Está en la página 1de 1

El clima de Ayacucho es frio y seco con épocas lluviosa de diciembre a marzo.

En los valles
interandinos el clima es frio boreal seco, mientras que en la zona selvática es tropical. La
temperatura promedio en la ciudad capital es de 17.5 ºC. La Cordillera de los Andes es el factor
importante de las características del clima. El territorio es accidentado en la Vertiente del
Pacifico igual que en la ceja de la selva y en el este, donde los ríos Apurímac, Pampas y
Mantaro forman en los valles las gargantas denominados cañones. Esta región cuenta con la
presencia de pocos ríos grandes, los ríos que drenan el territorio de la región de Ayacucho
forman parte del sistema hidrográfico de Amazonas y pertenecen a las cuencas de los ríos
Apurímac, Pampas y Mantaro. En la vertiente del Atlántico destacan el Huancarma, Pampas,
Caracha y Torobamba. Las torrenteras, cauces naturales por los que discurre el agua durante
las lluvias, que cruzan la ciudad de Ayacucho, según INDECI en Informe de Ciudades
Sostenibles 2010, se encuentran ubicadas en la margen izquierda y en la margen derecha del
río Alameda, al cual son afluentes. Entre las torrenteras más importantes se encuentran:  San
Martin: Se origina en la parte alta del cerro Buena Vista, parte del agua escurre
superficialmente por la cuneta de la vía Los Libertadores y otra parte drena hacia el centro de
la ciudad. Por este motivo crea problemas de colmatación de sedimentos en el cruce de Av. 28
de Julio y Jr. San Martin  Chaquihuayco: Es una quebrada que nace del cerro Yanama, en su
recorrido para por la Asociación de la Victoria de Ayacucho, Cooperativa Ciudad de las
Ameritas, Señor de Arequipa, León Pampa, hasta su desembocadura en el rio Alameda a la
altura del barrio San Sebastián.  Chupas: Es una q

1.3.2 Región Junín En la ciudad de Huancayo, capital de la región de Junín, en los últimos años
se han registrados lluvias prolongadas y se ha demostrado que esta ciudad así como los otras
provincias no están preparadas para soportar precipitaciones de magnitudes altas debido a
que el sistema de drenaje pluvial está asociado al sistema de alcantarilla sanitaria. En el año
2012, en la provincia de Chanchamayo hubo 556 damnificadas quienes sufrieron inundaciones
en sus viviendas. En este último año en febrero, según la COER, se han registrado 215
damnificados y cerca de 500 afectados. Asimismo hubo 28 viviendas colapsadas y 22
inhabitadas. El principal problemas es que en la región Junín el sistema de drenaje pluvial está
conectado al sistema de desagüe, este hecho es perjudicial. La región Junín tiene 1,331 253
habitantes, según estimaciones del INEI. Se localiza en la parte central de país, abarcando
zonas andinas y de selva. Tiene una superficie de 44 197 93 km2. En el cuadro 2.2 se indica las
provincias que conforman la región Junín. uebrada que nace en la Asociación

También podría gustarte