Está en la página 1de 7

Teoría:

La prosa y el verso.

 La prosa.

Es la forma más natural de escribir. Se puede contar un hecho de varias maneras


diferentes. Cuando se escribe en prosa se ocupa toda la línea.

Era el mes de mayo. Hacía calor y los trigos comenzaban a crecer. El campo
estaba lleno de flores y los pájaros cantaban. Los enamorados paseaban.
 El verso.

Es una forma especial de expresarse. Es más difícil que la prosa, ya que los textos en
verso presentan unas características especiales que crean un ritmo y musicalidad
específicos en esta forma de contar cosas.

Que por mayo era por mayo


cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor.

Las líneas no ocupan todo el renglón. Algunas palabras acaban en las mismas letras.

Verso, estrofa y poema.

Poema de Miguel Hernández


1 Llegó con tres heridas:
2 la del amor,
3 la de la muerte,
4 la de la vida.
Estrofa
5 Con tres heridas viene:
6 la de la vida,
Estrofa
7 la del amor,
8 la de la muerte.
Estrofa
9 Con tres heridas yo:
10 la de la vida,
11 la de la muerte,
12 la del amor.
 Verso.

Es cada línea de un poema. El poema anterior tiene 12 versos.

 Estrofa.
Es un conjunto de versos relacionados por la medida y la rima. En el ejemplo hay tres estrofas de 4 versos
cada una.

 Poema.

Es toda composición poética que esté formada por versos.

Métrica del verso.

 La medida.

Medir un verso es contar las sílabas que tiene.

Lle- gó- con- tres- he- ri- das


1 2 3 4 5 6 7
 Normas.

· Sinalefa. Consiste en formar una sílaba con la última vocal de una palabra y la
primera vocal de la siguiente. Se marca con .

Al- ol- mo- vie- jo hen- di- do- por- el- ra- yo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
y en- su- mi- tad- po- dri- do.

1 2 3 4 5 6 7

· La última palabra es aguda. Si la última palabra de un verso es aguda, se cuenta una


sílaba más.

Co- mo- se a- do- ra a- Dios- an- te- su al- tar.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10+1=11

· La última palabra es esdrújula. Si la última palabra del verso es esdrújula, se le resta


una sílaba.

Con- ca- pi- ta- nes- ru- bios- co- mo ar- cán- ge- les.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12-1=11

La rima.

 Definición.

Rima es la semejanza de sonidos que se da a partir de la vocal tónica de la última palabra de cada verso.

Las trompas guerreras resuenan;


de voces los aires llenan.
Aquellas antiguas espadas,
aquellos ilustres aceros,
que encarnan las glorias pasadas.

 Rima consonante.

Si se repiten vocales y consonantes en el mismo orden se dice que la rima es consonante o perfecta.

Érase un hombre a una nariz pegado;


érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada bien barbado.

 Rima asonante.

Si la repetición sólo afecta a las vocales, se llama rima asonante.

En la mitad del barranco


las navajas de Albacete,
bellas de sangre contraria,
relucen como los peces.
Una dura luz de naipe
recorta en el agrio verde,
caballos enfurecidos
y perfiles de jinetes.

Tipos de versos.

 De arte menor.

Son los que tienen ocho sílabas o menos.

Bisílabos 2 sílabas
Trisílabos 3 sílabas
Tetrasílabos 4 sílabas
Pentasílabos 5 sílabas
Hexasílabos 6 sílabas
Heptasílabos 7 sílabas
Octosílabos 8 sílabas
 De arte mayor.

Son los que tienen nueve sílabas o más.

Eneasílabos 9 sílabas Dodecasílabos 12 sílabas


Decasílabos 10 sílabas Tridecasílabos 13 sílabas
Endecasílabos 11 sílabas Alejandrinos 14 sílabas

Análisis de la rima.

 Número y letra.
Para analizar la rima de un poema hay que poner detrás de cada verso un número y una letra.

 El número.

Indica la medida del verso, es decir, el número de sílabas que tiene.

 La letra.

Indica la rima. Todos los versos que riman entre sí, llevarán la misma letra. Se utilizan
letras mayúsculas para los versos de arte mayor y minúsculas para los de arte menor.
Cuando un verso no rima con otro se dice que es un verso libre y la letra se sustituye por
un -.

A la guerra me lleva 7- Érase un hombre a una nariz pegado; 11A


mi necesidad: 6a érase una nariz superlativa, 11B
si tuviera dinero, 7- érase una nariz sayón y escriba, 11B
no fuera en verdad. 6a érase un peje espada bien barbado. 11A

Las estrofas
Teoría-Esquema-Actividades-Ideas

Teoría:
Clases de estrofas.

 2 versos.

NOMBRE EJEMPLO ESQUEMA CARACTERÍSTICAS


¿Qué más consuelo queréis 8a · Los versos pueden ser de arte mayor o menor.
Pareado
pues con la vida volvéis? 8a · La rima puede ser consonante o asonante.
 3 versos.

NOMBRE EJEMPLO ESQUEMA CARACTERÍSTICAS


No será cual los álamos cantores 11A
· Tres versos de arte mayor.
Terceto que guardan el camino y la ribera 11-
· Rima consonante.
habitado de pardos ruiseñores. 11A
 4 versos.

NOMBRE EJEMPLO ESQUEMA CARACTERÍSTICAS


Dolores, costurera de mi casa, 11A
añosa de mi casa, vieja amiga; 11B · Cuatro versos de arte mayor.
Cuarteto
era tu corazón crujiente miga 11B · Rima consonante.
de pan; eran tus ojos lenta brasa. 11A
Caído se le ha un clavel 8a
hoy a la aurora del seno: 8b · Cuatro versos de arte menor.
Redondilla
¡qué glorioso que está el heno 8b · Rima consonante.
porque ha caído sobre él! 8a
Era un suspiro lánguido y sonoro 11A
la voz del mar aquella tarde...; el día, 11B · Cuatro versos de arte mayor.
Serventesio
no queriendo morir, con garra de oro 11A · Rima consonante.
de los acantilados se prendía. 11B
Y todo un coro infantil 8a
va cantando la lección: 8b · Cuatro versos de arte menor.
Cuarteta
mil veces ciento, cien mil; 8a · Rima consonante.
mil veces mil, un millón. 8b
Había en una tierra un hombre labrador 14A
que usaba más la reja que no otra labor, 14A · Cuatro versos alejandrinos.
Cuaderna vía
más amaba a la tierra que a su creador, 14A · Rima consonante.
y era de todas formas hombre revolvedor. 14A
 5 versos.

NOMBRE EJEMPLO ESQUEMA CARACTERÍSTICAS


Hundía el sol su disco refulgente
tras la llanura azul del mar · Cinco versos de arte mayor.
11A
tranquilo · Rima consonante.
11B
dando sitio en la noche, qué · No más de 2 versos seguidos con la misma
Quinteto 11A
imprudente rima.
11A
presta con sus tinieblas · Ningún verso sin rima.
11B
igualmente · No rimar entre sí los dos últimos.
al crimen manto y al dolor asilo.
He soñado historia y brillo 8a
sombras, glorias y poder; 8b · Cinco versos de arte menor.
Quintilla fui señor de horca y cuchillo 8a · Rima consonante.
al amparo del castillo, 8a · Esquema variable.
del castillo de Bellver. 8b
Buscando mis amores 7a
iré por esos montes y riberas, 11B · Dos versos endecasílabos.
Lira ni cogeré las flores, 7a · Tres versos heptasílabos.
ni temeré las fieras 7b · Rima consonante.
y pasaré los fuertes y fronteras. 11B
 6 versos.

NOMBRE EJEMPLO ESQUEMA CARACTERÍSTICAS


Recuerde al alma dormida 8a
avive el seso y despierte 8b
contemplando 4c · Versos de arte menor.
Pie quebrado
cómo se pasa la vida 8a · Rima consonante.
cómo se viene la muerte, 8b
tan callando; 4c

 8 versos.
NOMBRE EJEMPLO ESQUEMA CARACTERÍSTICAS
Cerca del Tajo en soledad amena, 11A
de verdes sauces hay una espesura, 11B
toda de hiedra revestida y llena, 11A
que por el tronco va hasta la altura 11B · Ocho versos de arte mayor.
Octava real
y así la teje arriba y encadena, 11A · Rima consonante.
que el Sol no halla paso a la verdura; 11B
el agua baña el prado con sonido 11C
alegrando la vista y el oído. 11C
Veinte presas 4-
hemos hecho 4a
a despecho 4a
· Ocho versos de arte menor.
del inglés 4b
Octavilla · Rima consonante.
y han rendido 4-
· Esquema variable.
sus pendones, 4c
cien naciones 4c
a mis pies. 4b
 10 versos.

NOMBRE EJEMPLO ESQUEMA CARACTERÍSTICAS


Guarneciendo de una ría 8a
la entrada incierta y angosta, 8b
sobre un peñón de la costa 8b
que bate el mar noche y día, 8a
se alza, gigante y sombría, 8a · Versos de arte menor.
Décima
ancha torre secular 8c · Rima consonante.
que un rey mandó edificar 8c
a manera de atalaya 8d
para defender la playa 8d
contra las iras del mar. 8c
 14 versos.

NOMBRE EJEMPLO ESQUEMA CARACTERÍSTICAS


Hermosas ninfas, que en el río metidas, 11A
contentas habitáis en las moradas 11B
de relucientes piedras fabricadas 11B
y en columnas de vidrio sostenidas; 11A

Agora estéis labrando embellecidas, 11A


o tejiendo las telas delicadas; 11B
ahora unas con otras apartadas, 11B · Catorce versos de arte mayor.
Soneto contándoos los amores y las vidas; 11A · Dos cuartetos y dos tercetos.
· Rima consonante.
dejad un rato la labor, alzando 11C
vuestras rubias cabezas a mirarme, 11D
y no os detendréis mucho según ando; 11C

que o no podréis de lástima escucharme, 11D


o convertido en agua aquí llorando 11C
podréis allá despacio consolarme. 11D
 Número variable de versos.

NOMBRE EJEMPLO ESQUEMA CARACTERÍSTICAS


Romance ¡Quién hubiera tal ventura 8- · Número indefinido de versos.
sobre las aguas del mar 8a
como hubo el infante Arnaldos 8-
la mañana de San Juan! 8a
Andando a buscar la caza 8-
para su falcón cebar, 8a · Generalmente versos octosílabos.
vio venir una galera 8- · Rima asonante los pares..
que a tierra quiere llegar; 8a · Versos impares libres.
las velas traía de seda 8-
la jarcia de oro torzal, 8a
áncoras tiene de plata 8-
tablas de fino coral (...) 8a
La soledad siguiendo, 7a
rendido mi fortuna, 7b
· Serie indefinida de versos.
me voy por los caminos que se ofrecen, 11C
Silva · Versos endecasílabos y heptasílabos.
por ellos esparciendo 7a
· Rima a gusto del poeta.
mis quejas de una en una 7b
al viento, que las lleva do parecen; 11C

Esquema:

Clases de estrofas.

2 versos.

3 versos.

4 versos.

5 versos.

6 versos.

8 versos.

10 versos.

14 versos.

Número variable de versos.

También podría gustarte