Está en la página 1de 28

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

La ciencia y la tecnología son actividades humanas muy


estrechamente ligadas al desarrollo de las civilizaciones. La
búsqueda incansable del hombre por conocer racionalmente los
fenómenos naturales que lo rodean, lo lleva a la investigación
científica cuyo resultante es la ciencia. La motivación del hombre
por conocer lo conduce a querer transformar el mundo en el que
vive, buscando nuevas maneras de satisfacer sus necesidades.
La voluntad del ser humano para hacer y construir es lo que lo
dirige hacia la tecnología, cuyo resultado son los bienes y
servicios, los métodos y los procesos.

La ciencia es una actividad social de carácter complejo y


multidimensional, a través de la que se adquieren
conocimientos que adoptan formas particulares vinculados al
desarrollo de la tecnología.

La ciencia está ligada al contexto cultural socio histórico, ya


que forma parte del patrimonio cultural de una sociedad.
Galileo Galilei estableció los principios de objetividad del
conocimiento científico, basado en el método experimental, planteando la observación empírica como
método fundamental de la investigación científica, y las fórmulas matemáticas para expresar las leyes
de la física.

El método científico se basa en la observación de los hechos para determinar las leyes que los rigen,
la formulación de hipótesis (respuestas tentativas) para explicar lo observado y la comprobación de las
hipótesis a través de la experimentación y análisis.

La tecnología nace cuando la ciencia y las técnicas empíricas se vinculan dando comienzo a la
sistematización de los métodos de producción, en un marco socio cultural y económico.

La tecnología deviene de la observación de los problemas de la sociedad y la búsqueda de soluciones


en relación con la estructura social, económica y cultural del medio. Es decir que su interés son las
necesidades sociales en todos los campos, en complementariedad con el saber científico.

La ciencia y la tecnología son diferentes, puesto que la primera avanza en la explicación de los por qué
de los fenómenos; y la otra lo hace en torno a la innovación o invención de objetos, procesos, productos
y métodos.

MATERIA
es todo aquello que tiene masa y peso, ocupa un lugar en el espacio, impresiona nuestros sentidos
y experimenta el fenómeno de inercia (resistencia que ofrece a cambiar de posición).
El mundo físico que nos rodea está compuesto de materia. Con nuestros cinco sentidos podemos
reconocer o percibir varios tipos de materia. Algunos fácilmente observados como una piedra, que
puede ser vista y tenerla en la mano, otros se reconocen con menos facilidad o no pueden ser
percibidos por uno de los sentidos; por ejemplo, el aire.
La materia esta formada por ciertas partículas elementales que se combinan para formar
átomos, que a su vez se combinan para formar moléculas. La materia no es toda igual, posee
diferencias de forma y estructura interna. A las distintas clases de materia se les llama materiales.
Para poder identificar la materia o distinguirla uno de otros y determinar su utilidad, es necesario
estudiar y conocer sus propiedades. Éstas últimas, puede ser físicas o químicas. Las primeras son
aquellas que pueden ser determinadas sin causar cambios en la identificación de la materia
(color, olor, densidad, dureza, peso, etc.). Mientras que, las segundas nos indican el cambio y
comportamiento de la materia, en donde la identidad se altera (combustión, oxigenación,
putrefacción, etc.).
Las moléculas que componen a la materia están
sometidas a la acción de dos fuerzas antagónicas
(cohesión y repulsión). Esta acción y el
predomino de una sobre otra, da lugar a que la
materia se presente en tres formas: liquido,
gaseoso y sólido; conocidas con el nombre de
estados de la materia.
Como se comentó anteriormente el universo físico
esta formado en su totalidad de materia, pero
también de energía, que al estar unidas ambas,
constituyen la base de todos los fenómenos
objetivos.
La materia puede transformase en energía, y la
energía en materia; es decir, que la cantidad total de materia-energía del universo es constante, sólo
puede transformarse una en otra.
Por otro lado, se tiene que el término de materia también se refiere a un tema, asunto o argumento
de algo que se habla, escribe o piensa. Asimismo, a cada una de las asignaturas que se enseñan
en un centro docente o de que consta una carrera o plan de estudios.

ESTADOS DE LA MATERIA
1.1- Los sólidos: En los sólidos, las partículas están unidas por fuerzas de atracción muy grandes, por
lo que se mantienen fijas en su lugar; solo vibran unas al lado de otras.
Propiedades:
- Tienen forma y volumen constantes.
- Se caracterizan por la rigidez y regularidad de sus estructuras.
- No se pueden comprimir, pues no es posible reducir su volumen presionándolos.
- Se dilatan: aumentan su volumen cuando se calientan, y se contraen: disminuyen su volumen
cuando se enfrían.
1.2- Los líquidos: las partículas están unidas, pero las fuerzas de atracción son más débiles que en
los sólidos, de modo que las partículas se mueven y chocan entre sí, vibrando y deslizándose unas
sobre otras.
Propiedades:

- No tienen forma fija pero sí volumen.


- La variabilidad de forma y el presentar unas propiedades muy específicas son características de los
líquidos.
- Los líquidos adoptan la forma del recipiente que los contiene.
- Fluyen o se escurren con mucha facilidad si no están contenidos en un recipiente; por eso, al igual
que a los gases, se los denomina fluidos.
- Se dilatan y contraen como los sólidos.
1.3- Los gases: En los gases, las fuerzas de atracción son casi inexistentes, por lo que las partículas
están muy separadas unas de otras y se mueven rápidamente y en cualquier dirección, trasladándose
incluso a largas distancias.

Propiedades:
- No tienen forma ni volumen fijos.
- En ellos es muy característica la gran variación de volumen que experimentan al cambiar las
condiciones de temperatura y presión.
- El gas adopta el tamaño y la forma del lugar que ocupa.
- Ocupa todo el espacio dentro del recipiente que lo contiene.
- Se pueden comprimir con facilidad, reduciendo su volumen.
- Se difunden y tienden a mezclarse con otras sustancias gaseosas, líquidas e, incluso, sólidas.
- Se dilatan y contraen como los sólidos y líquidos.

1.4- Plasma: Existe un cuarto estado de la materia llamado plasma, que se forman bajo temperaturas
y presiones extremadamente altas, haciendo que los impactos entre los electrones sean muy violentos,
separándose del núcleo y dejando sólo átomos dispersos.
El plasma, es así, una mezcla de núcleos positivos y electrones libres, que tiene la capacidad de
conducir electricidad.

Un ejemplo de plasma presente en nuestro universo es el sol.


Otros ejemplos:
Plasmas terrestres:

- Los rayos durante una tormenta.


- La ionosfera.
- La aurora boreal.

Plasmas espaciales y astrofísicos:

- Las estrellas (por ejemplo, el Sol).


- Los vientos solares.
- El medio interplanetario (la materia entre los planetas del Sistema Solar), el medio interestelar (la
materia entre las estrellas) y el medio intergaláctico (la materia entre las galaxias).
- Los discos de acrecimiento.
- Las nebulosas intergalácticas.
- Ambiplasma

1.5- Estado Condensado de Bose-Einstein: Representan un quinto estado de la materia visto por
primera vez en 1955. El estado lleva el nombre de Satyendra Nath Bose y Albert Einstein, quien
predijo su existencia hacia 1920. Los condensados B-E son superfluídos gaseosos enfriados a
temperaturas muy cercanas al cero absoluto (-273 ° C o −459,67 °F).

En este estado, todos los átomos de los condensados alcanzan el mismo estado mecánico-quantum y
pueden fluir sin tener ninguna fricción entre sí. La propiedad que lo caracteriza es que una cantidad
macroscópica de las partículas del material pasan al nivel de mínima energía, denominado estado
fundamental.

Para hacernos una idea de lo que sería un objeto cotidiano estando en estado de Bose-Einstein,
proponemos imaginar que varias personas estuvieran sentadas en la misma silla, no una sentada sobre
otra, sino literalmente todas sentadas en la misma silla, ocupando el mismo espacio en el mismo
momento.

¿QUÉ ES UN SISTEMA DE MEDICIÓN?


Un sistema de medición es cualquiera de los siguientes instrumentos:
 Regla
 Calibrador
 Medidor de profundidad
 Medidor de ajuste a presión
 Medidor pasa/no pasa

¿Qué es un medidor pasa/no pasa?


Un medidor pasa/no pasa es un sistema de medición de atributos que distingue rápidamente entre las
partes buenas y malas. Sin embargo, un medidor pasa/no pasa no puede medir qué tan buenas o malas
están las partes. Si necesita ese tipo de datos, utilice un sistema de medición que proporcione
mediciones numéricas, como un calibrador.

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
Instrumentos de Medida para el laboratorio de fisica 11 y General.
Mediciones
El trabajo en el laboratorio implica medir magnitudes físicas mediante la utilizacion de instrumentos
de medida.
Medir es la comparación de la magnitud que se está estudiando con un patrón de medida. Si cada
persona tuviera tuviera su propio patrón de medida, sólo él comprendería el valor de su resultado y no
podría establecer comparaciones, a menos que supiera la equivalencia entre su patrón y el de su
vecino. Por esta razón se ha acordado el establecimiento de un patrón. Si bien hasta hace poco,
algunos países utilizaban como sistema de unidades el Sistema Británico, y otros países el Sistema
Métrico Decimal, la tendencia es usar el Sistema Internacional (SI). Venezuela adopto el Sistema
Internacional como sistema legal de medidas el 25 de Diciembre de 1964, en la gaceta oficial 27919 y
sus unidades de medida se publicaron el 14 de julio de 1981, en la gaceta oficial extraordinaria 2823.
El Sistema Internacional (SI) se apoya en siete magnitudes básicas:
o La longitud.
o La masa.
o El tiempo.
o La intensidad de corriente.
o La temperatura.
o La intensidad luminosa
o La cantidad de materia.
Se puede decir que el resultado de una medida es lo que se conoce como el valor de la magnitud.
Este valor debe ir siempre acompañado de su respectiva unidad de medida. Decir que, la masa de
una varilla es de 80,4 no significa nada, INSERTAR CUADRO se pregunta ¿80,4 gramos?.,¿80,4
libras?, ¿8,4 kilogramos? ó, ¿ Qué diria Ud, si en un almacen de telas le venden un pie de tela y le
cobran un metro? ¡Ah! entonces es importante que las cantidades que se midan vayan acompañadas
de sus respectivas unidades de medidas, ahora que hemos visto generalidades del proceso de medir
y las unidades de medida, consideramos la descripción de algunos de los instrumentos de uso común
en el trabajo de laboratorio.
La menor división en la escala de cualquier instrumento se llama apreciación. Cuendo se lee en un
instrumento una escala única, se aproxima la lectura a la división mas cercana. Por ésto, el máximo
error que se puede cometer en dicha medición es de más o menos la apreciación.
Por lo anterior, cualquier medida nunca es exacta, su última cifra siempre es aproximada, debido a
ello toda medida presenta siempre una incertidumbre o error determinado por la precición del
instrumento.
La determinación de la apreciación de un instrumento que tiene solamente una escala, se realiza
siguiendo la explicación dada a continuación:
Se escogen dos valores sobre la escala, que pueden ser consecutivos o no. Se hace la diferencia del
valor mayor (n) menos el valor menor (m) y se divide entre el número de partes en que ésta divido el
intervalo (ver fig. 1.1).

La apreciación de un instrumento es una indicación del error de la medida. Se habla entonces de "
presición de un instrumento": a menor apreciación, mayor precisión

Mediciones de la Masa
La masa del cuerpo se determina con una balanza, por comparación con otras mas conocidas. En el
laboratorio, generalmente existen dos tipos de balanzas:
1. Balanza de dos platillos, que compara la masa desconocida colocada en un platillo con masas
conocidas colocadas en el otro.
2. Balanza de un solo platillo, en este este tipo de balanzas, se coloca el cuerpo al que se determinar
la masa en el platillo; luego la balanza se lleva al equilibrio mediante el uso de jinetillos, que se colocan
en escala graduada. En esta escala se obtiene el valor de la masa del cuerpo. Estas balanzas
mecánicas o eléctricas.
Cuando se utiliza una balanza, se deben observar ciertas reglas:
o Manejar las balanzas con sumo cuidado, sobre todo las eléctricas; por eso al mover la perilla
de la balanza eléctrica debe hacerse paso a paso.
o Evitar tocar con los dedos el p?atillo.
o Evitar poner sustancias químicas o recipientes húmedos sobre el platillo.
o Utilizar sobre el platillo un papel.
Medición de la Longitud
La cinta Métrica: Cuando se desea medir longitudes, uno de los instrumentos comúnmente usado es
la cinta métrica, cuya apreciación es de 1mm. La medida de longitud de un objeto implica la
comparación directa de lo mismo, como la cinta métrica, esto es, hay que fijar la posición de los
extremos del objeto sobre la escala graduada. Lo recomendable es colocarlo en la parte donde sea
posible leerlo con claridad (como se muestra en la figura 1.2), y no es recomendable hacer coincidir
los extremos de la cinta métrica con el objeto, pues en general estos extremos estan deteriorados.
El Vernier: Al medir un objeto con una regla graduada o cinta métrica, es posible que exista una
fracción de la escala que no puede ser apreciada como se muestra en la fig 1.2. Allí se puede notar
que el objeto mide entre 5,5 cm y 5,6 cm.

Si nosotros deseamos menor error (mayor presición), entonces se puede usar el vernier. La figura 1.3
muestra el vernier y el objeto cuya longitud se dese conocer.

INSERTAR IMAGEN
Allí se señalan las dos partes mas importantes del instrumento: La regla fija y la regla móvil llamada
nonio. Ya hemoa señalo que una de los elementos del vernier es la regla móvil o nonio. Ella está
destinada a lograr la posición que no permite la regla graduada. La regla fija posee divisiones
milimétricas y el nonio generalmente esta graduado en 10 ó 20 divisiones. El nonio de la figua 1.3
posee 20 divisiones. La apreciación del vbernier está dada por diferencia entre la longitud de una
división de la escala principal y la longitud de una división del nonio.

Al ser colocado el cero del nonio, por ejemlo en la división 4 cm de la regla fija como se señala en la
fig. 1.4, las divisiones del nonio llegan a 509cm. Es decir, las 20 divisiones que hemos señalado el
vernier corresponden a una longitud de 1.9cm en escala fija o principal. Luego, cada división del vernier
es de
De acuerdo a lo anterior, la diferencia entre las longitudes de una división de la escala principal y una
división del vernier de la fig 1.4, es de (0.10 - 0.095)cm, o sea 0,005cm, que corresponde a la
apreciación del vernier.
Para el caso general, cuando el nonio tiene n divisiones, la apreciación del vernier se puede determinar
de la siguiente maneria:

Las n divisiones del nonio corresponden a (n - 1) divisiones de la regla principal. Por lo tanto, cada
división del nonio mide

La diferencia con una INSERTAR IMAGEN A INSERTAR IMAGEN B


división principal sera:

es decir, la apreciación del instrumento sera:

Para el vernier de la figura 1.4 la apreciación es:

Volviendo a la figura 1.3, se puede observar que la posición del cero del vernier está entre 5,5 y 5,6
cm. es decir, las dos primeras son las que corresponden a la medida hecha anteriormente con la cinta
métrica: 5,5 cm. Respecto a la cifra siguiente ella se obtiene del nonio. En él se puede observar que
la rayita 7 (o la sexta división) coincide con la rayita 6,2 de la escala principal. Entonces la medida que
se lee en el vernier es cm, o bien mm.

El tornillo micrométrico
Cuando se enrosca un tornillo en una tuerca, él avanza cierta longitud dentro de élla. Si el giro
comprende una vuelta completa, la longitud recorrida se llama paso del tornillo. Esta propiedad es el
principio básico del funcionamientio del tornillo micrométrico, otro instrumento de precisión utilizado
para la medición de longitudes. La fig 1.5 muestra un tornillo micrométrico y sus partes fundamentales:
La escala fija, el tambor, la tuerca de seguridad y el freno.
En una medición con el tornillo micrométrico las primeras cifras están dadas sobre la escala fija. En el
ejemplo mostrado en la fig. 1,5, ellas son: 11 mm. Las cifras siguientes son dadas en el tambor: 0,26
mm. para comprender está última lectura, INSERTAR IMAGEN TORNILLO
sabemos que el tornillo tiene un paso de 0,5 mm y que el tambor está dividido en 50 partes iguales,
es decir, se puede apreciar 0,01 mm. Así la apreciación de un tornillo micrométrico corresponde a:

Para el tornillo de la fig 1.5 la apreciación es:


y la lectura en esa misma figura es note que , en la escala fija milimétrica aparecen unas divisiones en
la parte inferior de la misma, que permiten determinar con más facilidad si el tambor ha o no realizado
una vuelta. Es decir, si es o no necesario agregar 0,50 mm a la lectura del tambor

INSERTAR FIGURA CRONOMETo


Medición del Tiempo:

El Cronómetro
Los intervalos de tiempo se pueden medir utilizando un cronómetro, que consta de un sistema de reloj
digital, indicando minutos, segundos y fracciones de segundo. Tiene un botón B utilizado para
comenzar y detener el cronometraje y un boton C para regresarlo a cero ( ver figura, cronometro) El
cronómetro posee un circuito electrónico y un oscilador de de cuarzo. No debe someterlo a: choques
violentos, temperaturas elevadas, ni exponerlo al agua.

Medición de la Temperatura:
El Termómetro
La lectura directa de la temperatura de un cuerpo se logra con instrumento que al ponerlo en contacto
con éste da el valor de la temperatura. a este instrumento se le llama termómetro.
EL termómetro consta de: un bulbo de vidrio que contiene un líquido que experimenta dilataciones
lineales con la temperatura y un tubo copilar graduado y calibrado. El líquido más usado es el mercurio
por que presenta una capacidad de dilatación regular a un buen conductor de calor.

Estos termómetros tienen su escala dividida por el fabricante quien garantiza la aparición del mismo,
la que se puede determinar por el método descrito antes para instrumentos de una sola escala.

Las escalas pueden estar divididas en grados centígrados (o Celsius), en grados Fahrenheit y/o grados
Kelvin(escala absoluta)

La relación de la escala centígrada y la absoluta es:

Es bueno recordar que, una diferencia de temperatura en grado Kelvin es igual a una diferencia de un
grado centígrado.
La relación de la escala centígrada y la fahrenheit es:
También se debe recordar que, una diferencia de un grado Centígrado no es igual a una diferencia de
un grado Fahrenheit (verificarlo).

MOVIMIENTO RELATIVO
Las leyes físicas que se aplican cuando se está en reposo sobre la Tierra, tambien se aplican cuando
se está en cualquier marco de referencia que se mueva con velocidad constante respecto de la
Tierra. Por ejemplo, puede lanzar y coger una bola dentro de un autobus que esté en movimiento en
línea recta a velocidad constante.
El movimiento puede tener una apariencia diferente según se vea desde distintos marcos de
referencia, pero esto puede ser explicado si se incluye la velocidad relativa del marco de referencia
en la descripción del movimiento.

Velocidad Relativa
Uno debe tener en cuenta las velocidades relativas para describir el movimiento de un aeroplano
sobre una corriente de viento o de un bote sobre una corriente de agua. Para evaluar las velocidades
usamos la Suma de vectores y una manera útil de resolver problemas que involucren velocidades
relativas es pensar en un marco de referencia como un marco de referencia intermedia en la forma:

Dicho en palabras; la velocidad de A respecto de C, es igual a la velocidad de A respecto de B mas


la velocidad de B respecto de C. El marco de referencia B, es el marco de referencia intermedio. Este
método puede emplearse tanto en el ejemplo del aeroplano como el del bote anteriores.
TRAYECTORIA
Hemos dicho en el apartado anterior que la trayectoria es la línea formada por las sucesivas posiciones
por las que pasa un móvil.
Parece razonable que podamos hacer una primera clasificación de los movimientos utilizando como
criterio la forma de su trayectoria:
Tipos de Movimientos Tipos de trayectorias
de una dimensión Líneas rectas
de dos dimensiones Líneas curvas planas
de tres dimensiones Líneas curvas no planas

Movimientos rectilíneos
Podemos decir que son los movimientos cuya trayectoria es una línea recta.
En este trabajo hacemos un estudio de este tipo de movimientos y analizamos cuáles son sus
características.
Una de las características que nos permiten describir un movimiento es la dirección de su velocidad,
que puede cambiar o no. Para estudiar los cambios en la dirección de la velocidad utilizamos una
magnitud llamada aceleración normal o centrípeta.
Como en los movimientos rectilíneos no cambia la dirección, podemos decir que se trata de
movimientos en los que la aceleración normal es cero.

Movimientos curvilíneos
Ya has visto en la tabla anterior que podemos distinguir entre dos tipos de movimientos curvilíneos: los
de dos dimensiones y los de tres dimensiones.
Como algunas de las curvas son muy conocidas, solemos asociar el nombre de algunos movimientos
con la forma de su trayectoria.
Así, podemos citar:
 Movimientos circulares

 Movimientos elípticos

 Movimientos parabólicos
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

Un movimiento rectilíneo uniforme es aquél cuya velocidad es constante, por tanto, la aceleración es
cero. La posición x del móvil en el instante t lo podemos calcular integrando
x−x0=v⋅(t−t0)
o gráficamente, en la representación de v en función de t.
Habitualmente, el instante inicial t0 se toma como cero, por lo que las ecuaciones del movimiento
uniforme resultan
a=0v=ctex=x0+v⋅t

Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado

Un movimiento uniformemente acelerado es aquél cuya aceleración es constante. Dada la aceleración


podemos obtener el cambio de velocidad v-v0 entre los instantes t0 y t, mediante integración, o
gráficamente.
v−v0=a⋅(t−t0)

Dada la velocidad en función del tiempo, obtenemos el desplazamiento x-x0


del móvil entre los instantes t0 y t, gráficamente (área de un rectángulo + área de un triángulo), o
integrando
x−x0=v0⋅(t−t0)+12⋅a⋅(t−t0)2
Habitualmente, el instante inicial t0 se toma como cero, quedando las fórmulas del movimiento rectilíneo
uniformemente acelerado, las siguientes.
a=ctev=v0+a⋅tx=x0+v0⋅t+12⋅a⋅t2
Despejando el tiempo t en la segunda ecuación y sustituyéndola en la tercera, relacionamos la
velocidad v con el desplazamiento x-x0

v2=v20+2a(x−x0)

RAPIDEZ Y VELOCIDAD
Rapidez y velocidad son dos magnitudes cinemáticas que suelen confundirse con frecuencia.
Recuerda que la distancia recorrida y el desplazamiento efectuado por un móvil son dos magnitudes
diferentes.
Precisamente por eso, cuando las relacionamos con el tiempo, también obtenemos dos magnitudes
diferentes.
La rapidez es una magnitud escalar que relaciona la distancia recorrida con el tiempo.
La velocidad es una magnitud vectorial que relaciona el cambio de posición (o desplazamiento) con el
tiempo.
Unidades
Tanto la rapidez como la velocidad se calculan dividiendo una longitud entre un tiempo, sus unidades
también serán el cociente entre unidades de longitud y unidades de tiempo. Por ejemplo:
 m/s
 cm/año
 km/h
En el Sistema Internacional, la unidad para la rapidez media es el m/s (metro por segundo).

 Ejercicio
 Solución
¿Cuál de las siguientes medidas representa una rapidez?
A. 10 m
B. 2 s/m
C. 6 m/s
D. 3 m/s²

Rapidez media
La rapidez media de un cuerpo es la relación entre la distancia que recorre y el tiempo que tarda en
recorrerla. Si la rapidez media de un coche es 80 km/h, esto quiere decir que el coche coche recorre
una distancia de 80 km en cada hora.
Decir que la rapidez media es la relación entre la distancia y el tiempo, es equivalente a decir que se
trata del cociente entre la distancia y el tiempo.

Por ejemplo, si un coche recorre 150 km en 3 horas, su rapidez media es:


150km3h=50kmh

MOVIMIENTO VARIADO.
Idea General
· Un movimiento es variado si varía la velocidad o la dirección. El más importante es el movimiento
en que varía la velocidad.
· Pueden ser uniformemente variados o variados sin uniformidad.
· Se llama aceleración, la variación que experimenta la velocidad en la unidad de tiempo. Puede
ser positiva, si aumenta y negativa o retardo, si disminuye.
· En el movimiento uniformemente variado, la aceleración permanece constante. Se rige por unas
leyes determinadas.
· Como ejemplo de movimiento uniformemente acelerado tenemos el de la caída libre de los
cuerpos, estudiado por Galileo y Newton.
· Los movimientos variados se representan por gráficas de manera semejante al movimiento
uniforme.
· El movimiento de rotación es un ejemplo de movimiento uniformemente variado en dirección.
Corresponde a un cuerpo que gira alrededor de un eje, y tiene sus leyes propias.
Introducción
Se llama movimiento variado si cambia la velocidad o la dirección. Este ultimo apartado es
indiferente. También pude ser Uniformemente variado si la velocidad cambia de forma constante y con
la misma intensidad o Variado sin uniformidad si no se cumple lo anterior.
Aceleración
Es la variación que experimenta la velocidad en un movimiento variado. Puede ser positiva si la
velocidad aumenta o negativa (retardo) si la velocidad disminuye.
Movimiento Uniformemente Acelerado
Supongamos que un móvil (un tren) parte del reposo con . Pasado un tiempo habrá adquirido
una velocidad que será igual a velocidad anterior más aceleración:

Pasado un tiempo t2, la velocidad V2 que será igual a la velocidad anterior + aceleración:

Pero como y tenemos que lo que resumido viene a ser

Y así sería para un V3, etcétera. Por tanto podemos establecer la siguiente fórmula general de la
velocidad en un móvil en movimiento uniformemente acelerado.
Al cabo de un tiempo t, la velocidad Vt será igual a la velocidad inicial Vo más t veces la aceleración:
(1)
Para deducir la aceleración diremos que es la diferencia de velocidad en la unidad de tiempo:

, despejamos los denominadores


(2)
Para calcular el espacio recorrido recordemos la fórmula del movimiento uniforme:
(3)
Tenemos que el espacio es el producto de la velocidad por el tiempo. En el movimiento variado, como
la velocidad varía, hemos de tomar la media artimética de las dos velocidades que responde a esta
fórmula:

y si sustituimos este valor por la velocidad de la fórmula (3) tendremos:

(4)
Y despejando v en la fórmula (2): , que sustituimos en la fórmula (4) nos dará

; fórmula final que nos da el espacio recorrido por un


móvil en movimiento uniformemente acelerado cuando parte del reposo:

y cuando parte de una velocidad distinta de 0 tendremos


Movimiento Uniformemente Retardado
Partimos de la fórmula del movimiento uniformemente acelerado y sabemos que en lugar de acelerar ,
retardamos por tanto tendremos la fórmula anterior así:

Leyes del movimiento uniformemente variado


1. Las velocidades son proporcionales a los tiempos
2. Los espacios son proporcionales a las aceleraciones
3. Los espacios recorridos son proporcionales a los cuadrados de los tiempos empleados para
recorrerlos.
Representación del movimiento uniformemente acelerado

Caída libre de los cuerpos


El ejemplo más claro de movimiento uniformemente acelerado es el de un objeto que se deja caer al
vacío. La gravedad actúa produciendo una aceleración contínua y constante. Galileo fue el primero
que estudió la caída de los cuerpos lanzando objetos de distinto peso que caían al mismo tiempo.
Leyes de la caída libre de los cuerpos
1. Todos los cuerpos caen al vacío con las misma aceleración
2. Los cuerpos al caer adquieren velocidades que son proporcionales a los tiempos que emplean en
la caída.
3. Los espacios que recorren los cuerpos al caer, están en proporción directa de los cuadrados de
los tiempos que tardan en recorrerlos.
Fórmulas de caída libre de los cuerpos
Son las mismas del movimiento uniformemente acelerado. Si llamamos v a la velocidad, h al espacio
(altura) y g a la aceleración (que aquí es la gravedad) , tendremos las siguientes fórmulas:

(1) y (2)

De las fórmula (1) despejamos la t: y elevando al cuadrado: y sustituimos su valor en


la (2) nos resulta:

y despejando v: y aplicando la raíz:


Rotación
En todo movimiento de rotación, el cuerpo gira alrededor de una recta, llamada eje y cada uno de los
puntos del cuerpo describe una circunferencia. Se toma como ejemplo de movimiento uniformemente
variado en cuanto a su dirección aunque su velocidad permanezca constante.
Si observamos la ilustración, al cabo de un tiempo t el punto A habrá descrito un arco, con un espacio
recorrido e. Y el punto B habrá hecho lo mismo con el espacio e´
Sabemos que v = e/t . Que en el punto A será v = e/t y en B será v' = e'/t'.
Como que el tiempo t es igual en ambos resulta que v/e = v'/e'. La velocidad lineal es proporcional al
arco recorrido y por tanto mayor cuanto más alejado esté el punto del centro.

Tenemos que considerar también la velocidad angular que es la velocidad del ángulo descrito. Los
arcos de una circunferencia son proporcionales a los radios, tenemos por tanto:

; haciendo oA = R y oB=R' y sabiendo que


AA'=v*t y BB' = v'*t r esulta:

y si hacemos que t, el tiempo permanezca constante: .


Por lo tanto la velocidad angular es la relación que hay entre la velocidad lineal que tiene cualquier
punto y el radio, que es constante.
Galileo y la Moderna ciencia física
Galileo es importante porque su obra se basa en experimentación científica (como la ciencia moderna)
y no en axiomas o creencias clásicas o escolásticas admitidas por la iglesia de la época. Esto trajo
muchos problemas a Galileo (y a otros investigadores anteriores: Copérnico, Giordano Bruno, etc).
Nació en Pisa en 1564. Fue profesor de física y marchó a Padua, donde conoció la obra de Copérnico.
Murió en 1642. La Iglesia le obligó a renegar de sus teorías, no olvidemos que hizo avanzar la
astronomía, aplicó el telescopio, descubrió la caída de los cuerpos y desplazó a la Tierra del centro del
universo.

CAÍDA DE LOS CUERPOS


En este programa se van a estudiar las ecuaciones del movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado, y en concreto el movimiento de caída de los cuerpos bajo la aceleración de la gravedad.

Si bien, es un tema que se estudia a lo largo de todos los cursos de Física, desde los más
elementales, persisten algunas dificultades y en concreto aquellas que confunden la posición del
móvil con espacio recorrido.

Se ha de insistir, que las magnitudes cinemáticas tienen carácter vectorial, incluso en el movimiento
rectilíneo, y que para describir un movimiento se han de seguir los siguientes pasos:

1. Establecer el sistema de referencia, es decir, el origen y el eje a lo largo del cual tiene lugar
el movimiento
2. El valor y signo de la aceleración
3. El valor y el signo de la velocidad inicial
4. La posición inicial del móvil
5. Escribir las ecuaciones del movimiento
6. A partir de los datos, despejar las incógnitas

Descripción

Un cuerpo es lanzado desde el techo de un edificio de altura x0


con velocidad v0, determinar las ecuaciones del movimiento, la
altura máxima y el tiempo que tarda el cuerpo en alcanzar el
origen.

En primer lugar, establecemos el origen y la dirección del


movimiento, el eje X. Después, los valores de la posición inicial y
los valores y signos de la velocidad inicial, y de la aceleración, tal
como se indica en la figura. Resultando las siguientes ecuaciones
del movimiento.

Cuando alcanza la altura máxima, la velocidad del móvil es cero. De la ecuación de la velocidad,
se obtiene el tiempo que transcurre desde que se lanza hasta que llega a dicha posición. El tiempo
transcurrido se sustituye en la ecuación de la posición, obteniéndose la máxima altura que alcanza
el móvil medida desde el suelo.

El tiempo que tarda en llegar al suelo, se obtiene a partir de la ecuación de la posición, poniendo
x=0, resolviendo una ecuación de segundo grado.

Nota: como podrá comprobar el lector, la solución del problema es independiente de la situación
del origen. Si colocamos el origen en el punto de lanzamiento, la posición inicial x0 es cero, pero el
suelo se encuentra en la posición -x0 respecto de dicho origen, resultando la misma ecuación. La
altura máxima se calcula ahora desde el techo del edificio, no desde el origen.

Signo de la aceleración:

Si el eje X apunta hacia arriba la aceleración de la gravedad


vale a=-g, g=9.8 ó 10 m/s2

Signo de la velocidad inicial:

Si el eje X apunta hacia arriba y el cuerpo es inicialmente


lanzado hacia arriba el signo de la velocidad inicial es
positivo, en caso de ser lanzado hacia abajo el signo es
negativo

Situación del origen:

Se acostumbra a poner en el origen, en el punto en el que es


lanzado el móvil en el instante inicial. Esto no tiene que ser
siempre así, si un cuerpo es lanzado desde el techo de un
edificio podemos situar el origen en el suelo, la posición inicial
del móvil correspondería a la altura del edificio h.

Si situamos el origen en el techo del edificio y lanzamos el


móvil desde el suelo, la posición inicial sería -h.

MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME


En esta sección, vamos a definir las magnitudes características de un movimiento circular, análogas
a las ya definidas para el movimiento rectilíneo.
Se define movimiento circular como aquél cuya trayectoria es una circunferencia. Una vez situado el
origen O de ángulos describimos el movimiento circular mediante las siguientes magnitudes.

Posición angular, q
En el instante t el móvil se encuentra en el punto P. Su posición
angular viene dada por el ángulo q, que hace el punto P, el centro
de la circunferencia C y el origen de ángulos O.
El ángulo q, es el cociente entre la longitud del arco s y el radio de
la circunferencia r, q=s/r. La posición angular es el cociente entre
dos longitudes y por tanto, no tiene dimensiones.
Velocidad angular, w

En el instante t' el móvil se encontrará en la posición P' dada por


el ángulo q '. El móvil se habrá desplazado Dq=q ' -q en el
intervalo de tiempo Dt=t'-t comprendido entre t y t'.

Se denomina velocidad angular media al cociente entre el desplazamiento y el tiempo.

Como ya se explicó en el movimiento rectilíneo, la velocidad angular en un instante se obtiene


calculando la velocidad angular media en un intervalo de tiempo que tiende a cero.

Aceleración angular, a

Si en el instante t la velocidad angular del móvil es w y en el


instante t' la velocidad angular del móvil es w'. La velocidad
angular del móvil ha cambiado Dw=w' -w en el intervalo de tiempo
Dt=t'-t comprendido entre t y t'.

Se denomina aceleración angular media al cociente entre el cambio de velocidad angular y el


intervalo de tiempo que tarda en efectuar dicho cambio.

La aceleración angular en un instante, se obtiene calculando la aceleración angular media en un


intervalo de tiempo que tiende a cero.

Dada la velocidad angular, hallar el desplazamiento angular


Si conocemos un registro de la velocidad angular del móvil podemos calcular su desplazamiento q -
q0 entre los instantes t0 y t, mediante la integral definida.

El producto w dt representa el desplazamiento angular del móvil entre los instantes t y t+dt, o en el
intervalo dt. El desplazamiento total es la suma de los infinitos desplazamientos angulares
infinitesimales entre los instantes t0 y t.
En la figura, se muestra una gráfica de la velocidad angular en función del tiempo, el área en color
azul mide el desplazamiento angular total del móvil entre los instantes t0 y t, el arco en color azul
marcado en la circunferencia.
Hallamos la posición angular q del móvil en el instante t, sumando la posición inicial q0 al
desplazamiento, calculado mediante la medida del área bajo la curva w-t o mediante cálculo de la
integral definida en la fórmula anterior.

Dada la aceleración angular, hallar el cambio de velocidad angular


Del mismo modo que hemos calculado el desplazamiento angular del móvil entre los instantes t0 y t,
a partir de un registro de la velocidad angular w en función del tiempo t, podemos calcular el cambio
de velocidad w -w0 que experimenta el móvil entre dichos instantes, a partir de una gráfica de la
aceleración angular en función del tiempo.

En la figura, el cambio de velocidad w -w0 es el área bajo la


curva a - t, o el valor numérico de la integral definida en la
fórmula anterior.
Conociendo el cambio de velocidad angular w -w0, y el valor
inicial w0 en el instante inicial t0, podemos calcular la velocidad
angular w en el instante t.

Resumiendo, las fórmulas empleadas para resolver problemas de movimiento circular son similares
a las del movimiento rectilíneo.

Movimiento circular uniforme


Un movimiento circular uniforme es aquél cuya velocidad
angular w es constante, por tanto, la aceleración angular es
cero. La posición angular q del móvil en el instante t lo
podemos calcular integrando
q -q0=w(t-t0)
o gráficamente, en la representación de w en función de t.

Habitualmente, el instante inicial t0 se toma como cero. Las ecuaciones del movimiento circular
uniforme son análogas a las del movimiento rectilíneo uniforme

Movimiento circular uniformemente acelerado

Un movimiento circular uniformemente acelerado es aquél


cuya aceleración a es constante.
Dada la aceleración angular podemos obtener el cambio de
velocidad angular w -w0 entre los instantes t0 y t, mediante
integración, o gráficamente.

Dada la velocidad angular w en función del tiempo,


obtenemos el desplazamiento q -q0 del móvil entre los
instantes t0 y t, gráficamente (área de un rectángulo + área
de un triángulo), o integrando

Habitualmente, el instante inicial t0 se toma como cero. Las fórmulas del movimiento circular
uniformemente acelerado son análogas a las del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.
Despejando el tiempo t en la segunda ecuación y sustituyéndola en la tercera, relacionamos la
velocidad angular ω con el desplazamiento θ-θ0

LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA


Es una de las leyes más importantes de la conservación; según dicha ley, la energía al pasar
de una forma a otra no desaparece ni se crea. Cuando un sistema material pasa de un estado
a otro, el cambio de su energía corresponde rigurosamente al incremento o a la disminución
de energía de los cuerpos que entran en interacción con el sistema. Los procesos en que la
energía se convierte de una forma en otra se hallan regulados por equivalencias numéricas
rigurosamente determinadas. La ley de la conservación de la energía fue descubierta a
mediados del siglo XIX gracias a los trabajos de Mayer, Joule, Helmholtz y otros. Precedieron
a este descubrimiento las ideas sobre la conservación de la materia y de la energía enunciadas
por Descartes, Leibniz y Lomonósov. La ley de la conservación de la energía posee un hondo
sentido filosófico. Constituye una confirmación, proporcionada por la ciencia natural, de la idea
materialista acerca de la indestructibilidad del movimiento. Engels consideraba el
descubrimiento de tal ley como uno de los tres grandes descubrimientos que constituyen el
fundamento científico-natural de la concepción materialista dialéctica de la naturaleza. En esa
ley se revela la unidad del mundo material. Según palabras de Engels, con el descubrimiento
de la ley de la conservación de la energía “la unidad de todo el movimiento en la naturaleza
ahora ya no es una afirmación filosófica, sino un hecho científico-natural” (t. XX, pág. 512). La
física actual aporta una confirmación cada vez más sólida y amplia de la ley de la conservación
de la energía y pone de manifiesto la inconsistencia de toda tentativa para impugnarla.

Ley de la conservación de la energía


Importantísima ley de la conservación (Principios de la conservación), según la cual la energía,
al transformarse de una forma en otra, no desaparece ni se crea de nuevo. Los procesos de
transformación de la energía de una forma en otra son regulados por equivalentes numéricos
rigurosamente determinados. La ley de la conservación de la energía fue descubierta a
mediados del siglo 19 por los científicos R. Mayer, J. Joule, Helmholtz y otros. Precedieron a
este descubrimiento las ideas de la conservación de la materia y del movimiento expuestas
por Descartes, Leibniz y Lomonósov. Engels calificó el descubrimiento de la ley de la
conservación de la energía como uno de los tres grandes descubrimientos, que constituyen el
fundamento científico natural de la concepción materialista dialéctica de la naturaleza. En dicha
ley se manifiesta la unidad del mundo material. La física moderna confirma cada vez más sólida
y ampliamente la ley de la conservación de la energía.

LEY DE FUERZA
Primera Ley de Newton

La primera ley de Newton, establece que un objeto permanecerá en reposo o con


movimiento uniforme rectilíneo al menos que sobre él actúe una fuerza externa. Puede
verse como un enunciado de la ley de inercia, en que los objetos permanecerán en su
estado de movimiento cuando no actuan fuerzas externas sobre el mismo para cambiar su
movimiento. Cualquier cambio del movimiento implica una aceleración y entonces se
aplica la Segunda ley de Newton; De hecho, la primera ley de Newton es un caso especial
de la segunda ley, en donde la fuerza neta externa es cero.

La primera ley de Newton, contiene implicaciones sobre la simetría fundamental del


Universo, en la que el estado de movimiento en línea recta debe considerarse tan natural
como el estado de reposo. Si un objeto está en reposo respecto de una marco de
referencia, aparecerá estar moviéndose en línea recta para un observador que se esté
moviendo igualmente en línea recta respecto del objeto. No hay forma de saber que marco
de referencia es especial, de modo que, todos los marcos de referencias de velocidad
rectilínea constante son equivalentes.
Ejemplo de Fuerza Centrípeta

La cuerda debe proveer la fuerza centrípeta necesaria para mover la bola en círculo. Si la
cuerda se rompe, la bola seguirá moviéndose en línea recta hacia adelante. El movimiento
en línea recta en ausencia de fuerzas externas es un ejemplo de la primera ley de Newton.
El ejemplo presupone que no actuan ninguna otra fuerzas neta externa como podría ser la
fricción sobre una superficie horizontal. El círculo vertical es mas complejo.

Cálculo de la Fuerza Centrípeta


La segunda ley de Newton como se establece mas abajo, se aplica en un gran número de fenómenos físicos, pe
perdiendo o ganando material o si el objeto está viajando cerca de la velocidad de la luz, en cuyo caso deben inc

Pruebe a entrar datos en las casillas de abajo. Especificando dos cantidades cualesquiera, puede obtenerse la te

Ilustración sobre la Segunda Ley de Newton

La segunda ley de Newton nos permite comparar los resultados que una misma fuerza
ejerce sobre diferentes masas.
Tercera Ley de Newton

Tercera ley de Newton: Todas las fuerzas en el universo, ocurren en pares (dos) con direcciones
opuestas. No hay fuerzas aisladas; para cada fuerza externa que actúa sobre un objeto hay otra
fuerza de igual magnitud pero de dirección opuesta, que actua sobre el objeto que ejerce esa fuerza
externa. En el caso de fuerzas internas, una fuerza ejercida sobre una parte del sistema, será
contrarrestada, por la fuerza de reacción de otra parte del sistema, de modo que un sistema aislado,
no puede bajo ningún medio, ejercer ninguna fuerza neta sobre la totalidad del sistema. Un sistema
no puede por si mismo ponerse en movimiento con solo sus fuerzas internas, debe interactuar con
algún objeto externo a él.

Sin especificar el origen o naturaleza de las fuerzas sobre las dos


masas, La tercera ley de Newton establece que si esas fuerzas
surgen de las propias dos masas, deben ser iguales en magnitud,
pero dirección opuestas, de modo que no surge ninguna fuerza
neta de las fuerzas internas del sistema.

La tercera ley de Newton es uno de los principios fundamentales de simetría del universo. Puesto
que no tenemos evidencia de haber sido violada en la naturaleza, se convierte en una util
herramienta para analizar situaciones que son de alguna forma antiintuitivas. Por ejemplo, cuando
un pequeño camión colisiona de frente contra otro grande, nuestra intuición nos dice que la fuerza
ejercida sobre el mas pequeño, es mayor. ¡No es así!

Camión pequeño,
camión grande

Ejemplo sobre la Tercera Ley de Newton

ENERGIA MECANICA, CINETICA Y POTENCIAL


ENERGIA MECANICA
La Energía mecánica es la producida por fuerzas de tipo mecánico, como la elasticidad, la gravitación,
etc., y la poseen los cuerpos por el hecho de moverse o de encontrarse desplazados de su posición de
equilibrio. Puede ser de dos tipos: Energía cinética y energía potencial (gravitatoria y elástica):

ENERGIA POTENCIAL ELASTICA


ENERGIA POTENCIAL GRAVITATORIA
ENERGIA CINETICA
Sin duda, uno de los conceptos centrales de la física y de la mecánica en particular, es el de energía.
La energía es la capacidad de la materia para producir transformaciones. La energía mecánica que ya
definiremos más adelante, es la que nos permite realizar trabajo mecánico.Trabajo mecánicoAunque
en la vida cotidiana es compón asociar la idea de trabajo con el esfuerzo o cualquier otra acción en la
que se requiera energía, en física y en mecánica en particular, el trabajo tiene una definición bastante
restringida. Decimos que una fuerza realiza trabajo sobre un cuerpo cuando al actuar sobre éste lo
desplaza en la misma dirección en que actúa. Por ejemplo:

LA ENERGIA MECANICA Y SU CONSERVACION


En este caso, la fuerza realiza trabajo porque el cuerpo es desplazado una distancia d de manera
paralela a la fuerza.Operacionalmente el trabajo (W) se determina como:
W = F∙d

Sus unidades están dadas por:

W = F∙dà [N∙m]= joule =[J]

Es muy importante tener en cuenta algunas situaciones especiales, por ejemplo, cuando aplicamos una
fuerza, pero no somos capaces de producir desplazamiento, el trabajo en ese caso es nulo. Esto es
independiente de la energía que empleemos, si no hay desplazamiento no hay trabajo. Algo similar
ocurre cuando sostenemos una maleta o un bulto en el hombro en reposo. Aunque nos cansemos, no
hay trabajo porque no hay desplazamiento.También es importante considerar que el desplazamiento
debe ser realizado en la dirección en que actúa la fuerza. Si la fuerza es perpendicular al
desplazamiento, esa fuerza no realiza trabajo. Por ejemplo, si sostenemos una maleta verticalmente
para evitar que el peso la haga caer y nos movemos horizontalmente, entonces esa fuerza vertical, al
igual que el peso no realizan trabajo porque actúan de manera perpendicular al desplazamiento.

Potencia mecánica
La potencia es una medida de la rapidez con que se realiza trabajo y se determina operacionalmente
como la razón entre el trabajo realizado y el tiempo empelado en realizar dicho trabajo, es decir:

Las unidades de la potencia están dadas por:


EjemploSupón que se traslada un mueble del modo que se ilustra en la figura.
Si la fuerza F que aplicas es 200 newton y el desplazamiento (d) que produces en el mueble es 10 m,
entonces, el trabajo que realizas es:

T = Fd = (200 N)×(10 m) = 2.000 joule.

Ahora bien, este trabajo lo puedes realizar en diferentes tiempos. Si en trasladar el mueble te demoras
10 s, entonces la potencia que desarrollas es

En cambio, si lo haces lentamente y demorándote 40 s, la potencia que desarrollarás será de 50 watt,


aunque el trabajo seguirá siendo el mismo.

Formas de energía mecánica

La energía mecánica es la energía que posee un cuerpo debido a su movimiento y/o posición. De
acuerdo con esto hablamos de energía cinética o energía potencial gravitatoria.

Energía Cinética (EC)


Es la energía que posee un cuerpo debido a su movimiento y operacionalmente se determina de la
siguiente manera:

Y sus unidades están dadas por

Energía potencial gravitatoria (EP)

Es la energía que posee un cuerpo debido a la altura a la que se encuentra sobre la Tierra.
Operacionalmente esta energía se determina como:

Donde m es la masa del cuerpo, g la aceleración de gravedad y h la altura a la que se encuentra; sus
unidades están dadas por:

Conservación de la energía mecánica

La energía mecánica (EM) de un cuerpo o un sistema, equivale a la suma de sus energías potencial y
cinpetica, es decir:

EM = EC + EP
La importancia de la energía mecánica, se debe a que es una magnitud que al igual que el momentum
se conserva constante en situaciones en que no hay fuerzas externas actuando sobre el sistema y en
ausencia de roce.Es decir:

EC + EP = Constante
Esta ley es mucho más fácil comprenderla a través de un
ejemplo:

Una piedra se suelta desde una altura de 2 m respecto del suelo aquí, en la superficie terrestre. Si
despreciamos los efectos de roce con el aire, ¿con qué rapidez impacta en el suelo?

Hay aquí dos puntos importantes de considerar: el momento en que la piedra se suelta en el punto A y
el momento que impacta en el suelo en el punto B.Sea M la masa de la piedra, g la aceleración de
gravedad, h la altura desde la cual es soltada y X la velocidad con que impacta en el suelo, calculemos
la energía mecánica total en cada uno de estos puntos.

EMA = ECA + EPA


Como la piedra se suelta desde el punto A, en dicho punto no tiene velocidad inicial y por tanto su
energía cinética inicial también es cero, por tanto queda:

EMA = EPAEMA = Mgh


Por otra parte, la energía en el punto B es:

EMB = ECB + EPB


Cuando la piedra llega al punto B que está en el suelo (su altura
es nula), no tiene energía potencial, por tanto sólo escribimos:

EMB = ECBEMB = MX2 / 2


La conservación de la energía nos indica que ésta se mantiene constante, por lo tanto

EMB = EMAECB = EPA


por lo cual podemos escribir:

1 MX2= Mgh.2
Despejando X encontramos: X =

calculando encontramos que: X =


ENERGIA POTENCIAL
La Energía potencial es la energía que tiene un cuerpo situado a una determinada altura sobre el suelo.
Ej.: El agua embalsada, que se manifiesta al caer y mover la hélice de una turbina.

La energía potencial, Ep, se mide en julios (J), la masa, m se mide en kilogramos (kg), la aceleración
de la gravedad, g, en metros/segundo-cuadrado (m/s2) y la altura, h, en metros (m).

La energía potencial la consideramos como la suma de las energías potencial gravitatoria y potencial
elástica, por lo tanto:

Ep = Epg + Epe
Energía potencial gravitatoria (Epg)
Es la que tienen los cuerpos debido a la gravedad de la tierra. Se calcula multiplicando el peso por la
altura. Se suele considerar que a una altura cero la Epg es cero, por lo tanto se calcula como:

Epg = P h
Epg = m g h
P = Peso
h = Altura
m = Masa
g = Aceleración de la gravedad
Epg = Energía potencial gravitatoria

Energía potencial elástica (Epe)


Es la energía acumulada en un cuerpo elástico tal como un resorte. Se calcula como:

K = Constante del resorte


Δx = Desplazamiento desde la posición normal
Epe = Energía potencial elástica

ENERGIA CINETICA
La Energía cinética es la energía asociada a los cuerpos que se encuentran enmovimiento, depende
de la masa y de la velocidad del cuerpo. Ej.: El viento al mover las aspas de un molino.

La energía cinética, Ec, se mide en julios (J), la masa, m se mide en kilogramos (kg) y la velocidad, v,
en metros/segundo (m/s).

Es la energía que tiene un cuerpo debido a su velocidad. Se calcula como:

m = Masa del cuerpo


v = Velocidad a la que se desplaza
Ec = Energía cinética

También podría gustarte