Está en la página 1de 11

SISTEMA EDUCACIONAL

CHILENO
FORTALEZAS Y DEBILIDADES EN LA EDUCACION

17/10/2018

Nombres: María paz Chávez

Carolina Espinoza

Carolina medina
Sección: N°1
Nombre profesora: Marcela Silva
Introducción:

En el siguiente trabajo, veremos las fortalezas y debilidades en el


contexto del sistema educacional chileno, como ha afectado y
favorecido a la educación las ciertas normas que se han dado
durante el transcurso del tiempo en chile.

además de las justificaciones, y porque son consideradas como


debilidades o fortalezas.

Así, mismo, podemos ver en profundidad cada fortaleza de la


educación chilena

los siguientes temas para tratar son: el sistema escolar superior,


la subvención a las escuelas públicas, evaluación docente al
sistema educacional chileno, y en último lugar de las fortalezas el
sistema de aseguramiento de calidad.

Por otro lado, también, podemos encontrar debilidades dentro


de la educación chilena y su trasfondo.

Los temas elegidos en este trabajo como debilidades son: el


currículo, horarios, evaluación, atención de la adversidad,
espacios y contenidos. A continuación, veremos con un mayor
enfoque la información planteada a cerca de las debilidades y
fortalezas en la educación chilena.

2
Fortalezas en el Sistema Educacional Chileno

SISTEMA ESCOLAR Y SUPERIOR

Una de las principales fortalezas que posee el sistema escolar es haber


alcanzado Cobertura universal en la educación primaria y casi total en la
educación secundaria (98%). Ello implica que el sistema chileno atiende a
la casi totalidad de los niños en edad escolar lo que representa un logro que
está alineado con las políticas gubernamentales impulsadas en esta
perspectiva durante las últimas décadas y con la Declaración de la
UNESCO. Esto se debió en el gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-
1970) realizó una reforma educacional, en la que se estableció ocho años
de educación obligatoria. Tras cuatro décadas, el 7 de mayo del 2003, una
nueva reforma educacional bajo el gobierno del presidente Ricardo Lagos,
estableció mediante la Ley N° 19.876 la Educación Secundaria gratuita
obligatoria de doce años de escolaridad para todos los chilenos hasta los
18 años de edad, entregando al Estado la responsabilidad de garantizar el
acceso a ella. Esta Reforma implica un importante desafío a nivel país,
considerando que en el contexto actual el término de la enseñanza media
constituye el piso mínimo para que los jóvenes aprovechen las
oportunidades hacia una mayor integración social y laboral.

Subvención a las escuelas públicas: La ley SEP, que busca mejorar la


calidad de la enseñanza que reciben los alumnos más pobres y entrega
más de US$ 650 millones al año a las escuelas públicas, La ley de
subvención escolar preferencial comenzó a diseñarse en el año 2004,
cuando empieza a tomar fuerza el argumento de que educar a niños de
contextos desaventajados socialmente era más costoso, lo que debía
traducirse en un esfuerzo adicional en materia de financiamiento para las
escuelas que atienden a esos niños por lo cual representa una de las

3
políticas más relevantes dirigidas a mejorar la calidad de la educación
regular de los últimos 20 años. sin embargo, es mucho más que
nuevos recursos para las escuelas y sus sostenedores. Es también una
nueva manera de entregar esos recursos, con una subvención que deja de
ser de “libre disposición” y con una nueva relación entre el estado, los
sostenedores y las escuelas. La entrega de esta subvención preferencial
está por primera vez asociada a resultados y rendición de cuentas. Se
entregan más recursos a cambio de que los sostenedores y escuelas
impulsen procesos de mejoramiento educativo y obtengan mejores
resultados de aprendizaje. Se entregan más recursos también a cambio de
que quienes los reciben directamente (sostenedores) rindan cuenta sobre
su uso, que en este caso debe estar completamente asociado a la inversión
para el mejoramiento escolar. Para todo lo anterior, además, los
sostenedores y escuelas deben cumplir con un convenio de igualdad de
oportunidades. No permitir cobros adicionales a los niños prioritarios, la no
selección de alumnos en estas escuelas, la obligación de velar por la
retención y atención especial a los niños y niñas que recibirán esta
subvención, el apoyo especial para las escuelas que más dificultades han
mostrado, son ejemplos de las condiciones que este convenio impone a las
escuelas y sostenedores. En sintonía con lo anterior, es posible apreciar
una mejora significativamente mayor en los resultados de aprendizaje de
los establecimientos que ingresaron a la SEP respecto a los que no lo
hicieron, en el período 2007-2011, tanto en el SIMCE de lenguaje como en
matemáticas. Este análisis, que solo puede hacerse para el mundo
particular subvencionado (pues prácticamente no hay escuelas municipales
sin SEP), muestra una tendencia clara y favorable del posible impacto de
esta ley.

4
Evaluación docente al sistema educacional chileno: Chile
cuenta con una extensa experiencia en el ámbito de la Evaluación
Docente, que se aplica desde 2003 a todos los docentes de aula del sector
municipal. La Evaluación Docente surgió como resultado del acuerdo
suscrito en 2003 por un Comité Tripartito integrado por el Ministerio de
Educación, el Colegio de Profesores y la Asociación de Municipalidades. Si
bien la Evaluación Docente no incluye entre sus medidas los resultados de
aprendizaje de los alumnos, distintos estudios han analizado este vínculo,
permitiendo constatar una relación directa o positiva entre el resultado que
obtiene el profesor en la evaluación En forma reiterada, los informes de
resultados nacionales del SIMCE (Ministerio de Educación, 2011, 2010,
2009 y 2008) han reportado que aquellos alumnos que han tenido una
mayor cantidad de profesores bien evaluados, obtienen también mejores
resultados en esta prueba, y esto con independencia del grupo
socioeconómico y el curso evaluado. Cada año, la Evaluación Docente
permite producir y recoger miles de videos de clases y muestras de trabajo
escritas de profesores de todos los niveles y asignaturas, del sector
municipal, que incluye casi la mitad de la fuerza laboral docente. El sistema
se constituye, por tanto, en una gran fuente de información con múltiples
usos posibles. En primer lugar, permite realizar un diagnóstico de las
competencias de los docentes, y las principales fortalezas y debilidades
observadas en sus prácticas. Por esta vía, es una fuente de
retroalimentación para la formación inicial y en servicio, pudiendo orientar a
las instituciones responsables para implementar mejoras, además de
informar el diseño y evaluación de políticas públicas en el ámbito docente.
En segundo lugar, los datos y la evidencia recolectada han servido de
insumo para la realización de investigaciones como el modo en que los
docentes presentan contenidos de ciertas disciplinas, el uso del tiempo y
las interacciones profesores-alumnos, o los patrones institucionales
predominantes e

5
El sistema de aseguramiento de calidad: nació con la
convicción de que es imprescindible contar con una arquitectura
institucional para hacer efectiva la responsabilidad estatal de propender a
asegurar una educación de calidad en todos los niveles a partir de la
concepción de la educación como un “derecho de todas las personas”
Asegurar las condiciones y potenciar las capacidades del sistema escolar
para mejorar la calidad de la educación y los aprendizajes integrales de
todas y todos los estudiantes del país, así como de los procesos que
posibilitan su desarrollo en las comunidades escolares. Articular el trabajo
de las instituciones que conforman el Sistema de Aseguramiento de la
Calidad, estableciendo los objetivos y prioridades estratégicas, definiendo
los mecanismos de coordinación interinstitucional, con énfasis en el
mejoramiento de los establecimientos educativos, especialmente los que
presentan menores desempeños. que consiste en asegurar las condiciones
necesarias para que todos los establecimientos del país, con el apoyo de
sus sostenedores, así como del Mineduc, desarrollen e implementen
procesos educativos que cuenten con las condiciones institucionales y las
capacidades profesionales idóneas para ofrecer una educación de calidad y
la mejora continua de los aprendizajes y el fomento de las capacidades de
gestión de los establecimientos.
Ley general de educación: Establece principios y obligaciones, y
promueve cambios en la manera en que los niños de nuestro país serán
educados. Con la LGE entra en operación una reforma constitucional que
hasta entonces no se había materializado en una ley: la garantía, por parte
del Estado, de acceso gratuito y financiamiento fiscal para el primer y
segundo nivel de transición (Pre Kínder y Kínder). La LOCE sólo reconocía
la educación básica, media y superior. Sin embargo, no es requisito haber
aprobado Kínder para entrar a Primero Básico.
-También la LGE dicta que se establezcan los Objetivos Generales de
Aprendizaje que favorezcan la educación integral de los jóvenes, es decir, se

6
fomentará tanto la educación formativa (valores, principios) como la
cognitiva (materias escolares).
-Flexibilidad curricular ampliada: Las bases curriculares que elabore el
Ministerio de Educación para los niveles parvulario, básico y medio deberán
asegurar que los establecimientos en régimen de Jornada Escolar Completa
cuenten con un 30% de tiempo de libre disposición.
-Se creará un Banco de Planes y Programas Complementarios que estará a
disposición de todos los establecimientos para que cuenten con alternativas
y puedan enriquecer sus propios planes y programas.
Sistema de evaluación (SIMCE): su principal contribución es el
mejoramiento de calidad y equidad en la educación, informando sobre el
desempeño de los estudiantes de diferentes áreas de aprendizajes del
currículum nacional, a través de una medición que se aplica a nivel
nacional, una vez al año, a los estudiantes que cursan un determinado nivel
educacional. por lo cual las fortalezas a los profesores, directivos y
sostenedores son: conocer como le fue al estudiante en comparación con
aquellos del mismo curso evaluado en años anteriores ya que esto es
importante para saber si las nuevas generaciones de estudiantes alcanzan
mejores desempeños en comparación con los más antigua, saber si los
estudiantes obtiene un puntaje promedio mejor, peor o similar que otros
alumnos del país, de su comuna o establecimientos que atienden a
estudiantes con similares características socioeconómicas , también para
evaluar si las iniciativas implementadas en las escuelas tuvieron un efecto
positivo en el nivel de desempeño de los alumnos lo cual permite pensar
como ofrecer clases más estimulantes y provechosas para estudiantes con
distintos niveles de logros

7
Debilidades en el Sistema Educacional Chileno

En este trabajo también observaremos las debilidades del sistema educativo. Es


decir, aquellos aspectos que hacen referencia a los rasgos que, aunque bajo el
control del propio sistema, son los que limitan su capacidad para alcanzar los
objetivos de cambio que perseguimos. Son los siguientes:

Currículo: Un currículo continuo, lineal e impuesto…de estructura


repetitiva, cíclica, homogénea, monótona y estandarizada, limitador de una
pedagogía expansiva y personalizada.

Atención de la diversidad: Un sistema expulsor de la diferencia,


desarrollado a través de modelos educativos que abrazan la homogeneidad
como valor, reproductores del continuismo social y status que limita el
diseño de respuestas contundentes que atajen la inequidad social y la
exclusión sangrante de la diversidad.

Espacios: Un espacio único, anclado al pasado… y amurallado. De


paredes impermeables ni hacia el interior…ni hacia el exterior. Un espacio
físico incómodo como estancia, emocionalmente poco acogedor, que
siempre invita más a salir que a entrar, denominado por mis alumnos:
la jaula que te obliga a aprender. Un espacio que limita una innovación
educativa creativa a través del diseño de nuevos espacios y mobiliario.

Contenidos: Unos contenidos alejados de la realidad (laboral, personal, de


ocio, de cultura…) del alumnado y de su sociedad coetánea. Contenidos
que, en su mayoría, sólo tienen valor dentro de la escuela, un valor
académico y, a lo sumo, propedéutico… para seguir en la academia. Unos
objetivos centrados en la posesión de contenidos, que es lo que se mide y
valora a modo de resultados acumulados. Unos objetivos limitadores de
aprendizaje informal, abierto, plural, alternativo y lateral.

8
Horarios: Una reglamentación horaria cerrada con casi nula flexibilidad,
preparadora y adaptada a modo y semejanza— de modelos laborales.
Un horario que limita el desarrollo de metodologías alternativas, que
funciona a toque de sirena “de fábrica” y que hace imposible, o disipa, las
iniciativas de innovación.

Evaluación: Una evaluación basada en reproducciones, arquetipos,


modelos… Una evaluación en proceso paralelo y finalista del aprendizaje,
pero que nunca interacciona con él, que no sopesa modelos, que no meta
evalúa procesos, que no contempla marcos de aprendizajes diversos, y que
inhabilita la posible toma de decisiones para la mejora y el crecimiento.

9
Conclusión

Con este trabajo investigativo podemos concluir que, una de las principales
fortalezas que posee el sistema escolar es haber alcanzado Cobertura
universal en la educación primaria y casi total en la educación.
Se busco mejorar la calidad de la enseñanza que reciben los alumnos más
pobres.
Evaluación docente al sistema educacional chileno y el sistema de
aseguramiento a la educación, son otras de las fortalezas que fueron
importantes para la educación

Las debilidades, por otro lado, según la información vistas en el desarrollo,


se concluyen que son los aspectos que limitan la capacidad para alcanzar
los objetivos de cambio que perseguimos. Esperamos, que todo aquello
que hoy vemos como desventajas en la educación puedan ir mejorando.
Como los horarios, las evaluaciones, los contenidos dados, entre otras
debilidades ya mencionadas.

10
Linkografías

Https://ined21.com/debilidades-delsistema-educativo/

11

También podría gustarte