Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

JOSÉ SIMEÓN CAÑAS

DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO YOICO EN PACIENTES


DROGODEPENDIENTES DEL HOSPITAL POLICLINICO ARCE

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

POR

ANA GABRIELA MEJÍA CLAVEL

JOSÉ LUIS MEJÍA GÓMEZ

JUAN RAMÓN UMAÑA FERNANDEZ

Agosto 2009

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CA

1
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

JOSÉ SIMEÓN CAÑAS

RECTOR

LIC. José María Tojeira S.J.

SECRETARIO GENERAL

LIC. René Alberto Zelaya

DECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

LICDA. Silvia Azucena de Fernández

DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

LICDA. María Emma Posada

RESUMEN
2
Este es un estudio descriptivo de enfoque psicodinámico, sobre el nivel de
adaptación de las funciones yoicas de 30 pacientes atendidos por el Hospital
Policlínico Arce, distribuidos en tres grupos: hospitalización, consulta externa y
grupo de apoyo. Las funciones de los pacientes fueron evaluadas por medio de una
versión modificada de la Evaluación de las Funciones del Yo (EFY-M). Entre los
hallazgos más relevantes cabe mencionar: la preferencia por el alcohol frente a otras
sustancias, los posibles efectos positivos del grupo de apoyo, un buen nivel de
adaptación en la Función autónoma y la función Procesos de pensamiento y niveles
inadaptados en las funciones Relaciones objetales, Regulación y control de instintos,
afectos e impulsos, Juicio y Función defensiva. Se espera, que estos hallazgos sirvan
al desarrollo de estrategias de intervención terapéutica más efectivas.
Palabras clave: funcionamiento yoico, drogodependencia, adaptación.

El fenómeno de la drogadicción es una temática que ha sido muy estudiada en términos


sociales, considerando que el fenómeno de la adicción a las drogas tiene raíces que trascienden el
marco de la biología y la psicología individual. Se cree que esta patología emerge de un tejido
socio-cultural que proporciona las condiciones para incrementar la demanda de sustancias
químicas (Laespada, Iraurgi y Aróstegi, 2004). Este planteamiento aún siendo certero, es parcial
y excluyente del papel individual. Es por eso que, para la presente investigación, el tejido socio-
cultural no será entendido como el escenario de la drogodependencia, sino desde la visión
planteada por Martín-Baró (1983), quien señala que la socialización es un proceso a través del
cual, los individuos adquieren las destrezas necesarias para adaptarse y progresar en una
determinada sociedad. Esto significa, que el individuo forja su identidad cambiando y
adaptándose para poder sobrevivir y funcionar adecuadamente ante las demandas de una realidad
externa, propias de una sociedad determinada.
Para que la socialización se desarrolle adecuadamente, la sociedad cuenta con instancias
tales como la familia, la cual es definida por Martín-Baró (1983) como: “el conjunto de personas
que determinan en lo fundamental la identidad de una persona, y se caracteriza por las relaciones
estrechas y afectivas, una comunicación personal frecuente y tiende a generar el sentimiento de
una unidad común vivida como nosotros” (1983, p.73). Este principio del desarrollo de la
personalidad y la patología se considerada uno de los ejes principales del enfoque teórico
psicodinámico. Dicho enfoque señala que las conductas son el resultado de fuerzas e impulsos
mentales y de funciones psicológicas que los regulan, inhiben y encauzan.

Antes de profundizar en la descripción de algunas funciones psicológicas de aquellas


personas que han consumido sustancias tóxicas, será necesario abordar los aspectos teóricos más
relevantes para esta investigación, del enfoque psicodinámico.

I. 1. Enfoque Psicodinámico del desarrollo de la personalidad

Los principios planteados por el enfoque psicodinámico reconocen un aparato psíquico


constituido por varias instancias; la más antigua se denomina Ello y en ésta se contienen nuestros
impulsos, necesidades y deseos más elementales (Freud, 1969a; 1969b).
De acuerdo a Freud (1969a), por medio del influjo del mundo exterior, se desarrolla
progresivamente otra estructura especial que media entre el Ello y ese mundo exterior. De lo que
habla Freud es de otra de las instancias que forman el aparato psíquico y que es conocida con el
3
nombre de Yo. Para Freud (1969a) el objetivo principal del Yo es la auto conservación, y la
realiza en dos direcciones:
En primer lugar, el Yo garantiza la auto conservación frente al mundo exterior pues
percibe los estímulos, acumula en la memoria experiencias sobre los mismos, evita los que son
demasiado intensos, enfrenta por adaptación los estímulos moderados y aprende a modificar el
mundo exterior, ajustándolo a su propia comodidad a través de la acción.
En segundo lugar, el Yo garantiza la auto conservación en el interior, frente al Ello.
Procurando el dominio sobre las exigencias de los instintos, decide si han de tener acceso a la
satisfacción o si las aplaza hasta que encuentre una oportunidad para satisfacer los instintos en
las circunstancias más favorables, de acuerdo a como lo dicta el mundo exterior o bien
suprimiendo totalmente las exigencias instintivas.

Finalmente, como resultado de la experiencia infantil en total dependencia de los padres,


se forma otra instancia especial que perpetúa la influencia parental, a dicha instancia se ha dado
el nombre de Súper-yo (Freud, 1969a).
Las características de la relación entre el Yo y el Súper-yo se vuelven evidentes en la
actitud de el/la niño/a frente a sus padres o cuidadores, pues se pone de manifiesto que en la
influencia parental no sólo actúa la parte personal de los padres o cuidadores, sino también el
efecto de las tradiciones familiares, raciales y populares que perpetúan, así como las demandas
del respectivo medio social que representan (Freud, 1969a). De igual forma, en el curso de la
evolución individual, el Súper-yo incorpora aportes de padres sustitutos y sucesores de los
padres, como educadores, personajes ejemplares y los ideales venerados en la sociedad particular
a la que se circunscribe la persona.

Para una mejor comprensión del Yo es necesario tomar en cuenta cómo surge y cómo se
van desarrollando sus funciones yoicas. De acuerdo a Fenichel (1966), las funciones psíquicas
deben abordarse desde la misma perspectiva que las funciones del sistema nervioso, debido a su
similitud con la capacidad de los seres vivos para reaccionar a estímulos o cambios ambientales
(irritabilidad). Según este autor, los estímulos del mundo externo y del propio cuerpo inician un
estado de tensión, por lo que se busca una descarga que conduzca a la relajación, pero entre el
estímulo y la descarga se interponen fuerzas que se resisten a la descarga. En este caso los
instintos juegan un papel muy importante ya que son experimentados como una energía que insta
a un acción urgente e inmediata, por lo que se puede suponer que los impulsos instintivos tienen
una tendencia a disminuir el nivel de excitación por medio de la descarga de tensión (Fenichel,
1966).
El planteamiento de que existe una tendencia básica a eliminar las tensiones producidas
por la estimulación externa y volver al estado previo se explica desde el principio de homeostasis
acuñado por Cannon (en Fenichel, 1966, Bellak y Small, 1984), quien, plantea que aquellos
organismos caracterizados por una mayor inestabilidad, han aprendido de alguna manera a
mantener cierta constancia frente a condiciones que podrían ser catalogadas como
profundamente perturbadoras. Esto significa que ante cualquier estímulo, ya sea externo o
interno, que provoque un desequilibrio o irritabilidad en el organismo, éste tenderá a eliminarlo,
constituyendo, de esa manera, un mecanismo constante y flexible, que busca el restablecimiento
del equilibrio. Sin embargo, dicho equilibrio debe entenderse como la búsqueda de una tensión
característica del organismo y no la eliminación total de la tensión.

4
Freud (1989b) hacía referencia al concepto de homeostasis por medio del principio de
placer, en el que el organismo presenta una fuerte tendencia a la gratificación de los impulsos,
como la búsqueda de un tipo de equilibrio. Asimismo, Bellak y Small (1984), señalan que Freud
(1989b) hizo referencia al principio de realidad, siendo éste el resultado del aprendizaje de un
comportamiento de rodeo que hace el Yo, y que consiste en inhibir las gratificaciones inmediatas
y directas de los impulsos consistente con las demandas culturales.
El Yo, por medio del principio de homeostasis trata de regular toda conducta instintiva,
por lo que no es posible decir que exista un instinto homeostático, ni tampoco existe un instinto
de control, sino que el control es, según Fenichel (1966), la capacidad para manejar las
exigencias externas y los impulsos internos, de aplazar la gratificación cuando sea necesario o de
asegurar la gratificación aun cuando haya dificultades para ello. Esta actividad general de
control, que media entre las demandas del Ello y las restricciones del Súper Yo, es la función
predominante de la instancia yoica. El mismo Fenichel (1966) señala que además de los deseos
inconscientes, el Yo y sus patrones de conducta, emanan del conflicto existente entre las
pulsiones y las fuerzas inhibidoras.
Cuando un conflicto no se resuelve adecuadamente, se modifica la organización del Yo,
de modo que su relación adecuada con la realidad queda alterada (Freud, 1969a). Por lo que
Braier (2002), manifiesta que: “las conflictivas actuales de los individuos están vinculadas a las
conflictivas infantiles, de las que en realidad derivan” (p. 29). Fusrt (1966) comparte la idea de
que la génesis del conflicto neurótico se encuentra en las experiencias infantiles, sin embargo,
señala que las neurosis actuales son producto del conjunto de experiencias a lo largo de la vida.
Pero, para poder sobrellevar la dinámica que se establece entre las diferentes fuerzas, el
Yo desarrolla funciones que le brindan la capacidad de observar, seleccionar y organizar
estímulos e impulsos, así como respuestas a los mismos.

I. 1.1 Las funciones del Yo

Las funciones yoicas se entenderán como una forma de definir al Yo desde sus
actividades y procesos y por lo tanto, como variaciones sistemáticas sujetas a cambio dentro de
la estructura del Yo (Bellak, 1993). Las funciones del Yo, no solamente hacen referencia a
aspectos internos del individuo, sino también a la adaptación de éste al medio, asimismo,
constituyen procesos que se desarrollan a través de las experiencias del sujeto con su medio y le
permite adquirir patrones de comportamiento.

Según Bellak (1993) cuando surgen deficiencias en las funciones del Yo, tales
deficiencias tienden a ser más específicas que globales. Esto significa que es más común
encontrar un mal funcionamiento en una o algunas funciones que en la totalidad de la
personalidad, pero no por eso las funciones yoicas dejan de ser multidimensionales. Por tanto, las
funciones del Yo se relacionan entre ellas así como los factores que las componen. Aunque,
cuanto menos diferenciada está la personalidad, mayor es la tendencia a mostrar características
de inadaptación (Bellak, 1993). Niveles de inadaptación elevados implican la presencia de
dificultades o traumas que retrasaron el desarrollo de las funciones del Yo, debido a una historia
vital desfavorable, por lo que se incrementa su nivel de interacción (Bellak, 1993).

I. 1.2 Definición de las funciones del Yo

5
Muchos autores (Anna Freud, 1965; Bellak, 1993; Hartman, 1962) se interesaron por la
tipificación de las posibles funciones yoicas, además de la relación entre los factores
componentes de cada una.
Bellak y Cols (1993) determinaron 12 funciones del Yo, con el fin de operativizarlas y
elaborar un instrumento que permitiera evaluarlas. Dichas funciones se describen a continuación:

Prueba de realidad: entendida como la capacidad para percibir y distinguir correctamente


la realidad externa e interna. En la mayoría de los sujetos, las alucinaciones y los delirios ocurren
solo bajo condiciones extremas tales como la intoxicación prolongada con anfetaminas o la
ingestión de drogas psicodélicas.
Juicio: definida como la capacidad para anticipar las consecuencias de nuestros actos,
comportarse adecuadamente (dependiendo del contexto), comprender las relaciones del medio y
sacar provecho de los errores previos.
Sentido de la realidad: comprendida como la capacidad para sentirse parte del mundo
real, con identidad y límites reales del sí mismo, es decir, estima el grado en que los sucesos
externos se experimentan como algo real y propio de un contexto familiar; el grado en que el
cuerpo y su funcionamiento se experimentan como algo familiar e independiente, y el grado en
que la persona ha desarrollado la individualidad y la autoestima. Milkman y Frosch (en Bellak,
1993) señalan que las personas que presentan puntuaciones bajas en esta función, muestran baja
autoestima y son vulnerables a la opinión de los demás. Sin embargo, la baja autoestima suele ser
un predictor de éxito dentro de los grupos de apoyo, pues estas personas tienden a adoptar con
facilidad el ideal del grupo, ya que la presión de los miembros del grupo evita la conducta de
adicción a las sustancias. Ensel y Lin (1991, en López-Cabañas y Chacón, 1997), señalan que el
recurso social brindado por el grupo de apoyo puede evitar el estrés o ayudar a enfrentar las
consecuencias de forma más adaptativa.
Regulación y control de pulsiones, afectos e impulsos: descrita como la capacidad para
expresar y controlar adecuadamente los impulsos (en especial los sexuales y los agresivos), así
como para tolerar las frustraciones y la demora.
Relaciones objetales o interpersonales: entendida como la riqueza y calidad de las
relaciones interpersonales, es decir, la capacidad para comprender los sentimientos y las
necesidades autónomas de los demás y la capacidad para tolerar la soledad, la separación y la
pérdida.
Procesos de pensamiento: es la capacidad para utilizar la memoria, la habilidad para
concentrarse, conceptuar, hacer funcionar el pensamiento abstracto, utilizar el lenguaje y
comunicarse.
Regresión adaptativa al servicio del Yo (RASY): es la capacidad para retraerse,
suspender los controles con agrado y permitir que las ideas y fantasías surjan en un estado
regresivo, y por consiguiente fortalezcan la imaginación, el juego, el humor, la inventiva y la
creatividad.
Función defensiva: entendida como la calidad y eficacia de los mecanismos de defensa
frente a cualquier acontecimiento estresante, el enojo, la depresión, las compulsiones, la disforia
y las fantasías inquietantes.
Aparte de las investigaciones de Bellak, López-Cabañas y Chacón (1997) señalan que en
la medida en que se posean diversas estrategias defensivas, la protección contra la ansiedad
puede manejarse de manera más efectiva. La relación que existe entre los recursos que se posean
y el estrés o la ansiedad, median la forma en que se afrontan los problemas. En este sentido, el

6
autor plantea que los acontecimientos o situaciones estresantes pueden debilitar los recursos,
afectando el bienestar de las personas, sobre todo en el caso de que no se tengan los recursos
personales y sociales requeridos.
En las personas con estas carencias, las redes de sociales ofrecen un apoyo importante, ya
que influye positivamente en el nivel de salud y bienestar. Para explicar los beneficios del apoyo
social se utilizaran dos teorías. La primera, de los efectos directos, que sostiene que al interactuar
socialmente se aumenta el bienestar y la salud independientemente del estrés que afecte a la
persona. Por ejemplo, las relaciones sociales ofrecen significado a la persona,
retroalimentaciones que elevan la autoestima y comparaciones donde mejoran el sentido de
competencia y control. (López-Cabañas y Chacón, 1997).
Por otra parte, la teoría del efecto amortiguador sostiene que el apoyo modera el efecto
negativo que diversos factores pueden tener sobre el bienestar, al facilitar procesos de
afrontamiento y adaptación (López-Cabañas y Chacón, 1997). Así, el apoyo ayuda a disminuir la
valoración negativa ofreciendo nuevas formas de analizar los eventos, fomenta el cambio de las
formas de afrontamiento al plantear nuevas opciones, o afecta las propias percepciones al
contrastarlas con otras personas, desarrollando percepciones más realistas y objetivas.
Filtro o barrera de estímulos: es la sensibilidad, excitabilidad y tolerancia para los
estímulos sensoriales, ruido, luz, temperatura, olores, sabores, dolor, etc.
Funcionamiento Sintético-Integrativo: es la capacidad para organizar, planear y trabajar
en forma coherente, habilidad para integrar diversas circunstancias, conceptos, puntos de vista,
etc, tanto concurrentes como contradictorios. De acuerdo con Bellak (1993), el funcionamiento
Sintético-Integrativo es el factor que se correlaciona de manera más elevada con la fuerza global
del Yo.
Funcionamiento autónomo: se entiende como la capacidad para utilizar las habilidades
psicomotoras de manera cognoscitiva e intelectual, tales como coordinación, caminar, lenguaje,
memoria, percepción, concentración, atención, etc.
Dominio y competencia: se manifiesta a través de la capacidad y competencia para
dominar activamente la vida en base a apreciaciones realistas de las propias capacidades y
habilidades.

2. Conceptualizaciones psicodinámicas acerca de la drogodependencia

A pesar de que Freud no dedicó ningún artículo al desarrollo de sus ideas acerca de la
drogadicción, a lo largo de sus escritos puede encontrarse alguna referencia (Freud, 1989a) que
ha servido como punto de partida para posteriores investigaciones. Freud opina que la adicción
es el resultado de una fuerte ligazón a la primera etapa del desarrollo psicosexual, es decir, una
fijación oral (Coderch, 1991). Una fijación, según Heimann, Isaacs, Klein & Riviere (1971), es
un apego particularmente estrecho del instinto a su objeto. La fijación oral puede desarrollarse en
los primeros meses de vida y está asociada a traumas infantiles tales como: madres sobre-
protectoras, negligencia materna o frustración de la necesidad de dependencia (Sue, 1996). Al
mismo tiempo, Freud (1989c) considera que la adicción primaria es la masturbación y que las
otras adicciones son únicamente sustitutas de ésta.

Por otra parte, Radó (1973) señala que en la adicción a las drogas se revive el orgasmo
alimentario que experimentó el/la niño/a durante la lactancia, y que la excitación sexual
perteneciente a la fase edípica es descargada a través de dicho orgasmo alimentario, en lugar de

7
serlo mediante la masturbación, lo cual puede generar gran tensión y dolor en las personas. Radó
(1973) entiende que la tensión tiene su origen en el desarrollo de la primera infancia, pues se
podría decir que el bebé posee una especie de fe en la omnipotencia de sus deseos, pero la
realidad se impone y lentamente debe declinar su megalomanía y reducir la grandeza de su Yo
original. En el adulto la función de la droga es proveer a estos individuos un estado placentero
que varía grandemente en calidad e intensidad y puede considerarse de naturaleza erótica, de
manera tal que en la adicción a las drogas, la intoxicación se ha convertido en una meta de tipo
sexual; a esta orientación que busca la gratificación del orgasmo alimentario en las drogas se le
denomina farmacotimia. Esto, según Radó (1962), da lugar a que la totalidad del aparato sexual
periférico quede marginado, desarrollándose un estado de erotismo alterno, lo cual causa un
desinterés progresivo del ejercicio de las funciones sexuales. Sin embargo, es justo aclarar que la
renuncia a la satisfacción sexual se deba, sobre todo, a los efectos neuroquímicos de opiáceos y
marihuana. Respecto al alcohol, Abraham (1959) señala la relación entre éste y la sexualidad,
manifestando que el alcohol excita la sexualidad y anula las inhibiciones y represiones sexuales.

Radó (1973) y Rosenfeld (1976) también señalan la importancia de la disposición


narcisista en las personas que consumen drogas. Mientras la persona se encuentra bajo los
efectos de la sustancia tóxica, el Yo retorna a su original estado narcisista, en el cual existe una
rápida satisfacción de sus necesidades y un sentimiento de omnipotencia. Pero el efecto es
transitorio, la ansiedad sobreviene a continuación y, consecuentemente, se hace necesaria una
nueva dosis, originándose un proceso cíclico. La farmacotimia es, pues, un trastorno narcisista,
en el cual se produce una ruptura artificial de la organización del Yo. La droga ocasiona una
incremento del narcisismo e impide la toma de conciencia de la progresiva autodestrucción, a
causa del consumo se han reactivado los sentimientos de inmortalidad e invulnerabilidad. Pero
cuando la droga hace menos efecto surge un nuevo temor: el perder el efecto de omnipotencia.

Para Fenichel (1966) y Frosch (1990, en Gayó y Bustos 2001) la drogodependencia es


considerada como un trastorno del control de impulso. El impulso definido como la expresión de
una fuerte motivación en una determinada conducta, que tiene la cualidad de ser irreflexiva e
impulsiva, en general, un patrón de respuesta habitual a la tensión.
Según Frosch (1990, en Gayó y Bustos 2001) los trastornos del control de impulsos
emanan de hechos traumáticos reales, que inhiben el desarrollo del lenguaje y afectan el balance
entre habla y acción; posibilitando a ésta última como medio predominante de expresión, antes
que lo verbal. El grado de organización de la acción está determinada por el tipo de experiencia
traumática y por el momento del desarrollo en que se produjo. De manera que, existirían cuatro
experiencias traumáticas típicas que facilitarían la aparición de un trastorno del control de
impulsos, estos son:
1. Experiencias tempranas de deprivación y vulnerabilidad, con abandono o negligencia. El
modelo correspondiente sería, el de un carácter privado oralmente, con falta de habilidad
para tolerar la frustración y soportar la demora en la gratificación.
2. Absoluto cumplimiento de todas las necesidades, sin presencia alguna de frustración. Con
esto, el potencial de desarrollo de la anticipación, la gratificación encubierta, la fantasía y
demás capacidad simbólica se ve atrofiada, dificultando los procesos de retraso de la
conducta.

8
3. Experiencias en las cuales inicialmente se producían gratificaciones, pero durante las
siguientes anticipaciones se frustraban sistemáticamente. El tema de estas personas es
según Frosch (1990, en Gayó y Bustos 2001) el miedo al abandono y a la soledad.
4. Sobreindulgencia y descontrolada satisfacción de necesidades, en la cual se desarrollan
completamente los impulsos, posteriormente se aplica una extraña y activa frustración,
dificultando la creación de un balance entre el impulso y el control.

A lo anterior Fenichel (1966) agrega el hecho que algunas neurosis traumáticas


comienzan de forma abrupta y que pueden darse el caso de neurosis previas repentinamente
exacerbadas.
Según Frosch (1990, en Gayó y Bustos 2001), las adicciones se caracterizan por una
insaciable y recurrente búsqueda de sustancias (o incluso actividades), que inducen sensaciones y
estados de placer, o que eliminan el displacer y la tensión. Fenichel (1966) señala que el adicto
abandona la genitalidad e inicia una regresión profunda, que puede llegar a un nivel tal que la
libido pierde su estructuración, convirtiéndose en una energía sin organización específica, tal
como se da la orientación oral temprana en el bebé; se desechan las relaciones objetales, que
nunca fueron muy importantes, dando cuenta de un narcisismo pasivo, en el cual la persona se
preocupa de su propia satisfacción, no la del compañero y los objetos son puros proveedores de
suministros.

Una visión más kleiniana es la de Rosenfeld (1960), quien vincula la dependencia a las
drogas con los mecanismos de defensa maníaca que tienen su origen en la temprana infancia,
durante el predominio de la posición esquizo-paranoide. La persona se encuentra fijada a sus
primeros tres meses de vida, periodo en el cual su Yo tiene relación con dos objetos: un pecho
idealizado que sustenta y consiente, y otro persecutorio que castiga y priva. La ansiedad es
predominante durante esta posición paranoide, pues el lactante se siente observado o atacado por
el pecho persecutorio de una madre distanciada de las necesidades de su hijo/a. El estado del Yo,
por su parte, es esquizoide: débil, frágil y desorganizado. Es así que la droga puede simbolizar
tanto el pecho bueno como el pecho malo. En el primero de los casos, la persona
drogodependiente utiliza las drogas para producir estados de desconexión que conducen al
sueño. En la segunda situación, la droga representa una identificación con los objetos malos,
destructivos y persecutorios. Aquí la droga pasa a formar parte de aquellos estados de agresión,
enfado y de insatisfacción en los adictos.
Además de la posición esquizo-paranoide a medida transcurre el desarrollo el bebé
comprende que el pecho bueno y el malo son el mismo objeto, por lo que según Segal (1964)
surgirá la llamada posición depresiva, saber que el objeto amado posee características buenas y
malas provoca un duelo precoz, situación que será revivida cada vez que, se experimente una
pena, reactivando la posición depresiva, pero si esta ha sido elaborada en el curso del desarrollo
precoz, el sujeto podra hacer frente a esa situación y reconstruir su mundo interior.
Rosenfeld (1960) señala que el sujeto toxicómano difícilmente podría ingresar en una
posición depresiva, que le permitiera reemplazar los mecanismos de defensa omnipotentes y
maníacos de la posición esquizo-paranoide por el mecanismo de reparación. Además, la escasa
capacidad de la persona drogadicta para reparar le hacen experimentar sentimientos de culpa
muy fuertes que lo conducen directamente a estados de profunda tristeza y, para intentar salir de
ella, recurre a la ingesta de las drogas (Segal, 1964). Rosenfeld (1960) también señala que la

9
persona drogodependiente paraliza al Súper-yo mediante la droga, evitando que el Súper-yo sea
capaz de mediar en los intereses de auto conservación.
Un planteamiento similar al de Rosenfeld es el sostenido por Meninger y Holzman
(1974), quienes sugieren que el principal factor en la etiología del alcoholismo es un impulso
autodestructivo. Para estos autores, la drogodependencia es el medio utilizado por personas con
un fuerte e inconsciente impulso a destruirse a sí mismos/as.
Glover (1956 en Coderch, 1991) manifiesta que en la adicción funciona un mecanismo
mental, según el cual, los objetos peligrosos introyectados pueden ser convertidos en buenas
sustancias, y éstas pueden utilizarse para expulsar o neutralizar los malos objetos. Para este
autor, las fantasías de los drogadictos representan una condensación de dos sistemas primarios,
en uno de los cuales el niño ataca y más tarde restaura el cuerpo de la madre; mientras que en el
otro, la madre ataca y luego restaura el cuerpo del niño.
Según Coderch (1991), la drogodependencia estaría dentro de los denominados trastornos
del carácter; por el hecho de mostrar la presencia de una neurosis del carácter, una estructura de
la personalidad caracterizada por un persistente intento de satisfacción de las pulsiones
instintivas, sin la adecuada acción modificadora del yo. Esta filtración neurótica fija un orden
caracterológico traducido en un comportamiento anómalo, disarmónico, impulsivo y desajustado.
Kalina (1988) hace referencia al alto porcentaje de personas que abusan de sustancias que
padecen de trastornos narcisistas de la personalidad, en especial los denominados borderline.

Además de las investigaciones mencionadas anteriormente, existen algunos estudios que


contemplan variables similares a las de esta investigación.
Primero está el estudio de Milkman y Frost (1973, en Bellak, 1993), quienes
investigaron el funcionamiento yoico en distintos grupos de drogodependientes, tales como
adictos a heroína, adictos a anfetaminas, personas sin adicciones, en abstinencia e intoxicación.
En su investigación encontraron, por una parte, la preponderancia de factores de personalidad y
preferencias al afrontar problemas detrás del uso de una sustancia u otra. Por otra parte, las
personas adictas a la heroína buscan dicho componente por sus efectos sedativos a modo de
aislarse de las relaciones que resultan dificultosas, mientras aquellos que consumían anfetaminas
lo hacen dado que lograban establecer relaciones a causa de la euforia que causaba en ellos la
sustancia, aunque después los mismos efectos les acarreaban problemas que terminaban minando
los vínculos establecidos.
Hendin (1974, en Bellak, 1993) señala el uso de diversos narcóticos en estudiantes
universitarios como herramienta para adaptarse y poder sobrellevar las crisis en las relaciones
personales a través de inducir estados alternos ante los problemas que se presentan. Otros autores
como Kieber, Weissman y Rounseville (1986, en Bellak, 1993) y Milkman y Frost (1973, en
Bellak, 1993) establecen que personas drogodependientes buscan evocar estados anteriores de su
Yo, a causa de presiones externas y obtienen un resultado acorde a sus necesidades cuando
recurren a las sustancias y sus efectos.
De esta manera, tras la revisión de los más importantes resultados de las investigaciones,
se encuentra que el Yo busca formas de adaptarse al medio externo, no obstante, a veces las
formas que encuentra de adaptarse pueden traer consecuencias inadaptativas, como es el caso del
consumo de sustancias.

3. El punto de vista adaptativo y las funciones yoicas

10
Para introducir este apartado, se parte de la premisa que considera que la ingesta de
sustancias modifica los mecanismos de comunicación inter-neuronal en los circuitos que
determinan las emociones y, en términos generales, produce alteraciones en el Yo de las
personas drogodependientes (Treece, s/f en Bellak, 1993). Por lo tanto, una interpretación
psicodinámica sostiene que las drogas son un elemento regulador de las emociones. En ese caso,
es posible considerar que dichas sustancias imitan funciones yoicas de regulación emocional
(Treece, s/f en Bellak, 1993).
Las personas pueden presentar cambios a nivel cognitivo, afectivo y comportamental, a
raíz de la interacción con el medio ambiente que les rodea, por medio de la ecuación estímulo-
respuesta. Las sustancias en sí mismas son simplemente estímulos, sin embargo su efecto es
producido desde dentro del individuo. Por lo que es posible que las sustancias psicoactivas
compartan rutas o canales funcionales con el Yo. Indicando una especie de paralelo entre las
drogas y el Yo, de acuerdo a la influencia que pueden producir a nivel afectivo. Y es posible que
existan otro tipo de paralelismos, sin embargo, lo importante es tomar en cuenta que los efectos
que una droga pueda producir en un organismo no sólo dependen de la sustancia en sí misma,
sino de las estructuras yoicas previas al consumo (Bellak, 1993).

Asimismo, la disposición a usar una droga responde a la configuración subjetiva de los


antecedentes sociales e individuales, la formación yoica se sostiene bajo la misma estructura.
Entonces, no es prudente considerar una relación de causalidad entre el Yo y el consumo de
drogas, o viceversa, sino que el consumo se torna en una alternativa viable para un Yo débil, al
cual, le es difícil lidiar con las carencias y las exigencias internas, y con una realidad dura y
restrictiva. El fracaso, la dificultad o el éxito en el proceso de construcción del Yo determinan,
en distintos grados, la adaptación psicológica del individuo.
En este punto surgen varias dudas respecto a la medida en que los efectos de las drogas
concuerdan con solventar debilidades previas del Yo, y más aún, cuáles serían las consecuencias
del consumo a largo plazo en la estructura psíquica, ya sea como un efecto desgastante o
aparentemente reparador (Bellak, 1993).
Ante la disputa de concepciones de causa y efecto entre ambas variables (consumo y
funcionamiento yoico), Klein (1976, en Bellak, 1993) aporta el concepto de adaptación para
explicar esta tenue relación, definiendo la adaptación como el nivel de adecuación entre luchas
internas y oportunidades y limitaciones del medio de un individuo. Las funciones yoicas son las
que, al trabajar de forma adecuada, permiten adaptarse a las demandas internas y externas del
medio, resultan exitosas a medida que se modifiquen junto al medio y desarrollo interno del
individuo. Caso contrario, es una lucha de las funciones yoicas (ahora inadecuadas al medio o las
características internas) por alcanzar el balance deseado, es decir, una inadaptación con
beneficios adaptativos positivos para el individuo.

Tal situación, según Chain (1964, en Bellak, 1993), es la que desencadena el consumo de
drogas. La droga produce un efecto adaptativo a través de la experiencia fisiológica, de corta
duración, pero finalmente de adaptación aunque sea efímera. Esta ganancia hace más factible un
consumo futuro, causando un re- arreglo del funcionamiento, el cual se sostiene debido a que el
Yo busca nuevamente la adecuación. Tal adecuación se logra al incrementar la dosis de consumo
y así sucesivamente. De esta forma, la condición emocional o efectos que se atribuyan al
consumo se vuelven parte del proceso de adaptación del aparato yoico; en otras palabras se ha
generado dependencia a una sustancia particular.

11
Gobbi (1993) señala que la elección particular de una droga, muchas veces no obedece a
criterios razonables, como conveniencia económica, accesibilidad y efectos psicotrópicos. Cada
uno de dichos efectos son diferentes, y para cada consumidor, una droga accesible o fácil de
obtener, no es necesariamente su preferida. Asimismo, Fenichel (1966) señala que el abuso de
sustancias no estaría determinado por los efectos químicos de las sustancias, sino por la reacción
psicológica ante dichos efectos. En ocasiones, el uso de drogas es legítimo en cuanto entrega una
protección frente al estado del ánimo de la persona. Así, las drogas estimulantes elevan el ánimo
de una persona triste y le permite actuar para mejorar las condiciones que le han causado pena,
en tanto que las drogas sedantes pueden evitar alteraciones conductuales graves en personas con
situaciones de estrés agudo. En el caso del adicto, sin embargo, la droga toma un papel especial,
ya que si bien cumple con el rol de ser un consolador frente a las situaciones externas,
posteriormente se convierte en una satisfacción del primitivo anhelo oral de naturaleza erótica, el
cual está acompañado del deseo de mantener la seguridad y conservar la autoestima.

Las investigaciones realizadas por Gobbi (1993) señalan que quienes consumen
estimulantes buscan control, triunfo sobre el objeto y la realidad, un deseo intrínseco de sentir
poder. Para este tipo de personas, el estado de impotencia es imposible de asumir y como no
puede aceptarse, buscan alternativas que solventen esa necesidad particular.
Así, existen pulsiones y sentimientos que afectan la vida de la persona. En función de
esta condición, buscan alternativas de escape en las sustancias, de acuerdo a sus efectos y en base
a sus estructuras yoicas y las formas de afrontamiento que éste adopta. Por tanto, quienes buscan
huir de su sufrimiento buscan adoptar sustancias que causen sentimientos de desconexión,
quienes buscan enfrentar la desesperación consumen drogas que dan sensación de poder y
quienes combinan drogas enmascaran su deseo de huir a través de compulsivos cambios e
inestabilidad.
Según Fenichel (1966), el alcohol tiene la especial característica de ser, en sus efectos,
una droga estimulante y sedante a la vez. El efecto sedante puede explicarse a través de la acción
farmacodinámica del alcohol, la cual, es principalmente depresiva, reduciendo la capacidad de
transmisión sináptica del sistema nervioso, esto debido a las propiedades sedantes del alcohol
que disminuyen la actividad de algunas áreas del cerebro. El entorpecimiento de la comunicación
cerebral se produce a partir de la liberación del transmisor gamma-aminobutírico (GABA), que
es el principal inhibidor entre los neurotransmisores. Se sabe también que el alcohol inhibe la
liberación de la oxitocina, una hormona vinculada a la excitación sexual, y posiblemente otros
péptidos hipotalámicos (Arias, 2005).
Respecto a los efectos inhibidores del alcohol, se sabe que esta sustancia posee cierto
efecto euforizante, atribuido al efecto liberador de las inhibiciones sociales. Efecto que puede ser
atribuido en parte al acetaldehído, un derivado de la síntesis del alcohol en el hígado. El
acetaldehído al incorporarse al torrente sanguíneo, podría actuar como un inhibidor de la
monoaminooxidasa, liberando catecolaminas, hormonas producidas por las glándulas
suprarrenales, usualmente liberadas en momentos de estrés para preparar al cuerpo para la
actividad física (Arias, 2005). Por otra parte, el efecto euforizante del alcohol puede estar
vinculado a la liberación de beta-endorfinas, las cuales causan sensación de alegría y reducen la
vivencia del estrés (Del Árbol, Aguirre, Contreras, Miranda, Raya, Rico y Ruiz, 2007).

12
A nivel psicológico, y sobre todo psicodinámico, el alcohol hace desaparecer las
inhibiciones ante los impulsos pues mantiene alejado al Súper-yo; por otra, hace más fácil el
escape de la realidad a través de la fantasía, por lo que ayuda a obtener satisfacción y alivio.
Entonces, el alcohol es utilizado para vencer la frustración externa a través del olvidar y soñar,
como para vencer una inhibición interna, donde no se puede luchar contra el Súper-yo sin ayuda
externa. Los alcohólicos, según Fenichel (1966), son aquellos que no cesan de usar el alcohol
tras interrumpirse el problema puntual que motivó la ingesta inicial; por lo que, según Graña
(1994), presentarían una personalidad pre-mórbida oral y narcisista, producto de experiencias
familiares difíciles, caracterizada por la dependencia, la inmadurez, la baja tolerancia a la
frustración y la incapacidad para demorar las gratificaciones.
En resumen, la elección de una droga surge de deseos inconscientes de enfrentar la
realidad de una forma predilecta (Gobbi, 1993). Lo anterior no quiere decir que lo inconsciente
sea el único elemento explicativo de la dependencia de drogas, simplemente destaca la existencia
de procesos inconscientes tras el fenómeno.

Como resultado de la revisión teórica anterior se sabe que la problemática de la


drogodependencia no sólo está relacionada con aspectos sociales sino también con aspectos
individuales. Sin embargo, las implicaciones individuales son de especial relevancia para esta
investigación, sobre todo porque los resultados de ésta pueden ser insumos de utilidad a la
intervención de corte individual, ya que se han realizado pocas investigaciones en nuestro país
sobre funcionamiento yoico y ninguna sobre el funcionamiento yoico de alguna población
drogodependiente.

Asimismo, las implicaciones individuales sobre la drogodependencia son importantes


para el presente estudio, ya que desde el punto de vista adaptativo del Yo, se presupone que antes
de poner en marcha los mecanismos de adaptación debió existir un desequilibrio que lo
propiciara. Puesto que no es posible saber acerca del estado del Yo antes de padecer la
drogodependencia y tampoco es posible esclarecer a cabalidad las circunstancias de vida que
atravesaba la persona al inicio del consumo, es difícil corroborar la teoría adaptativa en esta
investigación. Sin embargo, es posible realizar un estudio descriptivo que proporcione
información acerca de las funciones yoicas, posterior al diagnóstico de drogodependencia, con la
finalidad de conocer “¿Cuál es el nivel de adaptación de las funciones yoicas de pacientes
drogodependientes del Hospital Policlínico Arce?”, para ser un antecedente en la realización de
estudios con mayor alcance y contribuir a la estimulación de iniciativas que desarrollen nuevas
alternativas de intervención adecuadas a la diversidad de necesidades que puedan existir en una
población drogodependiente. Por lo que, el objetivo general de esta investigación es Describir
el nivel de adaptación de las funciones yoicas de pacientes drogodependientes del Hospital
Policlínico Arce; y para cumplir este objetivo se propone describir el nivel de adaptación de las
funciones yoicas de pacientes drogodependientes del Hospital Policlínico Arce, en sus tres
modalidades de intervención: hospitalización, consulta externa y grupo de apoyo; y describir el
perfil de pacientes drogodependientes del Hospital Policlínico Arce, de acuerdo a
características socio-demográficas.

Asimismo, es importante señalar que las funciones yoicas se entenderán como una forma
de definir al Yo desde sus actividades y procesos y por lo tanto, como variaciones sistemáticas
sujetas a cambio dentro de la estructura del Yo. Éstas se medirán por medio de los resultados de

13
la escala Modificada de Evaluación de las Funciones del Yo (EFY-M), diseñado por el médico
Leopold Bellak (Bellak, 1994).

Por otra parte, la drogodependencia se entenderá como el grupo de síntomas


cognoscitivos, comportamentales y fisiológicos que indican que un individuo continúa
consumiendo la sustancia psicoactiva, a pesar de la aparición de problemas significativos
relacionados con ella. Existe un patrón de repetida auto administración que a menudo lleva a la
tolerancia, la abstinencia y a una ingestión compulsiva de la sustancia (APA, 2002); y se medirá
por medio del diagnóstico extendido en el expediente de los pacientes del Hospital Policlínico
Arce. Para el grupo de apoyo se aclara que el patrón de consumo se ha suspendido
temporalmente, por lo que no se descarta la posibilidad de recaídas en el consumo de sustancias.

A partir del planteamiento teórico, las variables y objetivos anteriores se plantean las
siguientes hipótesis:
El nivel de adaptación de las funciones yoicas de pacientes drogodependientes del Hospital
Policlínico Arce difiere de acuerdo a las modalidades de intervención.
El nivel de adaptación de las funciones yoicas de pacientes drogodependientes de
Hospitalización es diferente del nivel de adaptación de las funciones yoicas de
drogodependientes del Área de Consulta Externa.
El nivel de adaptación de las funciones yoicas de pacientes drogodependientes de
Hospitalización es diferente del nivel de adaptación de las funciones yoicas de
drogodependientes en Grupo de Apoyo.
El nivel de adaptación de las funciones yoicas de pacientes drogodependientes del Área de
Consulta Externa del Hospital Policlínico Arce es diferente del nivel de adaptación de las
funciones yoicas de drogodependientes en Grupo de Apoyo.

II. Método

Para esta investigación se optó por una metodología cuantitativa, ya que se medirá el
nivel de adaptación de cada una de las funciones del Yo.
El tipo de estudio es descriptivo. Se estudian las situaciones en condiciones naturales,
bajo un diseño no experimental, transversal descriptivo. Es decir, no se manipulan variables y se
pretende describir el fenómeno en un momento determinado (Hernández, Fernández-Collado y
Baptista, 2006).

Participantes
La muestra de la investigación estuvo constituida por 30 personas contribuyentes y
beneficiarios del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), quienes son pacientes atendidos
por adicción, en el hospital Policlínico Arce.
14
La población estuvo distribuida en tres grupos, correspondientes a los diferentes niveles
de atención que les brinda la institución, de manera que, 33.3% fueron del área de
Hospitalización, 30% de Consulta externa y 36.7% del Grupo de apoyo.
De las características de los participantes cabe mencionar que el 90% fueron hombres y
de acuerdo al estado civil, 50% son casados, 26% están acompañados, 13.3% son solteros, 6.7%
están divorciados y 3.3% se encuentran separados. En relación al nivel escolar, el 36.6 % de
personas reportan estudios de secundaria, 26% tienen título de bachiller, 6% no tienen ningún
tipo de estudio y el 13% presentan estudios universitarios. En cuanto a la condición laboral, 60%
de la población tiene un trabajo fijo, 30% están jubiladas, 6.7% trabajan en el hogar y otro 3.3%
no trabajan pero son beneficiarios del ISSS.

En relación al tipo de muestreo, se utilizó un muestreo no probabilístico intencional, pues


se seleccionaron sólo aquellos casos que poseían un diagnóstico de drogodependencia. La
cantidad de la muestra estuvo delimitada por la cantidad de personas drogodependientes que
hicieron uso de los diferentes servicios hospitalarios durante un mes y que estuvieron de acuerdo
en participar con esta investigación.

Instrumento

El instrumento utilizado en esta investigación es una versión modificada de la Evaluación


de las Funciones del Yo (EFY-M), elaborado por el Dr. Leopold Bellak de la Universidad Albert
Einstein, de New York (Bellak, 1993) (ver anexo no.1).
La EFY-M proporciona información general acerca del nivel adaptativo de cada una de
las 12 funciones del Yo. Consiste en una entrevista semiestructurada, constituida por una guía de
preguntas, en la cual se contemplan diez preguntas para cada función del Yo, haciendo un total
de 120 preguntas.

El tiempo de aplicación puede variar entre 45 minutos ó 2 horas, debido a que la


recolección de la información depende de la disponibilidad de los entrevistados en brindar la
mayor cantidad de información en sus respuestas.
La prueba se califica de acuerdo con el Manual de Calificación Modificado para las
Funciones del Yo, elaborado por el médico Louis N. Gruber (1987, en Bellak, 1994). Este
manual proporciona la descripción de criterios de evaluación correspondientes a una escala del
uno al siete, donde uno indica la manifestación más desadaptativa de la función que se está
evaluando y siete representa la manifestación más adaptativa de la función evaluada. No
obstante, dado que el punto uno y el punto siete de la escala no se suelen observar en la
población promedio, para algunas funciones el autor plantea los criterios de evaluación del dos al
seis (ver anexo no.2).
La consistencia interna de la EFY-M se determinó mediante su aplicación a una muestra
piloto de 10 personas, obteniéndose un índice de confiabilidad con el alfa de Cronbach de 0.858.
En relación a la validez del instrumento, Bellak (1994) señala que se han realizado varias
investigaciones, en las cuales, la validez de constructo ha quedado bien establecida.

15
Finalmente, para obtener información sobre la vida personal e historia de consumo de los
participantes, se elaboró un cuestionario de 32 ítems, que recopila información sobre aspectos
socio-demográficos y sobre el tipo de adicción e historia de consumo (ver anexo no.3).
Procedimiento
Primero se estableció contacto con las autoridades del Hospital Policlínico Arce, a
quienes se les explicó los objetivos de la investigación y se solicitó apoyo para su realización.
Una vez obtenida la autorización se estableció un cronograma y se extendió una carta con la
propuesta de las fechas y horarios para poder tener acceso a las instalaciones del hospital y
realizar la recolección de datos. Asimismo, con información acerca de datos demográficos de la
página web del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, se procedió a elaborar el cuestionario
socio demográfico que permitiera recopilar información de interés para la investigación.
Respecto a la EFY-M, se realizó una prueba piloto con 10 personas usuarias del Hospital
Policlínico Arce, para verificar que las mismas comprendieran los ítems, para luego realizar las
adaptaciones pertinentes. Con los resultados de la prueba piloto se realizó el análisis estadístico
Alfa de Cronbach y se obtuvo un alto índice de confiabilidad.
Una vez estuvo adaptada la EFY-M, se procedió a su aplicación, siguiendo el cronograma
establecido con las autoridades del Hospital. La forma de proceder con los pacientes se realizó de
la siguiente manera: el médico informaba acerca del estudio que se estaba realizando y
preguntaba si estaban interesados en colaborar; al asentir, los pacientes eran remitidos a un
espacio privado donde se leía el consentimiento informado (ver anexo no.4) y se daba inicio a la
aplicación del cuestionario socio-demográfico, por medio de la lectura de la consigna e ítems, al
mismo tiempo que se registraban las respuestas. Posteriormente, se daba lectura a la consigna de
la EFY-M y se iniciaba la entrevista, registrándose las respuestas verbales y la conducta no
verbal. La aplicación se realizó de manera fluida y abierta, procurando un ambiente de confianza
y confidencialidad para que las personas respondieran de manera amplia.
Posterior a la aplicación de la EFY-M se realizó la revisión y calificación de las mismas,
siguiendo el formato de Reporte final planteado por Bellak (1994), el cual, incluye el perfil de las
funciones del Yo de cada participante. La puntuación final se obtuvo teniendo en cuenta tanto la
totalidad de las respuestas verbales, como la conducta no verbal y la información sobre la vida
personal e historia de consumo, siguiendo los criterios de evaluación planteados por Gruber
(1987, en Bellak, 1993) (ver anexo no.2).
El análisis estadístico se realizó por medio del Programa Estadístico para las Ciencias
Sociales (SPSS). El Análisis de Varianza Unidireccional (ANOVA) permitió establecer si existía
diferencia en el nivel de adaptación de las funciones yoicas entre los grupos hospitalización,
consulta externa y grupo de apoyo.
Durante la etapa de obtención de datos se presentaron pocas dificultades, en primer lugar,
el espacio designado en el área de hospitalización sólo permitía entrevistar a las personas de una
en una, por lo que, si había más de una persona para entrevistar no se podían entrevistar a las
demás.
En segundo lugar, la mortalidad de la muestra se incrementó debido a la cantidad de
tiempo que toma la realización de la entrevista, muchas personas estuvieron dispuestas a
16
colaborar, pero muchos otros no contaban con el tiempo suficiente y se retiraban antes de
finalizar con las preguntas.
Por último se considera que los días y horarios permitidos por las autoridades del hospital
para recolectar los datos fueron muy reducidos, lo que no permitió cubrir la totalidad de
pacientes de consulta externa y grupo de apoyo.

III. Resultados

Descripción del perfil de pacientes drogodependientes del Hospital Policlínico Arce, de


acuerdo a características socio-demográficas
El resultado del cuestionario sobre características socio-demográficas, permite establecer
el perfil de los y las pacientes drogodependientes que son atendidos/as en el Hospital Policlínico
Arce. Son personas con edades que oscilan entre los 29 y 74 años, de los cuales, el 90% son
hombres. La mitad están casados (50%), el 26.7% están acompañados, 13. 3% son solteros, 6.7%
son divorciados y el 3.3% está separado. Además, 90% de los participantes vive con algún
familiar y el 10% vive solo.

Con relación a las creencias religiosas, 43.3% de los participantes profesa el catolicismo,
23.3% practica la religión evangélica, 6.7% profesa la fe bautista, 3.3% es testigo de Jehová y el
13. 3% manifestó no profesar ninguna religión.

En cuanto a la escolaridad, 36.7% de los participantes estudió hasta la secundaria (entre


6to y 9no grado), seguido por un 26.7% que dijo haber estudiado hasta el bachillerato, siendo el
10% y 13.3% aquellos que tienen estudios técnicos o universitarios, respectivamente y el 6.7%
dijo no tener ningún nivel de escolaridad.

La mayoría trabaja actualmente (60%), mientras que 30% está jubilado, el 3.3% se dedica
al trabajo en el hogar y el restante 3.3% reporta no trabajar, pero son beneficiarios del ISSS.

Del total de la población, 53.3% reporta sufrir de enfermedades, tales como malestares
corporales, hernias, fracturas, etc. el resto, reportó no haber sufrido de alguna enfermedad
importante. Asimismo, 43.3% expresa haber sufrido algún accidente o percance relacionado con
el manejo de vehículos, caídas o golpes, el resto manifestó no haber sido víctima de ningún
accidente.

Respecto al consumo de sustancias, el 76.7% consume únicamente alcohol, el 23.3%


restante consume además, otras drogas como cigarro, barbitúricos y/o tranquilizantes. Con
relación a la frecuencia de consumo, 60% consume 4 ó más veces a la semana, el 20% de 2 a 4
veces a la semana, 6.7% de 2 a 3 veces al mes y 3.3% una vez al mes.

Por otra parte, se identificaron tres categorías de motivo de consumo, las cuales son,
incapacidad para establecer y mantener relaciones interpersonales (40%), aprendizaje por
modelamiento de personas significativas (33.3%) y pérdidas o duelos (26.7%).

17
Descripción general del nivel de adaptación de las funciones yoicas de pacientes
drogodependientes del Hospital Policlínico Arce

Según los criterios de evaluación descritos por Gruber (1987, en Bellak, 1994) (ver anexo
no.2), el nivel de adaptación de las 12 funciones yoicas de los pacientes drogodependientes del
Hospital Policlínico Arce, se describe de la siguiente manera:

En la función Relaciones objetales (X=4.03, Ds=0.765), 63.3% de la población obtuvo


una puntuación de 4. Para estas personas la mayor parte de sus relaciones se desarrollan
alrededor de su grupo familiar, siendo en muchos casos, relaciones simbióticas. Pueden sentirse
rechazados cuando alguien importante para ellos no les presta la atención que esperan y pueden
tener dificultad para vivir solos. En porcentaje menor, 16.7% de la población obtuvo una
puntuación de 5; estas personas tienen, cuando menos, una relación duradera, cercana y positiva,
sin embargo, generalmente tienen dificultades recurrentes en sus relaciones importantes y,
aunque pueden tener problemas con las ausencias o pérdidas, lo pueden compensar. Asimismo,
13.3% obtuvo puntuación 3, por lo que estas personas presentan poca consciencia de los demás
como personas separadas, de manera que pueden sentirse lastimados, rechazados, o
decepcionados con facilidad. Les es imposible describir una relación cercana actual y reaccionan
exageradamente ante las pérdidas o separaciones.

Respecto a la función Prueba de realidad (X=5.07, Ds=0.828), 53.3% de la población,


con una puntuación de 5, se caracteriza por distinguir adecuadamente los estímulos internos y
externos, sin embargo, muestra esfuerzos limitados para explicar la forma de distinguirlos, de
manera que son personas que se mostraron ligeramente defensivas con las preguntas. Sin
embargo, 30% de los participantes obtuvo una puntuación de 6, estas personas se mostraron
cómodas y reflexivas acerca de las preguntas, de manera que sus respuestas reflejaron un nivel
de análisis y comprobación de la forma de distinguir entre los estímulos internos y externos; no
obstante, es importante señalar que admitieron haber tenido alucinaciones, pero están conscientes
que fueron producto de los efectos de las sustancias psicoactivas consumidas.

En la función Juicio (X=4.67, Ds=1.213), el 43.3% de los participantes obtuvo una


puntuación de 4, ellos expresaron haber sido víctimas de malos entendidos, infortunios sociales,
accidentes automovilísticos e incluso heridas menores y dificultades maritales o con el sexo
opuesto, sobre todo porque parece que aprenden poco de tales experiencias, o lo racionalizan. En
cambio, 33.3% de los participantes puntuaron con 5, estas personas son reservadas en la
discusión de sus fracasos y, generalmente se consideran muy precavidos, han vivido algunas
dificultades con el sexo opuesto y, según ellos, tomaron algunas malas decisiones a lo largo de su
vida y no desean cometer los mismos errores. Un porcentaje menor (13.3%) caracteriza a
personas con puntuación 6, como personas no defensivas y abiertas a discutir sus éxitos y
fracasos. Se percibe en ellos, un moderado manejo de situaciones reales y muestran haber
aprendido a partir de sus errores.

En relación a la función Sentido de realidad (X=5.07, Ds=0.691), 53.3% de los


participantes obtuvo una puntuación de 5. Estas personas pueden llegar a presentar algunas
dificultades para armonizar diversos roles e integrarlos con el sentimiento del sí mismo, por lo
que es posible que los nuevos roles se asuman con dificultad y se descarten con renuencia. Les es
18
difícil autodefinirse y no suelen considerarse como personas únicas, especiales e individuales.
Pueden depender del apoyo externo para dar una buena imagen de sí mismos y son bastante
susceptibles a cualquier tipo de crítica. Por otra parte, 26.7% de la población con puntuación 6;
son personas que presentan una relación bien integrada entre los roles socialmente definidos y el
sí mismo. Por lo general, se adaptan a los nuevos roles, y aunque les es un poco difícil, pueden
dar una imagen de sí, incluyendo cualidades positivas y negativas.

En la función Regulación y control de instintos, afectos e impulsos (X=4.53, Ds=0.776),


el 50% de la población obtuvo una puntuación de 4. Puntaje que caracteriza a personas que
requieren de esfuerzo, concentración y técnicas, tales como contar hasta diez, practicar algún
deporte o pensar en las consecuencias, para controlarse cuando presentan ataques de ira.
Usualmente, necesitan auto-vigilancia para no perder el control y terminar causando daño. La
manifestación de sus agresiones pueden ser indirectas o simbólicas, por ejemplo, comer
demasiado, excesivo interés por la pulcritud o por coleccionar cosas. En cambio, un 30% de la
población obtuvo 5 de puntuación, para ellos, la irritabilidad o impulsividad pueden verse en
respuesta a un estrés situacional o a áreas particulares de conflicto, es posible que sufran de
depresiones leves o desilusiones; pueden mantener relativamente bien el control en situaciones
estresantes y generalmente, muestran un poco de inhibición social. Asimismo, un 13.3% puntuó
con 6, siendo personas caracterizadas porque sus emociones e impulsos son específicos de las
situaciones que se les presentan y conllevan a una resolución apropiada y eficaz.

En relación a la función Procesos de pasamiento (X=5.63, Ds=0.718), 73.3% obtuvo una


puntuación de 6, observándose que la mayoría de personas utiliza un lenguaje claro, flexible y
fluido, respondiendo con detalle a las preguntas. Sin embargo, 20% puntuó con 5 y ellos
mostraron vaguedad y falta de claridad verbal.

En la función Regresión adaptativa al servicio del Yo (X=4.67, Ds=0.758), se obtuvo un


63.3% de los participantes con puntuación 5, quienes presentan ligeras dificultades para utilizar
el humor y la fantasía en la resolución de sus problemas. Sin embargo, en el 20% de casos con
puntuación 4, se notó un humor forzado y en ocasiones se subestimaba la propia capacidad
creativa; el control de las regresiones puede ser malo o excesivo, de manera que no pueden ser
canalizadas hacia la actividad productiva; les es muy difícil reírse de sí mismos y no es de su
agrado desviarse de las reglas o indicaciones en las actividades que realizan. Además, un 10% de
la población con puntuación 3, se mostró muy serio y casi sin humor, poco imaginativo y con
serias dificultades para reírse de sí mismos.

Por otra parte, en la Función defensiva (X=4.60, Ds=0.563), 53.3% de los participantes
con una puntuación 5, puede presentar niveles moderados de ansiedad, de manera que interfieran
en su funcionamiento normal; en ocasiones pueden evitar o negar las situaciones desagradables y
sus técnicas defensivas pueden ser provechosas. Sin embargo, el 40% de la población puntuó con
4, estas personas muestran dificultades en la protección contra la ansiedad, incluso, pueden llegar
a negarla o emplear medios primitivos de defensa, tales como no pensar en lo que les preocupa o
simplemente olvidarlo; tienen pocas técnicas adaptativas y, a menudo, requieren de la acción
física, como por ejemplo, salir a caminar o conducir un automóvil, pero este tipo de mecanismos
defensivos no son efectivos en estados disfóricos significativos. En general, utilizan el alcohol u
otras sustancias como una forma de manejar la ansiedad.

19
En la función Barrera de estímulos (X=5.20, Ds=0.610), 60% de los participantes con
puntuación 5, tienen umbrales sensoriales moderadamente altos, de manera que sólo los
estímulos focales muy intensos les serán molestos; además, se caracterizan por una buena
respuesta o un buen manejo de situaciones que impliquen varias y fuertes concentraciones de
estímulos. Otro 30% con puntuación 6, muestra fluctuaciones flexibles y automáticas en los
umbrales de los estímulos y en la forma de enfrentamiento.

En el nivel de adaptación del Funcionamiento Autónomo (X=5.40, Ds=0.724), 50% de la


población con una puntuación de 6, son personas que presentan un nivel de energía adecuado
para la realización de sus planes; rara vez se sienten bajo presión y, generalmente, no tienen
problemas con la concentración, habla o memoria cuando están en situaciones estresantes. Sin
embargo, 43.3% de los participantes con puntuación 5, muestra dificultad ocasional para
movilizar la energía hacia sus propósitos, por lo cual, responde ante sus problemas de manera
pasiva; puede sentirse moderadamente estresado o presionado, sin embargo, la concentración, las
habilidades para la lectura, el habla y la memoria, no se ven afectadas, excepto en situaciones o
condiciones de mucho estrés.

En la función Sintético-Integrativo (X=4.97, Ds= 0.490), 76.7% de la población con una


puntuación de 5, presentan dificultades con sentimientos mezclados, la ambigüedad, y las
paradojas; poseen unidad y consistencia razonable en las áreas más importantes de la
personalidad, pero ante algunos valores o sentimientos inconsistentes, suelen conflictuarse;
además, pueden manifestar algunos problemas para adaptarse a cambios de roles o tareas, aún si
son necesarios. Sin embargo, 10% de los participantes puntúa 4, estas personas muestran mucha
dificultad con los sentimientos mezclados y la ambigüedad, a tal grado que pueden llegar a
sentirse divididos y los planes a largo plazo son difíciles, sobre todo para las personas de edad
avanzada. En cambio, otro 10% puntuó con 6 y para ellos, los sentimientos mezclados,
contradicciones y paradojas no representan mayor problema; asimismo, es posible notar una
consistente unidad que subyace en su vida, carrera, estado de ánimo y filosofía de la vida;
además, les agrada hacer planes para su vida futura.

Por último, en la función Dominio-Competencia (X=5.40, DS=0.724), 50% de la


población con puntuación 6, suele ser responsable de sus propios éxitos y fracasos, siente que
conserva el control en un grado realista, y disfruta buscando soluciones a los problemas. Por otra
parte, un 43.3% con puntuación 5, suele emplear, mecanismos pasivos para afrontar problemas,
dejándose llevar por la corriente, o evitándolos; puede llegar a manifestar una actitud activa,
sobre todo cuando se siente muy presionado, pero no suele ser constante, por lo que no obtiene
un sentimiento de goce o sentido de logro por resolver sus dificultades; en ocasiones, se siente
responsable de sus éxitos y fracasos pero suele subestimar la propia competencia y el grado de
control ante los problemas y las situaciones abrumadoras.

Descripción del perfil general de las funciones Yoicas de pacientes drogodependientes del
Hospital Policlínico Arce

El perfil general del las personas drogodependientes del Hospital Policlínico Arce se
puede describir de la siguiente manera:

20
Personas que enmarcan la totalidad de sus relaciones entorno a su grupo familiar, basadas
en alguna forma de control y enseñanza, y caracterizadas por ser relaciones simbióticas; son
particularmente sensibles al rechazo y abandono cuando no se les presta suficiente atención, y en
su mayoría, presentan gran dificultad para vivir solos/as. Asimismo, se caracterizan por
distinguir bien los estímulos internos y externos; sin embargo, en ocasiones pueden llegar a
negar la realidad. Víctimas de malos entendidos, infortunios sociales, accidentes
automovilísticos e incluso heridas menores y dificultades maritales o con el sexo opuesto, sobre
todo porque parece que no aprenden de tales experiencias, o las racionalizan. Pueden llegar a
presentar algunas dificultades para armonizar diversos roles e integrarlos con el sentimiento del
sí mismo, por lo que, es posible que los nuevos roles se asuman con dificultad y se descarten con
renuencia; le es difícil autodefinirse y no suelen considerarse como personas únicas, especiales e
individuales, por lo que dependen del apoyo externo para dar una buena imagen de sí mismos,
son bastante susceptibles a cualquier tipo de crítica. Generalmente, requieren de esfuerzo,
concentración y técnicas, tales como contar hasta diez, practicar algún deporte o pensar en las
consecuencias, para controlarse cuando presentan ataques de ira; necesitan auto-vigilancia para
no perder el control y la manifestación de sus agresiones pueden ser indirectas o simbólicas, por
ejemplo, comer demasiado, excesivo interés por la pulcritud o por coleccionar cosas.
Además, utilizan un lenguaje claro, flexible y fluido, sin embargo, pueden llegar a
mostrar vaguedad y falta de claridad en ocasiones. Presentan ligeras dificultades para utilizar el
humor y la fantasía, en la resolución de sus problemas; el control sobre sus regresiones puede ser
malo o excesivo, de manera que no pueden ser canalizadas hacia la actividad productiva; les es
muy difícil reírse de sí mismos y no es de su agrado desviarse de las reglas o indicaciones en las
actividades que realizan. Además, muestran dificultades en la protección contra la ansiedad,
incluso, pueden llegar a negarla o emplear medios primitivos de defensa, tales como no pensar
en lo que les preocupa o simplemente olvidarlo; tienen pocas técnicas adaptativas y a menudo
requieren de la acción física, como por ejemplo, salir a caminar o conducir un automóvil, pero
este tipo de mecanismos no son efectivos en estados disfóricos significativos y en general,
utilizan el alcohol u otras sustancias como una forma para manejar la ansiedad. Son personas que
tienen umbrales sensoriales moderadamente altos, de manera que sólo los estímulos focales muy
intensos les serán molestos, y se caracterizan por una buena respuesta o un buen manejo de
situaciones que impliquen varias y fuertes concentraciones de estímulos.

Asimismo, pueden presentar dificultad ocasional para movilizar su energía hacia sus
propósitos, por lo cual, responden ante sus problemas de manera pasiva; pueden sentirse
moderadamente estresados o presionados, sin embargo, la concentración, las habilidades para la
lectura, el habla y la memoria, no se ven afectados, excepto en situaciones o condiciones de
mucho estrés. Muestran dificultades con sentimientos mezclados, la ambigüedad y las paradojas,
a tal grado que pueden llegar a sentirse divididos, aunque hay unidad y consistencia razonable en
las áreas más importantes de su personalidad, pero ante algunos valores o sentimientos
inconsistentes, suelen conflictuarse; pueden manifestar algunos problemas para adaptarse a
cambios de roles o tareas, aún si son necesarios, y les es difícil establecer planes a largo plazo.
Además, se caracterizan por emplear mecanismos pasivos para afrontar sus problemas,
dejándose llevar por la corriente o evitándolos; pueden llegar a manifestar una actitud activa
cuando se sienten muy presionados, pero no suelen ser constantes, por lo que no obtienen un
sentimiento de goce o sentido de logro por resolver sus dificultades; en ocasiones, se sienten

21
responsables de sus éxitos y fracasos pero suelen subestimar la propia competencia y el grado de
control ante los problemas y las situaciones abrumadoras.

Figura 1.
Nivel de adaptación de las funciones yoicas de pacientes drogodependientes del Hospital
Policlínico Arce

Figura 2.
Comparación del nivel de adaptación de las funciones yoicas según las modalidades de
intervención

22
Al comparar los resultados del nivel de adaptación de las funciones yoicas por
participación en los grupos de atención que brinda el hospital, se encontró diferencias
significativas en el nivel de adaptación de dos de las 12 funciones yoicas. Las funciones con
diferencia son Relaciones objetales [p < 0. 013] y Sentido de realidad y del sí mismo [p < 0.
047]. Dado este resultado, el perfil de las funciones yoicas es muy similar entre los tres grupos
de estudio y el perfil general, descrito anteriormente.

Los resultados señalan que el Sentido de realidad del grupo de apoyo es diferente de la
función Sentido de Realidad de los pacientes de Hospitalización [F (2, 30) = 0.659; p < 0. 050].
Esto significa que, en tanto los pacientes hospitalizados muestran roles rígidos, se les dificulta
autodefinirse y reconocer sus fortalezas y debilidades; los miembros del grupo de apoyo
presentan pocas dificultades en armonizar los roles e integrarlos a su sí mismo interior y pueden
dar una buena imagen de sí mismos.
Además, se encontró que el nivel adaptativo de la función Relaciones objetales del grupo
de apoyo difiere del de los pacientes de consulta externa [F (2, 30) = 0.607; p < 0. 026]. Esto
significa que, mientras las personas de consulta externa tienen poca conciencia de la cercanía y
distancia en sus relaciones y son vulnerables a las pérdidas o separaciones; los miembros del
grupo de apoyo pueden describir relaciones duraderas, cercanas y positivas, pueden conservar
sentimientos cercanos hacia una persona aún cuando ésta no esté presente, y toleran
relativamente bien la soledad.
No se encontraron diferencias entre el nivel de adaptación de las funciones yoicas de
pacientes drogodependientes de hospitalización y consulta externa.
23
IV. Discusión

Los resultados obtenidos reflejan el perfil general del nivel de adaptación de las
funciones yoicas de la población estudiada, y señalan que existe diferencia significativa en el
nivel de adaptación de dos de ellas, entre los/as pacientes en las diferentes formas de
intervención en el hospital Policlínico Arce.
El nivel de adaptación de la función Relaciones objetales del grupo de apoyo es mayor
que el de consulta externa y el nivel de adaptación de la función Sentido de realidad del grupo de
apoyo es mayor que el de hospitalización. Sin embargo, se considera pertinente aclarar que la
mayoría de miembros/as del grupo de apoyo, tienen más de diez años de hacer uso de este
recurso, lo que se considera tiempo suficiente para ejercer algún impacto sobre el
funcionamiento del Yo.

Las diferencias del grupo de apoyo y de hospitalización pueden explicarse, considerando


que la función Sentido de realidad se manifiesta por el grado en que los acontecimientos externos
se experimentan como algo real, así como el grado en que el cuerpo y su funcionamiento se
experimentan como algo familiar y perteneciente a uno mismo (Bellak, 1993). Una actividad
defectuosa en esta función tiene gran impacto en la autoestima, debido a la falta de un auto
concepto del Yo. Esto implica que las personas que presentan dificultades en la adaptación de
esta función, manifiestan signos de despersonalización, desrealización y experiencias
disociativas similares (Bellak, 1993). Entre los pacientes hospitalizados en el Hospital
Policlínico Arce, se pudo comprobar que el nivel adaptativo de la función de sentido de realidad
y del sí mismo, es menor que el nivel adaptativo de la misma función entre los integrantes del
grupo de apoyo.

Partiendo del principio de homeostasis que se relaciona con la percepción de los


acontecimientos externos e internos, permitiendo vivirlos como eventos familiares y
pertenecientes al sí mismo, se puede plantear que los/as pacientes hospitalizados de la muestra
son personas que han estado bajo los efectos del alcohol u otras sustancias por grandes periodos
de tiempo antes de ser internados/as en el hospital; al momento de la evaluación se hallaban en el
proceso de desintoxicación con el que, recibiendo atención médica, se disminuye el impacto del
síndrome de abstinencia pero no lo impide. Frente a la reacción del organismo ante el desbalance
provocado por la falta de sustancia tóxica, la persona puede experimentar signos de
despersonalización o disociación. Asimismo, se debe considerar que previo a la hospitalización,
las drogas producen un efecto adaptativo a nivel fisiológico, y aunque esta acomodación puede
verse como una inadaptación, produce beneficios adaptativos positivos al consumidor (Chain,
1964, en Bellak, 1993). Son estos beneficios adaptativos positivos los que desencadenan el
consumo, pues aumentan la posibilidad de que la persona consuma frecuentemente, hasta
producir un reacomodamiento del funcionamiento. En esta circunstancia, la condición emocional
y los efectos atribuidos al consumo se convierten en un mecanismo de adaptación para el Yo.

Si el balance establecido durante el consumo se interrumpe por la ausencia de la


sustancia, como en el caso de permanecer ingresados/as dentro del hospital, se producirá una
nueva serie de requerimientos adaptativos en el Yo, dejando éste de ser percibido como algo
familiar y perteneciente a la persona.

24
En general, entre las personas drogodependientes, el experimentar grandes niveles de
estrés y ansiedad a causa de una realidad demasiado difícil de enfrentar para el Yo, tiene un
fuerte impacto en el autoconcepto y en la regulación de la autoestima. Esto significa que las
personas que padecen de adicciones suelen fundamentar su autoconcepto y autoestima en
función de la opinión de los demás, pues son muy vulnerables a la crítica, tanto positiva como
negativa. Esta situación puede estar relacionada con las puntuaciones más altas en la función
Sentido de realidad y del sí mismo, en el grupo de apoyo. En este sentido, Milkman y Frosch
(1973, en Bellak, 1993) consideran que, debido a que los adictos suelen fundar su autoconcepto y
autoestima en factores externos, los grupos de apoyo, tales como alcohólicos anónimos, son
valiosos, pues al carecer de una identidad independiente, es más fácil adoptar los ideales del
grupo. En otras palabras, para los integrantes del grupo de apoyo, el soporte externo que les
brinda el grupo posiblemente sustituye, de una manera efectiva, los efectos de la droga. Este
proceso se desarrolla en la medida en que se produzcan beneficios adaptativos positivos, y sobre
todo, contínuos y cohesivos, que pueden ser experimentados por la persona como familiares y
pertenecientes al sí mismo.

Por otra parte, el nivel de adaptación de la función Relaciones objetales entre los
miembros del grupo de apoyo es mayor que el nivel de adaptación de la misma función entre los
pacientes de consulta externa. Bellak (1993) señala que las relaciones objetales comprenden
tanto el grado como la manera de relacionarse con los demás, refiriéndose así a la medida en que
se percibe a los demás como entes separados o diferentes del sí mismo y a la capacidad de ser
seres individuales y lograr consistencia con uno mismo.
Las dificultades en el desarrollo de esta función se relacionan con desórdenes narcisistas,
en los cuales, debido al poco dominio sobre la cercanía y lejanía entre los objetos, así como los
deseos de rechazo no resueltos, pueden llegar a sentirse como si se hubiera perdido una parte de
sí. En esta investigación los pacientes de consulta externa (X=3.67, Ds=0.422) presentan un
nivel de adaptación en la función Relaciones objetales, que se caracteriza por dificultades en el
manejo de la cercanía y lejanía con las personas, y sus reacciones ante separaciones o despedidas
son exageradas, por lo que es muy probable que los duelos generen niveles de ansiedad tan
elevados que pudieran provocar desequilibrio, pues la sensación experimentada es equiparable a
la ansiedad por separación en la infancia.
La ansiedad experimentada por los/as pacientes de consulta externa, les lleva a desplegar
mecanismos adaptativos que les permitan enfrentar las situaciones conflictivas; sin embargo, se
encontró que estos pacientes muestran un nivel de adaptación de la función defensiva (X=4.67,
Ds=0.07), en el que para manejar los estados disfóricos suelen recurrir al alcohol u otro tipo de
sustancias.
Freud considera que la dependencia de las sustancias es el resultado de una fijación oral
pues la boca es la primera zona erógena (Coderch, 1991), esto significa que toda la actividad
psíquica de la etapa oral se centra en la satisfacción de las necesidades de dicha zona, puesto que
la boca sirve a la autoconservación, por medio de la nutrición. Pero, si bien es cierto que el
chupeteo responde al impulso de ingerir alimentos, el niño/a puede alcanzar un placer
independiente a la alimentación, es decir, un placer erótico. Al mismo tiempo, Freud (1989c)
considera que la adicción primaria es la masturbación y que las otras adicciones son únicamente
sustitutas de ésta. De ser así, los pacientes de consulta externa estarían reviviendo el placer
alimentario de la etapa oral mediante la drogodependencia, y sustituyendo la masturbación
(Radó, 1973).

25
Según Frosch (1990, en Gayó y Bustos, 2001), la ingesta de alcohol no sólo ayuda a
revivir el placer alimentario sino que induce a un estado de narcisismo pasivo. Dicho narcisismo
permite a los pacientes de consulta externa, desechar las relaciones objetales que nunca fueron
muy importantes, y preocupándose, únicamente, por su propia satisfacción, de manera que los
objetos se convierten en puros proveedores de suministro. Lo anterior se reafirma mediante el
hecho de que los participantes de consulta externa suelen presentar dificultades para relacionarse
con el sexo opuesto, como se observa en el nivel de adaptación mostrado por ellos, en la función
Juicio (X=5.22, Ds=1.922).

En el caso del grupo de apoyo, el grupo en sí mismo constituye una herramienta externa,
que ofrece la oportunidad de percibir a los demás como objetos separados o diferentes del sí
mismo. Por lo que, sus miembros no suelen recurrir a las drogas para restablecer un equilibrio,
sino que el grupo mismo proporciona apoyo para todos sus miembros, pues brinda un sentido de
pertenencia e integración a una estructura social amplia, en la que existen sentimientos de
vinculación y se esperan intercambios recíprocos y responsabilidad por el bienestar de los demás
(López-Cabañas y Chacón, 1997). Por otro lado, los grupos de apoyo proveen un efecto
amortiguador ante situaciones de estrés o ansiedad, de manera que modera el efecto negativo que
las crisis tienen sobre el bienestar. El efecto amortiguador que proporcionan estos grupos, facilita
los procesos de afrontamiento y adaptación, favoreciendo el equilibrio yoico de sus miembros.
En esta circunstancia, las personas quizá no dependan de las drogas, pero sí del grupo de apoyo.

Por otra parte, la mayoría de las funciones, excepto las dos anteriores, no mostraron
diferencia significativa según el tipo de intervención a la que asisten en el Hospital Policlínico
Arce; sin embargo, se pueden hacer algunas consideraciones:

Prueba de realidad

La función Prueba de realidad está compuesta principalmente, por la capacidad para


distinguir los estímulos externos de los internos (Bellak, 1993). Los pacientes del Hospital
Policlínico Arce, se caracterizan por distinguir adecuadamente los estímulos internos y externos
(X=5.07, Ds=0.828). Sin embargo, reconocen haber experimentado la disminución de esta
función bajo el efecto del alcohol.
Cabe mencionar que uno de los componentes de la función Prueba de realidad es la
validación de las percepciones intrapersonales e interpersonales (Bellak, 1993). La validación
intrapersonal es un proceso cognitivo, mientras que la validación interpersonal implica demás, la
comparación de las percepciones de uno mismo con las de los demás, de manera que este aspecto
puede estar relacionado con la función Relaciones objetales (X=4.03, Ds=0.765) y la baja
puntuación en esta función puede interferir con la normalidad del proceso de validación
interpersonal de la función Prueba de realidad, limitando las oportunidades de la persona para
probar o validar cualquier creencia idiosincrática.

Juicio

La función Juicio se relaciona con la capacidad de reconocer las consecuencias de los


actos, en un proceso real y consciente de la interacción con el entorno (Bellak, 1993). Cuando el
juicio no opera adecuadamente, el sujeto ejecuta conductas inapropiadas o peligrosas, sin

26
percatarse de ello; en esta función (X=4.67, Ds=1.213), los pacientes del Hospital Policlínico
Arce expresaron haber sido víctimas, en repetidas ocasiones, de malos entendidos, infortunios
sociales, accidentes automovilísticos, heridas menores y dificultades maritales o con el sexo
opuesto.
La función Juicio está íntimamente relacionada con la función Prueba de realidad, pues
Juicio implica la capacidad del Yo para apreciar su interacción con la realidad externa (Bellak,
1993). Una deficiente capacidad para darse cuenta y entender la relación entre una acción y sus
consecuencias, puede incrementar la posibilidad de ser víctima de eventos como los descritos por
los pacientes.
Otro aspecto importante de la función Juicio es su papel en el acting out, ya que,
pacientes con un deterioro en dicha función, pueden actuar de manera socialmente inapropiada y
peligrosa (Bellak, 1993). Asimismo, autores como Meninger y Holzman (1974), plantean que las
personas pueden utilizar inconscientemente la drogodependencia como medio para destruirse.

Regulación y control de estímulos, afectos e impulsos

La función Regulación y control de estímulos, afectos e impulsos, responde a la habilidad


del Yo para manejar los impulsos que lo impactan (Bellak, 1993), por lo que, el deterioro en esta
función se relaciona directamente con un baja tolerancia a la frustración y un pobre nivel de
canalización de los impulsos, en consecuencia, existirá una conexión inmediata con el acting out.
En la población del Hospital Policlínico Arce se muestra un nivel de adaptación de esta
función (X=4.53, Ds=0.776) en la que requieren de esfuerzo, concentración y técnicas, para
controlarse cuando se presentan ataques de ira.
Para Fenichel (1966) y Frosch (1990), la drogodependencia se considera como un
trastorno del control de impulsos. Estos impulsos emanan de hechos traumáticos reales, que
inhiben el desarrollo del lenguaje y afectan el balance entre habla y acción, posibilitando la
acción como medio predominante de expresión, antes que el verbal, y reduciendo la capacidad
del Yo para canalizar los productos pulsionales (Frosch, 1990). La primacía de la acción, sobre
lo verbal, en el afrontamiento entre los pacientes del Hospital Policlínico Arce, se manifiesta en
el uso de técnicas como: salir a caminar, correr hasta el cansancio o practicar algún deporte.

Procesos de pensamiento

Entre la población estudiada la función Procesos de pensamiento muestra un nivel de


desarrollo (X=5.63, Ds=0.718), que implica un lenguaje claro, flexible y fluido. No obstante,
debe mencionarse que la prueba utilizada mide la habilidad para comunicar los pensamientos de
manera comprensible y mide la capacidad de entablar conversaciones lógicas (Bellak, 1993),
pero los procesos de pensamiento no sólo incluyen la capacidad comunicativa, por lo que, se
sugiere la utilización de pruebas más exhaustivas a fin de conocer de forma más amplia, esta
función. También, es pertinente señalar que la función Procesos de pensamiento posee muchos
aspectos interrelacionados con otras funciones. Por ejemplo, los procesos como la memoria y el
lenguaje se relacionan con las funciones autónomas primarias (X=5.40, Ds=0.724).

27
Función defensiva

La Función defensiva se refiere a la medida en que las defensas reducen los niveles de
ansiedad que puedan presentar las personas, y la medida en que las técnicas defensivas son
adaptativas o no (Bellak, 1993). La muestra estudiada tiene pocas técnicas adaptativas ante la
ansiedad y, a menudo, requiere de la acción física para controlarla, de manera que son personas
vulnerables a la ansiedad. Asimismo, se ha podido establecer que, por lo general, utilizan el
alcohol u otras drogas como una forma para manejar estados disfóricos. Sin embargo, esta forma
de defensa no es adaptativa, pues como ha señalado Radó (1973), la ingesta de drogas facilita la
regresión a un estado narcisista, en el que existe una rápida satisfacción de las necesidades y un
sentimiento de superioridad, lo que también puede poner en riesgo a las personas
drogodependientes, al considerar que son omnipotentes, este hecho puede reflejarse en el nivel
de adaptación de la función Juicio (X=4.67, Ds=1.213).

Regresión adaptativa al servicio del yo (RASY)

La Regresión adaptativa al servicio del yo (RASY), es importante para el proceso


creativo y permite la relajación cognitiva, facilitando formas de ideación inconsciente y dando
lugar a la capacidad para invertir las regresiones (Bellak, 1993). Al respecto, de esta función
(X=4.67, Ds=0.758), la población entrevistada muestra ligeras dificultades para utilizar el humor
y la fantasía en la resolución de sus problemas, por lo que puede dar lugar a niveles altos de
estrés y ansiedad, como se manifiesta en el nivel de adaptación de la Función defensiva (X=4.60,
Ds=0.563). Cabe destacar que las personas que sufren de alcoholismo presentan niveles bajos de
endorfinas, por lo que es posible que les cueste trabajo relajarse, de manera que utilizan el
alcohol para alcanzar un nivel de bienestar que probablemente no logran por medio de
actividades tales como la imaginación, el goce de situaciones estéticas, la risa o del humor,
puesto que, de acuerdo con los resultados, se aprecia que esta población presenta un humor
forzado y desestima la capacidad creativa. Además, hay que recordar que las personas
drogodependientes son propensas a las regresiones narcisistas y su control sobre ellas es escaso,
por lo tanto, es posible que no puedan canalizar las regresiones hacia actividades productivas, tal
como lo indican los resultados en esta función.

Barrera de estímulos

La función Barrera de estímulos, según Bellak (1993), está constituida por un


componente receptivo y otro expresivo. El componente receptivo se refiere al umbral sensorial y
el expresivo hace referencia a la reacción de las persona ante diferentes estímulos. Las
dificultades en esta función se desarrollan, únicamente, cuando falla el umbral y se produce una
saturación sensorial, ya que da lugar a cambios en los instintos y afectos. La investigación sobre
el nivel de endorfinas en hijos de padres alcohólicos, realizada por J. del Árbol, J. Rico Irles, I.
Contreras, J. Raya, M. Ruiz y M. Miranda (2007), señala que existen bajos niveles de endorfinas
en las personas que consumen alcohol y en sus hijos ya que las endorfinas actúan inhibiendo la
transmisión del dolor y se generan a partir de estados de relajación, como los producidos por el
alcohol, e inducen sensación de placer, alegría y bienestar, es posible que por la elevación de
28
endorfinas que produce el consumo de alcohol, los umbrales, sobre todo el del dolor, aumenten,
explicando las puntuaciones en la función Barrera de estímulos (X=5.20, Ds=0.610).

Funcionamiento autónomo

De acuerdo con Bellak (1993), el Funcionamiento autónomo es la capacidad de las


personas para evitar que los conflictos, afectos e impulsos, interfieran sobre las habilidades, tales
como percepción, atención, memoria, hábitos o patrones conductuales. El Funcionamiento
autónomo, se divide en primario y secundario. El primario hace referencia a la percepción,
atención y memoria, en cambio, el secundario se refiere a los hábitos o patrones conductuales.
Según los resultados obtenidos en la Función autónoma (X=5.40, Ds=0.724), la población
presenta dificultad ocasional para movilizar la energía hacia sus propósitos, sin embargo, la
concentración, las habilidades para la lectura, el habla y la memoria, no se ven afectados,
excepto en situaciones o condiciones de mucho estrés; este hecho se relaciona con el nivel de
adaptación de la función Procesos de pensamiento (X=5.63, Ds=0.718), ya que miden
habilidades similares. En cambio, el hecho de que la muestra presente dificultad para movilizar
su energía en la resolución de sus problemas, se relaciona con el nivel de adaptación de la
Función defensiva (X=4.60, Ds=0.563), ya que presentan dificultades en la protección contra la
ansiedad, a tal grado que pueden llegar a negarla o simplemente olvidarla; en ocasiones,
requieren de la acción física, como salir a caminar o conducir un automóvil, pero este tipo de
mecanismos defensivos no son efectivos ante grandes niveles de ansiedad, es entonces que
suelen utilizan el alcohol u otras drogas como una forma pasiva de manejar sus problemas.

Función Sintético-Integrativa

La función Sintético-Integrativa se refiere, en primer lugar, a la capacidad para integrar


vivencias contradictorias, lo cual, permite resolver conflictos, producto de sentimientos
ambivalentes; y en segundo lugar, la capacidad para integrar vivencias no contradictorias, lo
cual, permite organizar acciones, para formar planes (Bellak, 1993). Esta función se encuentra
relacionada con otras, tales como Sentido de realidad, Relaciones objetales y Juicio. Los
resultados en la función Sintético-Integrativa (X=4.97, Ds= 0.490), indican que la población
entrevistada presenta dificultades con sentimientos mezclados, con la ambigüedad y con las
paradojas, por lo que les puede ser difícil manejar situaciones conflictivas, las cuales pueden
incrementar los niveles de ansiedad, exigiendo del Yo una mejor protección. Asimismo, es
posible que tengan problemas para capitalizar experiencias, de manera que el nivel de adaptación
de esta función ayuda a comprender, aunque sólo de forma parcial, el por qué, a pesar de las
consecuencias negativas que conlleva el consumo del alcohol, el/la drogodependiente parece no
poder aprender de las experiencias negativas vinculadas a la ingesta de la sustancia. Esto puede
estar relacionado con el nivel de adaptación en la función Juicio (X=4.67, Ds=1.213). Asimismo,
los resultados señalan que pueden manifestar algunos problemas para adaptarse a cambios de
roles o tareas, aun si son necesarios; además los planes a largo plazo son difíciles, lo que indica
que no sólo tienen problemas para integrar vivencias contradictorias sino también las no
contradictorias.

Función Dominio-Competencia

29
De acuerdo a White (1967, en Bellak, 1993), la función Dominio-Competencia está
relacionada con la capacidad para manejar el medio externo con los recursos internos que se
posean. Esta función tiene tres componentes: el desempeño objetivo, el sentido objetivo de
competencia o expectativa de éxito y el grado de concordancia entre el desempeño actual y la
expectativa de éxito (Bellak, 1993). Según los resultados obtenidos en esta función (X=5.40,
DS=0.724), esta población suele presentar una actitud pasiva en el afrontamiento de problemas,
lo que muestra dificultad para utilizar sus recursos internos; pueden llegar a manifestar una
actitud activa, sobre todo cuando se sienten muy presionados, pero no suelen ser constantes, por
lo que el sentido de competencia y la expectativa de éxito es bajo, así como la concordancia entre
el desempeño actual y sus expectativas de vida. Es probable que las personas entrevistadas, por
las dificultades en el manejo de los afectos, como se refleja en la función Regulación y control de
instintos, afectos e impulsos, y la vulnerabilidad ante situaciones conflictivas como se refleja en
la Función defensiva y la función Sintético-Integrativa, consideren que no tienen los recursos o
la capacidad suficiente para resolver sus problemas, lo que puede verse manifestado en un
enfrentamiento pasivo.

Por otra parte, es pertinente señalar que el alcohol es la sustancia principalmente


utilizada, ya que de acuerdo a la información obtenida, el 76.7% de los participantes lo ingieren
de manera exclusiva y el 23.3% restante consume además otras sustancias como cigarro,
barbitúricos y/o tranquilizantes. Además, el 60% lo consume 4 ó más veces a la semana. Estos
datos confirman que la droga de preferencia en la muestra estudiada, es el alcohol. Al respecto,
Milkman y Frosch (1973, en Bellak, 1993) señalan que después de enfrentar alguna situación
conflictiva bajo los efectos de alguna droga, es muy probable que se utilice la misma sustancia
como un mecanismo de defensa para solucionar las nuevas situaciones conflictivas que se
presenten, o simplemente como un deleite primario. Indudablemente, al encontrarse bajo los
efectos de alguna sustancia se genera un estado específico en el Yo, el cual está vinculado a
necesidades particulares de cada individuo, en la resolución de sus problemas o en el manejo de
su ansiedad.

Weider y Kaplan (1969, en Bellak, 1993) consideran que como producto del uso continuo
de las drogas, el Yo puede alterarse en gran medida. Según dichos autores, las personas
drogodependientes buscan desesperadamente el adormecimiento de la conciencia, con la
finalidad de reducir o eliminar el estrés y la ansiedad, lo que permite a los consumidores, el
manejo o enfrentamiento de situaciones estresantes. Asimismo, Milkman y Frosch (1973, en
Bellak, 1993) en sus investigaciones acerca de consumidores de heroína y anfetaminas, señalan
que existen diferencias en los mecanismos defensivos de ambos grupos. La evidencia anterior
refuerza la idea de que el convertirse en consumidor de una sustancia determinada está
relacionado con necesidades particulares de las personas para enfrentar situaciones conflictivas
específicas. Hendin (1974, en Bellak, 1993) lo confirma al realizar una investigación sobre
estudiantes universitarios que usaban heroína, observó que generalmente utilizaban sus efectos
para enfrentar las crisis de sus relaciones personales.
Considerando que los resultados señalan al 40% de la población con dificultad o
incapacidad para establecer y mantener relaciones interpersonales, y que el 26.7% de la
población reporta consumir sustancias luego de experimentar pérdidas o duelos, es posible
pensar que el consumo de alcohol y sus efectos estén siendo utilizados como un mecanismo
adaptativo.

30
De acuerdo al nivel de adaptación en la Función defensiva (X=4.60, Ds=0.563) los
participantes muestran dificultades en la protección contra la ansiedad pues presentan pocas
técnicas adaptativas y, en general, utilizan el alcohol u otras drogas como una forma de
manejarla. Además, la población entrevistada también presentan dificultades en el manejo y
control de instintos, afectos e impulsos (X=4.53, Ds=0.776), por lo que en ocasiones, la
manifestación de sus agresiones pueden ser indirectas o simbólicas, por ejemplo, comer o beber
demasiado, lo que confirmaría lo anterior, al ser esto una posible regresión a la etapa oral.

Para explicar de mejor manera el proceso de elección de una droga, Wieder y Kaplan
(1969, en Bellak, 1993) piensan que las drogas generan estados que facilitan regresiones a la
etapa oral. Asimismo, Khantzian (1974, en Bellak, 1993) y Wurmser (1974, en Bellak, 1993),
creen que las regresiones narcisistas se relacionan con la etiología de la drogodependencia. Las
regresiones narcisistas, como lo señala Mahler (1967, en Bellak, 1993), surgen como una
adaptación ante la ansiedad por separación, entendida como la ansiedad o temor a perder el
objeto, denominado madre, de quien se depende para suplir las necesidades alimenticias. Por esta
razón, una explicación posible a los resultados que señalan al alcohol como droga de preferencia
en la población drogodependiente del Hospital Policlínico Arce, es que tal población haya
vivido una primera etapa del desarrollo psicosexual, caracterizada por carencias o por
sobreestimulación, de manera que se encuentren fijados en la etapa oral, en la cual, los objetos
son considerados como entes que satisfacen necesidades. En este caso, la droga como objeto, no
sería más que la posibilidad de suplir las necesidades de la infancia que no fueron satisfechas, o
la posibilidad de revivir el placer que se experimentó en dicha etapa, y de esa manera, adaptarse
a la realidad por medio del efecto del alcohol.

El proceso de adaptación implica una interacción entre las demandas internas y externas,
las cuales se encuentran en continuo cambio. En esta dinámica, el Yo puede perder su equilibrio,
por lo que debe buscar mecanismos que le permitan adaptarse a las nuevas circunstancias. Sin
embargo, para los pacientes de adicciones del Hospital Policlínico Arce, con su nivel de
adaptación en la Función defensiva (X=4.60, Ds=0.563), el alcohol se convierte en una
herramienta útil para manejar la ansiedad. Por lo que resulta ser una adaptación temporalmente
efectiva, pero con resultados desadaptativos, ya que al pasar su efecto, se incrementa en el Yo la
presión de conseguir más alcohol dado su efecto efímero. No obstante, si las personas logran
manejar la ansiedad por medio del consumo de alcohol, aunque su efecto sea efímero, es posible
que su consumo se incluya en el repertorio de técnicas adaptativas, ya que no contaban con una
Función defensiva efectiva.

Por otra parte, los resultados de la presente investigación muestran particulares


similitudes y diferencias respecto a investigaciones previas, sobre el estudio del funcionamiento
yoico y la drogodependencia.

Una de tales similitudes es la encontrada con el estudio de Milkman y Frosch (1973, en


Bellak, 1993), quienes señalan que las personas adictas a la heroína buscan aislarse de las
relaciones con otras personas, mientras que aquellos que consumían anfetaminas lograban
establecer tales relaciones, pero acarreando problemas que terminaban por dañarlas. De forma

31
similar, el estudio de Hendin (1974, en Bellak, 1993) muestra que estudiantes universitarios
recurren al uso de narcóticos para manejar las crisis en las relaciones personales.
En la investigación sobre el funcionamiento yoico en el Hospital Policlínico Arce, la
muestra de estudio también reportó un nivel de adaptación en la función Relaciones objetales
(X=4.03, Ds=0.765), en el cual, la particular sensibilidad al rechazo y abandono, así como su
dificultad para vivir solos/as, evidencia la posible existencia de la relación entre el uso de
sustancias y dificultades en las relaciones objetales.

Otra similitud es el estudio de Milkman y Frosch (1973, en Bellak, 1993) quienes


encontraron que la función Regulación y control de instintos, afectos e impulsos se mostró más
baja en aquellas personas en condición de intoxicación, contrario a las personas en abstinencia.
En cuanto a la muestra estudiada en el Hospital Policlínico Arce, Regulación y control de
instintos, afectos e impulsos fue la segunda función más baja (X=4.53, Ds=0.776).

Otra semejanza se refiere a que el perfil general del funcionamiento yoico se muestra
menor a mayores concentraciones de sustancia en el organismo. Milkman y Frosch (1973 en
Bellak, 1993), al comparar personas en estado de abstinencia, personas en estado de intoxicación
y personas sin adicciones, registraron seis de los promedios más bajos de funcionamiento de Yo
en la condición de personas en estado de intoxicación.
Para el caso del hospital Policlínico Arce, de los tres grupos que conforman la muestra, la
población de hospitalización se encuentra en una etapa de desintoxicación, pues son personas
que ingresan a partir de una recaída en el consumo de drogas, por lo que es el grupo con mayor
concentración de sustancia en el cuerpo, especialmente, el alcohol. Comparando los tres grupos
de estudio, hospitalización presenta un nivel de adaptación menor en cinco de las doce funciones
(Juicio X=4.10, Función Defensiva X=4.30, Regulación y Control de impulsos X=4.30,
Regresión adaptativa al servicio del Yo X=4.40 y Sentido de realidad X=4.60). Al respecto,
Bellak (1993) manifiesta que un Yo débil recurre al consumo de sustancias para sopesar las
presiones del medio y alcanzar un estado de bienestar. En ese caso, el consumo es una búsqueda
adaptativa que compensa un nivel de funcionamiento yoico desadaptado.

Entre otras analogías se encuentra la posible relación entre conductas inadaptadas y


deficiencias en la función Juicio, ésta se aprecia en los estudios de Milkman y frosch (1973, en
Bellak, 1993) y Kieber, Weissman y Rounseville (1986, en Bellak, 1993). Sus estudios revelaron
bajos promedios para la función Juicio, por lo que sus muestras de estudio presentaban
dificultades para anticipar las consecuencias de sus actos y sacar provecho de los errores
pasados. Bellak (1993) manifiesta que una función de Juicio deteriorada se manifiesta en una
conducta inapropiada, relacionada a una situación cultural específica; en este sentido, Martín-
Baró (1983) señala que la socialización es un proceso a través del cual, los individuos adquieren
las destrezas necesarias para adaptarse y progresar en una determinada cultura y para que la
socialización se desarrolle adecuadamente, la sociedad cuenta con instancias tales como la
familia. En los resultados obtenidos, 33.3% de la muestra estudiada reporta que comenzó a
consumir alcohol porque lo aprendió de personas significativas como sus padres, hermanos o
mentores, por lo que es posible considerar que el alcoholismo es fomentado socialmente para
adatarse en el contexto salvadoreño, aunque sus consecuencias son inadaptativas, ya que resulta
ser perjudicial para la salud y puede conllevar dificultades a nivel familiar y laboral. Respecto al
Hospital Policlínico Arce, los 3 grupos en estudio presentan puntuaciones bajas en cuanto a la

32
función Juicio (X=4.67, Ds=1.213), correspondiendo al grupo de hospitalización, la media más
baja.

Como última similitud se destaca, la relación existente entre la elección de una droga y
sus efectos particulares, dicha relación fue estudiada por Hendin (1974, en Bellak 1993),
Milkman y Frosch (1973, en Bellak 1993), Weider y Kaplan (1969 en Bellak, 1993) y Wurmser
(1974, en Bellak 1993) manifiestan que cada sustancia es consumida debido al efecto que
produce, siendo la adicción, el resultado de la preferencia por dicho efecto psicotrópico ante una
necesidad ulterior. En esta investigación la muestra total señaló al alcohol como droga de
preferencia.
Para este grupo, el nivel de adaptación de la función Relaciones objetales (X=4.03),
señala la necesidad de desconectarse de vivencias negativas derivadas de relaciones de poca
calidad. Dicha necesidad parece estar conectada con la capacidad del alcohol para generar
regresión al estado narcisista primario, pues según Fenichel (1966), en un estado narcisista la
persona puede dejar de lado las relaciones objetales que nunca fueron importantes, para centrarse
en su propia satisfacción.
Fenichel (1966), plantea que el alcohol posee una doble función, sedante y estimulante:
por consiguiente, es posible aislar al Súper-yo y facilitar la evasión a través de la fantasía,
favoreciendo el escape de la realidad. En ese caso se puede utilizar el alcohol como una
herramienta para vencer la frustración, a través del olvidar y soñar. Venciendo así la inhibición
interna que no permite luchar contra el Súper-yo sin ayuda externa (Fenichel, 1966).

En cuanto a diferencias con resultados de otros estudios, Milkman y frosch (1973, en


Bellak, 1993) plantean que el Funcionamiento Autónomo puntúa bajo en usuarios de drogas
relajantes, estos autores encontraron que los usuarios de anfetaminas mostraron un mejor
funcionamiento que los usuarios de heroína, dado que las propiedades sedantes de la heroína no
se comparan a los efectos estimulantes de las anfetaminas. Los puntajes para esta función
resultaron bajos en su estudio, sin embargo en el Hospital Policlínico Arce, fue una de las
funciones con una media alta (X=5.40, Ds=0.724); sin embargo, dicha puntuación aunque es alta
respecto a la muestra de esta investigación, no es necesariamente alta en cuanto a nivel de
adaptación. La población del Policlínico Arce no presentó mayor deterioro en la función primaria
autónoma, pero sí en el funcionamiento autónomo secundario. Al respecto, puede decirse que a
pesar de la eficiencia o deficiencia específica de ciertas funciones, éstas no dejan de ser
multidimensionales, por lo que el perfil general de los pacientes atendidos en el Hospital
Policlínico Arce, es el reflejo del esfuerzo del Yo para adaptarse a la realidad de nuestro país.

Como reflexión final, de acuerdo con los resultados de la investigación, se plantean


ciertas recomendaciones para el estudio de las funciones del Yo en la población
drogodependiente del Hospital Policlínico Arce.
En primer lugar, indagar sobre aquellos resultados de funciones del Yo que difieren de lo
encontrado por otros autores, como la Función autónoma. Asimismo, se sugiere investigar más el
nivel de adaptación de la función Procesos de pensamiento, por medio del contraste con otras
pruebas psicométricas.
En segundo lugar, la preferencia por el consumo de alcohol frente a otras drogas deberá
ser estudiada como una estrategia de afrontamiento, ante situaciones relevantes a las relaciones

33
objetales. En este aspecto será importante investigar a profundidad aquellas situaciones de la
historia vital que se correlacionen con los efectos del alcohol.
En tercer lugar, estudiar los efectos particulares de pertenecer a un grupo de apoyo y su
relación con el funcionamiento yoico.
Finalmente, se sugiere que las investigaciones realizadas en el futuro promuevan el uso
de la EFY en el desarrollo de estrategias de intervención terapéutica.

V. Referencias Bibliográficas

Abraham, K. (1959). Las relaciones psicológicas entre la sexualidad y alcoholismo, en


psicoanálisis clínico. Buenos Aires: Paidós.
APA. (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV-TR).
Masson: Barcelona.
Arias, R. (2005). Reacciones fisiológicas y neuroquímicas del organismo. Diversitas, 2, 138
-147. Recuperado el 15 de julio de 2009 de: http://www.usta.edu.co/otras_pag/revistas/
diversitas/doc_pdf/diversitas_2/vol1.no.2/art_2.pdf
Bellak, L (1993). Metas amplias para la evaluación de las funciones del Yo. México: Manual
Moderno.
Bellak, L. y Small, L (1988). Psicoterapia breve y de emergencia (2ª ed.). México. Editorial
Pax.
Braier, E (2002). Psicoterapia breve de orientación psicoanalítica. Buenos Aires, Argentina.
Ediciones Nueva Visión, p.29.

34
Del Árbol, J. Aguirre, J. Contreras, I. Miranda, M. Raya, J. Rico, J. Ruiz, M. (2007). Niveles de
beta-endorfinas en hijos de padres alcohólicos. Anales de medicina interna, 24, 273 –
277. Recuperado el 10 de Julio de 2009 de: http://scielo.isciii.es/pdf/ami/v24n6/original3.
Fenichel, O. (1966). Teoría psicoanalítica de las neurosis. Buenos Aires: Paidós
Freud. A. (1965). El yo y los mecanismos de defensa. Buenos Aires: Paidós
Freud, S. (1969a) Compendio de psicoanálisis (1938). En obras completas. Tomo IX. Madrid:
Biblioteca Nueva.
Freud. S. (1969b). Introducción al psicoanálisis. Madrid: Alianza.
Freud, S. (1989a). El malestar en la cultura (1929). En obras completas. Tomo XXI. Buenos
Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1989b). Formulaciones sobre los dos principios del suceder psíquico (1911). En obras
completas. Tomo XII. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1989c). Fragmentos de la correspondencia con Fliess (1893). En obras completas.
Tomo I. Buenos Aires: Amorrortu.
Furst, J. (1966). Teoría y práctica de la neurosis. Buenos Aires: Troque
Gayó, R. y Bustos, C. (2001). Toxicomanías desde una perspectiva psicodinámica. Santiago:
Universidad de Concepción. Recuperado el 16 de mayo de:
http://www.apsique.com/wiki/PersToxicomanias
Gobbi, G (1993). Adolescencia y adicción, acerca de la elección de la droga. Córdoba: Homo
Sapiens.
Coderch, J. (1991) Psiquiatría Dinámica. Barcelona: Herder.
Graña, J (1994). Conductas adictivas: teoría, evaluación y tratamiento. Madrid, España. Debate.
Hartmann, H. (1978). Ensayos sobre la psicología del Yo. México: Fondo de Cultura Económica.
Hartmann, H. (1962). La psicología del yo y el problema de la adaptación. México D. F.:
Editorial Paz.
Heimann, P. Isaacs, S. Klein, M. y Riviere, J. (1971). Desarrollos en psicoanálisis (3ª ed.).
Buenos Aires: Hormé.
Hernández, R., Fernández-Collado, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4ª
edición). México: McGraw-Hill.
Kalina, E. (1997). Temas de drogadicción. Buenos Aires: Nueva Visión.
Klein, M. (1973). Amor, odio y reparación: emociones básicas del hombre. Buenos Aires:
Hormé.
Klein, M. (1964). Contribuciones al psicoanálisis. Buenos Aires: Hormé.
Laespada, T., Iraurgi, L. y Aróstegi, E. (2004). Factores de riesgo y de protección frente al
consumo de drogas. Bilbao: Instituto Deusto de drogodependencias.
En:http://www.habe.euskadi.net/s234728/es/contenidos/informacion/publicacionesovd_in
ftxostena/es9033/adjuntos/informe_txostena14.pdf. Recuperado el 16 de febrero 2009.
López-Cabañas, M. y Chacón, F. (1997). Intervención psicosocial y servicios sociales. Madrid:
Síntesis.
Martín-Baró (1983). Acción e ideología: Psicología social desde Centro América. San Salvador:
UCA editores., p.73.
Menninger, K. y Holzman, P. (1974). Teoría de la técnica psicoanalítica. Buenos Aires: Psique.
Radó, S. (1973). Psicoanálisis de la conducta. Buenos Aires: Paidós.
Radó, S. (1962). Psicoanálisis de la conducta: obras selectas. Buenos Aires: Ediciones Hormé
Rosenfeld, D. (1976). Estudios sobre drogadicción, psicosis y narcisismo. Buenos Aires:
Galerna.

35
Rosenfeld, H. (1960). Sobre la adicción a las drogas en estados psicóticos (2ª ed.). Buenos
Aires: Hormé.
Segal, H. (1977). Introducción a la obra de Melanie Klein. Buenos Aires: Paidós.
Sue (1996). Comportamiento anormal. México, D.F.: McGraw-Hill.

ANEXO I
Versión Modificada de la Evaluación de las Funciones del YO, EFY-M

Buenos Días/Tardes, somos estudiantes de la Universidad Centroamericana José


Simeón Cañas, y estamos realizando una investigación para describir algunas características
de las personas que han consumido algún tipo de sustancia estimulante o depresora del
organismo. Para ello necesitamos que responda las siguientes preguntas de manera clara y
breve. Le recordamos que sus respuestas se mantendrán en estricta confidencialidad y no se emplearán para
otros fines que no sean de investigación. Si tiene alguna duda, favor pregunte al entrevistador/a. Por su tiempo,
Muchas gracias
Código: ________ Fecha: _________
Edad: _________
1.RO

36
Las preguntas deberán ser individualizadas según la situación interpersonal de la persona. Busque la calidad de las relaciones más
que su número. ¿Es la otra persona más como una cosa o más como alguien mentiroso?

Si una relación parece “demasiado buena para ser verdad”, quizá simbiótica, cuestione a el/la entrevistado/a acerca de
semejanzas y diferencias entre él/ella y la otra persona y como se siente cuando está separado/a, etc.

Para pacientes hospitalizados dados de alta o que repiten la prueba: ¿Se ha sentido cercano a alguien aquí?, ¿Conservara el
contacto con alguien de aquí después de que se vaya?
1. ¿Siente que nadie es en realidad su amigo/a?
a) ¿Cómo es usted para hacer nuevo/as amigos/as?
b) ¿Tiene muchos amigos/as?
c) ¿Tiene un/a mejor amigo/a? (si se menciona varios nombres, insista por uno/a que sea “el/la mejor”, además de la pareja o
parientes). Platíqueme de su mejor amigo/a. Platíqueme de su grupo de amigos/a.
2. ¿Siente que las demás personas no le son realmente necesarias?
a) ¿Podría decirme quienes son las personas a las que se ha sentido cercano/a en los últimos días?, ¿Quiénes son las
personas con las que tiene algún resentimiento?
b) De todas esas personas ¿Quién es la más cercana? (si se menciona más de una, insista en una sola, “la más cercana”.)
c) Hábleme de su relación con _________ (la persona más cercana) ¿Cómo es?, ¿Desde cuándo ha estado cerca de esa
persona? ¿Cuánto tiempo llevan viéndose (saliendo juntos como amigos/as)? O, hábleme de su matrimonio, ¿Cuánto tiempo
llevan casados?
3. Si usted establece una relación íntima con alguien, ¿se rompe rápidamente?
a) ¿Cómo le ha ido con el sexo opuesto (o en sus relaciones sexuales) en estos días?, ¿Hay alguien especial?, ¿Está saliendo?,
¿Está interesado/a?
b) ¿Qué es lo que encuentra más difícil para llevarse con el sexo opuesto? (¿Está casado/a?, ¿Relaciones cercanas?)
4. En general, ¿Desea que las personas permanezcan emocionalmente alejadas de usted?
a) ¿Cómo maneja usted la soledad?, ¿Cómo se evita que las personas tengan una relación muy cercana con usted?, ¿Para usted
es eso a veces un problema?
5. ¿Le atrae la misma clase de persona con la que ha tenido problemas antes?
6. ¿Es usted capaz de ponerse en el lugar de los/as demás y sentir lo que ellos/as sienten?
7. Cuando alguien importante para usted está ausente, ¿siente que se ha ido para siempre?
8. ¿Es usted sobre dependiente de alguna relación o se aferra a ella?
9. ¿Se siente rechazado/a si alguien importante para usted no le está proporcionando toda su atención?
10. ¿Obtiene satisfacción personal ayudando a los/as demás?
a) ¿Se decepciona a menudo de las personas?, ¿Pasa a menudo de admirar realmente a alguien a sentirse terriblemente
desilusionado/a?
CG: 1 2 3 4 5 6 7

2. PR
1. ¿Tiene problemas para decidir si algo sucedió realmente, fue un sueño o sólo su imaginación? (Suponga que despierta
y no está seguro/a si soñó algo o si realmente sucedió.)
2. ¿Puede usted ver personas u objetos que otra gente no ve?*
¿Ha notado algo raro recientemente en los programas de radio o televisión?
3. ¿Escucha cosas que otras personas no pueden oír?
a) Suponga que caminaba por la calle y oyó a alguien que le llamaba por su nombre pero no vio a nadie.
¿Cómo reaccionaría? Suponga que lo oyó de nuevo.
4. ¿Las personas le han dicho que está usted confundido/a acerca de dónde está?
5. ¿Las personas le han dicho que está confundido/a acerca de quién es usted?
6. ¿Está confundido/a acerca de quién es?
7. ¿Está confundido/a acerca de dónde está?
8. ¿Las personas malinterpretan lo que está tratando de decirles?
9. ¿Las personas le dicen que lo que platica no tiene sentido?
10. ¿Las personas le dicen que está imaginando sus malestares?
CG: 1 2 3 4 5 6 7

37
3.J
Para cualquier respuesta afirmativa a las preguntas posteriores, insista pidiendo ejemplos. Para cualquier incidente que se
describa, pregunte siempre, “¿Qué aprendió usted de eso?”
1. ¿Hace usted cosas peligrosas?
a) En general, ¿Piensa en usted mismo/a como una persona precavida o como una persona atrevida? ¿Qué tanto? (si la
respuesta es “atrevida”, explore los limites de esto y ¡Busque pruebas de impulsividad!
b) ¿Le gusta enfrentarse a riesgos constantemente? (si la respuesta es negativa, pregunte en busca de los limites, “¿No
enfrenta nunca un riesgo?”)
c) ¿Cuáles son algunas de las cosas más atrevidas que ha hecho en la vida?
2. ¿Hace usted cosas que otras personas consideran peligrosas?
3. ¿Se decepciona de las amistades que hace?
4. ¿No funcionan las cosas del modo que usted esperaba?
5. ¿Suele usted encontrarse en situaciones peligrosas?*
a) ¿Cuántos accidentes automovilísticos a tenido en su vida? (en los cuales manejaba el sujeto) ¿Cuántos fueron graves?
¿Tuvo alguno el año pasado?
b) ¿Cuántas veces ha sido arrestado/a en su vida? ¿Fue arrestado/a el año pasado?
c) ¿Cuántas veces le han disparado (atacado con un arma, amenazado) en su vida?, ¿Le ha ocurrido durante el último año?
Para pacientes hospitalizados, en el momento que son dados de alta:
d) ¿Qué aprendió usted de esta hospitalización?
6. ¿La gente malinterpreta las cosas que usted hace?
a) ¿Alguna vez se a extrañado o sorprendido porque algo que usted hace incomoda a las personas, o las hace enojar? (por
ejemplo: ¿Le ha ocurrido que, mientras usted piensa que está siendo agradable o amigable, la otra persona esta incomoda con
usted?)
b) ¿Puede recordar algunos casos donde usted podría haber juzgado mal a alguien?
7. ¿Siente usted que puede hacer cosas que otras personas no pueden?
a) ¿Es usted bueno para calmar a las personas?, ¿Es usted capaz de emitir buenos juicios frente a una discordia?*
8. ¿Encuentra usted que corre demasiados riesgos?
b) ¿Cuál sería para usted la cosa más valiente que haya hecho alguna vez?
c) ¿Ha salvado una vida alguna vez?
9. ¿Se sorprende de encontrar que ha impresionado a las personas de manera equivocada?
10. ¿Siente que confía usted demasiado en las personas?
a) ¿Siente a veces que usted es demasiado confiado/a?
b) ¿Ha sido gravemente traicionado/a alguna vez?
CG: 1 2 3 4 5 6 7

4.SR

a) ¿Qué también siente usted que se conoce?


b) ¿Dígame, en pocas palabras, que tipo de persona es usted?
c) ¿Cuáles son algunos de sus (a) puntos fuertes y (b) puntos débiles? (si el sujeto no menciona “ningún” punto débil,
insista en alguno. “seguramente usted no es perfecto/a” ¿No hay debilidad en la que pueda pensar?
d) ¿Qué tipo de cosas podría decirle alguien para lastimar sus sentimientos? A. ¿Es fácil lastimar sus sentimientos? B. ¿Es
usted una persona que puede estar “bien” un minuto y “mal” al siguiente?
e) ¿Qué cosas podrían decirle las personas que le hicieran sentir mejor respecto a usted mismo/a?
f) ¿Cómo reacciona ante los cumplidos?, ¿Puede sentirse bien cuando le dicen un cumplido?, ¿Cómo reacciona respecto a
la crítica?
g) A la mayoría de las personas le gustaría sentir que hay algo especial en ellas, algo que las hace sentir únicas o diferentes
del promedio. ¿Qué me dice al respecto?, ¿Qué es especial en usted?
1. ¿Siente usted que hay partes de su cuerpo que no le pertenecen?
2. ¿Los ambientes cotidianos le parecen extraños?*
3. ¿Piensa en usted mismo/a como en dos o más personas?
a) ¿Cómo se pone en contacto consigo mismo/a?
b) ¿Ha llegado a pensar seriamente en cambiar su nombre, o quisiera tener un nombre diferente?
38
4. ¿Tiene la sensación de que el mundo será destruido o que explotará?
5. ¿Tiene la sensación sorpresiva de que algo que sucede le ha sucedido antes?
6. ¿Hay partes de su cuerpo que siente extrañas o irreales?
7. ¿Siente su cabeza u otra parte de su cuerpo más grande o más pequeña que lo usual?
8. ¿Siente como si su cuerpo estuviera vacío?
9. ¿Siente que la vida es como un sueño o una película?
a) ¿Ha ocurrido que algunas veces las cosas le parezcan irreales, como si usted estuviera en un sueño o en un trance?, ¿A
veces ha sentido estar vacio/a por dentro?
10. ¿Siente que usted no es la misma persona hoy que la que era ayer o anteayer?
CG: 1 2 3 4 5 6 7

5.RCE
1. ¿Tiene usted un fuerte impulso de estar físicamente activo/a? (¿le gusta estar físicamente activo?)
a) ¿Tiene usted mucha energía?
b) ¿Tiene usted suficiente energía para hacer todas las cosas que usted quiere?
c) ¿Algunas veces tiene usted demasiada energía y no sabe qué hacer con ella?
2. ¿Tiene que estar ocupado todo el tiempo?
a) ¿juega algún deporte?
b) ¿Trata de mantenerse en buena condición?
3. ¿Tiende a ser emotivo/a o se exalta con facilidad ante las cosas o situaciones que se le presentan en la vida?*
4. ¿Tiene cambios rápidos en sus estados de ánimo?
a) ¿Qué cosas lo/la ponen nervioso/a? A. ¿no ha estado alguna vez un poco asustado/a o nervioso/a ante algo realmente
peligroso?
b) ¿Qué cosas lo/la deprimen?
5. ¿Es usted una persona impaciente?
a) ¿Qué hace cuando las cosas no salen como usted esperaba, o cuando no puede tener algo que realmente quiere?
b) Por ejemplo__________ (algo que el sujeto ha indicado que realmente quiere en la situación actual)
c) ¿probaría usted otra vez?
6. ¿Se ha sentido tan enojado/a que ha deseado poder matar a alguien?
a) ¿Qué cosas lo/la hacen enojarse o molestarse? (si la persona da un tipo de respuesta impersonal o de “injusticia social”
pregunte: ¿Qué tendría que hacerle a usted para hacerlo/a enojar?
b) ¿Se llega a enojar lo suficiente para discutir?, ¿Disfruta de una buena discusión?
c) ¿Se ha enojado lo suficiente como para levantar la voz, gritar o vociferar?
d) ¿Se ha enojado lo suficiente como para arrojar cosas o golpear las paredes? (Explorar detalladamente)
e) ¿Sea enojado lo suficiente como para golpear a alguien? (explorar detalladamente)
f) ¿Cómo controla los sentimientos de enojo?
g) ¿Qué tan bien le ha funcionado?
7. ¿Siente una necesidad irresistible de suicidarse?
8, ¿Tiene el impulso de hacer ciertos actos sexuales que considera malos?
9. ¿Se siente incapaz de controlar cualquiera de sus necesidades o impulsos?
10. ¿Tiene usted arranques de ira que parece no poder controlar?
CG: 1 2 3 4 5 6 7

6. PP
1. ¿Hay acontecimientos o ideas que interfieren en su capacidad para concentrarse?
2. ¿Le es imposible recordar incluso cosas simples?
3. Cuando está alterado emocionalmente, ¿Le es difícil recordar las cosas?*
4. ¿Se le dificulta poner atención a las cosas?
5. ¿Usa usted palabras que otras personas no pueden entender?
6. ¿Cambia de un tema a otro en sus conversaciones?
7. ¿Sus pensamientos parecen correr por sí mismos sin su control?
8. ¿Siente que alguien más dentro de usted mismo, es quien dicta o dirige sus pensamientos?*

39
9. ¿Tiene usted pensamientos que cree que otras personas no entenderían?
10. ¿Cuando está hablando tiene problemas para terminar lo que estaba tratando de decir?
CG: 1 2 3 4 5 6 7

7. RASY
Puede comenzar con la siguiente consigna: Ahora hablaremos del lado más liviano de usted mismo/a.
a. ¿Cómo ha estado su sentido del humor en estos días? ¿Cuáles son algunas de las cosas que le parecen graciosas? Deme algún
ejemplo.
1. ¿Es usted capaz de liberarse y tener pensamientos extraños sin sentirse trastornado/a o amenazado/a?
2. ¿Tiene usted fantasías que pueden ser usadas como base para producciones o actividades artísticas?
3. ¿Se relaja y pasa un buen momento sin preocuparse por no estar haciendo nada importante?
4. ¿Disfruta cuando deja volar su imaginación?
a. Al pensar en su vida ¿hay alguna imagen o frase o metáfora que parezca resumirla? Hábleme sobre eso.
5. ¿Actúa espontáneamente?
6. Cuando está trabajando en un pasatiempo (cocina, carpintería, modelado); ¿disfruta desviándose de las
instrucciones?
a. Algunas personas tienden a ser más convencionales, les gusta hacer las cosas como lo indican las reglas, a otras les gusta tratar
formas nuevas y diferentes de hacer la misma cosa. ¿Cómo es usted? Cuando cocina ¿siempre sigue la receta?
7. ¿Disfruta usted haciendo cosas creativas (por ejemplo, pintar, modelar barro, escribir)?
a) ¿Hay algunas cosas creativas que le gusta hacer? ¿Escribe poemas o cuentos? ¿Compone música? ¿Pinta?
b) ¿Alguna vez a vendido o publicado algo de eso?
8. ¿Piensa usted en situaciones divertidas o graciosas?
9. ¿Disfruta usted participando en juegos?
10. ¿Le es fácil reír cuando alguien cuenta un chiste?
CG: 1 2 3 4 5 6 7

8. FD

a. ¿Cómo se sentía hoy antes de venir a esta entrevista?


b. ¿Cómo se siente ahora?
1. ¿Las cosas lo trastornan fácilmente?
a. ¿Qué tipo de cosas le preocupan?
b. ¿Cómo evita preocuparse demasiado?, ¿Tiene algunas formas de olvidarse de las preocupaciones?
2. ¿Se siente usted intranquilo/a o nervioso/a y no sabe por qué?
a. ¿Cuál es su temor más grande?, ¿Qué es lo peor que le podría suceder? (esta es una buena pregunta para detectar
la”vulnerabilidad profunda” o abrir el paso a fantasías primitivas, temores de mutilación o impotencia, etc.)
b. ¿Tiene alguna fobia, como miedo a la obscuridad o a la altura?
3. ¿Es usted una persona ansiosa?
4. ¿Se siente usted como si todo se le viniera abajo?*
5. ¿Se le dificulta comprender los chistes que escucha?
6. ¿Tiene pesadillas?
a. ¿Tiene pesadillas a menudo?
b. ¿Cómo ha estado durmiendo estos días? ¿Cuánto tiempo se tarda generalmente en quedar dormido/a?
7. ¿Se preocupa usted por lo que otras personas dicen acerca de usted?
8. ¿Cruzan por su mente ideas extrañas o amenazadoras?
9. ¿Siente que no puede manejar los problemas que surgen en su vida diaria?
a. Cuando, por alguna razón, se inquieta por algo ¿Cómo se calma usted mismo?, ¿Cuánto tiempo le lleva eso?, ¿Cómo le resulta?
10. ¿Cree que si no piensa en sus problemas desaparecerán por sí solos?
CG: 1 2 3 4 5 6 7

9. BE
40
1. ¿Es usted especialmente sensible a la luz, el sonido o los cambios de temperatura?
a. ¿Cómo se siente cuando hay demasiado ruido o mucho movimiento a tu alrededor?
b. ¿Se pone nervioso/a o agitado/a o le da dolor de cabeza en esas situaciones?
c. ¿Hay algún tipo de música que le moleste en particular?
2. ¿Es usted irritable o nervioso/a cuando hay mucho ruido a su alrededor?
a. A algunas personas les gusta más el ruido, el alboroto o la actividad que a otras. ¿Cómo es usted al respecto? ¿Busca usted el
alboroto o prefiere las cosas tranquilas y quietas?
b. ¿Cuál es el nivel de más cómodo de ruido o de alboroto para usted?
c. ¿Qué tipo de reuniones sociales prefiere usted?
3. Cuando las cosas son demasiado para usted, ¿acostumbra abstraerse o concentrarse en sus pensamientos?*
4. ¿Siente que su piel es particularmente sensible?
5. ¿El más ligero sonido o luz tenue lo/la mantienen despierto por la noche?
a. ¿Tiene que poner el radio algunas veces para dormirse?
6. ¿Tiene dolores y malestares físicos menores?
7. ¿Tiene dolores de cabeza?
8. ¿Pierde la calma con facilidad cuando muchas cosas suceden al mismo tiempo?
a. ¿Cómo se siente cuando hay demasiado silencio o muy poco movimiento a su alrededor?
9. Después de unas vacaciones, ¿Le toma mucho tiempo reincorporarse a su trabajo?
10. ¿Suele despertase con facilidad por las noches?*
CG: 1 2 3 4 5 6 7

10. FA
1. ¿Se le traba la lengua?
a. ¿Tartamudea o atropella sus palabras al hablar?
2. ¿Su habla se vuelve confusa cuando está turbado/a?
a. ¿Cuánto estrés y tensión ha experimentado en estos días?, ¿Ha sido la vida bastante fácil para usted en estos días?
3. ¿Se siente usted tan carente de energía que no puede realizar las cosas que usualmente hace?
4. ¿Se le dificulta comenzar algo que desea hacer?
5. ¿Considera que usted es perezoso/a?
6. ¿Puede mantener el control aun cuando otras personas parecen perderlo?
7. ¿Se tropieza con los objetos?
8. ¿Cuando está haciendo algo tiene dificultad para terminarlo?
a. ¿Es a veces difícil para usted ponerse en marcha después que ha decidido hacer algo?, ¿Tiene problemas para vestirse o para
llegar al trabajo en las mañanas?*
9. ¿Tiene usted problemas para poner atención a alguien o a algo (televisión, libro) durante cualquier tiempo?
a. ¿Cómo ha estado su habilidad de concentración en estos días?
b. ¿Cómo ha estado su habilidad para la lectura en estos días?
c. ¿Cómo ha estado su habilidad para manejar un carro en estos días?
10. ¿Olvida usted cosas como nombres y lugares?
a. ¿Tiene problemas con su memoria? ¿Se olvida de los nombres o de lo que iba a hacer? ¿Hay espacios de tiempo de los que no
puede dar cuenta? O, ¿Le dicen las personas cosas que usted hizo y no recuerda?
CG: 1 2 3 4 5 6 7

11.FSI
1. ¿Se adapta usted con facilidad a los cambios en su rutina?
2. ¿Puede hacer las cosas que se supone debe hacer aun cuando no le agraden?
3. ¿Con frecuencia cambia sus sentimientos respecto a las personas o a las ideas?
a. ¿Le suenan familiares los términos “sentimientos mezclados” o “emociones mezcladas”? (por ejemplo, usted quiere y al mismo
tiempo no quiere)
b. ¿Sobre qué cosas de la vida tiene usted sentimientos mezclados?
c. ¿Cómo maneja usted sentimientos mezclados como esos?
4. ¿Es usted predecible en las cosas que hace o dice?

41
a. ¿Se sorprende a menudo por las cosas que dice o hace, o por la forma como se siente?
5. ¿Es usted organizado/a en su vida diaria?
6. ¿Le gusta hacer planes para el futuro?
a. Algunas personas tienen un plan de vida a largo plazo, saben lo que estarán haciendo dentro de cinco años. Otras personas
tienden a vivir la vida. ¿Cómo es usted al respecto?
7. ¿Es usted capaz de manejar más de una tarea al mismo tiempo?
8. ¿Puede organizar su vida de manera que no se pierdan sus propósitos?
9. ¿Aprende usted de sus errores pasados?
10. ¿Es capaz de llevar a cabo sus planes?
CG: 1 2 3 4 5 6 7

12.DC
1. ¿Funciona usted tan bien como cree ser capaz de funcionar?
2. ¿Le agrada a usted estar a cargo de las cosas?
3. ¿Vive usted de acuerdo con sus propias expectativas de sí mismo/a?
a. Al mirar su vida ahora a la edad de __________, ¿Cree que va de acuerdo con plan?, ¿Siente que a logrado lo que debería
haber lo grado hasta este momento?
b. ¿Cree que puede responder algo?
4. ¿Siente que usted puede hacer las cosas tan bien como la mayoría de las personas?
a. ¿Cree que las personas esperan demasiado de usted?
b. ¿Cree que no esperan lo suficiente?
5. ¿Siente que puede cambiar las cosas que le suceden y que no le agradan?
6. ¿Toma usted decisiones sin mucha dificultad?
7. ¿Cuando tiene mala suerte siente que puede hacer algo para ayudarse a sí mismo/a?
8. ¿Las personas lo/la elogian por hacer un buen trabajo?
9. ¿Establece o ha establecido objetivos para su vida?
10. ¿Cree usted que uno es dueño/a de su propio destino?
a. ¿Siente que controla su vida en este momento? O, ¿Siente que los hechos lo controlan?
b. Dígame, en porcentaje, ¿En qué grado siente usted poseer el control?
CG: 1 2 3 4 5 6 7

ANEXO 2
Manual de Calificación Modificado para las Funciones del Yo

Introducción
Ésta es una versión modificada del manual de calificación original de Bellak, con el que el lector
deberá estar familiarizado. Ésta diseñada para generar una sola calificación compuesta para cada
función del Yo, reflejando el nivel actual de funcionamiento del sujeto. Está acorde con las
preguntas del Manual de Entrevista Modificado (EFY-M), y puede ser usado con poblaciones no
clínicas igual que con poblaciones clínicas.
Las calificaciones están basadas en toda la información disponible, incluyendo las conductas
verbal y no verbal en la entrevista, la historia clínica y el desempeño laboral y social. Las
preguntas para cualquier función del Yo por lo común generan información relacionada con las
demás.
Lo que se califica en cada caso es la capacidad para integrar, es decir, relacionar los elementos
discordantes de la mente y de la vida en una armonía compleja, dinámica, flexible y a menudo
paradójica. Las mejores respuestas a las preguntas de la entrevista serán, entonces, amplias y
complejas y revelarán la interrelación de las fuerzas psíquicas, a diferencia de las respuestas que
son normales o convencionales, pero no reveladoras.

42
Cuando las normas que se proponen aquí no sean suficientes para calificar, deberá consultarse el
manual de Bellak.

I. RELACIONES OBJETALES
6. El sujeto puede describir dos o más relaciones duraderas, cercanas y positivas en las que la
pareja es vista como alguien separado y diferente de él mismo. Debe identificar a un “mejor
amigo”, que no sea el cónyuge o algún pariente, como alguien “especial”. Debe conservar
sentimientos cercanos aun cuando el otro no esté presente, y debe tolerar bien la soledad.
5. El sujeto puede mencionar cuando menos una relación duradera, cercana y positiva que sea
actual aun si ésta tiene leves rasgos simbióticos o es ocasionalmente problemática. Puede tener
algunas dificultades recurrentes en sus relaciones importantes, o citando esté bajo tensión puede
tener expectativas irracionales de los demás. Puede tener algo de dificultad con las ausencias,
pérdidas, o por vivir solo, aunque lo puede compensar.
4. Las relaciones que principalmente describe el sujeto pueden ser: de grupo (“mi familia”,
“todos nosotros”, “todos”, “muchos amigos”); o simbióticas (“somos inseparables”, “pensamos
exactamente igual”); o basadas en el control, el cambio, la enseñanza o la “ayuda” a otros; o
superficiales o marginales en su mayor parte, y/o el sujeto es particularmente sensible a rechazos
y abandonos potenciales cuando los demás no le prestan la suficiente atención, o esto último, en
combinación con cualesquiera de los tipos de relación descritos. Puede además tener gran
dificultad al estar y vivir solo.
3. Vacilaciones irregulares entre cercanía y distancia; poca consciencia de los demás como
personas separadas. El sujeto puede sentirse lastimado, rechazado, o decepcionado con facilidad.
Puede idealizar, explotar, usar o tratar de cambiar a los demás. No puede describir “ninguna”
relación cercana actual, o puede dar una larga lista de nombres de personas “cercanas”,
incluyendo a las que acaba de conocer. Reacciona de un modo exagerado a la terminación,
pérdida o separación de una relación. Prácticamente, es incapaz de vivir solo o, por otra parte,
prefiere el aislamiento definitivo.
2. Considerable retraimiento, desapego esquizoide, graves relaciones narcisistas, parasitarias, o
simbióticas “folie a deux”. Sobre apego o sub apego de naturaleza infantil. Las reacciones a la
pérdida o separación pueden ser catastróficas.

II. PRUEBA DE REALIDAD


6. El sujeto está cómodo, muestra algún silencio reflexivo o una pequeña distracción y da
respuestas que reflejan un examen de la situación y su comprobación, así como un proceso de
investigación y formulación de hipótesis múltiples.
5. El sujeto está ligeramente defensivo, incómodo o molesto con las preguntas, o muestra
esfuerzos limitadas para investigar y formula pocas hipótesis.
4. Las respuestas reflejan construcción rígida de la realidad, percepciones selectivas, incapacidad
para formular más de una hipótesis, o necesidad de estar en contacto absoluto con las cosas, por
43
ejemplo, “Simplemente lo sé”, “Lo que es real es real”, o “Sólo lo ignoro”. Utiliza en este nivel
frases como “no sé”, “no me preocupo de ello” o “lo ignoro”, o la vaguedad o incomodidad
evidentes, aun si algunas respuestas sugieren algo mejor, o si el paciente al final dice “miro
alrededor” u otras formas de investigación.
3. El sujeto puede estar consciente de que ve u oye cosas que no están ahí, sabe que a los otros
no les ocurre igual; o, bajo estrés, muestra distorsiones e interpretaciones erróneas de la realidad;
o puede estar muy inquieto cuando no es capaz de discriminar las cosas reales, o darse por
vencido, por ejemplo, “¡No sabría qué hacer!” o ‘‘¡Iría a ver a un doctor!”
2. Las ilusiones o alucinaciones pueden ser evidentes pero limitadas a una o más áreas de
contenido; pueden ser aceptadas como “reales” o el sujeto puede tener una duda considerable
acerca de si algo realmente sucedió o estuvo sólo en su mente; o puede tener una pobreza
extrema de pensamiento o fantasía espontáneos; niega casi toda vida interior, o se queja de
“voces” que no puede describir, o de aburrimiento o vacío extremos.
1. Las alucinaciones o ilusiones son penetrantes, invasoras e interfieren en la vida diaria; o la
realidad ya sea interior o exterior, es prácticamente ignorada, el sujeto no tienen idea de lo que
está pensando o sintiendo, ni siquiera curiosidad.

III. JUICIO
Para esta interpretación use toda la información disponible de la información personal.
6. Sujeto no defensivo, abierto a discutir éxitos y fracasos, muestra buen manejo de situaciones
reales según se infiere del éxito académico, laboral y marital. Demuestra haber aprendido a partir
de los errores así como un manejo eficaz de situaciones críticas o peligrosas. Responde a dichos
casos en forma reflexiva y puede considerar planes de acción optativos.
5. El sujeto está algo molesto con las preguntas o es reservado en la discusión de éxitos y
fracasos; o muestra una mini interpretación ocasional de matices sociales, poca impulsividad o
un exceso de precaución (“nunca corro riesgos”), e incluso uno o dos fracasos laborales o
maritales de los que el sujeto ha aprendido algo de valor.
4. Malentendidos, malas interpretaciones, infortunios sociales, fracasos laborales, incidentes
correctivos, heridas menores o dificultades maritales (o con el sexo opuesto) que van de
ocasionales a frecuentes, especialmente si el sujeto parece aprender poco de esto o lo racionaliza
para evitarlo.
3. Los errores de juicio a menudo provocan heridas serias, interrupciones en la carrera, arresto,
separación matrimonial, en particular si se repiten constantemente y el sujeto no aprende de estas
experiencias. Desgracias personales no explicadas (el sujeto terminó en el hospital o la cárcel y
no tiene idea de lo que pasó); o una mala interpretación significativa de las claves sociales o de la
conducta esperada se manifiestan.

44
2. Los errores que amenazan la vida son tan frecuentes que el sujeto tiene dificultad en
permanecer viviendo de manera independiente. Arrestos frecuentes, encarcelamientos,
desahucios y ataques (agresiones) de varios tipos.

IV. SENTIDO DE REALIDAD


6. Relación bien integrada entre los “roles” socialmente definidos y el “sí mismo interior”. Fuerte
sentido de continuidad sobre una serie de estados. Los nuevos papeles se asumen fácilmente y se
descartan cuando es necesario. El sujeto da una imagen bien balanceada de sí mismo incluyendo
cualidades positivas y debilidades, mostrándose cómodo y realista respecto a ambas. Se siente
“único” o “especial” basado en las cualidades humanas ordinarias.
5. Pequeñas dificultades para armonizar diversos roles e integrarlos con el sentimiento del “sí
mismo interior”. Los nuevos roles pueden ser asumidos con alguna dificultad y descartados con
renuencia, Por lo general, puede mantener el sentido del sí mismo con una pequeña
retroalimentación externa, excepto en situaciones nuevas o no familiares. El sujeto puede dar una
buena imagen de sí mismo con algo de ayuda, aunque algunas partes de esta imagen pueden ser
vagas. Puede complementar el sentimiento de identidad interior con apoyos externos (por
ejemplo, el cónyuge, la ropa, el coche, la música, la habilidad atlética, su afiliación religiosa,
etc.).
4. El sujeto requiere mucho esfuerzo para integrar los roles sociales entre sí y con el sí mismo
interior, de aquí que a menudo se sienta “falso” o como si estuviera en un role-playing o los roles
se vuelven muy importantes, se mantienen rígidamente y se cambian con dificultad. El sentido de
identidad depende mucho del apoyo externo o de factores como machismo, habilidad atlética,
karate, ropa fina, cónyuge atractivo, virtudes de explorador, religión, etc., por tanto, la
autoimagen puede ser vaga o indeterminada (“como todos los demás” o “una buena persona”), o
puede ser irrealmente positiva (no puede pensar en ningún punto débil o es “casi perfecto”), o
expresar ideas grandiosas de capacidades o poderes. Puede ser muy afectado por los cumplidos o
la crítica y lastimado, humillado o adulado con facilidad. Mucha de la autoestima viene de
“ayudar” y tratar de complacer a los otros.
3. Son típicos los cambios irregulares en el sentido de identidad. Responde con mucha facilidad a
lo que ocurre a su alrededor, rara vez está seguro de quién es. Puede tener poca conciencia o
interés en el “sí mismo interior”, puede decir que “no hay nada especial” acerca de él mismo. El
sujeto puede tener dificultad en describirse a sí mismo, (“no sé” o “ésa es una pregunta difícil”) o
la autoimagen puede ser casi toda negativa (indigno, un “perdedor”). Con frecuencia comunican
un sentimiento de desrealización/des personalización o de “vacío” interior.
2. El sujeto puede definirse a sí mismo en términos de estados físicos o emocionales transitorios,
o puede tener períodos con casi ningún sentimiento del sí mismo. Fuerte sentido no realista de
indignidad o bien de grandeza. La retroalimentación externa rara vez ayuda. Fuertes sentimientos
de desrealización o despersonalización, cambios peculiares en la experiencia del cuerpo y su
funcionamiento.

45
V. REGULACIÓN Y CONTROL
Para esta interpretación use toda la información disponible de la información personal.
6. Las emociones e impulsos intensos son específicos de las situaciones, y llevan a una acción
apropiada y eficaz, por ejemplo, responder el ataque o dolerse por una pérdida. El sujeto está
consciente de los sentimientos apropiados en la mayoría de las situaciones, y controla el trabajo
automáticamente y sin esfuerzo.
5. Los instintos, etc.…, son experimentados y expresados algo más o algo menos que el
promedio. La irritabilidad o impulsividad pueden verse en respuesta a un estrés situacional o a
áreas particulares de conflicto. La agresión puede ser expresada en bromas leves o con “fintas de
boxeo”. Depresiones moderadas (desilusiones). Los controles son algo menos que automáticos,
especialmente en las áreas de conflicto, pero trabajables. Inhibiciones sociales o de trabajo
ocasionales. Puede mostrar nerviosismo en los momentos de estrés en la entrevista.
4. Para controlarse, el sujeto requiere de esfuerzo, concentración o “técnicas”, por ejemplo,
“contar hasta diez”, “me digo que no vale la pena”, “corro hasta que estoy exhausto”, “practico
karate” o “pienso en las consecuencias”. Se requiere constante vigilancia, según lo muestra la
preocupación por el “autocontrol” o la “disciplina”, puede evitar hasta el conflicto verbal porque
“podría llevar a un desastre” o “alguien podría salir lastimado”. La agresión puede tomar formas
indirectas o simbólicas, por ejemplo verbal, comer demasiado, excesivo interés en la pulcritud o
en coleccionar. Puede mostrar rebeldía general, alta exitabilidad, nerviosismo o inquietud o
agitación intensas pero sin levantarse.
3. El sujeto es notoriamente hipercinético, inquieto, en acción la mayor parte del tiempo, o da
una historia de estar en actividad casi siempre por urgencias graves o control irregular, impulsos
controlados mal o en exceso; o el sujeto es hipoactivo, con energía y expresión de impulsos muy
bajas, por ejemplo, “Me siento y lo tomo simplemente”. Puede mostrar inquietud o agitación
intensas en la entrevista, o afecto lábil.
2. Impulsividad extrema con expresión física, por ejemplo, conducta violenta y heridas auto
infligidas. Casi no hay tolerancia a la frustración. Para controlar al sujeto, a menudo se requiere
de la represión física. El sujeto muestra mucha inquietud en la entrevista, incluyendo cambios
repentinos del temperamento, sollozos, gritos, ponerse de pie y salir del cuarto más de una vez;
o es demasiado lento, casi inmovilizado.

VI. PROCESOS DEL PENSAMIENTO


7. La comunicación es insólitamente articulada, clara y directa, con uso apropiado de metáforas,
ilustraciones, humor y otras modalidades comunicativas. El sujeto comprende el hilo de la
conversación tan bien como para casi anticipar las preguntas, y puede cambiar sin esfuerzo entre
la abstracción amplia y el detalle ilustrativo.
6. La comunicación es clara, precisa y flexible. El pensamiento es razonablemente lógico. No
hay peculiaridades importantes en el lenguaje. El sujeto responde con el detalle apropiado, sin
ayuda especial.
46
5. “Vaguedad y falta de claridad ocasionales, o pensamiento obsesivamente preciso” o cierta
dificultad para seguir la secuencia del pensamiento, o algunos usos levemente idiosincrásicos del
lenguaje que pueden ser aclarados cuando se le pide.
4. Las peculiaridades del pensamiento o del lenguaje pueden comenzar a interferir en el proceso
de la entrevista, incluyendo el pensamiento desordenado o ilógico, modalidades rígidas o
meticulosas en la comunicación, dudas, bloqueos o inhabilidades. Ideas peculiares, usos
peculiares o privados de palabras y expresiones, etc.
3. Interrupciones frecuentes pero circunscritas en la comunicación debido a cambios en la
modalidad comunicativa o en el marco de referencia, intrusión de pensamientos relacionados con
instintos o fantasías, malentendidos o malas interpretaciones.
2. Predominan las formas autistas y peculiares del pensamiento, pero es posible la comunicación
compartida con técnicas especializadas, o disminuyendo la ansiedad del sujeto.
1. Prácticamente no es posible ninguna comunicación compartida. Se muestran ensaladas de
palabras, neologismos, asociaciones ruidosas o mutismo catatónico o con poca o ninguna
respuesta no verbal excepto retraimiento negativista.

VII. REGRESIÓN ADAPTATIVA AL SERVICIO DEL YO (RASY)


6. El sujeto sonríe y se muestra algo divertido cuando se le pregunta por esta función. Un sentido
del humor rico y bien socializado es evidente a lo largo de la entrevista y puede ser usado para
ilustrar aspectos serios. El sujeto puede utilizar y hacer a un lado el humor, el juego, o la fantasía
en forma fácil y graciosa. Las experiencias regresivas, como los sueños y la imaginación guiada,
pueden ser usadas para la resolución de problemas o trabajos artísticos bien formados.
5. El sujeto se muestra algo divertido, pero esto puede tener algo de dificultad o ser demasiado
prolongado, o puede volver a la seriedad demasiado pronto. Tiene capacidad limitada para
fantasear o usar la imaginación o el humor para la resolución de problemas.
4. El humor, el juego y la fantasía pueden parecer torpes o forzados. El paciente puede cuestionar
su propio sentido del humor y sentirse con algo de carencia en la capacidad creativa. El control
de las regresiones puede ser malo, o por el contrario, excesivo, de modo que no pueden ser
canalizadas hacia la actividad productiva. Puede ser que nunca se desvíe de la receta cuando
cocina. Puede reírse de sí mismo, aunque sin estar completamente cómodo.
3. Muy serio, constreñido, casi sin humor. Más bien literal. No imaginativo; o el humor puede
ser tonto, sin regocijo o sardónico, No puede reírse de sí mismo y puede estar muy inquieto
cuando el humor está dirigido a él. Las regresiones no están bien integradas con los controles, de
modo que los productos tienden a ser desaliñados o sin inspiración.
2. Humor sin socializar, bromas crudas, risa maníaca, o bromas privadas y fantasías que no
pueden ser compartidas.

47
VIII. FUNCIÓN DEFENSIVA
6. El sujeto es razonablemente abierto a pensamientos y sentimientos negativos, tolera bien y se
recobra rápidamente. Tiene una amplia variedad de técnicas para enfrentarse a diversas
situaciones. Las defensas por lo general trabajan automáticamente, sin embargo, siente algún
grado de decisión entre los estados de sentimiento, por ejemplo, “Pensaré en eso más tarde”, o
“No dejé que me perturbara eso”.
5. Niveles moderados de ansiedad pueden interferir ocasionalmente de manera leve en el
funcionamiento. Alguna tendencia a evitar o negar lo desagradable. Las técnicas para enfrentarse
a situaciones adversas son menos que automáticas pero provechosas, por ejemplo, “lo platiqué
con un amigo” o “pienso en alguna otra cosa”. Si se experimenta ansiedad por la prueba en la
entrevista, aquélla disminuye rápidamente y no interfiere en la comunicación. Drogas o alcohol
rara vez usados para enfrentarse a la disforia y no interfieren en el funcionamiento.
4. La protección contra los estados disfóricos requiere algo de esfuerzo, de aquí que la conducta
defensiva es “bastante evidente”. Puede negar aun la ansiedad ordinaria, por ejemplo, “Nunca me
incomodo” o “Nunca me preocupo de nada”, o estilo defensivo primitivo, por ejemplo,
“Simplemente no pienso en eso” o “Simplemente lo olvido”. Pocas técnicas adaptativas y éstas
pueden depender de la acción física, por ejemplo, “salgo a caminar” o “me subo a mi coche y
manejo”. Las técnicas defensivas a menudo no funcionan bien con estados o síntomas disfóricos
significativos, estados depresivos crónicos y ansiedad que va de moderada a intensa en la
entrevista; o la disforia es manejada con drogas o alcohol principalmente.
3. El sujeto cambia en forma irregular entre la negación masiva (“ningún problema”) y los
estados disfóricos importantes. Puede mostrar ansiedad libremente flotante, sentir como si se
“desbaratara” o tener un sentimiento intenso de vulnerabilidad.

IX. FUNCIÓN AUTÓNOMA


6. Nivel de energía generalmente adecuado y movilizado automáticamente al necesitarse. El
sujeto rara vez se siente estresado o bajo presión. Hay poca interferencia en la concentración,
lectura, conducción de un vehículo, el habla o la memoria en la mayor parte de las condiciones
predecibles. Algo de interferencia en las habilidades complejas aprendidas bajo condiciones muy
estresantes.
5. Dificultad ocasional para movilizar los recursos de la energía, necesita esfuerzo extra para
ponerse en movimiento o se siente moderadamente estresado o presionado; o dificultades
ocasionales y menores en la concentración, el habla, al conducir un vehículo, al leer, o la
memoria cuando está ansioso o bajo estrés.
4. Dificultades que van de ocasionales a frecuentes con la concentración, etc, cuando está
ansioso o estresado, o requiere gran esfuerzo para ponerse en acción, o para llevar a cabo
actividades de rutina, en las que a menudo se siente muy presionado. Le gustaría hacer más pero
tiene problemas para mantener el interés y la motivación.

48
3. Considerable interferencia en las funciones autónomas. Experiencias ilusorias, visión borrosa
o períodos breves de ceguera, fallas importantes en la atención o concentración, períodos
amnésicos o “lagunas” (especialmente cuando está estresado o con relación a conflictos focales).
A veces puede tener dificultad con las actividades de rutina como vestirse o caminar. Los niveles
de energía y motivación son impredecibles. Se siente “abrumado”.

X. FUNCIÓN SINTÉTICO INTEGRATIVA


6. El sujeto permanece tranquilo ante sentimientos mezclados, contradicciones y paradojas. Goza
con éstos. Hay una consistente unidad que subyace en su vida, carrera, estado de ánimo, filosofía
de la vida, etc. Hace planes a largo plazo, pero puede cambiarlos al instante en respuesta a una
oportunidad, responsabilidad, o a un “llamado” apropiados.
5. Los sentimientos mezclados, la ambigüedad y la paradoja son a veces un poco incómodos o
aun sorprendentes para el sujeto. La resolución puede implicar una sensación de decepción o de
“rendición”. Hay unidad y consistencia razonables en las áreas más importantes de la
personalidad, pero la aparición ocasional de valores, actitudes, o sentimientos inconsistentes
puede ser problemática. Puede ser difícil adaptarse a los cambios de roles o tareas, aun cuando
sean necesarios.
4. Sentimientos mezclados, la ambigüedad y la paradoja son a menudo problemáticos y provocan
vacilación, indecisión y sentimientos de estar “dividido”, como “el burro que muere de hambre
entre dos montones de heno”; o el sujeto es relativamente inconsciente de la ambivalencia,
contradicción o conflicto, tiene momentos difíciles al pensar en ejemplos de “sentimientos
mezclados”. Se requiere esfuerzo para la integración de pensamientos, sentimientos, actitudes,
planes de carrera, programas, etc. Los planes a largo plazo son difíciles en el mejor de los casos.
3. Los sentimientos mezclados, etc., son mal tolerados y generan confusión, fragmentación o
considerables alteraciones del pensamiento, sentimiento, o la conducta,
Puede tener una evidente dispersión de intereses, planes y metas, por ejemplo, quiere dedicarse a
hacer cumplir la ley y hacerse juez, pero su interés primordial es la música; o vive con gran
dificultad para organizar su vida diaria. Puede estar prácticamente inconsciente de los
sentimientos mezclados, contradicciones, o paradojas.
2. El sujeto experimenta la mayor parte de los sucesos como fragmentados, ambiguos y
contradictorios. La contradicción aparente o bien es ignorada o es extremadamente aflictiva. La
vida es un montón de detalles y pedacitos que el sujeto no puede poner juntos.

XI. DOMINIO Y COMPETENCIA


7. El sujeto ha demostrado excepcional habilidad para resolver problemas reales. Disfruta
haciéndolo y puede reconocer sus propias capacidades. Siente tener todo “bajo control” en un
muy alto grado y sin embargo puede indicar paradójicamente que el control real está en otra
parte, por ejemplo, en una fuerza superior.

49
6. El sujeto toma la responsabilidad de sus propios éxitos y fracasos, siente que conserva el
control en un grado realista, y goza encontrando soluciones a los problemas reales. Puede
también delegar o compartir la responsabilidad. Para el paciente de hospital: toma un papel
activo en su tratamiento, lleva a cabo las tareas asignadas y hace sus propios arreglos para
trabajar después de ser dado de alta.
5. Ocasional o periódicamente nuestra un enfrentamiento pasivo a los problemas, dejándose
llevar por la corriente, o evitándolos; o los enfrenta en forma activa hasta un punto y luego deja
la tarea sin terminar, o resuelve los problemas cuando está presionado por circunstancias
extremas pero sin goce o sentimiento de logro; o tiende a subestimar, o sobreestimar la propia
competencia o grado de control.
4. El sujeto, trata de “hacer todo él mismo” o prefiere permitir que otros lo hagan por él, o deja
que el “destino” o el “tiempo” se hagan cargo. Rara vez experimenta goce o satisfacción por sus
propios esfuerzos. A veces siente que los sucesos de la vida están fuera de control y subvalora
sus propios esfuerzos; o tiene sentimientos de dominio y control que lindan con lo grandioso (por
ejemplo, control de las cosas en un 95%).
3. El sujeto varía irregularmente entre una actividad desesperada y “darse por vencido”. Las
interacciones exitosas con el entorno vienen primordialmente del dominio pasivo o de la
manipulación de los demás. Puede tener mejor resultado en situaciones estructuradas donde se
requiere poca iniciativa.
2. Realiza sólo esfuerzos mínimos para enfrentarse a los problemas. El sujeto por lo general
espera pasivamente a que sucedan las cosas. Casi cualquier éxito es experimentado como
“suerte” o “destino”. Puede pasar gran parte del día en cama o viendo TV.

XII. BARRERA DE ESTIMULOS


7. Las fluctuaciones automáticas o muy flexibles en los umbrales de los estímulos, permiten
modos de enfrentamientos óptimos y tranquilos. La persona esta cómoda con lo que para otros
puede ser una “sobrecarga sensorial”.
6. Fluctuaciones algo flexibles y automáticas en los umbrales de los estímulos detro de un rango
razonablemente alto. Modos de enfrentamiento incluyendo los patrones de descarga motora, son
razonablemente flexibles.
5. Sólo los estímulos contrales o focales muy intensos serán molestos. Cuando los estímulos son
molestos el sujeto tiende a darse cuenta cuales son. Un balance razonablemente bueno entre los
patrones de descarga y control frente a los niveles altos de consumo de estímulos.
4. Los umbrales de los estímulos sensoriales pueden ser desde bastante bajos hasta promedio y
un poco por encima. Aunque ocasionalmente está irritable, malhumorado o enfadado por el
rango circunscrito de estímulos perturbadores, el sujeto es capaz de contener sus respuestas a la
estimulación en forma bastante adaptativa.

50
3. Los umbrales de la mayor parte de los estímulos son sensoriales son bastante bajos. Presenta
sensibilidad casi promedio ante estímulos irrelevantes periféricos o incidentales. Descarga
motora menos caótica e irritabilidad más general. Los esfuerzos adaptativos para filtrar la
estimulación son relativamente inefectivos. La desorganización o el aislamiento pueden seguir a
una exposición a estímulos intensos.
2. Umbrales muy bajos para la mayor parte de los estímulos sensoriales. Es bastante consiente de
los cambios corporales menores. Puede no saber la fuente de su malestar. El sujeto se siete a
menudo como si se saliera de su piel. Los esfuerzos adaptativos para mantener baja la
estimulación o para minimizar las reacciones a ella son muy escasos.
1. Umbrales extremadamente bajos para la mayoría o todos los estímulos sensoriales. La
conciencia de los choques sensoriales pude ser hiperaguda. Los modos de enfrentamiento
reflejan vulnerabilidad y falta de integración. Puede haber trastornos del sueño, desbordamientos
psicosomáticos o migrañas.

ANEXO 3
Cuestionario Estadístico

Buenos Días, somos estudiantes de la UCA, y estamos realizando una


investigación respecto a al consumo de sustancias en diferentes
poblaciones. Para ello necesitamos nos ayude un cierta información
personal, le recordamos que se mantendrá en estricto secreto y no se
empleará para otros fines que no sean de la investigación, sus datos quedan
en el anonimato. Para completar, marque la opción u opciones que
51
correspondan a la pregunta y complete en las partes donde aparezcan renglones, no debe escribir nada
en la columna derecha donde hay cuadros. Si tiene alguna pregunta, favor informe a su evaluador/a.
Por su tiempo, Muchas gracias

1. Edad:_____________________________ años cumplidos


1.1 Sexo: ___________
2. Estado Civil:
a. Soltero/a c. Acompañado/a e. Viudo
b. casado/a d. Separado/a f. divorciado/a
2.1. ¿Durante cuánto tiempo ha permanecido en dicho estado?
(días)________/(meses)_______/(años)_________
3. Religión:
a. ninguna b. Católico/a c. evangélico/a d. Testigo de Jehová
e. Bautista f. Otra (especifique): __________________________
4. ¿Cuál es su último grado escolar aprobado? _________________________________
5. ¿Trabaja actualmente?: a. Si (pase al #6) b. No (pase al #7)
c. Trabaja y estudia (pase al #6)
6. ¿Cómo se siente respecto a su trabajo?
a. Mal b. Regular c. Indeciso d. Bien e. Excelente
7. Si no trabaja, ¿A qué se dedica?:
a. Estudiar b. Ama de casa/trabajo doméstico
c. Pensionado, jubilado d. desempleado e. incapacitado
f. Otros (especifique): _________________________________________
8. Tiempo de vivir en la residencia actual: __________________________
9. ¿Con quienes vive en su residencia actual?
(Marque las opciones que correspondan)
a. Ambos Padres b. Madre c. Padred. Hermanos
e. Abuelos f. Amigos g. Esposo/a h. Hijos/as
i. Solo/a j. Otros: ___________________________
10. ¿Cuántos hermanos/as tiene?
Hermanos:____ Hermanas:_____
11. ¿Cuál es el lugar que ocupa entre sus hermanos?___________ ¿o es gemelo/a? _______
12. ¿Cómo es la convivencia en su hogar?
a. mala b. regular c. indeciso/a d. buena e. excelente
12.1 ¿Cómo fue la convivencia en su hogar cuando era pequeño/a?
a. mala b. regular c. indeciso/a d. buena e. excelente
13. ¿ha tenido usted enfermedades u operaciones importantes?
a. si (pase al #14) b. no (pase al #16)
14. Especifique la enfermedad: _______________________________________
15. ¿Hace cuanto ocurrió esto?: (días) ________/ (meses) _______/ (años) _________

16. ¿Fue enfermo/a de pequeño/a?


a. Si (pase al #22) b. No (pase al #23)
17. Especifique enfermedad: ___________________________________________
18. ¿Ha tenido algún accidente?
a. Si (pase al #19) b. No (Pase al #20)
19. ¿Qué tipo de lesiones sufrió? (especifique)
_______________________________________________________________
20. ¿Se han enfermado otras personas en su familia?
a. Si (Pase al #21) b. No (Pase al #22)
52
21. ¿Qué enfermedad/es? (Especifique)
________________________________________________________________
________________________________________________________________
22. ¿Qué clase problemas le preocupan normalmente? (especifique)
________________________________________________________________
________________________________________________________________
23. ¿Qué áreas de su vida se afectan por estos problemas?
(Marque las opciones que correspondan)
a. Familiar b. Amistades/Social c. Laboral/Trabajo d. Estudios
e. Salud/Cuido Personal f. Hogar h. Emocional
i. Otros (Especifique): _____________________________________________
24. ¿en qué grado sus problemas afectan esas áreas de su vida?
a. Bastante b. Mucho c. Algo d. Poco
25. ¿Cómo transcurre un día rutinario? (Describa brevemente)
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
26. ¿Tiene sueños recurrentes?
a. Si b. No c. A veces
27. ¿Recuerda algún sueño recurrente de su infancia?
a. Si b. No
28. Describa brevemente el sueño
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
29. ¿Qué tipo(s) de droga(s) ha consumido? (Puede marcar más de una opción)
(0) Alcohol o cerveza (6) Cigarro
(1) Marihuana (7) Opio
(2) Cocaína (8) Crack
(3) Éxtasis (9) Heroína
(4) Inhalables (10) Tranquilizantes
(5) Sedantes (11) Alucinógenos (LSD, peyote, florifundia)
6. Otra(s) droga(s)____________________________________________________

30. ¿Cuál de las drogas anteriores considera como la droga principal de consumo?
______________________________
31. ¿Con que frecuencia consume (0) Nunca
o consumió la droga principal? (1) Una o dos veces al mes
(2) 2 o 4 veces al mes
(3) 2 o tres veces a la semana
(4) 4 o más veces a la semana
32. ¿Podría describir brevemente como comenzó a consumir drogas?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

53
ANEXO 4
Declaración de consentimiento informado

DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO INFORMADO


Documento de Consentimiento Informado para pacientes del Hospital Policlínico Arce que han
consumido algún tipo de sustancia estimulante o depresora del organismo, a quienes se les
solicitará participar de la investigación sobre el funcionamiento yoico.
Investigadores

Ana Gabriela Mejía Clavel

José Luis Mejía Gómez

54
Juan Ramón Umaña Fernández

Asesora

Licda. María Emma Posada

Institución

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas con el apoyo del Hospital Policlínico Arce.

Investigación: Descripción del funcionamiento yoico en pacientes drogodependientes del


Hospital Policlínico Arce.

I. Información

Buenos días somos estudiantes de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), y
estamos realizando un estudio sobre las funciones del Yo. La investigación se realiza con la
finalidad de describir algunas características de las personas, que han estado bajo los efectos de
alguna sustancia estimulante o depresora del organismo. Asimismo, se tiene el compromiso de
proporcionar un informe final al hospital, el cual contendrá información básica para estimular
una iniciativa en el desarrollo de programas o estrategias de intervención que sean específicas
pero que sobre todo se adapte a las necesidades de los pacientes o usuarios que han consumido
algún tipo de sustancias.

Es por esta razón que se le hace una atenta invitación a participar del estudio que se estará
llevando acabó durante un mes, desde el día 21 de mayo hasta el día 22 de junio 2009.
El procedimiento de la investigación consiste en una entrevista de una sola sesión que tiene
duración aproximada de 40 minutos, la cual se llevará a cabo en un espacio dentro de las
instalaciones del Hospital Policlínico Arce, destinado específicamente para la realización del
estudio. Asimismo los investigadores se comprometen a mantener estricta confidencialidad sobre
su identidad e información brindada.

La decisión de participar en el estudio es totalmente voluntaria e independiente de los servicios


que brinda el hospital, por lo que la no participación, no influye en los compromisos que tiene la
institución para con los usuarios. En caso que decidiese participar es libre de retirarse en
cualquier momento y los servicios hospitalarios seguirán siendo los mismos.

II. Formulario de consentimiento


Yo_____________________________________________________________, con el Nº de
Afiliación del Seguro Social_____________________________; he sido invitado para participar
en una investigación sobre el funcionamiento yoico. Entiendo que ello significa responder a una
55
entrevista de una sesión y de una duración aproximada de 40 minutos. He leído la información
proporcionada, o me ha sido leída y he tenido la oportunidad de preguntar dudas sobre ello y se
me ha respondido satisfactoriamente.

Consiento voluntariamente participar en este estudio y entiendo que tengo el derecho de


retirarme del estudio en cualquier momento sin que afecte de ninguna forma mi atención médica.

Firma ___________________

Fecha ___________________

ANEXO 5
Descripción del Funcionamiento Yoico de los pacientes del Hospital Policlínico Arce
5. 1. Relaciones Objetales
Distribución dentro del Hospital
Escala
de 7 Descripción del Funcionamiento al Nivel Grupo de Grupo Total
Grupo
Puntos Consulta de
Hospitalización
Externa Apoyo
Se mantiene alejado de las relaciones, y si las
posee, son precarias, simbióticas, dada la 0 1 0 1
Nivel 2
dificultad para manejar las separaciones y su 0% 11.1% 0% 3.3%
postura narcisista respecto a la interacción.
Ambivalencia respecto a la cercanía y lejanía con
otros. Susceptible al trato siendo muy vulnerable
2 2 0 4
Nivel 3 No reconoce alguna relación como cercana o dice
20.0% 22.2% 0% 13.3%
que todas sus relaciones lo son. Le es sumamente
difícil vivir solo
Sus relaciones pueden ser refiriéndose a grupos,
simbióticas, basadas en alguna ganancia,
superficiales o marginales. Es sensible a cuando 8 5 6 19
Nivel 4
los demás no le prestan la suficiente atención, que 80.0% 55.6% 54.5% 63.3%
puede combinarse con de los tipos de relaciones
descritas.

56
Distribución dentro del Hospital
Esta consiente de al menos una relación duradera,
Escala cercana y positiva o ligeramente simbiótica. Leves
de 7 problemas
Descripción del Funcionamiento
recurrentes al Nivel
en sus relaciones 0 1 4 Total
5
Nivel
Puntos5 importantes. Puede tener ligeras dificultades con 0% 11.1% 36.4% 16.7%
las pérdidas, y soledad, pero no es un problema
crítico.
Posee más de una relación positiva, prolongada y
cercana y de tener pareja, la distingue como
individuo. Identifica un “mejor amigo”, lejos de 0 0 1 1
Nivel 6
su cónyuge y le atribuye ser alguien especial. Con 0% 0% 9.1% 3.3%
buen manejo de las ausencias y sin problemas con
la soledad.
10 9 11 30
Total
100% 100% 100% 100%

57
5. 2. Prueba de Realidad
Distribución dentro del Hospital
Escala
de 7 Descripción del Funcionamiento al Nivel Grupo de Grupo Total
Grupo
Puntos Consulta de
Hospitalización
Externa Apoyo
Las alucinaciones o ilusiones son invasoras e interfieren en
0 0 0 0
Nivel 1 la vida diaria; o la realidad interior o exterior es ignorada. El
0% 0% 0% 0%
sujeto ignora lo que sucede ni se esfuerza por conocerlo.
Padece de ilusiones o alucinaciones evidentes dentro de
específicas áreas de contenido; puede verlas como “reales”
o duda si realmente sucedió o estuvo sólo en su mente. 0 1 0 1
Nivel 2
Presenta pensamiento pobre o fantasía espontánea. Niega la 0% 11.1% 0% 3.3%
vida interior, quejándose de “voces”, aburrimiento o vacío
extremos.
Existe conciencia de alucinaciones y que no las ven otros.
Cuando pasa bajo estrés, experimentan distorsiones de la 1 1 0 2
Nivel 3
realidad. Se inquieta al no discernir entre lo real y 10.0% 11.1% 0% 6.7%
alucinado.
Maneja una rígida construcción de la realidad, percepciones
1 0 1 2
Nivel 4 selectivas. No se aventura a formular más de una hipótesis
10.0% 0% 9.1% 6.7%
respecto a la realidad o hacer contacto con las cosas.
Se muestra ligeramente defensivo, incómodo o molesto al
preguntarle por alucinaciones o distorsiones de la realidad. 6 4 6 16
Nivel 5
Empero, hace esfuerzos limitados para investigar y formula 60.0% 44.4% 54.5% 53.3%
pocas hipótesis.
Manejo flexible de la realidad y al ser cuestionado por la
realidad, con capacidad de examinar la situación y 2 3 4 9
Nivel 6
comprobar su realidad, así como un proceso de 20.0% 33.3% 36.4% 30.0%
investigación y formulación de hipótesis múltiples.
10 9 11 30
Total
100% 100% 100% 100%

58
5. 3. Juicio
Distribución dentro del Hospital
Escala
de 7 Descripción del Funcionamiento al Nivel Grupo de Grupo Total
Grupo
Puntos Consulta de
Hospitalización
Externa Apoyo
Los problemas a causa de los errores, son 0 1 0 1
recurrentes y le hacen imposible al sujeto ser 0% 11.1% 0% 3.3%
independiente, sus problemas incluyen problemas
Nivel 2
por arrestos, encarcelamientos, agresiones,
ataques a otros significativos y otras situaciones
de alto riesgo
Problemas de juicio dejan saldos de heridas 1 0 0 1
serias, interrupción escolar, arrestos, separación 10.0% 0% 0% 3.3%
Nivel 3
matrimonial. El sujeto no aprende de situaciones
problemáticas o desgracias personales.
Malentendidos, interpretaciones equivocadas, 7 2 4 13
infortunios sociales y fracasos se tornan 70.0% 22.2% 36.4% 43.3%
Nivel 4 frecuentes. Usualmente, en vez de aprender del
problema, lo racionalizan con el fin de justificar el
hecho y sus fallos de juicio.
Dificultad para discutir los fracasos o muestra 2 3 6 11
una mini interpretación ocasional de matices 20.0% 33.3% 54.5% 44.4%
sociales. Control de impulsos y a veces sobre
Nivel 5
cauteloso e incluso u pueden haber fracasos
importantes, pero de los que ha logrado
aprendizaje.
Sujeto no defensivo, abierto a discutir éxitos y 0 3 1 4
fracasos, buen manejo de los problemas reflejado 0% 33.3% 9.1% 13.3%
Nivel 6 en éxitos personales y facultad de aprendizaje tras
los errores. Responde en forma reflexiva y puede
considerar planes de acción optativos.
10 9 11 30
Total
100% 100% 100% 100%

59
5. 4. Sentido de Realidad
Distribución dentro del Hospital
Escala Grupo
de 7 Descripción del Funcionamiento al Nivel Grupo Grupo Total
de
Puntos Hospitalizació de
Consulta
n Apoyo
Externa
Auto descripciones que emplean estados de ánimo 0 1 0 1
o físicos para ilustrar. Llegan a mostrar una 0% 11.1% 0% 3.3%
afectación profunda , con un fuerte sentimiento de
Nivel
insignificancia o abrumante grandeza , no se vale
2
de ninguna retroalimentación intensas vivencias de
despersonalización, alteraciones de las sensaciones
del cuerpo y su funcionamiento
Regulares cambios de identidad. El sujeto 0 0 0 0
responde fácilmente a su alrededor estando poco 0% 0% 0% 0%
seguro de quien es, puede haber poca conciencia
Nivel de su sí mismo interior. El sujeto puede tener
3 dificultad en describirse a sí mismo o su
autoimagen puede ser my negativa. Expresa un
sentimiento de des personalización o “vacío”
interior.

Se efectúa intenso esfuerzo para integrar roles 4 1 0 5


sociales y la vida interior, teniendo dificultad para 40.0% 11.1% 0% 16.7%
sobrellevar su vida. Su sentido de existencia se
Nivel basa en elementos externos como ideologías o
4 actividades que le dan un rol que cumplir, lo cual
resulta en un yo difuso y en todas partes. Otros
casos se auto conciben perfectos susceptibles a la
crítica y cumplidos.
Ligera dificultad en integrar el yo interior, los 6 4 6 18
nuevos roles se asumen con cierta dificultas y 60.0% 44.4% 54.5% 53.3%
llegan a descartarse. Sostiene su vida interior con
Nivel ligeras retroalimentaciones. Puede dar una buena,
5 aunque difusa, imagen de si mismo, se puede valer
también de elementos externos para lograrlo (por
ejemplo, el cónyuge, la ropa, el coche, la música,
la habilidad atlética, su afiliación religiosa, etc.).
Buena integración entre roles y si mismo interior. 0 3 5 8
Sentido de continuidad y fácil adopción de roles 0% 33.3% 45.5% 26.7%
Nivel nuevos. Posee una imagen personal objetiva,
6 defectos y virtudes por igual. Se siente “único” o
“especial” basado en las cualidades humanas
ordinarias.
10 9 11
Total 30 100%
100% 100% 100%

60
5. 5. Regulación y Control de Impulsos
Distribución dentro del Hospital
Escala
de 7 Descripción del Funcionamiento al Nivel Grupo de Grupo Total
Grupo
Puntos Consulta de
Hospitalización
Externa Apoyo
Impulsividad extrema con expresión física, poca 0 1 0 1
tolerancia a la frustración. Para lograr control, 0% 11.1% 0% 3.3%
usualmente se debe arremeter contra la persona de
Nivel 2 forma física. Muestra cambios repentinos del
temperamento, sollozos, gritos, ponerse de pie y salir
del cuarto más de una vez; o es demasiado lento,
casi inmovilizado.
Notoriamente hipercinético, sea en actividad 1 0 0 1
constantemente o contando estarlo. En otras 11.1% 0% 0% 3.3%
Nivel 3
ocasiones son sujetos hipoactivos, con energía y
expresión de impulsos muy bajas.
El control de la persona surge de emplear técnicas 6 2 7 15
alternativas posee una gran preocupación por el 60.0% 22.2% 63.6% 50.0%
autocontrol al punto de evadir los conflictos por el
Nivel 4
potencial desenlace peligroso. En forma simbólica,
se manejan los intentos de agresión, en insultos, o
conductas compulsivas.
Experimentan instintos de forma promedio, se irrita 2 6 1 9
o torna impulsivo ante situaciones particulares de 20.0% 66.7% 9.1% 30.0%
Nivel 5
estrés en aéreas especificas. Depresiones moderadas
(desilusiones).
Las emociones e impulsos específicos de las 1 0 3 4
situaciones, y conllevan una acción apropiada y 10.0% 0% 27.3% 13.3%
Nivel 6 eficaz. Existe consciencia de los sentimientos
apropiados en la mayoría de las situaciones, y
controla el trabajo automáticamente y sin esfuerzo.
10 9 11 30
Total
100% 100% 100% 100%

61
5. 6. Procesos de Pensamiento
Distribución dentro del Hospital
Escala
de 7 Descripción del Funcionamiento al Nivel Grupo Grupo de
Grupo de Total
Puntos Hospitalizació Consulta
Apoyo
n Externa
Prácticamente no es posible ninguna comunicación 0 0 0 0
compartida. Se muestran ensaladas de palabras, 0% 0% 0% 0%
Nivel 1 neologismos, asociaciones ruidosas o mutismo
catatónico o con poca o ninguna respuesta no verbal
excepto retraimiento negativista.

Predominan las formas autistas y peculiares del 0 0 0 0


pensamiento, pero es posible la comunicación 0% 0% 0% 0%
Nivel 2
compartida con técnicas especializadas, o
disminuyendo la ansiedad del sujeto.

Su comunicación puede ser intermitente pero a razón 0 1 0 1


cambio de modo o los puntos de referencia. Se puede 0% 11.1% 0% 3.3%
Nivel 3 afectar por la intrusión de pensamientos derivados de
instintos o fantasías, malentendidos o malas
interpretaciones.
Se han observado muestras de pensamiento 0 0 1 1
desordenado o ilógico, ideas rígidas o meticulosas en 0% 0% 9.1% 3.3%
Nivel 4 la comunicación, dudas, bloqueos o inhabilidades.
Hacen usos muy particulares y personales del
lenguaje
Varia entre imprecisión y precisión de tipo obsesiva. 3 0 3 6
Experimentan dificultad en sostener la secuencia del 30.0% 0% 27.3% 20.0%
Nivel 5
pensamiento además de hacer usos aunque personales
de lenguaje, que se presta a explicar.
Se comunica con precisión, exactitud y claridad, su 7 8 7 22
pensamiento es razonable y lógico, sin hacer giros lo 70.0% 88.9% 63.6% 73.3%
Nivel 6
significados personales y responde igualmente con un
nivel rico y legible de detalle.
La comunicación es insólitamente articulada, clara y 0 0 0 0
directa, con uso apropiado de metáforas, ilustraciones, 0% 0% 0% 0%
humor y otras modalidades comunicativas. El sujeto
Nivel 7 comprende el hilo de la conversación tan bien como
para casi anticipar las preguntas, y puede cambiar sin
esfuerzo entre la abstracción amplia y el detalle
ilustrativo.
10 9 11 30
Total
100% 100% 100% 100%

62
5. 7. Regresión Adaptativa al Servicio del Yo
Distribución dentro del Hospital
Escala
de 7 Descripción del Funcionamiento al Nivel Grupo de Grupo Total
Grupo
Puntos Consulta de
Hospitalización
Externa Apoyo
Humor sin socializar, bromas crudas, risa maníaca, 0 0 0 0
Nivel 2 o bromas privadas y fantasías que no pueden ser 0% 0% 0% 0%
compartidas.

Falto de humor y poca imaginación, se le dificulta 2 1 0 3


reírse de sí mismo y le es problemático el humor 20.0% 11.1% 0% 10.0%
dirigido hacia su persona sus regresiones no están
Nivel 3
bien integradas con los controles, de modo que los
productos tienden a ser desaliñados o sin
inspiración.
Torpeza en el uso de juegos, humor. Cuestiona su 3 1 2 6
propio sentido del humor y llega a sentirse falto 30.0% 11.1% 18.2% 20.0%
de creatividad. El control de las regresiones puede
Nivel 4 ser malo, o excesivo. Difícilmente puede
canalizarlas hacia la actividad productiva. Puede
reírse de sí mismo, aunque sin estar
completamente cómodo.
Maneja un buen humor, pero con cierta dificultad, 4 6 9 19
o extendiéndose demasiado o sin mantenerlo un 40.0% 66.7% 81.8% 63.3%
Nivel 5 buen tiempo. Tiene capacidad limitada para
fantasear o usar la imaginación o el humor para la
resolución de problemas.
Posee un sentido del humor rico y bien 1 1 0 2
socializado. Y lo puede usar para ilustrar aspectos 10.0% 11.1% 0% 6.7%
serios. No hay problemas para hacer transición con
Nivel 6
el humor, fantasía e imaginación. Puede emplear la
regresión, sueños o creatividad para resolver
problemas o creaciones artísticas.
10 9 11 30
Total
100% 100% 100% 100%

5.8. Función Defensiva


63
Distribución dentro del Hospital
Escala
de 7 Descripción del Funcionamiento al Nivel Grupo de Grupo Total
Grupo
Puntos Consulta de
Hospitalización
Externa Apoyo
Transición extrema entre fuerte disforia y 0 1 0 1
tranquilidad plena. Padece de ansiedad, 0% 11.1% 0% 3.3%
Nivel 3
sentimientos de desbaratamiento, o un sentimiento
intenso de vulnerabilidad.
Conducta defensivas evidentes, negaciones 7 3 2 12
frecuentes. Pueden emplear estilos defensivos 70.0% 33.3% 18.2% 40.0%
primitivos. Carecen de técnicas adaptativas y
pueden depender de la acción física. Además, a
Nivel 4 menudo no funcionan bien con estados o síntomas
disfóricos significativos, estados depresivos
crónicos y ansiedad que va de moderada a intensa.
Es también probable que la disforia sea manejada
con drogas o alcohol principalmente.
Los niveles moderados pueden afectar de manera 3 4 9 16
importante el resto del funcionamiento. Las técnicas 30.0% 44.4% 81.8% 53.3%
para enfrentarse a situaciones adversas son
Nivel 5
habituales pero provechosas, Las drogas o alcohol
rara vez se usan para enfrentarse a la disforia y no
interfieren en el funcionamiento.
Apertura a pensamientos y sentimientos negativos, 0 1 0 1
tolera bien y se recobra rápidamente. Posee 0% 11.1% 0% 3.3%
variedad de técnicas para enfrentarse a diversas
Nivel 6
situaciones. Las defensas son automáticas, sin
embargo, siente algún grado de decisión entre los
estados de sentimiento.
10 9 11 30
Total
100% 100% 100% 100%

64
5.9. Barrera de Estímulos
Distribución dentro del Hospital
Escala
de 7 Descripción del Funcionamiento al Nivel Grupo de Grupo Total
Grupo
Puntos Consulta de
Hospitalización
Externa Apoyo
Extremadamente bajos umbrales sensoriales. 0 0 0 0
Posee una aguda conciencia ante choques 0% 0% 0% 0%
sensoriales y sus formas de enfrentamiento son
Nivel 1
frágiles y poco integradores. Presentan trastornos
del sueño, desbordamientos psicosomáticos o
migrañas.
Umbrales muy bajos. Buena conciencia del 0 0 0 0
cambio corporal. No reconoce la fuente de su 0% 0% 0% 0%
Nivel 2
malestar. Escasos esfuerzos para mantener baja la
estimulación o minimizar las reacciones.
Los umbrales son sensoriales son bastante bajos. 0 0 0 0
Muestra sensibilidad casi promedio ante estímulos 0% 0% 0% 0%
irrelevantes periféricos o incidentales. Sus
Nivel 3
esfuerzos para la adaptación ante estímulos da
resultados mixtos. Opta por el aislamiento o
desorganización al sufrir sobrecarga sensorial.
Umbrales bajos o ligeramente sobre la media, 0 2 1 3
puede mostrarse frecuentemente irritable, 0% 22.2% 9.1% 10.0%
malhumorado o enfadado por el rango de
Nivel 4
estímulos perturbadores. Es capaz de contener sus
respuestas a la estimulación en forma bastante
adaptativa.
Perturbado por estímulos focales, buena 7 3 8 18
discriminación de los mismos. Un balance 70.0% 33.3% 72.7% 60.0%
Nivel 5 razonablemente bueno entre los patrones de
descarga y control frente a los niveles altos de
estímulos.
Fluctuaciones flexibles entre alto y bajo para 3 4 2 9
Nivel 6 estímulos intensos. Los modos de enfrentamiento 30.0% 44.4% 18.2% 30.0%
incluyen patrones de descarga motora.
Las fluctuaciones automáticas o muy flexibles en 0 0 0 0
los umbrales de los estímulos, permiten modos de 0% 0% 0% 0%
Nivel 7 enfrentamientos óptimos y tranquilos. La persona
esta cómoda con lo que para otros puede ser una
“sobrecarga sensorial”.
10 9 11 30
Total
100% 100% 100% 100%

5.10. Funcionamiento Autónomo


65
Distribución dentro del Hospital
Escala
de 7 Descripción del Funcionamiento al Nivel Grupo de Grupo Total
Grupo
Puntos Consulta de
Hospitalización
Externa Apoyo
Considerable interferencia en las funciones 0 1 0 1
autónomas. Problemas como períodos breves de 0% 11.1% 0% 3.3%
ceguera, fallas en la atención o concentración,
Nivel 3
períodos amnésicos o “lagunas”. A veces puede
tener dificultad con las actividades de rutina. Los
niveles de energía y motivación son impredecibles.
Dificultades variables bajo 0 1 0 1
Ansiedad o estrés. Requiere gran esfuerzo para 0% 11.1% 0% 3.3%
ponerse en acción, o para llevar a cabo actividades
Nivel 4
de rutina, donde a menudo se siente muy
presionado. Problemas para mantener el interés y
la motivación.
Dificultad ocasional para movilizar los recursos, 5 2 6 13
necesita esfuerzo extra para ponerse en 50.0% 22.2% 54.5% 43.3%
Nivel 5 movimiento. Igualmente hay dificultades menores
en la concentración, habla, leer, o la memoria
cuando está ansioso o bajo estrés.
Nivel de energía generalmente adecuado y 5 5 5 15
movilizado automáticamente. Rara vez se siente 50.0% 55.6% 45.5% 50.0%
estresada o bajo presión. Existe poca interferencia
Nivel 6
en las actividades, aunque hay cierta interferencia
en las habilidades complejas aprendidas bajo
condiciones muy estresantes.
10 9 11 30
Total
100% 100% 100% 100%

66
5. 11 Función Sintético Integrativa
Distribución dentro del Hospital
Escala
de 7 Descripción del Funcionamiento al Nivel Grupo de Grupo Total
Grupo
Puntos Consulta de
Hospitalización
Externa Apoyo
Experimenta la mayoría de sucesos como 0 1 0 1
fragmentados, ambiguos y contradictorios. Ignora la 0% 11.1% 0% 3.3%
Nivel 2 contradicción o puede resultar altamente aflictiva.
Al realidad resulta como un montón de detalles que
no puede poner juntos.
Los sentimientos mezclados, son mal tolerados y 0 0 0 0
generan confusión o considerables alteraciones de 0% 0% 0% 0%
pensamiento, sentimiento, o conducta, Padece una
clara dispersión de intereses, planes y metas,
Nivel 3 también, puede vivir con gran dificultad para
organizar su vida. Su nivel e manejo puede llevarle
a desconocerla existencia de los sentimientos
mezclados, contradicciones, o paradojas.

Sentimientos mezclados, la ambigüedad y la 0 1 2 3


paradoja son problemáticos y provocan indecisión y 0% 11.1% 18.2% 10.0%
sentimientos ambiguos n algunos casos, el sujeto es
relativamente inconsciente de la ambivalencia.
Nivel 4
Requiere de un esfuerzo para la integración de
pensamientos, sentimientos, actitudes, programas,
etc. Los planes a largo plazo son difíciles en el
mejor de los casos.
Los sentimientos mezclados, la ambigüedad y 10 5 8 23
paradoja son a veces un poco incómodos o aun 100.0% 55.6% 72.7% 76.7%
sorprendentes. Resolverlos puede implicar
decepción o “rendición”. Hay unidad y consistencia
razonables entre las áreas más importantes de la
Nivel 5
personalidad, pero la aparición ocasional de
valores, actitudes, o sentimientos inconsistentes
puede ser problemática. Puede resultar difícil
adaptarse a los cambios de roles o tareas, aun de ser
necesarios.
El sujeto permanece tranquilo ante sentimientos 0 2 1 3
mezclados, contradicciones y paradojas. Hay una 0% 22.2% 9.1% 10.0%
consistente unidad que subyace en su vida, carrera,
Nivel 6 estado de ánimo, filosofía de la vida, etc. Hace
planes a largo plazo, pero puede cambiarlos al
instante en respuesta a una oportunidad,
responsabilidad, o a un “llamado” apropiados.
10 9 11 30
Total
100% 100% 100% 100%

5. 12 Dominio y Competencia
67
Distribución dentro del Hospital
Escala
de 7 Descripción del Funcionamiento al Nivel Grupo Grupo de Grupo Total
Puntos Hospitalizació Consulta de
n Externa Apoyo
Efectúa el mínimo esfuerzo para lidiar con los 0 0 0 0
problemas, siendo generalmente pasivo al respecto y 0% 0% 0% 0%
Nivel 2
atribuye al destino los ocasionales éxitos en sus
decisiones. Usualmente poco activo o lánguido.
Varía irregularmente entre actividad desesperada y 0 1 0 1
“darse por vencido”. Las interacciones exitosas con 0% 11.1% 0% 3.3%
el entorno vienen primordialmente del dominio
Nivel 3
pasivo o de la manipulación de los demás. Puede
tener mejor resultado en situaciones estructuradas
donde se requiere poca iniciativa.
El sujeto, trata de “hacer todo él mismo” o prefiere 1 0 0 1
que otros lo hagan por él, o el “destino” se haga 10.0% 0% 0% 3.3%
cargo. Rara vez experimenta satisfacción por sus
Nivel 4 propios esfuerzos. A veces siente que los sucesos
están fuera de control y subvalora sus propios
esfuerzos; o tiene sentimientos de dominio y control
que lindan con lo grandioso (control en un 95%).
Ocasional o periódicamente muestra un 5 3 5 13
enfrentamiento pasivo a los problemas, o los 50.0% 33.3% 45.5% 43.3%
enfrenta en forma activa hasta un punto y luego deja
la tarea sin terminar. Resuelve los problemas cuando
Nivel 5
está presionado por circunstancias extremas pero sin
goce o sentimiento de logro; o tiende a subestimar, o
sobreestimar la propia competencia o grado de
control.
Responsable de sus propios éxitos y fracasos, siente 4 5 6 15
que conserva el control en un grado realista, y goza 40.0% 55.6% 54.5% 50.0%
Nivel 6 encontrando soluciones a los problemas reales.
Puede también delegar o compartir responsabilidad.
De estar hospitalizado: es activo en su tratamiento.
Gran habilidad para resolver problemas, además de 0 0 0 0
disfrutar de hacerlo, siendo consciente de sus 0% 0% 0% 0%
Nivel 7 habilidades. Sentimiento de control que atribuye al
exterior a pesar de estar consciente de su capacidad
para ello.

10 9 11 30
Total
100% 100% 100% 100%

ANEXO 6

68
Medias de los niveles de funcionamiento yoico de acuerdo a las modalidades de intervención
del hospital policlínico Arce

Funciones yoicas Hospitalización Consulta Grupo de Total


externa apoyo
1. Relaciones 3.8 3.67 4.55 4.03
Objetales
2. Prueba de 4.9 5 5.27 5.07
Realidad
3. Juicio 4.1 5.22 4.73 4.67
4. Sentido de 4.6 5.11 5.45 5.07
Realidad
5. Regulación y 4.3 4.67 4.64 4.53
Control
6. Procesos de 5.7 5.67 5.55 5.63
Pensamiento
7. Regresión 4.4 4.78 4.82 4.67
Adaptativa al
Servicio del Yo
8. Función 4.3 4.67 4.82 4.6
Defensiva
9. Barrera de 5.3 5.22 5.09 5.2
Estímulos
10. Funcionamiento 5.5 5.22 5.45 5.4
Autónoma
11. Función 5 5 4.91 4.97
Sintético Integrativa
12. Dominio- 5.3 5.33 5.55 5.4
Competencia

69

También podría gustarte