Está en la página 1de 7

Liceo N°1 Javiera Carrera/ Bachillerato de Lenguaje y comunicación/ Séptimo básico, 2014

Guía N°3 de Comprensión Lectora: Nivel Inferencial

Nombre: _________________________________________ Curso: ______ Fecha: 06/09/2014

En esta guía aprenderás a: Interpretar y relacionar. Establecer una conclusión a partir de


información señalada en un texto o en relación con tus conocimientos previos. Junto con esto
trabajaremos el secuenciar eventos o pasos dispuestos de manera explícita y ordenados
cronológicamente en un texto. Además ejercitaremos el inferir la causa o consecuencia directa de
un hecho, sugerida en un texto de sintaxis medianamente compleja.

A partir del siguiente texto iniciaremos nuestro trabajo. Léelo atentamente:

Nicanor Parra (Chillán, 1914) es un poeta y antipoeta chileno que, junto con Gabriela Mistral, Pablo
Neruda y Vicente Huidobro, está considerado como uno de los grandes de la poesía de su país, una
de las mayores voces de la lírica latinoamericana y, principalmente, el padre de la antipoesía Chilena.

Inició su labor literaria en el año 1937, con la publicación de la obra Cancionero sin nombre, aunque ya
en 1935 había aparecido el cuento Gato en el camino, en La Revista Nueva. El Cancionero sin nombre
fue relegado por el propio autor a su prehistoria poética, aunque destaca por su estilo antihermético, en
el ámbito de una corriente que defiende el retorno a la claridad expresiva.

De 1954 es Poemas y antipoemas, su obra fundamental, compuesta por tres partes: “Cantos a lo
humano”, “Poemas” y “Antipoemas”. En esta obra abandonó su poesía hasta entonces simbólica y
desesperanzada por otra más folclórica, irónica, de acentos escandalosos y muy vinculada a la
realidad. El libro fue acogido como una obra revolucionaría en el ámbito de la poesía
hispanoamericana de aquellos años. Sobre todo en Chile, dominado entonces por el tono solemne y
grandioso de Neruda, el coloquialismo del autor significó un profundo cambio e introdujo un modelo
alternativo, abierto a la ironía y el humorismo. La antipoesía planteaba una reacción contra la función
metafísica de la poesía y su sacralización y se adhería a una línea fundamentalmente antirromántica,
comprometida políticamente y desmitificadora.

Éste texto nos presenta una serie de acontecimientos que giran en torno a la vida y obra de
un escritor. En ese sentido, ¿Por qué podemos concluir que la figura de Parra marca un “antes” y
un “después” en la poesía de Chilena? (Responde abajo en forma breve)

La respuesta que acabas de dar es el fundamento de una conclusión, la cual lograste obtener
mediante el proceso mental de la inferencia.

1
Inferir y relacionar

INFERIR: significa extraer una ¿Cómo aplicamos estas habilidades?


conclusión por medio de un
razonamiento, a partir de una
situación anterior o de un principio En el ejemplo anterior seguramente seguiste los
general. siguientes pasos para responde la pregunta: “¿Por qué
Por lo tanto cuando se realiza una podemos concluir que la figura de Parra marca un
inferencia se debe ver las pistas o “antes” y un “después” en la poesía Chilena?”
claves textuales que nos permitan
sacar una conclusión lógica. 1. Subrayar ideas principales y hechos importantes del
texto que ten pistas o claves para afirmar la conclusión
Las inferencias nos permitirán extraer que propone la pregunta, como por ejemplo:
la información que se encuentra  “El libro fue acogido como una obra
implícita en el texto. revolucionaria en el ámbito de la poesía
hispanoamericana de aquellos años”
RELACIONAR: Una vez que  “principalmente, el padre de la antipoesía
reconozcamos la información explícita Chilena”
y la implícita podemos desarrollar la  " Sobre todo en Chile, dominado entonces por el
habilidad de relacionar, lo que nos tono solemne y grandioso de Neruda, el
permitirá: coloquialismo del autor significó un profundo
- establecer relaciones de causa cambio
efecto. 2. Luego se debe extraer de la información subrayada
- reconstruir secuencias temporales. una conclusión:
- establecer relaciones de significados  Si el libro es una obra que revolucionaría la poesía
entre lo que ya conocemos, lo que señala que antes de Parra nadie había escrito como
aparece en el texto y lo que se él, por lo que antes de él no hay nadie que lo iguale.
concluye de este.  Al ser considerado el padre de la antipoesía chilena,
se puede concluir que es él quien marca una nueva
forma de escribir poesía en Chile, por lo que después
de Parra se habla de una nueva poesía
 Al decir que la poesía en Chile se caracterizaba por
el tono solemne de Neruda y coloquialismo del autor
provocó un cambio profundo, no señala que Parra es
quien marca una nueva forma de escribir en la lírica
Chilena. En este párrafo se señala como se escribía
antes de la figura de Parra y como este provoca un
cambio.

3. Finalmente se señala una conclusión sintetizando y


relacionando la información del texto:
Parra revoluciona la poesía, pues introduce
elementos como lo coloquial y lo humorístico,
rompiendo con la función y la línea tradicional
seguida hasta entonces por los autores.

2
Relaciones de secuencia cronológica

Por otra parte, también podemos secuenciar


los acontecimientos de acuerdo a un orden
cronológico, con la finalidad de ordenarlos de - Parra nace en Chillán 1914
acuerdo a nuestra forma de razonamiento
lógico-racional. En el caso de este texto, al - Inicia su labor literaria 1937
tratarse de una biografía, sucede que la
secuencia de sucesos o eventos ya se - Publica su obra más importante
encuentran ordenados. Sin embargo, en el 1954
contexto de un texto informativo (como una
- Rompe con la forma de escribir
noticia, por ejemplo) podría suceder que
necesitáramos hacer este proceso para poesía.
reconstruir de manera lógica la cadena de
sucesos.

Relaciones de causa efecto

También podemos hacer uso de la inferencia


“Parra desafía con las para llegar a detectar ya sea la causa o la
convenciones de la poesía consecuencia directa de un hecho.
tradicional” Es una causa que La causa es la razón de que algo ocurra y el
origina la siguiente efecto es el resultado o lo que provoca la
consecuencia  “La antipoesía causa.
de Parra marca el inicio de una Podemos identificar la causa efecto mediante
nueva forma de entender la preguntas como: ¿Por qué curre? responde
poesía que perdura hasta hoy”. a la causa y ¿qué ocurre debido a la
causa? responde al efecto.

Ejercicios
Lee atentamente los siguientes textos y responde de acuerdo a lo que se te pide. En las preguntas
de alternativas debes seleccionar solo una, mientras que en aquellas que son de desarrollo, cuida
responder en el espacio señalado para aquello.

Texto 1
“Las últimas semanas han sido turbulentas para el mundo del animé. Se dijo que el más grande
estudio de animé de todos los tiempos, Ghibli, cerraba sus puertas definitivamente. Y es que el retiro
de una de sus mentes maestras, Hayao Miyazaki, tuvo y tendrá un impacto en el quehacer de los
animadores aún insospechado, sumado a esto las costosas políticas que mantenía el estudio que
hasta en sus últimos momentos se empeñó por mantener su producción casi en un 90% análoga,
resistiéndose al reinado de la animación digital. Además de la costosa mantención que suponía para la
empresa la de un equipo de talentos locales, todos contratados por el estudio que nunca quiso
“externalizar” sus labores.

En un primer término esto supone que se detendrá toda futura producción del estudio. Aún no es
seguro si se desmantelará o no el costoso equipo de animadores que mantiene la empresa, pero lo
que sí es cierto es que este tipo de políticas se han vuelto muy costosas e inviables para la compañía,
basados en el estado actual del mercado que soporta animaciones de muy buen nivel con un equipo
especializado bastante reducido.

3
Según el periódico japonés Asahi Shimbun el último film de Miyazaki, “The Wind Rises” (2013), ha
recaudado a la fecha cerca de $90 millones de dólares y aún así no logra superar los costos. Mientras
que “The Tale of Princess Kaguya” (2013) solo ha ganado cerca de $50 millones, lo que fue
considerado un gran fracaso para Ghibli. Al estudio no le queda otra opción que disolverse, no puede
seguir con los ritmos de producción que el mercado actual exige.”

1. Del texto anterior se puede inferir que


A. los estudios Ghibli son una inversión rentable
B. hayao Miyazaki decidió reinvertir lo recaudado en sus últimas películas
C. no es posible operar con políticas tan costosas en la actualidad
D. en Japón no se estila “externalizar” el trabajo de animación

2. En el texto, la palabra “externalizar” significa


A. aumentar la cantidad de recursos provenientes de inversionistas de afuera.
B. dejar el trabajo en manos menos costosas y posiblemente extranjeras
C. optar por cambiar su metodología de la análoga a la digital
D. exportar sus películas hacia otros mercados

3. ¿Cuál es la principal razón por la cual el Estudio Ghibli cierra sus puertas?
A. Miyazaki optó por una forma de trabajo distinta
B. Su forma de trabajar ya no es rentable
C. No hay guionistas japoneses dispuestos a trabajar ahí.
D. Sus últimas películas son hechas bajo producción análoga

4. ¿Cuál de las siguientes NO es una consecuencia del cierre del “Estudio Ghibli”?
A. El estudio detendrá su producción futura
B. El año 2014 no habrán películas del estudio en cartelera
C. La industria del animé perderá a uno de sus grande referentes
D. Hayao Miyazaki se retira de su labor cinematográfica

5. ¿Cuál es el orden correcto para estos acontecimientos?


I. Estudio Ghibli cancela toda su producción para el siguiente año
II. Hayao Miyazaki se retira
III. Se desmantela el equipo de animadores y el personal de la empresa

A.I – II - III
B.II – I- III
C.I – III - II
D.III – II - I

6. Las expresiones “turbulentas” e “inviables”, presentes en el texto pueden reemplazarse


respectivamente por
A. “imposibles” – “agitadas”
B. “calmas” – “impostergables”
C. “agitadas” – “irrealizables”
D. “alborotadas” – “factibles”

7. ¿Qué significará para la industria del animé esta noticia?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

4
8. A partir del hecho señalado en el texto ¿Qué desventajas representa la producción análoga
frente a la digital en la animación?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

Texto 2
“Un vídeo difundido hoy a través de los foros yihadistas muestra la supuesta decapitación del
periodista estadounidense James Wright Foley, secuestrado en Siria en noviembre de 2012.En el
vídeo, cuya autenticidad no ha podido ser comprobada, Foley se despide de su familia y acusa al
Gobierno de Estados Unidos de ser el culpable de su ejecución por su reciente intervención en Irak,
antes de ser degollado ante la cámara por un encapuchado que habla en inglés. La grabación
comienza con el discurso del presidente estadounidense, Barack Obama, del pasado 7 de agosto en
el que anunció el comienzo de los bombardeos sobre el Estado Islámico (EI) en el norte de Irak, para
frenar su avance hacia el Kurdistán y permitir la asistencia humanitaria a miles de desplazados.
Posteriormente, aparece Foley pidiendo a su familia y amigos que se levanten contra las autoridades
estadounidenses, de quienes dice que pusieron “el último clavo en su ataúd” por los bombardeos en
Irak.

Finalmente, el hombre encapuchado, en un inglés con acento británico, amenaza a Estados Unidos y
asegura que “los musulmanes de todo tipo y condición han aceptado al Estado Islámico como sus
líderes”. Tras ello, el encapuchado degüella a Foley y finalmente aparece su cabeza decapitada
encima de su cuerpo inerte. El vídeo termina con el encapuchado amenazando de muerte a otro
periodista estadounidense secuestrado, Steven Joel Sotloff, cuya vida “depende de la próxima
decisión de Obama”. Los familiares de Foley aseguraron en un comunicado en enero de 2013 que un
grupo desconocido de hombres armados lo había secuestrado en una zona del noroeste del país el
pasado 22 de noviembre.

Meses después, en mayo, el medio para el que colaboraba, la web estadounidense GlobalPost dijo
que el joven, de 39 años, estaba retenido en una prisión siria controlada por el régimen de Bachar el
Asad. La difusión de las crudas imágenes ha causado polémica en las redes sociales, cuyos usuarios
piden que se recuerde al malogrado profesional por su trabajo y que, por respeto a sus familiares, no
se compartan las fotos ni el video.

9. ¿Cuál es el mensaje que se quiere entregar de parte de los yihadistas con la muerte del
periodista?

10. Ordena cronológicamente 4 acontecimientos del suceso relatado en el texto:

1.
2.
3.
4.

5
11. En el texto, la palabra “malogrado”, puede ser reemplazada por
A. Ansioso
B. Desventurado
C. Resuelto
D. Malherido

12. A partir del suceso presente del texto es posible inferir que
A. la postura de los yihadistas es flexible
B. de las decisiones de Obama dependen muchas vidas
C. la comunidad internacional se encuentra dividida
D. la familia del periodista se ha mantenido al margen

13. Que los bandos radicalicen sus posturas podría implicar que
I. mueran más víctimas inocentes.
II. nadie se haga responsable de las consecuencias.
III. aumente la presión sobre Obama para que cambie su accionar.
A. I y III
B. Sólo I
C. II y III
D. Todas

14. La expresión “pusieron el último clavo en su ataúd”, presente en el texto quiere decir
A. lo amenazaron en vano.
B. lo apuñalaron por la espalda.
C. se preocuparon por su muerte.
D. sellaron su muerte.

15. El secuestro y posterior degollamiento del periodista se puede interpretar como un(a)
A. descuido de Obama y su gobierno
B. error de cálculo en la maniobra de amenaza
C. consecuencia de la invasión estadounidense a territorio musulmán
D. ritual propio de la cultura islámica

Texto 3

La tensión que generó la publicación de un mapa donde Perú se atribuye la soberanía del denominado
“triángulo terrestre”, en la frontera con Chile, volvió a escalar este martes, después que la presidenta
del Consejo de Ministros de Perú, Ana Jara, remarcara que el límite de ambos países quedó delimitado
“definitivamente” tras el fallo sobre límites marítimos que zanjó el Tribunal Internacional de La Haya.

En una comparecencia ante el Congreso para pedir su voto de confianza, Jara manifestó que “se ha
graficado de manera clara y precisa lo contemplado en el fallo de La Haya sobre el espacio marítimo
que nuestro país posee” y manifestó que la cartografía presentada el martes último por el presidente
peruano, Ollanta Humala, grafica el punto de inicio de la frontera marítima, así como el punto
Concordia, que en opinión de Lima es el inicio de la frontera terrestre, de acuerdo al Tratado de Lima
de 1929, su Protocolo Complementario y los tratados de la Comisión de Límites de 1929 y 1930.

El canciller chileno, Heraldo Muñoz, afirmó de manera enfática que lo resuelto por la Corte
Internacional no tiene injerencia sobre la frontera terrestre, remarcando que ésta se inicia en el Hito 1,
y no en el punto Concordia que alega Perú. En tanto, el Senado respaldó esta tarde la posición del
Ejecutivo y rechazó el mapa publicado por el vecino país, al que consideró una “provocación”.

6
16. ¿Qué significa lo que el canciller chileno plantea”?
A. El tribunal de La Haya es competente en asuntos sólo de orden marítimo
B. Chile no respeta las decisiones de la corte
C. El gobierno peruano desconoce su propia historia
D. Perú quiere obtener provecho interpretando el fallo favorablemente

17. La palabra “soberanía”, en el texto se podría reemplazar por


A. equivalencia.
B. dominio.
C. reverencia.
D. simpatía.

18. Se podría deducir del texto anterior que


A. no hay acuerdo entre Perú y Chile a pesar del fallo de la corte
B. el “triángulo terrestre” no es parte de la zona en disputa
C. Ollanta Humala considera que Chile desconoce la decisión acordada
D. el Senado chileno preparará una apelación

19. En términos diplomáticos ¿Qué implica el nuevo mapa propuesto por Perú?

20. ¿Por qué razón el senado considera que existe “provocación” por parte de Perú?

_______________________________________________________________________________

También podría gustarte