importante resaltar,
5
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

tuvo una importante acogida entre los usuarios de la justicia, pues ya para el año 2004 la sección

más accedida del sitio web de la Rama Judicial era la de consulta de procesos, con 1.281.480

accesos ese año (Consejo Superior de la Judicatura, 2005, pág. 237). Tendencia que se ha

mantenido hasta la actualidad, ya que como reconoce el último informe disponible, a la fecha de

elaboración de este texto, de la Rama Judicial al Congreso de la

República: “[l]a consulta de procesos ha sido siempre uno de los servicios más solicitados en la

página web de la Rama Judicial”, en solo 2019 tuvo 36.275.328 visitas (Consejo Superior de la

Judicatura, 2020, pág. 109).

Si bien es cierto entonces, en la práctica se ha avanzado con herramientas informáticas

para la justicia, y como ya se mencionó, hay una importante normatividad en la materia, además

de un significativo uso por parte de los usuarios de la justicia, no hay claridad en los despachos

judiciales y mucho menos en los usuarios, en cuanto al carácter vinculante o no de la información

que se puede consultar públicamente en los sistemas de información de la Rama Judicial sobre

procesos judiciales. Esto genera inconvenientes prácticos y jurídicos tanto para el ciudadano de

a pie como para apoderados y funcionarios de los despachos judiciales.

No han sido pocos los casos en los que ha habido afectaciones a abogados y usuarios

de la justicia en general en razón de inconsistencias en la información de la consulta de procesos.

Muestra de ello es la gran cantidad de tutelas que se han presentado en estos últimos 20 años,

particularmente desde 2010, basadas principalmente en debido proceso y relativas a la confianza

que tuvieron usuarios de la justicia en la información de estos sistemas. De allí surge

precisamente la jurisprudencia, la cual abordaremos en las respectivas secciones de este texto.

Es claro que la problemática de la confiabilidad de esta información digital representa un

aspecto fundamental, más aún si tenemos en cuenta contextos como el actual, en el cual

predomina la virtualidad sobre la presencialidad. Las más de treinta y seis millones de visitas de
6
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

2019 a la herramienta de consulta de procesos en la web, en 2020 deben haber aumentado de

forma exponencial por el aislamiento provocado por el COVID-19. La consulta de procesos se

volvió en herramienta indispensable.

La importancia del tema también está dada por el hecho de que la confiabilidad de los

mensajes de datos, que es como jurídicamente se llaman a la información digital, permite una

mejor adopción y afianzamiento de los medios electrónicos en la administración de justicia.

Precisamente a partir de todas estas consideraciones es que surge el presente texto, para

contribuir a dilucidar esta problemática de la confiabilidad de esta información. Encontramos que

hay un campo para trabajar en dicha materia.

En el desarrollo de este texto abordaremos en primer lugar los fundamentos teóricos del

tema, así como el aspecto normativo, desde la propia Constitución Política de 1991 hasta los

acuerdos del Consejo Superior de la Judicatura. Posteriormente, consideraremos la

jurisprudencia de la Corte Constitucional, la del Consejo de Estado y la de la Corte Suprema de

Justicia en sus diferentes salas, dada la importancia de esta corte y sus diferentes posiciones.

Finalmente, en la última sección se sintetizará lo expuesto a lo largo del texto y con base en todo

lo abordado, se plantearán unas conclusiones sobre el tema.

La jurisprudencia jugará aquí un papel primordial, dada la falta de una normatividad

específica que dé respuesta directa al interrogante de si esta información es confiable o no para

los usuarios. Es interesante ver en este aspecto, cómo el análisis jurisprudencial nos mostrará

las diferencias de criterio y enfoque que las diferentes altas cortes pueden tener frente a un

mismo tema, lo que puede llevar a lo que algunas veces se ha llamado como “choque de trenes”.

Así mismo, la falta de una normatividad específica también hará muy importante tener en

cuenta los fundamentos constitucionales. Estos jugarán también un papel destacado para poder

alcanzar conclusiones al respecto. No podemos olvidar que en últimas la Constitución


7
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

Política es norma de normas y prevalece por tanto por sobre todas las demás.
Si bien es cierto lo antes planteado, también hay que relevar que hay una norma en

particular que debe tener un lugar importante en el análisis que se realizará. Esta es la Ley 527

de 1999. Dicha ley regula los mensajes de datos en Colombia y establece principios tan

importantes, no solo para este tema sino en general para la realidad actual, particularmente en

el aislamiento y la virtualidad provocada por la pandemia, como el de equivalencia funcional. Este

principio lo desarrollaremos en la sección de fundamentos normativos, pero podemos resumir

por ahora como la equivalencia entre lo digital y lo físico, con lo cual, por ejemplo, si una norma

requiere que un documento esté firmado, esta firma no debe ser necesariamente manuscrita sino

puede ser una firma electrónica.

Finalmente, y como ya se ha venido mencionando, hay que destacar que el contexto

actual es más que propicio para este tema que abordamos en esta monografía. Hoy más que

nunca y de forma acelerada, además, se le ha venido dando prevalencia a lo digital sobre lo

presencial. Particularmente en entornos tan formales como la justicia se tendía siempre a

privilegiar lo físico, lo presencial. A pesar de la existencia de normas tan antiguas como las ya

mencionadas Ley 270 de 1996 y Ley 527 de 1999, la realidad hasta antes de la pandemia era la

no aplicación y hasta el desconocimiento en gran parte de los despachos judiciales, de las

opciones y alternativas digitales que tenían para el desarrollo de las actuaciones judiciales.

Muchos no avanzaban más allá de lo estrictamente obligatorio y eran pocos los despachos que

aprovechaban las ventajas de la tecnología y la habilitación, e incluso mandato, que tenían por

ley para usar dichas herramientas.

Con la llegada de la pandemia, con el aislamiento obligatorio y el posterior Decreto 806

de 2020 de la Presidencia de la República, la virtualidad se volvió la norma hasta por lo menos

junio de 2022, después de lo cual no sería de sorprender si por lo menos parte de las

disposiciones sobre justicia digital se acogen por medio de ley de la república, más aún si se
8
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

viene avanzando en la adopción del expediente digital. En este contexto, consideramos que este

texto puede ser un aporte importante respecto de los temas relacionados con la justicia y las

nuevas tecnologías. En una problemática que, si bien no es nueva, no se había tenido muy en

cuenta desde el punto de vista académico.


9
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

1. Fundamentos Teóricos

Para eventualmente poder determinar si tiene carácter vinculante la información sobre los

procesos judiciales en los sistemas de consulta pública de procesos judiciales, es necesario en

primer lugar aproximarnos a los fundamentos teóricos de esta temática. Si bien esta es una

monografía jurídica, es importante señalar algunos conceptos de la informática para una mejor

comprensión del tema de este texto.

Para lo anterior, podemos partir de las definiciones que nos trae el propio Diccionario de

la lengua española (RAE, 2021). A menos que se indique lo contrario, todos los conceptos

presentados a continuación son tomados de allí, en su acepción en el campo de la informática

por supuesto. En primer lugar, partamos del propio término “informática”, el cual hace referencia

al “Conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el tratamiento automático

de la información por medio de computadoras.” Una “aplicación” por otra parte, es un “Programa

preparado para una utilización específica, como el pago de nóminas, el tratamiento de textos,

etc.”, mientras que un “programa”, es un “Conjunto unitario de instrucciones que permite a una

computadora realizar funciones diversas, como el tratamiento de textos, el diseño de gráficos, la

resolución de problemas matemáticos, el manejo de bancos de datos, etc.”.

Así mismo, el término “web”, tan usado hoy en día, hace referencia simplemente a una

“red informática”, mientras que el término “navegador web” o simplemente “navegador”, es una

“Aplicación que, mediante enlaces de hipertexto, permite navegar por una red informática”. Un

“sitio web” por su parte, es un “Conjunto de páginas web agrupadas bajo un mismo dominio de

internet”, siendo una “página web” un “Conjunto de informaciones de un sitio web que se

muestran en una pantalla y que puede incluir textos, contenidos audiovisuales y enlaces con

otras páginas.”. Por otro lado, cuando hablamos de una “aplicación”, nos referimos a un
10
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

“Programa preparado para una utilización específica, como el pago de nóminas, el tratamiento

de textos, etc.”, mientras que la “aplicación web” es “una aplicación en la cual el usuario por

medio de un navegador realiza peticiones a una aplicación remota accesible a través de Internet

(o a través de una Intranet) y que recibe una respuesta que se muestra en el propio navegador”

(Luján Moran, 2002)

Finalmente, antes de continuar es importante para este escrito conocer dos definiciones

más. La primera es la de “sistema de información”, el cual se puede entender como un sistema

que permite “recoger, clasificar, analizar, procesar y almacenar información” para facilitar la toma

de decisiones (Hernández Barrero, 2009). Hoy en día, lo común es que los sistemas de

información sean informáticos, aunque en estricto sentido un sistema de información no

necesariamente deba serlo. Por último, el ampliamente usado acrónimo de TIC, tecnologías de

la información y la comunicación, está definido en el artículo 6° de la Ley 1341 de 2009, el cual

señala que “son el conjunto de recursos, herramientas, equipos, programas informáticos,

aplicaciones, redes y medios que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento,

transmisión de información como voz, datos, texto, video e imágenes”.

A partir de todo lo anterior, se puede entender que cuando accedemos a la página web

de la Consulta de Procesos Nacional Unificada (CPNU), lo que estamos haciendo en realidad es

acceder a una aplicación web que nos permite por medio del navegador que estemos usando

(Mozilla Firefox, Google Chrome, o cualquier otro de los navegadores existentes), realizar

peticiones a un sistema remoto de la Rama Judicial para que nos proporcione información sobre

cierto proceso. Este sistema remoto vendría siendo en la actualidad el sistema de información

Justicia XXI, sin embargo, podría ser cualquier otro y bastaría con enlazar la aplicación web

respectiva con el sistema de información de que se trate. Así mismo, teniendo en cuenta la

definición dada de aplicación web, podemos señalar que sería posible realizar esta conexión
11
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

desde la aplicación web al sistema remoto por medio de Internet, que no es más que una “Red

informática mundial” (RAE, 2021), lo que permitiría hacerlo desde cualquier lugar del mundo, o

bien por medio de una Intranet, “red electrónica de información interna de una empresa o

institución” (RAE, 2021), es decir, por una red interna de la Rama Judicial o incluso de la sede

judicial respectiva.

Por otro lado, debemos considerar que por el tema que nos ocupa, nos encontramos en

el marco de la aplicación de las nuevas tecnologías en el derecho o más concretamente de la

aplicación de la informática en el derecho, lo que se conoce como informática jurídica (Téllez

Valdés, 2008, p.9). Es por ello que era relevante hacer referencias a conceptos técnicos para

poder abordar y entender mejor el aspecto jurídico de fondo.

Como se venía señalando, de acuerdo con Téllez Valdés (2008, p.12), valga decir uno de

los pioneros en Latinoamérica en estos temas de derecho y tecnología, la informática jurídica se

puede clasificar en: informática jurídica documentaria, informática jurídica meta documentaria e

informática jurídica de control y gestión. La primera corresponde, de acuerdo con el referido autor,

a lo relacionado con el “almacenamiento y recuperación de textos jurídicos”; la segunda a lo

relacionado al “apoyo en la decisión, educación, investigación, redacción y previsión del

derecho”; y la última, como su nombre lo indica, está enfocada en la gestión y el desarrollo de la

labor jurídica, en aspectos más procesales, “actividades jurídico adjetivas”. Y es precisamente

en esta última área en la que podríamos encasillar las aplicaciones web y los sistemas de

información de la Rama Judicial que nos permiten la consulta pública de los procesos judiciales.

Así mismo, podemos señalar que estas herramientas informáticas se enmarcan en una

aplicación de la informática jurídica, la de control y gestión, en la Rama Judicial. Esa aplicación

es lo que Téllez Valdés (2008, p.42) denomina “informática judiciaria”. De forma más general,

podríamos decir que la informática jurídica aplicada a la Rama Judicial sería la informática jurídica
12
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

judicial y es allí también donde nos encontramos. En otras palabras, en el marco de la aplicación

de herramientas informáticas en la Rama Judicial, particularmente en este caso, enfocada en el

acceso a la información de los procesos judiciales.

Sin embargo, es importante destacar una disciplina jurídica relacionada, pero diferente,

de la informática jurídica y que en últimas es más precisamente en donde se encontraría el

aspecto jurídico de este texto, esto es, el derecho de la informática. El derecho de la informática

ha sido definido por Téllez Valdés (2008, p.13) como “el conjunto de leyes, normas y principios

aplicables a los hechos y actos derivados de la informática”. El carácter jurídico vinculante que

pueda tener una información en mensaje de datos sobre un proceso judicial, estaría enmarcado

allí, ya que estaríamos hablando del aspecto jurídico de un acto informático.

Continuando con el aspecto de la informática jurídica judicial, hay que decir que no es

nuevo en Latinoamérica y mucho menos en el resto del mundo, particularmente en países

avanzados tecnológicamente como Estados Unidos (Téllez Valdés, 2008, p.42) o los europeos

(Velicogna, 2007). Precisamente el uso de las TIC se ha venido planteando como una ayuda para

el mejoramiento de los sistemas judiciales (CEJA, Microsoft, 2016).

Es por ejemplo un hecho muy conocido que la demora en los procesos es una de las

problemáticas de los sistemas judiciales y particularmente en el colombiano. Dentro de los varios

factores a tener en cuenta respecto de este problema, se ha señalado el hecho de que sea

solamente válido lo que se encuentre en el expediente físico y que las comunicaciones hacia las

partes o un tercero deban seguir protocolos estrictos por medios escritos en físico (CEJA,

Microsoft, 2016, p. 7). En ese sentido, se ha planteado que las herramientas informáticas pueden

ser una gran ayuda, por ejemplo, con el uso de las notificaciones electrónicas o el hecho de

facilitarle a las partes saber el estado del proceso mediante una consulta en internet sin tener

que desplazarse hasta el despacho (CEJA, Microsoft, 2016, p.2223).


13
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

Aspectos que se pueden considerar relativamente sencillos como los mencionados de las

notificaciones electrónicas y la consulta por internet del estado de los procesos, pueden ser de

gran ayuda a la justicia. Esto último, aspecto que abordamos en esta monografía, facilitaría, entre

otras cosas, tener mejor control sobre el avance de los procesos, que haya un mejor control de

los plazos y saber más fácilmente qué parte tiene el deber de actuar y dar impulso a los procesos

(CEJA, Microsoft, 2016, p.25-27).

Los posibles impactos de las TIC en la justicia, la importancia que tiene la informática

jurídica judicial para contribuir a solucionar las problemáticas de los sistemas judiciales es algo

sobre lo cual se puede decir que no hay mayor duda. Esta importancia es algo que se ha

entendido desde hace mucho tiempo y por ello señalamos anteriormente que la informática

jurídica judicial no es algo nuevo, incluso en nuestro país. En Colombia, por lo menos desde los

años 90 con la Ley 270 de 1996 o Ley Estatutaria de la Administración de Justicia, se ha venido

hablado y desarrollando en la práctica el tema. Esto por cuanto fue la propia ley estatutaria la que

introdujo la obligación legal de introducir tecnologías “de avanzada” a la Rama Judicial. Sobre

este aspecto normativo se profundizará en la siguiente sección.

No se puede olvidar que si bien hay un importante componente tecnológico en el tema

que se aborda, en últimas estamos hablando de materias jurídicas. Por ello es que decimos que

estamos no solo en el campo de la informática jurídica sino del derecho de la informática. Más

aún, acá hay involucrados aspectos relativos a derechos tan importante como el derecho a la

justicia o el derecho fundamental al debido proceso, no es un tema menor.

En cuanto a la fundamentación teórica del tema se debe hacer referencia también a los

mensajes de datos. Este concepto es de vital importancia para el entendimiento del tema y para

poder eventualmente determinar la fuerza jurídica vinculante que una actuación o información

digital pueda tener. Dado que este ya tiene una definición legal, se hace necesario acudir a ella
14
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

porque es la que se va a entender a nivel legal. Así pues, la Ley 527 de 1999 en su artículo 2°

señala que es mensaje de datos “La información generada, enviada, recibida, almacenada o

comunicada por medios electrónicos, ópticos o similares, como pudieran ser, entre otros, el

Intercambio Electrónico de Datos (EDI), Internet, el correo electrónico, el telegrama, el télex o el

telefax”.

Similar a esto, a nivel teórico doctrinario se ha definido el documento electrónico.

Entendiendo por este “cualquier tipo de información, sin importar su naturaleza, que llegue a

representar de un hecho, acto o idea y se encuentre incorporada a un soporte electrónico”

(Rincón Cárdenas, 2017, p.78). Si bien el autor que plantea esta definición intenta a reglón

seguido también diferenciar este concepto del de mensaje de datos, señalando que el documento

electrónico solo representa actos o hechos de humanos, lo cierto es que en la práctica, incluso

el mismo autor lo hace más adelante en su texto, se suelen considerar iguales o intercambiables.

Ejemplo de esta intercambiabilidad se ve en la “Guía para la gestión de documentos y

expedientes electrónicos” del Archivo General de la Nación y el Ministerio de Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones (2017).

Es pertinente igualmente resaltar que la doctrina ha señalado unos principios jurídicos de

las TIC: neutralidad tecnológica, libertad contractual, no modificación del régimen del derecho de

las obligaciones y los contratos privados, buena fe y equivalencia funcional de los actos

electrónicos (Rincón Cárdenas, 2017, p.85-87). Los más relevantes para este escrito son sin

duda los dos últimos. En cuanto al primero, la buena fe, hay que recordar que es un principio

constitucional de vieja data, actualmente derivado del artículo 83 de nuestra Constitución Política

(1991). Este principio irradia todas las actuaciones de las personas y de las entidades públicas,

en las cuales se presume, incluyendo por supuesto las actuaciones en el ámbito informático. Por

otra parte, el principio de equivalencia funcional es más moderno y es precisamente el


15
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

fundamento de la validez jurídica de las actuaciones por medios electrónicos, de la validez

jurídica de los mensajes de datos (Rincón Cárdenas, 2017, p.87).

Este principio básicamente hace referencia a que es igualmente válido lo que se realice usando

medios electrónicos que, usando el papel, los medios físicos. Este principio no solo es

mencionado y desarrollado por la doctrina sino también por la ley, como se mencionará en la

siguiente sección.

Para ir finalizando, podemos señalar que, en los últimos años en Colombia, reforzado

exponencialmente desde la pandemia por el COVID-19, ha aumentado el interés por los temas

relacionados con el derecho y la tecnología, incluidos los de la informática jurídica judicial. Esto

ha llevado a que se empiece a prestar más atención desde el ámbito académico a estas

temáticas. Lo cual ha hecho que hoy en día se pueda incluso encontrar textos enfocados

específicamente sobre el uso de las TIC en los despachos judiciales regionales, por ejemplo, en

Cúcuta (Vega Pérez, Reyes Cañas, 2018), Pamplona (Lamus García, 2019) o Cartagena (Montes

Alvarino, García Viaña, Cabarcas Argumedo, 2019) e incluso enfocados en herramientas

informáticas específicas para su uso en la Rama Judicial (Barragán Espinosa, Reyes Corredor,

2020).

No obstante, lo anterior, en cuanto a la consulta pública de procesos judiciales por medio

de herramientas informáticas como las aplicaciones web, solo se logró evidenciar un texto

académico que aborda el tema particularmente desde su aspecto jurídico (Martínez Tovar, Ortiz

Montoya, Torres P., 2015). Este texto, sin embargo, lo aborda de forma muy corta, considerando

solo unas pocas sentencias del Consejo de Estado y la Corte Constitucional y en el marco de un

escrito general sobre los medios electrónicos en la administración de justicia en el país. Pese a

dichas limitaciones, es de resaltar que allí se concluye que existe equivalencia funcional en lo
16
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

consignado en el sistema de información Siglo XXI sobre un proceso y lo efectivamente

consignado físicamente en el expediente (Martínez Tovar, et al, 2015).

Todo lo expuesto en esta sección de la monografía, nos ayuda a darnos elementos

teóricos a la hora de concluir el carácter vinculante o no de la información sobre los procesos

judiciales presentada por las aplicaciones web de la Rama Judicial para la consulta pública de

procesos.

2. Fundamentos Normativos

Una vez conocidos los fundamentos teóricos, es necesario abordar los fundamentos

normativos, especialmente teniendo en cuenta que nos encontramos en una monografía jurídica.

Si bien la jurisprudencia ha venido adquiriendo cada vez más relevancia, nuestro sistema jurídico

se fundamenta en la normatividad jurídica promulgada por las autoridades pertinentes, como la

Constitución Política, las leyes o los acuerdos del Consejo Superior de la Judicatura en este caso.

Teniendo esto en cuenta, veamos las diferentes normas jurídicas que pueden servir

eventualmente para determinar el carácter vinculante o no de la información sobre los procesos

judiciales presentada por las aplicaciones web de consulta pública de procesos.

En primer lugar, encontramos la Constitución Política de Colombia. Al ser base de todo

nuestro ordenamiento jurídico, “norma de normas” (Constitución Política de Colombia, 1991,

artículo 4), también debemos buscar allí el fundamento del tema abordado en este texto. Así

pues, en su artículo 228 esta nos indica, entre otras cosas, que las actuaciones de la

administración de justicia por regla general tienen carácter público y permanente. Es evidente

que el uso de un sistema de información digital que permite la consulta pública de procesos

judiciales vía web se puede enmarcar en esta disposición, particularmente en lo que refiere al

carácter público de la justicia. Precisamente es esta una de las consideraciones del legislador
17
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

colombiano para pretender la utilización de las TIC en la justicia y la razón normativa primigenia

que fundamenta la adopción hace alrededor de 20 años de sistemas que permiten la consulta

pública vía web.

En relación con este artículo constitucional, es igualmente relevante destacar que ordena

que el funcionamiento de la administración de justicia sea de carácter autónomo. Esto permite

que por ejemplo sea el Consejo Superior de la Judicatura, como autoridad administrativa de la

Rama Judicial (Constitución Política de Colombia, 1991, artículos 256 y 257), el que determine

usar los sistemas de información que a bien tenga para el funcionamiento de la justicia, incluido

sistemas de información que permitan la consulta pública de los procesos judiciales.

Por otra parte, la Constitución Política en su artículo inmediatamente siguiente, el 229,

ordena que se garantice el derecho de las personas de acceder a la administración de justicia.

Esta disposición constitucional tiene varias aristas, las cuales han contado con gran desarrollo

jurisprudencial, algo de lo cual veremos, en lo pertinente, en el respectivo capítulo de este texto.

Sin embargo, podemos mencionar desde ya que también en el marco de este artículo podemos

encontrar el uso de las TIC y el uso de sistemas de información para la consulta de procesos.

Esto por cuanto al facilitar a las partes y a posibles terceros interesados, la consulta de las

actuaciones judiciales de un proceso vía web, se les facilita el acceso a la justicia. Piénsese a

manera de ejemplo en una persona que adelanta una demanda en una ciudad diferente a donde

reside y desea conocer si ya fue admitida o si tuvo fallo. Al existir el sistema de consulta por

internet, no tiene que desplazarse hasta el juzgado para conocer por lo menos la existencia de

la decisión. Situaciones como estas son las que ayudan a entender por qué la sección de consulta

de procesos en el sitio web de la Rama Judicial es la más o una de las más accedidas, como se

puso de presente en la introducción.


18
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

Además de los dos artículos ya mencionados que hacen referencia directa a la justicia,

podemos señalar un artículo más relevante en cuanto a los fundamentos normativos y

particularmente para determinar eventualmente el carácter vinculante o no de la información de

los procesos judiciales disponibles en el sistema Justicia XXI. Esto es el artículo 83 (Constitución

Política de Colombia, 1991). Este es uno de los pilares de nuestro ordenamiento jurídico por

cuanto consagra el principio de la buena fe. Textualmente señala: “Las actuaciones de los

particulares y de las autoridades públicas deberán ceñirse a los postulados de la buena fe, la cual

se presumirá en todas las gestiones que aquellos adelanten ante éstas.” Es claro entonces que

no solo los particulares sino el Estado, incluida la Rama Judicial por supuesto, está sometida a

este principio. Como podremos profundizar más adelante en el análisis jurisprudencial, de aquí

se desprende además el principio de confianza legítima, el cual es fundamental para el tema que

nos ocupa en este escrito.

Además de la normatividad constitucional mencionada, podemos encontrar varias leyes

que son pertinentes para el tema objeto de estudio. Es así como encontramos en primer lugar la

Ley 270 de 1996 o Ley Estatutaria de la Administración de Justicia. Como su nombre lo indica,

esta ley es bajo la cual se regula de manera general la administración de justicia y por tanto, no

solo es pertinente de manera general para el tema de la monografía, sino que es posible

encontrar mención directa a posibles herramientas tecnológicas que puedan servir para los fines

de la administración de justicia como los sistemas de información.

Efectivamente, esta ley en su artículo 95 hace referencia a la tecnología para la

administración de justicia. Así pues, en primer lugar y como mandato general, este artículo ordena

al máximo órgano de la administración judicial la introducción de tecnologías “de avanzada” a la

Rama Judicial. Esto debe enfocarse, entre otros aspectos, para la reproducción de los

expedientes y el funcionamiento del sistema de información. Adicionalmente, el artículo señala


19
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

que los despachos judiciales pueden utilizar cualquier herramienta electrónica o informática para

cumplir sus funciones. En consonancia con esto, dispone que los documentos emitidos por estos

tendrán la validez y eficacia de un documento original, pero siempre y cuando se garantice la

autenticidad, integridad y los requisitos procesales de ley. Finaliza el artículo señalando que los

procesos tramitados con apoyo de herramientas informáticas deben garantizar tanto la

identificación como el desarrollo de la función jurisdiccional del despacho respectivo, y por

supuesto aspectos fundamentales como la confidencialidad, la privacidad y la seguridad de los

datos personales.

En relación con el anterior artículo podemos señalar que la incorporación de tecnologías

informáticas, como los sistemas de información, son un desarrollo de este mandato. Al respecto

habría que aclarar que la informática, no es algo de surgimiento reciente. No obstante, los

avances que esta ha tenido en las últimas 3 décadas con los computadores personales y el

internet han sido muy importantes y no se detienen (Ceruzzi, 2008). Los sistemas de información

como Justicia XXI se enmarcan acá por cuanto hacen uso de tecnologías informáticas en

constante avance como la internet.

Precisamente en línea con lo anterior, la Ley 270 trae un artículo específico sobre los

sistemas de información, el artículo 106. Este señala en su versión original la obligación para el

Consejo Superior de la Judicatura de poner a disposición de la Rama Judicial sistemas de

información para las diferentes áreas en las que fueran necesarios, como recursos humanos,

financiera, gestión judicial, entre otros.

Posteriormente, con la Ley 1285 de 2009, este artículo fue reforzado y se hizo explícita la

obligación de tener específicamente un sistema de información que permita, entre otras cosas,

poder individualizar los procesos durante todo su desarrollo, la verificación de términos

procesales y el desenlace del mismo, con el fin de poder evaluar mejor el servicio de la justicia.
20
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

Así mismo, y en consonancia con lo anterior, esta modificación desarrolló más la obligación de

quienes ejercen función jurisdiccional de proporcionar todos los datos pertinentes para mantener

actualizados los datos del sistema de información. Es claro entonces que el sistema de

información Justicia XXI, el que contiene la información de los diferentes procesos judiciales, se

enmarca en el desarrollo de esta disposición normativa.

En relación con este artículo 106 de la Ley 270, podemos decir que, si bien Justicia XXI

es el sistema de información más relevante para el objeto de este texto, no es el único sistema

de información de la Rama Judicial. La justicia en Colombia tiene varios sistemas para diferentes

finalidades. Podemos mencionar así los siguientes: el sistema de consulta de jurisprudencia, el

cual como su nombre lo indica sirve para la consulta pública de la jurisprudencia de las altas

cortes y los tribunales de Colombia; el sistema de información doctrinario y normativo, el cual

permite la consulta pública de normatividad y doctrina, tanto nacional como extranjera; el sistema

de automatización para documentos oficiales judiciales, el cual contiene el archivo de la antigua

justicia regional; la videoteca, con los archivos audiovisuales de la Rama Judicial; y la intranet,

que como indica su nombre es un sistema de uso interno de la Rama, el cual facilita la gestión y

comunicación de Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura (Consejo Superior de

la Judicatura, s.f.).

El sistema Justicia XXI es uno más de estos sistemas de información señalados, los

cuales fueron creados al amparo, entre otras normas, del artículo 106 de la Ley 270 y de las

funciones administrativas que le da al Consejo Superior de la Judicatura el artículo 85 de la Ley

270. Si bien este es uno de varios sistemas, Justicia XXI es probablemente el de mayor

importancia para el público en general por facilitar la consulta pública de procesos vía internet,

con todo lo que esto implica, entre otros para el derecho al acceso a la justicia como ya se ha

señalado.
21
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

Si bien la Ley 270 es pilar normativo legal esencial del tema que estamos abordando,

igualmente lo es la Ley 527 de 1999. Esta ley, “Por medio de la cual se define y reglamenta el

acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se

establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones” (Ley 527, 1999), es el

fundamento legal para determinar la validez de los mensajes de datos en Colombia, como los

que contienen los sistemas de información como Justicia XXI.

En ese sentido, debemos recordar en primer lugar cómo define esta ley, y por tanto la

definición legal en Colombia, a los mensajes de datos, además de otras definiciones pertinentes

para el tema de la monografía. En cuanto a los mensajes de datos, la ley los define como: “La

información generada, enviada, recibida, almacenada o comunicada por medios electrónicos,

ópticos o similares, como pudieran ser, entre otros, el Intercambio Electrónico de

Datos (EDI), Internet, el correo electrónico, el telegrama, el télex o el telefax” (Ley 527, 1999,

artículo 2). Respecto del Intercambio Electrónico de Datos (EDI) mencionada en la anterior

definición, señala el mismo artículo 2 de esta Ley 527 que este es: “La transmisión electrónica

de datos de una computadora a otra, que está estructurada bajo normas técnicas convenidas al

efecto”. Y para que no quede duda alguna de la relevancia y pertinencia de esta norma para el

tema, termina el artículo 2 definiendo a los sistemas de información como “todo sistema utilizado

para generar, enviar, recibir, archivar o procesar de alguna otra forma mensajes de datos”.

Es claro entonces que la información contenida en Justicia XXI se pueda señalar como

mensaje de datos, al ser tanto generada, como enviada, recibida, almacenada y comunicada por

medios electrónicos, tanto EDI como internet. Pero, además, al ser Justicia XXI un sistema de

información, está en la esencia de lo que es para la ley en Colombia un sistema de información,

el procesamiento de alguna manera de mensajes de datos.


22
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

Ahora bien, es igualmente pertinente resaltar que el artículo 5 de la Ley 527 señala que

no se le puede negar validez o efectos jurídicos a una información solamente por el hecho de

estar en un mensaje de datos. Esto es particularmente relevante porque tradicionalmente se

había tendido a pensar por algunas personas que si algo no consta en un papel entonces no

tendría validez, lo cual como ya se acaba de ver no es correcto en Colombia, pero además ha

quedado más que claro en la realidad actual de la justicia digital por la pandemia.

En el mismo sentido de lo antes señalado, el artículo 6 de la Ley 527 nos indica que si

alguna normatividad requiere que una información conste por escrito, este requisito queda

satisfecho si esta consta en un mensaje de datos, siempre y cuando el mismo se pueda consultar

posteriormente. Igualmente, el artículo 8 de la misma ley nos señala que si el requisito que pide

la normatividad respecto de una información, es que esta sea presentada y conservada en la

manera original de la misma, también se puede satisfacer por medio de un mensaje de datos. Lo

anterior, siempre y cuando, por un lado haya garantía de la integridad de la información desde

su generación definitiva, y por el otro, que si es necesario se pueda presentar la información a

quien sea pertinente. En relación con el requisito de integridad, hay que decir que este hace

referencia a que la información del mensaje de datos haya “permanecido completa e inalterada,

salvo la adición de algún endoso o de algún cambio que sea inherente al proceso de

comunicación, archivo o presentación” (Ley 527, 1999, articulo 9).

En conclusión, sobre esta norma, podemos señalar que la Ley 527, particularmente su

Parte I, es indispensable para eventualmente poder determinar el carácter vinculante o no de la

información contenida en el sistema Justicia XXI, al tratarse de mensajes de datos lo que se

maneja en el sistema. Este aspecto se podrá ver más cuando en un capítulo posterior se analice

la jurisprudencia de las altas cortes al respecto de este tema.


23
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

Para finalizar lo referente a las leyes, podemos mencionar como relevantes el Código de

Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, Ley 1437 de 2011, y el Código

General del Proceso, Ley 1564 de 2012. Ambas normas trajeron varias disposiciones

encaminadas a fortalecer el uso de medios electrónicos tanto en el Estado como en la

administración de justicia en particular, impulsar la informática jurídica en la Rama Judicial, lo que

implica por supuesto el uso de sistemas de información.

Dentro de las disposiciones relativas a los medios electrónicos en la Ley 1437 de 2011,

resaltemos el artículo 186 referente a actuaciones a través de dichos medios. Este artículo

dispone que todas las actuaciones de los despachos judiciales que se pueden hacer por escrito,

se podrán hacer igualmente mediante el uso de medios electrónicos. Esto siempre y cuando, en

concordancia con lo ya visto de la Ley 527, “en su envío y recepción se garantice su autenticidad,

integridad, conservación y posterior consulta” (Ley 1437, 2011, artículo 186). Así mismo, este

artículo ordena en su parágrafo que en un plazo de 5 años se implemente el “expediente judicial

electrónico”, lo cual no obstante no ha sucedido a la fecha de escritura de este documento. De

esta manera, tanto este artículo específico como en general la Ley 1437 con las disposiciones

relativas a uso de medios electrónicos, refuerzan la obligación de usar en la justicia los medios

informáticos, incluidos por supuesto los sistemas de información como Justicia XXI.

Por su parte, la Ley 1564 de 2012 o Código General del Proceso, también trae un

mandato, incluso más explícito y detallado en cuanto al tema que nos ocupa. En su artículo 103,

el Código señala en primer lugar que se debe propender por usar los medios electrónicos tanto

en la gestión como en el trámite de los procesos judiciales, lo cual tendrá como finalidad

“facilitar y agilizar el acceso a la justicia, así como ampliar su cobertura” (Ley 1564, 2012, artículo

103). Igualmente reitera la autorización para que los despachos judiciales realicen sus

actuaciones por mensajes de datos, señalando además que se deben disponer de los
24
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

mecanismos adecuados para tales fines. Así mismo, hace remisión directa a la Ley 527 para que

se aplique en lo pertinente en materia judicial. Y finalmente es pertinente resaltar el mandato que

establece para el Consejo Superior de la Judicatura en cuanto a facilitar las condiciones

necesarias a los despachos judiciales para “generar, archivar y comunicar

mensajes de datos” (Ley 1564, 2012, artículo 103 parágrafo primero).

Esta ley entonces, al igual que la 1437, refuerza la obligación de usar en la justicia los

medios informáticos. No obstante, es específica en el deber de aplicar la Ley 527 y en el uso de

los mensajes de datos por parte de los despachos judiciales en la propia gestión y trámite de los

procesos, con miras a garantizar el acceso a la justicia, todo lo cual va en línea con lo que es el

sistema de información para la consulta pública de procesos.

En ese sentido sea pertinente señalar adicionalmente que la Ley 1564 incluso señala

implicaciones prácticas concretas en materia procesal del uso de sistemas de información. Así

por ejemplo, el inciso final del parágrafo del artículo 295 consagra que “Cuando se habiliten

sistemas de información de la gestión judicial, la notificación por estado solo podrá hacerse con

posterioridad a la incorporación de la información en dicho sistema” (Ley 1564, 2012). Esto tiene

serias implicaciones prácticas, por cuanto como se puede colegir de lo citado, una omisión de lo

allí señalado podría implicar una nulidad de la notificación por estado y lo actuado posteriormente.

Esto de hecho ya se ha verificado en la práctica, como por ejemplo en un proceso ordinario

laboral en el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Pereira (2017), en el cual se declaró la

nulidad de lo actuado por omitir la aplicación de este inciso del parágrafo del artículo 295 de la

Ley 1564.

Finalmente, y como consecuencia necesaria de todas las disposiciones constitucionales

y legales ya mencionadas en este capítulo, el Consejo Superior de la Judicatura en su Sala

Administrativa ha tenido que desarrollarlas a través de acuerdos, documentos normativos de este


25
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

organismo. Con estos acuerdos se termina de conformar el fundamento normativo del sistema

de información Justicia XXI y las herramientas informáticas que hacen posible la consulta de

procesos vía web. A partir de estos fundamentos eventualmente se podrá determinar el carácter

vinculante o no de la información de los procesos judiciales contenida en los sistemas de

información de la Rama Judicial.

En cuanto a los acuerdos del Consejo Superior de la Judicatura, en primer lugar, se debe

mencionar el Acuerdo No. 1591 de 2002, el cual dio vida al sistema de información

Justicia XXI. En su artículo primero, este dispuso: “Adoptar el Sistema de Información de

Gestión de Procesos y Manejo Documental (Justicia XXI)”. Así mismo, dejó en cabeza de la

Unidad de Informática de la Dirección Ejecutiva de Administración Judicial la responsabilidad del

mantenimiento y las eventuales actualizaciones, estas últimas con la autorización de Sala

Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura. Particularmente relevante es el hecho que

en su artículo quinto este acuerdo hizo obligatorio el uso del sistema por parte de los funcionarios

judiciales y en consecuencia, el desconocimiento de esta obligación acarreará sanciones

disciplinarias y administrativas para los mismos. No está claro no obstante, qué tanto es efectivo

en la práctica la imposición de sanciones por este motivo.

Posteriormente, el Acuerdo No. PSAA06-3334 de 2006 del Consejo Superior de la

Judicatura reglamentó el uso de medios electrónicos para cumplir las funciones de administración

de justicia. De este es pertinente destacar que reitera la definición que trae la Ley 527 en cuanto

a los mensajes de datos. Así mismo, se debe destacar que en su artículo cuarto literal f) señala

que los despachos judiciales podrán publicar mediante el sitio web notificaciones que deben fijar

en el respectivo despacho, publicación que en todo caso será informativa y no exonera de

realizarla por los medios pertinentes que señale la ley.


26
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

Un avance institucional hacia el mayor uso de las TIC y particularmente de internet, y en

consecuencia a la consulta en línea de procesos, fue el Acuerdo No. PSAA10-6978 de 2010 del

Consejo Superior de la Judicatura. Este acuerdo creó el Comité de Gobierno en Línea de la

Rama Judicial, el cual tendría como finalidad buscar la implementación de la estrategia de

Gobierno en Línea, fijada por el Gobierno Nacional, en la administración de justicia. Esta nueva

institucionalidad es relevante en cuanto supone un apoyo para fortalecer los procesos de

adopción de TIC en la justicia, dentro del cual por supuesto se encuentran los sistemas de

información.

Por otra parte, el Acuerdo No. PSAA11-9109 de 2011 del Consejo Superior de la

Judicatura reglamentó la administración de las publicaciones en el sitio web de la Rama Judicial

y fijó otras disposiciones. Para el tema que nos ocupa es relevante mencionar las

recomendaciones técnicas que da en el artículo séptimo, en cuanto a que se recomienda que los

sistemas de información usen bases de datos robustas para un mejor funcionamiento de los

mismos, así como la realización de pruebas de estrés, es decir, soportando el acceso de gran

número de usuarios concurrentes.

Más recientemente, el del Consejo Superior de la Judicatura expidió el Acuerdo No.

PSAA14-10215 del 3 de septiembre de 2014. Este facilitó una importante actualización al

autorizar que se actualice el sistema de información Justicia XXI a una plataforma web.

En el año 2020, a raíz de la expansión del virus COVID-19, se desató una pandemia que

cambió por completo nuestra cotidianidad, pues hubo necesidad de aislarnos y reducir la

presencialidad en casi la totalidad de servicios y trámites a excepción por supuesto de los

servicios de salud. Esto ocasionó que se tuvieran que suspender los trámites de casi todos los

procesos judiciales, afectando de manera directa a los usuarios de la Rama Judicial que llevaban

y llevan largos periodos de tiempo a la espera de fallos en sus procesos.


27
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

Buscando la reactivación de la justicia, se expidió el Decreto 806: “Por el cual se adoptan

medidas para implementar las tecnologías de la información y las comunicaciones en las

actuaciones judiciales, agilizar los procesos judiciales y flexibilizar la atención a los usuarios del

servicio de justicia, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica”. Este

tuvo por objeto la adopción de herramientas TIC en la justicia para poder continuar con el trámite

de los procesos.

En su artículo 2° el decreto ordenó que se usaran estos medios tecnológicos para todos

los trámites, diligencias y demás comunicaciones y actuaciones requeridas en los procesos.

Entre las varias disposiciones que materializan este uso de las TIC en la justicia, se pueden ver

por ejemplo las de las notificaciones. En vigencia de este decreto, tanto las personales como las

de por estado se pueden hacer totalmente por medios electrónicos.

Como se puede observar este decreto constituye un fundamento relevante para el tema

que nos ocupa. No solo da una orden general de uso de las TIC en la justicia, sino que dispone

de desarrollos concretos en aspectos tan relevantes como las notificaciones, el cual guarda

estrecha relación con la temática abordada en este texto. Así pues, esta norma se convierte en

un marco importante y favorable para el desarrollo de herramientas como los sistemas de

información de consulta de procesos.

Por todo lo anteriormente expuesto, se puede concluir que el sistema de información

Justicia XXI y las herramientas informáticas que hacen posible la consulta de procesos vía web

tienen un sólido fundamento normativo tanto a nivel constitucional, como legal y reglamentario
28
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

por parte del Consejo Superior de la Judicatura. A partir de este, eventualmente se podría

predicar el carácter vinculante o no de la información que se puede consultar por medio de estas

herramientas.

3. Jurisprudencia de la Corte Constitucional

La Corte Constitucional, como máxima autoridad de la jurisdiccional constitucional, y a la

luz precisamente de estas funciones, ha tenido oportunidad de pronunciarse en relación al tema

del carácter vinculante o no de la información referente a procesos judiciales contenida en

sistemas que permiten la consulta pública de los mismos. Si bien se puede identificar una línea

jurisprudencial propia y específica al tema (CConst, T-686/2007, J. Cordoba. CConst, T656/2012,

H. Sierra. CConst, T-137/2013, A. Estrada. CConst, T-718/2013, L. Vargas), debemos mencionar

antes de considerar específicamente estas sentencias, el contexto jurisprudencial constitucional,

el origen del que parte la posición asumida en esta línea. Es importante previamente señalar

además que la posición de esta corte ha tenido incidencia en la jurisprudencia de las demás altas

cortes, como se verá en los capítulos respectivos, y por ello también es relevante considerar el

origen de la posición de la Corte Constitucional.

3.1 Antecedentes de la Posición de la Corte Constitucional

Mencionemos entonces en primer lugar la sentencia C-037 de 1996. Por medio de esta

providencia la Corte analizó la constitucionalidad del proyecto de ley 58 de 1994 Senado y 264

de 1995 Cámara que a la postre sería la Ley 270 de 1996 o Ley Estatutaria de la Administración

de Justicia. Como se analizó en el capítulo referente a fundamentos normativos, hay dos artículos

pertinentes de esta ley para el tema que nos ocupa, el 95 y el 106.


29
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

En cuanto al artículo 95, referente a la incorporación de nuevas tecnologías en la

administración de justicia, señala la Corte que es constitucional en cuanto lo que se pretende con

él es “que la administración de justicia cuente con la infraestructura técnica y la logística

informática necesaria para el recto cumplimiento de las atribuciones y responsabilidades que la

Constitución le asigna” (CConst, C-037/1996, V. Naranjo). Esto, no obstante, continua la Corte,

implica que los particulares y los funcionarios de la administración de justicia utilicen de forma

adecuada estos medios tecnológicos, para lo cual la Sala Administrativa del Consejo Superior de

la Judicatura debe regular en lo pertinente el tema. Finalmente, señala la Corte que el valor

probatorio de los documentos que eventualmente se emitan por medio electrónicos será regulado

por las disposiciones legales ordinarias pertinentes.

En cuanto al artículo 106, referente a la creación de sistemas de información para la Rama

Judicial, se concluye en la sentencia que es constitucional. Lo anterior, siempre y cuando con la

información que se consigne en estos sistemas no se violen derechos constitucionales como los

establecidos en el artículo 15 de la Constitución, es decir: intimidad, habeas data y buen nombre,

o se viole el carácter reservado que cierta información pueda tener.

En relación con esta sentencia podemos destacar que le da luz verde desde el punto de

vista constitucional a normas que son fundamento de los sistemas de información en la Rama

Judicial. Con lo cual podemos empezar a ver que, desde el punto de vista constitucional y legal,

los sistemas de información como los que permiten la consulta de procesos en la Rama Judicial,

son un desarrollo legítimo del Consejo Superior de la Judicatura en cumplimiento de sus

funciones.

En materia de sentencias de constitucionalidad también debemos destacar la sentencia

C -662 del 2000. Esta resolvió una demanda de inconstitucionalidad contra varias disposiciones

de la Ley 527 de 1999. Como se mencionó en el capítulo de fundamentos normativos, esta ley
30
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

es uno de los pilares para el análisis del tema de este texto y por ello es pertinente resaltar lo

siguiente de lo señalado por la Corte en esta sentencia.

En la mentada providencia la Corte destaca el avance de las nuevas tecnologías en

materia informática y de telecomunicaciones a finales del siglo XX, así como la necesidad de que

las normas jurídicas se actualicen para adaptarse a estas nuevas realidades tecnológicas.

Señala entonces que esto fue precisamente lo que sucedió en Colombia con la Ley 527, la cual

fue una adaptación de la Ley Modelo sobre Comercio Electrónico de la CNUDMI, la Comisión de

las Naciones Unidas para el desarrollo del Derecho Mercantil Internacional.

Dentro de las consideraciones que hace en concreto sobre la ley, que son pertinentes

para esta monografía, hay que destacar como concluye que los documentos digitales, y por tanto

la información que estos contienen, pueden ser tanto o incluso más confiables que los

documentos físicos, si se atienden los requisitos señalados por la Ley 527. Así mismo, ratifica el

alcance probatorio que puede tener un mensaje de datos, el cual puede tener igual validez que

una prueba física en papel en un proceso.

Esta misma línea fue ratificada posteriormente en la sentencia C-831 de 2001. De esta

providencia hay que destacar que la Corte señala que “la Ley 527 de 1999 no se limita al tema

del comercio electrónico, aun cuando sus orígenes y su inspiración internacional conciernen

fundamentalmente al ámbito mercantil” (CConst, C-831/2001, A. Tafur). Señala de forma explícita

que la Ley 527 debe comprenderse de forma sistemática con otras normas de nuestro sistema

jurídico, particularmente con normas como el artículo 95 de la Ley 270. Y finalmente se destaca

que se reitera la equivalencia funcional de los mensajes de datos, es decir, estos últimos pueden

tener la misma validez de un documento físico.

De esta manera, tanto la C-662 del 2000 como la C-831 de 2001 reafirmaron la validez

de la Ley 527 y la importancia de la misma con principios como el de la equivalencia funcional.


31
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

Así pues, estas providencias sirven de fundamento para sustentar el análisis en torno al carácter

vinculante o no de la información sobre procesos judiciales contenida en el sistema de

información Justicia XXI.

Visto lo anterior, es necesario ahora resaltar un pronunciamiento hecho por la Corte

Constitucional que sirve de precedente al surgimiento, con la sentencia T-686 de 2007, de la

línea específica en relación con la información contenida en los sistemas de información de la

Rama Judicial. En la sentencia T-538 de 1994, el máximo tribunal constitucional, soportado en el

principio de la buena fe, sostuvo que la administración de justicia debía corregir sus propios

errores sin que esto implicara sacrificar la buena fe que los particulares hubieran podido poner

en la actuación de esta. Los errores que puedan cometer los funcionarios judiciales, un secretario

en el caso específico que se estudió, no pueden ser asumidos por las partes de un proceso, ya

que esto implicaría sacrificar no solo la buena fe sino la seguridad jurídica. Esto implicaría, razona

la Corte, que los anteriores principios fueran reemplazadas por la desconfianza y por la

incertidumbre. Si bien en este caso se trató de un error de un secretario al contabilizar un término

y plasmarlo así erróneamente en una constancia en físico, de lo visto se puede ir infiriendo el

razonamiento que llevaría años más tarde a asumir la posición que asumió en relación con la

información que un usuario de la administración de justicia encuentra en un sistema de

información en relación con un proceso.

3.2 Posición de la Corte Constitucional

Con todos estos antecedentes expuestos se llega a la sentencia T-687 de 2007. Esta

retoma sentencias ya mencionadas acá como la C-037 de 1996 y la C-831 de 2001 para dar base

a la argumentación de la providencia en cuanto a la tecnología y la validez de los mensajes de


32
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

datos. En esta sentencia, por primera vez la Corte Constitucional examina de manera específica

si la información contenida en un sistema de información de la Rama Judicial tiene carácter oficial

y por tanto es vinculante para las partes y el despacho.

En ese sentido, señala que la información relativa al historial de los procesos judiciales

contenida en computadores de los despachos, los cuales transmitían lo contenido en los sistemas

de información de la Rama, son mensajes de datos. Esto es muy importante porque lo pone en

la órbita de la Ley 527 de 1999, que como se dijo anteriormente por la Corte

Constitucional, es aplicable no solo al ámbito del comercio electrónico. Esto significa que la

regulación de mensajes de datos aplica también por ejemplo a la administración pública, incluida

la administración de justicia.

Sostiene igualmente la Corte que herramientas como estos sistemas de información

pretenden hacer más eficiente a la administración de justicia, permitiendo a su vez mayor

publicidad a las actuaciones judiciales y garantizando de mejor manera el derecho de acceso a

la administración de justicia. Por dicho motivo, argumenta la Corte, es necesario que la

información contenida en dichos sistemas tenga el carácter de oficial. De otra manera, no solo

no se lograría lo pretendido con estos sistemas, sino que al contrario se estaría contribuyendo a

lo contrario, al tener que los usuarios consultar en todo caso los expedientes. Adicionalmente,

perdería sentido la inversión de tiempo y recursos púbicos en dichas herramientas tecnológicas.

En conclusión, ya que la existencia de estos sistemas de información solo se justifican en cuanto

la información que proporcionen sea confiable, estos mensajes de datos deben ser equivalentes

funcionales de la información del expediente.

En ese sentido, señala la Corte que, si bien la comunicación de la información de los

procesos contenida en el sistema de información es un acto de comunicación procesal, no le es

aplicable el Acuerdo No. PSAA06-3334 de 2006 de la Sala Administrativa del Consejo Superior
33
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

de la Judicatura. Esto implica que no le es aplicable la exigencia de requerir firma electrónica

avalada por entidad de certificación autorizada.

Atendiendo a que no hay regulación específica del Consejo Superior de la Judicatura en

este aspecto, la Corte concluye que es necesario acudir a la normatividad general de los

mensajes de datos en la administración de justicia para determinar la equivalencia funcional.

Siendo para este alto tribunal los siguientes:

(i) la información contenida en el mensaje de datos debe ser accesible para su posterior

consulta; además de ello se debe garantizar (ii) la fiabilidad sobre el origen del mensaje; (iii) la

integridad del mensaje; (iv) la identificación y el ejercicio de la función jurisdiccional por el órgano

que la ejerce; (v) la confidencialidad, privacidad, y seguridad de los datos de carácter personal

que contengan tales mensajes de datos; (vi) el cumplimiento de los requisitos exigidos por las

leyes procesales respectivas orientados a hacer efectivos el debido proceso y el derecho de

defensa. (Corte Constitucional, T-

687 de 2007)

Pasan entonces la Corte Constitucional a determinar si en este caso se cumplen los

requisitos o no para afirmar que hay equivalencia funcional y por tanto carácter vinculante de la

información del sistema de información para la consulta de procesos. Sobre el primero requisito

señala que sí, por cuanto esta información permanece en los computadores de la Rama y puede

ser posteriormente consultada. En cuanto al segundo, la respuesta es igualmente positiva porque

son los propios funcionarios del despacho los que actualizan la información y solo ellos pueden

hacerlos. En cuanto al tercero, la integridad del mensaje, el propio sistema de información

representa una garantía confiable de ello, además de permitir verificar cualquier alteración

fraudulenta de la información. En relación con el cuarto, el hecho de ser los funcionarios del

despacho los únicos autorizados para introducir y modificar la información, garantiza igualmente
34
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

este requisito. El quinto está igualmente satisfecho al no incorporar el sistema el contenido

completo de las actuaciones respectivas, solo se consignan fechas y la existencia de la actuación

particular de la que se trate. Y finalmente la sexta también se cumple, no solo no se vulneran los

derechos al debido proceso y de defensa, sino que se contribuye a ellos al facilitar la publicidad

de las actuaciones judiciales.

En relación con este último aspecto, precisa la Corte que este sistema de consulta

garantiza o va enfocada a una de las dos manifestaciones del principio de publicidad de las

actuaciones judiciales, esto es, que no solo las partes sino las personas en general puedan tanto

conocer como controlar las actuaciones de los despachos judiciales. Una claridad adicional

importante es que se señala que, si bien en ese momento el sistema solo permite conocer la

existencia de las actuaciones, más no su contenido completo, una vez que esto se habilite en el

sistema respectivo, va a haber equivalencia funcional total con el expediente y no va a ser

necesario consultar el expediente físico ni siquiera para conocer el contenido total de la

providencia respectiva.

Por todo lo anterior, concluye la Corte Constitucional que la información contenida en el

sistema de información de consulta de procesos es equivalente funcional de la respectiva

información contenida en el expediente, y en consecuencia, lo que allí se muestre es vinculante

para las partes.

Finalmente, es importante resaltar la aplicación por analogía que realizó esta sentencia

de lo que había sido la línea, iniciada por la sentencia T-538 de 1994, en cuanto a las

consecuencias de los errores de funcionarios judiciales particularmente respecto de constancias

secretariales. Esto lo hizo argumentando que tanto en el caso específico de la información

equivocada en el sistema de información como en la de la constancia secretarial, se trató de

errores de funcionarios judiciales. En ese sentido, pretender achacar las consecuencias


35
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

negativas de dichos errores a los usuarios, termina violando el derecho de defensa, parte

primordial del debido proceso, y principios como el de la buena fe o el de la prevalencia del

derecho sustancial. Por tanto, como en la línea precedente, lo constitucionalmente procedente

en este caso es darle validez a lo señalado por el funcionario, en este caso ya no en un papel

sino en un mensaje de datos de un sistema de información.

Así mismo, finaliza la Corte Constitucional, no se afectaría la confianza legítima, la cual,

con base en la buena fe, los usuarios de la administración de justicia ponen en la información de

los despachos judiciales, en este caso por un sistema de información. Lo cual reitera la Corte, es

necesario para la implementación de herramientas informáticas como el sistema de información

para la consulta de procesos.

Si bien la sentencia antes mencionada es la más relevante y la que expone los

fundamentos de la posición de la Corte Constitucional en relación con el tema de este texto, es

pertinente también mencionar las tres sentencias posteriores que se han referido al tema. En

primer lugar la T-656 de 2012. En esta sentencia se aborda un caso de un error en una

información consignada en el sistema de información de consulta de procesos judiciales. Sin

embargo, en este caso se trató de un error en el sistema de consulta por internet. Es de recordar

que la consulta de procesos se puede adelantar también en los computadores que disponen los

despachos judiciales para dicho fin en sus instalaciones.

Si bien el caso no era idéntico, el cambio no afectó el análisis realizado previamente y el

máximo tribunal constitucional reiteró su postura en cuanto a que los errores de los funcionarios

judiciales no pueden ser asumidos en sus consecuencias negativas por las partes, afectándoles

con ello derechos como el de defensa y la confianza legítima fundamentada en el principio de la

buena fe. Igualmente, recordó el análisis hecho en la sentencia T-687 de 2007 para concluir con

la equivalencia funcional de los datos contenidos en el sistema de información de consulta de


36
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

procesos y por tanto el carácter vinculante de los mismos. En consecuencia, la Corte determinó

que acá también se vulneraron derechos fundamentales, esta vez al no habérsele dado validez

a los mensajes de datos contenidos en el sistema de información de consulta de procesos vía

web.

Finalmente, al año siguiente vinieron las sentencias T-137 de 2013 y T-718 de 2013. En

estas, la Corte Constitucional básicamente reitera el análisis ya realizado, tanto en la línea de las

consecuencias de los errores de los funcionarios judiciales, como frente a los mensajes de datos

contenidos en el sistema de información de consulta de procesos y su carácter vinculante por su

equivalencia funcional con la información respectiva contenida en el expediente.

De esta manera, se puede entonces concluir que la Corte Constitucional, con base en

unos fundamentos jurisprudenciales previos, ha consolidado una línea en relación con el carácter

vinculante de los datos contenidos en el sistema de información de consulta de procesos, bien

sea este consultado en los computadores del despacho judicial o vía web. Esta posición sostiene

que la información allí contenida es de carácter oficial, tiene carácter vinculante para las partes y

el despacho, por ser esta equivalente funcional de la respectiva información contenida en el

expediente físico. Esto se refuerza su vez con el hecho de que las consecuencias negativas de

los posibles errores que cometan los funcionarios judiciales al introducir la información en el

sistema, no puede ser achacada a las partes. Hacer esto, vulneraría derechos constitucionales

como el debido proceso o el principio de la buena fe, el cual a su vez es fundamento de la

confianza legítima, confianza que deben tener los particulares en las autoridades, en este caso

judiciales.
37
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

4. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia

Una vez considerada la jurisprudencia de la Corte Constitucional, es necesario abordar la

de la Corte Suprema de Justicia, la cual guarda gran importancia por ser el máximo tribunal de

la jurisdicción ordinaria y al ser esta de lejos la más grande, su jurisprudencia guarda gran

importancia para el tema que estamos tratando. Así pues, debemos en primer lugar partir de los

orígenes o antecedentes de la posición de la Corte en estas materias.

4.1 Antecedentes de la posición de la Corte Suprema de Justicia

La referencia más remota en una providencia de la Corte Suprema que podemos vincular

directamente con el tema, la encontramos en un auto del 27 de octubre de 1998 de la Sala

Laboral. Allí, la Corte señaló que “las partes deben regirse por las actuaciones procesales, por lo

dispuesto en las providencias, notificaciones legales y anotaciones de que da fe el expediente,

por cuanto los libros de secretaría e informes verbales sólo son una ayuda o mecanismo auxiliar"

(Citado en CSJ SL, rad. 13637, 2000). Para esta época, de acuerdo a lo señalado en secciones

anteriores de este texto, no existía todavía un sistema de información que permitiera la consulta

de procesos por internet o en computadores de los despachos. No obstante, sí existían los libros

de secretaría, los cuales eran libros físicos donde se consignaban las diferentes actuaciones en

los procesos. Podríamos decir que la revisión de estos libros fue el antecedente de la revisión

que actualmente, en tiempos diferentes al de pandemia, se hace del proceso en el computador

del despacho dispuesto para el público. Así pues, desde antes de la aparición de los sistemas de

información informáticos que permiten la consulta pública de procesos, se tenía establecida por

la Corte Suprema que lo único vinculante era lo dispuesto en el expediente y lo que se informara

mediante las notificaciones que estableciera la ley.


38
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

Este criterio, que viene de por lo menos 1998 como se acaba poner de presente, fue

ratificado en decisiones posteriores como la sostenida por la Sala Laboral de la Corte Suprema

de Justicia el 22 de febrero del 2000 (Rad. 13637). Podríamos decir que fue este antecedente el

que se aplicó a la consulta de procesos por medio informáticos cuando este se puso en

funcionamiento.

4.1.1 Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia

Partiendo de lo anterior, sostuvo la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia en

providencia del 3 de agosto de 2005: “Los mecanismos de consulta "y la página web es uno de

ellos--, no suplen la forma como de acuerdo con la ley se deben hacer las notificaciones.” (Citada

en CSJ, rad. 28449, 2006). Esta posición es la que ha servido como columna vertebral de la

posición de la Corte, aunque como veremos, se ha venido matizando.

Providencias posteriores, como la del 20 de septiembre de 2006 (CSJ SL rad. 28908),

ratificaron este criterio. En ese mismo sentido, la misma Sala Laboral precisó en providencia del

10 de agosto de 2007 que “la fecha de registro de las actuaciones judiciales en la página Web o

en el sistema vía Internet implantado por el Consejo Superior de la Judicatura, no trae consigo

una modificación a las formas de notificación de las sentencias en materia laboral, ni se convierte

en un acto de notificación que amplie o extienda el término legal que tienen las partes para recurrir

una decisión judicial.” (Rad. 32685).

Dicha posición, no obstante, empezó a variar, tal vez influida por la posición de la Corte

Constitucional, y ya en providencia del 10 de junio de 2008, radicación 34414, la Sala Laboral

sostuvo:

“Se tiene entonces que la suerte de la modernización de la administración de justicia,

depende de la utilización de medios informáticos, los que a su vez exigen exactitud en la


39
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

información que proporcionan, condición básica para la búsqueda confiable; desde esta

perspectiva no se trata de la equivocación de un dígito entre veintitrés, sino de la imposibilidad

de acceder a la información del estado por la no correspondencia del código de referencia del

proceso.”

Esta posición fue retomada en decisiones posteriores de la Sala Laboral y sirvió de

fundamento para providencias posteriores, como la del 23 de febrero de 2010 (Rad. 22444) o la

del 2 de marzo de 2010 (Rad. 41374). Con esto ya podemos ir viendo como la Corte Suprema

de Justicia, particularmente su Sala Laboral, no ha sido consistente en su posición frente al

carácter vinculante o no de la información en los sistemas de consulta de procesos.

Si bien posteriores decisiones de la Sala Laboral continuaron en esta misma línea y se

sostuvo que las actuaciones judiciales debían “estar en armonía con la sistematización de la

consulta de procesos, con el fin de garantizar a las partes e interesados la adecuada información

y el estado de los mismos” (CSJ SL, Rad.48148, 2011), es de resaltar que se seguía

considerando que el sistema para la consulta de procesos judicial “no es un medio idóneo de

notificación, sino una herramienta para darle publicidad y facilidad a las partes para consultar el

estado de las actuaciones, no para notificar las decisiones que se toman dentro del proceso”

(CSJ SL, Rad.49730, 2011).

Precisamente esta última consideración, sirvió de base para que en algunas decisiones

de la Sala Laboral no se le diera validez a la información de los sistemas de consulta de procesos,

señalando entre otras cosas que la herramienta informática referida “en modo alguno sustituye

el deber de cuidado y diligencia que le asiste a los sujetos procesales, el cual impone una revisión

directa de los expedientes y de las publicaciones de listas y estados, entre otras.” (CSJ SL, Rad.

34341, 2011).
40
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

4.1.2 Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia

Es pertinente mencionar que precisamente los argumentos usados por la Sala Laboral

para no darle carácter vinculante a la información presentada por los sistemas de la Rama

Judicial, las cuales vienen por lo menos desde finales de los 90 con los antecedentes

mencionados, son los que en general ha usado la Sala Civil para mantener su línea de no darles

valor vinculante a la información presentada por los sistemas que permiten la consulta de

procesos. Así, por ejemplo, en una providencia del 3 de marzo de 2009, muy citada y reiterada

por posteriores decisiones desde 2010 hasta hoy, se señaló:

“Es de ver que el sistema de gestión constituye una herramienta que facilita a la

administración de justicia el cumplimiento efectivo de sus cometidos, en particular, otorgar

publicidad a las actuaciones judiciales, a la vez que permite a los ciudadanos el acceso a la

administración de justicia. Sin embargo, la información que se da conocer en los computadores

de los juzgados son “meros actos de comunicación procesal” y no medios de notificación,

por lo mismo los apoderados no quedan exonerados de la vigilancia necesaria sobre los

expedientes, más si se tiene cuenta que los datos allí contenidos apenas dan cuenta de la

historia y evolución general de los procesos cuyo seguimiento interesa a las partes y no

necesariamente informan de su contenido integral.” (CSJ SC, Exp. 11001-02-03-000-2009-

00277-00, 2009) Negrilla agregada.

En esta decisión se refieren a la información de los sistemas que permiten la consulta de

proceso como “actos de comunicación procesal”, un concepto que refiere al Acuerdo de la Sala

Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura PSAA06-3334 de 2006, el cual lo define

como “aquellos actos o actividades de comunicación definidas en la ley, que ponen en

conocimiento de las partes, terceros o de otras autoridades judiciales o administrativas, las


41
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

providencias y órdenes del juez o del fiscal, relacionadas con el proceso, así como de éstos con

aquellos.”

Con base entonces en los argumentos mencionados, la Sala Civil de la Corte Suprema

de Justicia ha mantenido una posición negativa en cuanto al carácter vinculante de la información

de los sistemas que permiten la consulta de procesos. Ha de hecho señalado explícitamente que

dentro de las formas de notificación de las providencias judiciales no está “la inserción en la

página web” y que esta herramienta informática de consulta de procesos “si bien lo deseable es

que funcionara perfectamente, la verdad es que no escapa al error humano” (CSJ SC, Exp.

11001-02-03-000-2010-00622-00, 2010), con lo cual termina

achacando a los usuarios de la justicia las consecuencias de los errores de los funcionarios,

posición contraria a la sostenida por la Corte Constitucional.

4.1.3 Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia

La Sala Penal por su parte, se ha pronunciado mucho menos que la Sala Laboral o Civil

sobre este tema. Sin embargo, parece haber seguido la posición inicial de la Sala Laboral y lo

que ha sido la posición de la Sala Civil, esto es, no darles el carácter de vinculante a la

información en los sistemas que permiten la consulta de procesos judiciales. Así, por ejemplo, la

Sala Penal en providencia del 2 de junio de 2011 (Rad. 54252) cita de forma extensa la ya

mencionada decisión del 3 de marzo de 2009 de la Sala Civil (Exp. 11001-02-03-000-200900277-

00) para apoyar su decisión negativa al respecto.

Si bien en providencia posterior mencionó que la herramienta informática puede ser

“instrumento de control de vigilancia del proceso”, consideró que esta es insuficiente ya que

pueden haber errores de los funcionarios, por lo cual es necesario que los abogados consulten
42
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

los expedientes directamente (CSJ SP, Rad. 88681, 2016). Con esto se reitera la posición de

poner en cabeza de los usuarios la carga de soportar los errores de la administración de justicia,

contrario a lo que ha señalado la Corte Constitucional.

Esto último se ratifica en sentencia del 09 de octubre de 2018 (Rad. 100768), la cual

señala, mencionando varias sentencias en el mismo sentido:

“(…) como reiteradamente lo ha sostenido esta Sala, los errores de los funcionarios

judiciales en el trámite de las decisiones judiciales y contabilización de términos, no relevan a los

sujetos procesales de su deber de atención a los asuntos dentro de los cuales tienen interés (CSJ

SP providencia del 16 de febrero de 2011 Rad. 35564, autos de 15 de noviembre de 2000

Rad.17384, 21 de febrero Rad. 26898, 3 de octubre Rad. 28332, 1 de noviembre de 2007 Rad.

28409, 12 de marzo de 2008 Rad. 29325 y 14 de octubre de 2009 Rad. 31452).”

Con lo cual concluye la Sala Penal en dicha providencia que un error en materia de los

términos consignados en el sistema de consulta de procesos no exime al abogado de verificar

directamente en físico en el despacho el expediente, para verificar así el estado real del proceso

y asegurarse por tanto de los términos correctos, los cuales debe conocer por ser

“experto en la materia”.

Es relevante igualmente destacar una providencia del 10 de mayo de 2018 (CSJ, Rad.

98357). En esta se reconoce la importancia de las herramientas informáticas en la administración

de justicia y como por ejemplo las que permiten la consulta de procesos favorecen la eficiencia

de la justicia. A reglón seguido reconoce que por ello sería necesario darle carácter vinculante a

la información consultada en dichos sistemas que sea “información oficial”. No obstante, concluye

ratificando la posición tradicional según la cual estas herramientas no son más que medios de

consulta que no constituyen mecanismos de notificación y que por tanto un error allí no exime de
43
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

por ejemplo la contabilización de los términos procesales por parte del abogado a partir de la

consulta del expediente.

4.2 Conclusiones de las Posiciones de la Corte Suprema de Justicia

Si bien en general parece que en la Corte Suprema de Justicia ha habido una posición

más desfavorable hacia el carácter vinculante de la información contenida en los sistemas que

permiten la consulta pública de los procesos judiciales, esto ha tenido variaciones, como se

resaltó en el caso de la Sala Laboral. Precisamente esta es la que parece tener una posición más

cercana a la de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado y por tanto más garantista.

No obstante decisiones como la de 2011 ya mencionada (CSJ SL, Rad. 34341) u otras

como la del 26 de octubre del 2016 (CSJ SL, Rad. 54060), la cual incluso citó la providencia del

3 de marzo de 2009 de la Sala Civil (Exp. 11001-02-03-000-2009-00277-00), o incluso una más

reciente del 5 de febrero de 2020 (CSJ SL. Rad. 58636), en general la Sala Laboral ha sido más

proclive a darle fuerza vinculante a la información de los sistemas en comparación con la Sala

Civil. Si bien normalmente reitera que estas herramientas informáticas no son formas de

notificación de acuerdo con la ley, “lo que allí se consigna genera confianza a los usuarios” (CSJ

SL, Rad. 70456, 2017).

En ese sentido, una providencia del 27 de mayo de 2020, ya en el marco de la pandemia,

señaló que “sería contrario a los principios de confianza legítima y debido proceso” el declarar

desierto un recurso que se presentó dentro de los términos establecidos en el sistema, a pesar

de que este este no era en estricto sentido el término correcto (CSJ SL, Rad. 70320). No obstante

el caso específico sucedió antes de iniciar la pandemia y la suspensión de la atención presencial

en los despachos judiciales, la Sala reconoce explícitamente en la providencia que esta posición

más garantista está más acorde con el contexto actual en el que tiene preponderancia el uso de

las TIC, y que por tanto “es imperativo y necesario que exista fiabilidad de los datos que los
44
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

despachos judiciales suministren a las partes e intervinientes en los procesos de su conocimiento

a través de dichas herramientas.” (CSJ SL, Rad. 70320, 2020).

A pesar de lo anterior, esta posición se ve matizada con una providencia del 2 de

septiembre del 2020, en la cual la Sala Laboral de la Corte Suprema sostuvo que, en casos como

un error por parte del despacho en el número de radicación del proceso, no se puede aplicar el

criterio mencionado en la decisión anterior, por cuanto en el caso de septiembre dicho error se

pudo haber superado habiendo buscado por nombres o números de cédula como permite la

herramienta de consulta de procesos (Rad. 84626). Así que si bien con matices y posiciones

disidentes en algunas providencias, se puede señalar que en general la posición predominante

de la Sala Laboral es darle carácter vinculante a la información de los sistemas que permiten la

consulta de procesos, no obstante, no ser medios de notificación de acuerdo con la ley procesal.

La Sala Penal por su parte, en decisión del 2 de abril de 2019 señala que para cumplir los

fines que establece la Ley 270 de 1996 y todo su desarrollo reglamentario posterior en cuanto a

la incorporación de la tecnología a la justicia para hacerla más eficiente y tener un uso más

racional del tiempo, es necesario que lo que se informe en los sistemas que permiten la consulta

de procesos “tenga carácter de información oficial, de suerte que genere confianza legítima en

los ciudadanos, situación que ocurre siempre y cuando los datos consignados puedan ser

considerados como equivalentes funcionales de la información escrita en los expedientes.” (Rad.

103860). Con base en dicha afirmación se podría sostener que la información allí consultada

tiene carácter vinculante de acuerdo con esta sentencia.

No obstante lo anterior, en la última decisión que se encontró en la que se refiere

específicamente al tema que aquí se aborda, la cual es del 3 de septiembre de 2019, antes del

inicio de la pandemia, se reitera que “la información que reposa en internet o los computadores

de los despachos judiciales no suplen las formas de enteramiento legalmente establecidas para
45
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

la comunicación de las determinaciones judiciales que se adopten en el curso del trámite”, así

mismo se recuerda el deber que tienen los abogados de revisar directamente los procesos (CSJ

SP, Rad. 106323, 2019). En conclusión, se podría decir que la Sala Penal ha tenido una posición

más cercana a la Sala Civil en el sentido de no darles carácter vinculante, no obstante, esto se

puede matizar con pronunciamientos como el ya mencionado del 2 de abril de 2019 (Rad.

103860).

En cuanto a la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia, como ya se ha venido poniendo

de presente, ha mantenido una posición más invariable en cuanto al rechazo del carácter

vinculante de la información que se puede consultar en los sistemas de gestión de la

Rama Judicial. Sus argumentos ya han sido expuestos en líneas anteriores y básicamente se

pueden resumir en que la información contenida en los sistemas informáticos son actos de

comunicación procesal pero no formas de notificación de acuerdo con la ley, con lo cual la

consulta de estos no exime a los abogados de revisar los expedientes. Son innumerables las

sentencias de la Sala Civil que reiteran esta argumentación, siendo citada en muchas de ellas la

decisión del 3 de marzo de 2009 ya citada en anteriores párrafos (CSJ SC, Exp. 11001-0203-

000-2009-00277-00).

Es importante no obstante hacer una claridad. En la más reciente decisión de la Sala Civil,

la cual lo es también de la Corte Suprema de Justicia, en relación con este tema, si bien se ratificó

la argumentación conocida en relación con la consulta de procesos, dada la actual realidad de

pandemia, las restricciones de acceso y el Decreto 806 de 2020, se aclara que la obligación de

la consulta del expediente ahora debe hacerse de manera virtual y consultando los estados

electrónicos, de acuerdo a como lo permite ahora la nueva normatividad vigente (CSJ SL, Rad.

11001-02-03-000-2020-03406-00, 2021). Así pues, ni siquiera la realidad actual de la pandemia

ha modificado lo que ha sido la posición invariable de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia
46
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

en cuanto a que la información contenida en los sistemas que permiten la consulta pública de

proceso no es vinculante y por tanto es necesario revisar siempre el expediente y acudir a los

medios de notificación establecidos en la legislación procesal vigente al momento.

5. Jurisprudencia del Consejo de Estado

En Colombia, el Consejo de Estado es el tribunal supremo de la jurisdicción de lo contencioso

administrativo. En dicha jurisdicción tiene en principio la facultad de señalar el carácter vinculante

o no de la información contenida en los sistemas de consulta de procesos. Este tribunal así lo

hizo en el marco de un proceso de nulidad y restablecimiento de derecho mediante providencia

del 19 de febrero de 2004 (Rad. 25000-23-26-000-1998-251301), cuyo consejero ponente fue

Alier Eduardo Hernández Enríquez. Allí el Consejo de Estado señaló que la justicia debía

garantizar que “la información que se comunica a las partes o terceros con interés jurídico sea

verídica y objetiva”. Es decir, la información que suministran los funcionarios de la administración

de Justicia, los mensajes de datos almacenados en los sistemas de información que permiten la

consulta de los procesos, deben estar de acuerdo con la realidad. Lo contrario significaría una

violación al derecho a la información, a la buena fe y la confianza legítima de los usuarios de la

justicia.

Esto además es necesario para preservar el principio de publicidad y el derecho de defensa y

contradicción. El Consejo de Estado deja claro que los errores de los funcionarios no deben será

sumidos por los usuarios. Lo anterior, en razón de la protección la cual es otorgada por la

Constitución Política en su artículo 83, estableciendo que “Las actuaciones de los particulares y

de las autoridades públicas deberán ceñirse a los postulados de la buena fe, la cual se presumirá

en todas las gestiones que aquellos adelanten ante éstas”. No obstante, señala que dicho sistema

de información, no es una herramienta o medio de notificación judicial. Desde allí ya se avizora


47
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

como la posición del Consejo de Estado está más acorde con lo que sería la línea de la Corte

Constitucional y en claro contraste con la posición de la Corte Suprema de Justicia.

A partir del anterior fallo continuó en posteriores providencias con su línea favorable al carácter

vinculante de esta información digital, reiterando en general similares argumentos a los ya

expuestos. En el año 2008 en particular hubo varias providencias relativas al tema. Así por

ejemplo en la providencia del 13 de marzo de 2008 de la Sección Cuarta, siendo consejera

ponente María Inés Ortiz Barbosa (Rad. 25000-23-27-000-2007-02345-01(AC)), se argumenta

que el “sistema de información debe garantizar la certeza y confiabilidad de la información que

suministra, en tanto solo de esta manera se puede cumplir los objetivos de eficiencia y agilidad

en la prestación del servicio”. Esto, continua el alto tribunal, por cuanto el propósito es que las

partes de los procesos economicen tiempo, evitando tener que recurrir directamente a los

expedientes. Igualmente, señala el Consejo de Estado, que haya certeza en la información

presentada en estos sistemas, es la única forma en que se justifica la implementación de los

mismos. Sostiene que hay un deber de los funcionarios de actualizar correctamente el sistema

de información.

En la misma línea se continua en la providencia del 14 de agosto de 2008 (Rad. 1100103-15-

000-2008-00717-00(AC)). En esta se determinó que la información registrada en el sistema tiene

carácter de información oficial y por tanto, esta, como en general la información que brindan la

administración de justicia, debe generar confianza a los ciudadanos para no vulnerar el principio

constitucional de la buena fe. La información que se brinda a los usuarios debe ser cierta y

confiable.

No obstante, hay que destaca el pronunciamiento del 26 de agosto de ese mismo año

(Rad.11001-03-15-000-2008-00822-00(AC)), el cual se puede considerar como disidente frente

a lo que ha sido la posición mayoritaria en el Consejo de Estado. En este se sostuvo que el


48
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

sistema de información si bien sirve para la gestión judicial en los despachos, no reemplaza las

notificaciones establecidas en la ley. Como consecuencia de esto, señala que es deber de los

abogados consultar directamente en los despachos judiciales y no simplemente consultarlos en

línea. Esta posición es similar a la que ha venido manteniendo la sala civil de la Corte Suprema

de Justicia.

A pesar de ello, pocos días después, en providencia del 4 de septiembre de 2008 (Rad. 11001-

03-15-000-2008-00519-01(AC)), el Consejo de Estado continua en su posición de darle carácter

oficial a la información contenida en los sistemas que permiten la consulta pública de los

procesos, así como considerar esta información como mensajes de datos. Si bien, señala el

Consejo de Estado, se pueden considerar como actos de comunicación procesal, lo que también

ha dicho la Corte Suprema de Justicia, a diferencia de este última, el Consejo de Estado sí

considera necesario que esta información tenga carácter oficial. Señalan que solo tiene sentido

tener estos sistemas si las personas pueden confiar en la información que allí se consigna.

También se resalta que como se ha señalado en otros pronunciamientos del Consejo de Estado

y de la Corte Constitucional, este mecanismo de consulta digital de los procesos es un desarrollo

del principio de publicidad.

En la misma posición se continua en la providencia del 25 de octubre de 2010 (Rad. 11001-03-

15-000-2010-01008-00(AC)). El Consejo de Estado reitera que los mensajes de datos en el

sistema son de carácter oficial, y con base la Sentencia T-686 de 2007 de la Corte Constitucional,

concluye que los abogados pueden vigilar los procesos judiciales bien sea presencialmente o por

el sistema de consulta en internet. No obstante, se señala que si bien hay equivalencia de la

información del sistema con la respectiva del proceso, lo que allí no se incluya toca revisarlo en

el expediente físico. Es decir, como en el sistema no aparece toda la información referida a cada
49
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

actuación, por ejemplo, solo aparece el sentido de una decisión más no las razones para ello, es

necesario para conocerlas acudir a la consulta del expediente

físico.

En providencias posteriores, como la del 10 de marzo de 2011 (Rad. 25000-23-15-0002010-

03637-01(AC)) el Consejo de Estado mantiene su postura en que es necesario que la información

del sistema de consulta se considera equivalente funcional, concepto de la Ley

527, con la información respectiva del expediente físico. Solo así, señala el máximo tribunal

contencioso administrativo, se puede garantizar la confianza legítima que deben tener los

usuarios de la administración de justicia.

Es de destacar por otro lado, la providencia del 30 de agosto de 2012 (Rad. 11001-0315-000-

2012-00117-01(AC)) , la cual refiere directamente a la decisión de 2008 ya mencionada que fue

disidente de la posición mayoritaria del Consejo de Estado. Directamente se refiere a ella para

modificar la posición, aunque como ya se mencionó ya habían habido otras decisiones

posteriores favorables al carácter vinculante de la información del sistema de consulta de

procesos. Apoyado nuevamente en la decisión de 2007 de la Corte Constitucional, el Consejo de

Estado aclara y ratifica su posición y en el caso específico, consideró que el error en el sistema

configuró un defecto material o sustantivo que afectaba derechos fundamentales y por tanto hacía

procedente la acción de tutela.

Así pues, el máximo tribunal de lo contencioso administrativo continuó en posteriores

providencias, como la del 20 de septiembre de 2013 (Rad. 25000-23-27-000-2011-

0011701(19217)), con su posición de señalar que si bien la comunicación de los mensajes de

datos del sistema son actos de comunicación procesal, es necesario que la información del

sistema de consulta de procesos coincida con la consignada en el expediente físico, pues las

herramientas tecnológicas como estos sistemas, deben facilitar las actuaciones de los usuarios
50
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

de la justicia. Solo de esta manera se justifica que se usen sistemas como el de consulta de

procesos.

Es importante resaltar también decisiones como la del 27 de marzo del 2014 (Rad. 11001-03-

15-000-2014-00103-00(AC). En esta se señala que si bien los usuarios de la justicia deben ser

protegidos de los errores en el sistema de información, esta protección requiera que se cumplan

con ciertas condiciones y dicha protección no es automática. Así, por ejemplo, es necesario el

haber desplegado diligencia y entre otras cosas si se buscó en el sistema, aprovechar los

diferentes criterios de búsqueda que este permite. Con todo esto podemos entonces decir que si

bien la información es vinculante, no cualquier error y en todos los casos va a generar que por

ejemplo una tutela proceda para proteger derechos fundamentales como el debido proceso,

como se ha hecho en muchos casos.

En decisiones posteriores se siguió ratificando la línea del Consejo de Estado. Así por ejemplo

en providencia del 24 de abril de 2014 (Rad. 25000-23-41-000-2014-00044-01(AC)), se reiteró

que herramientas tecnológica como el sistema de consulta de procesos solo se justifican si los

usuarios pueden tener confianza en la información que allí encuentran. Así mismo, se ratificó que

el deber de los abogados no solo se satisface con la consulta física de los expedientes y que la

sola consulta de procesos en los sistemas era suficiente, posición contraria a la que ha sostenido

la Corte Suprema de Justicia. Aunque, con la salvedad de que, como también ya se había

mencionado antes, la información no consignada en el sistema, debe consultarse en el

expediente físico.

En similar sentido se falló en sentencia del 30 de noviembre de 2017 (Rad. 25000-2326-000-

2008-00513-01(42425)). Esta recuerda y cita decisiones precedentes de la Corte Constitucional

y del propio Consejo de Estado. Todo esto para señalar que es necesario no solo que la
51
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

información del sistema esté correcta, sino que no se debe omitir información que debería estar

allí.

Esta posición que se ha venido exponiendo se ha visto ratificada por el Consejo de

Estado también en los últimos años, en providencias como la del 17 de mayo de 2018 (Rad.

11001-03-15-000-2018-01013-00(AC)) o la del 2 de marzo de 2019 (Rad. 11001-03-15-0002004-

01471-00(A)). En estas se han reiterado los argumentos ya expuestos y se ha dicho que si bien

la información comunicada por medio de sistemas de información no reemplazan las

notificaciones establecidas en la ley, sí tienen un carácter vinculante ya que hay una equivalencia

funcional entre la información consignada en el sistema y la respectiva del expediente físico, sin

que ello signifique que toda la información que esté en este último deba estar en el sistema de

información.

Se puede finalizar entonces esta sección señalando como el máximo tribunal de lo contencioso

administrativo en Colombia, ha mantenido en general una posición garantista favorable al

carácter vinculante de la información contenida en los sistemas que permiten la consulta de forma

digital de los procesos. Posición que ha sido en su gran mayoría consistente y en todo caso

ratificada en las decisiones de los últimos años.

Esta posición, se ha desarrollado no solo a partir de sus propias decisiones como la que fue

pionera en 2004, también en gran medida basada en la jurisprudencia de la Corte Constitucional.

Con esta línea, se ha garantizado mejor los principios y derechos

constitucionales y legales de los usuarios de la administración de justicia.


52
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

Conclusiones

El siglo XX trajo consigo muchos avances en diferentes campos de la ciencia y la

tecnología e incluso el nacimiento de algunos nuevos. La informática fue uno de ellos. Este

tratamiento automático de la información tuvo un gran impacto en muchas áreas, incluyendo la

jurídica. Allí, la aplicación de este nuevo conjunto de conocimientos dio lugar al nacimiento de la

informática jurídica. Este nuevo campo ha tenido un impacto significativo en el derecho, incluida

la administración de justicia.

La prestación del servicio de justicia en Colombia y en todo el mundo en general, se ha

visto altamente impactada por los desarrollos tecnológicos de las últimas décadas. La informática

jurídica judicial ha supuesto un cambio importante en algunas prácticas tradicionales de la

justicia. Un abogado litigante o un funcionario judicial de hace 30 años, probablemente tendría

en un primer momento bastante dificultades prácticas para desenvolverse en el escenario judicial

actual. Más allá del cambio normativo inherente a sociedades como la nuestra que

constantemente están modificando desde la Constitución Política para abajo, el cambio de estas

décadas ha sido sustancial en los aspectos prácticos del litigio y de la prestación del servicio de

justicia. Cosas tan simples como el radicar un memorial requería en el pasado necesariamente

desplazarse físicamente hasta una oficina judicial y recibir un sello físico de radicado. Hoy en día,

con tan solo enviar un correo electrónico desde la comodidad de la casa, oficina, o cualquier lugar

del mundo incluso, ya se tiene válidamente radicado el memorial. Estos cambios se han

acelerado y profundizado desde el inicio de la pandemia de la COVID-19 en el año 2020.

Los cambios tecnológicos pueden proporcionar un importante aporte a la eficiencia y

eficacia de la justicia y en últimas a la garantía de los derechos de los ciudadanos. Precisamente

por las ventajas que la tecnología puede traer, en nuestro país desde hace ya bastante tiempo
53
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

se han venido promulgando normas para favorecer su adopción. Como se expuso en la sección

de fundamentos normativos, desde la propia Ley Estatutaria de Administración de Justicia en

1996 se buscó la adopción de “tecnología de avanzada” para la justicia. No obstante, la

antigüedad de dicha disposición y de otras normas posteriores, la adopción de dichas

herramientas no ha sido todo lo veloz que tal vez hubiera podido ser.

A pesar de esto, es evidente que se han incorporado avances tecnológicos en la justicia,

incluso desde los primeros años de las normas que señalaron la obligación de usar herramientas

tecnológicas. Como se señaló en la introducción, incluso ya desde 1995 el Consejo Superior de

la Judicatura ha venido realizando esfuerzos por adoptar herramientas tecnológicas y por lo

menos desde principios de la década del 2000 se empezó a contar con una herramienta de

consulta de procesos por internet, así fuera limitada en sus primeras etapas.

Así mismo, la necesidad de disponer de sistemas de información fue señalada en el

artículo 106 de la Ley Estatutaria de Administración de Justicia, lo que unido a la obligación de

adoptar tecnología, llevó a la creación de sistemas de información de carácter informático. Uno

de los más importantes fue el sistema Justicia XXI. Es este sistema el que permite en la actualidad

la consulta pública de procesos al conectar con una aplicación web como Consulta de Procesos

Nacional Unificada (CPNU).

Hay que señalar que la consulta en línea de procesos ha tenido una gran acogida entre

los usuarios de la justicia. Como se señaló en la introducción, ya para el año 2004 la sección más

accedida del sitio web de la Rama Judicial era la de consulta de procesos y en 2019 se tenían

más de 36 millones de consultas a dicha página, lo cual es previsible sea mucho mayor en la

actualidad por el cierre físico de los despachos judiciales.

No obstante, esta popularidad, no han sido pocos los casos en los que la información allí

consultada de forma digital ha dado lugar a conflictos por errores en la misma, lo que en
54
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

ocasiones ha significado la perdida de oportunidades procesales y en últimas la resolución

adversa del litigio respectivo. Precisamente teniendo en cuenta factores como estos, se

desarrolló la presente monografía, es evidente la importancia de la consulta electrónica de

procesos, particularmente por internet, más aún en situaciones de pandemia como la del COVID-

19.

Esta información digital sobre los procesos judiciales tiene el carácter de mensajes de

datos, de acuerdo a la definición dada por la Ley 527 de 1999, y en últimas lo que acá está en

discusión es la confiabilidad de estos mensajes de datos. Elemento esencial precisamente de

este debate, como se vio en la jurisprudencia analizada, es la mencionada Ley 527, ya que fue

esta la que introdujo entre otros aspectos, el principio de equivalencia funcional en nuestro

ordenamiento jurídico.

Particularmente en relación con el tema desarrollado en esta monografía, la Corte

Constitucional desarrolló una línea jurisprudencial clara que le da carácter vinculante a la

información contenida en los sistemas que permiten la consulta pública de procesos judiciales.

Desde el propio estudio constitucional realizado a la Ley Estatutaria de la Administración de

Justicia, se va vislumbrando un carácter progresista y favorable a la incorporación de la

tecnología en la justicia. Esto se ratifica en posteriores sentencias de constitucionalidad sobre la

Ley 527, donde deja claro que es necesario adoptar los avances tecnológicos, que los mensajes

de datos son jurídicamente válidos y no solo en el ámbito del comercio.

La línea desarrollada por la Corte Constitucional es de carácter garantista. Apoyada en el

principio de equivalencia funcional de la Ley 527 y en fundamentos constitucionales como el de

la buena fe, la Corte concluye que esta información sí es vinculante. Se señala que hay

equivalencia funcional entre la información que se incluya en el sistema de información digital y


55
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

la respectiva del expediente. Es relevante señalar que la línea de esta Corte, particularmente la

sentencia T-687 de 2007, sirvió para posteriores pronunciamientos de otras altas cortes.

Es de resaltar adicionalmente que se puede señalar como un precedente importante a

esta conclusión, la posición que había tomado la Corte desde los 90 en relación a que los errores

de los funcionarios judiciales no pueden ser asumidos por las partes de un proceso. Esto es

relevante porque como se ve en la distinta jurisprudencia de las altas cortes, los conflictos surgen

es de errores de los funcionarios judiciales. El debate en últimas termina siendo entonces si son

los usuarios de la justicia quienes tienen que asumir estos errores, si son ellos quienes deben

hacer todos los esfuerzos por verificar la información o son los funcionarios quienes deben

cumplir adecuadamente su labor y en últimas, en caso de error, ser el sistema el que corrija el

mismo, afectando lo menos posible a los usuarios.

En contraste con la reiterada posición progresista y garantista de la Corte Constitucional,

del estudio adelantado se evidenció que la Corte Suprema de Justicia ha tendido hacia una

posición más conservadora, la cual no obstante se ha venido matizando. El origen de dicha

posición viene de antaño. Por lo menos desde los 90 se evidencia que habían mantenido una

postura de darle validez exclusivamente a lo contenido en el expediente judicial y las

notificaciones respectivas. La información de los libros de secretaría, libros que consultaban los

usuarios antes de que se dispusieran computadores públicos en los despachos para consultar el

estado de los procesos, no se consideraba jurídicamente vinculante.

Ese antecedente se trasladó a lo que sería la línea de la Corte Suprema en relación con

el carácter de la información proporcionada por los sistemas de consulta de procesos de la Rama

Judicial. Así pues, la posición asumida fue la de no darle validez jurídica a esta, tal y como

sucedía con la información de los libros de secretaría anteriormente. El argumento del máximo

tribunal de la jurisdicción ordinaria ha sido que la información de dichos sistemas son “meros
56
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

actos de comunicación procesal”, los cuales si bien sirven para darle publicidad a las actuaciones

judiciales, no constituyen notificaciones y por tanto lo que tiene validez y es vinculante para las

partes es lo contenido en el expediente y en las notificaciones respectivas.

Señala la Corte Suprema que estas herramientas tecnológicas no eximen a los abogados del

deber de revisar los expedientes. En últimas, para la Corte Suprema de Justicia, los errores de

los funcionarios terminaban asumiéndolos los usuarios y por tanto los abogados deben ser

especialmente cuidadosos y revisar los expedientes.

La postura conservadora fue en principio asumida tanto por la sala civil, como por la

laboral y la penal. Sin embargo, decisiones en contrario se empezaron a asumir después de la

sentencia ya referida de 2007 de la Corte Constitucional. Argumentos basados principalmente en

la confianza legítima, así como de lo apropiado frente a la realidad actual de uso de la tecnología,

han servido de fundamento para estas decisiones. La sala laboral y la penal sin embargo han

tenido decisiones contradictorias en esta materia, siendo la laboral la que ha estado en general

más cercana a lo que es la posición de la Corte Constitucional y como ya mencionaremos, la del

Consejo de Estado.

La sala civil por su parte, se ha mantenido en una posición contraria a darle carácter

vinculante a estos mensajes de datos. Incluso en la situación de pandemia y por tanto de cierre

de la atención presencial, la sala civil se ha mantenido en su posición. Ha señalado que ante esta

realidad, la obligación de consultar el expediente se debe realizar de forma virtual y que se debe

así mismo consultar las respectivas notificaciones establecidas en la normatividad vigente, por

ejemplo los estados electrónicos publicados por cada despacho en el sitio web de la Rama

Judicial.

Finalmente, el Consejo de Estado ha mantenido en general una posición favorable al

carácter vinculante de la información contenido en los sistemas de consulta de procesos de forma


57
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

digital. Es de resaltar que la primera sentencia de una alta corte en Colombia que abordó

específicamente este tema es del Consejo de Estado en 2004. Desde allí ha venido desarrollando

una línea garantista de los derechos y favorable al carácter vinculante de estos mensajes de

datos, en similar sentido de la de la Corte Constitucional. Si bien el Consejo de Estado no sostiene

que este medio reemplaza las notificaciones establecidas en la ley, de hecho, es enfático en

señalar lo contrario, esto no es óbice para sostener que los usuarios de la justicia no deban

presumir como cierta la información contenida en el sistema de consulta de procesos.

A la luz de todo lo que se ha expuesto en esta monografía, podemos ir concluyendo que

no hay una posición monolítica en la jurisprudencia colombiana sobre el carácter vinculante de

la información contenida en los sistemas de consulta de procesos. No obstante, hoy en día la

posición mayoritaria es la de darle el carácter de vinculante, con la notoria excepción de la sala

civil de la Corte Suprema de Justicia. A nivel constitucional, la jurisprudencia ha expuesto

claramente que darle carácter vinculante respeta mejor el derecho al debido proceso y los

principios de buena fe y de publicidad. Sin embargo, el máximo tribunal civil continua con una

posición conservadora al respecto.

En ese sentido, es preocupante que ni siquiera ante la realidad actual de la pandemia se

haya cambiado la posición. Dicha decisión genera inseguridad jurídica por cuanto si bien la

decisión mayoritaria en las altas cortes es favorable, el máximo tribunal en lo civil puede fallar en

sentido contrario. En un caso así, la única opción que le quedaría a la persona sería una muy

extraordinaria selección por parte de la Corte Constitucional de una eventual tutela.

Dicha decisión de la sala civil genera dificultades prácticas además para los abogados y

firmas, especialmente quienes llevan una gran cantidad de procesos, pero incluso para las

mismas personas representadas en los procesos, por cuanto no podrían confiarse de los

resultados de las consultas realizadas en la aplicación web de Consulta de Procesos Nacional


58
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

Unificada (CPNU) o cualquier otro sistema de consulta similar. La única forma fiable sería la

consulta del expediente digital, en los casos en los que los despachos los han puesto a

disposición, o los estados electrónicos y demás notificaciones actualmente vigentes. Esto si bien

no es imposible, genera dificultades prácticas que a nuestro modo de ver son innecesarias,

violatorias de la buena fe y la confianza legítima, además de contrarias al avance de las

tecnologías en la justicia, como lo ordena la Ley Estatutaria de Administración de Justicia. En ese

sentido, la Corte Constitucional y el Consejo de Estado, a nuestro modo de ver, van en la

dirección correcta, garantizando mejores principios como el de publicidad, buena fe, confianza

legítima y derechos como el debido proceso. Ojalá la sala civil pueda eventualmente modificar

su posición a una más acorde a la realidad de la justicia en el siglo XXI.


59
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

Referencias

Acuerdo No. 1591 de 2002 [Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura]. Por el
cual se establece el sistema de información de gestión de procesos y manejo documental
(Justicia XXI). 24 de octubre de 2002.

Acuerdo No. PSAA06-3334 de 2006 [Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura].
Por el cual se reglamentan la utilización de medios electrónicos e informáticos en el cumplimiento
de las funciones de administración de justicia. 2 de marzo de 2006.

Acuerdo No. PSAA10-6978 de 2010 [Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura].
Por el cual se crea el Comité de Gobierno en Línea de la Rama Judicial. 17 de junio de 2010.

Acuerdo No. PSAA11-9109 de 2011 [Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura].
Por medio del cual se deroga el Acuerdo No.1445 de 2002 y se reglamenta la administración de
las publicaciones del portal Web de la Rama Judicial. 28 de diciembre de 2011.

Acuerdo No. PSAA14-10215 [Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura]. Por el
cual se autoriza la adecuación del sistema de información de gestión de procesos y manejo
documental (Justicia XXI) en ambiente Web. 3 de septiembre de 2014

Archivo General de la Nación, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones


(2017). Guía para la gestión de documentos y expedientes electrónicos.
https://www.archivogeneral.gov.co/sites/default/files/Estructura_Web/5_Consulte/Recursos/
P ublicacionees/DocumentoOficial_V1GuiaDocumentoYExpedienteElectronico_Nov2017.pdf

Barragan Espinosa, Reyes Corredor, (2020). Propuesta de una herramienta que permita la
documentación y digitalización de la información generada en el proceso de la administración
de justicia para la Rama Judicial de Santander. http://hdl.handle.net/20.500.12749/7294

Centro de Estudios de Justicia de las Américas - CEJA, Microsoft (2016). Perspectivas de uso e
impactos de las TIC en la administración de justicia en América Latina.
https://biblioteca.cejamericas.org/handle/2015/3955

Ceruzzi, Paul E., (2008). Historia de la Informática. En Fronteras del conocimiento (pp. 109- 127).
BBVA. https://www.bbvaopenmind.com/articulos/historia-de-la-informatica/

Consejo Superior de la Judicatura. (s.f.). Sistemas de Información.


https://www.ramajudicial.gov.co/web/ley-de-transparencia-y-del-derecho-de-acceso-a-
lainformacion-publica-nacional/sistemas-de-informacion

Consejo Superior de la Judicatura (2002). Informe al Congreso de la República 2001-2002.


https://www.ramajudicial.gov.co/documents/1545778/5597675/Informe+al+congreso+2001-
2002.pdf/fe83d363-ff31-4362-9a81-ead25cd1462e
60
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

Consejo Superior de la Judicatura (2005). Informe al Congreso de la República 2004-2005.


https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1468182/Parte-1-
paginas_1256%281%29.pdf/73722e21-6227-475b-8cee-e4319be020d8

Consejo Superior de la Judicatura (2020). Informe al Congreso de la República 2019-2020.


https://www.ramajudicial.gov.co/documents/1545778/5597675/1.+Informe+al+Congreso+2019+
Rama+Judicial_BAJA.pdf/c5d41f1b-8001-48dc-9d86-690804e3d5de

Constitución Política de Colombia. 6 de julio de 1991 (Colombia).

Congreso de la República de Colombia. (1996, 7 de marzo). Ley 270 de 1996. Estatutaria de la


Administración de Justicia. Diario Oficial No. 42.745.

Congreso de la República de Colombia. (1999, 18 de agosto). Ley 527 de 1999. Por medio de l
a cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio
electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se
dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 43.673.

Congreso de la República de Colombia. (2011,18 de enero). Ley 1437 de 2011. Por la cual se
expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Diario Oficial No. 47.956.

Congreso de la República de Colombia. (2012,12 de julio). Ley 1564 de 2012. Por medio de la
cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial
No. 48.489.

Consejo de Estado (2004, 19 de febrero). Radicación 25000-23-26-000-1998-2513-01. C.P. Alier


Eduardo Hernández Enríquez.

Consejo de Estado (2008, 13 de marzo). Radicación 25000-23-27-000-2007-02345-01(AC).


C.P. María Inés Ortiz Barbosa.

Consejo de Estado (2008, 14 de agosto). Radicación 11001-03-15-000-2008-00717-00(AC).


C.P. Maria Ines Ortiz Barbosa.

Consejo de Estado (2008, 26 de agosto). Radicación 11001-03-15-000-2008-00822-00(AC).


C.P. Jesus Maria Lemos Bustamante.

Consejo de Estado (2008, 04 de septiembre). Radicación 11001-03-15-000-2008-00519 01(AC).


C.P. Ligia Lopez Diaz.

Consejo de Estado (2010, 25 de octubre). Radicación 11001-03-15-000-2010-01008-00(AC).


C.P. Gerardo Arenas Monsalve

Consejo de Estado (2011, 10 de marzo). Radicación 25000-23-15-000-2010-03637-01(AC). C.P.


Damaso Jose Romero Fajardo.
61
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

Consejo de Estado (2012, 30 de agosto). Radicación 11001-03-15-000-2012-00117-01(AC).


C.P. Marco Antonio Velilla Moreno.

Consejo de Estado (2013, 20 de septiembre). Radicación 25000-23-27-000-2011-00117


01(19217). C.P. Martha Teresa Briceño De Valencia.

Consejo de Estado (2014, 27 de marzo). Radicación 11001-03-15-000-2014-00103-00(AC). C.P.


Guillermo Vargas Ayala.

Consejo de Estado (2014, 24 de abril). Radicación 25000-23-41-000-2014-00044-01(AC). C.P.


Gerardo Arenas Monsalve.

Consejo de Estado (2017, 30 de noviembre). Radicación 25000-23-26-000-2008-00513


01(42425). C.P. Danilo Rojas Betancourth.

Consejo de Estado (2018, 17 de mayo). Radicación 11001-03-15-000-2018-01013-00(AC)).


C.P. Danilo Rojas Betancourth.

Consejo de Estado (2019, 2 de marzo). Radicación 11001-03-15-000-2004-01471-00(A). C.P.


Hernando Sánchez Sánchez.

Corte Constitucional. Sentencia T-538 de 1994. Noviembre de 1994. M.P. Eduardo Cifuentes
Muñoz.

Corte Constitucional. Sentencia C-037 de 1996. 5 de febrero de 1996. M.P. Vladimiro Naranjo
Mesa.

Corte Constitucional. Sentencia C -662 del 2000. 8 de junio de 2000. M.P. Fabio Morón Díaz.

Corte Constitucional. Sentencia C-831 de 2001. 8 de agosto de 2001. M.P. Alvaro Tafur Galvis.

Corte Constitucional. Sentencia T-686 de 2007. 31 de agosto de 2007. M.P. Jaime Córdoba
Triviño.

Corte Constitucional. Sentencia T-656 de 2012. 23 de agosto de 2012. M.P. Humberto Antonio
Sierra Porto.

Corte Constitucional. Sentencia T-137 de 2013. 14 de marzo de 2013. M.P. Alexei Julio Estrada.

Corte Constitucional. Sentencia T-718 de 2013. 17 de octubre de 2013. M.P. Luis Ernesto Vargas
Silva.

Corte Suprema de Justicia (2000, 22 de febrero). Radicación 13637. M.P. Rafael Mendez
Arango.

Corte Suprema de Justicia (2006, 04 de julio). Radicación 28449. M.P. Luis Javier Osorio Lopez.
62
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

Corte Suprema de Justicia (2006, 20 de septiembre). Radicación 28908. M.P. Isaura Vargas
Diaz.

Corte Suprema de Justicia (2007, 10 de agosto). Radicación 32685. M.P. Luis Javier Osorio
Lopez.

Corte Suprema de Justicia (2008, 10 de junio). Radicación 34414. M.P. Luis Javier Osorio
Lopez.

Corte Suprema de Justicia (2009, 3 de marzo). Radicación 11001-02-03-000-2009-00277-00.


M.P. Edgardo Villamil Portilla.

Corte Suprema de Justicia (2010, 23 de febrero). Radicación 22444. M.P. Luis Javier Osorio
Lopez.

Corte Suprema de Justicia (2010, 02 de febrero). Radicación 41374. M.P. Eduardo López
Villegas.

Corte Suprema de Justicia (2010, 14 de mayo). Radicación 11001 02 03 000 2010-00622-00.


M.P. Pedro Octavio Munar Cadena.

Corte Suprema de Justicia (2011, 24 de mayo). Radicación 48148. M.P. Elsy Del Pilar Cuello
Calderón.

Corte Suprema de Justicia (2011, 08 de junio). Radicación 41374. M.P. Elsy Del Pilar Cuello
Calderón.

Corte Suprema de Justicia (2011, 19 de septiembre). Radicación 34341. M.P. Camilo Tarquino
Gallego.

Corte Suprema de Justicia (2011, 02 de junio). Radicación 54252. M.P. Sigifredo Espinosa
Pérez.

Corte Suprema de Justicia (2016, 26 de octubre). Radicación 45060 STL15543-2016. M.P.


Jorge Mauricio Burgos Ruiz.

Corte Suprema de Justicia (2016, 02 de noviembre). Radicación 88681. STP16019-2016. M.P.


Luis Guillermo Salazar Otero.

Corte Suprema de Justicia (2017, 05 de abril). Radicación 70456. AL2243-2017. M.P. Fernando
Castillo Cadena.

Corte Suprema de Justicia (2018, 10 de mayo). Radicación 98357. STP6178-2018. M.P. Luis
Antonio Hernandez Barbosa.
63
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

Corte Suprema de Justicia (2018, 09 de octubre). Radicación 100768. STP13311-2018. M.P.


Eugenio Fernández Carlier.
Corte Suprema de Justicia (2019, 02 de abril). Radicación 103860. STP4387-2019. M.P. Luis
Antonio Hernández Barbosa.

Corte Suprema de Justicia (2019, 03 de septiembre). Radicación 106323. STP12170-2019.


M.P. José Francisco Acuña Vizcaya.

Corte Suprema de Justicia (2020, 05 de febrero). Radicación 58636. STL1900-2020. M.P.


Fernando Castillo Cadena.

Corte Suprema de Justicia (2020, 27 de mayo). Radicación 70320. AL1258-2020. M.P. Iván
Mauricio Lenis Gómez.

Corte Suprema de Justicia (2020, 02 de septiembre). Radicación 84626. AL2106-2020. M.P.


Clara Cecilia Dueñas Quevedo.

Corte Suprema de Justicia (2021, 26 de enero). Radicación 11001-02-03-000-2020-03406-00.


STC271-2021. M.P. Francisco Ternera Barrios.

Hernández Barrero, Juan Carlos (2009). Sistema de información para la investigación unadista.
Vol. 8 Núm. 2 (2009) https://doi.org/10.22490/25391887.641

Lamus García, Edwin José (2019). Aplicación De Las Tic`s En La Jurisdicción Ordinaria Del
Distrito Judicial De Pamplona, Norte De Santander Desde La Vigencia De La Ley 1712 De
2014. https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4115

Luján Mora, Sergio (2002). Programación de aplicaciones web: historia, principios básicos y
clientes web. Editorial Club Universitario.

Martínez Tovar, Faisury; Lina Vanessa, Ortiz Montoya, Torres, Katherin (2015). LOS MEDIOS
ELECTRÓNICOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN COLOMBIA. Revista
científica CODEX. Vol. 1 Núm. 1 (2015).
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/codex/article/view/2554

Montes Alvarino, Ingrid, García Viaña, Sarai, Cabarcas Argumedo, Andrés Mauricio, (2019).
Fortalezas y debilidades de la implementación de las TICS en el sistema judicial de
Cartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/10115

Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/

Rincón Cárdenas, Erick (2017). Derecho del Comercio Electrónico y de Internet. Legis.

Téllez Valdés, Julio (2008). Derecho Informático. (Cuarta Edición). Mc Graw Hill.
64
Carácter Vinculante de la Información Sistema Consulta de Procesos de la Rama Judicial en Colombia

Tribunal Superior del Distrito Judicial de Pereira. Sala Cuarta Laboral. Radicación 66001-31-05
003-2016-00511-01, auto del 14 de junio de 2017.

Vega Perez, Reyes Cañas (2018). Impacto del uso de las tecnologías de información y las
comunicaciones en la gestión judicial de la Dirección Seccional de Administración Judicial
de Cúcuta. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/interfaces/article/view/3675

Velicogna, Marco (2007). Justice systems and ICT - What can be learned from Europe?. Utrecht
Law Review, 3(1), pp.129–147. DOI: http://doi.org/10.18352/ulr.41

También podría gustarte