Está en la página 1de 20

ARQUITECTURA 2018

Facultad de Ingeniería

Universidad Nacional de Cuyo

TRABAJO PRÁCTICO N°1


Relevamiento y Análisis de un edificio

Alumnos:

Del Fiol, Adriano

Amaya, Ángel

Emili, José

Zera, Santiago
INTRODUCCIÓN

En el presente informe realizaremos un análisis sintético desde el punto de vista


arquitectónico del comportamiento de un edificio de la Universidad Nacional de
Cuyo.

El edificio a analizar, en nuestro caso, es el Edificio de Aulas BACT, o por sus


siglas, Bloque de Aulas Comunes y Tecnológicas. Este edificio se levantó para
satisfacer la necesidad creciente de un mayor número de aulas disponibles para
las distintas facultades de la Universidad. En la figura 1 podemos observar una
vista panorámica del sector norte la estructura.

Figura 1. Vista del sector norte del BACT

El mismo está compuesto por 5 bloques (A, B, C, D y E) que en conjunto forman


la totalidad de la estructura.

Figura 2. Distribución por bloques del Edificio de Aulas BACT

2
Arriba, en la figura 2, se presenta un esquema de la distribución espacial de los
distintos bloques que conforman el edificio. Nosotros limitaremos nuestro análisis
a los bloques B, C, D y E; bloques que están destinados principalmente a aulas
para el dictado de clases y que cuentan con sus correspondientes servicios
sanitarios y un anfiteatro para presentaciones audiovisuales. Por su parte, en el
bloque A, que no se desarrollará en este informe, funciona actualmente el
Instituto Tecnológico Universitario (ITU).

El eje de nuestro análisis estará basado en un acotado marco en el cual


incluiremos: ubicación del edificio, su orientación, vías de acceso, bloques
funcionales, capacidad de ventilación y un análisis estructural simplificado de la
distribución de cargas.

UBICACIÓN

Geográficamente el edificio bajo estudio se encuentra situado en la ciudad de


Mendoza, en las cercanías del parque Gral. San Martin, dentro de lo que es la
Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de Cuyo.

En la figura 3 se muestra la ubicación del edificio dentro de la ciudad


universitaria. Allí podemos observar cómo el mismo se encuentra emplazado en
un predio adyacente a las facultades de Filosofía y Letras (hacia el norte), Artes
y Diseño (hacia el sur) y Ciencias Políticas y Sociales (hacia el este).

De esta manera, vemos que el edificio se halla en una ubicación congruente con
la finalidad para la cual fue construido: el uso común de sus aulas por parte de
las distintas facultades. Es que por su ubicación dentro del campus universitario,
el edificio de aulas BACT es de fácil acceso para los estudiantes de las distintas
facultades.

A su vez, el edificio se encuentra en adyacencia con un estacionamiento común


hacia el oeste, de modo que están asegurados tanto el acceso peatonal como el
vehicular.

3
Figura 3. Ubicación del Edificio de Aulas dentro del Campus

DISTRIBUCIÓN DE LOCALES

A continuación, volvemos a mostrar la Figura 2, donde podemos identificar los


distintos bloques que componen el Edificio en su conjunto.

4
Además, la siguiente fotografía (figura 4) ilustra los distintos bloques del edificio
desde su vista norte.

Figura 4. Vista sur de los distintos bloques del edificio de aulas.

Dos bloques del edificio, los bloques B y D, se encuentran completamente


destinados a accesos verticales y horizontales, materializados con escaleras de
hormigón armado, rampas para personas con movilidad reducida y una larga
pasarela metálica en el bloque D. Además, en el bloque B podemos encontrar
los servicios sanitarios (baños) que el edificio provee a los estudiantes.

En la figura 5 podemos observar la configuración de las rampas de acceso para


personas con dificultades motrices.

Figura 5. Rampas para personas con movilidad reducida.

5
El bloque C, por su parte, se presenta como monolítico y modular, constituido
por dos plantas con 3 aulas de iguales dimensiones en cada una. Es en este
bloque donde se centra la actividad académica para la cual el edificio fue
proyectado.

Figura 6. Vista sur del bloque C.

Finalmente, el bloque E presenta una configuración distinta en la cual, del lado


sur, un anfiteatro (planta baja) y dos aulas (planta alta) se conectan con un
edificio de igual altura, pero de cuatro plantas, del lado norte, que está
enteramente dedicado a servicios, accesos verticales (ascensores y escaleras)
y oficinas administrativas. La figura 6 presenta un corte transversal del bloque E
en el que se ilustra esta situación.

NORTE SUR

Cuatro plantas Dos plantas

Figura 7. Corte transversal (norte-sur) del bloque E.

ACCESOS Y CIRCULACIÓN

Los accesos al edificio son variados. Cuenta con tres accesos peatonales
ubicados al este del edificio y un acceso vehicular ubicado al oeste del mismo.
Véase la figura 8.

6
Figura 8. Accesos al edificio.

Por la gran variedad de formas de llegar al edificio podemos afirmar que la


ubicación del mismo es congruente con la finalidad para la que fue ideado: el uso
común de sus aulas por parte de toda la comunidad educativa. Cualquier
estudiante puede, a través de las calles peatonales del campus, llegar con
facilidad a este edificio. Especialmente, debe notarse el hecho de que el acceso
este de la estructura se encuentra sobre la avenida peatonal principal que circula
de norte a sur, desde el Comedor Universitario hasta la Facultad de Ciencias
Económicas.

Por su parte, los ingresos al edificio propiamente dicho son dos: uno del lado
oeste y otro del lado este; es decir, bloques B y E respectivamente. Ambos se
ven materializados por escaleras de H°A°, rampas y ascensores.

Si bien el edificio no cuenta con estacionamiento propio, comparte con la facultad


de Artes y Diseño un estacionamiento muy amplio ubicado hacia el oeste.

En cuanto a la circulación interna en la estructura, podemos decir que,


verticalmente, está asegurada por las escaleras, rampas y ascensores que
encontramos en los bloques B y E. Así pues, son los bloques extremos quienes
permiten ascender y descender por los distintos niveles del edificio.

Por otro lado, la circulación horizontal está proyectada longitudinalmente de


oeste a este (y viceversa) a lo largo de la pasarela de la planta alta que recorre
toda la longitud del Edificio de Aulas. Véase la figura 9. La misma conecta todos
los bloques de la estructura y es la única arteria de circulación horizontal que
recorre al edificio en su toda longitud. Sin embargo, también existe la posibilidad
de circular a lo largo de la vereda de hormigón de la planta baja que,

7
básicamente, al igual que la pasarela descrita antes, recorre el edificio de oeste
a este.

Figura 9. Pasarela de circulación.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO, PLÁSTICA Y ESCALA

El bloque C del edificio cuenta con una orientación que permite que sus
ambientes funcionales (aulas) reciban su iluminación natural completamente
desde el norte. En este sentido, el techo metálico de la pasarela que conecta las
aulas del primer piso hace las veces de parasol, impidiendo la excesiva
penetración de luz solar durante el verano. Véase la figura 10.

Figura 10. Vista noroeste de los bloques B y C.

8
De esta manera, la buena orientación del edificio permite lograr un ahorro
energético y ambientes de trabajos claros y confortables, congruentes con la
necesidad de claridad y luz pareja para el correcto desenvolvimiento de la
actividad académica.

Figura 11. Vista sur del bloque E.

El bloque E del edificio (figura 11) cuenta con un anfiteatro de gran capacidad.
Así pues, la iluminación natural que recibe el mismo es distinta a la del bloque
de aulas debido a su función. Puesto que el anfiteatro en cuestión se encuentra
orientado de este a oeste, con pasillos de circulación y servicios sanitarios en su
lado norte, no recibe nunca incidencia directa de luz solar sino sólo a través de
claridad que ingresa a través de ventanales menores que dan al sur.

Mientras que, en el bloque C, destinado a espacios de aulas, se da prioridad a


la iluminación natural a través de las grandes superficies cubiertas con
carpinterías; en el bloque E, el paradigma es muy distinto, priorizando la
iluminación artificial y cerramientos de hormigón. Véase la figura 12

Figura 12. Vista norte del bloque E.


9
En la figura anterior podemos comprender mejor el paradigma de diseño del
bloque E. Vemos que la pasarela metálica que conecta longitudinalmente toda
la planta alta del Edificio de Aulas divide el bloque E en dos edificios
independientes entre sí. Hacia el norte (como se observa en la imagen), toda
una estructura de tabiques y losas de hormigón conforma, en cuatro plantas, los
espacios destinados a baños y accesos verticales (escaleras de H°A° y un
ascensor). Hacia el sur, en cambio, solo dos plantas abarcan la altura total del
bloque: en la planta baja, el anfiteatro (con las butacas orientadas hacia el este);
en la planta alta, dos aulas de modulo constructivo igual al empleado en las aulas
del bloque C. A continuación, volvemos a colocar un corte transversal del bloque
que ilustra la situación.

Figura 13. Corte transversal del bloque E.

La circulación y recambio del aire para el bloque C se basa en una idea muy
sencilla. Debido a que la pared sur del bloque está compuesta por un ventanal
que cubre la totalidad del plano vertical de dicha pared, con la sola apertura de
las ventanas se permite el ingreso del aire proveniente del sur logrando el
recambio total del aire. En la figura 14 se puede observar la configuración
completa de las carpinterías que cubren todo el sector sur. De esta manera, se
favorecen ambientes más agradables en las épocas de mayores temperaturas
sin gastos energéticos excesivos; además de ambientes con iluminación pareja
aptos para el uso educativo al que han sido destinados. Sin embargo, cabe
aclarar que en épocas más frías dichos ventanales vuelven más costoso el
acondicionamiento de los locales.

10
Figura 14. Vista del paramento sur del bloque C.

En cuanto al anfiteatro del bloque E, el acondicionamiento es netamente artificial


debido a la ausencia de superficies significativas cubiertas por ventanas que
permitan, con su apertura, la circulación del aire.

Figura 15. Anfiteatro del bloque E.

11
Figura 16. Anfiteatro del bloque E.

ESCALA

El edificio tiene una clara impronta dada por los grandes volúmenes prismáticos,
destinados por su función a ser capaces de recibir gran cantidad de personas al
mismo tiempo. Es por esto también que tanto sus pasillos como los locales
destinados a servicios sanitarios cubren espacios acordes al número personas
que el edificio tiene capacidad de albergar. De esta manera, los grandes
volúmenes son una de las características arquitectónicas principales de la
estructura. Aulas grandes y espaciosas con techos elevados definen la mayoría
de los locales habitables.

La siguiente fotografía (figura 17) presenta a una persona junto al edificio, de


modo que se pueda tener una mejor percepción de la escala de la estructura en
comparación con el cuerpo humano.

Figura 17. Escala de la estructura en relación al hombre.


12
Al ser las aulas ambientes de grandes dimensiones (figuras 18 y 19), la
comunicación entre el docente y los alumnos se vuelve un problema a solucionar.
Ante esta dificultad es que se decidió optar por la instalación en las aulas de
equipos de audio que permitan a los docentes y expositores llegar a toda su
audiencia sin un esfuerzo absurdo de su voz.

Figura 18. Fotografía del aula tomada desde el fondo de la misma.

Figura 19. Visión del aula desde la perspectiva del docente o expositor.

Otro de los problemas a solucionar que acarrean estos ambientes educativos de


grandes dimensiones es la visual desde el fondo al frente del aula. Ante esto la
solución se consiguió con la instalación de pantallas de dimensiones muy

13
considerables. Aunque, de todas maneras, la cuestión de la visual en un espacio
de las dimensiones de estas aulas es algo con lo que hay que convivir.

PLÁSTICA

Como dijimos antes, el edificio tiene una clara impronta dada por los grandes
volúmenes prismáticos. Los mismos se encuentran materializados en sus aristas
por vigas y columnas de hormigón visto y en sus caras por grandes superficies
cubiertas por carpinterías de vidrio, transparentes comunes hacia el norte y
polarizados oscuros hacia el sur. De esta manera, teniendo en cuenta también
toda la estructura metálica de acero que conforma la pasarela elevada y la
cubierta, el edificio se convierte en una combinación homogénea y ordenada de
tres materiales básicos: acero, hormigón y vidrio.

Figura 20. Vista sur del BACT.

En cuanto al manejo del acero, podemos observar que el sistema de techo del
edificio consta de una estructura de acero que soporta una cubierta metálica.
Además, toda una estructura acero da soporte a la pasarela que permite el
acceso a las aulas del primer piso.

Figura 21. Vista inferior de la pasarela en el bloque C.

14
En cuanto al hormigón, en el bloque C se lo utiliza preponderantemente en
planos horizontales (como entrepisos) y aquellos planos verticales cuyas caras
dan al este y al oeste. Además, su uso ha sido seleccionado para la
conformación todas las escaleras que conectan las distintas plantas. Los bloques
extremos de la estructura (es decir, B y E) tienen prácticamente todas sus
superficies materializadas en hormigón mediante tabiques, losas, vigas y
columnas.

Figura 22. Uso del hormigón en el bloque B.

Figura 23. Uso del hormigón en el bloque E.

En el siguiente esquema se indican los distintos materiales sobre una vista de


arquitectura del edificio.

15
Acero Hormigón

Hormigón Carpinterías
de a

ZONIFICACIÓN

En los siguientes gráficos de torta podemos observar qué superficie ocupan los
distintos locales del edificio de aulas BACT según los distintos niveles.

Los dos niveles con mayor superficie construida son -2.72 y +2.72, ambos con
superficies de más de 2200 m2 construidos. Las proporciones relativas de los
distintos espacios son las siguientes:

Edificio de Aulas BACT completo

NIVEL -2,72

8%
Baños
22%
Paso
53% Auditorio
Aulas
17%

16
NIVEL +2,72

16% 7% Baños
17% Pasarela

5% Paso
Aulas
55% Auditorio

Podemos ver en estos dos niveles principales cómo las superficies de las plantas
están cubiertas en su mayor proporción por espacios educativos como son las
aulas y el anfiteatro. Podríamos decir que, en ambas plantas, aproximadamente
un 65% de superficie dedicada a educación va acompañada por un 25% de
espacios dedicados a la circulación y un 10%, a baños.

Los dos niveles restantes del edificio se encuentran emplazados en el lado norte
del bloque E y están principalmente dedicados a servicios sanitarios, galerías de
circulación, escaleras y salas de controles.

BLOQUE E

17
NIVEL -6,80 NIVEL +0,00

Baños

33% 40%
Baños Sala de
Paso 53% controles
67%
Paso

7%

Luego de haber analizado piso por piso la superficie cubierta por cada área en
el edificio, realizamos un gráfico síntesis, donde evaluamos los porcentajes de
cada área con respecto a la superficie total del edificio:

Gráfico síntesis(edificio completo)

0%
16% 12%
Baños
8% Pasarela
Paso
12% Aulas
Auditorio
52%
Sala de controles

Podemos observar entonces que las aulas son el área más relevante del
edificio, lo cual coincide con el objetivo para el cual está destinado. A su vez
hay una gran cantidad de superficie de baños, lo cual tiene que ver con la gran
cantidad de personas que van a circular en el edificio. Y por último vemos una
gran superficie de paso, lo cual coincide con la gran cantidad de circulaciones,
tanto verticales como horizontales que conectan cada sector del edificio.

TRANSFERENCIA DE CARGAS

Los sectores C y E del edificio cuentan con una cubierta metálica que descansa
sobre grandes columnas de sección circular de hormigón armado que llegan
hasta los cimientos. Los entrepisos, por otro lado, son losas de hormigón armado
que apoyan sobre vigas y columnas también de hormigón. La carga entonces se
transfiere de la losa a las vigas, y estas a su vez descargan en las columnas, las
cuales transmiten los esfuerzos a las fundaciones. Véase la figura 24.

18
Cubierta
metálica

Tabiques H° Columnas

Entrepiso
Vigas

Fundaciones

Figura 24. Corte transversal del bloque E.

Sin embargo, en las caras de ambos sectores que dan al este y al oeste hallamos
tabiques de hormigón armado que hacen a la estructura resistente del edificio y
aportan mayor rigidez al mismo.
Pasarela

Columna
metálica
en V

En este corte podemos observar la pasarela que conecta a las BACT 1 con las
BACT 2, dicha pasarela apoya en los entrepisos de ambos bloques y es
soportada entremedio por columnas metálicas en forma de V para acompañar
las deformaciones, tal como se puede ver en la figura.

19
CONCLUSIÓN

A partir de este informe, podemos concluir que el edificio analizado, tiene una
gran impronta sobre la visual del campus universitario. En él se concreta una
estructura moderna y de gran volumen que se levanta en medio del corazón del
campus.

Si bien el edificio en si no tiene grandes detalles arquitectónicos que resalten a


primera vista, su volumen sí es algo que se hace notar y que no pasa
desapercibido. Se puede ver claramente que el proyecto y la concepción del
edificio no hace tanto foco en lo estético como en lo funcional, para lo cual,
creemos, está muy bien ideado y logrado.

Además, en el desarrollo de este informe pudimos aprender nuevos parámetros


a analizar en cualquier edificio, no solo desde el punto de vista estético sino
también desde lo funcional.

20

También podría gustarte