Está en la página 1de 5

DIAPO 1.

Autor: Gabriel Salazar


Historiador chileno del siglo XX, especialista y destacado en el estudio de la
historiografía política pero por sobre todo la social contemporánea de chile,
pues se le reconoce como el mayor exponente de “la nueva historia social
Chilena
Partido político: MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA.
Investigaciones historiográficas: desde 1986 -2015 (prensa, artículos y libros)
Premio Nacional de Historia en el año 2006
Obra:
El sentido contexto produccion: hacia 1990, tras golpe de estado 73, obras
para generar reflexiones históricas en coyunturas desicivas, un ejemplo
de esto es “Violencia política popular en las grandes alamedas: Santiago de Chile 1947-
1987 (una perspectiva histórico popular), en "La violencia en Chile", Chile, historia y "bajo
pueblo" entre otras.
Temática del artículo: situacion familiar, psicosocial e institucional política de infantes clase
social baja huachos.

Ambiente familiar, importancia


protagonista a los niños, pero situa mujeres y hombres, padres de ellos,coprotagonistas,
determinan conformación identidad popular: inciden en el accionar futuro de los niños.
DIAPO 2: PROBLEMA Y TESIS
PROBLEMA: ¿Cuál es la historicidad infantil de chile en el siglo XIX?--> debido a que la
historia infantil para el chile del 1800, fue un tema de emergencia nacional por la
sobrepoblación, pero no como actor activo  desplazamiento tema, por tanto las clases
sociales bajas no fueron tema, menos los infantes, donde esta esa historicidad.
Tesis: niños huachos del siglo XIX en chile si tuvieron su historicidad, no en la investigación
politica-social ni institucional, sino que se encuentra a travez de la historia adulta, pues su
condición de desvalido, en peligro e independiente refleja y proyecta como la sociedad
chilena del siglo XIX estaba direccionándose.
Como se hizo: a travez del trabajo de fuentes que acomodaron la historia adulta de
modo que se pueda medir las repercusiones de ese tiempo a la infancia del niño
huacho
DIAPO 3: TRABAJO DE FUENTES
7 apartados: distintas fuentes (procedencia): Testimonios, archivos periodisticios, archivos
judiciales, documentos estadísticos e imágenes.
fuentes historicidad adultos METODO: definir y acomodar contenido, sirvan herramienta
histórica de causalidad, para explicar las repercusiones de la sociedad chilena del siglo XIX a
la infancia de niños desvalidos
Testimonios: se ejemplifica en el apartado uno especialmente, con rosario uno de los
ejemplos de como se originaron los niños huachos en chile (motivo de una crisis social a
nivel socio económico en chile).
Archivos periodísticos: se utilizaron diarios y periódicos con el fin de dar a conocer cuales
eran las ideas de la sociedad elitista sobre el problema social de los huachos.
Archivos judiciales: se utilizó de modo que se vislumbre cuales fueron las medidas
institucionales chilenas para intervenir el problema de los niños desvalidos. Los cuales
según Salazar fueron visto como una PLAGA.
Documentos estadísticos: relaciona tres variables por medio de indicadores: descenso de
población infantil (1850), porcentaje nacional de niños ilegitimos (la gran mayoría de los
infantes en chile eran niños huachos) y mortalidad infantil (aumentó después de 1850
considerablemente), con el fin de explicitar que el niño huacho del chile decimonónico no
era un problema solucionable con políticas ordinarias del buen gobierno síntomas de
una crisis social gigante.
Las imágenes son un caso especial que sirve para argumentar mi postura sobre la
intencion de Salazar sobre hacer una historia que personalice y acerque al lector hacia el
tema del niño desvalido, invitando a entender este problema social desde un lente las
interiorizado, tendencioso a la psicología social una nueva forma de hacer historia.

DIAPO 4: POR QUE ES HSTORIA SOCIAL?


• 1- reflexiona de problemas, actores históricos por la pertenencia a clases sociales:
ayuda a la comprension de la realidad de la infancia vulnerable maltratada y marginal
del chile del siglo XIX mostrando la realidad oculta y silenciadamente desplazada de
niños que han sido postergados historica y socialmente
• 2- Pronunciación de la llamada identidad popular: a partir de la historicidad infantil niño
huacho, proyecta identidad popular del machismo chileno y conciencia obrera.-->
reacción construcciones politica.
• 3- construye historicidad a partir de relaciones dinámicas de la historia y ella a la vez
realiza trabajo interdisciplinar: psicología, periodismo y….
Conexión obra con debates extranacionales
debate alcances historia social: tres posturas: diferenciar la historia economica de la
social, ambas son una conjuncion complementaria y ambas no tienen sentido sino en una
historia total, la cual denominada totalmente historia social (una historia).
salazar sigue idea de hobsbawn: hhistoria social entendida de tres formas: HISTORIA DE
LAS COLECTIVIDAES
1-historia clases pobres o bajas: constitucion laboral y organizaciones socialistas.
2-“diversas actividades humanas difíciles de clasificar
3-combinacion historia ecnm y social.
DIAPO 5: ASPECTOS CRITICOS DEL ARTICULO
Salazar hace historia social de las ciencias sociales porque utiliza en investigación
elemento reflexicion critica, claramente es un termino que puede tener MUCHAS
DIMENSIONES, sin embargo su investigación utiliza metodología científica.
Se evidencia en composición investigación, trabajo de fuentes tesis: los huachos del
chile decimonónico componen identidad popular chilena obrera, conciencia hca.

Apartado 1: culpa y llanto de rosio araya


-presenta un caso especifico, el de Rosio Araya. Madre soltera con 4 hijos que muere tras el
seguido nacimientos de aquellos niños, el padre ausente de los niños era un peon gañan

Apartado 2: papa y mamá


Habla de los hombres, mujeres y niños en la sociedad chilena del siglo XIX, proponiendo que
aun siendo desplazados de la historicidad nacional, aquella clase, especificamente aquellos
niños huachos, forjaron su propia identidad, participacion y vida en el chile elitista de aquella
epoca: la llamada identidad del machismo popular y conciencia proletaria.--> los huachos se
gremializan.
-a partir del caso de rosario araya ,habla sobre la vida de las personas de clase baja según
sus ocupaciones y roles en la sociedad:
Hombre: partiendo por el peon gañan, después con el inquilino y finalemente con el parcelero.
Habló sobre sus desventuradas vidas.
Mujeres: las madres de aquellos huachos, las cuales indica Salazar, tenían en sus diferencias
de elecciones un mismo punto de convergencia: sus hijos eran una molestia (con hijos era
difícil sobrevivir en tiempos difíciles); seguidamente describe como aquellas se deshacían de
sus hijos dando la categoría de abandono y desprotección a los niños de clase social baja.
Después menciona el desenvolvimiento de aquellas mujeres en la sociedad con el fin de
sobrevivir, medios que producían roces con las normas morales sociales.
niños huachos: necesariamente debieron apandillarse entre ellos o perecer Salazar llama a
esta actitud: camaderia (a lo cual Salazar postula: aquella actitud de sobrevivir ante el
abandono, configuró históricamente el origen del machismo popular y de la conciencia
proletaria en chile)

Tercer apartado: “discurso y políticas para huachos”


- en el tercer apartado, al detallar las políticas institucionales ocupadas para atender el
problema de los huachos, como una especie de plaga, Salazar argumenta su proposición,
pues valida que la historicidad de los niños en términos historiográficos nunca existió en el
siglo XIX, pues aquel tema social solo se atendió como un problema de vagabundeo.

cuarto apartado: la transfiguración del patio de juegos


Salazar expone la narración del relato de un niño que vivió una infancia feliz (Carmelo), pero
muy corta por los tiempos difíciles que acontecían al chile del siglo XIX. Con ello el autor
conecta la descripción de la situación de (asinamiento, enfermedad, mortandad) y relaciones
familiares (abandono y alejamiento de la madre como tambien el ambiente de violencia y
alcoholismo por parte del padre).
Con ellos refuerza su postura sobre la importancia y protagonismo de los niños huachos. Al
ser los mas afectados por la difícil situación en que se hallaba chile.
Tambien argumenta su postulado sobre los niños huachos de aquella epoca como los agentes
originarios de la sociedad popular chilena, pues con esas circusntancias debieron buscar su
propio camino.

Quinto apartado: los números de vida y muerte


-en el quinto apartado trabaja con cifras, estadísticas que sirven de indicadores (3):
1- variaciones en tendencias de la población infantil: aumento en primeras instancias pero
mas descenso.
2- porcentaje de niños huachos en chile
3. mortalidad infantil
, las cuales vierte con fines de probar o argumentar que el problema de niños huachos
desamparados fue de carácter masivo y con el tiempo critico: por tanto era merecedor de
darle su importancia histórica al ser mas que un problema de vagabundaje.

Sexto apartado: de la crónica roja, el vino, la sangre, el fuego, la


dinamita, la muerte
describe cinco casos distintos sobre las vidas de familias: mujeres, hombres y niños de las
clases sociales bajas: en donde todos esos casos convergen en un punto, el que la sociedad
chilena baja vivía en un estado de decadencia y depresión que se agudizaba dia a día.
Se argumenta que el problema que acaecia a este sector social se debe ver desde un punto
alejado de las generalizaciones, cercano a comprender aquello como un problemaqu deriva
en temas psico-sociales.

- séptimo apartado: de los niños huachos y del historiador


habla de cómo el historiador puede acercarse a aquella historia jamas contada de los niños
huachos, los agentes históricos sin historicidad hasta ese momento.

1- Trabajo de fuentes
Se trabajaron con fuentes provenientes de la historicidad de los adultos, las cuales se
dirigieron hacia definir y acomodar su contenido de modo que sirvan como una
herramienta histórica de causalidad, la cual pueda explicar las repercusiones de la
sociedad chilena del siglo XIX a la infancia de niños desvalidos: aquellas son los
Testimonios, archivos periodisticios, archivos judiciales, documentos estadísticos e
imágenes.
Testimonios: se ejemplifica en el apartado uno especialmente, con rosario uno de los
ejemplos de como se originaron los niños huachos en chile (motivo de una crisis social a
nivel socio económico en chile).
Archivos periodísticos: se utilizaron diarios y periódicos con el fin de dar a conocer cuales
eran las ideas de la sociedad elitista sobre el problema social de los huachos.
Archivos judiciales: se utilizó de modo que se vislumbre cuales fueron las medidas
institucionales chilenas para intervenir el problema de los niños desvalidos. Los cuales
según Salazar fueron visto como una PLAGA.
Documentos estadísticos: relaciona tres variables por medio de indicadores: descenso de
población infantil (1850), porcentaje nacional de niños ilegitimos (la gran mayoría de los
infantes en chile eran niños huachos) y mortalidad infantil (aumentó después de 1850
considerablemente), con el fin de explicitar que el niño huacho del chile decimonónico no
era un problema solucionable con políticas ordinarias del buen gobierno síntomas de
una crisis social gigante.
Las imágenes son un caso especial que sirve para argumentar mi postura sobre la
intencion de Salazar sobre hacer una historia que personalice y acerque al lector hacia el
tema del niño desvalido, invitando a entender este problema social desde un lente las
interiorizado, tendencioso a la psicología social una nueva forma de hacer historia.

También podría gustarte