Está en la página 1de 3

Crecimiento económico

Concepto semejante al de desarrollo económico aunque algo más preciso y menos amplio
en su significado. El crecimiento alude simplemente al aumento en ciertas magnitudes a
través de las cuales se mide el comportamiento global de la economía: ingreso nacional,
producto nacional bruto, etc.

También son indicadores de crecimiento económico otras variables más específicas que
sirven para mostrar la presencia de un proceso de crecimiento (empleo, inversión,
producción de determinados rubros, etc.). El crecimiento es, por lo tanto, un componente
esencial del desarrollo económico, pero no cubre totalmente el significado de este último
concepto pues desarrollo implica también un crecimiento más o menos armónico de los

diversos sectores productivos, la creación de una infraestructura física y jurídica, la


existencia de una mano de obra adecuadamente capacitada y otros factores diversos,
muchos de los cuales no se pueden medir con una mínima exactitud. Por ello el
crecimiento resulta un concepto mucho más operativo que el de desarrollo, está menos
sujeto a apreciaciones ideológicas y es, en última instancia, su más confiable indicador.
[economic growth]. (V. DESARROLLO).

Más Allá Crecimiento Económico

Capítulo I. ¿Qué es el desarrollo?

¿Está usted seguro de que sabe qué significa verdaderamente "desarrollo" para los
distintos países? y ¿puede determinar qué países tienen un grado mayor o menor de
desarrollo?

Decir qué países son más ricos o más pobres es un poco más sencillo. Pero los
indicadores de la riqueza, que reflejan la cantidad de recursos con que cuenta una
sociedad, no proporcionan información sobre la distribución de esos recursos; por
ejemplo, no señalan si la distribución del ingreso entre los grupos Sociales es más o
menos equitativa, ni muestran qué porcentaje de los recursos se utiliza para proveer
servicios gratuitos de educación y atención de la salud; nada dicen, tampoco, acerca de
los efectos de la producción y el consumo en el medio ambiente. Por ello, no es de
sorprender que existan profundas diferencias en la calidad de vida de la gente entre
países con ingresos medios similares, según el acceso a la educación y la atención de la
salud; las oportunidades de empleo; la posibilidad de respirar aire puro y tener agua
potable; la posibilidad de vivir sin la amenaza del delito, entre otros factores. Tomando en
cuenta todo esto ¿cómo determinamos qué países están más desarrollados que otros?

Objetivos y medios del desarrollo

Cada país establece prioridades diferentes en sus políticas de desarrollo. Para comparar
los niveles de desarrollo, primero habría que decidir qué significa verdaderamente el
desarrollo y qué trata de alcanzar. Los indicadores que miden esos logros se podrían
utilizar entonces para evaluar el progreso relativo de los países en materia de desarrollo.

¿El objetivo es simplemente aumentar la riqueza nacional, o es algo más sutil? ¿Sera
mejorar el bienestar de la mayoría de la población? ¿Quizás velar por la libertad de los
pueblos? ¿O, tal vez, aumentar su seguridad económica?

En documentos recientes de las Naciones Unidas se insiste especialmente en el


"desarrollo humano", medido según la esperanza de vida, la alfabetización de los adultos,
el acceso a los tres niveles de educación, así como el ingreso medio de la población,
condición necesaria para su libertad de elección. En un sentido más amplio, el concepto
de desarrollo humano incorpora todos los aspectos del bienestar de los individuos, desde
el estado de salud hasta la libertad política y económica. Según el Informe sobre
desarrollo humano, 1996, publicado por el Programa de Desarrollo de las Naciones
Unidas, "el desarrollo humano es el fin; el crecimiento económico es un medio" (pág. 1).

Es cierto que el crecimiento económico, al aumentar la riqueza total de una nación,


también mejora las posibilidades de reducir la pobreza y resolver otros problemas
Sociales . Pero la historia nos presenta varios ejemplos en los que el crecimiento
económico no se vio acompañado de un progreso similar en materia de desarrollo
humano, sino que se alcanzó a costa de una mayor desigualdad, un desempleo más alto,
el debilitamiento de la democracia, la pérdida de la identidad cultural o el consumo
excesivo de recursos necesarios para las generaciones futuras. A medida que se van
comprendiendo mejor los vínculos entre el crecimiento económico y los problemas
Sociales y ambientales, los especialistas, entre ellos los economistas, parecen coincidir
en que un crecimiento semejante es, inevitablemente, insostenible, es decir, no se puede
mantener mucho tiempo.

Para ser sostenible, el crecimiento económico debe nutrirse continuamente de los frutos
del desarrollo humano, como la mejora de los conocimientos y las aptitudes de los
trabajadores, así como de las oportunidades para utilizarlos con eficiencia: más y mejores
empleos, mejores condiciones para el florecimiento de nuevas empresas y mayor
democracia en todos los niveles de adopción de decisiones (Gráfico 1.1).

A la inversa, si es lento, el desarrollo humano puede poner fin a un crecimiento económico


sostenido. Según el Informe sobre desarrollo humano, 1996, "En el período 1960-1992, de
los países que se encontraban en situación de desarrollo desequilibrado con un desarrollo
humano lento y un crecimiento económico rápido, ninguno logró efectuar la transición
hacia un círculo virtuoso en que pudieran reforzarse recíprocamente el desarrollo humano
y el crecimiento". Puesto que la desaceleración del desarrollo humano se ha visto
seguida, invariablemente, de la desaceleración del crecimiento económico, esta
modalidad de crecimiento se describe como "sin salida".

Desarrollo sostenible

La expresión "desarrollo sostenible" esta muy difundida entre los políticos de todo el
mundo, si bien el concepto es relativamente nuevo y no se lo interpreta de manera
uniforme. A pesar de ser tan importante, el concepto esta en plena evolución y su
definición se esta examinando, ampliando y perfeccionando continuamente. Con este
libro, usted podría tratar de mejorar la definición, pues aprender además sobre las
relaciones entre sus principales componentes - los factores económicos, Sociales y
ambientales del desarrollo sostenible - y podría decidir la importancia relativa de cada uno
de ellos, según el sistema de valores que usted tenga.

De acuerdo con la definición clásica elaborada por la Comisión Mundial sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo en 1987, el desarrollo es sostenible cuando "satisface las
necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
atender sus propias necesidades". Habitualmente se entiende que esta justicia
"intergeneracional" sería imposible de alcanzar si no existiera justicia Sociales en la
actualidad; si las actividades económicas de algunos grupos continuaran poniendo en
peligro el bienestar de otros o de la población de otros lugares del mundo. Supongamos,
por ejemplo, que la deforestación constante de la cuenca del Amazonas, de extraordinaria
biodiversidad, provoca la extinción de una especie desconocida de planta que podría
haber ayudado a curar el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), enfermedad
mortal que constituye una amenaza para la población del mundo entero. O pensemos, por
ejemplo, en las emisiones de gases de efecto invernadero, generadas principalmente por
los países industriales, que pueden causar el calentamiento de la Tierra; este fenómeno, a
su vez, puede anegar islas de litoral bajo y desembocar en el empobrecimiento de
naciones enteras y el desplazamiento de sus poblaciones.

En la justicia Sociales, definida como la igualdad de oportunidades de alcanzar el


bienestar, tanto para una generación como para generaciones futuras, se pueden
observar al menos tres aspectos: económicos, Sociales y ambientales. Sólo sera
duradero el desarrollo que logre equilibrar estos tres grupos de objetivos. Inversamente, el
desconocimiento de alguno de esos aspectos puede poner en peligro el crecimiento
económico y el proceso de desarrollo en su conjunto.
Guía de Trabajo : Crecimiento Económico, Desarrollo Humano,

A continuación presentamos 3 conceptos relevantes en el estudio de la Realidad Nacional


económica Chilena.

Deberás leerlos con atención, identificar los conceptos relevantes y crear un mapa
conceptual con cada uno de ellos.

Entendemos por Crecimiento Económico:

“ El crecimiento económico representa la expansión del Producto Nacional Bruto potencial


de un país, en la frontera de las posibilidades de producción” (Economía, P. Samuelson)

“El crecimiento alude simplemente al aumento

en ciertas magnitudes a través de las cuales se mide el comportamiento

global de la economía: ingreso nacional, producto nacional bruto, etc.

También son indicadores de crecimiento económico otras variables más

específicas que sirven para mostrar la presencia de un proceso de

crecimiento (empleo, inversión, producción de determinados rubros, etc” (definición ONU)

Ambas definiciones del concepto aluden a variable macro económicas, que no integran el
desarrollo a escala humana es por ello que una sociedad necesita avanzar hacia un
DESARROLLO el que sin duda, incorpora al crecimiento económico como un elemento
más:

“ Entendemos por desarrollo económico el crecimento del PIB (producto interno bruto y
Pér Capita, acompañado de cambios en la estructura de la economía , que incorpora:

A) Una importancia creciente de la producción Industrial es decir que haya existido un


proceso de Industrialización.

B) Diversificación de las importaciones y exportaciones.

C) La NO dependencia de la producción agrícola.

D) Mejoramiento del bienestar social.

Es en este último punto el concepto visto en clases de DESARROLLO HUMANO, sin


duda se presenta esencial, para que el crecimiento y desarrollo tenga sentido para la
ciudadanía,

“En un sentido más amplio, el concepto de desarrollo humano incorpora todos los
aspectos del bienestar de los individuos, desde el estado de salud hasta la libertad política
y económica. Según el Informe sobre desarrollo humano, 1996, publicado por el
Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, "el desarrollo humano es el fin; el
crecimiento económico es un medio"

¿Existen conceptos que no recuerdas o no conoces?

Has una lista y búscalos en un diccionario de Economía.

Defina:

PIB.

Crecimiento económico

Elabore un ensayo con un mínimo de una carilla respondiendo la siguiente pregunta:


¿Existe desarrollo o crecimiento económico en Chile?

Deberá ser entregada al regreso de clases

También podría gustarte