Está en la página 1de 12

GUIA DE FORMULACIÓN CLINICA COGNITIVO- CONDUCTUAL

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA UNAB

Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero Marulanda Mg.

Desde los modelos conductual y cognitivo aplicados a la psicología clínica se plantea “el informe de
evaluación psicológica” como un trabajo de síntesis y análisis de la información recolectada durante
el proceso de evaluación; dicho análisis debe ser sustentado en el bagaje teórico-metodológico
propio de los modelos teóricos previamente mencionados y en los conocimientos básicos de la
disciplina, en áreas tales como psicología del desarrollo, psicología de la personalidad, psicología
anormal, procesos psicológicos básicos y superiores, entre otros. Por otra parte, los resultados del
proceso de evaluación psicológica contenidos en el informe guían tanto la delimitación de los
objetivos terapéuticos, como la selección de las técnicas de intervención cognitivo-conductuales que
deben ser desarrolladas a fin de cumplir dichos objetivos. El informe psicológico como documento
técnico debe caracterizarse en su redacción, por emplear un discurso propio de la disciplina
psicológica; en este sentido, el empleo de vocabulario propio del lenguaje común debe reducirse a
aquellos fragmentos que son tomados literalmente de la entrevista realizada al consultante. La
lectura de este tipo de informe debe permitir un acercamiento a la vida y a la problemática del
paciente, de igual forma debe reflejar la interpretación que desde la disciplina hace el psicólogo a fin
de comprender la génesis y el mantenimiento de los problemas de comportamiento que posee el
consultante, así como el impacto que los mismos ha representado para su vida y adaptación a su
entorno.

A continuación, se presenta una breve descripción de la información que debe ser incluida en el
informe, así como un ejemplo de cada uno de los aspectos a considerar.

1. Datos de identificación socio-demográfica:

a. Edad: 49 años
b. Género: Femenino
c. Estado civil: Casada
d. Nivel máximo de escolaridad alcanzado: Primaria
e. Ocupación: Empleada de una cafetería de colegio
f. Número de hijos: 2
g. Procedencia: Urbana
h. Estrato socio-económico: 3
i. Composición del núcleo familiar primario, especificar con cuales de sus miembros convive:
vive actualmente con su hija menor.

2. Estrategias de recolección de información:

Se deben especificar las técnicas de evaluación utilizadas en cada caso. Entrevistas semi-
estructuradas, autoregistros, autoinformes, aplicación de pruebas psicológicas, entrevistas a
personas cercanas significativas para el proceso, etc.

Para el caso se empleó entrevista semi-estructurada y autoregistros diligenciados por el paciente.


3. Motivo de consulta: especificar la queja o quejas del paciente tal y como él o ella lo expresa, es
decir, de manera textual (entre comillas).

“Vengo porque quiero empezar a tener una vida tranquila, ya estoy cansada de mi esposo y
quiero que me ayude porque no puedo más”

4. Comportamiento durante la entrevista: especificar apariencia, porte y actitud; orientación en


tiempo, persona y espacio; describir el comportamiento general del paciente durante las
entrevistas.

5. Historia del problema:

Se debe detallar el origen del problema, cuándo inicio y en qué circunstancias, cómo evolucionó y
cuándo y por qué comenzó a ser desadaptativo para el paciente. Es importante una descripción
amplia y global de toda la situación, ya que es poco frecuente que el problema sea muy específico.
Corresponde igualmente a la descripción de los eventos significativos y aspectos históricos que
permite comprender el desarrollo las problemáticas clínicas del paciente. Esta historia permite
describir la relación funcional de los problemas y los grados de afección de los mismos; se convierte
en la parte esencial de la historia del desarrollo de los problemas, que orienta los hechos que se
identificarán como factores de predisposición, desencadenantes y de mantenimiento. De igual forma
permite reconocer la intensidad de los síntomas o su exacerbación o inhibición y sus posibles
alternancias o nuevas configuraciones de los mismos. Al final se puede realizar una línea del tiempo
con los eventos más significativos de la historia relacionados con el problema.

Cuando tenía 16 años de edad conoció a su esposo, con el cual inicia una relación amorosa que desde
el comienzo se ve caracterizada por tratos inadecuados a nivel verbal (diciéndole constantemente
estúpida, boba, buscona) insultos y patadas que se presentaban cuando otro hombre la miraba,
cuando hablaba con alguien o cuando no accedía a las peticiones de él.

A los 18 años queda embarazada de su primer hijo, tiempo en el que vive con su mamá, ella decide
permanecer en casa de su madre, ante lo cual inician críticas por parte del padrastro y de la familia
acerca de la honra y de lo que debía hacer (casarse con el padre de su hijo). Después de esta situación
se aumentaron las discusiones con la madre caracterizadas por gritos, insultos y en ocasiones
sacudidas hacia RS, en esas discusiones RS pierde a su hijo.

Después de perder a su primer hijo y por haber permanecido en casa después, le decían que “había
perdido su honra”. El padrastro intenta violarla, situación que fue negada por la madre de RS,
posterior a este evento se va de la casa y vive con una amiga y en la calle por unos meses.

Finalmente decide irse a vivir con M (su esposo) y según reporte de RS “era pensar: golpes y gritos por
parte de mi mamá o por parte de M, y pues con M tengo alguito más de libertad”.

La relación con M desde sus inicios está llena de gritos y peleas caracterizada por puños, jalones,
empujones, escupidas en la cara y maltrato a nivel verbal, esta situación abarca los primeros 10 años
de la relación, en este periodo de tiempo ya habían tenido la primera hija.
Estas situaciones de agresión por parte de su pareja se presentaban ante diferentes momentos:
cuando alguna persona la miraba, cuando ella se quedaba hablando con la mamá, hablaba con la
vecina, llegaba después que M a la casa, maltrato que según RS aguantó y debía aguantar porque
“Él era el hombre y él tiene más derechos” “él era mi esposo y yo debía respetarlo” “cuando uno se
casa es para toda la vida, pase lo que pase” “mis hijas debían tener un padre eso era lo más
importante”, por esta razón RS reporta que: “lo más importante son mis hijas, por encima de cualquier
cosa” incluyendo ella misma, ante lo cual indica que: “uno ya creció y lo importante son ellas, esa es
la función de una madre”.

Dificultades de salud por parte de RS también eran situaciones de problemas entre la pareja, tales
como infecciones urinarias, daños en el riñón, pues venían acompañadas de la aparición de críticas y
peleas por parte de su esposo, esto incrementó las conductas de celos y agresión verbal, pues según
el esposo de RS ella se estaba metiendo con otros hombres y por eso estaba enferma. La respuesta de
RS ante las múltiples situaciones de pelea era llorar cuando estaba sola y cuando su hija estaba
presente se limpiaba rápidamente las lágrimas y dirigía su atención hacia ella, supliendo
inmediatamente sus necesidades.

6. Historia de vida del paciente, discriminada por áreas de ajuste

Descripción de la historia de vida del paciente, discriminada por sus diferentes áreas de ajuste; dichas
áreas contemplan toda la esfera biopsicosocial del sujeto, de forma tal que al leerlas se puede
obtener un esbozo general de la vida de éste hasta el momento actual. Se presenta a continuación la
definición de cada una de ellas, así como un ejemplo de las mismas.

Personal

Definición: Corresponde a la descripción que el paciente realiza de sí mismo, permitiendo establecer


características de personalidad, estilos de atribución, esquemas de pensamiento, estrategias de
afrontamiento, características de su temperamento, estrategias de solución de problemas, etc.

RS se describe como una persona trabajadora, creativa, que intenta cumplir las metas que se propone,
se reconoce a sí misma como una persona tranquila. Al inicio de las sesiones terapéuticas se identifica
como una mujer sin problemas y no muy consciente de ellos, sin embargo, busca ayuda por
recomendación de otros. Con el paso de las consultas se hace consiente de sus necesidades y por eso
continúa asistiendo a la ayuda profesional. Se considera una víctima de todo lo que le sucede, y que
no entiende por qué le han pasado tantas cosas en su vida que no ha podido controlar.

Se evalúa como una mujer que ha intentado ser buena madre y dar todo por su familia. Afirma que
como buena madre debería darles a sus hijas la mejor educación, una familia, una casa y un padre,
ayudarlas y apoyarlas en todos los momentos. Piensa que debe ser una mujer trabajadora y luchadora
y que no se debe dejar vencer por las cosas negativas.

“Yo lo doy todo por mis hijas porque lo más importante son ellas, yo decidí ser madre y eso implica
muchas cosas así no pueda ser feliz yo”.

Familiar

Definición: Corresponde a la información básica del núcleo familiar (padres, hermanos, esposa, hijos,
otros familiares significativos en la vida del paciente), especificando el tipo de vínculo afectivo que se
posee con cada uno, pautas de crianza, estilos de autoridad, así como las características de la relación
que el paciente ha establecido con su familia nuclear primaria y con su familia actual, en caso de
existir.

RS nace en Bogotá, vive con su mamá, su hermano y su padrastro hasta los 18 años de vida.

Comenta que durante toda su vida fue golpeada por su madre con puños, jalones de pelo, y en
ocasiones intentaba ahogarla en una pileta con agua, además de agresiones verbales, también
percibió siempre que su madre quiso más al hermano por lo cual las obligaciones y responsabilidades
del hogar eran delegadas a ella.

RS perteneció a una familia conformada por su mamá y su padrastro, su madre tuvo dos hijos con su
padrastro. Sus relaciones familiares se han deteriorado con el tiempo, han tenido periodos separadas
o un contacto mínimo. Refiere discusiones a lo largo de su vida por parte de sus familiares,
especialmente con su madre, con quien aún tienen una interacción escasa y conflictiva.

Como se menciona previamente, RS tiene dos hijas con M. Describe la relación actual con la menor de
ellas como “negativa” pues existen bastantes discusiones, es con ella con quien RS vive. Considera que
su hija menor es una “malcriada y desagradecida”. Por otro lado, la hija mayor no vive en el país.

Afectiva

Definición: Corresponde a la información que da cuenta de las relaciones afectivas del paciente, el
tipo de vínculo que establece con su pareja, calidad de la relación, dificultades para las relaciones de
pareja, etc.

RS manifiesta que la relación con su esposo se ha caracterizado por ser conflictiva, que hay agresiones
físicas y verbales desde los primeros meses de relación. Indica que ella está con él porque es el padre
de sus hijas y además porque tiene miedo a lo que él le pueda hacer si no obedece o hace algo que a
él le pueda llegar a molestar.

Social

Definición: Corresponde a la esfera de interacción social del paciente, se debe obtener información
sobre habilidades sociales, círculo de amigos, capacidad de establecer relaciones de amistad, etc.

RS pertenece a muy pocos grupos de sociales, con los cuales casi nunca se ve. Comenta que no podía
hacerlo por culpa de M., sin embargo, desde que se separaron, RS indica que las interacciones con
ellos (inquilinos de la casa) han aumentado a pesar de que por momentos le genere miedo,
caracterizado por pensamientos como: “que dirán de mí”, “se acaba de separar y ya saliendo”,
“mucha vagabunda”. Presenta inhibición conductual al momento de enfrentarse a situaciones
novedosas, le cuesta realizar actividades diferentes al ámbito laboral, pues está todo el tiempo
pensando en la reacción de los demás, a pesar de esto su conducta verbal y no verbal es ajustada a
las demandas del ambiente respondiendo con naturalidad.
Ante situaciones de alta demanda responde adecuadamente y se ajusta a ellas pidiendo de manera
acertada colaboración por parte de su medio.

Sexual

Definición: Corresponde a la esfera de actividad sexual del paciente, en la que se puede indagar
satisfacción o dificultades en las interacciones sexuales presentes o pasadas. De acuerdo a la
problemática presentada por el paciente el clínico considerará necesario profundizar o no en este
aspecto. En niños y adolescentes se debe ser cauto en este tema; de acuerdo a etapa de ciclo vital y
motivo de consulta limitar las preguntas a las estrictamente necesarias para esclarecer
funcionamiento en esta área.

Manifiesta que esta área no es lo más importante para ella, sin embargo, aclara haber tenido
relaciones sexuales satisfactorias con su exesposo en la mayor parte del tiempo, excepto en ocasiones
donde ella debía complacerlo así ella no estuviera con la disposición de hacerlo.

Ocupacional

Definición: Corresponde a las actividades asociadas con el trabajo y/o el estudio, especificando la
actividad actual, el nivel de satisfacción, su proyección laboral, etc.

RS lleva más de 20 años trabajando vendiendo alimentos y almuerzos en una cafetería de un colegio.
Comenta que durante todo el tiempo ha mantenido buenas relaciones, y que en el trabajo se siente
contenta, ya que puede hablar con las demás vendedoras, con el portero del colegio, la escuchan y
pasan momentos agradables, se ríen, molestan con anécdotas cotidianas.

Somática

Definición: Especificación de respuestas a nivel biológico y/o fisiológico que sean relevantes para el
caso, por ejemplo, patrón de sueño, patrón de ingesta, molestias a nivel de órganos o funciones,
condiciones médicas actuales y pasadas que sean relevantes al caso.

No existe una condición biológica que se relacione con la presentación de la problemática, ni


repercusiones en salud por la misma.

7. Análisis de conductas respondientes

En este cuadro usted debe identificar las conductas respondientes del consultante, se entienden
como conducta respondiente, aquellos comportamientos clínicamente significativos que son
producidos por estímulos antecedentes y que por su naturaleza no generan directamente
modificaciones ambientales.
Estimulo Antecedente Conducta respondiente
Gritos por parte de su esposo como: “usted Pensamientos de minusvalía y culpa
es una mala esposa” “no sirve para nada”
“Definitivamente usted es lo peor”
Cuando se acerca la hora de llegada a medio Sentimientos de miedo, aceleración del ritmo
día de su esposo y no tiene la comida lista. cardiaco, sensación de sequedad en los labios.

Cuando su esposo entra gritando a la casa

Cuando ve a otras mujeres con las que habla Pensamientos constantes frente a su físico: “Soy una
su esposo, cuando se observa en el espejo mujer muy fea”, “Mis piernas están torcidas y con
muchas venas” “mis caderas son muy anchas”
Cuando está teniendo relaciones sexuales Sentimientos de tristeza y asco
con su esposo.

8. Análisis de Conductas operantes

Identificar las conductas operantes y hacer una descripción clara, precisa y específica de las mismas
(no importa que tan moleculares son las conductas) e indicar los elementos de la interacción que se
relacionan con la emisión de esta conducta (Especificar variables antecedentes y consecuentes), se
entiende como conducta operante, aquellos comportamientos que si bien tienen una estrecha
relación con el contexto que les anteceden, su emisión se encuentra controlada principalmente por
las consecuencias y la función que adquiere en dicha interacción, son conductas que por su
naturaleza generan cambios en el contexto.

Conducta Contexto Antecedente Descripción de la conducta Consecuencia


Conducta 1 Su esposo la grita frente a Bajar la mirada y dirigirla Su esposo baja el tono de
temas relacionados con lo hacia el suelo la voz y le dice: “si ve
que ella debe hacer o como como si puede ser buena
debe vestirse esposa”.

R+ = cuando le dice que


es una buena esposa.

R- / Escape = Deja de
gritar (Baja el tono de la
voz)
Conducta 2 Su esposo se queja e indica Decir: “sí señor” “perdón” Su esposo la invita a
que no le gusta cuando ella “Que pena” comer y le dice: “Así si
visita a la familia, las podemos tener una
personas en el barrio con las familia, nosotros, los
que habla o la forma en dos”
como trata a otros hombres.
R+ = Cuando la invita a
comer y habla de la
conformación de una
familia.
Conducta 3 Cuando esta frente a su Pedir permiso Su esposo le dice: ahora
esposo y él la mira de forma constantemente si puede ir sin ningún
amenazante o le dice: usted verbalizando cosas como: problema.
que es lo que está haciendo. “será que puedo hacer
esto” “usted me dejaría ir R+ = le permite ir a
a”. donde ella estaba
pensando.

Conducta 4 Cuando debe tomar una Verbalizar a los demás: “si Su esposo se queda
decisión con sus hijas o está usted dice que es mejor, callado y sin gritar le
frente a una situación entonces sí” “usted sabe compra ropa.
problema. más que yo” “como
ustedes me digan” R+ = le compra ropa
frente a decisiones
personales como lugares a R- / Evitación = su esposo
donde ir o ropa que utilizar no la grita y le habla con
un tono de voz
moderado.

9. Unidad de análisis

En este apartado usted debe agrupar las conductas respondientes y operantes que identificó
previamente en una “clase funcional de conducta”. Estas pueden ser topográficamente diferentes,
pero con una misma función; se describirán tanto molar como molecularmente según corresponda
el caso. Puede haber más de una unidad de análisis.

Unidad de análisis Descripción Hipótesis explicativas de la


génesis y mantenimiento del
problema
Patrón de sumisión caracterizado por la aceptación de malos Predisponentes
tratos por parte de sus hijas y esposo en RS pertenece a una familia
situaciones como: salidas a la tienda, monoparental en la cual se
gustos personales como ropa y paseos, presentaban constantes peleas,
ante lo que RS responde bajando la gritos, insultos y golpes por parte
cabeza, pidiendo disculpas, solicitando de la madre. Hija única en un
permiso y aceptando la opinión de los hogar machista donde las
demás por encima de sus sentimientos y mujeres menores debían servirle
puntos de vista, además de constantes a los hombres de la casa y
pensamientos acerca de que lo que hace quedarse calladas. Intento de
puede estar mal y que los demás, hijas, violación por parte del padrastro.
familiares o vecinos pueden estar
diciendo o pensando cosas malas acerca Adquisitivos
de lo que ella quiere hacer. Los comportamientos y
pensamientos de RS fueron
adquiridos a través de un proceso
de modelamiento o aprendizaje
vicario, por parte de sus tías, su
mamá y sus amigas que
entablaban relaciones con
hombres maltratadores y sus
respuestas eran de pasividad y
sumisión. Además de
instrucciones y modelamiento
por parte de su mamá
relacionadas con lo que debe ser
una mujer: “una mujer debe ser
sumisa” “a los hombres no les
gustan las mujeres revoltosas”
“uno está donde está el marido”,
verbalizaciones que se
reforzaban en sus interacciones
de pareja.

Desencadenantes
En el presente caso no se logran
identificar desencadenantes
debido a que su patrón de
comportamiento es un estilo de
personalidad que inicia desde su
infancia y se mantiene presente
en las interacciones habituales.

Mantenimiento
RS ante situaciones que evalúa
como molestas emite su patrón
conductual (baja la cabeza, pide
disculpas, pide permiso y acepta
la opinión de los demás por
encima de sus sentimientos, se
queda callada) para evitar los
regaños excesivos y los golpes,
presentándose así un refuerzo
negativo de su comportamiento
al evitar entrar en contacto con
las situaciones que califica como
molestas.

(estas hipótesis se deben


registrar dentro de este cuadro
para cada unidad de análisis
identificada)

*Ver explicación de cada hipótesis a


continuación.
Contexto predisponente

Se refiere a un conjunto de eventos de naturaleza biológica, socio-ambiental y/o personales que


están asociados con la posible aparición de un comportamiento problema en el futuro. Sólo deben
incluirse contextos pasados (historia de desarrollo) que incrementan la probabilidad de desarrollar
en el futuro una problemática psicológica determinada. Los factores de predisposición aumentan la
susceptibilidad y vulnerabilidad de un individuo para desarrollar, bajo ciertas condiciones
contextuales, problemas particulares, por lo tanto, la ausencia de estos factores reduce la
susceptibilidad individual.

Contexto de adquisición

En esta categoría se ubican los mecanismos de aprendizaje presentes en la historia a través de los
cuales la persona adquirió las conductas problema. Ejemplo: procesos de condicionamiento clásico,
operante, modelamiento.

Contexto desencadenante

Son aquellas condiciones contextuales que anteceden a la aparición de los problemas y que, aunque
están funcionalmente relacionados con éste, no constituyen en sí mismos un factor causal
determinante. Mantienen una estrecha relación con la conducta y la precipitan.

Pueden existir desencadenantes distales (que desencadenaron la primera aparición del problema) y
proximales (las variables que actualmente exacerban el comportamiento).

Contexto de mantenimiento

En esta categoría se ubican estados o situaciones que se presentan de forma paralela en el tiempo a
la conducta problema y que además de los procesos motivacionales que mantienen la conducta,
incrementan la probabilidad de que se siga presentando el comportamiento problema.

En este contexto se debe realizar una descripción funcional de cada conducta a fin de establecer las
relaciones de contingencia entre los estímulos antecedentes, las respuestas y los consecuentes, de
esta forma se podrá identificar el tipo de refuerzos positivos o negativos que mantienen la (s)
conducta (s) problema del paciente. Es importante recordar que el análisis funcional es situacional y
molecular, y se da en el aquí y en el ahora de la vida del paciente, por lo tanto, sería incorrecto colocar
como antecedente un evento de la vida pasada del sujeto o una consecuencia de muy largo plazo.

10. Conceptualización cognitiva

Permite identificar la génesis y mantenimiento de los problemas del paciente centrándose en los
procesos cognitivos y emocionales como determinantes de la conducta.
Datos relevantes de la infancia
Familia monoparental en la cual se presentaban constantes peleas, gritos, insultos y golpes por
parte de la madre. Hija única en un hogar machista donde las mujeres menores debían servirle a
los hombres de la casa y quedarse calladas.
Creencia central o Esquema maladaptativo temprano
Esquema maladaptativo temprano de Sumisión
Creencias intermedias
Es muy malo que se enoje
Actitudes
Es malo dejar a mis hijas sin padre
SI digo algo él se va a enojar y entonces me dejará
Suposiciones
Si él me deja entonces mis hijas se quedan sin padre
Los esposos de deben respetar
Reglas
Debo sacrificarme por mis hijas - Debo ser buena esposa y madre
Distorsiones Pensamientos automáticos
Etiquetas "Soy una mujer fea"
Adivinación "Si salgo van a decir que soy una vagabunda"

Estrategia(s) compensatoria(s)
Corresponde a la forma en que hace frente a su esquema o creencia central
Evitación
Situación Pensamiento Emoción Conducta
El esposo le dice que "Si lo contradigo se va Temor Se queda callada y
no está bien vestida a enojar conmigo" hace lo que el esposo
le dice

11. Diagnóstico

Hace referencia a la impresión diagnostica que plantea el psicólogo como resultado de la organización
y el análisis de la información recolectada a través de las diferentes técnicas de evaluación. Se realiza
teniendo en cuenta los criterios establecidos por el DSM V y la CIE-10, siempre y cuando los mismos
se cumplan a cabalidad.

En aquellos casos en los cuales las dificultades manifiestas del paciente no configuren una entidad
patológica, se deben listar sus problemas de comportamiento (a nivel conductual, emocional,
fisiológico y cognitivo).

12. Factores protectores

Hace referencia a la identificación de factores contextuales y/o del consultante que pueden disminuir
el impacto de la problemática o modular el proceso terapéutico favoreciendo la consecución de los
objetivos trazados. En este apartado no se busca repetir la información de cada área de ajuste del
paciente.

13. Diagrama analítico funcional de caso

Se refiere al análisis y argumentación clínica en forma dinámica de los problemas del paciente,
integrando los factores del desarrollo y los elementos descriptivos en toda la historia clínica (variables
moderadoras), teniendo en cuenta los principios teóricos de los modelos en los que se sustenta el
enfoque cognitivo conductual. Contiene la formulación de hipótesis causales y la determinación de
secuencias y precedencias.

Se presenta de forma gráfica, seguido de un texto explicativo en el cual las hipótesis y relaciones
planteadas, deben ser justificadas considerando: (1) La información recolectada en el proceso de
evaluación y (2) La información de investigaciones y referentes teóricos que le den solidez a las
hipótesis propuestas.

*Este apartado debe ser construido bajo normas APA, al momento de citar las investigaciones que se usen como
sustento.

14. Plan de intervención

En la propuesta del plan de intervención se deben especificar tanto los objetivos terapéuticos como
las técnicas que se emplearían para alcanzarlos. Se debe incluir un marco teórico que incluya
información reciente y relevante en relación a la etiología de los problemas de comportamiento
identificados, así como una descripción de los programas de tratamiento existentes, datos sobre su
eficacia y utilidad clínica; es importante localizar referencias bibliográficas actuales para estar al tanto
de los hallazgos más recientes. Igualmente debe incluir una descripción detallada de cada una de las
sesiones de intervención.

Objetivos Técnicas Justificación

15. Curso del tratamiento

Reporte de las sesiones trabajadas (objetivo de cada una, actividades realizadas, logros alcanzados,
dificultades, tareas...). Este apartado permite evaluar la evolución del caso y la efectividad de las
intervenciones.

16. Relación terapéutica

En este apartado se deben reportar aquellos elementos de la relación terapéutica que pueden
relacionarse con los avances clínicos o con las dificultades en el curso del tratamiento. Se busca hacer
énfasis en el análisis del comportamiento del terapeuta y su posible relación con las conductas
problemas, o aspectos del consultante que impedían la cercanía con el terapeuta, para esto se
pueden tener presente preguntas orientadoras como:

- ¿Se creó una relación terapéutica cercana?


- ¿El paciente podía expresar inconformidades respecto al proceso de la terapia?
- ¿Había retroalimentación constante de los avances o de las dificultades que el terapeuta
observaba en el paciente?
- ¿Que le dificulto conectarse con este paciente?
- ¿En algún momento sintió que no quería continuar con este paciente?, ¿Cómo fue su
reacción frente a esto?
- ¿Cuáles eran sus reacciones frente a la expresión emocional de su paciente (llanto, gritos,
bajar la mirada, silencios, alegrías, carcajadas)?
- ¿Había algún tema que usted no quería abordar con su paciente? ¿Cómo soluciono esto?
- ¿Cómo era su respuesta frente a posibles inconformidades que su paciente reportaba sentir
durante el proceso del tratamiento?

17. Referencias

Deben incluirse todas las referencias citadas en el trabajo. Cada bloque de información que no sea
original, sino que haya sido extraído de otras fuentes (ya sea literalmente o no), deberá ser
adecuadamente citado en el trabajo y la referencia constar al final de este último. Igualmente, si se
cita una referencia que no se ha consultado directamente, debe decirse de qué otra referencia se ha
extraído. Se deben tener en cuenta las Normas APA edición 6.

18. Anexos

Relación de pruebas aplicadas y otras técnicas de evaluación e intervención utilizadas con el paciente
y que sirvan como soporte a la Historia Clínica.

También podría gustarte