Está en la página 1de 12

II.

LA MINERÍA EN CAJAMARCA

Los yacimientos mineros del departamento de Cajamarca contienen principalmente oro y


cobre, los que han contribuido al crecimiento de la minería metálica del país.

Adicionalmente a estos metales, se cuenta con recursos de antimonio, carbono, fierro,


mercurio, molibdeno, plomo, plata, zinc, entre otros, y de recursos no metálicos, como
caliza, sílice, caolín y cal, con buenas perspectivas de exploración y explotación.

Gracias al aporte de la minería, la ciudad empezó a crecer y a modernizarse a pasos


agigantados, teniendo después de Lima, Chimbote e Iquitos el más alto índice de
crecimiento poblacional anual. Pero también tuvo consecuencias tales como la
contaminación ambiental, al respecto el caso más sonado fue el derrame de mercurio en
la localidad de Choropampa, de la cual quedaron lesionados de por vida muchos
habitantes de la zona, y a esto le sumamos la desaparición de especies de flora y fauna, y
la pérdida de la tradicional seguridad en la ciudad.

1. DESDE SUS INICIOS

En 1990, la actividad minera en Cajamarca se limitaba, en la práctica, a la explotación de


las minas de plata en Hualgayoc descubiertas desde 1772 durante la colonia,
concentrando entonces a mineros, azogueros, comerciantes, agricultores y ganaderos
que llegaron de diversas partes del virreinato. En 1992, el 82,7% de la producción minera
departamental correspondía a la plata producida por este distrito minero. Sin embargo, el
potencial minero conocido del departamento era particularmente notable, pues al antiguo
yacimiento de cobre de Michiquillay, se había sumado al yacimiento de oro de
Yanacocha. La minería podía ser, como en otros lugares del país, una vía para acelerar el
crecimiento de la economía departamental y acortar la brecha que separaba el PBI por
habitante del departamento, del PBl por habitante del país.

Al empezar la década del noventa, el PBI departamental tuvo una caída similar a la
registrada en el PBI nacional. La recuperación empezó a partir de 1993 con la explotación
de Yanacocha, evento que aceleró el incremento, tanto del PBl minero como del PBI
departamental.

De hecho, el desarrollo de Yanacocha y de otras minas de oro han cambiado


radicalmente los indicadores económicos del departamento. El PBI de Cajamarca creció
55,6% entre 1993 y 1906, cuando la economía nacional sólo había crecido 31.6%, de
acuerdo con cifras del INEI. Esta diferencia en la tasa de crecimiento del PBI
departamental y el PBI nacional ha aumentado en 1997 y 1998, años muy difíciles para la
economía del país, pero buenos para Cajamarca. Según estimados del BCR, el PBI
departamental creció 7% en 1997 y 15,3% en 1998; mientras que el PBI nacional creció
7% en 1997 y decreció en menos 0,4% en 1998.

2. EMPRESAS MINERAS QUE OPERAN EN LA REGIÓN

En el Perú se estima que son 436 las compañías mineras activas actualmente.

En Cajamarca, el auge minero exploratorio ha significado la presencia de 33 empresas,


que vienen trabajando en aproximadamente 700 mil hectáreas denunciadas,
desarrollando grandes proyectos mineros.

Así tenemos entre las principales:

 Minera Yanacocha S.R.L: oro y plata (Cajamarca)

 Anglo American Michiquillay S.A: cobre, oro y plata (Encañada)

 Compañía Minera San Nicolás: cobre y plata (Hualgayoc)

 Gold Field La Cima: plata y cobre (Hualgayoc)

 Cementos Pacasmayo S.A.A: piedra caliza (Tembladera)

 Compañía Minera Sipán S.A.C: oro (Llapa- San Miguel)

 Minera Sulliden Shahuindo S.A.C. (Cajamarca)

 Compañía Minera Coimolache S.A (Hualgayoc - Cajamarca)

 Rio Tinto Minera Perú Ltda S.A.C. (Querocoto - Chota)

 Compañía Minera Palos Verdes S.A.

 Compañía Minera Las Camelias S.A

 Altez Zarate César Augusto.

 S.M.L.R La Unión de Cajamarca.

Además encontramos también 191 pequeños productores mineros (PPM) y 30


productores mineros artesanales (PMA)
3. LA MINERA YANACOCHA

El yacimiento de oro de Yanacocha, que en quechua significa “lago negro”, se encuentra


ubicada al norte de la Ciudad de Cajamarca, entre los 3 500 y 4 100 metros sobre el nivel
del mar. Actualmente es la segunda mina a nivel mundial, tanto por el volumen de
producción, como por la extensión del yacimiento, exportando 5 veces más que las demás
auríferas nacionales juntas.

Es un consorcio que cuenta actualmente con un 51,35% de capitales pertenecientes a la


compañía internacional Newmont Mining Corporation, 44,65% de la Compañía de Minas
Buenaventura y 5%del Banco Mundial-IFC. Extrae según el INEI, entre 2.5 (1993) y 102.3
(2005) toneladas métricas anuales de oro, además de mercurio, cobre, plata, plomo y
zinc, representando aproximadamente la mitad de la producción anual aurífera (2005) del
Perú. Yanacocha solo aporta entre el 0,01% (1993) y el 1,17% (2005) al PBI peruano.

El yacimiento lo componen cinco minas a cielo abierto, cuatro plataformas de lixiviación y


tres plantas de recuperación de oro. Se trata del yacimiento más importante de América
Latina, pues en 2005 se produjeron 3.333.088 onzas del preciado metal. Sin embargo,
durante los últimos años Yanacocha ha experimentado una caída en su producción
debido al agotamiento de las reservas.

Minera Yanacocha posee un plantel que incluye 2.303 empleados permanentes de la


mina y hasta 6.745 contratistas. El noventa y siete por ciento de los empleados de la mina
son de nacionalidad peruana y casi la mitad son residentes locales. El setenta y siete por
ciento de los servicios contratados pertenecen a empresas peruanas, 15 por ciento de los
cuales tienen base local.

3.1. SUS INICIOS

La mina fue descubierta en 1980 por un geólogo francés, Pierre Maruéjol, que trabajaba
para la Oficina de Investigaciones Geológicas y Mineras (B.R.G.M. en sus siglas
en francés), un organismo que obtuvo el permiso de explotar el yacimiento y se asoció a
las empresas Newmont Mining Corporation y Compañía de Minas Buenaventura. Años
más tarde, en 1994, se retiró el organismo francés después de unos desacuerdos que
originaron un conflicto judicial, en el que tuvo que implicarse el gobierno galo.
El ingreso en producción de Yanacocha coincidió con el fin del fenómeno terrorista y,
además, con el inicio de la reactivación económica nacional. Así, Yanacocha fue
constituida legalmente en 1992 y en septiembre de 1993 se iniciaron sus operaciones.
En Carachugo se produjo la primera barra de Oro, el 7 de agosto de 1993. Ese año se
alcanzó 81,497 onzas de oro producido.

El segundo yacimiento, Maqui Maqui, se comenzó a explotar en 1994 y la producción del


primer millón de onzas se completó el 3 de febrero de 1996. Ese mismo año se iniciaron
los trabajos en la mina San José, y en 1997 de la mina Cerro Yanacocha. Actualmente se
encuentran en operaciones los proyectos de Yanacocha y La Quinua.

La existencia de importantes recursos auríferos en Cajamarca concitó el interés de las


principales compañías mineras del mundo, que iniciaron un acelerado proceso de
exploración. Esto se tradujo en una notable dinamización de la economía local.

La inversión realizada por Yanacocha en el departamento ha tenido un fuerte impacto


regional y nacional. En el inicio de sus operaciones, la empresa invirtió 750 millones de
dólares para poner en valor sus yacimientos mineros y convertirlos en una operación
productiva. Hasta convertirse en la mina de oro número uno de América Latina y la más
grande del mundo en procesos de obtención de oro con lixiviación de cianuro. La
producción y la exportación de oro de Yanacocha, es actualmente el mayor componente
de la exportación minera del país.

3.2. ÁREAS DE OPERACIÓN

Yanacocha se encuentra ubicada en la provincia y departamento de Cajamarca a 800


kilómetros al noreste de la ciudad de Lima, Perú. Su zona de operaciones está a 45
kilómetros al norte del distrito de Cajamarca, entre los 3500 y 4100 metros sobre el nivel
del mar. Su actividad se desarrolla en cuatro cuencas: Quebrada Honda, Río Chonta, Río
Porcón y Río Rejo.

Sus operaciones consisten en la explotación de tres minas activas a tajo abierto ubicadas
en el departamento de Cajamarca: Cerro Yanacocha, La Quinua y Chaquicocha. Así
mismo, mantienen en curso actividades de recuperación y relleno en las áreas de las
minas Carachugo, San José y Maqui Maqui.
3.3. PROCEDIMIENTO DE LA ACTIVIDAD MINERA

Exploración

La exploración es la primera parte de un largo proceso. Consiste en ubicar zonas donde


exista la presencia de minerales cuya explotación sea económicamente rentable.

Inicialmente se utilizan reportes satelitales para


determinar zonas mineralizadas en los lugares a
explorar. Después, los geólogos recogen muestras
(rocas) del suelo para conocer los elementos y
minerales que las conforman. Si los análisis dan
resultados positivos se procede con la perforación: se
sacan muestras de diferentes profundidades
(testigos) para determinar tipo, cantidad, profundidad y otras características del mineral.
Finalmente se investiga y determina cuánto mineral existe en la zona.

Pre Minado

Consiste en retirar del terreno la capa superficial de tierra orgánica (top soil) que permite
el crecimiento de vegetación en la superficie. Esto se hace con equipo pequeño,
preparando las condiciones para que en la etapa de minado se pueda explotar con equipo
gigante. Esta capa se almacena en áreas especiales para ser utilizada posteriormente en
los trabajos de restauración del terreno o cierre de mina.

Minado

Consiste en la extracción del material que contiene oro y plata.


Se inicia con la perforación del terreno, para hacer unos
agujeros que luego son llenados con material explosivo. Estos,
al detonar, fragmentan la roca y remueven subterráneamente
el material exponiéndolo a la superficie. En esta etapa se
aplican los más altos estándares de cuidado en seguridad.
Carguío y Acarreo

Las explosiones y la remoción de tierra empiezan a


formar grandes huecos llamados tajos. Camiones
gigantes llevan el mineral extraído del tajo a la pila
de lixiviación (PAD), que es la estructura donde se
acumula el mineral extraído del cerro para ser
lixiviado y así recuperar el oro existente.

LA OBTENCIÓN DEL ORO

Proceso de Lixiviación en Pilas

La pila o PAD de lixiviación es una estructura a


manera de pirámide escalonada donde se acumula
el mineral extraído. A este material se le aplica, a
través de un sistema de goteo, una solución
cianurada, la cual disuelve el oro. Mediante un
sistema de tuberías, la solución disuelta de oro y
cianuro, llamada solución rica, pasa a una poza de
lixiviación o procesos, desde donde se bombea hacia la planta de procesos.

La base del PAD está recubierta por una geomembrana, que es un material plástico de
alta resistencia que impide el contacto de los químicos con el suelo.

Proceso Gold Mill

Este procesa el metal que no puede ser


obtenido lixiviado en pilas. El oro se recupera en
24 horas, a diferencia del proceso de lixiviación
en pilas que dura casi 60 días.

Tiene una capacidad de procesamiento de


5,000,000 ton/año.
PROCESOS DE PLANTA

Columnas de Carbón

Proceso que permite concentrar la cantidad de oro que hay en la solución rica, para luego
recuperarlo. Consta de dos etapas: la primera de desorción, en la que haciendo circular
una solución cianurada, se saca el oro atrapado en la
superficie del carbón activado. La segunda de
adsorción; en la que pasa la solución rica a través de
columnas cargadas con carbón activado, para que el
oro sea atrapado en los poros del carbón.

Merrill Crowe

La solución rica en oro y plata es filtrada y limpiada.


Luego se le elimina el oxígeno y se añade polvo de
zinc para precipitar el metal y hacerlo sólido.

La solución pobre, sin oro, llamada Barren, es enviada


de nuevo al PAD, pasando antes por un tanque para
agregarle el cianuro que consumido en el proceso.

Refinería

El oro obtenido en el proceso Merrill Crowe es


sometido a operaciones de secado en hornos de
retortas a 650º C. El producto pasa por un proceso
de fundición a 1,200º C para obtener el Doré, que es
una barra hecha de una mezcla de oro y plata.

Cierre de Minas

Consiste en una serie de actividades como la rehabilitación de las áreas donde se realizó
la actividad minera, para devolverles condiciones similares o mejores a las que tenían
antes de iniciar las operaciones. Se divide en dos etapas: La Reconformación del suelo y
la Reforestación.
3.4. COMERCIALIZACIÓN

El Oro en el año 2011 continuó siendo uno de los productos principales en el rubro de
exportación, representando el 34% de la participación del sector. Las exportaciones de
oro para el mes de Enero del 2011 fueron de US$ FOB 583 MM, lo que representa un
decrecimiento del 7% respecto al 2010

Gráfico N° : Evolución de las Exportaciones de Oro


Enero 2001 al 2011 en millones US$ FOB

*FOB: Oro en las demás formas en bruto.

Cuadro N° : Exportaciones de Oro


Enero 2001 - 2011
En cuanto al valor del oro, éste tiene la costumbre de aumentar notablemente a través de
tiempos económicos con problemas.

La fortaleza del oro como un diversificador es debido a su correlación negativa con otros
tipos de activos. El valor del oro ha aumentado en un 32,4 por ciento en el 2011, el primer
año en el que el precio del oro superó los 2.000 dólares la onza.

El oro no está mercantilizado de la forma más clara posible, de forma que es fácil cambiar
el oro por dinero en efectivo, y no sólo en el mercado de valores. De tal forma que el oro
es como la inversión perfecta para muchos consumidores.

Volviendo al ámbito nacional, el principal mercado de destino de las exportaciones de este


subsector minero fue Suiza, el cual representó el 41% de participación.

Gráfico N° : Principales Mercados de Destino de Oro


Enero 2011

3.5. PROYECTOS
Según datos del Ministerio de Energía y Minas, de Diciembre del 2010, tenemos los
principales proyectos mineros:

A. CON EIA PRESENTADO O EN EVALUACIÓN:

PROYECTO MINAS CONGA

Empresa: Minera Yanacocha S.R.L

Distrito: La Cajamarca - Cajamarca

Metal Principal: Oro

Estimado de Inversión: (US$ millones): 3, 000

Estimado de Producción: 750, 000 Oz / Au

B. EN EXPLORACIÓN:

PROYECTO GALENO:

Empresa: Lumina Copper S.A.C

Distrito: Celendín - Celendín

Metal Principal: Cobre

Estimado de inversión (US$ millones): 2, 500

Producción estimada: 145, 000 TMF / Cu

PROYECTO LA GRANJA

Empresa: Rio Tinto Minera Perú Ltda S.A.C.

Distrito: Querocoto - Chota

Metal Principal: Cobre

Estimado de Inversión: (US$ millones): 1,000

Estimado de Producción: 500, 000 TMF / Cu


PROYECTO MICHIQUILLAY

Empresa: Anglo American Michiquillay (Inglaterra)

Distrito: La Encañada - Cajamarca

Metal Principal: Cobre

Estimado de Inversión (US$ millones): 700

Estimado de Producción: 300, 000 TMF / Cu

PROYECTO TANTAHUATAY

Empresa: Compañía Minera Coimolache S.A

Distrito: Hualgayoc - Cajamarca

Metal Principal: Oro

Estimado de Inversión (US$ millones): 56

Estimado de Producción: 100, 000 Oz / Au

PROYECTO SHAHUINDO

Empresa: Minera Shulliden Shahuindo S.A.C

Distrito: Cajamarca - Cajamarca

Metal Principal: Oro

Estimado de Inversión (US$ millones): 90

Estimado de Producción: 105, 000 Oz / Au

Adicionalmente tenemos, según ESTAMIN, del 2010:

 En Operación: La zanja, Colorada, Chaupiloma Sur, Cerro Negro.

 En Exploración: Tantahuatay, Minaspindo, Castrejon, Tinajas, China Linda, La


Carpa Central, Northwest, San Jose 2 y Colpayoc.

 En Ampliación: Cerro Corona.


ESTAMIN 2010

Declaraciones Mineras Estadísticas Mensuales “ESTAMIN” del Ministerio de


Energía y Minas

http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/PUBLICACIONES/PRESENTACIONES/201
1/MINERIA%20EN%20LA%20REGION%20CAJAMARCA.pdf

http://www.cajamarca.de/mine/arana-mineria.pdf

http://www.losandes.org.pe/downloads/2007/cajamarca_competitiva/13-Cap11.pdf

http://www.institutodelperu.org.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=601&Itemid=
130

También podría gustarte