Está en la página 1de 6

DISEÑO DE UN PROCESO DE BIORREMEDIACION DE

PLAGUICIDAS
CONTAMINACION POR DDT EN ZONAS AGRICOLAS DEL
PERU DEL VALLE DEL MANTARO
I. INTRODUCCION:
El DDT se aplicó en los años 40´s para el control de las pestes de insectos, actuando
principalmente como neurotóxico, con efectos directos en el canal de sodio activado por
voltaje, prolongando la corriente de inactivación. Los pesticidas tienen también un modo
de acción sistémico que interfiere con el metabolismo de los patógenos mediante la
inhibición de la biosíntesis de esteroles (Hatfaludi, y otros, 2004). El tiempo de vida
medio biológico del DDT es de 8 años aproximadamente, es decir, un animal toma este
tiempo en metabolizar la mitad de la cantidad que asimila, si la ingestión continua en una
velocidad estable, el DDT se acumula en el animal con el tiempo (UMBBD, 2008).
El uso de estos insecticidas organoclorados se ha prohibido en la mayoría de los países,
debido a su persistencia en el ambiente, susceptibilidad de biomagnificación y potencial
toxicidad a animales superiores. La biorremediación involucra el uso de microorganismos
para degradar contaminantes orgánicos presentes en el ambiente, transformándolos en
compuestos más simples y de menor peligrosidad, inclusive inocuos. Esta estrategia de
descontaminación tiene bajos costos, una amplia aceptación pública y puede llevarse a
cabo en el sitio. Comparado con otros métodos, la biorremediación es una forma más
promisoria y menos costosa de eliminar los contaminantes presentes en suelos y agua. En
suelo los compuestos bifenilos clorados como el DDT, pueden ser parcialmente
biodegradados por un grupo de bacterias aerobias que cometabolizan el contaminante. La
biodisponibilidad de los contaminantes puede ser mejorada, tratando los suelos en
presencia de agentes movilizadores del contaminante como los surfactantes. En esta
revisión se discuten las diferentes estrategias de biorremediación de suelo contaminado
con DDT, incluyendo mecanismos y rutas de degradación. Se describe la aplicación de
estas técnicas en suelo contaminado y se discute cuál es la mejor estrategia para
remediación de DDT.
II. IDENTIFICACION DEL CONTAMINANTE:
Como sistema abierto, el suelo está sujeto a adición o remoción de compuestos
antropogénicos y naturales entre ellos los pesticidas, que son un grupo de compuestos
estudiados ampliamente dados sus efectos secundarios en la microflora del suelo [17].
Los pesticidas son compuestos orgánicos utilizados en la agricultura y en la protección
de los ambientes con el fin de interrumpir el crecimiento de organismos como insectos o
hierbas denominados plagas. Niveles elevados de pesticidas en ambientes acuáticos o
terrestres pueden causar numerosos problemas al ambiente, vida silvestre y salud humana.
Insecticidas persistentes como el DDT tienen la habilidad de incorporarse en los ciclos
biológicos y concentrarse en organismos macroscópicos a lo largo de la cadena
alimenticia, e incluso se ha demostrado su capacidad de almacenarse en células muertas
de microorganismos y presentar resistencia a la lixiviación en el suelo.
La persistencia de los hidrocarburos clorados en el ambiente depende principalmente de
sus características físicas y químicas. Si la estructura es más compleja, halogenada e
hidrofóbica, los hidrocarburos tienden a acumularse en el material particulado del suelo
[28]. Los hidrocarburos clorados son un grupo numeroso de compuestos, dentro de los
cuales existen unos más persistentes que otros, por ejemplo, los altamente clorados puede
ser degradados más fácilmente en condiciones anaerobias, mientras que aquellos menos
clorados son biodegradables en condiciones aerobias, de igual manera, la disposición de
los átomos de cloro en la molécula también tiene influencia sobre la biodegradabilidad
del compuesto [29]. Alexander y Pfaender han demostrado que el DDT persiste debido a
que las células que pueden cometabolizar este compuesto, aunque numerosas, no
manifiestan una elevada actividad.
El DDT es útil para el control de los insectos, actuando principalmente como neurotóxico
con efectos directos en el canal de sodio activado por voltaje. Esta es una proteína
transmembrana de la célula que permite el paso de iones de sodio a través de la misma.
En las neuronas los canales de sodio son responsables de la fase ascendente del potencial
de acción que es útil en los organismos para llevar información entre tejidos, lo que los
convierte en una característica microscópica esencial para la vida [33]. El DDT prolonga
la corriente de inactivación de los canales de sodio, por tanto bloquea directamente los
potenciales de acción mediante inhibición de los canales de sodio. Los pesticidas tienen
también un modo de acción sistémico que interfiere con el metabolismo de los patógenos
mediante la inhibición de la biosíntesis de esteroles [34].
La contaminación a largo plazo por DDT ejerce una influencia negativa en las
propiedades biológicas del suelo, por ejemplo, una disminución en las poblaciones de
diferente microflora, su biomasa y actividad enzimática, lo cual puede desencadenar en
pérdida de la fertilidad del suelo [36]. Desde una perspectiva toxicológica, la unión entre
xenobióticos y humus lleva a una disminución del material disponible para interactuar
con la biota, reduce la toxicidad e inmoviliza el compuesto, reduciendo como
consecuencia sus propiedades de transporte e incrementando la asimilación por las
plantas [37]. Pareek y Gaur demostraron que incrementos en la concentración de DDT
inhiben el proceso de nodulación en plantas de guisantes, frijol, zanahoria y tomate, con
la consecuente disminución de su rendimiento de producción, de igual manera la
asimilación de nitrógeno por estas plantas también disminuye [38].
III. EVALUACION DE LA ZONA CONTAMINADA:
En el valle del Mantaro, la agricultura es una de las actividades productivas más
importantes de la zona y tiene un gran valor social y cultural, debido a que se encuentran
involucradas familias campesinas quienes siembran cultivos tradicionales como la papa,
el maíz y otros tubérculos, granos y cereales. Se realizó un estudio descriptivo entre abril
y junio de 2012 en las provincias de Chupaca y Concepción, en la región Junín en la sierra
central de Perú.
La primera de ellas tiene 37% de población rural frente al 55% en el caso de la segunda.
En ambas provincias; el maíz choclo, el maíz amiláceo y la cebada, son los cultivos más
importantes; sin embargo, en Concepción también el trigo es un producto de alta
frecuencia. Son zonas predominantemente agrícolas situación que condicionaría a una
importante demanda de estos productos. En el Cuadro N°1 se presenta la frecuencia de
uso de diversos plaguicidas en las dos provincias que se estudiaron, puede observarse que
el metaminodofos es el de mayor frecuencia de consumo, con diferencias en la
presentación comercial de adquisición (Tamaron® y Monitor®), además, el propineb
(Antracol®) no era usado en Concepción. El parathion etílico (Parathion®) es usado 10
por casi 1 de cada 20 agricultores en ambas poblaciones, a pesar de ser prohibido.
Considerando lo propuesto por la OMS los productos más usados son clasificados como
extremadamente y altamente peligrosos (Montoro et.al., 2009). El pesticida más usado
por los agricultores es el Tamaron (Metamidofos: O,S-Dimetil fosforoamidotioato), sin
embargo los agricultores realizan mezclas mortales de pesticidas en la aplicación de los
diferentes cultivos. El 79% de los agricultores consideran esperar para cosechar un tiempo
aproximadamente 30 días para realizar sus cosechas y un 14% considera pertinente
esperar sólo 15 días para realizar la cosecha (Guerrero, 2013).
Sin embargo por economizar la producción de sus cosechas el uso del DDT aún se
mantiene por su costo barato y efecto significativo pero sin considerar los daños
ambientales y de salud posteriores, además el comercio ilegal de plaguicidas se manifiesta
en diversas modalidades: contrabando, falsificaciones, adulteraciones y venta
ambulatoria. Los plaguicidas agrícolas de contrabando, son productos procedentes de
otros países. Quienes los comercializan, no realizaron los estudios necesarios en el país y
por lo tanto no tienen el registro para su comercialización. Estos productos ingresan de
manera ilegal y se comercializan en muchas ocasiones con leyendas y etiquetas escritas
en otros idiomas. (Inventario Nacional de Plaguicidas, 2006) Lo que los plaguicidas
ilegales tienen en común es que pueden incluir componentes desconocidos que no se
hayan probado, lo cual puede hacer que sean menos eficaces y nocivos para los cultivos.
En algunos casos, también pueden ser peligrosos por tener compuestos muy parecidos a
otros contaminantes en este caso al DDT o sus derivados, ya que pueden poner en peligro
la seguridad de usted y su familia, de sus trabajadores, de la comunidad y del medio
ambiente
IV. MICROORGANISMO INVOLUCARDO EN LA
BIORREMEDIACION:
Las bacterias Gram-negativas y Gram-positivas tienen la habilidad de metabolizar el
DDT, entre ellas Alcaligenes eutrophus, Hydrogenomonas sp, Pseudomonas putida, en
este diseño se consideró el uso de hongos, estos microorganismos eucariotas tienen
diversos beneficios y uno de ellos es el de biotransformar compuestos orgánicos como el
DDT. Phanerochaete chrysosporium es un hongo microscópico perteneciente al grupo de
los basidiomicetos que tiene la habilidad de oxidar a compuestos tan recalcitrantes como
el mencionado anteriormente; se caracterizan por el hecho de producir esporas sexuales,
denominadas basiodiosporas, fuera de una estructura especializada llamada basidio. Las
basiodiosporas son estructuras haploides y unicelulares, con uno o dos núcleos. Pueden
presentarse en forma de globo ovales, elangonadas, alargadas o angulares; pueden ser
incoloras o pigmentadas, con colores tales como amarillo, anaranjado, verde, ocre, rosa,
blanco o negro y son por dichas características morfológicas las que las clasifican.
Su uso potencial en sistemas de tratamientos de residuos peligrosos se debe las siguientes
características:
1. Su sistema enzimático consta de LiP Y MnP, atacan a sustratos insolubles.
2. Es relativamente no específico ni estereoselectivo, por lo cual puede ser útil para
el tratamiento de mezclas de contaminantes orgánicos.
3. Organismo competente cuando la fuente de carbono es un producto parecido a la
composición básicas de la madera, como el DDT.
4. La biodegradación no necesita un periodo de adaptación hacia el compuesto
contaminante de interés.
5. Generalmente la biodegradación que se realiza llega a ser completa y producir
dióxido de carbono.
Si bien una gran cantidad de contaminantes orgánicos son transformados por una amplia
variedad de procesos bacterianos, la existencia de esta especie de hongos filamentosos en
el proceso de biodegradación son muy importantes. Principalmente por su acción sobre
el DDT, cuya problemática en cuanto a su toxicidad y persistencia, tiene una importancia
primordial tanto a nivel mundial.
V. TECNICA IN SITU:
Los compuestos químicos sujetos a la acción microbiana no generan un crecimiento
sustancial de las poblaciones responsables, lo cual ha llevado a considerar el fenómeno
denominado cometabolismo o co-oxidación, por tanto, probablemente las poblaciones
están creciendo en otro sustrato mientras se desarrolla este tipo de transformación
(Alexander, 1981). El cambio en la concentración de los metabolitos DDE y DDD durante
el tratamiento, sugiere que la degradación ha seguido la ruta de decloración reductiva,
donde DDE y DDD son los principales productos de transformación de DDT por ataque
microbiano (Bidlan y Manonmani, 2002). Si DDD y DDE no se han acumulado
estequiométricamente con la degradación de DDT, indica que se dio una degradación
posterior de estos compuestos en el suelo. El enfoque remediador utilizado para eliminar
pesticidas es el realizado por Weijs et al. (2013), quienes reportaron que la adición de
nutrientes al suelo subsuperficial, podría incrementar el número de bacterias que degradan
los hidrocarburos derivados del petróleo y así estimular la tasa de remoción, lo cual dio
origen al proceso que ahora es conocido como biorremediación estimulada in situ. Esta
estrategia incluye la adición de aceptores de electrones como oxígeno en forma de nitratos
y fosfatos o fuentes de nitrógeno (Litchfield, 2005). Algunos estudios han demostrado
que las fracciones degradables de pesticidas organoclorados como el DDT, están
correlacionadas negativamente con el carbono orgánico del suelo, indicando que a mayor
cantidad de carbono orgánico en el suelo, se da mayor persistencia del compuesto (Zhang
et al., 2011).
VI. TECNICA DE BIORREMEDIACION:
Es posible comprobar el papel microbiano en las transformaciones de contaminantes, ya
que el compuesto es transformado en muestras no esterilizadas, pero no en muestras
esterilizadas del ambiente natural, demostrando que los microorganismos son capaces de
utilizar estos compuestos químicos como nutrientes y energía (Alexander, 1981). Los
suelos contienen hábitats ocupados por una diversidad de organismos, que interactúan
unos con otros mediante relaciones directas, como las tróficas, mutualistas, parasíticas y
predatorias, e indirectas, como la metabiosis, que es definida como una forma de
dependencia ecológica, en la cual un organismo puede modificar el ambiente antes de que
un segundo pueda vivir allí. También nuevos hábitats potenciales y nichos pueden crearse
como resultado de la acción bacteriana, por cambios en el pH y en el potencial redox
(Waid, 1999). La detoxificación de los suelos por la eliminación de sustancias tóxicas por
cepas pioneras de bacterias anaerobias, permitirán la evolución de las cepas, formando
hábitats nuevos.
VII. ENSAYO PILOTO EN EL LABORATORIO:
Para realizar la evaluación de la acción del hongo en la zona afectada:
1. PREPARACION DE MEDIOS DE CULTIVO Y SOLUCIONES:
1.1.Se realizó un cultivo dentro de un medio de agar con extracto de malta, que se
usara para el mantenimiento y propagación de la cepa, su composicon es la
siguiente:

1.2. Para determinar la biodegradación del contaminante por parte de los hongos,
se creó un medio limitante con composiciones siguientes:

1.3. En el medio limitante se observa que se agregaron soluciones una de


vitaminas y otra de minerales, las cuales tienen las siguientes composiciones:

2. Se tiene que adquirir la cepa del hongo que se usara para la biorremediacion, para
que se pueda procucir las esporas se realizaron microcultivos en agar extracto de
malta y se incuvaron durante 8 dias.
3. PREPARACION DEL INOCULO: consistio en una suspensión madura del
hongo, las cuales se desarrollaron en botellas roux de 500 ml.

4. Se distribuyo el medio limitante en matraces de Erlenmeyer de 125 ml agregando


10 ml del mismo, se adiciono DDT al 75% de pureza disuelto en acetona en
concentraciones de 2, 3, 5 y 6 nanomoles. Para cada concentración de DDT, se
siguió una cinetica de biodegradación, determinándose los siguientes parámetros:
producción de biomasa, consumo de glucosa y remosion de DDT.

VIII. PROCEDIMIENTO EN LA ZONA CONTAMINADA:

IX. EVALUACION:
X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

También podría gustarte