Está en la página 1de 3

DERECHO CIVIL I

INTRODUCCIÓN Y PARTE GENERAL. UNIDAD DIDÁCTICA III.


TEMA 15: EL NACIMIENTO Y LA MUERTE.

4.2. El momento del nacimiento: partos múltiples.


TEMA 15: EL NACIMIENTO Y LA MUERTE. El nacimiento y los
requisitos para la atribución de personalidad; en particular la El nacimiento se produce en el instante mismo en que el feto se
viabilidad, el momento de nacimiento y la prueba del mismo. La independiza de la madre. Por consiguiente, superadas las 24 horas de vida
protección del concebido. Los nondum concepti. La extinción de la extrauterina, la atribución de personalidad debe retrotraerse al momento
personalidad: la muerte. La determinación del momento del exacto. Por ello, la legislación requiere que en la inscripción del nacimiento
fallecimiento: la conmoriencia. en el Registro Civil conste, además de la fecha, la hora de nacimiento
(artículo 1703 RRC).
1. EL NACIMIENTO. La determinación del momento del nacimiento requiere una
1.1. Requisitos para la atribución de personalidad. particular relevancia en el caso de que, en un mismo embarazo, la madre
La adquisición de la personalidad por los seres humanos y la haya concebido más de un hijo, pues en ciertas ocasiones resulta necesario
consolidación de la genérica y abstracta capacidad jurídica de los mismos fijar cuál de ellos ha de ser considerado el mayor. El Código Civil afirma
tiene lugar con el nacimiento. En tal sentido, es determinante el primer que corresponden “al primer nacido los derechos que la ley reconozca al
inciso del artículo 291: “el nacimiento determina la personalidad”, primogénito” (artículo 31).
estableciendo únicamente el Código Civil dos requisitos respecto del Pese al tenor literal del Código Civil, hoy día no existe en Derecho
nacido para que tal efecto se produzca (artículo 302): privado un régimen jurídico especial del primogénito, pues la situación
1) Tener figura humana. jurídica de los nacidos (hermanos) es exactamente la misma. La
2) Vivir 24 horas enteramente desprendido del seno materno. primogenitura, pues, no atribuye especiales derechos o facultades en el
El plazo legal de supervivencia referido no significa que hasta su Derecho contemporáneo. Por ello, quizás, el artículo 57 de la Constitución
total transcurso el nacido no sea persona. Al contrario, la personalidad se declara respecto de la Corona española la regla excepcional de que “la
adquiere desde el mismo y preciso instante del alumbramiento o parto, sucesión en el trono seguirá el orden regular de primogenitura y
siempre y cuando el nacido llegue a vivir extrauterinamente veinticuatro representación...”, en parecido sentido, la primogenitura es determinante
horas, por tanto, el cumplimiento del plazo opera técnicamente como una para la sucesión en los títulos nobiliarios.
conditio iuris.

3
Artículo. 170. Reglamento del Registro Civil.
En la inscripción de nacimiento constará especialmente:
1
Artículo 29. 1. La hora, fecha y lugar de nacimiento. En los partos múltiples, de no conocerse la
El nacimiento determina la personalidad; pero el concebido se tiene por nacido hora exacta de cada uno, constará la prioridad entre ellos o que no ha podido
para todos los efectos que le sean favorables, siempre que nazca con las determinarse.
condiciones que expresa el artículo siguiente. 2. Si el nacido es varón o mujer y el nombre impuesto.
2
Artículo 30. 3. Los padres, cuando legalmente conste la filiación.
Para los efectos civiles, sólo se reputará nacido el feto que tuviere figura humana 4. El número que se asigne en el legajo al parte o comprobación.
y viviere veinticuatro horas enteramente desprendido del seno materno. 5. La hora de inscripción.

Página 1 de 3. Tema 15.


DERECHO CIVIL I
INTRODUCCIÓN Y PARTE GENERAL. UNIDAD DIDÁCTICA III.
TEMA 15: EL NACIMIENTO Y LA MUERTE.

1.3. El nasciturus o concebido pero no nacido. 2. LA EXTINCIÓN DE LA PERSONALIDAD: LA MUERTE.


Si el nacimiento determina la personalidad, tiene innegable 2.1. determinación del fallecimiento.
trascendencia la necesidad de considerar la situación jurídica de quienes
Como contrapunto del nacimiento, nuestro Código Civil establece
se encontraban gestándose en el claustro materno, dotándoles de especial
en el artículo 32 que “la personalidad civil se extingue por la muerte de
protección.
las personas”.
En dicha línea, los modernos Códigos destinan una serie de
El Código Civil denomina en el artículo 34 “presunción de muerte
preceptos al nasciturus (textualmente, el que va a nacer), para
del ausente” o persona desaparecida sin que se tenga noticia de ella
“reservarle” ciertos beneficios o efectos favorables para el caso de que
durante un plazo de tiempo prudencial (artículo 1934), o bien de aquellas
llegue a nacer y adquirir la capacidad jurídica.
personas que hayan participado en campañas bélicas, sufrido naufragio o
En nuestro Código Civil, la norma fundamental al respecto viene
accidente aéreo (artículo 194) y de cuya supervivencia no se tenga
representada por la segunda parte del artículo 29, “el concebido se tiene
noticias.
por nacido para todos los efectos que le sean favorables, siempre que
En efecto, en el terreno práctico, la suerte del ausente o
nazca con las condiciones que expresa el artículo siguiente”.
desaparecido no puede constituir una incógnita permanente y sin límite
El tratamiento favorable hacia el nasciturus se encuentra
temporal alguno, ya que las relaciones jurídicas atinentes al ausente y,
supeditado a su nacimiento regular y, por tanto, imposibilita afirmar que la
lógicamente, a terceros no pueden quedar indefinidamente en suspenso.
personalidad se puede entender adquirida desde el momento de la
Para evitar la perpetuación de tales incógnitas, el sistema jurídico permite
concepción. Moral, filosófica o éticamente, incluso desde el punto de vista
que se pueda instar judicialmente la denominada declaración de
médico, puede discutirse acerca del momento genético de la vida humana;
fallecimiento.
jurídicamente, por el contrario, el tema no permite grandes dudas: la
personalidad sólo se adquiere mediante el nacimiento regular, es decir,
conforme a las reglas establecidas en el artículo 30 (tener forma humana 4
Artículo 193.
y vivir 24 horas desprendido del seno materno).
Procede la declaración de fallecimiento:
1.4. Los nondum concepti. 1º Transcurridos diez años desde las últimas noticias habidas del ausente o, a falta
de éstas, desde su desaparición.
La expresión latina utilizada como rúbrica es habitual en la
2º Pasados cinco años desde las últimas noticias o, en defecto de éstas, desde su
doctrina española para referirse a personas que, pese a no haber sido “aun
desaparición, si al expirar dicho plazo hubiere cumplido el ausente setenta y cinco
concebidas” pueden llegar a nacer (por ejemplo, el hijo mayor de mi nieto). años.
Tales personas, en principio no pueden considerarse como titulares de Los plazos expresados se computarán desde la expiración del año natural en que se
posición jurídica alguna, ni de un derecho subjetivo concreto. Sin embargo, tuvieron las últimas noticias, o, en su defecto, del en que ocurrió la desaparición.
existen mecanismos en cuya virtud la atribución de derechos a los nondum 3º Cumplidos dos años contados de fecha a fecha de un riesgo inminente de
concepti resulta admisible como en la donación. muerte por causa de siniestro o de violencia contra la vida, en que una persona se
hubiese encontrado sin haberse tenido, con posterioridad al siniestro o a la
violencia, noticias suyas.

Página 2 de 3. Tema 15.


DERECHO CIVIL I
INTRODUCCIÓN Y PARTE GENERAL. UNIDAD DIDÁCTICA III.
TEMA 15: EL NACIMIENTO Y LA MUERTE.

2.2. Determinación de fallecimiento. parte de la base de que los comorientes son herederos entre sí y
Las consecuencias de la muerte son claras: al extinguirse la atendiendo a una muerte simultanea y por la misma causa.
personalidad del difunto, lógicamente todas las situaciones o relaciones No obstante, la aplicación del artículo 33 debe mantenerse incluso
sociales a él atinentes habrán de darse igualmente por extinguidas. en el supuesto de que, siendo la muerte simultánea, su causa y lugar sean
Por ello, entre otras razones, resulta necesario precisar el diferentes.
momento del fallecimiento y, en tal sentido, establece la Ley de Registro 2.4. La protección de la memoria de los difuntos.
Civil que la inscripción de defunción hace fe de la fecha, la hora y el lugar
Una de las constantes de la mayor parte de las civilizaciones
en que acontece la muerte y que, para proceder a la inscripción de
conocidas reclama honrar la memoria de los muertos. La doctrina jurídica
defunción, será necesaria certificación médica de la existencia de señales
suele referirse a ello mediante la expresión de la protección de la
inequívocas de muerte, con indicación de la causa.
personalidad pretérita.
2.3. La comoriencia. En el Derecho español, hasta tiempos bien recientes, la protección
La determinación del momento de la muerte adquiere tientes de de la memoria de los difuntos prácticamente quedaba limitada al ejercicio
particular complejidad cuando fallecen simultáneamente dos o más de acciones penales por parte de sus herederos cuando creyeran que los
personas que tuvieran recíprocamente derecho a heredar a las otras. muertos habían sido objeto de injurias o calumnias. La Ley Orgánica
En tales casos, tradicionalmente, se solucionó el tema recurriendo 1/1982 dispone que “aunque la muerte del sujeto de derecho extingue los
a una serie de presunciones, basadas en la fortaleza física de los derechos de la personalidad, la memoria de aquél constituye una
comorientes, de tal forma que: prolongación de esta última que debe también ser tutelada por el
 Entre el marido y la mujer, se consideraba premuerta a ésta. Derecho...”
 Entre progenitores e hijos, dependía de si éstos eran mayores
de catorce años o no, estimándose que en el primer caso fallecerían antes
los padres y en el segundo los descendientes impúberes.
Nuestro Código Civil introdujo una regla distinta en el artículo 33 5,
conforme al cual, en defecto de prueba en contrario, se reputa que los
comorientes han fallecido de forma simultánea y, por ende, no tiene lugar
la transmisión de derechos de uno a otro. El tenor titular del artículo 33

5
Artículo 33.
Si se duda, entre dos o más personas llamadas a sucederse, quién de ellas ha
muerto primero, el que sostenga la muerte anterior de una o de otra, debe
probarla; a falta de pruebas, se presumen muertas al mismo tiempo y no tiene
lugar la transmisión de derecho de uno a otro.

Página 3 de 3. Tema 15.

También podría gustarte