Está en la página 1de 145

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR

COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN


Acuerdo Ministerial
Presentación
E n la reunión del 08 de junio 2011, la Asamblea General de las Naciones
Unidas, reconoció que el VIH y el SIDA afectan gravemente a las econo-
mías de los países, debilitan a sus comunidades y familias, con conse-
cuencias negativas para la erradicación de la pobreza. Señaló además
que las personas mueren prematuramente a causa del SIDA porque, entre
otras cosas, la mala nutrición exacerba el impacto del VIH en el sistema
inmunológico y reduce su capacidad de respuesta a infecciones y enfer-
medades oportunistas y que el tratamiento del VIH, incluido el antirretro-
viral, se debe complementar con una alimentación y una nutrición
adecuadas.

En el Ecuador el VIH/SIDA se presenta como una epidemia de tipo con-


centrado y en crecimiento. El primer caso de Síndrome de Inmuno Defi-
ciencia Adquirida (SIDA) se reportó en el año 1984. Hasta el 2009 se han
presentado 21.810 casos acumulados, de los cuales 14.773 mantienen un
estado de VIH positivo y 7.037 se encontraban en fase SIDA. Según regis-
tros médicos han fallecido 7.019 hasta el año 2010. Un 70% de los casos se
presentan en las provincias de Guayas y Pichincha (56,8% y 13,3%, respec-
tivamente). Según ONUSIDA, para el 2008 se estimaron aproximadamente
46.000 (rango entre 36.000 a 59.000) personas que viven con el VIH/SIDA.
La prevalencia de VIH en embarazadas y por ende de la población ge-
neral al 2010 en el Ecuador fue de 0,18%. Para este mismo año, la razón
hombre mujer en VIH fue de 2,65 y para SIDA fue de 2,48.

Los pacientes portadores del virus de VIH padecen de sintomatología va-


riada cuyas consecuencias entre otras son las múltiples carencias nutricio-
nales. Estas carencias nutricionales y sus consecuencias, fueron las
PRESENTACIÓN

principales razones que animaron a la realización de un trabajo colabo-


rativo entre el programa de VIH y la Coordinación Nacional de Nutrición
para desarrollar normas y protocolos, orientados a estandarizar los proce-
sos de atención a esta población en el ámbito nutricional.

La Coordinación Nacional de Nutrición pone a disposición la norma na-


cional de nutrición que ha sido elaborado con el sustento técnico de la
evidencia científica y en base a las recomendaciones que realiza la Or-
ganización Mundial de la Salud. El documento que presentamos fue revi-
sado por profesionales de la salud del sector público y privado y colegas
de instituciones internacionales, que sumaron sus esfuerzos por el interés
común de disponer de una norma nutricional que establezca los proce-
dimientos de atención para pacientes portadores de VIH/SIDA. El propó-
sito de la presente normativa es que sirva como una herramienta de
procedimientos para el personal de salud que trabaja en las unidades de
atención del MSP y de los diferentes sectores públicos y privados de la
salud. Del mismo modo, este material también es útil como instrumento
de educación nutricional para los profesionales médicos, enfermeras, nu-
tricionistas y educadores de la salud, comprometidos con la atención in-
tegral de los pacientes con VIH/SIDA, ya que toma en cuenta las
realidades personales y epidemiológicas de la enfermedad con el objeto
de mantener un adherencia al tratamiento.

Las autoridades del Ministerio de Salud Pública y los técnicos de la Coor-


dinación Nacional de Nutrición agradecemos a la Lic. Katherine Silva y
Dr. Marcelo Moreano autores del documento, así como a los profesionales
que contribuyeron en la revisión del mismo y a la Lic. Estefani Jarrín encar-
gada de la edición.

Dra. Rocio Caicedo


Coordinadora Nacional de Nutrición
7
NORMAS Y PROTOCOLOS Revisión Técnica
PARA LA ALiMeNTACióN Y NuTRiCióN
eN LA ATeNCióN iNTegRAL A PeRSONAS Programa Mundial de Alimentos
que viveN CON viH/SiDA Coordinación Nacional de Nutrición
Hospital Baca Ortiz
Hospital de especialidades eugenio espejo
MiNiSTeRiO De SALuD PÚBLiCA DeL Hospital del Sur - quito
eCuADOR Hospital gineco Obstétrico isidro Ayora
Hospital vozandes
COORDiNACióN NACiONAL De NuTRiCióN Hospital de la Policía - quito
Maternidad Mariana de Jesús
Hospital Abel gilbert Pontón
ReCONOCiMieNTO: Hospital infectológico
La Coordinación Nacional de Nutrición Subsecretaria de la Región Costa insular
agradece el apoyo financiero del Ministe- Dirección Provincial del guayas
rio de Coordinación de Desarrollo Social Hospital gineco Obstétrico e.C Sotomayor
para el diseño gráfico del documento. Hospital Materno infatil Matilde Hidalgo de Procel

este documento se desarolló con la coop-


eración técnica del PMA y el apoyo del
Fondo internacional para el Desarrollo de
la OPeP.

Se permite la reproducción total o parcial Diseñado e impreso en quito - ecuador


de la información aquí publicada, siempre
que no sea alterada y citen los créditos
correspondientes. 2011
introducción 19
• Contexto epidemiológico 19
• A quien va dirigido el documento 19
• Objetivos Generales 20
• Objetivos Específicos 20
• Cómo utilizar el documento 20

Marco legal 20

Normativa general: norma nutricional 23


• Valoración del estado clínico-nutricional para todos los grupos
de edad 27
- Anamnesis 27
- Exploración física 29
- Exámenes complementarios 32
• Clasificación del riesgo nutricional 33
- Riesgo nutricional alto 33
- Riesgo nutricional medio 34
- Riesgo nutricional bajo 34

Protocolos de atención a personas que viven con viH/SiDA 37


• Paciente embarazada 40
- Objetivos 40
- Valoración del estado nutricional en la mujer embarazada 40
- Manejo nutricional 43
- Soporte nutricional 44
- Seguimiento y monitoreo 47
- Prevención de la Transmisión aterno-Infantil (PTMI) 47
- Consejería sobre la alimentación del lactante
dirigida a la mujer que vive con VIH 49
• Paciente menor a seis meses de edad 50
- Objetivos 50
- Valoración nutricional 50
- Manejo nutricional 51
- Soporte nutricional 52
- Seguimiento y monitoreo 52
• Paciente de seis meses a cuatro años once meses 53
- Plan nutricional A 54
- Plan nutricional B 55
- Plan nutricional C: soporte nutricional especial 58
• Paciente de cinco años a diecinueve años de edad 61
- Plan nutricional A 62
- Plan nutricional B 64
- Plan nutricional C: soporte nutricional especial 67
• Paciente de veinte a sesenta y cuatro años de edad 71
- Plan nutricional A 72
- Plan nutricional B 74
- Plan nutricional C: soporte nutricional especial 77

Módulos 81
• Módulo A: Pasos para lograr buenas prácticas nutricionales 83
• Módulo B: Alteraciones secundarias al tratamiento antirretroviral 84
• Módulo C: Sobrepeso y obesidad 89
• Módulo D: Manejo de síntomas asociados con al VIH 91
• Módulo E: Prácticas nutricionales recomendadas en relación
con los efectos colaterales por medicación ARV 96
• Módulo F: Higiene y manejo seguro de alimentos 102
• Módulo G: Consejería nutricional en personas
que viven con VIH/SIDA 107

Recomendaciones clave 111


• Sección 1: ¿Qué hacer si el niño o niña ha perdido el apetito? 113
• Sección 2: ¿Qué hacer si el niño o niña tiene
un cambio en el apetito? 114
• Sección 3: ¿Qué hacer si el niño o niña tiene la boca
o la garganta adolorida o seca? 114
• Sección 4: ¿Qué hacer si el niño o niña tiene náusea o vómito? 115
• Sección 5: Pasos para la alimentación con vaso o con taza 116
• Sección 6: Alimentación de reemplazo 117
• Sección 7: Alimentación balanceada del niño y niña de
uno a seis años 121
• Sección 8: Aporte porcentual de macronutrientes de la
ingesta calórica total 122
• Sección 9: ¿Cómo añadir energía extra y proteína en las
comidas diarias? 123
• Sección 10: Ejemplos de menú 125
• Sección 11: Modelo de Historia Clínica nutricional 129

glosario de términos 132

Anexos 135

Anexos 1 135
Curva de crecimiento por Indice de Masa Corporal para
NIÑAS menores de cinco años

Anexo 2 136
Curva de crecimiento por Indice de Masa Corporal para
NIÑOS menores de cinco años

Anexo 3 137
Curva de crecimiento por Indice de Masa Corporal para
NIÑAS de cinco a nueve años

Anexo 4 138
Curva de crecimiento por Indice de Masa Corporal para
NIÑOS de cinco a nueve años

Anexo 5 139
Curva de crecimiento por Indice de Masa Corporal para
MUJERES de diez a diecinueve años

Anexo 6 140
Curva de crecimiento por Indice de Masa Corporal para
HOMBRES de diez a diecinueve años

Bibliografía 141
- Tabla N.o 1
Equivalentes de grupos programáticos del MSP 25
- Tabla N.o 2
Clasificación del estado nutricional, según IMC en el adulto 31
- Tabla N.o 3
Clasificación del estado nutricional, según IMC/edad para niños, niñas
y adolescentes de cero meses a diecinueve años 31
- Tabla N.o 4
Resumen de los indicadores para la clasificación de riesgos nutricionales 35
- Tabla N.o 5
Recomendaciones para el incremento total de peso (kg) y velocidad de
ganancia de peso durante el embarazo único, de acuerdo con el IMC
preconcepcional 41
- Tabla N.o 6
Ejemplo de requerimientos nutricionales en mujeres embarazadas que viven
con el VIH 43
- Tabla N.o 7
Recomendaciones nutricionales generales para mujeres embarazadas que
viven con VIH/SIDA 44
- Tabla N.o 8
Frecuencia de alimentos recomendada en mujeres embarazadas que
viven con VIH 45
- Tabla N.o 9
Guía de alimentación diaria de la mujer embarazada sin VIH 46
- Tabla N.o 10
Cantidades promedio de leche artificial necesarias para alimentar a un
bebé con VIH/SIDA por día 51
- Tabla N.o 11
Requerimientos energéticos para pacientes de seis meses a cuatro años
once meses que viven con VIH/SIDA en riesgo bajo 54
- Tabla N.o 12
Requerimientos energéticos para pacientes de seis meses a cuatro años
once meses que viven con VIH/SIDA en riesgo medio 55
- Tabla N.o 13
Calorías extras para niños y niñas de seis meses a cuatro años
once meses que viven con VIH/SIDA 56
- Tabla N.o 14
Requerimientos energéticos para pacientes de seis meses a cuatro años
once meses que viven con VIH/SIDA en riesgo alto 58
- Tabla N.o 15
Requerimientos energéticos para pacientes de cinco a catorce años
que viven con VIH/SIDA en riesgo bajo 62
- Tabla N.o 16
Requerimientos energéticos para pacientes de quince a diecinueve
años que viven con VIH/SIDA en riesgo bajo 62
- Tabla N.o 17
Requerimientos energéticos para pacientes de cinco a catorce años
que viven con VIH/SIDA en riesgo medio 63
- Tabla N.o 18
Requerimientos energéticos para pacientes de quince a diecinueve
años que viven con VIH/SIDA en riesgo medio 64
- Tabla N.o 19
Calorías extras para niños y niñas de cinco a catorce años
que viven con VIH/SIDA 65
- Tabla N.o 20
Requerimientos energéticos para pacientes de cinco a catorce años
de edad que viven con VIH/SIDA en riesgo alto 68
- Tabla N.o 21
Requerimientos energéticos para pacientes de quince a diecinueve
años que viven con VIH/SIDA en riesgo alto 68
- Tabla N.o 22
Requerimientos nutricionales para adultos que viven con VIH/SIDA
en el plan nutricional A 72
- Tabla No. 23
Recomendaciones nutricionales generales para PVVS 73
- Tabla No. 24
Requerimientos nutricionales para adultos que viven con VIH/SIDA
en el plan nutricional B 75
- Tabla No. 25
Recomendaciones nutricionales generales para PVVS, una vez
detectado la pérdida de peso 76
- Tabla No. 26
Signos de lipoatrofia, lipohipertrofia y lipodistrofia mixta 84
- Tabla No. 27
Manejo de los síntomas asociados a los ARV 91
- Tabla No. 28
Efectos colaterales de los ARV y prácticas nutricionales recomendadas 97
- Tabla No. 29
Resultados esperados de la consejería nutricional 110
- Tabla No. 30
Recomendaciones alimentarias 117
- Tabla No. 31
Alimentación balanceada para el niño o niña de uno a seis años 121
- gráfico No. 1
Norma y Protocolo en Alimentación y Nutrición en la Atención
Integral a PVVS 32
- gráfico No. 2
Protocolo de atención 39
- gráfico No. 3
Introducción de los alimentos 119
- gráfico No. 4
Evolución de la consistencia como se debe ofrecer la comida 120
- gráfico No. 5
Aporte porcentual de macronutrientes en la dieta 122
- gráfico No. 6
Distribución de la molécula calórica para 800 kcal 124
- Algoritmo No. 1
Norma y protocolo para la alimentación y nutrición en la
atención integral a personas que viven con VIH/SIDA 26
- Algoritmo No. 2
Ganancia de peso durante el embarazo en la mujer sin VIH 42
- Algoritmo No. 3
Consejería sobre la alimentación de lactantes dirigida a la mujer
que vive con VIH 49
- Algoritmo No. 4
Norma y protocolo de atención del paciente que vive con VIH
de seis meses a cuatro años once meses 53
- Algoritmo No. 5
Norma nutricional y protocolo de atención a los pacientes
de cinco a diecinueve años que viven con VIH/SIDA 61
- Algoritmo No. 6
Criterios para el manejo de la desnutrición aguda a severa a nivel
hospitalario o ambulatorio 67
- Algoritmo No. 7
Norma nutricional y protocolo de atención para personass que viven
con VIH/SIDA de veinte a sesenta y cuatro años 71
- Algoritmo No. 8
Soporte nutricional especial en riesgo nutricional alto para adultos 78
- Algoritmo No. 9
Pasos para la consejería nutricional 107
MSP Ministerio de Salud Pública del Ecuador

PMA Programa Mundial de Alimentos

OMS Organización Mundial de la Salud

OPS Organización Panamericana de la Salud

CNN Coordinación Nacional de Nutrición

PNS Programa Nacional de Sida

TARv Tratamiento Antirretroviral

viH Virus de la Inmunodeficiencia Humana

SiDA Síndrome de Inmunodeficiencia Humana

TB Tuberculosis

PvvS Persona que viven con VIH/SIDA

iMC Índice de Masa Corporal

PTMi Prevención de la Transmisión Materno Infantil o


Transmisión Vertical

HSH Hombres que tienen sexo con hombres


TS Trabajadoras Sexuales

PPL Personas privadas de libertad

AFASS Accesible, Factible, Adaptable, Sustentable, Seguro

MLg Masa Libre de Grasa

CHO Carbohidratos

HCu Historia Clínica Única

NA Nutrición Artificial

Ne Nutrición Enteral

NP Nutrición Parenteral

iNRT Inhibidor de la Transcriptasa Reversa


introducción
• Contexto epidemiológico
En el Ecuador el VIH/SIDA se presenta como una epidemia de tipo concen-
trado y en crecimiento. El primer caso de Síndrome de Inmuno Deficiencia Ad-
quirida (SIDA) se reportó en el año 1984. Hasta el 2009 se han presentado
21.810 casos acumulados, de los cuales 14.773 mantienen un estado de VIH
positivo y 7.037 se encontraban en fase SIDA. Según registros médicos han fa-
llecido 7.019 hasta el año 2010. Un 70% de los casos se presentan en las pro-
vincias de Guayas y Pichincha (56,8% y 13,3%, respectivamente). Según
ONUSIDA, para el 2008 se estimaron aproximadamente 46.000 (rango entre
36.000 a 59.000) personas que viven con el VIH/SIDA. La prevalencia de VIH
en embarazadas y por ende de la población general al 2010 en el Ecuador
fue de 0,18%. Para este mismo año, la razón hombre mujer en VIH fue de 2,65
y para SIDA fue de 2,48.

En orden de prioridad, los grupos de más alta serorreactividad para primera


prueba son: (HSH) os hombres que tienen sexo con hombres (19,2%), (TS) tra-
bajadoras sexuales (3,2%), (PPL) personas privadas de libertad (1,4%). Hay un
predominio de la infección en hombres. Sin embargo, de 2002 a 2009 la razón
hombre/mujer en personas con fase SIDA se ha reducido a la mitad (5,01 a
2,44). El incremento de tamizaje en gestantes por la aplicación amplia del pro-
grama de prevención de la transmisión materno-infantil explica esta evolu-
ción.

Geográficamente, la epidemia se concentra principalmente en la región lito-


ral (80%) y la provincia de Guayas presenta cerca del 60% de los casos. Altas
tasas de procedencia, entre 15% a 20%, se encuentran en Guayas y Esmeral-
das. El rango de edad más afectado es el de la población joven, de veinti-
cinco a treinta y cinco años, con la mitad de los casos.

• A quien va dirigido el documento


Este documento está dirigido a todos los profesionales de la salud pública
cuya responsabilidad es la atención a PVVS. Las orientaciones y contenidos
pueden también ser aprovechados por otras instituciones del sector de la
salud con dicho perfil. Además, las PVVS y las organizaciones de la sociedad
civil tienen la oportunidad de utilizar las recomendaciones clave y los módulos
de este documento para orientar la consejería necesaria en su trabajo.

19
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

• Objetivos generales
- Mejorar la calidad de vida.
- Reducir la incidencia y retrasar la aparición de las com-
plicaciones asociadas con la infección por el VIH.
- Reducir los efectos adversos del Tratamiento Antirretro
viral (TARV).

• Objetivos específicos
- Prevenir la malnutrición.
- Mantener el peso y la masa libre de grasa (MLG).
- Mejorar la función inmune relacionada con la infección
por VIH.
- Ayudar a controlar los trastornos metabólicos y morfoló
gicos provocados por el TARV.

• Cómo utilizar el documento


Las normas y protocolos en alimentación y nutrición en la aten-
ción integral a PVVS está formada por: una norma nutricional, en
la que se explica cómo evaluar y clasificar a la PVVS en tres dife-
rentes riesgos, según el estado nutricional: riesgo alto, medio y
bajo. Para cada riesgo se ha designado un color rojo, naranja y
verde similar al del AIEPI.

Un protocolo de atención que describe planes nutricionales que


están basados en intervenciones específicas de acuerdo con el
ciclo de vida y que dependen del riesgo nutricional. Cada plan
está conformado por un manejo y soporte nutricional, segui-
miento y monitoreo.

La norma nutricional y el protocolo de atención refieren a módu-


los y a recomendaciones clave que se encuentran al final del do-
cumento. Los módulos son pautas para el manejo de diferentes
alteraciones vinculadas a la infección por VIH; as recomendacio-
nes clave son consejos prácticos que pueden ser utilizados en va-
rias situaciones.

Marco legal
A continuación, se detallan las leyes, reglamentos, planes, normas y
guías, que sirven como marco general y específico para la imple-
mentación de las normas y protocolos sobre alimentación y nutri-
ción en la atención integral a personas que viven con VIH y SIDA:

20
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
De la Constitución Política de la República
del ecuador 2009
Capítulo segundo: Derechos del Buen vivir
Sección séptima: Salud
Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya
realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos
el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura
física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros
que sustentan el Buen Vivir.
El Estado garantizará este derecho mediante políticas econó-
micas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el ac-
ceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,
acciones y servicios de promoción y atención integral de salud,
salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios
de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad,
solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, pre-
caución y bioética, con enfoque de género y generacional.

Capítulo tercero: Derechos de las personas y


El Estado grupos de atención prioritaria
garantizará a Sección séptima
toda persona Personas con enfermedades catastróficas
que sufra de Art. 50.- El Estado garantizará a toda persona que sufra de en-
enfermedades fermedades catastróficas o de alta complejidad el derecho a
catastróficas o la atención especializada y gratuita en todos los niveles, de
de alta manera oportuna y preferente.
complejidad el
derecho a la Régimen del Buen vivir
atención Capítulo primero: inclusión y equidad
especializada y Art. 341.- El Estado generará las condiciones para la protec-
gratuita en ción integral de sus habitantes a lo largo de sus vidas, que
todos los aseguren los derechos y principios reconocidos en la Consti-
niveles, de tución, en particular la igualdad en la diversidad y la no dis-
manera criminación, y priorizará su acción hacia aquellos grupos que
oportuna y requieran consideración especial por la persistencia de des-
preferente. igualdades, exclusión, discriminación o violencia, o en virtud
de su condición etaria, de salud o de discapacidad.
La protección integral funcionará a través de sistemas espe-
cializados, de acuerdo con la ley. Los sistemas especializados
se guiarán por sus principios específicos y los del Sistema Na-
cional de Inclusión y Equidad Social.

Sección segunda: Salud


Art. 358.- El Sistema Nacional de Salud tendrá por finalidad el
desarrollo, protección y recuperación de las capacidades y
potencialidades para una vida saludable e integral, tanto in-
dividual como colectiva, y reconocerá la diversidad social y

COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP 21


NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

cultural. El sistema se guiará por los principios generales del Sistema


Nacional de Inclusión y Equidad Social, y por los de bioética, sufi-
ciencia e interculturalidad, con enfoque de género y generacio-
nal.

De la Ley orgánica de salud


Art.6.- Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública:
Numeral 5.- Regular y vigilar la aplicación de las normas técnicas
para la detección, prevención, atención integral y rehabilitación
de enfermedades transmisibles, no transmisibles, crónico-degene-
rativas, discapacidades y problemas de salud pública declarados
prioritarios, y determinar las enfermedades transmisibles de notifi-
cación obligatoria, garantizando la confidencialidad de la infor-
mación.
Art. 67.- El Estado reconoce al contagio y la transmisión del El Sistema
VIH/SIDA, como problema de salud pública. La autoridad sani- Nacional de
taria nacional garantizará en sus servicios de salud a las personas Salud tendrá por
que viven con VIH/SIDA atención especializada.(…) finalidad el
Del Plan estratégico Multisectorial desarrollo,
protección y
La visión de futuro del Plan Estratégico Multisectorial propone que
hasta el 2015, en el Ecuador habrá disminuido la velocidad de cre-
recuperación de
cimiento de la epidemia del VIH/SIDA, gracias a una respuesta na- las capacidades
cional, multisectorial, coordinada y con políticas públicas en y potencialidades
ejecución, que garantizan con enfoque de género y derechos hu- para una vida
manos, el acceso universal a la promoción, prevención y atención saludable e
integral, así como la equidad y la igualdad de oportunidades integral, tanto
para las personas que viven con VIH/SIDA.
individual como
El primer y segundo objetivos estratégicos resaltan la importancia colectiva, y
de que las PVVS conozcan su estatus virológico y accedan a los reconocerá la
servicios de atención integral; que se garantice la calidad de vida diversidad social
de las PVVS y el respeto irrestricto a sus derechos económicos, so-
ciales y culturales.
y cultural.
En las líneas de intervención, el PEM propone el diseño y desarrollo
de un programa focalizado en Asistencia Alimentaria y Nutrición.

De las guías técnicas del programa nacional


de SiDA
Las guías técnicas son documentos normativos que constituyen la
base para la implementación del Programa Nacional de SIDA y
que se encuentran en permanente revisión. Los relacionados con
el programa de nutrición para PVVS corresponden a:
1. Guía de prevención y control de la transmisión vertical del VIH
y de manejo de niños y niñas expuestos perinatales y que viven
con VIH/SIDA, Acuerdo Ministerial 0000233.
2. Guía para la Atención de Personas que Viven con VIH/SIDA,
Acuerdo Ministerial 0000262.

22
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
Normativa general:
norma nutricional
Para la sistematización de la evaluación nutricional, los pacientes
deben ser clasificados, según el ciclo de vida, en los siguientes gru-
pos:

1. Paciente embarazada.

Normativa general: norma nutricional


2. Paciente menor a seis meses.

3. Paciente de seis meses a cuatro años once meses.

4. Paciente de cinco años a diecinueve años.

5. Paciente de veinte a sesenta y cuatro años.

La siguiente tabla presenta los equivalentes a los grupos progra-


máticos del Ministerio de Salud (MSP):

TABLA N.o 1

equivALeNTeS De gRuPOS PROgRAMÁTiCOS DeL MSP

grupos de edad equivalente de grupo


en la presente norma programático del MSP

Paciente embarazada Embarazada


Paciente menor a seis meses Menor de un año
Paciente de seis meses a cuatro años once Menor de un año
meses Doce a veintitrés meses
Uno a cuatro años
Dos a cuatro años once meses
Paciente de cinco años a diecinueve años Cinco a nueve años
Diez a catorce años
Quince a diecinueve años
Paciente de veinte a sesenta y cuatro años Veinte a sesenta y cuatro años

Grupos Programáticos del Ministerio de Salud Pública


Elaboración: MSP-PMA, 2010

COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP 25


NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

En cada grupo se deben utilizar indicadores específicos para la


edad y el estado fisiológico individual recomendados por la
OMS. Con base en los resultados obtenidos se los clasifica en:

a. Riesgo bajo. b. Riesgo medio. c. Riesgo alto.

Para las pacientes embarazadas y los niños y niñas menores a


seis meses, la valoración del estado nutricional es igual; sin em-
bargo, no se incluyen dentro de esta tipología, debido a su con-
dición fisiológica y a sus requerimientos especiales.

ALgORiTMO N.o 1
NORMA Y PROTOCOLO PARA LA ALiMeNTACióN Y NuTRiCióN eN LA
ATeNCióN iNTegRAL A PeRSONAS que viveN CON viH/SiDA

OMS, 2009. Guidelines for an Integrated Approach to the Nutritional Care of HIV-
infected Children (6 months-14 years)
Modificado: MSP-PMA, 2010

COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP 26


• valoración del estado clínico-nutricio-
nal para todos los grupos de edad
Inmediatamente después de diagnosticada la infección por
VIH, el paciente debe ser sometido a una evaluación integral
que incluya la valoración nutricional. El manejo temprano y
adecuado de la nutrición de estos pacientes ayuda a redu-
cir, prevenir o aliviar algunas patologías asociadas con el
VIH/SIDA.

La evaluación completa del estado nutricional debe incluir:

Normativa general: norma nutricional


• Anamnesis.
- Datos clínicos generales.
- Historia dietética.
- Historia social.

• Exploración física.
El manejo
- Exploración física general.
temprano y
- Antropometría.
adecuado de la
nutrición de los • Exámenes complementarios (Laboratorio, Rx, endoscopía,
pacientes que entre otros.).
viven con VIH Esta evaluación nutricional debe ser realizada por el equipo
ayuda a reducir, de salud: médico, nutricionista y enfermera, de acuerdo a
prevenir o aliviar sus competencias y responsabilidades de trabajo.
algunas patologías
asociadas al Anamnesis
VIH/SIDA. Datos clínicos generales
Además de los datos de filiación y la información de rigor
consignados en la anamnesis, se debe incluir algunas pre-
guntas específicas que reflejen las condiciones que requie-
ren incremento de las necesidades nutricionales, como las
siguientes:

Paciente embarazada
- ¿Ha ganado peso desde el mes anterior o desde la úl-
tima visita?
- ¿Tiene otra enfermedad oportunista?, ¿ha tenido otra
infección?
- ¿Ha tenido tos por más de veintiún días o tos con san-
gre?
- ¿Ha tenido diarrea por más de catorce días?
- ¿Tiene poco apetito?

27
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

Paciente menor a seis meses


- ¿Ha perdido el niño peso en el último mes o desde la
última visita?
- ¿Tiene otra enfermedad oportunista?, ¿ha tenido
otra infección?
- ¿Ha tenido tos por más de veintiún días o tos con san-
gre?
- ¿El niño ha tenido diarrea por más de catorce días?
Paciente de seis meses a cuatro años once meses
(preguntar al responsable del cuidado)
- ¿Ha perdido el niño peso en el último mes o desde la última
visita?
- ¿Ha tenido tos por más de veintiún días o tos con sangre?
- ¿Está en tratamiento TB?
- ¿Tiene otra enfermedad oportunista?, ¿ha tenido otra in-
fección? Esta evaluación
- ¿Ha tenido diarrea por más de catorce días? nutricional debe
ser realizada por
Pacientede cinco a diecinueve años el equipo de
(preguntar al responsable del cuidado) salud,
- ¿Ha perdido peso involuntariamente en los últimos meses? constituido por:
- ¿Ha tenido tos por más de veintiún días o tos con sangre? médico,
- ¿Tiene otra enfermedad oportunista?, ¿ha tenido otra in- nutricionista o
fección? enfermera de
- ¿Está en tratamiento TB? acuerdo a sus
competencias y
- ¿Ha tenido diarrea por más de catorce días?
responsabilidad
Paciente de veinte a sesenta y cuatro años es de trabajo.
- ¿Ha perdido peso involuntariamente en los últimos meses
o desde la última visita?
- ¿Está en tratamiento TB?
- ¿Ha tenido diarrea por más de catorce días?
- ¿Tiene alguna otra enfermedad oportunista?
- ¿Tiene cambios en la composición corporal (redistribución
de la grasa corporal)?
- ¿Tiene naúsea o vómito, fatiga persistente o pobre ape-
tito?

Historia dietética
Se debe identificar aspectos de la ingesta de alimentos,
tanto cuantitativos como cualitativos. De igual manera, se
debe registrar intolerancias alimentarias, modificaciones del
apetito, alteraciones del gusto y el olfato, estado de la den-

28
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
tición, alteraciones de la masticación y/o deglución, patrón
de ingesta, grado de autonomía para adquirir, preparar e in-
gerir alimentos. Pueden utilizarse diferentes métodos para ob-
tener tal información; la elección de uno u otro depende de
factores como el tiempo disponible para la consulta o el nivel
de precisión con el que se desee obtener los datos.

La implementación de un plan nutricional comienza con el


conocimiento de lo que el paciente actualmente come y
bebe. El tipo de alimento dado, y cómo está preparado es
tan importante como la cantidad y frecuencia de alimentos
consumidos. En la mayor parte de situaciones, una dieta ba-

Normativa general: norma nutricional


lanceada, completa, suficiente y adecuada es mejor que la
toma adicional de suplementos. Algunos de los métodos más
utilizados para evaluar la ingesta son:

Recordatorio de veinticuatro horas (Ver modelo en la


sección 10)1
El recordatorio de veinticuatro horas es una herramienta
fundamental en la determinación de la ingesta de alimen-
tos, ya que, el paciente informa sobre lo que ha comido
y bebido durante las últimas veinticuatro horas. Con este
instrumento se puede obtener información detallada de
los alimentos y el método de preparación empleado.

Cuestionario de frecuencia de consumo (Ver


modelo en la sección 10)1
El cuestionario de frecuencia de consumo estudia la
alimentación consumida durante un periodo gene-
ralmente entre siete y diez días. Con este método se
puede obtener datos valiosos de los alimentos con-
sumidos con mayor frecuencia por el paciente.

Historia social
La historia social se la debe construir de acuerdo con
la Historia Clínica Única (HCU)con la siguiente infor-
mación: condiciones de vida, disponibilidad de lu-
gares para cocinar, nivel de estudios, actividad
laboral, etnia, costumbres, apoyo familiar, depen-
dencia funcional y acceso a recurso.

exploración física
exploración física general
En este examen se evalúan: ojos, piel, uñas, presen-
cia de bocio o hipertrofia paratiroidea, pérdida de
fuerza muscular, hipoestesia, organomegalias, entre
otros.
1Para la aplicación del Recordatorio de veinticuatro horas y del cuestionario de
frecuencia de consumo, la nutricionista responsable debe haber sido capacitada.

29
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

En la boca se debe observar: rágades, queilosis, glositis, atro-


fia papilar, edema e hipersensibilidad lingual, edema y san-
grado gingival.

Buscar síntomas de síndrome de desgaste

- Pérdida de músculo.
- Piel hundida (signo del pliegue).
- Síndrome de desgaste-Wasting. (Ver el módulo B).

Observar si hay presencia de edema en ambos pies (o


en la región sacra)
El edema en ambos pies es un signo de alarma por que in-
dica que el niño o niña necesita ser referido. Si hay hinchazón
solo en un pie, puede ser por infección u otra causa.

Recuerde evaluar la salud bucodental y buscar signos


clínicos o síntomas de deficiencia o exceso nutricional.

Para la búsqueda de edema, tome el pie de manera que El edema en


descanse en su mano, ponga con su dedo pulgar encima ambos pies es
del pie. Presione suavemente con su dedo pulgar durante un signo de
unos segundos. El niño o niña tiene edema si cuando usted alarma por
retira el dedo pulgar le queda fóvea en la zona de la digito- que indica
presión. Un infante con edema en ambos pies es conside-
rado automáticamente con bajo peso severo, a pesar de lo
que el niño o
que marque la balanza. niña necesita
ser referido.
Antropometría
Medir el peso y la talla/longitud
Para más información sobre las técnicas de medición de
peso y talla/longitud, diríjase al manual de antropometría del
MSP.

Calcular el Índice de masa corporal (iMC)


En todos los grupos de edad se debe calcular el IMC porque
es un buen indicador del peso para la talla. En los grupos de
personas de cero meses a cuatro años once meses de edad,
y de cinco a diecinueve años es necesario relacionarlo con
la edad, ya que, es una forma de evaluación del crecimiento
y desarrollo.

Para utilizar esta herramienta se deben seguir los siguientes


pasos:
- Calcular el IMC, usando la siguiente fórmula:

Peso en kg
IMC =
Talla/longitud en m2

COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP 30


- Una vez calculado el IMC, determinar el nivel de nutrición,
utilizando las siguientes tablas:

TABLA N.o 2

CLASiFiCACióN DeL eSTADO NuTRiCiONAL, SegÚN iMC eN eL ADuLTO

iMC Clasificación

Normativa general: norma nutricional


< 16 kg/ m2 Severamente desnutrido
16-16,99 kg/ m2 Moderadamente desnutrido
17-18,49 kg/ m2 Medianamente desnutrido
18.5-24,99 kg/ m 2 Normal
25-29,99 kg/ m 2
Sobrepeso
>30 kg/ m 2 Obesidad

OMS,1995

En el caso de niños y adolescentes, una vez obtenido el IMC


mediante la fórmula descrita anteriormente, se deberá utilizar
la gráfica de crecimiento IMC/edad de acuerdo al sexo (Ver
anexos)

La siguiente tabla indica el estado nutricional de acuerdo al


indicador IMC/edad.

TABLA N.o 3

CLASiFiCACióN DeL eSTADO NuTRiCiONAL SegÚN iMC/eDAD PARA NiñOS,


NiñAS Y ADOLeSCeNTeS De CeRO MeSeS A DieCiNueve AñOS

edad: cero meses edad: de cinco a


a cuatro años once meses diecinueve años
Puntuación Z iMC/edad*
Por encima de 3 DE Obesidad
Por encima de 2 DE Sobrepeso Obesidad
Por encima de 1 DE Posible riesgo de sobrepeso Sobrepeso
0 (mediana)
Por debajo de -1 DE
Por debajo de - 2 DE Emaciado Delgadez
Por debajo de - 3 DE Severamente emaciado Delgadez severa

OMS

31
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

Analizar la forma de la curva de crecimiento


(en niños y niñas menores a cinco años)
En menores a cinco años, además de utilizar el IMC/edad
se recomienda utilizar el peso para la edad. Para mayor
información de los indicadores de crecimiento remítase al
protocolo de atención para la evaluación de crecimiento
y desarrollo de niños y niñas menores a cinco años y de
cinco a nueve años.

Los puntos de cada visita se deben unir con líneas rectas


entre ellos; de esta manera se obtiene una línea que re-
presenta la tendencia en el tiempo. Una vez con los
datos, se interpretan los puntos marcados en la curva de
crecimiento.

gRÁFiCO N.o 1
NORMA Y PROTOCOLO eN ALiMeNTACióN Y NuTRiCióN
eN LA ATeNCióN iNTegRAL A PvvS

Ministerio de Salud Pública (MSP). Normas de atención integral a la niñez. En proceso


de publicación . Elaboración: MSP-PMA, 2010

exámenes complementarios
Para obtener un diagnóstico más certero, en el caso que
sea necesario se debe realizar los siguientes exámenes
complementarios:
- Parámetros de laboratorio: orina, heces, hematología
completa, química sanguínea, carga viral, recuento
CD4.

32
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
- Endoscopia digestiva alta.
- Colonoscopia.
- Resonancia magnética.
Una vez que se ha realizado la valoración del estado
nutricional, se debe clasificar el riesgo de acuerdo con
diferentes indicadores como se muestra a continua-
ción:

• Clasificación del riesgo nutricional

Normativa general: norma nutricional


Para la clasificación del riesgo nutricional para PVVS de los
siguientes grupos de edad: de seis meses a cuatro años
once meses, de cinco a diecinueve años y de veinte a se-
senta y cuatro años, se toma en consideración tres niveles:
alto, medio y bajo. Dentro del riesgo medio, se incluyen las
condiciones que requieren incremento de las necesidades
nutricionales.

Riesgo nutricional alto

Niños y niñas de seis meses a cuatro años


once meses
De acuerdo con la guía del AIEPI, cualquiera de los pun-
tos indica desnutrición severa:

- Signos visibles de desgaste severo o edema en ambos


pies (puede ser un sigo de Kwashiorkor).
- Peso/edad ≤ - 3 DE y/o IMC/edad ≤ - 3 DE.
- Línea de crecimiento descendente.

Niños, niñas y adolescentes de cinco a diecinueve


años
- Signos visibles de desgaste severo o edema en ambos
pies (puede ser un signo de Kwashiorkor).
- IMC /edad < - 3 DE.
- Línea de crecimiento descendente.

Adultos de veinte a sesenta y cuatro años


- IMC < 16

33
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

Riesgo nutricional medio

Niños y niñas de seis meses a cuatro años


once meses
- Peso /edad ≤ 2 DE o IMC/edad ≤ - 2 DE.

Niños y niñas de cinco a diecinueve años


- IMC/edad < - 2 DE.
- Pérdida de peso confirmada (< 5% desde la última vi-
sita).
- Estancamiento de la curva de crecimiento.

Adultos de veinte a sesenta y cuatro años


- IMC < 18,5.

Condiciones que requieren incremento


de las necesidades nutricionales
Una PVVS es clasificada como paciente en condiciones
que requieren incremento de las necesidades cuando pre-
senta signos que no son incluyentes dentro de la pobre ga-
nancia de peso o riesgo medio, pero que están
relacionados con problemas nutricionales que requieren
atención especial y cuidados apropiados. Dentro de estos
últimos se encuentran: enfermedad crónica pulmonar, dia-
rrea persistente, tuberculosis u otras enfermedades infec-
ciosas.

Riesgo nutricional bajo

Niños y niñas de seis meses a cuatro años


once meses
- El niño o niña está creciendo apropiadamente.

Niños y niñas de cinco a diecinueve años


- El niño, niña o adolescente está creciendo apropiada-
mente.

Adultos de veinte a sesenta y cuatro años


- IMC= 18,5-24,99 kg/ m2.

COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP 34


A continuación, se resumen los indicadores para clasificar
los riesgos nutricionales según los diferentes grupos de edad.

TABLA N.o 4
ReSuMeN De LOS iNDiCADOReS PARA LA CLASiFiCACióN
De RieSgOS NuTRiCiONALeS

Normativa general: norma nutricional


grupos de edad Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo alto
Paciente de seis Está creciendo Peso /edad ≤ 2 DE - Signos visibles de
meses a cuatro apropiadamente. O IMC/edad ≤ - 2 DE desgaste severo
años once meses o edema en ambos
- Condiciones que
pies (puede ser un
requieren incremento
signo de Kwashiorkor).
de las necesidades
nutricionales - Peso/edad ≤-3 DE
o IMC/edad ≤-3 DE
- Línea de crecimiento
descendente

Paciente de Está creciendo - IMC//edad < -2 DE. - Signos visibles de


cinco años apropiadamente. - Pérdida de peso desgaste severo, o
a diecinueve edema en ambos pies
confirmada (< 5%
años (puede ser un signo de
desde la última
visita) Kwashiorkor)
- Estancamiento de la - IMC /edad < - 3 DE
curva de crecimiento. - Línea de crecimiento
- Condiciones que descendente
requieren incremento
de las necesidades
nutricionales
Paciente de IMC: 18,5-24,99 IMC<18,5 kg/m2 - IMC < 16 kg/m2
veinte a kg/m2. - Condiciones que
sesenta y cuatro
requieren incremento
años
de las necesidades
nutricionales

OMS, 2009. Guidelines for an Integrated Approach to the Nutritional


Care of HIV- Infected Children (6 months-14 years)
Modificación: MSP-PMA, 2010

35
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
Protocolos de atención a personas
que viven con viH/SiDA

Para los pacientes de seis meses a cuatro años once


meses, entre cinco y diecinueve años, y de veinte a se-
senta y cuatro años se manejan distintos planes nutricio-

Protocolos de atención a pacientes con VIH/SIDA


nales, con base en el nivel de riesgo. En cada uno se
desarrollan protocolos de atención para pacientes am-
bulatorios y hospitalizados, en los que se definen el ma-
nejo, el soporte nutricional y las pautas para el
seguimiento y monitoreo. En el manejo nutricional se
toma en cuenta la progresión de la enfermedad (VIH +
asintomático, VIH + ARV y fase SIDA).

gRÁFiCO N.o 2

PROTOCOLO De ATeNCióN

Los planes nutricionales son intervenciones basadas en


el estado nutricional de las PVVS. Hay tres diferentes pla-
nes: A, B y C, que dependen del nivel de riesgo nutri-
cional.

Las pacientes embarazadas y los menores a seis meses


no se incluyen dentro de estos planes nutricionales, de-
bido a su condición fisiológica y a sus requerimientos es-
peciales.

39
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con VIH/SIDA

Paciente embarazada
Objetivos

- Promover una salud materna óptima.


- Promover el desarrollo embrionario y fetal adecuado.
- Identificar signos y síntomas de peligro y riesgo nutricional.
- Identificar a puérperas en estado nutricional deficiente.
- Reforzar la adherencia al tratamiento médico y nutricional.
- Promover prácticas de estilo de vida saludable.
- Minimizar el riesgo de la transmisión materno infantil (TMI).
- Brindar información y orientar a las madres infectadas por
el VIH acerca de los riesgos y los beneficios de las diversas
opciones de alimentación infantil (no lactancia materna).
El cuidado
y apoyo
nutricional para
Valoración del estado nutricional
mujeres que
en la mujer embarazada
viven con VIH
debe ser parte
El primer control prenatal debe ser realizado antes de la se- integral de
mana doce. Dentro de la Historia Clínica Única se debe regis-
trar los siguientes datos: peso, talla, edad de la madre, edad
los servicios
gestacional, peso habitual y peso preconcepcional. de atención
prenatal/
En los últimos años, la OMS y la FAO han propuesto evaluar el postnatal y de
estado nutricional de la mujer embarazada por medio del los programas
IMC. Este indicador permite una buena asociación entre el
de prevención
grado de adiposidad y el riesgo de enfermedades crónicas
no transmisibles; es fácil de calcular y no requiere un estándar
de la
de referencia (MSP, Guía para el personal de salud sobre ali- transmisión
mentación en el embarazo). materno-
infantil (PTMI).
En el primer control prenatal se debe definir, de acuerdo con
el IMC preconcepcional, lo siguiente:

1. Rango de ganancia de peso total durante todo el emba-


razo. (Ver tabla N.o 5). Este valor depende fundamental-
mente del estado nutricional materno al primer control
prenatal y, en menor grado, a la estatura y al peso.

2. Incremento del peso semanal. (Ver tabla N.o 5).

40
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
TABLA N.o 5
ReCOMeNDACiONeS PARA eL iNCReMeNTO TOTAL De PeSO (kg) Y
veLOCiDAD De gANANCiA De PeSO DuRANTe eL eMBARAZO ÚNiCO, De
ACueRDO AL iMC PReCONCePCiONAL

Clasificación iMC ganancia total de peso velocidad de ganancia de

Protocolos de atención a pacientes con VIH/SIDA


preconcepcional peso en el segundo y tercer trimestre

Rango en Rango en libras Promedio en Promedio en


kilogramos kilogramos/semana libras/semana

Bajo peso (menos 12,5-18 28-40 0,51 1


18,5 kg/m2 ) (0,44-0,58) (1-1,3)
Normal 11,5-16 25-35 0,42 1
(18,5-24,9 kg/m2) (0,35-0,50) (0,8-1)
Sobrepeso 7-11,5 15-25 0,28 0,6
(25-29,9 kg/m2 ) (0,23-0,33) (0,5-0,7)
Obesidad (Más 5-9 11-20 0,22 0,5
de 30kg/m2) (0,17-0,27) (0,4-0,6)

Rasmussen, K. 2009. Tomado de la Guía para el personal de salud sobre


alimentación en el embarazo. (En proceso de publicación)

Para poder manejar la tabla anterior es preciso tener en


cuenta las siguientes consideraciones:

- En mujeres con estatura baja (inferior a 157 cm) se


debe preferir el límite inferior del rango de incremento
de peso de acuerdo a su IMC preconcepcional.
- Las adolescentes que siguen los puntos de corte de
IMC de adultos pueden ser incluidas en la categoría
más liviana y aconsejarles que ganen más peso. Se
recomienda utilizar el límite superior del rango de in-
cremento de peso de acuerdo a su IMC preconcep-
cional.
- En las mujeres que están embarazadas de gemelos, se
recomienda ganar durante el embarazo lo siguiente:
- Mujeres que se encuentran en una categoría nor-
mal de IMC preconcepcional 17-25 kg (37 a 54 li-
bras).
- Mujeres con sobrepeso 14-23 kg (31-50 libras).
- Mujeres obesas 11-19 kg (25-42 libras).

41
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

- En embarazadas de bajo peso, que ingresan a control


el segundo o tercer trimestre, se recomienda que el in-
cremento de peso semanal se sitúe en el límite más alto
del rango superior de incremento de peso de acuerdo
a su IMC preconcepcional.

ALgORiTMO N.o 2

gANANCiA De PeSO DuRANTe eL eMBARAZO eN LA MuJeR SiN viH

MSP (2010). Guía para el personal de Salud sobre alimentación en el embarazo. En proceso de publicación
*Tomar en cuenta los requerimientos extra para las mujeres con VIH infectadas por el VIH/SIDA, descritos a
continuación

42
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
Manejo nutricional

Los requerimientos adicionales en las mujeres embaraza-


das infectadas por el VIH van de un 10% a un 30% de ener-
gía, de acuerdo al trimestre de gestación:
- En el primer trimestre, el requerimiento es de 150
kcal/día.
- En el segundo y tercer trimestres: el requerimiento es de

Protocolos de atención a pacientes con VIH/SIDA


350 kcal/día.
- Lo que resulta en un aumento promedio durante el em-
barazo de 286 kcal/día.
Adicionalmente, en el caso de la mujer embarazada con
VIH se debe considerar los requerimientos calóricos adicio-
nales propios de la infección:
- VIH- asintomática: incrementar 10% para mantener el
peso y la actividad física.
- VIH- sintomática, o posteriormente fase SIDA: incremen-
tar entre un 20% a 30%.
En la siguiente tabla se presenta un ejemplo de la ingesta
calórica para una mujer embarazada de 57 kg y 159 cm
de estatura, en el que se toman en cuenta los requerimien-
tos adicionales por su condición y además las calorías ex-
tras que deben ser consumidas de acuerdo a la fase de
infección.

tabLa n.o 6
EJEMPLO DE rEquEriMiEntOs nutriciOnaLEs En MuJErEs
EMbarazaDas quE vivEn cOn viH

Ingesta calórica Incremento porcentual Calorías adicionales Calorías adicionales Ingesta


diaria recomendada de energía por requeridas requeridas durante calórica total
a una mujer no condición de la mujer por el VIH de acuerdo el primer trimestre
embarazada durante su embarazo al incremento de embarazo
de 57 kg y de 159 cm porcentual de energía
de estatura
2 100 No infectada 0 150 2 250
2 100 Asintomática 10% 210 150 2 460
2 100 Sintomática 420 150 2 670
inicial 20%
2 100 Sintomática 630 150 2 880
fase Sida 30%

MSP-PMA, 2010

43
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

Una vez calculados los requerimientos calóricos es muy im-


portante programar en la dieta una adecuada distribución
de macronutrientes que permitan recuperar, mantener y me-
jorar el estado nutricional, el sistema inmune y la calidad de
vida de las PVVS. Estos porcentajes pueden variar de
acuerdo a las complicaciones que presente la persona con
VIH/SIDA.

Soporte nutricional

Las recomendaciones nutricionales para cada mujer ges-


tante que vive con VIH/SIDA dependen del periodo de ges-
tación y de la condición de la infección. Las siguientes son
algunas recomendaciones nutricionales generales:

TABLA N.o 7

ReCOMeNDACiONeS NuTRiCiONALeS geNeRALeS


PARA MuJeReS eMBARAZADAS que viveN CON viH/SiDA

Recomendaciones nutricioles para


mujeres gestantes que viven con ejemplo de Alimentos
viH/SiDA (*)

Aumentar la cantidad de alimentos que Carnes, hígado, pescado, pollo,


sean fuente de proteína y fibra. huevo,hortalizas, leguminosas, frutas.
Tener una dieta rica en calcio, hierro Leche, carnes, hígado de pollo,
y ácido fólico. hígado de res, legumbres, hortalizas,
productos fortificados.
El calcio, hierro y ácido fólico deben Limón, naranja, mandarina.
consumirse junto con jugos ricos en
vitamina C, no con té ni café.

Moderar el consumo de sal para evitar la retención de líquidos.


Abandonar cualquier hábito que pueda resultar perjudicial para la salud de la
gestante y del bebé, como alcohol, cigarrillo y sustancias psicoactivas.

Manual de alimentación y nutrición para niños, niñas, adolescentes y mujeres


gestantes que viven con VIH o con SIDA. UNICEF, PMA 2009
Elaboración: MSP-PMA, 2010

44
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
- En las situaciones de mayor riesgo, se recomienda
consultar a un especialista para el soporte nutricional
especial, que procurará siempre la prevención de po-
tenciales complicaciones.
- Reforzar conocimientos sobre la importancia de tener
una dieta balanceada.
- Recomendar la ingesta de al menos dos refrigerios
más al día de acuerdo con la siguiente tabla:

Protocolos de atención a pacientes con VIH/SIDA


TABLA N.o 8

FReCueNCiA De ALiMeNTOS ReCOMeNDADA


eN MuJeReS eMBARAZADAS que viveN CON viH/SiDA

viH-negativo viH-positivo viH-sintomática


(asintomática)

Frecuencia de las Tres comidas y un Por lo menos cuatro Por los menos
comidas refrigerio comidas o tres cuatro comidas
y comidas y dos dos refrigerios
refrigerios

USAID/Access. Nutritional Counseling for Pregnant Women in Tanzania


Elaboración: MSP-PMA, 2010

- Educar sobre el manejo nutricional de las principales al-


teraciones vinculadas a la infección y/o al tratamiento
con ARV. (Ver el módulo D.)
- Reforzar las prácticas nutricionales recomendadas en
En situaciones relación con la toma de los ARV. (Ver el módulo E.)
de mayor - Educar sobre la manipulación, preparación y almace-
riesgo, se namiento de alimentos. (Ver el módulo F.)
recomienda
- Brindar consejería sobre estilos de vida saludable.
consultar a un
especialista - Recomendar a la mujer embarazada que descanse
más.
para el
soporte - Dar suplementos con hierro y ácido fólico, de acuerdo
nutricional con las normas nacionales establecidas.
especial. - Si la paciente es anémica, manejar la anemia según
las Normas Nacionales.
- Brindar consejería sobre las opciones de alimentación
del recién nacido.

45
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

El siguiente es un ejemplo de alimentación diaria de la mujer


embarazada, tomado del Manual de capacitación en ali-
mentación y nutrición para el personal de Salud (MSP, 2007).
A este, se debe agregar las calorías extras requeridas por
fase de enfermedad. (Ver las secciones 8 y 9.)

TABLA N.o 9
guÍA De ALiMeNTACióN DiARiA De LA MuJeR eMBARAZADA SiN viH

Alimento Primer Segundo y tercer Reemplazo


trimestre trimestre o alternativas

Lácteos Dos vasos Tres vasos Leche, yogur, cuajada


Una rodaja(1 onza) Una rodaja (1 onza) Queso
Carnes, pescado, Una porción Una porción Res, vísceras, conejo
pollo (3 onzas) (3 onzas)
Huevos Una unidad Una unidad
(Tres veces/semana) (tres veces/ semana)
Leguminosas Media taza Una taza Cocinados: fréjol,
soya,arveja, lenteja,
haba,chocho,
garbanzo o leche de
soya
Vegetales Una taza Una taza Vegetales crudos tipo
hoja de lechuga, col,
espinaca o
Una taza Una taza vegetales picados
crudos o
Media taza Media taza Cocinados: zanahoria,
zapallo, remolacha,
brócoli, coliflor,
sambo, pimiento,
tomate
Frutas Tres unidades Tres unidades Todo tipo de fruta, de
preferencia de color
amarillo y anaranjado:
papaya, melón,
plátano, zapote,
mango, naranja
Tubérculos Dos unidades Dos unidades Papa, yuca, camote,
pequeñas pequeñas zanahoria
blanca, papa china,
oca, mashua,
melloco, malanga
Cereales y derivados, Media taza Media taza Cereales cocinados:
preferiblemente arroz, avena, quinua,
integrales maíz, trigo
Dos unidades Dos unidades Pan blanco, integral,
tostadas, tortillas
Dos cucharadas Dos cucharadas Harinas
Aceite Tres cucharadas Tres cucharadas Soya, maíz, girasol,
oliva

MSP, 2007, Manual de capacitación en alimentación y nutrición para el


personal de salud, Saber alimentarse

46
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
- Tener en cuenta los pasos a seguir para la consejería
nutricional en pacientes que viven con VIH/SIDA. (Ver
el módulo G.)

Seguimiento y monitoreo

Para el seguimiento y monitoreo se debe:

Protocolos de atención a pacientes con VIH/SIDA


- Controlar periódica e integralmente a la embara-
zada.
- Tomar el registro del peso en cada visita de la pa-
ciente.
- Vigilar los cambios significativos en el peso y brindar
soluciones inmediatas. Si se considera necesario, re-
ferirla al nutricionista.
- Orientar sobre la toma adecuada de los antirretrovi-
rales.
- Orientar sobre el tipo de alimentación elegida.

Prevención de la Transmisión
Materno-infantil (PTMi)

La secuencia de acciones previstas en las normas téc-


nicas del MSP para la prevención de transmisiones ma-
terno-infantiles son:

1. Detección y diagnóstico de la infección en la emba-


razada que acude a los servicios de salud.
2. Seguimiento de la mujer embarazada infectada y ad-
ministración de un tratamiento antirretroviral bajo es-
quemas pertinentes.
3. Terminación del embarazo con cesárea cuando el
caso lo amerita.
4. Alimentación del recién nacido con leches de fór-
mula siempre que sea AFASS.
5. Tratamiento profiláctico al niño o niña con ARVS.
6. Monitoreo, en consulta, de la alimentación y nutrición
de los niños y niñas.
7. Indicación a los seis meses acerca de la alimentación
complementaria.
8. Monitoreo del niño o niña de acuerdo a las normas
de intervención nutricional para alcanzar los objetivos
específicos.

47
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

Las madres VIH positivas deben recibir consejería que in-


cluya información general sobre los riesgos y beneficios de
varias opciones de alimentación infantil. Adicionalmente,
requieren orientación específica que les permita elegir el
tipo más apropiado para su contexto.
La consejería sobre la alimentación infantil para mujeres
que viven con VIH positivas debe ser reforzada en cada se-
sión, y puede ser necesaria:
- Antes de que la mujer se embarace.
- Durante el embarazo (alrededor del sexto mes de ges-
tación).
- Poco después de que el bebé haya nacido.
- Poco después de haber recibido los resultados de la
prueba de VIH de su bebé.
- Cuando el bebé es mayor.
- Cuando una mujer cría a un bebé, cuya madre está
muy enferma o ha muerto.

48
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
Consejería sobre la alimentación del lac-
tante dirigida a la mujer que vive con viH

El siguiente algoritmo describe los pasos a seguir al mo-


mento de conversar con la madre sobre la alternativa
de alimentación más adecuada para su bebé.

Protocolos de atención a pacientes con VIH/SIDA


ALgORiTMO N.o 3

CONSeJeRÍA SOBRe LA ALiMeNTACióN De LACTANTeS


DiRigiDA A LA MuJeR que vive CON viH

OMS, 2006. Herramientas de consejería en VIH y alimentación infantil


Elaboración: MSP-PMA, 2010

COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP 49


NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con VIH/SIDA

Opciones de alimentación de reemplazo


Durante los primeros seis meses de vida, la alimentación de
reemplazo debe ser un sucedáneo adecuado de la leche
materna y cumplir las siguientes condiciones:

a. Agua potable y saneamiento seguro en el nivel familiar


y en la comunidad.

b. Suficiente leche de fórmula infantil preparada según las


indicaciones (no diluir mucho la leche) para apoyar el
crecimiento normal y el desarrollo del niño o niña.

c. Preparación limpia de la leche de fórmula infantil, de


modo que sea seguro y no provoque diarrea ni desnu-
trición.

d. Uso exclusivo de fórmula infantil, durante los primeros seis


meses de edad.

La alimentación de reemplazo es el proceso de alimentar al


niño o niña que no recibe lactancia materna con una dieta
que proporcione todos los nutrientes necesarios hasta que
pueda ser alimentado con la comida de la familia.

Paciente menor a seis meses de edad

Objetivos

- Proveer los estándares básicos para la atención nutricio-


nal de las niñas y los niños expuestos al VIH.
- Brindar las opciones de alimentación adecuadas y se-
guras para las niñas y los niños expuestos al VIH.
- Prevenir, detectar y tratar oportunamente las complica-
ciones nutricionales de las niñas y los niños expuestos al
VIH.

valoración nutricional

Se debe realizar la valoración nutricional del paciente


menor a seis meses conforme a la norma nutricional ante-
riormente indicada.
De acuerdo a la Guía del AIEPI es importante recordar que
para este grupo de edad cualquiera de los siguientes cortes
indica desnutrición severa:

50
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
- Signos visibles de desgaste severo o edema en ambos
pies (puede ser un sigo de Kwashiorkor).
- Peso/edad ≤ - 3 DE o IMC /edad ≤ - 3.
- Línea de crecimiento descendente.
Para los pacientes que en estos cortes es necesario un
soporte nutricional especial, que debe ser realizado bajo
las normas terapéuticas intrahospitalarias.

Protocolos de atención a pacientes con VIH/SIDA


Algunos niños y niñas que viven con viH tienden a sufrir
desnutrición grave, a medida que la infección crece; por esta
razón, deben ser referidos y tratados de su desnutrición severa y
de las infecciones subyacentes y es probable que necesiten
hospitalización.

Manejo nutricional

El manejo nutricional debe comenzar con fórmula de ini-


cio, si existe algún tipo de intolerancia u otro problema
utilizar fórmulas especiales (fórmula de prematuro, fór-
mula sin lactosa, entre otros.). En la tabla N.o 10 se mues-
tran las cantidades promedio de leche artificial
necesarias para alimentar al bebé por día.

TABLA N.o 10
CANTiDADeS PROMeDiO De LeCHe ARTiFiCiAL
NeCeSARiAS PARA ALiMeNTAR A uN BeBé CON viH/SiDA POR DÍA

edad del bebé Cantidad de Cantidad de leche Total de leche


tomas diarias* artificial artificial
por toma* por día*

Nacimiento al primer mes 8 60 ml 480 ml


Uno a dos meses 7 90 ml 630 ml
Dos a cuatro meses 6 120 ml 720 ml
Cuatro a seis meses 6 150 ml 900 ml

UNICEF/USAID/OMS. (2006)Herramientas de consejería en VIH y alimentación infantil


*Es muy importante respetar las indicaciones del médico o nutricionista en cuanto a
la cantidad de fórmula adecuada para el niño o niña

51
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

Soporte nutricional

Para el soporte nutricional:

- Hacer hincapié en que no se debe diluir la leche y en


que se debe respetar las indicaciones del médico o nu-
tricionista en cuanto a la cantidad de fórmula ade-
cuada para el niño o niña.
- Enfatizar en que los niños y niñas necesitan comer más
de lo normal cuando están recuperándose de una en-
fermedad.
- Alimentar al niño o niña con mayor frecuencia de lo nor-
mal.
- Darle una cantidad mayor de fórmula que lo normal.
- Tener en cuenta los pasos a seguir para la consejería nu-
tricional en pacientes que viven con VIH/SIDA. (Ver el
módulo G.)
- Brindar consejería y enfatizar en la alimentación con
vaso o taza. (Ver la sección 5.)
Para un adecuado
Seguimiento y monitoreo seguimiento y
monitoreo se debe
Para un adecuado seguimiento y monitoreo se debe vigi-
vigilar el peso
lar el peso periódicamente. Si el niño o niña baja de peso, periódicamente.
es necesario identificar posibles problemas o malas prácti- Si el niño o niña
cas. Formule las siguientes preguntas y oriente al respecto: baja de peso, es
a. ¿Qué le da al niño o niña en lugar de leche materna? necesario identificar
posibles problemas
b. ¿Ha tenido algún problema para conseguir un suministro o malas prácticas.
permanente de leche artificial? En caso de que la res-
puesta sea afirmativa, ¿cómo se ha manejado?

c. ¿Cómo prepara el sustituto de la leche materna?

d. ¿Qué utensilios utiliza para alimentar al niño o niña?

e. ¿Cómo se asegurar que el agua sea potable o segura


y de que los utensilios estén limpios?

f. ¿Con qué frecuencia alimenta al niño o niña?

g. ¿Tiene alguna dificultad para alimentarlo?

h. ¿El niño o niña tiene apetito?

i. ¿Tiene el niño o niña lesiones en la boca o candidiasis


oral?

j. ¿Diluye mucho el sustituto de la leche materna?

52
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
Paciente de seis meses
a cuatro años once meses

El siguiente algoritmo describe la norma nutricional y el


protocolo de atención de los pacientes de seis meses a
cuatro años once meses con VIH/SIDA.

Protocolos de atención a pacientes con VIH/SIDA


ALgORiTMO N.o 4

NORMA Y PROTOCOLO De ATeNCióN DeL PACieNTe que vive CON viH


De SeiS MeSeS A CuATRO AñOS ONCe MeSeS

- Manejo Nutricional / requerimiento*

Fase SIDA con pérdida de peso: 50% - 100% más energía

VIH + ARV con pérdida de peso: 50% - 100% más energía

- Soporte nutricional

- Seguimiento / monitoreo

- Manejo Nutricional / requerimiento*


a cuatro años once meses
Paciente de seis meses

Fase SIDA con pérdida de peso: 20% - 30% más energía

VIH + ARV con pérdida de peso: 20% - 30% más energía

- Soporte nutricional

- Seguimiento / monitoreo

- Manejo Nutricional / requerimiento*

- VIH + Asintomático: 10% más energía

- Soporte nutricional

- Seguimiento / monitoreo

OMS, 2009. Guidelines for an Integrated Approach to the Nutritional Care of


HIV- Infected Children (6 months-14 years)
Modificado: MSP-PMA, 2010

53
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

Plan nutricional A

Manejo nutricional

Los niños y niñas que están creciendo apropiada-


mente y que son asintomáticos necesitan incrementar
su consumo de calorías en un 10% (basados en el peso
actual, no en el peso ideal). Este consumo extra ayu-
dará a mantener el crecimiento normal, el desarrollo,
la actividad y las funciones corporales.

Si el niño o niña está creciendo bien, felicite a los pa-


dres responsables del cuidado por su adecuado cre-
cimiento. En la siguiente tabla se ilustran los
requerimientos nutricionales para los pacientes del Plan
Nutricional A.

TABLA N.o 11
RequeRiMieNTOS eNeRgéTiCOS PARA PACieNTeS De SeiS MeSeS A CuATRO
AñOS ONCe MeSeS que viveN CON viH/SiDA eN RieSgO BAJO

edad Consumo recomendado Riesgo bajo


(10% extra de energía)

Seis a once meses 690 760


Doce a veintitrés meses 900 990
Dos a cuatro años once 1 260 1 390
meses

OMS, 2009. Guidelines for an Integrated Approach to the NutritionalCare of HIV-


Infected Children (6 months-14 years)

Para aporte porcentual de micro y macronutrientes ir a


la sección 8.
Soporte nutricional

Incluye los siguientes procedimientos:


- Asegurarse de que el niño o niña esté consumiendo
la cantidad de macronutrientes (carbohidratos, pro-
teínas y grasas) y microelementos (vitaminas y mine-
rales) suficientes. (Para mayores de doce meses, ver
la sección 7.)
- Explicar al responsable del cuidado los pasos para
buenas prácticas nutricionales. (Ver el módulo A.)
- Explicar al responsable del cuidado la importancia
y los pasos para la alimentación en vaso. (Ver la sec-
ción 5.)

54
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
- Explicar al responsable del cuidado las recomenda-
ciones para la alimentación de reemplazo. (Ver la
sección 6.)
- Explicar al responsable del cuidado sobre la higiene y
manejo seguro de alimentos. (Ver el módulo F).
- Explicar al responsable del cuidado cómo añadir
energía extra y proteína en las comidas diarias. (Ver
la sección 9.)
- Si el niño o niña presenta algún problema con la ali-

Protocolos de atención a pacientes con VIH/SIDA


mentación, como falta o cambio en el apetito, y/o
boca o garganta adolorida, es necesario brindarles
las recomendaciones respectivas. (Ver las secciones
1, 2, 3 y 4).
- Tener en cuenta los pasos a seguir para la consejería
nutricional en pacientes que viven con VIH/SIDA. (Ver
el módulo G.)

Seguimiento y monitoreo

Para un correcto seguimiento y monitoreo, se debe reali-


zar una evaluación nutricional cada uno o dos meses, y
valorar de forma individual las indicaciones dietéticas. En
cada sesión se debe monitorear el peso.

Plan nutricional B

Manejo nutricional

Los niños y niñas con riesgos nutricionales de nivel medio


requieren un consumo extra de energía que varía entre
el 20% a 30% diario (basados en el peso actual y no en
el peso ideal) como lo explica la siguiente tabla.

TABLA N.o 12

RequeRiMieNTOS eNeRgéTiCOS PARA PACieNTeS De SeiS MeSeS A CuATRO


AñOS ONCe MeSeS que viveN CON viH/SiDA eN RieSgO MeDiO

edad Consumo recomendado Riesgo medio


(20% extra de energía)
Seis a once meses 690 830
Doce a veintitrés meses 900 1 080
Dos a cuatro años once 1 260 1 510
meses

OMS, 2009. Guidelines for an Integrated Approach to the Nutritional Care of HIV-Infected
Children
55
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

Para aporte porcentual de micro y macronutrientes ir


a la recomendación clave 8.

Soporte nutricional

Presenta los siguientes procedimientos:


- Explicar al responsable del cuidado sobre los pasos
para buenas prácticas nutricionales. (Ver el módulo
A.)
- Identificar las prácticas de alimentación de reem-
plazo y dar recomendaciones si es necesario. (Ver
la sección 6.)
- Indicar al responsable del cuidado cómo añadir
energía extra y proteína en las comidas diarias. (Ver
la sección 9.)
- Para cumplir con las calorías extras se debe dar al niño
o niña como mínimo cinco comidas al día, con ali-
mentos que contengan aproximadamente 100 kcal y
dos o tres gramos de proteínas por 100 gramos. La si-
guiente tabla explica la manera de obtener las calo-
rías extras:

TABLA N.o 13
CALORÍAS exTRAS PARA NiñOS Y NiñAS De SeiS MeSeS A CuATRO AñOS
ONCe MeSeS que viveN CON viH/SiDA

estas necesidades extras pueden ser conseguidas por un acercamiento a base


de alimento o por suplementos alimenticios específicos

Seis a once meses (120-150 kcal adicionales por día)

Dar ejemplos de cantidades, de frecuencia de las comidas y de alimentos que


pueden ser usados para aumentar la densidad energética de otro alimento. Por
ejemplo: dos cucharaditas de aceite de girasol y una o dos cucharaditas de
azúcar con avena, tres veces al día.
Doce a veintitrés meses (160-190 kcal adicionales por día)

Dar ejemplos de cantidades, de frecuencia de las comidas y de alimentos que


pueden ser usados para aumentar la densidad energética de otro alimento. Por
ejemplo: una taza extra de leche entera.

Dos a cuatro años once meses (200-280 kcal adicionales por día)
Dar ejemplos de cantidades y de frecuencias de las comidas y de alimentos
que pueden ser usados para aumentar la densidad de energética de otro
alimento. Por ejemplo: un vaso de leche con tres cucharadas rasas de leche en
polvo.

OMS, 2009.Guidelines for an Integrated Approach to the Nutritional Care of HIV-Infected


Children (6 months-14 years)
Elaboración: MSP-PMA, 2010

56
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
El responsable del cuidado debe aprender a:
- Dar otros alimentos entre las comidas como: miel,
galletas, mermeladas, bocadillos, dulce de leche,
panela, cocadas y otros productos azucarados
entre comidas y después de ellas.
- Dar líquidos hipercalóricos como:
* Batidos de leche con chocolate, avena y mai-
cena o frutas endulzadas con panela o leche

Protocolos de atención a pacientes con VIH/SIDA


condensada.
* Jugo de naranja con guineo, frutillas y azúcar.
* Un vaso de leche o yogur con cereales, manza-
nas, azúcar y miel.
- Ayudar y alentar al niño o niña a terminar las comidas
(Prácticas de alimentación perceptiva).
Para cumplir con
- Recomendar el consumo de alimentos que contengan
las calorías extras
calcio, como queso fresco, leche y yogur.
se debe dar al
niño o niña como - Explicar a los padres o al responsable del cuidado la
mínimo cinco importancia y los pasos para la alimentación con vaso.
(Ver la sección 5.)
comidas al día,
con alimentos - Explicar a los padres o al responsable del cuidado las
que contengan recomendaciones para la alimentación de reemplazo.
(Ver la sección 6.)
aproximadament
e 100 kcal y 2 o 3 - Explicar a los padres o al responsable del cuidado
gramos de sobre la higiene y manejo seguro de alimentos. (Ver el
proteínas por módulo F.)
100 gramos. - Si el niño o niña presenta algún problema con la ali-
mentación, como falta o cambio en el apetito, y/o
boca o garganta adolorida se deben dar las recomen-
daciones respectivas. (Ver las secciones 1, 2, 3 y 4).
- Tener en cuenta los pasos a seguir para la consejería
nutricional en pacientes que viven con VIH/SIDA. (Ver
el módulo G.)

Seguimiento y monitoreo

- Durante el seguimiento y monitoreo se debe realizar


una visita en una o dos semanas. Si el paciente está
respondiendo examinar cada uno o dos meses. Cam-
biar de plan nutricional (al plan A) si se observa una
gran mejoría y si sus criterios son incluyentes dentro del
mismo.
- Investigar cambios en la composición corporal: lipodis-
trofia, lipoatrofia. (Ver el módulo B.)

57
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

- Signos clínicos (lipoatrofia/lipohipertrofia/lipodistrofia


mixta).
- Investigar el tratamiento antirretroviral actual y, de
ser necesario, referir al médico tratante para eva-
luación.
- Orientar sobre actividad física y ejercicios de resis-
tencia.

Condiciones que requieren incremento


de las necesidades nutricionales

Los niños y niñas con necesidades nutricionales incremen-


tadas, que no están en riesgo alto, necesitan un soporte
alimenticio a largo plazo; este debe proporcionar un 20%
Las alteraciones
a 30% extra de energía. El manejo así como el segui-
miento y monitoreo se los realiza de acuerdo al plan nu- del apetito
tricional B. y la presencia
o ausencia de
Plan nutricional C: complicaciones
soporte nutricional especial médicas
determinan
Manejo nutricional que el manejo
nutricional sea
Las alteraciones del apetito y la presencia o ausencia de
complicaciones médicas determinan que el manejo nu-
ambulatorio o
tricional sea ambulatorio o intrahospitalario. Los niños y intrahospitalario.
niñas severamente desnutridos, sin complicaciones médi-
cas y con buen apetito, pueden ser manejados en casa.
Estos niños y niñas deben recibir de 150-220 kcal/kg/día
(desde los seis meses hasta los cuatro años once meses).
Los niños y niñas severamente desnutridos, con complica-
ciones médicas y con pobre apetito, deben ser ingresados
al cuidado intrahospitalario (soporte nutricional especial,
alimentación terapéutica) y seguir las directrices para el
tratamiento hospitalario de los niños y niñas con desnutri-
ción grave, OMS, 2004.

TABLA N.o 14
RequeRiMieNTOS eNeRgéTiCOS PARA PACieNTeS De SeiS MeSeS A CuATRO AñOS
ONCe MeSeS que viveN CON viH/SiDA eN RieSgO ALTO

edad Consumo recomendado Riesgo alto


(50-100% extra de energía)

Seis a once meses 690 150-220 kcal/kg/día


Doce a veintitrés meses 900 150-220 kcal/kg/día
Dos a cuatro años once 1 260 150-220 kcal/kg/día
meses

OMS, 2009. Guidelines for an Integrated Approach to the Nutritional Care of HIV-Infected Children

58
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
Generalmente, estos niños y niñas necesitan aumentar su
consumo de calorías en un 50% a 100% (basados en el
peso actual, no en el peso esperado para la edad), por
un tiempo limitado hasta que recuperen su peso como lo
indica la siguiente tabla.
Para aporte porcentual de micro y macronutrientes ir a la
sección 8.

Soporte nutricional

Protocolos de atención a pacientes con VIH/SIDA


- El soporte de nutrición del paciente hospitalizado
debe ser realizado, según las directrices para el trata-
miento hospitalario de los niños y niñas con desnutri-
ción grave.
- Para los niños y niñas con tratamiento ambulatorio:
- Asegurarse de que el niño o niña esté consu-
miendo los macronutrientes (carbohidratos, prote-
ínas y grasas) y micronutrientes (vitaminas y
minerales) suficientes.
- Prepararle comidas frecuentes con un alto conte-
nido calórico y proteico.
- Darle como mínimo las cantidades de calorías
extra recomendadas en la tabla N.o14 y una ración
de proteínas adecuadas (al menos 4 g/kg/día).
- Para cumplir con las calorías extras se debe dar al
niño o niña como mínimo cinco comidas al día,
con alimentos que contengan aproximadamente
100 kcal y 2 o 3 gramos de proteínas por 100 gra-
mos.
- El responsable del cuidado debe aprender a:
* Dar al menor comidas apropiadas, como mí-
nimo cinco veces al día.
* Ofrecerle otros alimentos entre las comidas (con-
siderando que la edad del niño o niña sea apro-
piada para ciertos alimentos) como: miel,
galletas, mermeladas, bocadillos, dulce de
leche, panela, cocadas y otros productos azu-
carados entre comidas y después de ellas.
- Procurar que tome líquidos hipercalóricos (conside-
rando que la edad del niño o niña sea apropiada
para ciertos alimentos) como:
Batidos de leche con chocolate, avena, mai-
cena o frutas endulzadas con panela o leche
condensada.

59
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

* Jugo de naranja con guineo, frutillas, y azúcar.


* Un vaso de leche o yogur con cereales, manzanas,
azúcar y miel.
- Ayudar y alentar al niño o niña a terminar las comidas
(Prácticas de alimentación perceptiva).
- Administrar suplementos de electrolitos y micronutrientes.
- Explicar al responsable del cuidado los pasos para buenas
prácticas nutricionales. (Ver el módulo A.)
- Explicar al responsable del cuidado la importancia y los pasos
para la alimentación con vaso. (Ver la sección 5.)
- Explicar al responsable del cuidado las recomendaciones
para la alimentación de reemplazo. (Ver la sección 6.)
- Explicar al responsable del cuidado sobre la higiene y manejo
seguro de los alimentos. (Ver el módulo F.)
- Si el niño o niña presenta algún problema con la alimenta-
ción, como falta o cambio en el apetito, boca o garganta
adolorida se deben dar las recomendaciones respectivas.
(Ver las secciones 1, 2, 3 y 4.)
- Explicar al responsable del cuidado la manera más apropiada
de manejar los síntomas relacionados al VIH/SIDA. (Ver el mó-
dulo D.)
- Tener en cuenta los pasos a seguir para la consejería nutricio-
nacientes que viven con VIH/SIDA. (Ver el módulo G.)

Seguimiento y monitoreo

- Si el niño o niña es manejado en el hospital, espe-


rar una ganancia de peso de 5-15 g/kg/d. Si el
menor está ganando peso, realizar un segui-
miento cada una o dos semanas hasta su recu-
peración (generalmente los niños y niñas solo
pueden tolerar este consumo de energía –ali-
mentación terapéutica– durante seis a diez se-
manas).
- De ser ambulatorio, realizar un monitoreo en una
semana para asegurar la ganancia de peso mí-
nima de 5 g/kg/d. Si no está ganando peso se
debe considerar la hospitalización.
- Realizar una evaluación periódica integral del estado
nutricional, crecimiento y desarrollo psicomotriz.
Poner énfasis en las alteraciones relacionadas con
la alimentación y los efectos adversos al TAR, lipodis-
trofia, osteopenia, entre otros. (Ver el módulo B.)

60
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
- Revisar y cambiar de plan nutricional (al plan A o B)
si se observa una gran mejoría y si sus criterios son in-
cluyentes dentro de los mismos.

Paciente de cinco
a diecinueve años de edad

Protocolos de atención a pacientes con VIH/SIDA


El siguiente algoritmo describe la norma nutricional y el pro-
tocolo de atención a los pacientes de cinco a diecinueve
años con VIH/SIDA.

ALgORiTMO N.o 5

NORMA NuTRiCiONAL Y PROTOCOLO De ATeNCióN A LOS PACieNTeS


De CiNCO A DieCiNueve AñOS que viveN CON viH / SiDA

- Manejo Nutricional / requerimiento*

Fase SIDA con pérdida de peso: 50% - 100% más energía

VIH + ARV con pérdida de peso: 50% - 100% más energía

- Soporte nutricional

- Seguimiento / monitoreo

- Manejo Nutricional / requerimiento*

Fase SIDA con pérdida de peso: 20% - 30% más energía


Paciente de cinco a
diecinueve años

VIH + ARV con pérdida de peso: 20% - 30% más energía

- Soporte nutricional

- Seguimiento / monitoreo

- Manejo Nutricional / requerimiento*

- VIH + Asintomático: 10% más energía

- Soporte nutricional

- Seguimiento / monitoreo

OMS, 2009. Guidelines for an Integrated Approach to the Nutritional Care of HIV-
Infected Children (6 months-14 years)
Modificado: MSP-PMA
61
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

Plan nutricional A

Manejo nutricional

Los pacientes que están creciendo apropiadamente y


que son asintomáticos (riesgo bajo)necesitan incrementar
su consumo de calorías en un 10% (basados en el peso ac-
tual, no en el peso esperado para la edad). Este consumo
extra ayudará a mantener el crecimiento normal, el des-
arrollo, la actividad y las funciones corporales. En la tabla
a continuación se ilustran los requerimientos para este plan
nutricional.

TABLA N.o 15

RequeRiMieNTOS eNeRgéTiCOS PARA PACieNTeS De CiNCO A CATORCe AñOS


que viveN CON viH/SiDA eN RieSgO BAJO

edad Consumo Riesgo bajo


recomendado (10% extra de energía)
Cinco a cinco años once meses 1 260 1 390
Seis a nueve años 1 650 1 815
Diez a catorce años 2 020 2 220

OMS, 2009. Guidelines for an Integrated Approach to the Nutritional Care of HIV- Infected
Children
La tabla N.o 16 evidencia los requerimientos para PVVS de
quince a diecinueve años de edad.

TABLA N.o 16
RequeRiMieNTOS eNeRgéTiCOS PARA PACieNTeS De quiNCe A DieCiNueve
AñOS que viveN CON viH/SiDA eN RieSgO BAJO

edad Consumo recomendado Riesgo bajo


(10% extra de energía)
varones jóvenes
Quince a diecinueve años 2 800 3 080
Mujeres jóvenes
Quince a diecinueve años 2 100 2 310

OMS, 200. Guidelines for an Integrated Approach to the Nutritional Care of HIV-Infected
Children

Para aporte porcentual de micro y macronutrientes ir a la


sección 8.

62
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
Soporte nutricional

Los pacientes que Para un adecuado soporte en nutrición se debe rea-


están creciendo lizar lo siguiente:
apropiadamente y - Asegurarse de que el niño o niña esté consumiendo la
que son cantidad de macronutrientes (carbohidratos, proteínas
asintomáticos y grasas) y micronutrientes (vitaminas y minerales) sufi-
cientes. (Para mayores de doce meses, ver la recomen-
necesitan

Protocolos de atención a pacientes con VIH/SIDA


dación clave 7).
incrementar su
- Explicar al responsable del cuidado los pasos para bue-
consumo de nas prácticas nutricionales. (Ver el módulo A.)
calorías en un 10%.
- Explicar al responsable del cuidado cómo añadir ener-
Este consumo gía extra y proteína en las comidas diarias. (Ver la reco-
extra ayudará a mendación clave 9.)
mantener el - Explicar al responsable del cuidado sobre la higiene y
crecimiento manejo seguro de alimentos. (Ver el módulo F.)
normal, - Si el niño, niña o adolescente presenta algún problema
el desarrollo, con la alimentación, por ejemplo, falta o cambio en el
la actividad y las apetito, y/o boca o garganta adolorida se deben dar
funciones las recomendaciones respectivas. (Ver las recomenda-
ciones clave 1, 2, 3 y 4.)
corporales.
- Tener en cuenta los pasos a seguir para la consejería
nutricional en pacientes que viven con VIH/SIDA. (Ver
el módulo G.)

Seguimiento y Monitoreo

Para un correcto seguimiento y monitoreo se debe realizar


una evaluación nutricional cada uno o dos meses, y valorar
de forma individual las indicaciones dietéticas. Se debe
monitorear el peso en cada sesión.

TABLA N.o 17
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS PARA PACIENTES DE CINCO A CATORCE
AÑOS QUE VIVEN CON VIH/SIDA EN RIESGO MEDIO

Edad Consumo Riesgo medio


recomendado (20% extra de energía)
Cinco a cinco años once meses 1 260 1 510
Seis a nueve años 1 650 1 980

Diez a catorce años 2 022 2 420

OMS, 2009. Guidelines for an Integrated Approach to the Nutritional Care of HIV-Infected Children

63
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

Plan nutricional B

Manejo nutricional

Los pacientes con riesgos nutricionales de nivel medio


requieren entre un 20% a 30% extra de energía diaria
(basados en el peso actual, no en el peso esperado
para la edad). A continuación, se ilustran los requeri-
mientos para PVVS de cinco a catorce años.

En la tabla N.o 18 se muestran los requerimientos nutri-


cionales para PVVS de quince a diecinueve años de
edad.

TABLA N.o 18
RequeRiMieNTOS eNeRgéTiCOS PARA PACieNTeS De quiNCe A DieCiNueve
AñOS que viveN CON viH/SiDA eN RieSgO MeDiO

edad Consumo recomendado Riesgo medio


(20% extra de energía)

varones jóvenes
Quince a diecinueve años 2 800 3360

Mujeres jóvenes
Quince a diecinueve años 2 100 2520

OMS, 2009. Guidelines for an Integrated Approach to the Nutritional Care of HIV-
Infected Children

Para un correcto aporte porcentual de micro y macronu-


trientes ir a la sección 8.

Soporte nutricional

Incluye los siguientes procedimientos:

- Explicar al responsable del cuidado sobre los pasos


para buenas prácticas nutricionales. (Ver el módulo
A.)
- Explicar al responsable del cuidado cómo añadir ener-
gía extra y proteína en las comidas diarias. (Ver la sec-
ción 9.)

COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP 64


TABLA N.o 19

CALORÍAS exTRAS PARA NiñOS Y NiñAS De


CiNCO A CATORCe AñOS que viveN CON viH/SiDA

estas necesidades extras pueden ser conseguidas por un acercamiento basado


en alimento o por suplementos alimenticios específicos

Protocolos de atención a pacientes con VIH/SIDA


Cinco a cinco años once meses [200-280 adicionales por día]
Dar ejemplos de cantidades y de frecuencias de las comidas y de alimentos
que pueden ser usados para aumentar la densidad de energética de otro
alimento. Por ejemplo: un vaso de leche con tres cucharadas rasas de leche
en polvo.

Seis a nueve años (260-380 kcal adicionales por día)


Dar ejemplos de cantidades y de frecuencia de las comidas y de alimentos
que pueden ser usados para aumentar la densidad energética de otro
alimento. Por ejemplo: al puré de papas, agregar cuatro cucharaditas de
aceite de girasol y 50 gramos de queso.

Diez a catorce años (340-400 kcal adicionales por día)


Dar ejemplos de cantidades y de frecuencia de las comidas y de alimentos
que pueden ser usados para aumentar la densidad energética de otro
alimento. Por ejemplo: un vaso de yogur con cereal, manzana, azúcar y miel.

OMS, 2009. Guidelines for an Integrated Approach to the Nutritional Care of HIV-
Infected Children (6 months-14 years) Elaboración: MSP-PMA, 2010

- Para cumplir con las calorías extra se debe dar al niño,


niña o adolescente como mínimo cinco comidas al día,
con alimentos que contengan aproximadamente 100
kcal y 2 o 3 gramos de proteínas por 100 gramos. La si-
guiente tabla explica la manera de obtener las calorías
extras.
- El responsable del cuidado debe aprender a:
- Ofrecer otros alimentos entre las comidas como: miel,
galletas, mermeladas, bocadillos, dulce de leche, pa-
nela, cocadas y otros productos azucarados entre
comidas y después de ellas.
- Procurar la ingesta de líquidos hipercalóricos como:
* Batidos de leche con chocolate, quinua-avena,
maicena o frutas endulzadas con panela o leche
condensada.
* Jugo de naranja con guineo, frutillas, y azúcar.
Un vaso de leche o yogur con cereales, manzanas,
azúcar y miel.
- En el caso de los niños y las niñas, alentar el consumo
de alimentos sólidos (Prácticas de alimentación per-
ceptiva).

65
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

- Recomendar el consumo de alimentos que contengan cal-


cio, como queso fresco, leche y yogur.
- Explicar al responsable del cuidado que se debe tener en
la higiene y manejo seguro de los alimentos. (Ver el módulo
F.)
- Si el niño, niña o adolescente presenta algún problema con
la alimentación, como falta o cambio en el apetito, y boca
o garganta adolorida, se deben dar las recomendaciones
respectivas. (Ver las secciones 1, 2, 3 y 4.)
- Tener en cuenta los pasos a seguir para la consejería nutri-
cional en pacientes que viven con VIH/SIDA. (Ver el módulo
G.)
- En caso de sobrepeso u obesidad, dirigirse al módulo C.
- Investigar cambios en la composición corporal: lipodistrofia,
lipoatrofia. (Ver el módulo B.)
- Signos clínicos (lipoatrofia/lipohipertrofia/lipodistrofia
mixta).
- Investigar la actitud del paciente con respecto a los cam-
bios presentes y referir a Psicología, de ser necesario.
- Investigar el tratamiento antirretroviral actual y, de ser ne-
cesario, referir al médico tratante para evaluación.
- Orientar sobre la necesidad de realizar actividad física y
ejercicios de resistencia.

Seguimiento y monitoreo

Durante el seguimiento y monitoreo, se debe realizar una visita


en una o dos semanas. Si el paciente está respondiendo, exa-
minar cada uno o dos meses. Cambiar de plan nutricional (al
plan A) si se observa una gran mejoría y si sus criterios son in-
cluyentes dentro del mismo.

Condiciones que requieren incremento


de las necesidades nutricionales

Los pacientes con necesidades nutricionales incrementadas,


que no están en riesgo alto, necesitan un soporte nutricional a
largo plazo; este debe proporcionar un 20% a 30% extra de
energía. El manejo así como el seguimiento y monitoreo se los
realiza de acuerdo al plan nutricional B.

COORDINACIÓN
66 NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
Plan Nutricional C
soporte nutricional especial

Manejo nutricional

Las alteraciones del apetito y la presencia o ausencia de


complicaciones médicas determinan si el manejo nutricio-
nal debe ser ambulatorio o hospitalario.

Protocolos de atención a pacientes con VIH/SIDA


ALgORiTMO N.o 6

CRiTeRiOS PARA eL MANeJO De LA DeSNuTRiCióN AguDA SeveRA


A NiveL HOSPiTALARiO O AMBuLATORiO

OMS, 2009. Guidelines for an Integrated Approach to the Nutritional Care of HIV-
Infected Children (6 months -14 years). Modificación: MSP-PMA

Los pacientes severamente desnutridos, sin complicaciones


médicas y con buen apetito, pueden ser manejados desde
casa y deben ingerir de 60-100 kcal/kg/día (de cinco a ca-
torce años).

Las PVVS severamente desnutridos con complicaciones


médicas y con pobre apetito deben ser ingresadas al cui-
dado intrahospitalario (soporte nutricional especial, alimen-
tación terapéutica) y seguir las directrices para el
tratamiento hospitalario para pacientes con desnutrición
grave, OMS 2004. Generalmente, necesitan aumentar su
consumo de calorías en un 50% a 100% (basados en el peso
actual, no en el peso esperado para la edad) por un
tiempo limitado hasta que recuperen su peso. La tabla N.o
20 evidencia los requerimientos para los pacientes de cinco
a catorce años de edad con VIH/SIDA.

67
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

TABLA N.o 20

RequeRiMieNTOS eNeRgéTiCOS PARA PACieNTeS De CiNCO A CATORCe AñOS


que viveN CON viH/SiDA eN RieSgO ALTO

edad Consumo Riesgo alto


recomendado (50-100% extra de
energía)
Cinco a cinco años once meses 1 260 150-220 kcal/kg/día

Seis a nueve años 1 650 75-100 kcal/kg/día


Diez a catorce años 2 020 60-90 kcal/kg/día

OMS, 2009. Guidelines for an Integrated Approach to the Nutritional Care of HIV-
Infected Children.

La siguiente tabla muestra los requerimientos energéti-


cos para pacientes de quince a diecinueve años de
edad con VIH/SIDA.

TABLA N.o 21

RequeRiMieNTOS eNeRgéTiCOS PARA PACieNTeS De quiNCe A


DieCiNueve AñOS que viveN CON viH CON RieSgO ALTO

edad Consumo recomendado Riesgo alto (50-100%


extra de energía)

varones jóvenes
Quince a diecinueve años 2 800 50 kcal/kg/día

Mujeres jóvenes

Quince a diecinueve años 2 100 50 kcal/kg/día

HIV/AIDS: Food and Nutrition Technical Assistance Project: A Guide for Nutritional Care
and Support, 2004
/ Management of Severe Malnutrition: a manual for physicians and other senior health
workers, WHO, 1999.

* Para alcanzar el nivel calórico requerido en los pacientes


con riesgo alto, la dieta debería incluir suplementos
nutricionales.

Para aporte porcentual de micro y macronutrientes ir a


la sección 8.

68
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
Soporte nutricional

- El soporto nutricional, en el paciente hospitalizado,


debe ser realizado según las directrices para el trata-
miento hospitalario de los niños y niñas con desnutri-
ción grave.
- Para los pacientes manejados desde casa:

Protocolos de atención a pacientes con VIH/SIDA


- Asegurarse que estén consumiendo suficientes ma-
cronutrientes (carbohidratos, proteínas y grasas) y
microelementos (vitaminas y minerales).

- Ofrecer comidas frecuentes con un alto contenido


calórico y proteico.

- Ofrecer, como mínimo, las cantidades de calorías


extra recomendadas y una ración de proteínas
adecuada (al menos 4 g/kg/día).

- Para cumplir con las calorías extra se debe dar como


mínimo cinco comidas al día, con alimentos que con-
tengan aproximadamente 100 kcal y 2 o 3 gramos
de proteínas por 100 gramos.

- La persona responsable del cuidado del paciente o


el paciente debe aprender a:
- Preparar comidas apropiadas, como mínimo cinco
veces al día.

- Dar otros alimentos entre las comidas, como miel,


galletas, mermeladas, bocadillos, dulce de leche,
panela, cocadas y otros productos azucarados
entre comidas y después de ellas.

- Elaborar líquidos hipercalóricos como:

* Batidos de leche con chocolate, avena, mai-


cena o frutas endulzadas con panela o leche
condensada.
* Jugo de naranja con guineo, frutillas, y azúcar.
* Un vaso de leche o yogur con cereales, manza-
nas, azúcar y miel.
- Ayudar y alentar a que el paciente termine las co-
midas.

- Administrar suplementos de electrolitos y micronu-


trientes.

69
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

- Explicar al responsable del cuidado del paciente o al


paciente los pasos para buenas prácticas nutriciona-
les. (Ver el módulo A.)
- Explicar al responsable del cuidado sobre la higiene y
manejo seguro de los alimentos. (Ver el módulo F.)
- Si el paciente presenta algún problema con la alimen-
tación, como falta o cambio en el apetito, y boca o
garganta adolorida, darle las recomendaciones res-
pectivas. (Ver las secciones 1, 2, 3 y 4.)
- Explicar al responsable del cuidado del paciente el
manejo adecuado de los síntomas relacionados al
VIH/SIDA. (Ver el módulo D.)
- Tener en cuenta los pasos a seguir para la consejería
nutricional en pacientes que viven con VIH/SIDA. (Ver
el módulo G.)

Seguimiento y monitoreo

- Si el manejo del paciente es intrahospitalario, esperar


una ganancia de peso de 5-15 g/kg/d. Si está ga-
nando peso, realizar un seguimiento cada una o dos
semanas hasta su recuperación (generalmente, solo
pueden tolerar este consumo de energía –alimenta-
ción terapéutica– durante seis a diez semanas).
- Si el manejo del paciente es ambulatorio realizar un
monitoreo en una semana para asegurar la ganan-
cia de peso mínima de 5 g/kg/d. Si no está
ganando peso, se debe considerar la
hospitalización.
- Realizar una evaluación periódica in-
tegral del estado nutricional, creci-
miento y desarrollo psicomotriz.
Enfatizar en las alteraciones relacio-
nadas con la alimentación y los
efectos adversos al TAR, lipodis-
trofia, osteopenia, entre otros.
(Ver el módulo B.)
- Revisar y cambiar de plan
nutricional (al plan A o B) si
se observa una gran mejo-
ría y si sus criterios son
ncluyentes dentro de los
mismos.

70
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
Paciente de veinte a
a sesenta y cuatro años de edad

El siguiente algoritmo describe la norma nutricional y el pro-


tocolo de atención de los pacientes de veinte a sesenta y
cuatro años con VIH/SIDA.

Protocolos de atención a pacientes con VIH/SIDA


ALgORiTMO N.o 7

NORMA NuTRiCiONAL Y PROTOCOLO De ATeNCióN PARA PeRSONAS que viveN


CON viH/SiDA De veiNTe A SeSeNTA Y CuATRO AñOS

- Manejo Nutricional / requerimiento*

Fase SIDA con pérdida de peso: 50% - 100% más energía

VIH + ARV con pérdida de peso: 50% - 100% más energía

- Soporte nutricional

- Seguimiento / monitoreo

- Manejo Nutricional / requerimiento*

Fase SIDA con pérdida de peso: 20% - 30% más energía


Paciente de veinte a sesenta

VIH + ARV con pérdida de peso: 20% - 30% más energía

- Soporte nutricional
y cuatro años

- Seguimiento / monitoreo

- Manejo Nutricional / requerimiento*

- VIH + Asintomático: 10% más energía

- Soporte nutricional

- Seguimiento / monitoreo

OMS, 2009. Guidelines for an Integrated Approach to the Nutritional Care of HIV-
Infected Children (6 months- 14 years)
Modificado: MSP-PMA

71
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

Plan nutricional A

Manejo nutricional

Los pacientes que tienen un IMC ≥ 18,5 y que son asinto-


máticos necesitan incrementar su consumo de calorías en
un 10% (a partir de su peso actual). Este consumo extra
ayudará a mantener las actividades y las funciones corpo-
rales normales. A continuación, se muestran los requeri-
mientos para este plan nutricional.

TABLA N.o 22
RequeRiMieNTOS NuTRiCiONALeS PARA ADuLTOS que viveN CON
viH/SiDA eN eL PLAN NuTRiCiONAL A

Nutrientes Situación Requerimientos Objetivos


del adulto

Energía/calorías Asintomático 10% más de energía Mantener el peso


y actividad física
normal.
Proteínas No existe suficiente evidencia que apoye el aumento de los
requerimientos de proteína en infección por VIH.
Grasas No existe evidencia que apoye el aumento de los
requerimientos de grasa en infección por VIH.
Micronutrientes Los recomendados para la población en general.
En deficiencias documentadas, se puede recurrir a
suplementos vitamínicos y minerales bajo prescripción
médica (anemia).

MSP-PMA, 2010
Para aporte porcentual de micro y macronutrientes ir a la
sección 8.

Soporte nutricional

Incluye los siguientes procedimientos:


- Asegurarse de que el paciente esté consumiendo la
cantidad de macronutrientes (carbohidratos, proteínas
y grasas) y microelementos (vitaminas y minerales) sufi-
cientes.
- Explicar al paciente los pasos para buenas prácticas nu-
tricionales. (Ver el módulo A.)
- Explicar al paciente cómo añadir energía extra y prote-
ína en las comidas diarias. (Ver la sección 9.)

72
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
- Explicar al paciente sobre la higiene y el manejo seguro
de los alimentos. (Ver el módulo F.)
- Explicar sobre el manejo de los síntomas asociados al
VIH. (Ver el módulo D.)
- Tener en cuenta los pasos a seguir para la consejería nu-
tricional en pacientes que viven con VIH/SIDA. (Ver el
módulo G.)

Protocolos de atención a pacientes con VIH/SIDA


A continuación, se resumen algunas recomendaciones
nutricionales generales para PVVS.

TABLA N.o 23

ReCOMeNDACiONeS NuTRiCiONALeS geNeRALeS PARA PvvS

Recomendaciones nutricionales ejemplos de alimentos


para mujeres gestantes que viven
con viH/SiDA

Consumir alimentos básicos en cada Mijo, trigo, cebada, quinua, avena,


comida: maíz,verde, arroz, yuca, papa, soya-
deben integrar la mayor parte de una avena,quinua-avena.
comida, aportar gran cantidad de
energía y algunas proteínas.
Consumir legumbres todos los días, ya Fréjoles, arvejas, lentejas, soja(cuando
que son buenas fuentes de vitaminas, se consumen juntos aumentan la
minerales y fibra. cantidad de proteína).
Consumir productos cárnicos y lácteos Aves, pescado, huevos y productos
tan frecuentemente como pueda lácteos como leche, suero de leche,
permitírselo. yogur, queso, entre otros.
Consumir hortalizas y frutas todos los días. Hortalizas de hoja verde (espinacas,
. coles), pimientos, zanahoria, guineo
. tomates, naranjas, manzanas, etc.
Las grasas, aceites y azúcares son buenas Girasol, soya, pescado.
fuentes de energía y pueden ayudar a
aumentar el peso corporal, lo que es muy
importante en PVVS.
Preferir aceites insaturados.

Organizar la dieta en función de cinco comidas al día.


Consumir, por lo menos, ocho vasos de agua diarios y en caso de niños y niñas
entre cuatro y seis vasos.
Beber líquidos entre las comidas y no durante estas, para evitar que los líquidos
disminuyen el apetito.
Comer, siempre que se pueda, en un ambiente agradable y con compañía.
Algunos alimentos pueden complementarse con otros para aumentar su valor
energético.
Realizar, en lo posible, alguna actividad física como caminar, bailar, entre otros,
por lo menos quince a treinta minutos, tres veces a la semana.

Elaboración: MSP-PMA, 2010

73
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

Además es necesario:
- Educar sobre la importancia de mantener actividad
física.
- Investigar alteraciones metabólicas secundarias a
los antirretrovirales. (Ver el módulo B.)
- Reforzar la adherencia a la toma de antirretrovira-
les.
- Investigar cambios en la composición corporal: lipo-
distrofia, lipoatrofia. (Ver el módulo B.)
- Signos clínicos (lipoatrofia/lipohipertrofia/lipodis-
trofia mixta).

- Investigar la actitud del paciente con respecto a


los cambios presentes y referir a Psicología, de ser
necesario.

- Investigar el tratamiento antirretroviral actual y, de


Las personas
ser necesario, referir al médico tratante para eva-
luación.
con VIH/SIDA
necesitan un
- Orientar sobre la necesidad de actividad física y aporte mayor de
ejercicios de resistencia.
energía, ya que,
la presencia del
Seguimiento y monitoreo virus produce
cambios en el
Para un correcto seguimiento y monitoreo se realizará metabolismo,
una evaluación nutricional cada uno o dos meses, y problemas del
valorar de forma individual las indicaciones dietéticas. sistema inmune
En cada sesión se debe monitorear el peso.
y presencia de
infecciones
Plan nutricional B oportunistas.

Manejo nutricional

Las personas con VIH/SIDA necesitan un aporte mayor


de energía (calorías), ya que, la presencia del virus pro-
duce cambios en el metabolismo, problemas del sis-
tema inmune y presencia de infecciones oportunistas.
Las PVVS que se encuentren dentro del plan B deben
aumentar su consumo calórico en un 20% a 30%. A
continuación, la tabla nos indica los requerimientos nu-
tricionales para este grupo.

74
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
TABLA N.o 24
RequeRiMieNTOS NuTRiCiONALeS PARA ADuLTOS que viveN CON
viH/SiDA eN eL PLAN NuTRiCiONAL B

Nutrientes Situación Requerimientos Objetivos

Protocolos de atención a pacientes con VIH/SIDA


del adulto

Energía/calorías Sintomático, durante 20%-30% más Mantener peso


fase SIDA y sin de energía
pérdida de peso.
Proteínas No existe suficiente evidencia que apoye el aumento de los
requerimientos de proteína en infección por VIH
Grasas No existe evidencia que apoye el aumento de los
requerimientos de grasa en infección por VIH
Micronutrientes Los recomendados para la población en general.
En deficiencias documentadas, se puede recurrir a
suplementos vitamínicos y minerales bajo prescripción
médica (anemia).

Nutrition Counselling, Care and Support for HIV-Infected Women, WHO, 2004
Elaboración: MSP-PMA, 2010

- Quienes presenten sintomatología (enfermedades


oportunistas) requieren entre 20% a 30% de calorías
adicionales a sus requerimientos diarios, lo que signi-
fica cinco o seis comidas diarias.
- Aquellos que no presenten síntomas necesitan 10%
más, lo que significa mínimo cuatro comidas diarias.
Aunque la PVVS inicie el tratamiento ARV, si no pre-
senta síntomas el aumento de calorías continúa
siendo 10%.

Soporte nutricional

La pérdida de peso en los pacientes con infección por


VIH tiene un origen multifactorial, por este motivo es fun-
damental un diagnóstico profesional, oportuno y acer-
tado, para establecer el tratamiento adecuado y
actuar rápidamente con el fin de evitar consecuencias
clínicas más graves.

A continuación se presentan algunas recomendaciones


generales, una vez que se ha detectado pérdida de
peso:

75
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

TABLA N.o 25
ReCOMeNDACiONeS NuTRiCiONALeS geNeRALeS PARA PvvS,
uNA veZ DeTeCTADA LA PéRDiDA De PeSO

- Tratar de comer tres comidas al día y dos refrigerios entre comidas.


- Aumentar poco a poco, según la tolerancia, el consumo de alimentos fritos y
grasas de origen vegetal como margarina, aguacate, coco, maní, etc.
- Utilizar miel, mermeladas, bocadillos, dulce de leche, panela, cocadas y
productos azucarados entre comidas y después de ellas.
- Aumentar el número de porciones en cada comida.
- Beber líquidos entre comidas y no durante estas; prefiera en vez de sopas o
caldos, un plato fuerte que incluya: carne, verdura, cereal y tubérculo; en lugar
de jugos, una fruta entera.
- Consumir líquidos hipercalóricos:
- Batidos de leche con chocolate, avena, maicena o frutas endulzadas, con
panela o leche condensada.
- Jugo de naranja con guineo, frutillas y azúcar.
- Un vaso de leche o yogur con cereales, manzanas azúcar y miel.
- Tener siempre a la mano algo para comer.
- No dejar de consumir una alimentación balanceada.
- Intentar comer, cuando tal vez no desee hacerlo, para evitar adelgazar y tratar
las complicaciones de salud lo antes posible.
- Consultar al personal especialista.

Manual de alimentación y nutrición para niños, niñas, adolescentes y mujeres gestantes


que viven con VIH o con SIDA. UNICEF, PMA 2009
Elaboración: MSP-PMA, 2010

Se deben realizar los siguientes procedimientos:

- Explicar al paciente sobre los pasos para buenas prác-


ticas nutricionales. (Ver el módulo A.)
- Explicar al paciente cómo añadir energía extra y prote-
ína en las comidas diarias. (Ver la sección 9.)
- Explicar al paciente sobre la higiene y manejo seguro
de los alimentos. (Ver el módulo F.)
- Asegurarse de que el paciente esté consumiendo la
cantidad de macronutrientes (carbohidratos, proteínas
y grasas) y microelementos (vitaminas y minerales) sufi-
cientes.
- Explicar al paciente sobre el manejo de los síntomas
asociados al VIH. (Ver el módulo D.)
- Educar acerca de la importancia de realizar actividad
física.
- Reforzar la adherencia a la toma de antirretrovirales.
- En caso de sobrepeso dirigirse al módulo C.

76
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
- Investigar cambios en la composición corporal: lipo-
distrofia, lipoatrofia. (Ver el módulo B.)
- Signos clínicos (lipoatrofia/lipohipertrofia/lipodistro-
fia mixta).
- Investigar la actitud del paciente con respecto a
los cambios presentes y referir a Psicología, de ser
necesario.
- Investigar el tratamiento antirretroviral actual y, de
ser necesario, referir al médico tratante para eva-

Protocolos de atención a pacientes con VIH/SIDA


luación.
- Orientar sobre la necedidad de realizar actividad
física y ejercicios de resistencia.
- Tener en cuenta los pasos a seguir para la consejería
nutricional en pacientes que viven con VIH/SIDA. (Ver
el módulo G.)

Si existen
alteraciones en el Seguimiento y monitoreo
aparato digestivo
que no permitan Si el paciente está respondiendo, examinar cada uno o
una ingesta dos meses. Cambiar de plan nutricional (al plan A) si se
adecuada, o si el observa una gran mejoría y si sus criterios son incluyentes
paciente no dentro del mismo.
quiere alimentarse
Condiciones que requieren incremento
de forma natural, de las necesidades nutricionales
es necesario
considerar la
nutrición artificial. Adultos con necesidades nutricionales incrementadas,
que no están en riesgo alto, necesitan soporte nutricional
a largo plazo, que debe proporcionar de igual manera
un 20% a 30% extra de energía. El manejo así como el se-
guimiento y monitoreo debe realizárse de acuerdo al
plan nutricional B.

Plan nutricional C
soporte nutricional especial

Manejo nutricional

Si existen alteraciones en el aparato digestivo que no


permitan una ingesta adecuada o si el paciente no
quiere alimentarse de forma natural, es necesario consi-
derar la nutrición artificial (NA). La intervención terapéu-
tica debe tratar la desnutrición de estos pacientes,
según las normas intrahospitalarias. El siguiente algoritmo
refleja el soporte nutricional especial para PVVS.

77
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

ALgORiTMO N.o 8
SOPORTe NuTRiCiONAL eSPeCiAL eN RieSgO NuTRiCiONAL ALTO
PARA ADuLTOS que viveN CON viH / SiDA

Recomendaciones de SPNS/GEAM/SENBA/SENPE/AEDN/SEDCA/GESIDA sobre nutrición


en el paciente con infección por VIH. España, 2006

78
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
Soporte nutricional

El soporte nutricional con nutrición artificial (NA) tiene


efectos positivos en los pacientes con patrón grave de
pérdida de peso. La suplementación oral (SO), la nutri-
ción enteral (NE) y la nutrición parenteral (NP) deben ser

Protocolos de atención a pacientes con VIH/SIDA


consideradas en los pacientes que no puedan o no
quieran alimentarse por vía oral con alimentos naturales.

Son candidatos a suplementación oral (SO) y nutrición


enteral (NE) los pacientes que:
- Mantengan una capacidad funcional digestiva sufi-
ciente con una ingesta oral escasa (< 1000 kcal y 30
g de proteínas).
- Presenten procesos como la disfagia (motora o fun-
cional) que condicionen riesgo de desnutrición o pre-
senten ya desnutrición severa.
- Presenten malabsorción o maldigestión que condicio-
nen riesgo de desnutrición o presenten ya desnutri-
ción severa.
- Mantengan escasa adherencia al TAR.
- Presenten infecciones oportunistas o tumores.
- Sufran enfermedades que eventualmente puedan
deteriorar su estado nutricional o ponerlos en riesgo.
Son candidatos a nutrición parenteral (NP) los pacientes
que tengan contraindicada la NE (nutrición enteral) o si
esta no consigue cubrir el 100% de los requerimientos.

La atención integral a los pacientes infectados con VIH


debe incluir la prevención y el tratamiento de los fre-
cuentes trastornos nutricionales, como consecuencia de
la propia infección o de las enfermedades asociadas
del TAR.

Las PvvS con patrones de pérdida de peso por falta de


aporte o de aprovechamiento de nutrientes presentan
mejores respuestas terapéuticas, desde el punto de
vista nutricional, que quienes sufren patrones de pérdida
de peso de caquexia (por aumento de gasto de
energía).

79
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

El soporte nutricional especial con nutrición artificial


(NA) en los pacientes infectados con VIH debe
guiarse por iguales consideraciones que para otros
colectivos y se debe realizarse bajo las normas
terapéuticas intrahospitalarias.

Seguimiento y monitoreo

- El seguimiento debe ser periódico e individual en fun-


ción del estadio evolutivo de la infección VIH y del tipo
e intensidad de los trastornos relacionados con el TAR.
- La nutrición artificial (NA) en los pacientes con VIH debe
formar parte de un programa integral de tratamiento,
junto a la terapia antirretroviral, la prevención de infec-
ciones oportunistas y la educación alimentaria (seguri-
dad y equilibrio alimentario).
- La elección de la fórmula enteral en los pacientes VIH
debe atender en cada momento a la situación clínica
de la PVVS, según su grado de catabolismo, requeri-
mientos, funcionalidad digestiva, trastornos metabólicos
concomitantes, entre otros.

COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP


80
Módulos

Módulo A: Pasos para lograr


buenas prácticas nutricionales

1. Asistir a una evaluación nutricional periódica


- Medir el peso periódicamente permite rastrear la ten-
dencia de peso, de esta manera, se pueden tomar
medidas tempranas.
- La pérdida de peso involuntaria o la ganancia pue-
Para una buena den implicar una salud pobre y conducir a la hospita-
práctica nutricional lización.
se debe:

Módulos
- La pérdida de peso involuntaria de más de seis kilo-
Asistir a una gramos en dos o tres meses indica que la salud del
evaluación paciente, o sus hábitos alimentarios, no son adecua-
nutricional dos para mantener el peso o que la enfermedad está
progresando rápidamente a fase SIDA.
periódica.
Elevar el consumo 2. Para elevar el consumo de energía, coma una
de energía. variedad de alimentos, sobre todo, aquellos
altamente energéticos y aumente la frecuencia de
Tomar bastante las comidas
agua limpia. - Las PVVS necesitan consumir más energía cada día
Mantener un estilo que una persona no infectada.
de vida saludable. - Tener una alimentación balanceada, variada y sufi-
Tener altos niveles ciente asegura que el cuerpo obtenga los nutrientes
necesarios.
de higiene y
saneamiento. - La infección por VIH afecta la digestión y la absorción.

Comprende la - Las frutas y las verduras ayudan a fortalecer el sistema


interacción entre inmune.
los alimentos y los 3. Tomar bastante agua limpia (tratada y hervida)
ARV. - El cuerpo necesita bastante agua para remover las
toxinas causadas por la medicación antirretroviral.
- Aconseje tomar solamente agua limpia, tratada y her-
vida para prevenir infecciones como la diarrea.

4. Aconsejar, promover estilos de vida saludable


(evitar el alcohol, tabaco, gaseosas y otras bebidas
con colorantes) y promover la actividad física
- El alcohol interfiere con la digestión, absorción, alma-
cenamiento y utilización de los nutrientes.
- Fumar afecta el apetito y aumenta el riesgo de cán-
cer y enfermedades respiratorias (particularmente TB).
- La mayoría de las bebidas con colorantes contienen

COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP 83


NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

agua, azúcar y sabores artificiales. No contienen jugo


de fruta, por lo tanto son calorías vacías.

5. Aconsejar sobre tener altos niveles de higiene y


saneamiento (ver el módulo F.)
- Las PVVS obtienen infecciones fácilmente. Estas provo-
can que el paciente se sienta débil, con diarrea y que
pierda el apetito.
- La diarrea afecta la digestión, absorción y utilización de
los nutrientes.

6. enseñar la interacción entre los alimentos y ARv y sus


efectos secundarios (ver el módulo E.)
- Si el paciente toma sus medicamentos inadecuada-
mente, se producen efectos secundarios que afectan
al estado nutricional y a la salud.
- Si no se tiene una buena adherencia al tratamiento, se
crea resistencia a los medicamentos, por lo que son
menos efectivos y es necesario tomar medicación más
fuertes.

Módulo B: Alteraciones secundarias


al tratamiento antirretroviral

Síndrome de lipodistrofia

exploración física
Es importante identificar los signos de lipodistrofia; para
esto consulte la siguiente tabla:

TABLA N.o 26

SigNOS De LiPOATROFiA, LiPOHiPeRTROFiA Y LiPODiSTROFiA MixTA

Lipoatrofia Lipohipertrofia Lipodistrofia mixta

- Pérdida de grasa facial: - Jiba de búfalo: joroba en - Se combinan


pómulos prominentes. espalda alta. ambos signos
- Pérdida de grasa en - Papada amplia. clínicos.
brazos y piernas: venas - Aumento de la grasa
resaltadas. abdominal.
- Pérdida de grasa - Ginecomastia.
en glúteos.
- Tórax amplio.
- Abdomen excavado.
- Aumento de grasa
subescapular.

Guía para la atención nutricional en personas con VIH, tercer nivel, Guatemala (2010)

COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP 84


Los signos descritos en la tabla N.o 25 aparecen gene-
ralmente luego de varios años con el virus o por trata-
miento con algunos antirretrovirales inhibidores de la
Proteasa e inhibidores de la Transcriptasa Inversa como
el d4t.

Antropometría
Si se observan cambios en la estructura corporal, en la
consulta con el médico tratante o nutricionista, se debe
realizar una evaluación que incluya:

- Circunferencia abdominal.
- Pliegues cutáneos.
- Circunferencia del cuello.

Módulos
La lipohipertrofia puede estar acompañada por otros
procesos patológicos, tales como elevación del coles-
terol, triglicéridos y, a veces, de glucosa en la sangre. Por
esta razón, es necesario durante los controles médicos
realizar periodicamente las siguientes pruebas.

Parámetros de laboratorio
- Glicemia.
- Perfil lipídico (CT, TG, LDL, HDL).

Soporte nutricional
En el soporte nutricional se ofrecen estas recomendacio-
nes:
- Reducir las grasas de origen animal. Aumentar el con-
sumo de alimentos de origen vegetal, frutas, verduras,
hortalizas y fibra.
- Disminuir el consumo de carbohidratos simples.
- Aumentar el consumo de Omega 3.
- Aumentar la ingesta de alimentos ricos en antioxidan-
tes: hortalizas, verduras, frutas.
- Aumentar el consumo de agua.
- Realizar ejercicio físico aeróbico y anaeróbico alter-
nadamente.
- Brindar educación sobre los pasos para las buenas
prácticas nutricionales. (Ver el módulo A.)

Monitoreo
En cada consulta:

- Monitorear cambios en el peso.

COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP 85


NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

- Monitorear cambios en la composición corporal (acu-


mulación o pérdida de grasa, a partir de la toma de cir-
cunferencias y pliegues o percepción de la imagen
corporal del paciente).
- Realizar y analizar periódicamente los resultados de la-
boratorio.
- Reforzar la adherencia y tolerancia al tratamiento mé-
dico y antirretroviral.
- Reforzar la adherencia al tratamiento nutricional.
- Chequear el riesgo cardiovascular.
(Guía de atención nutricional en personas con VIH, tercer
nivel, Guatemala (2010)

Síndrome de desgaste (Wasting)

El síndrome de desgaste, según la CDC, incluye los siguien-


tes factores: nivel de pérdida de peso severo y alteracio-
nes en la composición corporal.

- Pérdida de peso > 10% en seis meses.


- Pérdida de peso > 5% en tres meses.
- Pérdida de peso > 3% en un mes.
- Índice de masa corporal (IMC) < 20.
- Pérdida del 5% de masa libre de grasa (MLG).
Para valorar el porcentaje de pérdida de peso
se usa la fórmula:

Porcentaje de pérdida de peso Pérdida de peso > 10% en seis meses.


Pérdida de peso > 5% en tres meses.
(Peso habitual - Peso actual) x 100 Pérdida de peso > 3% en un mes.
% pérdida de peso %
Índice de masa corporal
= Peso habitual
(iMC) < 20.
Pérdida del 5% de Masa Libre
Soporte nutricional de grasa (MLg).

Un adecuado soporte nutricional incluye:


- Una educación nutricional en fase temprana, una
dieta sana y equilibrada y un tratamiento pronto de la
infección pueden reducir el síndrome de desgaste y
atenuar los efectos de una infección futura.

86
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
- Aumentar la cantidad y la frecuencia de comidas al
día; por ejemplo, tomar refrigerios o colaciones entre
comidas (sobre todo, si está con una infección opor-
tunista).
- Aumentar el tamaño de las porciones, tanto de co-
midas como de refrigerios.
- Agregar a las comidas y refrigerios huevos, leche, azú-
car, aceite vegetal sin cocinar.
- Verificar si la persona tiene acceso a una alimenta-
ción suficiente y variada. En caso de ser insuficiente y
monótona, los suplementos nutricionales (indicados
por un profesional de la salud) pueden ser necesarios.
- Explicar en qué consiste una alimentación balance-

Módulos
ada y cómo puede hacerlo con alimentos produci-
dos localmente.
- Aumentar el consumo de alimentos ricos en proteínas
y de cereales no refinados y fortificados.
- Orientar sobre hábitos o conductas que puedan in-
terferir con la absorción de nutrientes. Esto incluye el
consumo de alcohol, tabaco, té, café y drogas ilíci-
tas.

Monitoreo
- Los pacientes con lipodistrofia deben ser cuidadosa-
mente monitoreados para evitar desórdenes metabó-
licos.
- Es necesario verificar los cambios en el peso.
- Reforzar y monitorear la adherencia y tolerancia al
tratamiento médico y antirretroviral.
- Verificar la adherencia al tratamiento nutricional.
- Se debe tomar en cuenta que una pérdida de peso
puede no ser detectada si la persona tiene edema.
Por el contrario, una persona con lipoatrofia puede
parecer que ha perdido peso.

Dislipidemia

Las PVVS pueden desarrollar niveles alterados de los lípi-


dos en sangre, que incluyen elevación del colesterol, tri-
glicéridos y la disminución del HDL. Algunas veces, estas
alteraciones pueden deberse a los antirretrovirales de
tipo Inhibidor de la Transcriptasa Reversa INRT, como el
d4t.

87
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

Soporte nutricional
Se debe orientar sobre:
- Evitar las grasas de origen animal. Son preferibles las de
origen vegetal, excepto margarinas, aceite de coco y
de palma.
- Evitar las grasas trans, hidrogenadas y saturadas.
- Retirar el pellejo del pollo y las grasas antes de coci-
narlo, así como la parte grasosa de las carnes rojas. Del
pescado no es necesario retirar la grasa, puesto que es
saludable y no eleva el colesterol LDL.
- No freír las carnes ni acompañarlas con salsas que con-
tengan grasa.
- Preparar las menestras sin agregar carne de chancho
ni tocino.
- Beber leche descremada.
- Si desea agregar grasa a algún alimento, echar un cho-
rrito de aceite vegetal sobre este, luego de servirlo.
- Los alimentos que no elevan el colesterol en la sangre
son frutas y verduras en general, leguminosas (menes-
tras), aguacate, maní, aceitunas y almendras.
- Los alimentos que elevan el colesterol en la sangre son:
mariscos, vísceras, embutidos, mayonesa, chicharrón, fri-
tada, costillas, chorizo, tocino, chuleta y grasa animal
en general, entre otros.
- Promover estilos de vida saludable y ejercicio físico.

Monitoreo
- Monitorear la adherencia y tolerancia al tratamiento
médico y antirretroviral.
- Monitorear la adherencia al tratamiento nutricional.
- Evaluar los parámetros de laboratorio periódicamente.

Hiperglicemia

En las personas que viven con VIH/SIDA, el aumento de la


glucosa en la sangre puede presentarse como efecto se-
cundario al tratamiento antirretroviral, a veces, ocurre con-
comitantemente en quienes padecen de lipodistrofia.

Soporte nutricional
Orientar sobre:
- Preferir verduras y alimentos que contengan fibras como
avena, piña entre otros.

88
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
- Evitar o disminuir alimentos ricos en azúcar, como: ca-
ramelos, pan blanco, tortas, dulces, chupetes, helados,
chocolates, mermeladas, miel, entre otros.
- Evitar las grasas de origen animal; son preferibles las de
origen vegetal, excepto margarinas, aceite de coco y
palma.
- Evitar o disminuir frituras.
- Promover estilos de vida saludable y ejercicio físico.

Si la glucosa sigue aumentando, a pesar de cuidar la


alimentación y realizar ejercicios, es probable que tenga
que realizarse un tratamiento para disminuirla. es
necesario referir a endocrinología.

Módulos
Monitoreo
Una persona con
sobrepeso y/o con - Reforzar y monitorear la adherencia y tolerancia al tra-
tamiento médico y antirretroviral.
obesidad debe ser
derivada al - Reforzar y monitorear la adherencia al tratamiento nu-
nutricionista para el tricional.
establecimiento de - Evaluar los parámetros de laboratorio.
hábitos saludables y al - Revisar el riesgo cardiovascular.
psicólogo para una - Monitorear el peso periódicamente.
intervención sobre las
causas psicológicas Módulo C: Sobrepeso y obesidad
subyacentes.

Una persona con sobrepeso y/o obesa, debe ser deri-


vada al nutricionista para el establecimiento de hábitos
saludables y al psicólogo para una intervención sobre las
causas psicológicas subyacentes. El sobrepeso es una
afección que puede darse en los pacientes infectados
por VIH. En algunos casos, las personas que viven con
VIH/SIDA pueden utilizar la comida para llenar un vacío
personal, por motivos emocionales, o ambientales, de es-
tigma o discriminación. A continuación, algunas reco-
mendaciones generales para casos de sobrepeso. En
situaciones de obesidad es necesario referir a un soporte
nutricional especializado en esta patología.

Soporte nutricional
Orientar sobre:
- Consumir una alimentación variada con ayuda de la
pirámide nutricional, pero evitando los que están en la
cima. (Referirse a las guías alimentarias del Ecuador).

89
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

- Comer cinco veces al día (desayuno, refrigerio, al-


muerzo, refrigerio, merienda).
- Promover la ingesta de mucha fruta y verdura: comer
tres porciones de frutas (en los refrigerios de media ma-
ñana y media tarde) y tres porciones de vegetales al
día.
- Disminuir el consumo de grasas y frituras.
- Consumir aceites vegetales crudos en ensaladas (soya,
maíz, girasol, oliva y canola).
- Consumir pescado y aves sin piel dos veces a la se-
mana.
- Limitar o disminuir el consumo de bebidas azucaradas y
gaseosas.
Se debe realizar
- Reducir el consumo de sal.
una evaluación
- Tomar agua segura y a libre demanda (mínimo dos litros nutricional, cada
de agua al día). uno o dos meses,
- Reducir o evitar el consumo de alimentos muy salados, para valorar las
tipo snacks (papas fritas, galletas, canguil, comida rá- indicaciones
pida). dietéticas.
- Realizar actividad física. Además,
monitorear el
- Preferir carnes y pescados magros; retirar la grasa visible
antes de cocinarlos.
peso en cada
visita.
- Usar una mínima cantidad de aceite u otras grasas de
condimento.
- Utilizar la cocción al horno, vapor, agua (hervido o es-
calfado).
- Desgrasar los caldos de aves, carnes y huesos en frío.
- Evitar aquellos productos de repostería grasos.
- Preferir alimentos con alto contenido de fibra, tanto so-
luble como insoluble.
- Evitar el consumo de tabaco y alcohol.

Monitoreo
- Se debe realizar una evaluación nutricional, cada uno
o dos meses, para valorar las indicaciones dietéticas.
Además, monitorear el peso en cada visita.
- Reforzar y monitorear la adherencia al tratamiento nu-
tricional.
- Reforzar y monitorear la adherencia y la tolerancia al
tratamiento médico y antirretroviral.

90
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
Módulo D: Manejo de síntomas
asociados al viH

Objetivo
Brindar al personal de salud las herramientas necesarias
para ofrecer educación nutricional oportuna a la per-
sona que presente síntomas relacionados con el VIH.

Recuerde que la intervención nutricional debe ser


individualizada, según la necesidad de cada persona
y su ciclo de vida.

Módulos
A continuación, se describen las estrategias nutricionales
para manejar los síntomas asociados al VIH:

TABLA N.o 27

MANeJO De LOS SÍNTOMAS ASOCiADOS A LOS ARv

enfermedades/síntomas estrategias nutricionales Observaciones


y consejos prácticos

Anorexia - Comer alimentos - Evitar alimentos de olor


(pérdida de apetito) nutritivos en porciones fuerte.
pequeñas, - Los caramelos y
en forma frecuente/ golosinas (calorías
fraccionada (cinco a vacías) pueden evitar
seis veces por día). que ingiera alimentos
- Realizar una caminata nutritivos, por lo que es
de intensidad leve preferible dejarlos para
antes de la comida después de las
para estimular el comidas.
apetito. - Si la causa de pérdida
- Comer acompañado. del apetito se debe a
una enfermedad, se
recomienda buscar
atención médica
inmediata.*

91
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

enfermedades/ estrategias nutricionales Observaciones


síntomas y consejos prácticos

- Comer lo indicado. - Investigar la causa de la


Diarrea diarrea. Descartar parásitos
- Beber suficientes líquidos
o infección por bacterias.
para evitar la
deshidratación. - Lavarse las manos con
agua y jabón, antes de
- Incrementar la ingesta de
preparar, servir y almacenar
líquidos claros como: agua
los alimentos y después de
de arroz, agua de coco
usar el baño o de cambiar
verde, jugos de fruta
pañales.
(manzana, zanahoria,
pera). - Beber siempre agua que
haya sido hervida o que
- Consumir alimentos ricos en
provenga de una fuente
fibra soluble (fuente de
segura de agua potable.
pectina), ya que, estos
ayudan a retener los fluidos - Evitar frituras y comidas
(guayaba, manzana sin grasosas.
cáscara, guineo). - Evitar productos lácteos,
- Comer alimentos como como la leche entera y el
arroz, papa, yuca, queso.
zanahoria, zapallo, etc. - Evitar consumir ciruelas
- Comer fuentes de proteína pasas, papayas, granadillas,
fáciles de digerir, tales pitahayas y frutas ácidas
como pollo o pescado. como la naranja y el limón.
- Beber té negro con unas - Evitar la cafeína y el
gotas de limón. alcohol.
- Consumir comidas en - Evitar el ají y la pimienta.
cantidades pequeñas - Limitar la ingesta de
y de forma frecuente. alimentos que producen
- Consumir alimentos gases, como el repollo,
sin lactosa. la cebolla o gaseosas.
- Tomar una ración más de - No tomar calcio sin
alimento al día, después de aprobación médica. El
que ha pasado la diarrea. carbonato de calcio
provoca diarrea debido al
- Consumir yogur natural
Nelfinavir, siempre que no
(con lactobacilus GG)
haya enfermedades de
después de que ha pasado
riñón o de corazón.
la diarrea para restablecer
la flora intestinal. - Ir a un centro de salud si
hay síntomas severos o
- Consumir alimentos bajos
diarrea por más de 3 días.
en grasas saturadas:
preferir aceites vegetales.

Náuseas o - Comer cantidades - Evitar comidas picantes


pequeñas y en forma más y grasosas.
Vómitos frecuente.
- Elegir alimentos fríos, ya
que, reducen el reflejo de
la náusea.

92
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
enfermedades/síntomas estrategias nutricionales Observaciones
y consejos prácticos

- Alimentarse con sopas - Evitar alimentos grasos,


que no contengan grasa como la mantequilla y los
ni leche. fritos.
- Comer galletas saladas - Evitar la cafeína y el
con fibra para calmar el alcohol.
estómago. - Evitar tener el estómago
- Tomar sorbos pequeños vacío, pero tampoco
y frecuentes, a comer comidas
tolerancia, de líquidos abundantes.
durante la comida; pero - Evitar comer en la cocina,
la ingesta de líquidos es los olores pueden
mejor tolerada entre las desencadenar náusea.

Módulos
comidas. - Evitar acostarse
- Beber té (orégano) o inmediatamente después
agua hervida con limón. de ingerir alimentos,
Consultar al médico si esperar por lo menos unos
vomita entre seis y ocho veinte minutos.
veces en el día o si el Si vomita los medicamentos
vómito dura más de dos durante la primera hora
días. después de haber ingerido
las pastillas, hay que volver
a tomarlas.

- Evitar los alimentos - Evitar comidas grasosas,


Dificultad para digerir específicos que le fritas, ácidas, muy
producen malestar. condimentadas y el ají.
- Escoger alimentos de - Evitar la col, cebolla,
consistencia blanda o menestras, ajo, berenjena,
semiblanda, fáciles de brócoli, melón y otros
masticar (tortas de alimentos que producen
pescado, puré de papas gases, sobre todo en las
o vegetales, coladas de noches.
avena o de maicena,
- Evitar comidas
etc.).
abundantes, preferir
- Consumir alimentos que pequeñas cantidades
estén a temperatura aumentando la
moderada. frecuencia.
- Tomar infusión de anís, - No tomar agua con las
menta o hierba buena, comidas.
después de las comidas.
- No hablar mientras se está
- Comer lentamente y masticando la comida.
masticar bien las
comidas.
- No acostarse
inmediatamente
después de ingerir
alimento.

93
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

enfermedades/síntomas estrategias nutricionales Observaciones


y consejos prácticos

- Evitar alimentos secos,


Sequedad bucal - Comer alimentos
pastosos o que se
húmedos con salsas
adhieran a la boca.
hechas con el jugo de
carnes, pescados, - Evitar enjuagues bucales
verduras o grasas. que contengan alcohol.
- Chupar caramelos duros
o goma de mascar.
- Ingerir postres congelados
(uvas y bebidas heladas
con sabor) o trozos de
hielo.
- Mantener agua al
alcance en todo
momento para
humedecer la boca.
- Beber néctar de fruta en
lugar de bebidas
refrigeradas azucaradas.

Estreñimiento/ - Ingerir diariamente - Evitar prácticas como los


alimentos que contengan enemas y los
Constipación
niveles altos de fibra,
como pan integral, hojas medicamentos laxantes.
verdes crudas, frutas con - Evitar harinas refinadas y
cáscara, papaya, dulces.
cereales sin procesar,
tales como avena,
alimentos preparados
con harina integral.
- Beber bastante agua.
Flatulencia
- Identificar en su dieta - Suprimir lactosa.
los alimentos que - Evitar las bebidas con
provocan flatulencia. gas.
- Tomar agua de orégano. - Evitar repollo, col, col de
- Comer rodajas de pan, bruselas, leguminosas,
bien tostadas. lechugas, habas, fréjoles
y cebollas.
- Evitar comidas muy
condimentadas (ajo,
cebolla, pimienta).

Úlceras bucales/ - Comer alimentos suaves, - Evitar el ají, los alimentos


Candidiasis/ Aftas de consistencia blanda, salados, calientes, ácidos
como batidos, puré de o pegajosos.
zanahoria, papas, - Evitar frutas y jugos
plátano maduro, huevos cítricos.
revueltos, sopas espesas,
guineo. - Evitar bebidas
alcohólicas.

94
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
enfermedades/síntomas estrategias nutricionales Observaciones
y consejos prácticos

- Comer alimentos - Utilizar un sorbete para las


a temperatura ambiente bebidas.
o fríos. - Lavar las úlceras bucales
con solución de agua y
una pizca de bicarbonato
de sodio.
- Mantener la boca
húmeda. Tomar sorbos de
líquido con frecuencia.

Anemia - Comer alimentos de - Combinar alimentos ricos


en hierro con alimentos

Módulos
origen animal (huevos,
pescado, carnes rojas y ricos en vitamina C.
vísceras como el hígado, - Si va a ingerir café, té
mollejitas, etc.) y o infusiones de hierbas
vegetales de hojas hacerlo una hora antes o
verdes, leguminosas una después de las
como la lenteja, habas, comidas.
fréjoles, semillas y
- No automedicarse con
cereales fortificados.
suplementos de hierro
o multivitamínicos, ya
que, algunos pueden
aumentar la
vulnerabilidad a otras
infecciones.

Fiebre - Beber abundante agua - Ir a un centro de salud en


segura y otro tipo de caso de:
líquidos para prevenir la 1. Fiebre que dure más de
deshidratación. dos días.
- Alimentarse con sopas 2. Pérdida de conocimiento
que den energía
y desmayos.
(espesas) y contengan
nutrientes como papas y 3. Dolores severos.
zanahorias. 4. Diarrea severa o con
- Continuar alimentándose sangre.
con cantidades 5. Ojos amarillos.
pequeñas y en forma
frecuente.
- Bañarse con agua tibia.
- Descansar.
- Preferir el yogur, los - Evitar la leche y los
Intolerancia a la leche quesos maduros, leche alimentos preparados con
(lactosa) de vaca deslactosada, leche, tales como queso
leche de soya, de arroz, fresco, helados, cremas.
de almendras.
- Consumir alimentos ricos
en calcio.

95
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

enfermedades/síntomas estrategias nutricionales Observaciones


y consejos prácticos

Acidez - Comer cantidades - No tomar agua con las


pequeñas y en forma comidas.
frecuente. - Evitar la col, cebolla,
- Comer una o dos horas gaseosas y otros
antes de ir a dormir. alimentos que usted
note que le causen
molestia.

Tuberculosis - Aumentar a los - Evitar la comida


alimentos nutritivos ricos chatarra y
en proteínas y calorías; alimentos sin aporte
vitamina D, piridoxina nutricional.
(B6), vitaminas A, C y E, - Es importante la
calcio, hierro y zinc. suplementación con
vitamina B6 en
pacientes que toman
Izoniazida.

* En lactantes, es importante evaluar si hay infección o enfermedad presente y


evaluar la técnica de alimentación.

Módulo e: Prácticas nutricionales


recomendadas en relación con los
efectos colaterales por medicación
ARv

Objetivo
Brindar al personal de salud las herramientas necesarias
para ofrecer educación nutricional acerca de cómo
prevenir las interacciones entre los alimentos y los anti-
rretrovirales, y cómo mitigar los efectos colaterales de
estos.

Manténgase actualizado con información sobre las


posibles interacciones entre los alimentos y los ARv.

A continuación, se describen los efectos colaterales de


los medicamentos y las prácticas nutricionales reco-
mendadas.

96
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
TABLA N.o 28

eFeCTOS COLATeRALeS De LOS ARv Y PRÁCTiCAS


NuTRiCiONALeS ReCOMeNDADAS

Medicamento efectos colaterales Prácticas nutricionales


genérico, comercial, potenciales
abreviación

Zidovudina Cambios en el sabor Ingerir con alimentos para


(Retrovir) y en el apetito (aumento reducir la náusea y el
(AZT) o disminución), fatiga, malestar estomacal. Los
anemia, disminución de alimentos ricos en grasa
glóbulos blancos. Dolor de disminuyen la absorción
cabeza. Fatiga. de este medicamento.

Módulos
Evitar ingerir alcohol.

Lamivudina Náusea, vómito, calambres Los alimentos no tienen


(Epivir) abdominales, diarrea, dolor efecto directo, pero el
(3TC) de cabeza, fatiga. tomar los medicamentos
junto con los alimentos
puede ayudar a reducir los
efectos colaterales.
Evitar ingerir alcohol.

Lamivudina + Zidovudina Náuseas que desaparecen Tomar con alimentos para


gradualmente. reducir la náusea. Peligro
(Combivir) Lipoatrofia. de acidosis láctica. La
(3TC + AZT) acidosis láctica es una
afección grave; los
síntomas son los siguientes:
náusea persistente,
vómito, dolor abdominal,
cansancio, dificultad para
respirar, manos y pies fríos,
latidos del corazón
irregular. Si presenta estos
síntomas deberá acudir
inmediatamente a
emergencia y ponerse en
contacto con su médico
tratante.
Didanosina Náusea, vómito, diarrea, Tomar en ayunas, dos
(Videx) úlceras orales, boca seca, horas antes o después de
(ddl) flatulencia, pérdida del los alimentos.
sentido del gusto.
Evitar ingerir alcohol para
Puede causar problemas prevenir la pancreatitis.
hepáticos y pancreáticos al
No tomar con jugos,
asociarse con Zerit.
antiácidos o suplementos
Hormigueo en pies y manos
que contengan aluminio o
(neuropatías periféricas).
magnesio.

97
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

Medicamento efectos colaterales Prácticas nutricionales


genérico, comercial, potenciales
abreviación

Se asocia con la Riesgos de hepatitis o


lipodistrofia. pancreatitis al asociarse
con d4t: suspender ante
cualquier síntoma.

Abacavir Pérdida de apetito, El tomar los medicamentos


(Ziagen) náusea, vómito, dolor con alimentos puede
(ABC) abdominal, diarrea, ayudar a disminuir los
anemia y falta de sueño. efectos colaterales.
Puede aumentar No se recomienda para la
levemente el nivel de mujer embarazada.
azúcar en la sangre. En caso de enrojecimiento
Problemas de de la piel, llamar
hipersensibilidad cutánea. inmediatamente al médico.
Nunca volver a tomar si se
ha suspendido por alergia o
hipersensibilidad de la piel
por riesgo de reacción
grave.
Evitar ingerir alcohol.

Abacavir + Lamivudina Fatiga, problemas Tomar con alimentos bajos


+ Zidovudina digestivos. en grasa.

(Trizivir) Problemas de alergias No ingerir alcohol para


pueden ser graves. prevenir el riesgo de
(ABC, 3TC, AZT)
Problemas de anemia. pancreatitis.
Ver especificaciones de
cada ARV.

Estavudina
Pérdida de apetito, Los alimentos no tienen
(Zerit)
náusea, vómito, diarrea, efecto, pero el tomar los
(d4T)
dolor abdominal, úlceras medicamentos junto con
orales, escalofríos/fiebre, estos puede ayudar a
adormecimiento, disminuir los efectos
hormigueo o dolor en colaterales.
manos o pies. Evitar ingerir alcohol.
Puede causar lipodistrofia,
aumento de la glucosa en
sangre y lípidos.

Úlceras orales, náusea, Los alimentos no tienen


Nevirapina
vómito, diarrea, dolor efecto.
(Viramune)
abdominal, fiebre, No se da en caso de
(NVP)
cefalea, fatiga, insuficiencia hepática
somnolencia, riesgo severa.
elevado de problema
Evitar ingerir alcohol.
hepático. Erupciones
cutáneas.

98
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
Medicamento efectos colaterales Prácticas nutricionales
genérico, comercial, potenciales
abreviación

Evitar la hierba de San


Juan (Hypericum
perforatum).
Efavirenz Pérdida de apetito, náusea Tomar con alimentos bajos
(Stocrin, Sustiva) vómito, dolor abdominal, en grasa. Los alimentos
(EFV) exceso de gases en el ricos en grasa reducen su
estómago, diarrea, erupción, absorción.
somnolencia, falta de sueño, Mejor si se toma antes de
confusión, inhabilidad para acostarse.
concentrarse, mareo,
Evitar ingerir alcohol.

Módulos
vértigo, sueños vívidos,
pesadillas, alucinaciones,
fiebre. Irritación de la piel.
Colesterol y otros lípidos
elevados en la sangre.

Indinavir Cambio en el sabor, boca Tomar con el estómago


(Crixivan) seca, náusea, diarrea, dolor vacío, una hora antes o
(IDV) abdominal, vómito, dos horas después de los
cansancio, dolor de alimentos o con refrigerios
garganta. Pérdida del bajos en grasa, bajos en
cabello. proteínas.
Puede causar lipodistrofia, Tomar bastante agua,
aumento del colesterol, ocho vasos al día para
triglicéridos y azúcar en la prevenir potenciales
sangre. cálculos renales.
Cálculos renales. El jugo de toronja puede
contribuir a la baja
absorción de este ARV.

Ritonavir Cambios en el sabor, Tomar con alimentos.


(Norvir) náusea, vómito, diarrea, Evitar ingerir alcohol.
(RTV) dolor abdominal, fiebre,
Evitar la hierba de San
debilidad muscular, cefalea,
Juan (Hypericum
somnolencia. Sensación de
perforatum).
hormigueo alrededor de la
boca.
Riesgo alto de problema
hepático. Aumento de
colesterol, triglicéridos y
azúcar en sangre.
Neuropatía periférica.

99
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

Medicamento efectos colaterales Prácticas nutricionales


genérico, comercial, potenciales
abreviación

Nelfinavir Diarrea, dolor abdominal, Tomar con alimentos que


(Viracept) náusea, exceso de gases/ incluyan proteínas.
(NFV) flatulencia en el estómago. El carbonato cálcico
Problemas para digerir la puede ayudar a controlar
leche. la diarrea causada por
este medicamento. Se
puede tomar con comida
500 mg dos veces al día,
siempre que no exista
patología de riñón o de
corazón.
Lopinavir + Ritonavir Diarrea, dolor abdominal, Tomar con alimentos ricos
(Kaletra o Aluvia) náusea. Aumento de en grasa.
(LPV + RTV) colesterol, glicemia, Contraindicado en caso
triglicéridos. Problemas de la de insuficiencia hepática
piel. severa.
Se asocia con la La hierba de San Juan y el
lipodistrofia. ajo pueden disminuir la
concentración del
medicamento en la
sangre.

Dolor abdominal, cefalea, Tomar con alimentos.


Tenofovir
fatiga, mareo, vértigo, Tomar más de 8 vasos de
(Viread)
vómitos, gases intestinales. agua al día para prevenir
Problemas de los riñones. problemas de los riñones.
Se asocia con la Vigilar densidad ósea
osteoporosis. periódicamente.

Saquinavir Diarrea, dolor abdominal, Control de colesterol,


(Fortovase) hiperglicemia, aumento de triglicéridos y glucosa en
(SQV) los triglicéridos, aumento de sangre periódicamente.
colesterol, lipodistrofia.

Atazanavir Problemas digestivos, Tomar con alimentos.


(Reyataz) aumento de la bilirrubina Avisar al médico si
(ATV) (ojos y piel amarillenta) sin aparece color amarillo en
consecuencias para la la piel o en los ojos.
salud, solo estético.

100
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
Medicamento efectos colaterales Prácticas nutricionales
genérico, comercial, potenciales
abreviación

Estavudina + Lamivudina Hormigueo en manos y Reportar


+ Nevirapina pies (neuropatías inmediatamente en
(Triomune) periféricas), pancreatitis, caso de enrojecimiento
(D4t + 3tc + NVP) lipodistrofia, problemas o marcas en la piel.
del hígado
y de la piel.

Módulos
Se debe evitar la ingesta de los siguientes alimentos
cuando la persona toma antirretrovirales:

- Ajo, en grandes cantidades.


- Se debe tener cuidado con el uso de algunos reme-
dios de plantas porque pueden disminuir la absorción
de los ARV y causar efectos colaterales severos en al-
gunos casos.
- Las bebidas alcohólicas y los ARV se metabolizan en
el hígado, por lo que, al consumir ambos se fuerza a
que trabaje en exceso.
- Los alimentos grasosos y aquellos ricos en azúcar pue-
den reducir la absorción de la mayoría de los antirre-
trovirales y también incrementar el riesgo de
problemas cardiacos y diabetes.
- Es útil tomar más de ocho vasos al día de agua limpia
y segura para reducir los efectos colaterales de los
medicamentos.

COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP 101


NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

Módulo F: Higiene y manejo


seguro de alimentos

Objetivo
Brindar al personal de salud las herramientas necesarias
para ofrecer educación nutricional oportuna a las perso-
nas que la necesiten.

1. Higiene en la cocina
- Mantener limpias las superficies donde se preparan, se
colocan o se cortan los alimentos.
- Los utensilios y superficies que han estado en contacto
con los productos animales deben ser lavados con
agua caliente y jabón, antes de preparar otros alimen-
tos.
- Emplear platos y utensilios limpios para almacenar, pre- Los alimentos
parar, servir y comer alimentos.
que sobran o
- Cubrir los alimentos y mantenerlos en recipientes tapa- que no se van
dos y alejados de insectos, roedores y otros animales. a comer
- Mantener la basura en un cubo tapado (que debe ser inmediatamente,
vaciado con regularidad). se deben
guardar en un
2. Preparación de los alimentos
refrigerador para
- Lavarse siempre las manos con agua limpia y jabón, evitar la
antes y después de preparar los alimentos o de comer.
multiplicación
- Si va a recalentar alimentos, hágalo a fuego alto (a de los gérmenes.
temperaturas por encima de 75 oC), durante mínimo
cuatro a cinco minutos y debe consumirlos tan pronto
le sea posible.
- Cocinar completamente la carne y el pescado. La
carne no debe tener jugos rojos ni quedar rosada por
dentro, luego de cocinarla.
- Lavar frutas y verduras en agua hervida o clorada, in-
cluso las frutas que se van a pelar.
- Los huevos deben hervirse hasta que queden duros. No
se debe comer huevos poco hervidos, huevos crudos,
huevos rotos o alimentos que contengan huevos crudos,
tales como la mayonesa casera.
- No consumir leche ni derivados lácteos que no han
sido pasteurizados.
- Consumir agua segura, envasada, tratada con cloro
(cinco gotas para un litro) filtrada, hervida durante diez
minutos.

COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP 102


3. Almacenamiento de los alimentos
- Los alimentos que sobran o que no van a ser consu-
midos inmediatamente, deben ser guardados en un
refrigerador para evitar la multiplicación de los gér-
menes.
- No almacenar los restos de comida por más de dos
días. Siempre hay que calentarlas a fuego alto antes
de consumirlas.
- No almacenar juntos los alimentos crudos y los coci-
dos; utilizar recipientes diferentes para evitar el con-
tacto entre ellos. Mantener la carne y el pescado
separados de otros alimentos.

4. Cuidados para evitar la contaminación de los

Módulos
alimentos con las heces
- Lavarse las manos después de ir al baño y antes de
preparar los alimentos.
- Mantener el baño o la letrina y sus alrededores lim-
pios y sin moscas.
- Lavar la ropa, las sábanas y las superficies que pue-
dan haber quedado contaminadas con heces utili-
zando agua caliente y jabón.

103
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

CiNCO CLAveS PARA LA iNOCuiDAD De LOS ALiMeNTOS

MANTeNgA LA LiMPieZA

- Lávese las manos antes ¿Por qué?


de preparar alimentos y
En la tierra, el agua,
a menudo durante la
los animales y las personas
preparación.
se encuentran
- Lávese las manos microorganismos
después de ir al baño. peligrosos que causan
enfermedades originadas
- Lave y desinfecte las
en los alimentos. Ellos son
superficies y equipos
llevados de una parte a
usados en la
otra en las manos, los
preparación de
utensilios, la ropa, los
alimentos.
trapos de limpieza, las
- Proteja los alimentos y las esponjas y cualquier otro
áreas de cocina de elemento que no ha sido
insectos, mascotas y de adecuadamente lavado y
otros animales (guarde que puede entrar en
los alimentos en contacto leve con los
recipientes cerrados). alimentos y contaminarlos.

SePARe LOS ALiMeNTOS CRuDOS De LOS COCiNADOS

¿Por qué?
- Separe siempre los
alimentos crudos de los Los alimentos crudos,
cocinados y de los que especialmente la carne,
estén listos para comer. el pollo y el
- Use equipos y utensilios pescado y sus jugos
diferentes, como pueden estar
cuchillas o tablas de contaminados con
cortar, para manipular la microorganismos
carne, el pollo, el peligrosos que pueden
pescado y otros transferirse a otros
alimentos crudos. alimentos, tales como
las comidas cocinadas o
- Conserve los alimentos listas para comer,
en recipientes separados durante la preparación
para evitar el contacto de los alimentos o
entre crudos y cocidos. mientras se conservan.

104
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
COCINE COMPLETAMENTE
¿Por qué?
- Cocine completamente
los alimentos, La correcta cocción mata casi
especialmente la carne, todos los microorganismos
el pollo, los huevos peligrosos. Estudios enseñan que
y el pescado. cocinar el alimento tal que todas
las partes alcancen 70 oC (158 oF),
- Hierva los alimentos
como sopas y guisos garantiza la inocuidad de estos
para asegurarse de que alimentos para el consumo.
ellos alcanzaron 70 oC Existen alimentos como trozos
o
(158 F). Para carnes grandes de carne, pollos enteros o
rojas y pollos cuide que carne molida, que requieren
los jugos sean claros y no especial control de la cocción.
rosados. Se recomienda El recalentamiento adecuado

Módulos
el uso de termómetros. mata los microorganismos que
- Recaliente puedan haberse desarrollado
completamente la durante la conservación de los
comida cocinada. alimentos.

MANTENGA LOS ALIMENTOS A TEMPERATURAS SEGURAS

- No deje alimentos cocidos ¿Por qué?


a temperatura ambiente
Algunos microorganismos
por más de dos horas
pueden multiplicarse muy
- Refrigere lo más pronto rápidamente si el alimento
posible los alimentos es conservado a
cocinados y los perecibles temperatura ambiente,
(preferiblemente bajo los 5 pues necesitan alimento,
60 oC oC (41 oF).
humedad, temperatura y
Zona de
peligro tiempo para reproducirse.
- Mantenga la comida
5 oC Bajo los 5 oC (41 oF) o
caliente (arriba de los 60 oC
arriba de los 60 oC (140 oF)
(140 oF).
el crecimiento microbiano
- No guarde comida durante se hace más lento o se
mucho tiempo, aunque sea detiene. Algunos
en la heladera. Los microorganismos
alimentos listos para comer patogénicos pueden
para niños y niñas no todavía crecer en
deben ser guardados. temperaturas bajo los 5 oC
- No descongele los (41 oF).
alimentos a temperatura
ambiente.

105
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con VIH/SIDA

uSe AguA Y MATeRiAS PRiMAS SeguRAS

¿Por qué?
- Use agua tratada para
que sea segura. Las materias primas,
- Seleccione alimentos inclusive el agua,
sanos y frescos. pueden contener no
solo microorganismos,
- Para su inocuidad, elija sino también químicos
alimentos ya procesados, dañinos. Es necesario
tales como la leche tener cuidado en la
pasteurizada selección de los
- Lave las frutas y las productos crudos y
hortalizas, especialmente tomar medidas de
si se comen crudas. prevención como
lavarlos y pelarlos para
- No utilice alimentos
reducir el peligro.
después de la fecha de
vencimiento.

CONOCiMieNTO = PReveNCióN

Organización Mundial de la Salud (OMS). Manual sobre las cinco claves para la inocuidad de los alimentos. Francia, 2007

106
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
Módulo g: Consejería nutricional
en personas que viven con viH/SiDA

La consejería es una herramienta de ayuda para profesio-


nales y pacientes. El profesional debe facilitar el proceso
de toma de decisiones del paciente y fomentar la capaci-
dad de análisis de circunstancias y encontrar alternativas
para solucionarlas o mejorarlas. Esta consejería nutricional
consta de 5 momentos a seguir que se resumen en el si-
guiente algoritmo:

ALgORiTMO N.o 9

Módulos
PASOS PARA LA CONSeJeRÍA NuTRiCiONAL

UNICEF. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud. Centro Nacional de Alimentación yNutrición.
GUÍA DE CONSEJERÍA NUTRICIONAL (Documento de Trabajo). Perú, 2008

107
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

Primer momento

Explicar lo encontrado, luego de la valoración del estado


nutricional y del diagnóstico.
- Si el diagnóstico cae en un riesgo bajo se debe dar la
explicación al paciente y motivarlo a seguir con el cui-
dado.
- Si se encuentran problemas, se debe explicar lo que
esto conlleva para la salud y, en el caso de los niños y
niñas, lo que esto significa para su crecimiento y des-
arrollo.
- Ser amable. Se recomienda no usar diminutivos que ex-
presen paternalismo o subvaloración (mamita, hijito, se-
ñito, entre otros).
- Demostrar interés: correcta postura corporal y actitud
de escuchar, mantener contacto visual, poner aten-
Después de
ción y eliminar las barreras físicas. explicar al
paciente las
Segundo momento recomendaciones
nutricionales,
Analizar las posibles causas de los problemas encontrados se debe formular
o riesgos potenciales junto con la madre, el responsable del preguntas de
cuidado o el paciente. Ayúdelos a encontrar estas causas verificación para
y explicarlas en su propio lenguaje. Analice posibles factores
asegurarse de que
como económicos, alimentarios, sociales y culturales.
la madre, el
- Utilizar preguntas abiertas, con ayuda de los interrogati- responsable del
vos ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, por ejemplo; ¿Cómo
cuidado o el
le va con los ARV?
paciente han
- Escuchar cuidadosamente las respuestas y estar alerta entendido la
a la información que pueda ser útil.
información.
- Si las respuestas no son claras, abordar la situación con
otras palabras y preguntas más sencillas; por ejemplo:
¿El niño o niña quiere más comida o se queda satisfe-
cho?
- Mientras el paciente esté hablando es importante no in-
terrumpirlo, ni opinar ni hacer comentarios.
- Mostrar empatía y evitar gestos o palabras que suenen
como si se lo estuviera juzgando al paciente.
- Identificar el contexto social y cultural de la persona y
demostrar respeto por sus valores y patrones.
- Emplear apropiadamente las habilidades para reforzar
la confianza y dar apoyo.

COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP 108


Tercer momento

- Concertar metas y planes alimentarios con los usuarios


para introducir cambios o hábitos de mutuo acuerdo.
- Progresar despacio con pocas metas y verificar que
estas sean alcanzables.
- Establecer fechas para el cumplimiento de lo planifi-
cado con los usuarios y citarlos para una próxima sesión
donde se dará seguimiento a lo planificado.
- Procurar material impreso para entregar como refuerzo
de las orientaciones en el tema de nutrición y VIH.
- Tomarse el tiempo necesario para explicar cada reco-

Módulos
mendación de forma clara y simple. Sugiera alimentos
locales y nutritivos y explique la forma de prepararlos.
Pregunte a la madre, al cuidador o al paciente si tiene
dudas o inquietudes acerca de poder seguir las reco-
mendaciones. Si tiene inquietudes, escuche cuidadosa-
mente.
- Después de explicar al paciente las recomendaciones
nutricionales, se debe formular preguntas de verifica-
ción para asegurarse de que la madre ha entendido la
información dada. Elaborar las preguntas de verifica-
ción, de manera que las respuestas sean más que “sí” o
“no”. Por ejemplo, usted no debe preguntar : ¿Re-
cuerda qué alimentos debe dar a su niño o niña?,
sino más bien ¿Cuáles son los alimentos que le
dará?. Si la persona responde incorrectamente o no
puede recordar, tenga cuidado de no hacerla sentir
incómoda. Aclare y dele más información. Luego
haga otra pregunta de verificación, (OMS, 2008).

Cuarto momento

- Registrar en la Historia Clínica las decisiones o


los acuerdos logrados durante la sesión. Es re-
comendable que el paciente, la madre o el res
ponsable del cuidado también los anote para
que se los lleve y se sienta motivado a ponerlos
en práctica, con el apoyo de la familia .

109
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

quinto momento

- Es importante asegurar el seguimiento a los acuerdos rea-


lizados, para identificar las dificultades o avances en la
mejoría de prácticas que se realizan en el hogar y reforzar-
las. Ayude a planear la forma de superar los obstáculos
para una alimentación adecuada.

La siguiente tabla describe los resultados esperados del tra-


tamiento nutricional y de la consejería:

TABLA N.o 29

ReSuLTADOS eSPeRADOS De LA CONSeJeRÍA NuTRiCiONAL

- El paciente cumple con los objetivos acordados.

- Mantiene o mejora el peso de acuerdo con su sexo y edad, la velocidad


de crecimiento, el índice de masa corporal (IMC) u otros parámetros de
crecimiento.

- El paciente o la persona que lo cuida toma medidas nutricionales para


aliviar síntomas relacionados con el VIH (disminución o eliminación de
efectos colaterales y síntomas).

- El paciente o la persona que lo cuida toma medidas con respecto a la


seguridad en el consumo de agua y alimentos.

- El paciente repone o preserva parámetros nutricionales y el nivel del


estado nutricional.

- El paciente o la persona que lo cuida menciona la interacción potencial


entre los alimentos y las drogas medicadas.

- El paciente mejora la condición funcional y la calidad de vida, en


general.

- El paciente previene o revierte el síndrome de pérdida de proteínas,


como consecuencia del VIH.

Cuidados de la salud y del VIH, Guía nutricional para profesionales


de la salud y pacientes, HRSA

110
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
Recomendaciones clave

Sección 1: ¿qué hacer si el niño


o niña ha perdido el apetito?

Los niños, niñas y adultos que viven con VIH, con frecuen-
cia, experimentan pérdida del apetito. Esto puede de-
berse a llagas en la boca, a una enfermedad aguda, a
la misma infección o a algún antirretroviral u otras medi-
caciones que también pueden causar un apetito pobre.

Recomendaciones clave
Para lo cual se recomienda:

- Dar comidas pequeñas y frecuentes para que, de


esta manera, coma algo cada dos o tres horas.
Los niños, niñas y - Dar alimento al niño o niña siempre que tenga ham-
adultos que viven con bre o ganas de comer. No esperar hasta la hora esta-
VIH, con frecuencia, blecida de la comida.
experimentan pérdida - En los días en los que el niño o niña se sienta bien o
del apetito. Esto esté con apetito, intentar darle refrigerios extra.
puede deberse a - Llevar al niño o niña a pasear para que tome aire
llagas en la boca, a fresco antes de comer y, al momento de comer, ha-
una enfermedad cerlo en un lugar ventilado.
aguda o a la misma - Los niños y niñas a veces comen mejor cuando otros
infección. están presentes. Alimentarlos junto con la familia u
otra gente para que sea un evento social. Si el niño o
niña está en la cama, la familia debe sentarse alrede-
dor a la hora de comer. Siempre permanecer junto al
niño o niña mientras está comiendo para apoyarlo y
alentarlo a que termine su comida.
- Asegurarse de que el niño o niña tome bastante lí-
quido en el día. Usar líquidos como la leche u otros
que sean densos energéticamente.
- Animar al niño o niña a comer despacio y relajarse un
rato después de la comida. Evitar que se recueste in-
mediatamente después de comer.
- Hacer las comidas atractivas, elegir alimentos que le
gusten al niño o niña.
- Algunas comidas pueden estimular el apetito, como
el jugo de limón.
- Cuando el apetito ha vuelto o la enfermedad ha pa-
sado, dar al niño o niña una comida extra (o aumen-
tar la porción) para compensar las comidas
perdidas.

COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP 113


NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

Sección 2: ¿qué hacer si el niño o


niña tiene un cambio en el apetito?

- Limpiar la boca del niño o niña con frecuencia. Enjua-


gar con un poco de agua salada caliente: usar agua
hervida.

- Emplear sal, azúcar, especias, vinagre, limón y otros sa-


bores para encubrir cualquier gusto desagradable en la
boca del niño o niña. Algunas medicaciones pueden
hacer que el sabor de la menta, el ajo y el jengibre sean
menos agradables.

- Alimentar al niño o niña con las comidas que le gustan.

- La comida muy fría puede tener un mejor sabor.

- Las frutas frescas y el zumo de fruta son refrescantes y


pueden dejar un gusto agradable en la boca del niño
o niña.

Sección 3: ¿qué hacer si el niño o


niña tiene la boca o la garganta
adolorida o seca?

Boca adolorida
- Si las aftas o las úlceras bucales son visibles, entonces,
es necesario un tratamiento específico. Si la madre o
responsable informan que, debido a esto, el niño o niña
no está comiendo, o ha perdido peso en la última se-
mana o si está clínicamente deshidratado necesitan
atención especializada.

- Limpiar la boca frecuentemente, al menos dos veces al


día en la mañana y en la tarde, preferiblemente después
de cada comida. Enjuagar con agua salada ligera-
mente caliente: usar agua hervida.

- Emplear té de canela como enjuague bucal (un cuarto


de cucharadita de canela en una taza de agua her-
vida, cubrir y dejar que se enfríe).

- Añadir salsas jugosas a las comidas para hacerlas hú-


medas.

- Sugerir que el niño o niña use sorbete para beber.

Siempre chequee lesiones, aftas en la boca y en el tracto


esofágico; por ejemplo, estomatitis herpética, lesiones
Kaposi.

114
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
- Cortar o triturar los alimentos.

- Evitar comidas ásperas, como tostadas o vegetales


crudos.

- Evitar comidas pegajosas, como la mantequilla de


maní.

- Evitar comidas muy calientes o muy frías.

- Evitar comidas picantes, saladas o ácidas que irritan


la boca del niño o niña.

garganta adolorida

Recomendaciones clave
Además de las recomendaciones antes indicadas, se
debe:

- Alimentar al niño o niña con comida suave, que sea fácil


de ingerir.
- La miel con agua tiene un efecto calmante: diluir una
cucharadita de miel en la mitad de una taza de agua
caliente.

Boca seca
- Estimular la producción de saliva al ofrecer al niño o
niña goma de mascar.
- Servir líquidos con las comidas y hacer que el niño o
niña tome sorbos de bebidas frías frecuentemente du-
rante el día.
- Enjuagar la boca con agua salada, caliente y limpia.
- Evitar la comida muy dura y bebidas altas en cafeína,
como el café, té negro y bebidas gaseosas.

Sección 4: ¿qué hacer si el niño


o niña tiene náusea o vómito?

- Asegurarse de que el niño o niña tome bastante lí-


quido en el día. Usar líquidos como la leche y otras be-
bidas que le den energía.
- Animar al niño o niña a que tome líquidos, aproxima-
damente media hora después de las comidas y no
con las comidas.
- Animar al niño o niña a que tome líquidos despacio.
- Alimentar al niño o niña con pequeñas cantidades de
comida y de manera frecuente: debe comer algo
cada dos o tres horas.

115
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

- Alimentar al niño o niña siempre que tenga hambre o ganas


de comer. No esperar hasta la hora establecida de comida.
- En los días en los que el niño o niña se sienta bien o esté con
apetito, intentar darle refrigerios extra.
- Pedirle que mastique bien para que le sea más fácil digerir.
- Comer despacio y evitar que se recueste inmediatamente
después de la comida.
- Tener a la mano algunos bocadillos altos en energía, como
nueces, yogur, entre otras.
- Algunos niños y niñas encuentran la comida amarga más
fácil de comer que la dulce.
- Preparar el alimento lejos del niño o niña para evitar olores.

Sección 5: Pasos para la Se recomienda


alimentación con vaso o taza la alimentación
(OMS/ uNiCeF/ uSAiD, 2006) con taza
porque hacerlo
- Las tazas o vasos son más seguros porque resulta más sencillo con cuchara
limpiarlos con agua y jabón. toma más
- Al contrario que con las botellas o biberones, es menos pro- tiempo y la
bable que las tazas se lleven de un lado a otro durante madre puede
mucho tiempo, (esto evita que las bacterias se multipliquen). cansarse y parar
- La alimentación con taza o vaso exige que la madre o el res- antes de que la
ponsable del cuidado del niño/ña tenga más contacto con niña o niño haya
el lactante. comido lo
- Se recomienda la alimentación con taza porque hacerlo
suficiente.
con cuchara toma más tiempo y la madre o el responsable
del cuidado del niño/ ña puede cansarse y parar antes de
que la niña o niño haya comido lo suficiente. Sin embargo,
algunas personas prefieren usar taza y cuchara.
- La alimentación con biberones debe ser desalentada.
Los pasos para la alimentación con vaso o taza son:
1. Lavarse las manos.
2. Lavar el vaso o la taza con agua y jabón.
3. Asegurarse de que el bebé esté despierto y en posición er-
guida. Colocar un paño debajo de la barbilla para secar el
alimento derramado.
4. Sostener el vaso o la taza junto a los labios del bebé e incli-
narlo lo suficiente, para que el líquido toque los labios.
5. Mantener el vaso o la taza inclinados, de modo que el bebé

116
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
pueda tomar la leche. No verter la leche ni empujarla
contra su labio inferior.
6. La madre o responsable del cuidado del niño/ña
sabrá cuándo el bebé ha ingerido lo suficiente. Esto
generalmente se da, cuando el niño/ña cierre la
boca y ya no acepta más.
7. Si el bebé no bebe mucho, ofrecerle más la siguiente
vez que lo alimente.
8. Desechar la leche que no se ha utilizado.
9. Hablarle al bebé y mirarlo a los ojos para demostrarle
su afecto y amor.

Recomendaciones clave
10. Lavar los utensilios.

Sección 6: Alimentación de reemplazo

El niño o niña debe iniciar la alimentación de reemplazo


a partir de los seis meses de edad. En la siguiente tabla,
se han divido las recomendaciones para la alimentación
en dos grupos de edad hasta cumplir el primer año: los
niños y niñas entre seis y ocho meses y entre nueve y
once meses.

TABLA N.o 30

ReCOMeNDACiONeS ALiMeNTARiAS

edad Recomendaciones Alimentación

Alimentación del niño Cada alimento - Cereales bien cocidos y en


o niña de seis a ocho nuevo debe ser forma de papilla.
meses* servido en porciones - Vegetales bien cocidos en
pequeñas. Según la forma de puré.
tolerancia,
- Tubérculos bien cocidos en
incrementar
forma de puré.
la cantidad.
- Frutas de consistencia suave
Es importante
como guineo, manzana,
introducir alimentos
pera, papaya, melón,
diversificados para
y otras.
mantener una
alimentación - Yema de huevo, bien
variada y completa. cocida y aplastada. Debe
darse progresivamente,
comenzar con ¼
cucharadita hasta llegar a
la yema entera.

117
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

edad Recomendaciones Alimentación

- Grasas. Añadir a la papilla


media cucharadita de
aceite vegetal (soya, maíz,
girasol).

Alimentación del Proporcionar alimentos - Carne, aves, pescados o


niño o niña de en trozos pequeños. huevos, arvejas, etc., si es
Incrementar el número posible, a diario.-Productos
nueve a once lácteos: 200-400 ml de
de comidas al día que
meses* contenga los nutrientes leche entera al día, si el
suficientes y adecuados niño o niña recibe otros
para sustituir los alimentos de origen animal.
nutrientes de la leche 300-500 ml de leche, si no
materna. existe otra fuente
No administrar bebidas alimentaria de origen
tales como té, café, animal.
gaseosas. - Zanahorias, papaya,
En caso de ser vegetales de hojas verdes
necesario, administrar oscuras, zapallo.
alimentos - Cantidad adecuada de
complementarios y grasas; si no se ofrecen
suplementos alimentos de origen animal
nutricionales. de manera regular,
agregar 10-20 g de grasas
o aceites.

Modos de preparación: Cereales + Leguminosas


Por ejemplo:
- Arroz con fréjol o lenteja aplastados.
- Sopa o colada de avena con chochos.
- Sopa de quinua con arvejas.
- Carnes bien cocidas y picadas finas de
res, pollo, hígado.

* Recomendaciones de alimentos complementarios y modos de preparación


(ver guía para niñas y niños no amamantados)

118
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
La siguiente tabla describe cómo se debe realizar la
introducción de los alimentos:

gRÁFiCO N.o 3

iNTRODuCCióN De LOS ALiMeNTOS

Recomendaciones clave

MSP, Salud de Altura. 2009. Creciendo sano

119
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

A continuación, se ilustra la consistencia como se debe ofre-


cer la comida desde los seis meses hasta los dos años de
edad:

gRÁFiCO N.o 4

evOLuCióN De LA CONSiSTeNCiA COMO Se DeBe OFReCeR LA COMiDA

Durazno aplastado Durazno algo aplastado

Fideos aplastados Fideos algo aplastados Fideos sin aplastar

MSP, Salud de Altura. 2009. Creciendo sano

COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP 120


Sección 7: Alimentación balanceada
del niño o niña de uno a seis años

La siguiente tabla ilustra la cantidad de alimento recomen-


dada para los niños y niñas de uno a seis años:

Recomendaciones clave
TABLA N.o 31

ALiMeNTACióN BALANCeADA PARA eL NiñO O NiñA De uNO A SeiS AñOS

MSP, Salud de Altura. 2009. Creciendo sano

COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP 121


NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

Sección 8: Aporte porcentual


de macronutrientes de la ingesta
calórica total

Estos porcentajes pueden variar según de las complicacio-


nes que presenten las personas con VIH.

gRÁFiCO N.o 5

APORTe PORCeNTuAL De MACRONuTRieNTeS eN LA DieTA

OMS, 2004
Elaboración: MSP-PMA

Proteína: Según la OMS, hay pruebas insuficientes para


apoyar un aumento de proteína en la dieta de las perso-
nas que viven con VIH. Las recomendaciones son iguales
a las de quienes no están infectados: del 12% al 15% de
energía total; es decir, 50 a 80 gramos de proteína diaria-
mente o un gramo por kilogramo de peso ideal.

grasa: No existe evidencia que apoye el aumento de los re-


querimientos de grasa en infección por VIH. La recomenda-
ción es del 20% al 30%, menos del 7% en grasa saturada. Se
sugiere el consumo de grasas monoinsaturadas y poliinsatu-
radas. Los omega 3 mejoran la respuesta inmunitaria me-
diada por células e inhiben las prostaglandinas depresoras.

COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP 122


Micronutrientes: Los recomendados para la población
en general. En deficiencias documentadas se puede re-
currir a suplementos vitamínicos y minerales, bajo pres-
cripción médica (anemia).

Sección 9 ¿Cómo añadir energía


extra y proteína en las comidas diarias?

- Añadir leche, queso, mantequilla, margarina o aceite


a los purés de verduras, a las papas, arroz, sopas, entre
otros.

Recomendaciones clave
- Para hacer leche fortificada: añadir cuatro cuchara-
das (15 ml en cada cucharada) de leche en polvo a
500 ml de la vaca. Mezclar bien y conservar en un
lugar frío. Usar esta leche fortificada para tomarla, con
cereales y para la cocinar en general.
- La leche en polvo también puede ser añadida a la
sopa para aumentar la cantidad de proteína.
- Poner un huevo batido en el puré de papas y cocinar
durante algunos minutos hasta que el huevo se co-
cine bien (no alimentar al niño o niña con huevos cru-
dos o medio crudos).
- Las nueces son una buena fuente de energía. Se re-
comienda comerlas junto con los refrigerios o picar-
las y agregarlas a las ensaladas, a los sánduches o
junto a cualquier comida.
- Añadir crema, leche evaporada o yogur a las sopas,
cereales y bebidas con leche.
- Añadir carnes y pescados en trozos a platos de ver-
duras, ensaladas, salsas, sopas.
- Usar comidas ricas en grasa, como aguacate, coco,
camarones, pescado, atún y sardinas en aceite entre
otras.
- Incluir frutas secas, como pasas o ciruelas, en los refri-
gerios o dentro de las comidas.

¿Cómo añadir 10% más de calorías en la dieta?


- Adicionar una comida, por ejemplo un refrigerio, a
media mañana.

Para obtener un aporte extra de energía se debe aumentar


el total de las porciones que se consumen, tanto de
harinas como de carnes, verduras y frutas.

123
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

¿Cómo añadir entre el 20% y 30% más de calorías


en la dieta?
- Un 20% a 30% más en la dieta equivale aproximada-
mente a entre 300 a 600 calorías extra.
- Para lograr calorías extras se debe aumentar un refrige-
rio como un sánduche o un pedazo de torta con un
vaso de jugo.

¿Cómo añadir entre el 20% y 30% más de calorías


en la dieta?
- Para aumentar de 800 a 1000 calorías se añade una
comida extra, como el almuerzo o la cena, puede ser
pasta con atún o una porción más de carne con papas,
más un jugo de frutas, entre otras alternativas.

gRÁFiCO N.o 6

DiSTRiBuCióN De LA MOLéCuLA CALóRiCA PARA 800 kcal

Para lograr 800 caloría extras se recomienda:

Alimento N.o de porciones

Almidones 4
Frutas 2
Carne 2
Vegetales 4
Grasa 2,5

124
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
Sección 10: ejemplos de menú

Los siguientes planes de alimentación contienen 1800


kcal, 2200 kcal y 2500 kcal. En las tablas proporcionadas
se detalla el número de porciones que puede consumir
por cada grupo de alimentos, que corresponde a la re-
comendación calórica y porcentual descrita en la sec-
ción 8. Cada porción es una cantidad de alimento
expresada en medidas caseras, que aporta calorías, lí-
pidos, hidratos de carbono y proteínas, por lo tanto, los
alimentos de una lista son intercambiables, ya que, po-
seen un contenido similar de calorías y macronutrientes.

Recomendaciones clave
Un menú de 1800 calorías incluye:

Alimento N.o de porciones

Leche 2
Almidones 9
Frutas 5
Carne 3
Vegetales 3
Grasa 4,5

Un menú de 2200 calorías incluye:

Alimento N.o de porciones

Leche 2
Almidones 9
Frutas 5
Carne 3
Vegetales 3
Grasa 4,5

Un menú de 2500 calorías incluye:

Alimento N.o de porciones

Leche 2
Almidones 13
Frutas 7
Carne 5
Vegetales 4
Grasa 7

125
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

A continuación, se presenta una lista de intercambio con


algunos de los alimentos más consumidos en nuestro país:

LÁCTeOS

Leche Una taza Yogur Una taza


Leche en polvo Un tercio de taza Leche evaporada Un tercio de taza

vegeTALeS

De los siguientes vegetales usted debe consumir: media taza de vegetales cocinados y
una taza de crudos:
- Acelga, brócoli, cebolla, col, col morada, col de bruselas, coliflor,
espárragos, espinaca, hongos, nabo, palmito, pimiento,
remolacha, vainita, zanahoria amarilla, zapallo, zuchini.

Puede comer sin medir: lechuga, apio, pepinillo, rábanos, champiñones.

PANeS Y CeReALeS

Pan de molde Una rodaja Arroz integral Media taza


Pan centeno Una rodaja Fideos Media taza
Pan integral Una rodaja Cereales para el desayuno Tres cuartos de taza
Pan de agua redondo Medio pan Avena Tres cucharadas
Galletas Seis unidades

gRANOS SeCOS

Fréjol Un tercio de taza Habas secas Un tercio de taza


Arvejas secas Un tercio de taza Chochos Un tercio de taza
Lenteja Un tercio de taza Garbanzos Un tercio de taza

126
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
FRuTAS

Manzana Una mediana Sandía Una, un cuarto de taza


Guineo Media unidad Pasas Dos cucharas
Tomate de árbol Dos unidades Papaya Una taza
Piña Tres cuartos de taza Naranja Una unidad
Mora Tres cuartos de taza Mango Media unidad
Mandarina Una mediana Uvas Quince unidades
Jugo concentrado Media taza Jugo diluido Una taza
de fruta

Recomendaciones clave
ALMiDONeS

Choclo Una unidad o media taza Alverja tierna Media taza


Mote Media taza Verde Media taza
Canguil Tres tazas Papa Una mediana
Habas Media taza Yuca Un tercio de taza
Camote Un tercio de taza Sopa Una taza

127
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

gRASAS
Aguacate mediano Un cuarto de unidad Aceite (maíz, soya, girasol) Una cucharadita
Aceite de oliva Una cucharadita Aceitunas Ocho unidades
Almendras Seis unidades Maní Diez unidades
gRASAS SATuRADAS

Mantequilla Una cucharadita Manteca (chancho/vegetal) Una cucharadita


Coco Dos cucharadas Crema de leche Una cucharadita
Queso crema Una cucharada Mayonesa Una cucharadita

CARNeS

Una onza de: (30 gr)


Pescado, cordero, pavo sin piel, jamón, res, ternera,
cerdo, vísceras, pollo sin piel, salchicha.

Atún Un cuarto de taza

Huevo Una unidad

Mariscos Dos onzas

COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP


128
Sección 11: Modelo de Historia Clínica nutricional

El siguiente modelo describe un ejemplo de Historia Clínica nutricional para


adultos:

Historia clínica nutricional PvvS

Recomendaciones clave
i. Datos generales
Fecha: _______________________________ N.o Historia Clínica:______________________
Nombre: ____________________________________________________________________________
Edad: _______________________________ Sexo: __________________________________

ii. exploración física


- Exploración física general

Observaciones:____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
- Antropometría
Peso habitual (kg):_____________________

Consultas 1 2 3 4 5 6
Fecha
Talla (cm)
Peso actual (kg)
IMC (kg/m2)
Riesgo nutricional
Próxima cita

iii. Anamnesis alimentaria

Náusea Sí No Alteraciones del gusto Sí No Colesterol Sí No


Vómito Sí No Anorexia Sí No TG altos Sí No
Úlceras bucales Sí No Sequedad bucal Sí No Diabetes Sí No
Dificultad con la Sí No Dificultad para Sí No Alergias e Sí No
deglución masticar intolerancias
Estreñimiento Sí No Gastritis Sí No Edema Sí No
Diarrea Sí No Flatulencias Sí No HTA Sí No

129
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

Alergias e intolerancias:
Otra enfermedad oportunista:
¿Toma algún ARV?, ¿cuál?
Observaciones:

Recordatorio de 24 horas

Hora Tipo Alimentos ingredientes Modo de Medida Porción


consumidos preparación casera estimada
Desayuno
1/2 mañana
Almuerzo
1/2 tarde
Merienda
Otros

Frecuencia de consumo

Alimentos veces por semana Cantidad por vez Promedio diario


Leche
Yogur
Queso
Huevos
Pollo
Carne de res
Pescado
Vísceras
Mariscos
Frutas
Pan
Papa
Yuca
Verde
Maduro
Arroz
Fideos

130
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
Alimentos veces por semana Cantidad por vez Promedio diario

Lenteja
Fréjol
Choclo
Chocho
Garbanzo
Aceite y grasa

Recomendaciones clave
Bebidas gaseosas
Café, té
Agua
Jugos de fruta

iv. Recomendaciones nutricionales


Requerimiento calórico total kcal
Proteínas %
CHO %
Grasa %

usted debe consumir:

Tipo de alimento Porciones


Desayuno 1/2 mañana Almuerzo 1/2 tarde Cena
Lácteos
Panes y cereales
Frutas
Vegetales
Carnes
Grasas

131
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

glosario de términos

Adherencia
También conocida como observancia. Estricto seguimiento de un régimen de tra-
tamiento. Exige que un paciente tome la dosis correcta de un medicamento, en
el momento preciso, exactamente como ha sido recetado. La inobservancia de
un régimen de tratamiento contra el VIH puede ocasionar fracaso virológico y fár-
maco-resistencia.

Anemia
Nivel de hemoglobina o recuento de glóbulos rojos inferior al normal. Los síntomas
de la anemia incluyen fatiga, dolor torácico y dificultad respiratoria.

Anorexia
Ausencia o disminución del apetito.

Biodisponibilidad
Tasa y grado de absorción y disponibilidad de un alimento/medicamento en los
tejidos del organismo.

Carga viral
Proporciona información sobre el número de células infectadas por el VIH y es un
indicador importante del avance de la infección por el VIH y de la eficacia del tra-
tamiento. Por lo general, se emplean pruebas de carga viral cuando se diagnos-
tica infección por el VIH a una persona y, a intervalos regulares, después del
diagnóstico.

CD4 (T4)
Tipo de glóbulo blanco que combate la infección y lleva el receptor CD4 en su su-
perficie. Los linfocitos CD4 coordinan la respuesta inmunitaria, que envía señales a
otras células del sistema inmunitario para que realicen sus funciones especiales. El
número de linfocitos CD4 en una muestra de sangre es un indicador de la salud
del sistema inmunitario. El VIH infecta y destruye los linfocitos CD4, lo que conduce
al debilitamiento del sistema inmunitario.

Diabetes
Conocida también como diabetes mellitus. Enfermedad caracterizada por altas
concentraciones de azúcar sanguínea (hiperglucemia). Puede ser causada por
muy poca insulina (la hormona producida por el páncreas para regular la glu-
cosa), por resistencia a la insulina, o por ambas. Algunos medicamentos antirre-
trovirales pueden causar o empeorar la diabetes.

132
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
Dislipidemia
Concentración anormal de grasa en la sangre que, de ordinario, es alta. Puede
ocurrir como resultado de la infección por el VIH o como efecto secundario de
algunos medicamentos contra ese virus.

educación nutricional
Educación destinada a individuos, familias y comunidades para tomar decisiones
informadas al elegir los alimentos que se han de cultivar, comprar y consumir,
con el fin de gozar de una salud óptima.

infección oportunista
Causada por microorganismos que normalmente no provocan enfermedad,
pero que se vuelven patógenos en un individuo cuyo sistema inmunitario se en-
cuentra deteriorado, como en el caso de infección por VIH.

Malnutrición
Situación fisiológica anormal provocada por deficiencias, excesos o desequili-
brios energéticos, proteínicos, y de otros nutrientes.

Nutrición
Ciencia de los alimentos y de cómo el organismo los aprovecha para crecer, tra-
bajar, jugar, mantener la salud y resistir a la enfermedad.

Nutriente
Sustancia contenida en los alimentos y que se libera durante la digestión.

Seguridad alimentaria
Situación que se produce cuando todas las personas en cualquier momento tie-
nen acceso material, social y económico a una alimentación suficiente, inocua
y nutritiva, que cubra sus necesidades nutricionales y sus preferencias alimenta-
rias para llevar una vida activa y sana.

SiDA
Sigla del síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Es el estadio más avanzado
de infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). El SIDA se carac-
teriza por la muerte de los linfocitos CD4, que dejan al cuerpo vulnerable a en-
fermedades potencialmente mortales, como infecciones y cáncer.

COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP 133


NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

Sistema inmunitario
Conjunto de los mecanismos que actúan para defender el organismo de
agentes exteriores (virus, bacterias, hongos y parásitos).

Tratamiento antirretroviral
Cuidado con medicamentos que inhiben la capacidad de los retrovirus, como
el VIH, para multiplicarse en el cuerpo. El recomendado para la infección por
VIH se llama tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA y emplea
una combinación de medicamentos para atacar al VIH en diferentes puntos
de su ciclo de vida.

Transmisión materno-infantil (TMi)


Transmisión del VIH de una mujer embarazada infectada con VIH a su hijo. El
niño o niña puede infectarse en el útero, durante el trabajo de parto, en el
parto o por medio de la lactancia materna.

Tuberculosis (TB)
Infección causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, las bacterias
causantes de la tuberculosis se propagan a través del aire cuando una per-
sona con un caso activo de la enfermedad tose, estornuda o habla. La aspi-
ración de las bacterias puede causar infección en los alvéolos de los
pulmones. Los síntomas de la tuberculosis pulmonar incluyen tos, cansancio,
adelgazamiento, fiebre y sudores nocturnos. La TB es considerada una afec-
ción característica de las personas viviendo con VIH.

viH
Virus que mata o daña las células del sistema inmunológico del organismo.

virus
Organismo microscópico que necesita una célula anfitriona para multiplicarse.

134
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
Anexos

Anexo N° 1
Curva de crecimiento por indice de Masa Corporal para NiñAS
menores de cinco años

(kg/m 2 )
(kg/m 2)

(kg/m 2)
D.E.

22 22

ANexOS
21 3 21

20 20

19
19 2

18 18

17 17

16 16

0
15 15

14 14

13 13
-2
12 12
-3
11 11

10 10

Meses 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10
Edad 1 año 2 años 3 años 4 años 5 años

MSP HCU-Form. 028 A1/09

135
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

Anexo N° 2
Curva de crecimiento por indice de Masa Corporal para NiñOS
menores de cinco años

(kg/m 2 )

(kg/m 2)
(kg/m 2)

D.E.

22 22

21 21

3
20 20

19 19

2
18 18

17 17

16 16

0
15 15

14 14

13 -2 13

12 -3 12

11 11

10 10

Meses 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10
Edad 1 año 2 años 3 años 4 años 5 años

MSP HCU-Form. 028 A2/09

136
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
(kg/m 2) D.E. (kg/m 2)

36 36 Anexo N° 3

34 34

32 32

30 30

3
28 28
de cinco a nueve años

26 26

24 24

COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP


2
22 22

137
20 20
1
18 18

0
16 16

14 14
-2
12 -3 12

Meses 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9
Años 5 6 7 8 9 10
Curva de crecimiento por indice de Masa Corporal para NiñAS

MSP HCU-Form. 028 A3/09

ANexOS
NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con VIH/SIDA

Anexo N° 4
Curva de crecimiento por Indice de Masa Corporal para NIÑOS
de cinco a nueve años
(kg/m 2)

36

34

32

30

28

26

24

22

20

18

16

14

12
D.E.

-2
-3
3

10
9
6
3
9
9
6
3
8
9
6
3
7
9
6
3
6
9
6

MSP HCU-Form. 028 A1/09


3
(kg/m 2)

5
36

34

32

30

28

26

24

22

20

18

16

14

12
Meses
Años

138
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
36 3 36

34 34

32 32

30 30
2
28 28

26 26
1

COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP


24 24

22 22

IMC (kg/m²)
0

139
20 20
-1
18 18

16 -2 16
-3
14 14

12 12
meses
años
Edad, Meses, Años
OMS 2007

ANEXOS
NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

Anexo N° 6
Curva de crecimiento por indice de Masa Corporal
para HOMBReS de diez a diecinueve años

OMS 2007
36

34

32

30

28

26

24

22

20

18

16

14

12
-1

-2

-3
3

Edad, Años, Meses


meses
años
36

34

32

30

28

26

24

22

20

18

16

14

12

IMC (kg/m²)

140
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
Bibliografía

– OPS/UNICEF/ONUSIDA (2009). Retos Planteados por la epidemia del VIH en


América Latina y el Caribe. Washington DC. Disponible en: www.onusida-
latina.org/pdf/retos-planteados-por-latinoamerica-y-caribe.pdf. Fecha de
acceso a la información: 20 de septiembre de 2010.

– OMS (2009). Guidelines for an Integrated Approach to the nutritional care of


HIV, Infected Children (6 months-14 years). Geneve, Switzerland.

– OMS/FAO (2002). Living well with AIDS, a Manual on nutritional Care and
support for People living with HIV/AIDS. Roma.
Disponible en: http://www.fao.org/docrep/005/y4168e/y4168e00.HTM. Fecha

BiBLiOgRAFÍA
de acceso a la información: 24 de agosto 2010.

– USAID/AED/ FANTA (2004). Nutrition and HIV/AIDS: Evidence, Gaps and Priority
Actions. USA. Disponible en: www.fantaproject.org. Fecha de acceso a la
información: 15 de julio de 2010.

– FANTA (2008). A Guide to Monitoring and Evaluation of Nutrition Assessment,


Education and Counseling of People Living with HIV .USA. Disponible en:
www.fantaproject.org. Fecha de acceso a la información: 15 de marzo 2010.

– Uganda, Republic of. Ministry of Health. (2003). Nutritional Care and Support
for People.

– Living with HIV/AIDS in Uganda: Guidelines for Service Providers. Kampala,


Uganda: Disponible en: www.fantaproject.org. Fecha de acceso a la
información: 28 de agosto de 2010.

– USAID/ACCESS (2008). Training module on Nutritional Counseling for Pregnant


Women in Tanzania

– Mahan, K, Escott- Stump S. (2000) Krause`s Food, Nutrition and Diet Theraphy.
Eleventh Edition Saunders. USA.

– Noss, E. Rady, S. (2008). Understanding Nutrition. Eleventh Edition .Thomson


Wadsworth.US

– National Academy of Sciences. (2004) DRI’s: Recommended Intakes for


Individuals, Vitamins and Elements. USA. Disponible en:
fnic.nal.usda.gov/nal.../index.ph

– CAMPUES- ESTHER. Dra. Rosa Polo (1995): Nutrición en el paciente con


infección por el VIH.

– MSP (2010). Guía para el personal de salud sobre alimentación en el


embarazo.

141
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

– Programa Nacional de ITS/VIH-SIDA-El Salvador (2004). Guía de nutrición para


el manejo de personas que viven con VIH/SIDA. El Salvador.

– Ministerio de Salud Pública, Guatemala (2010). Guía de atención nutricional


en personas con VIH para el tercer nivel de atención. Guatemala.

– OMS- Informe Comité de expertos. El estado físico, uso e interpretación de la


antropometría, Disponible en: www.campusesther.org. Fecha de acceso a la
información: 15 de octubre de 2010.

– Ministerio de Salud de Nicaragua (2008). Guía de alimentación y nutrición en


la atención de personas con VIH/SIDA. Managua. Disponible en
http://www.minsa.gob.ni/bns/sida/doc/03%2015-GuiaNutricion.pdf. Fecha de
acceso a la información: 25 de septiembre de 2010.

– OMS (2004). Nutrition Counselling, Care and Support for HIV- Infected Women.
Disponible en: http://www.who.int/hiv/pub/mtct/nutrition/en/ Fecha de
acceso a la información: 20 de septiembre de 2010.

– HRSA (2002) Guía nutricional para profesionales de la salud y pacientes.


Disponible en: http://www.aids-ed.org/aidsetc?page=etres-
display&resource=etres-337. Fecha de acceso a la información: 5 de octubre
de 2010.

– OMS (2003). Nutrient Requirements for People Living with HIV/AIDS: Report of a
Technical Consultation. Geneva, Switzerland. Disponible en
www.who.int/nutrition/.../Content_nutrient_requirements.pdf. Fecha de
acceso a la información: 11 de octubre de 2010.

– FANTA (2004). HIV/AIDS: A Guide for Nutritional care and Support. Washington
D.C Disponible en: www.fantaproject.org. Fecha de acceso a la información:
9 de septiembre de 2010.

– Ministerio de Sanidad y Consumo de Madrid. Recomendaciones de


SPNS/GEAM/SENPE/AEDN/SEDCA/GESIDA sobre nutrición en el paciente con
infección por VIH. Madrid. Disponible en:
www.msc.es/.../Recomendaciones_Sobre_Nutricion_en_VIH_nueva.pdf.

– Godfrey C. (2004) Editorial: Healthy Eating for Better Living: A Manual on


Nutrition and HIV/AIDS for Healthcare Workers in the Caribbean. Disponible en:
www.paho.org/English/CFNI/cfni-caj36No303.pdf. Fecha de acceso a la
información: 9 de septiembre de 2010.

– Corporación RAND/Secretaría de Salud de Honduras/PMA (2009). Guía


nutricional para la educación y cuidados nutricionales de las personas que
viven con VIH en Honduras.

– Carter. M (2010). Zinc Supplements: a Safe, Cheap and Effective Way of


Preventing Dangerous CD4 Cell Loss in Patients with HIV. Disponible en:
http://www.aidsmap.com. Fecha de acceso a la información: 12 de agosto
de 2010.

142
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
– MSP (2006). Saber alimentarse: Manual de capacitación en alimentación y
nutrición para el personal de salud. Quito, Ecuador.

– Papathakis, P. Rollins. N (2005). HIV and Nutrition: Pregnant and Lacting


Women. Durban, South Africa. Disponible en:
www.who.int/.../nutrition/.../Paper%20Number%203%20%20Pregnant%20and%2
0Lactation.pdf. Fecha de acceso a la información: 21 de agosto 2010.

– PMA/UNICEF/ONUSIDA (2008) Manual de alimentación y nutrición para niños,


niñas, adolescentes y mujeres gestantes que viven con VIH o con SIDA.
Colombia, Bogotá.

– FANTA (2008). Nutrition and HIV/AIDS a Training Manual for Nurses and
Midwives. Arusha, Tanzania Disponible en: www.fantaproject.org. Fecha de
acceso a la información: 3 de septiembre de 2010.

BiBLiOgRAFÍA
– World Bank (2007). HIV/AIDS, Nutrition and Food Security: What We Can Do.
Washington DC. Disponible en: http://siteresources.worldbank.org. Fecha de
acceso a la información: 5 de agosto de 2010.

– Healthy Eating for Better Living. A Manual for Health Care Workers. Disponible
en: www.paho.org/English/CFNI/CFNI-HealthCareWorkersManual.pdf. Fecha
de acceso a la información: 10 de agosto de 2010.

– Mora, R (2002). Soporte nutricional especial. Editorial Médica Panamericana.


Colombia.

– USAID/AED/ FANTA (2008). Nutrition Care for People Living With HIV/AIDS
(PLWHA). USA Disponible en: www.fantaproject.org. Fecha de acceso a la
información: 5 de agosto de 2010.

– Organización Mundial de la Salud (OMS). Cinco medidas sencillas permitirían


reducir significativamente la incidencia mundial de enfermedades
transmitidas por los alimentos. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/news . Fecha de acceso a la información:
27 de octubre del 2010.

– Longo E. Navarro E. (2007). Técnica dietoterápica. Buenos Aires-Argentina.

– Regional Centre for Quality of Health Care (2008). Nutrition Care for PLWHA
Training Manual for Community and Home-Based Care Providers: Facilitators
Guide. Makerere University, School of Public Health, Kampala, Uganda.

– Drain, P.K., et al (2007). Micronutrients in HIV-Positive Persons Receiving Highly


Active Antiretroviral Therapy. American Journal of Clinical Nutrition 85(2):333-
45.

– Fajardo, A. (2001). Intervención nutricional en VIH SIDA: Una guía práctica


para su intervención y seguimiento. En Gac. Méd. Méx. Vol. 137, N.o 5.

– OMS (2007). Patrones de crecimiento del niño-interpretando los indicadores.


Módulo C.

143
COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP
NORMAS Y PROTOCOLOS para la alimentación y nutrición en la atención integral a personas que viven con viH/SiDA

– Grund, B. (2009). Continuous Antiretroviral Therapy Decreases Bone Mineral Density.


AIDS. Vol 23 - Issue 12, p. 1519-1529. Disponible en: www.com/aidsonline. Fecha de
acceso a la información: 24 de julio 2010.

– Royo Bordonada (2007), M. Nutrición en Salud Pública. Ministerio de Sanidad y


Consumo. Instituto de Salud Carlos III. Madrid.

– FAO (2003). Alimentando la esperanza: El importante papel de la nutrición en la


lucha contra el VIH/SIDA. Roma-Ginebra.

– InfoSIda.es. ¿Qué es y cómo actúa el VIH? [en línea], Disponible:


<http://www.infosida.es/bgdisplay.jhtml?itemname=VIH_que_es> [Fecha de
acceso: 07/03/2011]

– APLA. Educación en Nutrición y el VIH. [en línea], Disponible: <


www.apla.org/facts/facts.htm> [Fecha de acceso: 07/03/2011].

- SITIO MEDICO. VIH SIDA [en línea], Disponible:


<http://www.sitiomedico.org/artnac/2003/03/04e.htm> [Fecha de acceso:
07/03/2011].

- PAEZ, R. (2011). En el III Informe Nacional de los Objetivos de Desarrollo del Milenio,
objetivo 6 Situación del VIH-SIDA.

- Ministerio de Salud Pública-UNGASS. (2010). Informe Nacional sobre los Progresos


Realizados en la Aplicación del UNGASS Ecuador, enero de 2008-Diciembre de 2009.

COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN MSP 144

También podría gustarte