Está en la página 1de 22

LAS HABILIDADES

SOCIALES EN LA
INFANCIA 1
LAS HHSS EN LA INFANCIA

Que son las HHSS.


. definición y conceptos
relacionados:
asertividad
autoestima
inteligencia 2

emocional.
Introduccioó n.


Las relaciones entre iguales en la infancia contribuyen al
correcto funcionamiento interpersonal y proporcionan
oportunidades únicas de aprendizaje.

Relación entre competencia social, logros escolares y ajuste
personal y social.

La falta de competencia social conlleva consecuencias
negativas en la infancia, la adolescencia y en la vida adulta.

La conducta interpersonal se desarrolla y se aprende.

La interacción y el trabajo cooperativo favorece la adquisición
de competencias y destrezas sociales y de rendimiento.

Las HHSS se enmarcan en la concepción de las Necesidades 3
evolutivas básicas de la infancia y como área de enseñanza
transversal.
Quéó son las Habilidadés socialés (HHSS).


“Son las conductas necesarias para interactuar y relacionarse
con los iguales y con los adultos de forma efectiva y
mutuamente satisfactoria” (Monjas, I.).

Son conductas aprendidas.

Tres tipos de definiciones:
• Definición de aceptación de los iguales.
• Definición conductual
• Definición de validación social.

4
Las HHSS son un conjunto de competencias
conductuales que posibilitan que el niño
mantenga relaciones sociales positivas con los
otros y que afronte, de modo efectivo y
adaptativo, las demandas de su entorno
social, aspectos estos, que contribuyen
significativamente, por una parte a la
aceptación por los compañeros y, por otra, al
adecuado ajuste y adaptación social.

5
HHSS.

6
Asertividad


La asertividad es la capacidad de autoafirmar los propios
derechos, sin dejarse manipular y sin manipular a los demás.
Las personas asertivas conocen sus propios derechos y los
defienden, respetando a los demás, es decir, no van a "ganar",
sino a "llegar a un acuerdo".

“La capacidad de ser asertivo o socialmente competente no se
hereda, no es algo innato e inamovible, sino que se va
aprendiendo a lo largo de la vida. Las habilidades sociales sólo
se aprenden con la práctica. Los niños van aprendiendo a
compartir, a ceder turno, a cooperar y negociar. No es cierto,
como a veces se dice, que Fulanito "tenga dentro" el ser
agresivo o a Menganito "le venga de familia" comportarse
como un trozo de pan.” 7

(O. Castanyer Mayer-Spiess)


Asértividad


Estilos de relación:

La conducta pasiva: estilo de huida. Implica la violación de los
propios derechos al no ser capaz de expresar sus propios
sentimientos, pensamientos y opiniones. Falta de
autoconfianza y culpa. Persona pasiva e inhibida y los demás
pueden avasallar sus derechos.

La conducta agresiva. Estilo de lucha. Implica la defensa de los
derechos personales y la expresión de los sentimientos de una
manera inapropiada. Se violan los derechos de los demás.
Impredeciblemente hostil y autoritaria. El niño usa
descalificaciones y agresión y será rechazado por los demás.

La conducta asertiva. Implica expresión directa de los propios
sentimientos, necesidades y derechos legítimos sin amenazar 8
ni violar los derechos de los demás. El niño se valora a sí
mismo y hace que los demás le valoren y le respeten sus
9
Asértividad


Es importante enseñar al niño a ser asertivo tanto con
compañeros de su edad, como con niños menores, como con
el adulto. Hemos de tener en cuenta que el niño tiene una
doble tarea: no sólo debe aprender a relacionarse con
personas que son iguales que él, sino también con personas
superiores, los adultos, a los que debe guardar un respeto y
hacer caso, pero frente a los que también puede y debe auto-
afirmarse.

El niño asertivo con el adulto es amable cuando le preguntan,
levanta la vista, mira a los ojos y tiene un habla clara. También
pide aclaraciones si no entiende algo y no interrumpe.

10
Asértividad

De qué depende su aprendizaje:
• Después de una conducta: refuerzo y castigo
• La imitación.

• Actitudes para educar en la asertividad (en autoestima):



Cuidado con las proyecciones.

No confundir un error puntual con un rasgo de la personalidad.

Asegurarse de que las expectativas que se tienen respecto al niño son
realistas y adecuadas a su nivel y edad.
11

No coartarle en base al miedo o presión.
Asértividad


Qué hacer. Pautas generales.

Enseñanza directa: técnicas concretas, estrategias de
actuación, contarle situaciones similares, cuentos,

Enseñanza indirecta: sin que el niño se de cuenta como siendo
modelos, reforzando, escuchando, explicando sus derechos,
etc.


Nunca se soluciona el problema de golpe. Ir paso a paso y
reforzar la disposición, el desafío e intento de superación.

Ayudar al niño a sentirse bien consigo mismo.
12
Autoconcépto y autoéstima


Autoconcepto:

es el conjunto de percepciones o referencias que el sujeto
tiene de sí mismo; el conjunto de características, atributos,
cualidades y deficiencias, capacidades y límites, valores y
relaciones que el sujeto conoce como descriptivos de sí y que
percibe como datos de su identidad.

Es el conjunto de conocimientos y actitudes que tenemos
sobre nosotros mismos; son las percepciones que el individuo
tiene referidas a sí mismo y las características o atributos que
usamos para describirnos.

Apreciación descriptiva y matiz cognitivo. 13

Se forma a partir de las experiencias de éxito o fracaso y en la
relación con el medio.
El autoconcépto y la autoéstima.


La autoestima es “la evaluación que hace el individuo de sí
mismo y que tiende a mantenerse, expresa una actitud de
aprobación o rechazo y hasta qué punto el sujeto se considera
capaz, significativo, exitoso y valioso”.

Es una valoración positiva o negativa que uno hace de sí
mismo. La valoración que hacemos del autoconcepto.

Gran discrepancia entre la percepción que uno tiene de sí
mismo y el ideal produce baja autoestima.

Tiene que ver con la competencia social ya que influye sobre la
persona en cómo se siente, como piensa, como se valora,
cómo se relaciona y cómo se comporta. 14

http://www.youtube.com/watch?v=AnWoffDsLjc

15
Coó mo sé apréndén y désarrollan.

Biología Cultura

Necesidades Vínculos
básicas afectivos,
sociales

Familia,
Figuras de
Proceso de apego y
socialización amigos,
profesores.
16

Mecanismos de aprendizaje.
• Aprendizaje por experiencia directa: en función de las
consecuencias aplicadas en el entorno después de cada conducta
social.
• Aprendizaje por observación: como resultado de la exposición
ante modelos significativos.
• Aprendizaje verbal o instruccional: El sujeto aprende a través de
lo que se dice. En el contexto familiar de forma indirecta y en
escolar de forma sistemática y directa.
• Aprendizaje por feedback interpersonal. La explicitación por parte
de los interactores y los observadores de cómo ha sido nuestro
comportamiento. 17

Teoría Psicosocial de Erickson:
El entusiasmo positivo, el esfuerzo y la autoevaluación
caracterizan a los niños de 3 a 6 años.
Etapa de iniciativa versus sentimiento de culpa.
La autoestima surge a partir de la adquisición de las habilidades
y competencias como las destrezas motoras y habilidades
verbales. Creen en su propia capacidad y hacen estimación
personal de éxito y valor.
A medida que se construye la autoestima, los niños se vuelven
más seguros e independientes.
Entre los 3- 5 años, autoconceptos poco modestos y positivos.
Se sienten encantados con sus logros.
18
El orgullo conduce a la concentración, a la persistencia y al
deseo de probar cosas nuevas. Y esperan que los demás les
admiren.

El sentimiento de culpa, significa que las personas se acusan
porque han hecho algo mal. Se basa en lo que uno ha hecho.

A veces culpa y vergüenza van juntos. Surgen de los
estándares sociales.

El resultado negativo de la autonomía es la vergüenza si la
iniciativa no se desarrolla como se esperaba.

Importancia de la motivación intrínseca: disfrutan
aprendiendo, jugando, no porque alguien les ofrezca una
recompensa externa.

Importancia del elogio genuino.

Las consecuencias extrínsecas pueden ser contraproducentes 19
y disminuir la motivación intrínseca.

Para favorecer la autoestima y la iniciativa debe animarse al

Problemas de relación interpersonal:

Dos modelos explicativos:
• Modelo de déficit de habilidad o de repertorio conductual. El
niño no cuenta con las conductas y habilidades necesarias para
actuar en una determinada situación interpersonal. No sabe
porque nunca lo ha aprendido.
• Modelo de interferencia: déficit de ejecución. El sujeto tiene o
puede tener en su repertorio determinadas habilidades, pero no
las pone en juego porque factores emocionales, cognitivos y/o
motores interfieren con su ejecución. Ej. Pensamientos
depresivos, pobre habilidad para solucionar problemas, bajas
expectativas de autoeficacia, miedo, comportamiento motor, etc.

20
Enseñanza de las habilidades en el contexto escolar.


Necesidad imprescindible que la escuela debe llevar a cabo,
especialmente para niños con dificultades.

Competencia y responsabilidad clara de las familias y también
de la escuela.

Enseñanza indirecta y como tema transversal.

La escuela debe enseñar directa y sistemáticamente las HHSS,
lo que implica que sea asumido en los proyectos educativos y
curriculares.

Importante la formación de los profesionales.

Importancia de que la Administración considere la inclusión de
estos programas para la promoción en todo el alumnado de la 21
adecuada competencia social y para prevenir posibles
desajustes, e intervenir con los alumnos de riesgo y menos

PEHIS. (I. Monjas).

Presentado por grupos. Se prepararán cada semana 5
actividades referidas a alguna habilidad.

Se llevarán a cabo actividades en el aula. (E. Roca)

22

También podría gustarte