Está en la página 1de 6

Educación Secundaria

EGB Nº85 "M. Sanchez De Thompson"


Ciclo Lectivo 2018

Asignatura: Historia
Curso: 1° E

Fundamentación

El concepto que se tomó para elaborar este trabajo es el de conciencia de clases al cual
Lenin le puso mucho énfasis para poder llevar a cabo su proyecto revolucionario

La teoría leninista de la organización intenta llegar a un discurso interno para formar la


conciencia política de clase, que puede llegar a ser totalmente desarrollada únicamente
durante la revolución, pero bajo la condición de que se haya comenzado a desarrollar antes
de la revolución. Fueron organizados por obreros e intelectuales, educados parcialmente en
el marxismo.

Un estrato social está determinado por su posición objetiva en el proceso de producción,


independientemente de su estado de conciencia.

El proceso en el cual se llegan a unir las masas proletarias y la lucha de clases es llevado a
cabo por miles de años sin que aquellos que luchaban estuviesen conscientes de lo que
hacían. La lucha proletaria existió mucho antes de que apareciera un movimiento socialista.
Las huelgas, paros por aumentos salariales, o por la reducción de jornadas y mejoras en las
condiciones de trabajo condujeron hacia formas elementales de organización de clase, es
decir fondos de ayuda mutua, sindicatos embrionarios. A su vez fomentó un ideal socialista
general entre muchos obreros. La lucha, la organización y la conciencia de clases
elementales han nacido directamente de la acción, y de su experiencia capaz de desarrollar
y de acelerar la conciencia. Se establece como una ley general de la historia que por medio
de esas maniobras las grandes masas son capaces de elevar su conciencia.
Para Lenin había que concientizar y organizar el proletariado, campesinado y la clase
trabajadora por sobre su clase social para poder llevar a cabo la revolución comunista en
Rusia.

La estabilidad económica y social vivida por los principales países capitalistas avanzados
en los últimos años, y la persistencia del actual boom económico, ha sido aprovechado para
sentenciar toda idea de transformación social.

En la actualidad FMI se vio obligado a reconocer en sus últimos informes que jamás en la
historia de la humanidad se había alcanzado un nivel de desigualdad económica y social
como el que conocemos hoy; cuando las conquistas históricas de bienestar y seguridad en el
trabajo de la clase obrera de los países más desarrollados están siendo reducidas; cuando la
clase trabajadora lucha por defender sus derechos a través de los sindicatos reclamando su
lugar frente al sistema capitalista; cuando las guerras, las enfermedades y la barbarie han
sacudido a millones de personas en todo el mundo, creciendo año tras año; cuando la
anarquía de la producción capitalista está preparando una crisis de enormes proporciones en
la economía mundial; podemos concluir en que ya no existe la clase obrera “en el sentido
tradicional”, debido por un lado al cambio producido con la introducción de las nuevas
tecnologías en la producción, y por el otro con la aparición de las nuevas clases medias que
han hecho más compleja la estructura de clases en la sociedad, disminuyendo la
importancia de éstas y de los obreros industriales en el sistema económico capitalista.

Expectativas de logro: Que puedan identificar el concepto de Sindicatos y relacionarlo con


la actualidad y a su vez puedan reconocer sus funciones.

Estrategias de intervención:

 Lluvia de ideas.
 Explicación del tema en el Pizarrón.
 Presentación de imágenes con la computadora
sobre contenidos de Sindicatos.
 Mostrarles un video de una canción y darles
una fotocopia con la letra de la canción
Secuencia de clase.

Para dar inicio al tema central de la clase les explicaremos en el pizarrón el tema de los
Sindicatos: ¿que son los sindicatos?, su estructura y los niveles de organización sindical.
Seguido de ello se les repartirá un articulo del diario que habla sobre la lucha de los
sindicatos y ellos deberán contentar en grupo algunas preguntas en referencia al texto.
Luego socializaremos las respuestas.

Actividad: Leer el texto y responder las siguientes preguntas:

1) ¿Cuál es el reclamo que hacen de los sindicatos?

2) ¿Que medida o solución proponen los sindicatos para resolver el problema?

3) ¿Que respuesta obtuvieron, frente al reclamo?


Marchas y ollas populares calientan la calle en la
previa de las elecciones
Luego de la resolución de la CGT, que se movilizará el 22 de agosto, en los próximos días movimientos
sociales reclamarán por la pérdida de empleos y el rumbo de la economía.

Líderes sindicales y de movimientos sociales anunciaron esta semana una serie de actos de reclamos. Antes
y después de las PASO habrá marchas, ollas populares y actos que buscarán poner en escena el malestar
con la situación económica. Será un reflejo de una relación cada vez más tirante entre los representantes del
trabajo formal -e informal- y el Gobierno. El avance judicial en causas contra sindicalistas, los despidos y el
temor a medidas de flexibilización laboral tras las elecciones son algunos de los temas que han puesto en
alerta a la CGT. Algunos dirigentes reconocen que las imágenes de la represión en Pepsico también apuraron
la necesidad de avanzar en acciones, mientras que otros sostienen que las medidas vienen madurando desde
antes. Hubo en la semana diferencias respecto a los tiempos e, incluso, pedidos de lanzar una huelga antes
de las PASO. Pero el consenso definió un plan que se escalará hasta la marcha del 22 de agosto.
El calendario comenzará el 26 de julio, con una “marcha de antorchas” en homenaje a Eva Perón. La idea es
que los actos dispersos que organiza cada sindicato converjan en el histórico edificio de la CGT en calle
Azopardo. Contará con la adhesión del Movimiento Evita y otras organizaciones sociales. También se
extenderá el convite a los curas villeros y autoridades de la Pastoral Social. No habrá discursos, sino un video
que compila discursos Evita donde reivindica la
justicia social y el rol de la central de
trabajadores.
Dos días después, habrá un plenario de
secretarios generales que se realizará en un
microestadio cerrado. Se decidió como una
opción a medio camino entre los pedidos de
realizar una marcha o un paro previo a las PASO
y aquellos que pedían esperar para evitar que
cualquier incidente imprevisto, como el que
ocurrió en la marcha del 7 de marzo pasado,
pueda ser capitalizado por el Gobierno.
Ayer se evaluaban las opciones de estadios
cerrados disponibles. Allí, se presentará un
documento con fuertes críticas al Gobierno y se terminará de definir si la marcha anunciada para el 22 de
agosto será acompañada de una nueva huelga general. El objetivo es llevar a cuadros intermedios y
militantes, como una escala previa a la protesta que repita o supere a la de marzo.

El Triunvirato de San Cayetano, la alianza que integran Barrios de Pie, la Central de Trabajadores de la
Economía Popular (CTEP) y la Corriente Clasista Combativa (CCC) tendrá su propio plan de lucha. En una
reunión realizada ayer se definió organizar la próxima semana ollas populares en todo el país, sin cortes de
calles, en reclamo de que se declare la emergencia nacional alimentaria.
El 7 de agosto, día de San Cayetano, la alianza de organizaciones sociales se propone realizar una gran marcha
desde el santuario de Liniers hasta Plaza de Mayo. Hace un año, una marcha similar marcaba el nacimiento de
esta coalición que se gestó en encuentro promovidos por la Iglesia y el papa Francisco, cercano a algunos
dirigentes que la integran como Juan Grabois de la CTEP. Se invitará a todas las organizaciones sociales y
sindicales, de la CGT y la CTA, a adherir a esta medida. A pesar de que se mantiene la alianza entre los
“Cayetanos” y la CGT, los dirigentes quieren marcar diferencias al activar una medida masiva previa a las PASO.

Luego para reflexionar escucharemos la canción “Homero” de la banda Viejas Locas. La


idea es que puedan reflejar ¿De que tema trata la canción?, ¿En que deberían intervenir los
Sindicatos? Explicar con tus palabras que solución le darías a la problemática de la que
habla la canción. Para esta actividad le daremos a cada uno de los estudiantes la fotocopia
de la canción para que la peguen en la carpeta y escriban una pequeña reflexión de manera
individual.

Actividad: Leer la letra de la canción y reflexionar sobre que tema trata la canción, ¿En
que deberían intervenir los Sindicatos? Explicar con tus palabras que solución le darías a la
problemática de la que habla la canción.
Cuando sale del trabajo, Homero viene pensando
que al bajar del colectivo, esquivará algunos autos,
cruzará la avenida, se meterá en el barrio,
pasará dando saludos y monedas a unos vagos.

Dobla en el primer pasillo y ve que va llegando,


y un ascensor angosto lo lleva a la puerta del rancho.
Dice que está muy cansado y encima hoy no pagaron
imposible bajarse de esta rutina y se pregunta ¿hasta cuándo?

Se hace difícil siendo obrero hacerse cargo del pan


de tu esposa, tus hijos, del alquiler y algo más.
Poco disfruta sus días pensando en cómo hará,
si en ese empleo no pagan y cada vez le piden más.

Qué injusticia que no se valore eficiencia y responsabilidad,


porque él hoy se mató pensando y es lo mismo que uno más,
Homero está cansado, come y se quiere acostar,
vuelve a amanecer y entre diario y mates se pregunta
¿cuánto más?.

Y es así, la vida de un obrero es así,


la vida en el barrio es así
y pocos son los que van a zafar.
Y es así, aprendemos a ser felices así,
la vida del obrero es así
y pocos son los que van a zafar.

Para finalizar se le dará a cada uno una fotocopia del texto referente a las estructuras del
sindicato, con el cual deberán leer y responder un cuestionario.

Actividad: Responder

1) ¿Qué es un Sindicato?

2) ¿Cómo es su estructura interna?

3) ¿Cuáles son sus objetivos?

También podría gustarte