Está en la página 1de 23

Apuntes Derecho de Daños, Segundo

Semestre 2017 - Prof. Paulina Manosalva

Alex Rubilar Gibert


Universidad Católica de Temuco

Índice

I Introducción 2
1. Aspectos Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.1. Concepto de Responsabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2. Importancia o comprensión del estudio de Responsabilidad Ex-
tracontractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3. Denominación de la Responsabilidad Civil Extracontractual. . . 3
2. Responsabilidad Civil Contractual y Extracontractual . . . . . . 4
2.1. Discusión acerca de la dualidad o unidad de regímenes. . . . . . 4
2.1.1. Tesis clásica: Dualidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.1.2. Teoría contemporánea: Unidad . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.1.3. Teoría Ecléctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.2. Distinción seguida en el Código Civil Chileno. . . . . . . . . . . 5
2.3. Diferencias entre regímen contractual y extracontractual . . . . 5
2.4. Interconexiones entre la responsabilidad contractual y extracon-
tractual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.4.1. Cúmulo u opción de Responsabilidades en Chile. . . . . 11
2.4.2. Ejercicio conjunto de las acciones de responsabilidad con-
tractual y extracontractual. . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.4.3. Derecho común en materia de Responsabilidad . . . . . 12
3. Sistemas de Atribución de Responsabilidad . . . . . . . . . . . . 13
3.1. Sistema de atribución por culpa o subjetivo. . . . . . . . . . . . . 13
3.2. Sistema de responsabilidad objetiva, estricta o vicaria. . . . . . . 14
3.3. Fronteras entre la responsabilidad estricta y la responsabilidad
por culpa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

II Elementos de la Responsabilidad Extracontractual 15


4. Capacidad Delictual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4.1. Demente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
4.1.1. Que la demencia sea actual. . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
4.1.2. Que la demencia sea total. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
4.1.3. Que la demencia no sea imputable a la voluntad del sujeto. 16
4.2. Ebrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
4.3. Menor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5. Acción u omisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
5.1. Casos de ausencia de voluntad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
5.1.1. Demencia transitoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
5.1.2. Caso Fortuito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
5.2. Responsabilidad de las Personas Jurídicas . . . . . . . . . . . . . 20
6. Antijuridicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
6.1. Antijuridicidad y Tipicidad. El ilícito civil típico. . . . . . . . . . 20
6.2. La responsabilidad por hecho ilícito . . . . . . . . . . . . . . . . 20
6.3. El problema del abuso del derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
6.3.1. Excepción. Los Derechos Absolutos . . . . . . . . . . . . 21
6.4. Causales que excluyen la ilicitud de la conducta . . . . . . . . . 21
6.4.1. Actos autorizados por el derecho . . . . . . . . . . . . . . 21
6.4.2. Estado de necesidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
6.4.3. Legítima defensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

1
2

6.4.4. Asunción voluntaria de la posibilidad del daño. . . . . . 22


7. Culpa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
7.1. Casos en que se debe distinguir el dolo de la culpa en los delitos
o cuasidelitos civiles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
7.1.1. Dolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
7.1.2. Culpa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
8. Daños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
9. Causalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Parte I. Introducción

Cosas previas.

Solo responsabilidad extracontractual.


Regímenes especiales de responsabilidad civil. Responsabilidad civil esta-
tal. Responsabilidad civil en materia de familia (vientres alquilados). Respon-
sabilidad civil precontractual (confianza razonable en vez de buena fe).
*Redactar demandas, simulación de alegatos orales.
Enrique Barros Tratado. Para culpa, este. Presunciones de culpabilidad y
resp civil empresarial, también.
Lecciones de Resp de Corral (2011, no hay muchas diferencias en la versión
vlex). Paritremos con esto.
Responsabilidad por infección de VIH a sabiendas.
Exposicion imprudente al daño.
Autoresponsabilidad.
A lo menos 1 prueba escrita de aplicación. % de actividades.
Jurisprudencia obligatoria.

1. Aspectos Generales

1.1. Concepto de Responsabilidad.

¿Qué es? ¿Clasificaciones?


*Primera parte del libro Lecciones de responsabilidad extracontractual de
Hernan Corral.
“Necesidad efectiva o eventual en la que se encuentra un sujeto de reparar
las consecuencias gravosas de un hecho que se le atribuye como propio”. Esto
implica que el responsable no requiere ser necesariamente autor directo del
daño; puede responder un tercero civilmente responsable.
Cuando se tomaron los colegios de Santiago, un alcalde señaló que empe-
zarán a demandar a los padres. ¿Los padres ejecutaron los hechos? No, pero
igualmente se les imputa la responsabilidad por los hechos ejecutados por sus
hijos menores de edad.
1. Moral1 . Es la necesidad que tiene un sujeto de reparar las consecuencias
de sus actos, los que se consideran gravosos porque determinados valo-
res o creencias, le otorgan dicho carácter.
2. Política. Consiste en que, en un régimen republicano, las autoridades pú-
blicas deben responder ante los gobernados por el mal uso de las atribu-
ciones. que les han encomendado. Por ejemplo, un hecho que decanta en
la destitución de un cargo que sea de exclusiva confianza.
3. Jurídica. Es aquella que surge por la violación de deberes jurídicos y que
genera consecuencias jurídicas.
a) Responsabilidad disciplinaria. Aquella que surge cuando determi-
nadas personas incumplen los deberes establecidos para el buen
funcionamiento de las instituciones públicas o de las corporacio-
nes/fundaciones privada.
1 Puede suceder que algo sea exclusivamente reprochable moralmente, pero posteriormente el

derecho los recoja y se transformen en fuentes generadoras de responsabilidad. Por ejemplo, el


adulterio no es sancionado, pero en otras legislaciones se admite el aspecto indemnizatorio. Ade-
más, hay ciertos deberes morales que de todas formas pueden generar un daño, y que pueden dar
lugar a una acción de indemnización por responsabilidad extracontractual.
1 Aspectos Generales 3

1) Funcionaria o administrativa. Se refiere a la administración del


Estado. Ley 18.575. Investigación sumaria o un sumario admi-
nistrativo.
2) Estatutaria. Servicios públicos especiales que tienen estatutos
particulares. FF.AA, Carabineros.
b) Responsabilidad sancionatoria. Violación a un deber jurídico que la
sociedad busca resguardar en beneficio del interés público general.
Este tipo de responsabilidad, si genera un daño, van a constituir lo
que se denomina culpa infraccional, como elemento de la respon-
sabilidad civil.
1) Penal.
2) Infraccional o contravencional. Multas establecidas por ley del
consumidor, por ejemplo.
c) Responsabilidad civil o reparadora. Deber de reparación del perjui-
cio, causado por un incumplimiento contractual o la comisión de un
hecho ilícito.

1.2. Importancia o comprensión del estudio de


Responsabilidad Extracontractual

La importancia recae en que aquellos terceros que provoquen daños, tienen


la obligación de indemnizar a sus víctimas. En este sentido, existen 2 sistemas
que sirven para determinar la responsabilidad extracontractual de un agente;
el sistema subjetivo (que exige la prueba de reprochabilidad/culpa) y el sis-
tema objetiva (en el que basta probar que existe un nexo causal entre el daño
provocado y el sujeto activo).
El sistema de responsabilidad subjetivo nos hace preguntarnos cuál es la
línea divisoria entre la diligencia y la negligencia.
Respecto al daño, cabe hacerse la pregunta de ¿qué daños se indemnizan?
¿Qué criterio debemos adoptar para avaluar los perjuicios?
En los casos que podría, en teoría, proceder tanto la acción de responsabili-
dad contractual como la extracontractual, ¿se pueden interponer ambas accio-
nes en conjunto, o se excluyen mutuamente?
Es un tema que todas las áreas del derecho tocan de alguna forma.
Ley del consumidor; ¿Contractual o extracontractual?
Problema del legitimado pasivo.
Problema del cúmulo de opciones.
Problemas de causalidad.
*Caso Ciper por recurso de protección derecho al olvido.
Concepto de imprudencia; ¿debemos calificar la conducta de la víctima?
Calificación de negligencia o imprudencia. Exposición imprudente al daño;
¿pueden los menores exponerse imprudentemente al daño?
Clasificación y especificación de los tipos de daños. Daño a la sexualidad,
pagar técnicas de reproducción asistida.
*Carlos Pizarro Wilson.

1.3. Denominación de la Responsabilidad Civil


Extracontractual.

Importante distinguir de los demás temas.


¿Responsabilidad civil extracontractual o derecho de daños?
La responsabilidad extracontractual se refiere a aquél régimen jurídico de
reparación de daños no convencionales (causado por un delito o cuasidelito
civil).
Responsabilidad civil extracontractual. La obvia.
Responsabilidad aquiliana. Por tradición histórica se suele hablar también
de responsabilidad aquiliana, por ser la lex aquilia la primera fuente romana
en la que se observa un germen de un régimen jurídico de reparación de daños
no convencionales.
Francia -> Responsabilidad Delictual: Esta responsabilidad nace a partir de
la comisión de un delito o cuasidelito civil.
2 Responsabilidad Civil Contractual y Extracontractual 4

Italia -> Responsabilidad civil. Se está refiriendo exclusivamente a la res-


ponsabilidad extracontractual. A diferencia de nuestro país, donde el termino
responsabilidad civil se refiere a ambos tipos de responsabilidad (contractual
y extracontractual).
Derecho de Daños -> Common Law -> Torts Law. Centrar la mirada en
la víctima o perjudicado, y no en el responsable del daño. Se refiere más al
perjuicio sufrido por la víctima. Con esto se quieren referir a ambos tipos de
responsabilidad (contractual y extracontractual), a diferencia de nuestro país,
donde el término derecho de daños se utiliza para referirse a la responsabili-
dad extracontractual. Consolidación de una disciplina autónoma, con propias
reglas, principios y criterios. Es común que aquellos que abogan por esta de-
nominación también estén de acuerdo con un tratamiento conjunto de la res-
ponsabilidad contractual y extracontractual; en el entendido de que ambas son
fuentes de daños.

2. Responsabilidad Civil Contractual y Extracontractual

2.1. Discusión acerca de la dualidad o unidad de regímenes.

*Distinguir respecto a la denominación de la Responsabilidad Civil Extra-


contractual.
Paralelo entre responsabilidad contractual y extracontractual.

2.1.1. Tesis clásica: Dualidad.

Sostiene que la responsabilidad contractual implica un vínculo obligatorio


preexistente, de cuya violación resulta el deber de indemnizar. En la respon-
sabilidad extracontractual no existe aquella obligación de indemnizar previa,
sino que la obligación surge por la comisión del hecho ilícito. Esta es la opinión
dominante en Chile. En la responsabilidad contractual existe un vínculo jurídi-
co anterior a la comisión del hecho ilícito, mientras que en la responsabilidad
contractual, el vínculo jurídico surge precisamente a partir de la comisión de
aquel hecho. (Alessandri, Meza Barros).
Existe una justificación evidente para diferenciar la responsabilidad con-
tractual de la extracontractual. Como el contrato es ley para las partes que lo
sucriben, significa que estas personas decidieron regirse, para determinar su
responsabilidad, por lo que el contrato señala (si nada dicen, se deberá apli-
car el régimen de responsabilidad contractual regulado). Por tanto, hay una
regulación legal general, y una específica contractual creada por las partes, en
virtud del principio de autonomía de voluntad. Por otro lado, en la responsabi-
lidad extracontractual, nos encontramos con que el autor del hecho ilicito y la
víctima no hay un vinculo juridico previo, se trataría de dos personas extrañas
jurídicamente, admitiendo como regulación solamente la ley.

2.1.2. Teoría contemporánea: Unidad

Al contrario, en el extranjero se ha propuesto la unificación de ambos regí-


menes de responsabilidad. Se acepta en Francia.
Planiol argumenta que la diferencia no se justifica por 2 razones:
1. Respecto a la responsabilidad extracontractual, no es correcto señalar que
las personas no sometidas a un contrato no tienen deberes unas con otras;
existe un deber general de no lesionar o perjudicar ilícitamente a otro
(alterum non laedere).
2. Cuando se comete un ilícito dentro de un contrato. También surge una
nueva obligación, que reemplaza a aquella que manda cumplir el contra-
to, que es la obligación de reparar el daño.

2.1.3. Teoría Ecléctica.

Propugna que no existe diferencia de naturaleza, ambas tienes el mismo


fundamento y el mismo objeto (reparar el daño); pero sí existen diferencias de
caracteres práctico y normativo. En ambas responsabilidad nace una obligación
que produce efectos (reparación del daño). (Tapia, Abeliuk).
2 Responsabilidad Civil Contractual y Extracontractual 5

2.2. Distinción seguida en el Código Civil Chileno.

Nuestro Código Civil sigue la teoría de Dualidad de regímenes por varias


razones:
1. Artículo 1437 señala como fuentes de obligación al contrato y al “hecho
que ha inferido injuria o daño en otra persona, como en los delitos o cua-
sidelitos”.

2. Artículo 2284 distingue como fuentes de las obligaciones las convencio-


nes de los hechos voluntarios ilícitos cometidos con o sin la intención de
dañar.
3. Título XXXV del libro IV, artículos 2314 y ss; la responsabilidad extracon-
tractual tiene un apartado dedicado a ella. La responsabilidad contractual
se regula del artículo 1545 en adelante.
Hernán Corral señala que la teoría de dualidad de regímenes es más acorde a la
realidad de las cosas que la tesis de unificación. Al respecto, Luis Díez-Picazo
aclara que no se encuentra en la misma situación aquél sujeto que provoca un
daño relacionado con el cumplimimiento contractual contra una persona con la
que tiene un vínculo jurídico, respecto del sujeto que provoca un daño contra
una persona con la que no tiene vínculo jurídico contractual. Además, muchas
veces los contratos pueden conter reglas sobre una especial distribución de
riesgos y especiales definiciones de la responsabilidad.

2.3. Diferencias entre regímen contractual y


extracontractual

*Paralelo entre Respnsabilidad contractual.

N° Diferencia Resposabilidad Contractual Responsabilidad Extracon-


tractual
1 Prueba de la Artículo 1547 inciso 3. En La culpa debe ser proba-
Culpa caso de incumplimiento de da por la víctima del da-
un contrato, se presume la ño; 1698 , regla general en
culpa del deudor; le corres- materia de prueba. 3 Casos
ponde a él probar que actuó de presunciones de culpabi-
con diligencia2 . Se invierte lidad; pueden ser aplicadas
el onus probandi, alterando más frecuentemente que la
la regla del 1698. regla general. Culpabilidad
por el hecho propio o por el
hecho ajeno.
2 Dolo El dolo agrava la responsa- Es un elemento alternativo
bilidad; se responder de los a la culpa.
perjuicios previstos e im-
previstos.
3 Origen Incumplimiento de un con- Hecho ilícito: delito o cuasi-
trato. delito civil.

2 Esto ha sido atenuado en derecho comparado, se exige, por ejemplo, en el caso de un contrato

de servicios médicos, que el acreedor pruebe la culpa.


3 Hay casos en que se presume la culpa en casos de responsabilidad extracontractual; por ejem-

plo, en los casos de responsabilidad objetiva.


2 Responsabilidad Civil Contractual y Extracontractual 6

N° Diferencia Resposabilidad Contractual Responsabilidad Extracon-


tractual
4 Graduación Admite graduaciones, de Toda culpa, incluso la leví-
de la Culpa acuerdo al artículo 44; leve, sima, puede generar la obli-
levísima y grave. Regla ge- gación de indemnizar per-
neral culpa leve. Diversos juicios.
contratos pueden exigir dis- No se distingue por grado
tintos grados de culpa, de de culpa. Hay diversos cri-
acuerdo a lo pactado o de terios para determinar los
acuerdo a su naturaleza. deberes de cuidado de un
Tener súper claro que la cul- sujeto.
pa a la que debe responder
el deudor es a la que se obli-
gó; es decir, se debe tener a
la vista si el contrato regu-
la especialmente la gradua-
ción del la culpa (también,
podría desprenderse de sus
disposiciones, que se obligó
a un grado de culpa distinto
a la supletoria, sin obligarse
expresamente a una distin-
ta).
5 Necesidad de Presupuesto de este tipo de No es necesaria; la indem-
la Mora responsabilidad es la mora nización se debe desde el
(arts 1557 y 1538). mismo hecho ilícito. De es-
ta forma, se equipara a
las obligaciones contractua-
les de no hacer4 .
6 Capacidad o En este punto coincide con La capacidad delictual civil
imputabili- la capacidad general de está regulada especialmen-
dad del obligarse. te, y es más amplia.
obligado Artículo 2319; establece que
se adquiere la plena capa-
cidad extracontractual a los
16 años. Los menores de 7
son absolutamente incapa-
ces. Los menores de 16 y
mayores de 7, el juez ten-
drá que calificar si lo consi-
dera responsable (califican-
do si ha actuado sin discer-
nimiento).
7 Solidaridad Solo tiene lugar en 3 ca- La solidaridad es la regla
sos; ley, testamento o con- general, cunado el delito o
vención (artículo 1511). cuasidelito civil es come-
tido por varias personas.
Existen excepciones conte-
nidas en el artículo 2317 inc
1. Da la posibilidad de de-
mandar a quien se elija.

4 “Que el autor de un delito o cuasidelito queda obligado a indemnizar el perjuicio que causó

por la sola comisión del hecho ilícito que es su fuente, es decir, el origen de la obligación de indem-
nizar está en el hecho mismo que causa daño y que la ley obliga a reparar, sin que sean aplicables
en tal caso las disposiciones legales del Código Civil propias de la responsabili- dad contractual
sobre mora del deudor, especialmente los artículos 1551, 1553, 1556, 1558 y 1559 de ese cuerpo
legal” (C. Sup., 9 de mayo de 1984, RDJ, t. LXXXI, sec. 4ª, p. 67).
2 Responsabilidad Civil Contractual y Extracontractual 7

N° Diferencia Resposabilidad Contractual Responsabilidad Extracon-


tractual
8 Extensión de Artículos 1556 y 1558, no Todo perjuicio (daño emer-
la obligación comprenden la reparación gente, lucro cesante, previs-
de reparar debida ni los perjuicios im- to o imprevisto, patrimo-
previstos ni tampoco el da- nial o moral, precio del do-
ño moral5 . lor) debe ser indemnizado.
Juicio de previsibilidad: Artículo 2329 dice “todo”
Marco de referencia el mis- daño6 . Artículo 2317 “todo
mo contrato, al momento perjuicio”.
de su celebración. Juicio de previsibilidad: Sin
Perjuicio previsto: aquellos marco de distribución de
que al momento de contra- riesgos, al momento de su
tar fueron asumidos como comisión.
riesgo por el deudor, en el La previsibilidad se anali-
evento de que se genera- za en materia de culpa y en
ra un determinado incum- materia de causalidad. Es-
plimiento. Estos perjuicios to resulta en atenuar la afir-
son incorporados al ámbito mación de que todo daño se
de protección del contrato. debe indemnizar.
Se pueden incorporar da-
ños morales.
9 Avaluación Se permite la avaluación an- No se admite la avaluación
de los ticipada mediante la esti- anticipada de perjuicios.
perjuicios pulación de una cláusula
penal. Esto exime al acree-
dor de probar los daños su-
fridos.
10 Hecho de la Se admite que, si el daño es Lo mismo que en contrac-
víctima atribuible a un hecho de la tual, agregando que existe
víctima, desaparece la res- la “compensación de cul-
ponsabilidad del autor ma- pas”, que permite al juez re-
terial. bajar la indemnización si se
comprueba que la víctima
se expuso imprudentemen-
te al daño (artículo 2330 ex-
posición imprudente al da-
ño); esto significa que el he-
cho ilícito existe por causa
del sujeto activo y además
por imprudencia de la víc-
tima.
Si la única causa del daño
es la víctima, falta el requi-
sito de nexo causal, y no de-
bería proceder la reparación
del daño.
11 Cláusulas Algunas de estas cláusulas
modificato- se excluyen en los casos de
rias de contratos de adhesión. Ar-
responsabili- tículo 16 letra e) Ley 19.496.
dad

5 A pesar de que se comienza a aceptar.


6 Esto debe atenuarse, en atención a que se requiere de nexo causal entre el hecho ilícito y el da-
ño para configuar esta responsabilidad. Los perjuicios absolutamente imprevisibles deben quedar
fuera.
2 Responsabilidad Civil Contractual y Extracontractual 8

N° Diferencia Resposabilidad Contractual Responsabilidad Extracon-


tractual
12 Competencia Puede someterse, antes de Como en esta responsabili-
judicial presentarse a sede judicial, dad no hay vínculo jurídi-
a un juicio arbitral. cos entre el actor y la vícti-
Juez de Letras Civil, en ca- ma, no procede resolver la
so de pedir indemnización. disputa mediante árbitros.
El contrato puede contener La acción se interpone ante
competencia relativa espe- el Juez Civil, del domicilio
cial, supletoriamente, domi- del demandado.
cilio del demandado.
Ambos tipos de responsabi-
lidad pueden hacerse valer
ante el Juez Penal compe-
tente, cuando el hecho ilí-
cito es castigado penalmen-
te. En caso de ilícitos contra-
vencionales, Juez de Policía
Local.
13 Ley aplicable Ley vigente en el lugar y Ley vigente del lugar y
tiempo en que fue otorga- tiempo en que se hubiere
do. Salvo contrato extranje- cometido el hecho ilícito.
ro, que se somete a leyes
chilenas si la acción se ejerce
aquí.
14 Prescripción Artículo 2515 y 2514. 3 años Artículo 2332 -> 4 años des-
de la Acción ejecutivas, 5 años ordina- de la comisión del hecho,
rias. siempre y cuando los per-
juicios sean coetáneos a la
perpetración del acto7 . Si
el daño se manifiesta con
posterioridad al hecho que
lo origina, el plazo de 4
años debe contarse desde la
manifestación del daño8 .

Evolución de la indemnización del daño moral en materia contractual

Tradicionalmente no se admiten indemnizaciones de daño moral en materia


contractual. Luego, empezó a indemnizarse, sobretodo por incumplimiento de
prestación de servicios médicos (fallos de diagnóstico por VIH). Esto sigue,
hasta que llega el punto en que, por la mayoría de las demandas, se concedía
un ítem de daño moral, pero sin hacer un análisis específico de este tipo de
daño.
Lo que se plantea actualmente es que, además que ese daño tiene los limites
clásicos (previsibilidad), no debiera indemnizar daño moral en los contratos
que tienen un contenido netamente patrimonial, a menos que las partes hayan
estipulado especialmente el daño moral., o lo hayan hecho de alguna forma
evidente. Pero la primera lectura del juez debiera ser negar esas demandas.

2.4. Interconexiones entre la responsabilidad contractual y


extracontractual.

*Interconexiones; aquí está el cúmulo u opción de responsabilidades. Ejer-


cicio conjunto de acciones. Derecho Común en materia de responsabilidad.
7 Revisar sentencias DD.HH que acogen excepción de prescripción por parte del fisco por haber

pasado más de 4 años, y fallos al contrario. Corte Suprema Rol 1234-2002 (acoge excepción) pag 83
tesis.
8 Daños que nunca terminan de manifestarse. Daños que se manifiestan parcialmente al mo-

mento de comisión, y el resto se manifiesta después. Teoría de la manifestación continua. ¿Qué


pasa cuando se agrava la lesión? Ley accidentes del trabajo, ¿cesiliosis?
2 Responsabilidad Civil Contractual y Extracontractual 9

Requisitos del cúmulo de opción9 . 3 requisitos para preguntarnos si la víc-


tima puede elegir:
1. El hecho generador del daño constituye al mismo tiempo un incumpli-
miento contractual, y un delito o cuasi delito civil10 .
2. La víctima y el acreedor son la misma persona.
3. Autor del hecho ilícito y el deudor corresponden a la misma persona.

Persona en su casa que le llega agua contaminada y sus plantas se mueren.


Esta contaminación deriva de la responsabilidad de la compañia se agua y
una industria que bota desechos en la fuente de agua.
Casos en que la doctrina está conteste en que claramente no hay cúmulo
(Iñigo de la Maza, Carlos Pizarro; Corral está de acuerdo). Estos son casos don-
de los supuestos se asemejan al cúmulo, pero no se confunden con este:
1. Caso del ejemplo anterior. Existiendo varios autores del daño a un sujeto,
pero solo uno de ellos tiene una relación contractual con la víctima, y ese
perjuicio es consecuencia de el incumplimiento de ese contrato. En este
caso solo se puede aplicar la teoría del cúmulo al autor y a la víctima que
cumple con los requisitos antes mencionados, pero no al otro autor que
no tiene vínculo contractual.
a) Se deberían diferenciar las demandas de responsabilidad.
2. Caso contrario, es decir, un sujeto causa daño a varias víctimas, pero el
hecho generador del daño solo constituye un incumplimiento contractual
para una de las víctimas.
a) Bus que atropella a varias personas y las personas dentro del bus
también sufren daños.
3. Caso en que un incumplimiento contractual genera un daño amparado
por el contrato y a la vez genera daños diversos susceptible de ser de-
mandado en sede extracontractual11 . (Contrato + incumplimiento + da-
ño amaparado por el contrato + daño que excede el marco del contrato
(calificado como daño diverso)).
a) Los daños imprevistos se deben sacar de una demanda de respon-
sabilidad contractual. Entonces, aquellos daños imprevistos no esta-
rían sujetos al cúmulo.
b) Caso de una compraventa de una casa; ¿Es un daño amparado por el
contrato, o es imprevisto y que queda fuera? Si después de comprar-
la no me dejan inscribirla a mi nombre. El vendedor me pide que no
la inscriba hasta el 23 de agosto; y cuando voy a inscribirla, sucede
que otra persona aparece en la escritura. La casa la quería pera hipo-
tecarla y pedir un crédito bancario, cosa de financiar un tratamiento
para su hija que se muere. Si por el incumplimiento, la hija muere
(causalidad) se podría demandar por responsabilidad extracontrac-
tual porque hay daño; sin embargo, también podría ser contractual,
si es que el vendedor , en su incumplimiento, sabía para qué la com-
pradora compraba la casa, estos riesgos eran previsibles. En el ca-
so de que no lo supiera, no cabría demandar por responsabilidad
contractual, ya que no estaba dentro de esa esfera de protección del
contrato.
c) Si las partes distribuyeron específicamente la responsabilidad de
los incumplimientos, no cabe responsabilidad extracontractual. Esto
pasa con los negociados; no se aplica a los de adhesión.
9 Responsbilidad Civil. Casos Prácticos. (2006) Iñigo de la Maza y Carlos Pizarro.
10 El autor utiliza las palabras «violación de un deber general de cuidado»; y esta infracción
debe dar posibilidad a demandar indemnización de perjuicios. Es decir, aun cuando no hubiera
existido contrato entre las partes, se podría haber exigido reparación de los perjuicios en sede
extracontractual.
11 Dentro de este segundo daño (el diverso) podemos entrar a calificar el perjuicio como previsto

o imprevisto por el contrato. Si se califica como previsto, entonces es amparado por el contrato y
la persona puede demandar en sede contractual por los dos daños. En caso de que sea imprevisto,
tendra que demandar en otra sede.
2 Responsabilidad Civil Contractual y Extracontractual 10

d) 1437: Hecho ilícito, cualquier cosa que genera daño.


4. No hay cúmujlo porque no existe un verdadero contrato; caso del trans-
porte benévolo. O bien, el contrato no se ha formado; no ha nacido a la
vida del derecho. Claridad en distinguir la etapa contractual de la pre-
contractual.
5. Contratante le causa daño a otro contratante, pero esto no deriva de un
incumplimiento contractual. Por ejemplo, si paso a atropellar a mi arren-
datario.
¿Un mismo hecho puede dar lugar, al mismo tiempo, a responsabilidad civil
contractual y extracontractual? Y si es así, ¿a qué regulación debe someterse
esa acción? Al respecto surge 3 posturas:
Ejemplos de casos donde se puede aplicar un cúmulo de opciones. Negli-
gencia médica. Compraventas donde el uso del producto me provoca alguna
lesión.
Casos en que la doctrina estima que no hay cúmulo; y casos donde se estima
que puede haber cúmulo, pero no se acepta.
Critica de la palabra «cumulo»; no es que se junten o superpongan. En caso
de que se verifiquen los requisitos del cúmulo: ¿La víctima tiene derecho a
escoger el régimen al que se someterá su acción?
1. Teoría de la no acumulación. Si existe contrato, entonces se debe excluir
la regulación de responsabilidad extracontractual. Esta teoría impide el
derecho de opción a la víctima/acreedor. El mayor exponente es Ales-
sandri, y el argumento para adoptarla es el principio de que el contrato
es ley para los contratantes (la fuerza obligatoria del contrato); en este
sentido, Alessandri dice que si las partes sometieron sus relaciones a una
especial regulación contractual que es manifestación de la autonomía pri-
vada que tienen los contratantes con posterioridad no pueden apartarse
de esa tutela jurídica y recurrir a un estatuto diferente, porque hacer eso
implicaría infringir el contrato (artículo 1545 lo prohibiría). Estaría inva-
lidando la regulación contractual de forma unilateral; sin consentimiento
del otro. Las partes no puede invalidar un contrato de manera unilateral.
2. Teoría del cúmulo opcional o concurso de acciones. La víctima del daño
dispone de 2 acciones, y puede adoptar una u otra a su elección. Sigue
Abeliuk, Corral. Efectivamente, si es que se cumplen los requisitos (3) la
víctima efectivamente tiene el derecho de escoger el regimen jurídico que
considere más favorable, y esto por un adagio jurídico del derecho pri-
vado «Todo lo que no está prohibido, está permitido»; no existe norma
expresa que prohíba esto, por tanto, debería permitirse el cúmulo en es-
te sentido. Esto no es tan simple, porque si bien se dan los argumentos
anteriores, existen 2 reparos:
a) Hay casos en que ellos aceptan que no procede el cúmulo de op-
ción, que la víctima pierde su derecho a escoger; es decir, se dan los
requisitos, pero aún así no hay cúmulo. Por ejemplo, en el caso que
las partes hayan establecido en el contrato que el conflicto que surja
por el cumplimiento del contrato no se resolverá por el estatuto de
responsabilidad extracontractual. QUe la redacción dé a entender
que lo excluyen.
b) Casos en que el daño causado se enmarca en un contrato en que las
partes distribuyeron claramente los riesgos de su incumplimiento. Y
por tanto, recurrir a régimen extracontractual vulneraría el principio
de la buena fe. Sin embargo, esta excepción solamente procedería en
un contrato libremente negociado; no tendría aplicación negar a la
víctima de incumplimiento en un contrato de adhesión la elección
del régimen de responsabilidad.
1) Distribución de los riesgos del incumplimiento contractual.
c) Si estos autores además estiman que, si procede el cúmulo, la parte
que ejerce la opción debe tener clara ciertas reglas. Lo primero, es
que si yo tengo derecho a optar, una vez que presento mi demanda,
debo estar exclusivamente bajo el régimen jurídico que escogí, y no
debo pasarme al otro.
2 Responsabilidad Civil Contractual y Extracontractual 11

1) Se podría oponer una excepción de ineptitud del libelo, en el


caso de que mezclen.
d) El ejercicio de la acción del otro estatuto jurídico, genera la excep-
ción de litis pendencia y cosa juzgada respecto de la situación. Por
tanto, si primero demando contractual, y recibe una absolución en
ese régimen, no puedo demandar por sede extracontractual poste-
riormente.
e) La elección del régimen de responsabilidad para fundar la deman-
da, se hace al momento de presentar la demanda.
f ) El ejercicio conjunto de acciones es permitido; en el sentido de que se
puede demandar en lo principal la acción contractual, y en subsidio,
la extracontractual. Artículo 17 CPC. Acciones incompatibles una
subsidio de la otra.
3. Teoría del concurso de normas. La acción es una sola; la petición de re-
parar los perjuicios. De esta forma, se pueden aplicar las normas de res-
ponsabilidad contractual para algunos aspectos, y las normas de respon-
sabilidad extracontractual para otros. Es un derecho de la víctima elegir,
quien lo hará en persecución de la legislación más favorable (cúmulo am-
plio o efectivo), o reservarse a la interpretación judicial. Se critica que esta
posición es demasiado extrema.

¿Cuál es la diferencia entre el cúmulo opcional (o concurso de acciones) y la


teoría del concurso de normas? Al parecer que en la teoría del cúmulo op-
cional hay 2 acciones; una contractual que se regula solamente por disposi-
ciones de responsabilidad contractual y otra extracontractual, donde se tiene
que someter a las reglas de responsabilidad extracontractual. En la teoría del
concurso de normas tienes 1 acción a la que se le pueden aplicar, a elección de
la víctima, disposiciones de responsabilidad contractual y extracontractual.

2.4.1. Cúmulo u opción de Responsabilidades en Chile.

En Chile, la doctrina y jurisprudencia se pronuncia por la teoría de la no


acumulación, argumentado que la voluntad de las partes expresadas en el con-
trato prima la legislación opciones12 .
“Escribe Alessandri: “Cuando las partes o la ley, supliendo o interpre- tando la vo-
luntad de aquéllas (art. 1547), han determinado la culpa de que responderá el deudor,
lo han eximido de responsabilidad o han limitado ésta en tal o cual forma, esa voluntad
es ley (art. 1545). Admitir que el acreedor pueda prescindir del contrato y perseguir
la responsabi- lidad del deudor fuera de sus términos con arreglo a los arts. 2314 y si-
guientes del Código Civil, sería destruir la fuerza obligatoria de la con- vención. . . ”.
Sólo admite el cúmulo de opción cuando las partes así lo hayan convenido y cuando la
infracción al contrato constituye un delito o cuasidelito penal. Igual piensan Carlos
Ducci y Abeliuk.”
La Corte Suprema lo ha aceptado [el cúmulo] de manera expresa para ma-
terias de negligencia médica o transporte. Lo ha negado de forma expresa para
casos de derecho del trabajo; daños derivados por el incumplimiento del con-
trato de trabajo. Esto es una materia en constante evolución. La tendencia com-
parada es no distinguir entre los estatutos de responsabilidad; entonces, nos
queda preguntarnos la razón por la que le negamos a la víctima el derecho a
elegir el estatuo. La tendencia de la Corte Suprema no es tan marcada.
Hay casos expresos donde no hay cúmulo.
Hernan Corral opina que procede el concurso de responsabilidades13 cuan-
do, prescindiendo del contrato, el daño causado sería igualmente indemnizable
por generar responsabilidad extracontractual. No considera justificable restrin-
gir la aplicación del concurso de normas a cuando el hecho ilícito sea, además,
sancionable penalmente. Cabe decir que, si las partes han regulado expresa-
mente su responsabilidad en el contrato, debemos atenernos a aquella regula-
ción por sobre la responsabilidad extracontractual; esto solamente en el caso
en el que ambas partes han determinado el contenido del contrato, por lo que
12 Como si hubieran tomado la decisión de regular sus incumplimeintos con las normas de la

responsabilidad contractual al momento de celebrar y prestar consentimiento.


13 Se refiere a la N°2´, cúmulo opcional.
2 Responsabilidad Civil Contractual y Extracontractual 12

no cabe obligar a la víctima a aplicar las reglas contractuales si estamos ante un


contrato de adhesión.
La opción de acciones se debe ejercer al momento de interponer la deman-
da, y es un derecho del demandante. No pueden interponerse las dos acciones
en sedes distintas en paralelo. Si una de las acciones es fallada, no puede inter-
poner una nueva acción14 .
La regulación de responsabilidad que se escoja debe ser respetada plena-
mente; no cabe invocar normas de la responsabilidad no accionada.
Hernan Corral no considera procedente la existencia de cúmulo de respon-
sabilidad si un hecho reviste características de incumplimiento contractual pa-
ra una persona, y en paralelo, genera un daño a otra persona con la que no
tiene vínculo contractual.

2.4.2. Ejercicio conjunto de las acciones de responsabilidad contractual y


extracontractual.

Si aceptamos la procedencia del cúmulo opcional, ambas acciones deben


interponerse una en subsidio de la otra. Son incompatibles entre sí (17 inciso 2
CPC).
Acumulación procesal procede en el caso del último parrafo de 2.4.1.

2.4.3. Derecho común en materia de Responsabilidad

Tradicionalmente se señala que las normas de responsabilidad contractual


son el derecho común, y por tanto, el incumplimiento de obligaciones cuasi-
contractuales y de obligaciones simplemente legales se regiría por la respon-
sabilidad contractual; 201 , 250, 391, 427, 2308 y 228 (graduaciones de culpa,
aplicables solo a responsabilidad contractual, cuando se refiere a obligaciones
legales o cuasicontractuales). La responsabilidad extracontractual constituiría
la excepción. Claro Solar. Alessandri. Abeliuk. El argumento era que muchas
normas del Código Civil (sobretodo las relativas a causicontratos) hacen refe-
rencia a términos, palabras de responsabilidad contractual.
Sabemos que el siguiente artículo no es contractual, es cuasicontractual:
Art. 2308. Cada comunero debe a la comunidad lo que saca de ella, inclusos los
intereses corrientes de los dineros comunes que haya empleado en sus negocios parti-
culares; y es responsable hasta de la culpa leve por los daños que haya causado en las
cosas y negocios comunes.
Ducci es de opinión contraria. Señala que el derecho común es la respon-
sabilidad extracontractual. El regimen contractual es especialisimo, no puede
ser comun si regula una relacion entre dos sujetos. En cambio, tenemos un re-
gimen para todos aquellos hechos fuera del contrato, que surge apartir de la
obligación generar de no hacer daño a otro (alturum non laedere).
Francia -> Resp. Extracontractual.
En un fallo reciente la Corte de Apelaciones de Santiago, sin plantearse el problema
de manera explícita, parece seguir la tesis tradicional, pues afirma que la prescripción
que se aplica a la responsabilidad generada por el incumplimiento de una obligación
de origen legal, no es la del art. 2332, sino la general aplicable a las acciones contrac-
tuales (art. 2515). La Corte de Apelaciones de Santiago, en relación con la obligación
del Fisco dispuesta por la Ley Nº 8.886, de 7 de octubre de 1949 (que autoriza al
Presidente de la República para entregar a un particular terrenos fiscales), rechazó el
criterio del juez de primera instancia que había acogido la excepción de prescripción
aducida por el Fisco en virtud del artículo 2332 del Código Civil. La Corte modifica
la sentencia y, reconociendo expresamente que se trata de una obligación ex lege, de-
clara la prescripción, pero en virtud del art. 2515 del Código Civil. Debe notarse, sin
embargo, que recomienda al Presidente de la República cumplir la obligación como
natural (C. Stgo., 17 de junio de 1991, RDJ, t. LXXXVIII, sec. 2ª, p. 68).
Hernan Corral opina que las reglas comunes son las de responsabilidad ex-
tracontracutal (responsabilidad por obligaciones no convencionales). Desecha
el argumento legal anterior, aduciendo que es demasiado literalista, y además,
14 “Se ha fallado que si la responsabilidad contracctual ha sido materia de un contrato de tran-

sacción, procede la excepción de cosa juzgada frente a la demanda que, fundándose en los mismos
hechos, pretende indemnización por la vía extracontual. C. Stgo 04.09.1999”
3 Sistemas de Atribución de Responsabilidad 13

está claro que las reglas de responsabilidad congtractual fueron dispuestas pa-
ra su aplicación en el marco de una relación contractual y no corresponde la
aplicación extensiva de estas.
Tal vez, quepa propiciar una solución intermedia, distinguiendo el tipo de obligación:
si se trata de obligaciones derivadas de un cuasicontrato, asemejándose éste a la regu-
lación convencional, pueden aplicarse las normas de la responsabilidad contractual
(y por lo cual resultarían congruentes los arts. 2287, 2288 y 2308, que suponen la
graduación de la culpa); pero si se trata de obligaciones legales, la normativa a apli-
car será la de la responsabilidad extracontractual, destinada justamente a regular los
casos de violación de un principio jurídico general, como el de no dañar a otro injus-
tamente.
Para casos de responsabilidad precontractual; ¿Qué régimen cabe aplicar?
Extracontactual.
*Confianza legítima.

3. Sistemas de Atribución de Responsabilidad

Artículo 2314 y ss. Aquí se parte viendoresponsabilidad extracontractual


propiamente tal. Aquí se ve la objetiva y subjetiva. Estamos ante un caso donde
no hay vinculación jurídica, o hemos decidido no regirnos por ella.
No confundir los sistemas siguientes con presunciones de culpa.
Caso de leches descompuestas. Leches que necesitan nutrientes adionales
por problemas de salud (déficit de nutrientes); las leches no las tenían, los com-
ponentes de la leche estaban malos; el componente que faltaba era tan determi-
nante que podía potenciar un mal estado de salud e incluso la muerte (algunos
murieron por consumir esa leche). Entonces, se llega a acreditar que la em-
presa se enteró; alguien se dio cuenta que falta un componente o un químico.
Este caso se trato como responsabilidad subjetiva; pero en otras legislaciones
e hubiera tratado por responsabilidad objetiva. Entonces, acá, si se prueba la
diligencia, entonces la demanda se cae.
Diferencia entre responsabilidad objetiva y presunciones de responsabili-
dad.

3.1. Sistema de atribución por culpa o subjetivo.

Elementos:
1. Acción u omisión.
2. Cometida con culpa o dolo.
3. Debe generar un daño
4. Causalidad entre la acción y el daño.
¿A quien corresponde acreditar los elementos? A la víctima demandante. Regla
general prueba de las obligaciones.
Constituye el estatuto general y supletorio de responsabilidad. General y
supletorio en materia extracontractual. Artículos 1437, 2284, 2314 y 232915 . Las
primera dos nos señalas que debemos distinguir los hechos cometidos con dolo
o con culpa; entonces ele emento de culpa se analiza y se vuelve importante.
La atribución de responsabilidad se (1) funda en que el daño ha sido cuasa-
do por un hecho negligente, y por tanto, se ha infringido un deber de cuidado;
en este sentido, el fundamento nos señala que el hecho ilícito tiene que ser
imputable a la negligencia o dolo. Además, la culpa sirve para (2) limitar la
responsabilidad reparatoria; permite limitar el monto indemnizatorio.
Principios que definen el ámbito de la responsabilidad civil:
1. A falta de na razón para atribuir responsabilidad, el daño causado por
un hecho cualquiera es soportado por quien lo padece. Casum sentit do-
minus.
2. La culpa es una razón suficiente para hacer responsable a quien ha inter-
venido causalmente con su hecho en la producción de un daño.
15 La tendencia en derecho comparado es determinar que el sistema de responsabilidad objetiva

es la regla general y supletoria. Argentina y su nuevo código civil.


3 Sistemas de Atribución de Responsabilidad 14

En cuanto a los deberes de cuidado, estos pueden ser establecidos por el (a)
legislador, o pueden ser el resultado de una regla no legislada determinada
por los (b) jueces, recurrente a la costumbre o a criterios jurisprudenciales de
diligencia y cuidado. Que el juez determine el estándar de negligencia; com-
parando la condcuta del autor del hecho con la conducta que razonablemen-
te se puede esperar de otro sujeto de similares características, y en similares
circunstancias; además puede utilizar criterios prudenciales de diligencia o la
costumbre. No cabe una regulación legal taxativa de los deberes de cuidado, y
debe ser entregada a los jueces, debido a los peligros inherentes al desarrollo de
actividades humanas en sociedad. Esta es la diferencia importante con la res-
ponsabilidad penal, donde la tipificación de los delitos no puede ser entregada
al juez.
Este tipo de responsabilidad supone valorar la conducta del demandado;
este no ha cmplido con un estándar de conducta debida. Autores como Barros
critica la denominación de «subjetiva: Se acostumbra decir que la responsabi-
lidad por culpa es subjetiva, es oposición a la objetiva; sin embargo, el juicio
acerca de la culpa civil es objetivo, en el sentido de que no se atienden a las cir-
cunstancias personales del autor, sino a la conducta que de éste puede esperar-
se según sus circunstancias; es un análisis técnico que se basa en antecendentes
objetivos, no consiste en un mero reproche moral. Es necesario que el deman-
dado sea capaz y que la acción creadora del daño sea calificada de libre (que
esté bajo su control). El juicio jurídico de responsabilidad atiende a la conducta
externa, que se contrasta con un patrón objetivo de conducta debida.
Este tipo de responsabilidad pone en el centro la idea de agencia humana; la
idea de culpa/negligencia es eficiente como forma de atribuir responsabilidad
a un sujeto, en cuanto se asume un patrón de conducta diligente y prudente;
estableciendo un balance entre lo excesivamente cuidadoso y lo descuidado.

3.2. Sistema de responsabilidad objetiva, estricta o vicaria.

2327 Código Civil: Daños causados por animales fieros.


174 Ley de tránsito. Responsabilidad del dueño del vehículo. Basta con que
él genero una actividad riesgosa al permitir que cualquier persona maneje su
vehículo. Se podría exonerar si es que lo han robado, y ha hecho la denuncia.
*Caso de delitos de peligro: Están establecidos por el legislador, entonces,
son de responsabilidad objetiva.
*Tendencia a la objetivización de la responsabilidad.
1. Acción u omisión.
2. Daño
3. Causalidad entre acción y daño.
Es la excepción en nuestro sistema jurídico, porque los casos de responsabili-
dad objetiva solamente puede ser establecidos por el legislador; la única fuente
es la ley. El fundamento para establecer este tipo de casos es el riesgo creado
por quien desarrolla una determinada actividad, y no la omisión de deberes de
cuidado. Son casos en los cuales se provoca un riesgo evidente al sujeto; como
en el caso de los productos defectuosos. Atendido la especial actividad de que
se trata, basta que la víctima acredite la relación causal que existe entre el hecho
ilícito y la provocación del daño ya acreditado.
El fundamento de la responsabilidad es el riesgo creado por una determina-
da acción u omisión; para que esta se configure, requerimos de una acción que
genere un daño, y que exista una relación causal entre ese hecho y ese daño.
Para configurarse, no exige negligencia en el autor del daño. Se requiere
del nexo causal entre la acción y el daño. Tiene como fundamento el riesgo
creado con la ejecución de la actividad respectiva, y no la omisión de deberes
de cuidado, de modo que es innecesario recurrir a la idea de culpabilidad ( y
dar un juicio moral). El daño se produce como consecuencia de una actividad
cuyo riesgo la ley ha sometido a un estatuto de responsabilidad sin negligencia.
Responsabilidad estricta calificada por el resultado. Derecho comparado->
Productos defectuosos. Se requiere algo más aparte del nexo causal; se pone
atención en aquél proceso de producción que no observa los estándares de de-
bido cuidado.
La responsabilidad objetiva tiene 3 funciones:
15

1. Función Correctiva. El centro está puesto en la víctima, en el sentido de


que debe repararse un daño efectivamente causado. Lo que se busca es
que la víctima obtenga reparación del daño, a pesar de que el actor alegue
haber sido diligente. No se discute la diligencia del actor.

2. Función Distributiva. Finalidad económica; es «justo» que sea el autor


quien deba responder por el daño causado, y que ese costo no se traspase
a otro sujeto.
3. Función Preventiva. El hecho de que existan casos de responsabilidad
objetiva tiene la finalidad de prevenir daños de esa naturaleza (preve-
nir daños de ciertas actividades). El legislador busca preveer que no se
cometan daños, por ejemplo, por conductores irresponsables. Y le dice
al dueño del vehículo, que pase lo que pase (salvo una excepción), debe
hacerse responsable de los daños ocasionados por su vehículo.
Es un regimen especial, y a diferencia de la responsabilidad por culpa, este es
taxativo. La única fuente de responsabilidad objetiva es la ley.
*Presunción de culpa es distinta a responsabilidad objetiva. Estos son ca-
sos en que se invierte la carga de la prueba; pero aún así se debe probar la culpa
o diligencia, solamente que corresponde probarla al autor (por regla general,
al demandante corresponde probar la culpa por responsabilidad extracontrac-
tual). En la responsabilidad objetiva la culpa no importa.
Se aplican las presunciones de culpa de una manera que es tan difícil para
el demandado acreditar diligencia como causal de exoneración, que se habla
de la «objetivación» en ciertos regímenes especiales de responsabilidad. Como
por ejemplo, la responsabilidad civil del empresario.

3.3. Fronteras entre la responsabilidad estricta y la


responsabilidad por culpa.

¿Por qué no se le debe llamar responsabilidad subjetiva? Porque la com-


paración que se hace se realiza con antecedentes objetivos, toda vez que se
compara la acción ejecutada con el deber de cuidado infringido.
*El analisis no es objetivo, se basa en antecedentes objetivos. No es un re-
proche meramente ético, moral.
Aaron Vasquez*
1. Responsabilidad subjetiva se basa en la noción de culpa (hecho volunta-
rio ilícito), mientras que la responsabilidad objetiva se fundamenta en la
causalidad material entre la acción y el daño.
2. Objetividad de la culpa desplaza el juicio de reproche desde la persona
hacia la acción realizada. Responsabilidad objetiva calificada es lo que
se utiliza en otras legislaciones; se exige acreditar algo más aparte de al
causalidad entre la acción de un agente y el daño. De esta forma, en la
culpa lo relevante es la conducta del demandado, y en la responsabilidad
objetiva calificada es lo que la ley señala como requisito.

3. Prueba. En algunas situaciones el onus probandi debe alterarse. Presun-


ciones de culpa por el hecho propio (2329), presunciones de culpa por el
hecho ajeno (2320 y 2322).

Parte II. Elementos de la


Responsabilidad Extracontractual

4. Capacidad Delictual

No se analiza como elemento, en su mayoría. Solamente se discute cuando


hay incapaces.
La capacidad consiste en el grado mínimo de aptitud para discernir entre
lo correcto y lo incorrecto. La regla sobre capacidad se encuentra en el artículo
2319 del Código Civil.
4 Capacidad Delictual 16

Art. 2319. No son capaces de delito o cuasidelito los (a) menores de siete años ni
los (b) dementes; pero serán responsables de los daños causados por ellos las personas a
cuyo cargo estén, si pudiere imputárseles negligencia.
Queda a la prudencia del juez determinar si el menor de dieciséis años ha cometido
el delito o cuasidelito sin discernimiento; y en este caso se seguirá la regla del inciso
anterior.
Tenemos 3 casos de incapacidad

4.1. Demente.

Es aquél privado de razón por causas patológicas. Para que a ese demente
lo consideremos incapaz en el ámbito extracontractual, Corral señala que debe
cumplir con 3 requisitos:

4.1.1. Que la demencia sea actual.

Al cometer el hecho ilícito debe estar privado de razón. Lo que se discute


al respecto, es que médicamente, el demente no puede tener interválos lúci-
dos; pero para efectos de determinar la responsabilidad, se considera que si el
demandante acredita que se actuó en un intervalo lúcido, el actor puede res-
ponder. Si presenta una prueba pericial que acredita que en ese momento no
estaba sufriendo las consecuencias de su patología, tiene que responder.
Un psicópata puede discernir, y comprender las consecuencias de sus actos;
a pesar de tener un trastorno mental, debe responder de sus actos. Podríamos
decir que ahí hay un intervalo lúcido; sino siempre serían absueltos.

4.1.2. Que la demencia sea total.

Significa que la persona, en ese momento, se encuentra absolutamente im-


pedido de comprender las consecuencias gravosas de sus actos.

4.1.3. Que la demencia no sea imputable a la voluntad del sujeto.

Existe una diferencia entre la demencia como incapacidad contractual (don-


de se requiere decreto de interdicción por demencia) y la demencia como inca-
pacidad extracontractual (donde no se requiere).
El decreto de interdicción no produce efecto de cosa juzgada en materia
contractual. Además, el decreto de interdicción para sede contractual no pro-
duce necesariamente su incapacidad extracontractual; es un antecendete, que
puede ser controvertido en sede extracontractual.
Art 465: La interdicción por demencia surte su efecto solamente en actos y
contratos celebrados por el demente. Por tanto, el decreto no sirve para hechos
ilícitos.

4.2. Ebrio.

Art. 2318. El ebrio es responsable del daño causado por su delito o cuasidelito.
No se aplica solamente a la persona que está en estado de ebriedad, sino
también a aquellos que se encuentran bajo el efecto de drogas tóxicas. La juris-
prudencia ha ampliado el ámbito de aplicación de la norma; porque claramente
hay una semejanza.
La persona se coloca a sí misma en un estado de incapacidad. Su conducta
es imputable porque éñ desencadenó el curso causal desde que provocó su
estado de incapacidad.
Tener claro que estamos analizando al actor, a la persona que cometió el
hecho ilícito.
La regla general es que el ebrio o drogado no es incapaz, el responsable.
Excepcionalmente no será responsable si es que no le es imputable encontrarse
en ese estado. Casos en que la condición en que se encuentra la persona, llega
a configurar una enfermedad (aquellos que tienen una adicción por ejemplo, o
el alcoholismo)16 .
16 En la práctica esto es muy complicado. Es dificil acreditar el acoholismo como causal de inca-
pacidad. La lógica es que la persona en algún momento se colocó en el estado de beber alcohol, y
es negligente porque se ha mantenido en esa situación.
4 Capacidad Delictual 17

4.3. Menor

Artículo 2319,
1. Menor de 7 años: Infante. Esta persona no puede ser demandada, porque
en ningún caso es responsable civilmente de sus actos.
2. Entre 7 - 16 años, se debe calificar si el menor ha cometido el delito o
cuasidelito sin discernimiento. Si ha sido así, entonces es incapaz. Si una
persona en este rango de edad ha provocado un daño, se les puede de-
mandar directatamente, y se debe acreditar que ha actuado con discer-
nimeinto, para que la acción prospere. En la práctica, lo que se hace es
demandar al que está a su cuidado, pero el error que se comete es apli-
carle un estatuo jurídico erróneo. Es necesario que si demando al menor,
o a sus padres, tengo que acreditar que es capaz o incapaz; por tanto, ten-
go que introducir la discusión respecto al discernimiento. Una vez que se
decida eso, se aplica el estato jurídico correspondiente al menor capaz, o
al padre del menor incapaz. Si el juez estima que actuó con discernimien-
to, me salgo del 2319.

Ante la duda, la doctrina

Concepto de Discernimiento

Aquello que te permite asumir el riesgo de su conducta.


Se hace un análisis del niño y del riesgo; se hace en concreto, no en abstrac-
to. Hacer la comparación con el actuar de otro menor, de forma razonable, en
esas condiciones.
«Dos formas de comprender el discernimiento son posibles: o como posibilidad del
menor de representarse los riesgos o peligros de su conducta, o como aptitud para
juzgar si está o no incumpliendo un deber jurídico de cuidado. En general, la doctrina
se inclina por la primera alternativa.»

¾Quién responde por los incapaces?

«La persona a cuyo cargo estén». Para esto, una de las primeras reglas a
las que podemos recurrir es el cuidado personal. Quien está a cargo del menor
legalmente es quien tiene el cuidado personal del niño.
Una vez que determino al responsable de los daños cometidos por el menor,
tengo que saber si la culpa en este caso se presume. ¿Se prueba o se presume la
culpa del que tiene al cuidado suyo un incapaz? Se tiene que probar la culpa,
ya que el inciso primero termina diciendo «(...) si pudiere imputárseles negli-
gencia».

¾Quiénes son incapaces?

Codigo Civil Codigo Penal


Demente Menores de 14.
Infante Mayor de 14 menores de 18.
Impuber Mayores de 18.
Sordo
Sordomudo
Disipador interdicto
Mayores de 18.

3 normas en que el hecho ilicito puede haber sido cometido


por menores.

Ya sabemos que una persona menor de edad no es necesariamente incapaz


extracontractualmente.
Determinar si el menor es capaz o incapaz.
Si es incapaz, tengo la opción del 2319 (acreditar la culpa de los padres) o
la del 2321 (donde tengo que acreditar uno de los 2 supuestos de hecho, pero
como demandante me favorece la redacción de la norma, en el sentido que pa-
rece configurar una presunción de culpabilidad respecto a los padres, teniendo
4 Capacidad Delictual 18

en cuenta además que esta norma me limita el sujeto pasivo exclusivamente a


los padres y no permite demandar a aquel que esté a cargo del menor)
Si al menor lo califico como capaz, podre demandarlo directamente a él
por aplicación de normas generales de responsabilidad fundadas en el artículo
2314 y 2329 inciso 1°, o podré demandar a sus padres por el artículo 2321 acre-
ditando los supuestos, o bien podré aplicar la regla general del inciso primero
del artículo 2320, demandado a quien tenga el cuidado del menor, sean sus
padres u otros sujetos (instituciones, etc), o por aplicación del inciso 2° de este
artículo, siempre y cuando pueda acreditar que al momento de la comisión del
hecho ilícito el menor capaz vivía con sus padres, y en ambos casos se presume
la culpa del tercero y se prueba la culpa del autor.

a) Articulo 2319

1. ¿Quien es el autor del hecho ilciito? Un incapaz. El artículo los señala


quienes son incapaces. Recordar que si se prueba el discernimiento sali-
mos del ámbito del 2319.
2. ¿Quien responde? La persona a cuyo cargo esté.
3. ¿Cuántas culpas? Una sola; la culpa del tercero civilmente responsable.
4. ¿Prueba de la culpa de quien responde? Si sigue la regla general, es decir,
el demandante tiene que probarla.

b) Articulo 2321.

«Los padres serán siempre responsables de los delitos o cuasidelitos cometidos


por sus hijos menores, y que (1) conocidamente provengan de mala educación, o de los
(2) hábitos viciosos que les han dejado adquirir.»
1. ¿Quién es el autor del hecho ilicito? Menores capaces e incapaces. Ambos.
2. ¿Quien responde? Los padres. El ambito de aplicación se acota respecto
del artículo anterior.
3. ¿Cuántas culpas? Una culpa, la del cuidador.
4. ¿Prueba de la culpa de quien responde? La mayoría señala que hay una
presunción de culpa (corresponde acreditar la diligencia al que se intenta
sindicar de responsable), se debe acreditar alguno de los 2 supuestos de
hecho.
Algunos señalan que este artículo tiene una presunción de culpa más estricta.
¿Podría ser responsabilidad objetiva calificada?

c) Articulo 2320

«Toda persona es responsable no sólo de sus propias acciones, sino del hecho de
aquellos que estuvieren a su cuidado.
Primer caso: Así el padre, y a falta de éste la madre, es responsable del hecho de los
hijos menores que habiten en la misma casa.
Segundo caso: Así el tutor o curador es responsable de la conducta del pupilo que
vive bajo su dependencia y cuidado.
Tercer caso: Así los jefes de colegios y escuelas responden del hecho de los discí-
pulos, mientras están bajo su cuidado; y los artesanos y empresarios del hecho de sus
aprendices o dependientes, en el mismo caso.
Pero cesará la obligación de esas personas si con la autoridad y el cuidado que su
respectiva calidad les confiere y prescribe, no hubieren podido impedir el hecho.»
1. ¿Quién es el autor del hecho ilícito? En el caso que aplique a los menores,
estos deben ser acreditados como capaces. Nunca incapaces. (También se
aplica para personas que están a cargo de otras, empleadores, etc).
2. ¿Quien responde? Al cuidador del menor.
a) En el primer caso, se refier al padre, o a falta de este a la madre;
acreditando que viven en la misma casa el autor del hecho ilícito y
sus padres. (Algunos dicen que hay responsabilidad solidaria).
5 Acción u omisión 19

b) En el segundo caso, el tutor o curador que tiene a un pupilo viviendo


bajo su dependencia y cuidado.
c) En el tercer caso, es responsable el jefe de colegio (director).
3. ¿Cuántas culpas? Se analizan dos culpas, solo se presume la del tercero,
mientras que la del autor (menor capaz, o persona capaz) se debe probar.
4. ¿Prueba de la culpa de quien responde?
*En el CPP se prohibe, en sede penal, condenar civilmente a aquellos terce-
ros que no hayan cometido el delito. La unica posibilidad es que se acoja la
demanda civil contra el autor del delito, no contra algún tercero.
Presunciones de culpa con Barros.
Ver culpa con Barros igual; Pag 69 de pdf Barros (75).
Causales de justificación de la conducta, de exoneración de responsabilidad.
Verlos con Barros y Corral; discusiones.
Relacionar las causales de justificación o exoneración con la falta de algún
requisito de la responsabilidad.
Estas causales, le dicen al juez, que si opera una de estas causales, es que falta
algún elemento de al responsabilidad.
Caso fortuito.
Demencia transitoria.
Estado de necesidad

Legitima defensa
Aceptacion de riesgos (principalmente con Barros).
• Corral lo toma del caso de las tabaqueras.
• Caso de las cirujías estéticas. Médico que no informa los riesgos.
Omisión por no informar al paciente (recordar que este no es un
caso de negligencia médica).
• Responsabilidad médica por no informar al paciente de los riesgos
no es lo mismo que una negligencia médica, donde hay falta a la
lex artis.
• Concepto de Consentimiento Hipotético.
Abuso del derecho
Obedencia debida -> Conducta por acto ordenado de autoridad.

5. Acción u omisión

Consiste en que para que exista responsabilidad se requiere que se cometa


un acto libre y humano, lo que puede consistir en una acción (comportamiento
positivo) o una omisión (comportamiento negativo).
No se requiere necesariamente que el autor deba ejecutar una conducta para
que tenga el deber de responder por los daños causados.
Ver temas de consentimiento Hipotético; ver lo relacionado por la omisión de
no informar al paciente.
Falta la voluntad en 2 situaciones; casos de exclusion de responsabilidad
por falta de voluntad.

5.1. Casos de ausencia de voluntad

5.1.1. Demencia transitoria

Se habla de una pérdida de la razón momentánea. Ejemplos el sonámbulo,


hipnotizado. Casos de persona afectada por violencia; persona que se encuen-
tra obsecada, miedo insuperable.
El análisis que se le hace al autor afectado por una demencia transitoria es
que le falta voluntad. Más que demencia es cualquier estado mental transitorio
que anula la voluntad.
6 Antijuridicidad 20

5.1.2. Caso Fortuito

Imprevisto imposible de resistir, que es inimputable a una persona. Corral,


en una posición minoritaria, estima que el caso fortuito obsta a la voluntad.
La mayoría de la doctrina discute si es que, en el caos de acreditarse un caso
fortuito, faltaría el elemento de culpa o causalidad. Este análisis tiene impor-
tancia, porque la tendencia actual, manifestada por Barros y Carlos Pizarro, es
que falta causalidad.
El caso fortuito obsta a la verificación del nexo causal. Cuando presento mi
contestación, digo que el daño no fue causado por mí. A pesar de que se analice
mi diligencia, lo trascendental es que la causalidad fue desencadenada por un
tercero.
*En este es más conveniente seguir a Pizarro y a Barros.

5.2. Responsabilidad de las Personas Jurídicas

¿Tienen las personas jurídicas voluntad? ¿Puedo demandarlos o considerar-


los autores de un hecho ilícito? ¿Tendré que demandar a todos sus miembros?
Debemos estudiarlo igual.
Recordarlo cuando estudiemos responsabilidad del empresario.

6. Antijuridicidad

Está en discusión. La mayoría de los autores no lo acoge como elemento de la


responsabilidad. La mayoría subsume la antijuridicidad con el elemento de
Culpa.
Corral plantea que se requiere que la acción u omisión sea ilícita. El funda-
mento legal para ello es el 1437 y 2284, que hacen referencia a las fuentes de las
obligaciones y hacen referencia al hecho ilícito.
Ahora, concretamente, Corral se pregunta cuándo un hecho es antijurídico.
En el primer caso, cuando se vulnera una norma legal.
En el segundo caso, cuando se vulnera el principio del alterum non laedere.
Tenemos una gran cantidad de casos que pueden lugar a responsabilidad, por
el concepto amplio de hecho ilícito.
(Pag 137 Corral; antijuridicidad y actividad probatoria). La antijuridicidad
no requiere prueba; la ilicitud no requiere prueba. Lo que requiere prueba es
la acción u omisión que se alega como injusto. Recordar que el derecho no se
prueba.

6.1. Antijuridicidad y Tipicidad. El ilícito civil típico.

Revisar los casos de tipificación legal.


Hay que saberse un caso de tipificación legal y explicarlo en la prueba.

6.2. La responsabilidad por hecho ilícito

6.3. El problema del abuso del derecho

Por regla general, el ejercicio legítimo de un derecho no da lugar a la indem-


nización de perjuicios. Tal sería el caso del daño causado por el retiro de bienes,
el embargo puede provocar un daño moral, si alguien me demanda, también
puede causar una molestia; pero la persona demandante está autorizada para
demandar a otro.
¿Qué se requiere del ejercicio del derecho para que se torne abusivo? Caso
del Art 280 CPC.
«Art. 280 . Aceptada la solicitud a que se refiere el artículo anterior, deberá el soli-
citante presentar su demanda en el término de diez días y pedir que se mantengan las
medidas decretadas. Este plazo podrá ampliarse hasta treinta días por motivos funda-
dos.
Si no se deduce demanda oportunamente, o no se pide en ella que continúen en
vigor las medidas precautorias decretadas, o al resolver sobre esta petición el tribunal
no mantiene dichas medidas, por este solo hecho quedará responsable el que las haya
solicitado de los perjuicios causados, considerándose doloso su procedimiento.»
6 Antijuridicidad 21

Teniendo 2 causales; la conducta se considera dolosa, a pesar de haber he-


cho uso de un derecho ligítimamente.
Barros señala que no basta que haya ausencia de justificación, o que haya
negligencia en el ejercicio del derecho.

Es excepcional. Barros. Página 644. Contenido de lo «abusivo»:


«El ejercicio de la acción judicial es un derecho potestativo que cautela los derechos
subjetivos y asegura la observancia del derecho. Por eso, el control de esa potestad
por vía de abuso de derecho está sujeto a calificaciones especialmente rigurosas. 80 En
consecuencia, la sola circunstancia de que la demanda haya sido interpuesta errónea-
mente no supone responsabilidad sin otras calificaciones, aunque haya causado daño
al demandado, sin perjuicio de la facultad del juez para condenar en costas (Código de
Procedimiento Civil, artículos 138 y siguientes).
Todo indica que la responsabilidad por acciones judiciales es correlativa a debe-
res de conducta que tiene un litigante de buena fe. La mala fe se expresa no sólo en
la conducta maliciosa, sino también en la imprudencia temeraria en el ejercicio de la
acción. El problema radica precisamente en determinar cuál negligencia es necesaria
para que la actuación judicial sea tenida por abusiva. Todo indica que habiendo bienes
institucionales en juego (como son el derecho a la acción y el interés por la observancia
del derecho), el estándar de cuidado no puede ser excesivamente exigente 17 . Por eso,
el establecimiento de la responsabilidad exige una circunstanciada relación del hecho
dañoso que muestre una actuación calificable de abusiva respecto de la contraparte.
En otras palabras, no basta atribuir negligencia para que haya lugar a la responsabili-
dad, sino debe mostrarse por qué la imprudencia es tan grave que pueda ser tenida por
abusiva.» Barros pag 644-645.
No cualquier negligencia; con una negligencia grave, en la que práctica-
mente hubo una intención de dañar en el ejercicio de la acción. En estos casos
la conducta será abusiva.

6.3.1. Excepción. Los Derechos Absolutos

Aquí no cabe calificar la diligencia en el ejercicio de la acción; el actor no


tiene que dar justificación de lo que hace. Como la autorización de los padres
en el matrimonio de menores de edad.

6.4. Causales que excluyen la ilicitud de la conducta

Mezclar Barros con Corral.

6.4.1. Actos autorizados por el derecho

Algunos contemplan la teoría del abuso del derecho en esta categoría, por-
que se relacionan.
El otro caso, se trata de daños causados por sujetos que actuan por el cumplimiento
de una orden emitida por una autoridad. En este sentido, puede que un sujeto
cometa un daño debido a que su conducta fue ordenada por una autoridad su-
perior, como un superior jerárquico. Si un sujeto, en esta situación, comete un
daño, no sería responsable por actuar en cumplimiento de la orden de un ter-
cero superior, configurándose así la causal de justificación de la ilicitud de su
conducta; por ejemplo, sería el caso de un auxiliar de una empresa industrial al
que le ordenan botar un contenido (que él desconoce) cerca de un lago, lo que
finalmente causa un grave daño a la fauna marina, en este caso, lo más proba-
ble es que, quien comete el hecho ilícito, no puede representarse la ilicitud de
su conducta y los daños que esta generará. En el caso que un sujeto sí se repre-
sente la ilegalidad de la conducta que comete y aún así comete el hecho ilícito,
no operaría la causal de justificación, y si sería responsable. Esta excepción a
la regla general antes mencionada ocurre en un caso de ilegalidad manifiesta
de la orden. La contraexcepción se daría si es que, a pesar de que el subordi-
nado conoce lo ilegal de la conducta, pero no lo manifiesta, porque atendida
la situación en que se encuentra, se le hace inexigible otra conducta por haber
operado, por ejemplo, una fuerza irresistible o un miedo insuperable.
17 Entonces, se debe alegar que no hay hecho ilícito en el ejercicio de la acción.
6 Antijuridicidad 22

¿Qué pasa con los militares que mataron a otras personas en el contexto del
golpe militar del 1973?
- Regla general; no responden porque opera el cumplimiento de una orden
emitida por una autoridad.
- Excepción; sí responden porque se verifica la ilegalidad manifiesta de la
orden.
- Contra excepción: no responden, si a pesar de que la orden sea manifies-
tamente ilegal, se verifica la inexigibilidad de otra conducta.

6.4.2. Estado de necesidad

Mismo que sabemos de contractual.

Daño no sea imputable a quien la alega.


Que no existan medios menos lesivos para evitar el daño.

6.4.3. Legítima defensa

1. Agresión ilegítima.

2. Falta de provocación.
3. Proporcionalidad de la defensa.
4. Vínculo causal entre ambos.

6.4.4. Asunción voluntaria de la posibilidad del daño.

Casos en que acepto someterme a tratamientos médicos experimentales.

Pactos de irresponsabilidad.
Si bien la regla general es que, cuando se causan daños por la comisión de
un hecho ilícito, la regla general es que no exista una relación previa entre el
autor del hecho y la víctima, pero nada obsta en que pueden existir acuerdos
previos entre un potencial autor de un hecho ilícito y una potencia víctima, en
las que por ejemplo se regulan los daños por los que se responde y se excluyan
otros. En otras se puede establecer el daño de diligencia del posible autor. En
principio, estos pactos son válidos, pero tienen las limitaciones clásicas: 1) No
se puede condonar el dolo anticipadamente, 2) no pueden ser contrarias a la
moral, las costumbres y el orden público, 3) ni tampoco pueden referirse a
bienes indisponibles, por aplicación del artículo 12 del código civil (renuncia
de derechos).
Aceptación de los riesgos.
Consiste en que el autor del hecho ilícito no va a responder si es que se acredita
que la víctima aceptó la probabilidad de que ocurriera ese daño, pero siempre
que se cumplan además las siguientes circunstancias:
a) La víctima tiene que tener el conocimiento de la información relativa
a los riesgos a los que se expone. Además de las circunstancias que rodean
la actividad. También contempla aquellas desviaciones razonables que puede
tener una actividad, siempre en el marco de las reglas de la actividad.
b) La única causa del daño es la participación de la víctima; no hay inter-
vención de terceros. Porque si hay intervención de terceros, si efectivamente la
persona que estaba a acargo de la actividad, no cambió la cuerda del Bengie
(por ejemplo), entonces ahí quien causó el daño fue un tercero.
c) En qué casos la empresa, igualmente, a pesar de no haber entregado
toda la información, operará igualmente la causal de justificación (casos en
que no se verifica que la víctima tiene toda la información). En los casos del
consentimiento hipotético la empresa no respondería si se verifica esto; si se
llega a acreditar que el sujeto, a pesar de no haber tenido la información que
no se le proporcionó, igualmente hubiera realizado la actividad.
7 Culpa. 23

Casos de las Tabacaleras.

1. Primera etapa: Por el engaño.


2. Segunda etapa: Por responsabilidad objetiva por productos defectuosos
o inseguros.
3. Juicios colectivos.

Relacionar con lo anterior.

7. Culpa.

7.1. Casos en que se debe distinguir el dolo de la culpa en


los delitos o cuasidelitos civiles.

El Código civil distingue el delito civil (dolo) del cuasidelito civil (culpa).
La distinción tiene relevancia para los casos en que se exige que el hecho
ilícito haya sido cometido con dolo; como ocurre con los ilícitos civiles tipifica-
dos. Otro caso donde la distinción es importante, es en el 2316
«Art. 2119. El negocio que interesa al mandatario solo, es un mero consejo, que no
produce obligación alguna.
Pero si este consejo se da maliciosamente, obliga a la indemnización de perjuicios.»
«Art. 2316. Es obligado a la indemnización el que hizo el daño, y sus herederos.
El que recibe provecho del dolo ajeno, sin ser cómplice en él, sólo es obligado hasta
concurrencia de lo que valga el provecho.»
La profesora opina que actualmente la distinción no es relevante.

7.1.1. Dolo

* Recordar concepto de dolo, teoría unitaria del dolo18 .


- El dolo se aprecia en concreto.

7.1.2. Culpa

- Concepto. Falta de diligencia o cuidado debido.


- Graduaciones de culpa.
- Formas de apreciar la culpa ¿En concreto o en abstracto? Se aprecia en abs-
tracto; hay dudas al respectorespecto. La culpa se aprecia en abstracto, lo que
implica la comparación de la conducta del autor con la conducta que razona-
blemente puede esperarse de un sujeto de similares características en similares
circunstancias. Para determinar como debió actuar el sujeto, es decir, para de-
terminar los deberes de cuidado que debió cumplir, se aplican ciertos criterios.
Lo que se discute que este análisis no debe llegar a considerar aspectos subjeti-
vos de la conducta del autor; el análisis se basa en antecedentes objetivos; por
esto se le critica que se le llame responsabilidad subjetiva, y que mejor nombre
es la responsabilidad por culpa.
Sin perjuicio de lo anterior, que corresponde a una construcción que hace el
juez, cabe recordar que hay ciertos casos en que es el legislador el que ex ante
(previo a la comisión del hecho ilícito) califica a una conducta como negligente,
y en este caso, estaremos ante la llamada culpa infraccional.
Ahora nos corresponde ver los criterios que el juez debe seguir para deter-
minar los deberes de cuidado, para después ver los deberes de cuidados.

8. Daños

9. Causalidad

18 La definición de dolo se utiliza para todos los casos; vicio de voluntad, agravante de responsa-

bilidad, alternatividad con la culpa, etc. La definición es la misma, hay reglas comunes (como que
la condonación del dolo futuro no vale, y también que el dolo debe probarse). ¿Hay definiciones
diferentes?

También podría gustarte