Está en la página 1de 7

ALEJANDRO TOLEDO

BIOGRAFIA:
Alejandro Celestino Toledo Manrique (Cabana, Áncash, Perú, 28 de marzo de 1946) es
un economista y político peruano. Ocupó la Presidencia de la República del Perú entre
el 28 de julio de 2001 y el 28 de julio de 2006.
Estudió en la Universidad de San Francisco y luego en la Universidad de Stanford. Se
vinculó originalmente al ámbito técnico y académico, desde donde participó como analista
sobre política y economía en algunas oportunidades.2 Ingresó a la política activa al fundar
el partido País Posible(ahora Perú Posible), participando en las elecciones presidenciales
de 1995. En 2000, logró convertirse en el líder de la oposición al régimen de Alberto
Fujimori; sin embargo, Toledo perdió en la segunda vuelta electoralen un proceso
accidentado. Ya después del destape de escándalos de corrupción al interior del régimen y
de la destitución de Fujimori por el Congreso Nacional, Toledo participó en las elecciones
de 2001 junto a Lourdes Flores (UN) y Alan García (PAP); compitió con este último en
la segunda vuelta, donde obtuvo la victoria con 53,08 % de votos válidos. Luego, participó
también en las Elecciones Presidenciales de 2011 para retornar al poder, junto a Ollanta
Humala, Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski, donde quedó en cuarto lugar.
Su gobierno se caracterizó por el inicio del despunte macroeconómico del país,
fomentando la inversión extranjera y la firma de tratados de libre comercio; y por la
implementación de varios proyectos de inversión en infraestructura y desarrollo humano.
Durante su mandato, Toledo sufrió una crisis de gobernabilidad, lo cual se vio reflejado en
sondeos de opinión pública que indicaron un nivel de popularidad del 8%

. Aspecto Social:
✍ Entrego 60 módulos de trabajo a los lustrabotas de calzado del Centro Histórico de Lima.
✍ Implementó el Programa Educativo “Huascarán”.
✍ El Programa Huascarán permitía implantar Internet a los Centros Educativos.
✍ Impulsó el Plan Techo Propio, deuda cero para abastecer de viviendas la gran población.
✍ Inauguró el puente integración, en la frontera peruano-ecuatoriana.
✍ El puente integración se ubica en la Carretera Chamaya - Jaén - San Ignacio - Río Canchis,
distrito de Namballe, provincia de San Ignacio, Cajamarca.
que impulsará la integración comercial y productiva.
✍ Se entregó el Proyecto Especial de Irrigación Majes-Siguas (Región de Arequipa).
✍ Se rehabilitó la Carretera Shirán-Otuzco en la Provincia de Trujillo, La Libertad.
✍ Se implantó el Plan de Tolerancia Cero.

B. Aspecto Político:
✍ Se suscribió el tratado de libre comercio con México.
✍ Se suscribió el tratado de libre comercio con el Mercosur o Mercado Común del Sur,
conformado por Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil.
✍ Se promulgó la Ley Orgánica de Regionalización.
✍ Se transfirió el Proyecto Olmos-Tinajones al gobierno regional de Lambayeque con la
Presidencia de Yehude Simón para incorporar cerca de 150 mil hectáreas al sector agrícola.
✍ Se generó la crisis arequipeña por la privatización de empresas eléctricas Egasa y Egesur a
la empresa belga Tractebel.
✍ Tras la crisis de Arequipa el gobierno dio marcha atrás en las privatizaciones.
✍ Se realizó la 39 edición del CADE (reunión de ejecutivos), en Chiclayo.
✍ Se suscribe el Acuerdo Nacional de Gobernabilidad.
✍ El Acuerdo Nacional fue firmado por 7 partidos políticos y 7 organizaciones de la Sociedad
Civil.
✍ Martha Beatriz Merino Lucero, asume la Presidencia del Consejo de Ministros (Primera mujer
en el cargo).

C. Aspecto Económico:

✍ Estados Unidos promulgó la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA).


✍ El ATPA permite las exportaciones libres de aranceles de miles de productos de Colombia,
Perú, Ecuador y Bolivia hacia su país, en reconocimiento a la lucha antinarcóticos.
✍ Se firmó el Tratado de Libre Comercio (TLC), a pesar de la gran polémica desatada.

1. Crecimiento sostenido macroeconómico.


2. Reservas internacionales óptimas.
3. Pago oportuno de la deuda externa.
4. Bajo nivel de inflación.
5. Ausencia de devaluación del nuevo sol.
6. Presión tributaria por encima del 10% del PBI.
7. Realizó inversiones públicas (irrigación de pampas de Olmos,
Chavimochic).
8. Crecimiento de las exportaciones en un 70% (récord histórico).
9. Explotación del gas de Camisea (Cuzco).
10. Inicio de la construcción de la Carretera Transoceánica.

LO MEJOR:
Los programas de vivienda 37%
El gas de Camisea 35%
El inicio de la carretera Interoceánica entre Brasil y Perú 33%
La firma del TLC con EE.UU. 30%
El manejo de la economía, la estabilidad 30%
El fomento del turismo 25%
El incremento de las exportaciones 22%
El respeto a la democracia 17%

LO PEOR:
Escándalos de hermanos, sobrinos del presidente 62%
Las declaraciones y artículos de su esposa Eliane Karp 53%
La corrupción 44%
Ofrecer demasiado 44%
Falta de creación de empleo 42%
La demora en reconocer a su hija Zaraí 37%
La falta de liderazgo del presidente 31%
La frivolidad/falta de austeridad 24%

VELASCO ALVARADO
1.-BIOGRAFIA:
uan Francisco Velasco Alvarado (Piura, 16 de junio de 1910 - Lima, 24 de
diciembre de 1977), fue un militar y político peruano. Siendo jefe del Comando Conjunto de
las Fuerzas Armadas de Perú, dirigió y ejecutó el golpe de Estado del 3 de octubre de
1968 que derrocó al presidenteFernando Belaúnde Terry, ganador de las elecciones
generales de 1963. Ejerció la presidencia del Perú desde octubre 1968 y hasta agosto de
1975 de la llamada Revolución de la Fuerza Armada.1 Su gobierno dictatorial es conocido
también como la Primera Fase del Gobierno Militar, (1968-1975), que duró hasta
su destitución por el también militar Francisco Morales Bermúdez.

INFANCIA Y JUVENTUD
Fue hijo de Juan Manuel Velasco Gallo (de ocupación sanitario) y de Clara Luz Alvarado
Zevallos. Nació en Castilla, un distrito de la provincia de Piura, en el seno de una familia
trabajadora. Su madre vendía chicha para solventar los gastos del hogar, ya que en total
eran once hermanos. Cursó estudios escolares primarios en el Centro Escolar N° 21
(1918-1922) y secundarios en el Colegio San Miguel (1923-1927), ambos en su ciudad
natal. Terminados sus estudios escolares, decidió seguir la carrera militar, pero al no
contar con recursos para trasladarse a Lima, demoró meses en partir, hasta que se
embarcó de polizón en el barco chileno Imperio que se hallaba acoderado en Paita.

CARRERA MILITAR
En 1929 a los 18 años, llegó a Lima cuando ya se había realizado el concurso de admisión
a la Escuela de Cadetes de la Escuela Militar de Chorrillos. Decidió entonces incorporarse
al ejército como recluta, el 5 de abril de 1929, llegando a ser instructor de la Escuela de
Clases. Pudo después asistir a la Escuela Militar, de donde egresó el 1 de febrero de
1934, con el grado de subteniente de infantería, obteniendo el primer puesto de su
promoción (llamada Huáscar), pero la espada de honor la ganó su compañero Enrique
López Velasco, del arma de ingeniería.

COMPLOT CONTRA EL GOBIERNO DE BELAUNDE


Desde el momento en que alcanzara la Comandancia General del Ejército y la presidencia
del Comando Conjunto, el general Juan Velasco empezó a complotar contra el gobierno
democrático de Belaunde, junto con otros oficiales del Ejército. Entre estos destacaban
cuatro coroneles: Rafael Hoyos Rubio, Jorge Fernández-Maldonado, Leonidas Rodríguez
Figueroa y Enrique Gallegos Venero. Estos oficiales, formados en el CAEM, se dedicaron
previamente a estudiar la situación política, social y económica del Perú y concibieron un
plan que, a su juicio, superaría la terrible crisis que agobiaba a la nación.

El escándalo del Acta de Talara y la Página 11


El pretexto usado para perpetrar el golpe fue el arreglo que el gobierno de Belaúnde dio al
añejo problema de La Brea y Pariñas. Este era el nombre de unos yacimientos petrolíferos
situados en el norte y explotados entonces por una compañía estadounidense,
la International Petroleum Company (IPC). Durante décadas esta compañía (y su
antecesora británica), se habían negado a pagar al Estado el monto real de los impuestos
por explotación, usando descaradamente a su favor un error inicial de parte del Estado en
la medición de las pertenencias que explotaban. Este viejo litigio tuvo su término el 13 de
agosto de 1968 con la suscripción del Acta de Talara, por la cual todos los campos
petrolíferos que explotaba la IPC retornaban al Estado peruano, mientras que dicha
compañía solo conservaba la vieja refinería de Talara. Pronto se habló de manejos ocultos
en la operación, que supuestamente beneficiaban a la IPC, y se acusó de “entreguismo” al
gobierno de Belaunde. El escándalo estalló cuando se denunció que faltaba una página en
el contrato de precios de petróleo crudo entre la estatal Empresa Petrolera Fiscal (EPF) y
la IPC (10 de septiembre de 1968). Esa fue la famosa "Página Once", que sirvió de excusa
para el golpe de estado que Velasco encabezó en menos de un mes.

GOLPE DE ESTADO DE 1968


El 2 de octubre de 1968, el general Velasco acudió por la mañana a Palacio de Gobierno y
presentó su saludo al presidente Belaúnde, durante la juramentación del gabinete
presidido por Miguel Mujica Gallo. En horas de la madrugada del 3 de octubre, tanques de
la división blindada rodearon Palacio de Gobierno, así como el Palacio del Congreso. El
presidente Belaúnde fue aprehendido y enviado en avión hacia Buenos Aires. El Congreso
fue cerrado. Se consumó así el golpe de estado, que a decir de los golpistas tenía carácter
de “institucional”, es decir que contaba con el apoyo de las Fuerzas Armadas en sus tres
armas (Ejército, Marina y Aviación). Sin embargo, hoy se sabe que eso no era cierto.
Como se ha señalado, el golpe fue planeado por un grupo de oficiales del Ejército
encabezados por Velasco; los demás miembros de las Fuerzas Armadas se fueron
plegando paulatinamente, como aceptando los hechos consumados

2.-ASPECTO POLITICO
Modelo del gobierno
En 1968, se estableció el gobierno institucional de las Fuerzas Armadas, presidido por el
militar Juan Velasco Alvarado en representación de las instituciones militares. Este
gobierno fue de corte autoritario y verticalista, se condujo bajo la figura de la revolución, el
corporativismo y la democracia social; además, el nacionalismo y la antioligarquía. Como
señala Cotler: “El corporativismo funciona como un esquema de organización política
donde se segmenta a las clases sociales para integrarlas en organizaciones policlasistas
de carácter “funcional”, impuestas y controladas autoritariamente por el Estado, que les
inculca una ideología de conciliación de clases”.
De esta manera, se pretendió dejar de lado antiguos modelos de gobierno con partidos
tradicionales (considerados obstruccionistas) y organizaciones oligárquicas, ya que se
encontraban muy desprestigiadas, por lo que los militares señalaban que los civiles
propiciaban la ingobernabilidad; por lo que se buscó la revolución mediante el gobierno
militar, para cambiar estructuras que impedían reformas en favor de las clases bajas;
además de dar fin al orden oligárquico.
Es por ello, que se quiso hacer un cambio de la percepción social y las clases, ya que
como señala Peter Klarén, “En retrospectiva, el GRFA (Gobierno revolucionario de las
FF.AA) percibía que la desunión y el subdesarrollo constituían los principales problemas
del país, siendo sus causas la “dependencia externa” del capital extranjero y la
“dominación interna” por parte de una oligarquía poderosa”. Por ello, para el gobierno
militar, el subdesarrollo no se debía a falta de capacidad, sino a falta de oportunidades
hacia una población históricamente relegada por la oligarquía.

2.-ASPECTO ECONOMICO
Antecedentes
La economía peruana estaba constituida por: a) un sector agrícola primitivo, estancado y
sobrepoblado. b) un sector manufacturero que a su vez se componía de dos subsectores
desiguales ambos urbanos: uno pequeño, moderno y con un alto grado de inversión de
capitales; y otro tradicional, de mayor tamaño, compuesto de trabajadores independientes
y de un gran número de pequeños artesanos. c) un floreciente sector de servicios, que
también se componía de elementos modernos y tradicionales muy divergentes como
profesionales y propietarios o gerentes de industrias, junto a trabajadores de los mercados,
personal de servicio sin habilidad especial y vendedores ambulantes.4

La economía
El objetivo económico del Gobierno era el “promover a superiores niveles de vida,
compatibles con la dignidad de la persona humana, a los sectores menos favorecidos de la
población, realizando la transformación de las estructuras económicas, sociales y
culturales del país.”13 Si bien el gobierno de Velasco definió una nueva forma de Estado
que poseía poder económico efectivo, este seguía siendo dependiente del sistema
capitalista. Ya que las reglas de juego del capitalismo aún persistían en el sistema, los
sectores industriales pudieron incrementar su poder económico y conservar su capacidad
de influencia.14
Para los militares el estancamiento económico se debía a la monopolización y mala
distribución de los recursos económicos que estaban a merced de los oligarcas y los
inversionistas extranjeros

Reforma Agraria

• Las reformas buscaban cambios estructurales en todos los ámbitos de la vida


nacional.
• La Reforma Agraria significó para el campesino, lo mismo que la abolición de
la esclavitud para los negros.
• Con la reforma agraria nació una nueva lógica del poder, se desconcentró el
poder del hacendado, se redistribuyó las tierras de los hacendados.
• La Reforma Agraria de Velasco en el Perú sorprendió al mundo. Su gobierno
era de corte nacionalista y antiimperialista.
La reforma agraria es considerada como la culminación de una larga lucha de
los campesinos por la tierra. El ideal que seguía era dar en propiedad a cada
familia campesina un área de cultivo que le sirviese para mantenerse y además
producir para el mercado nacional. La aplicación general de la reforma agraria
consistía en estatizar las tierras más productivas; expropiar, repartir y formar
cooperativas con las tierras de importancia secundaria. La necesidad de
mantener los niveles de producción demandaba que tras la expropiación de las
tierras se continuara con las economías de escala, la parcelación de las
haciendas hubiera conducido a la ruina de una industria agrícola.
3.-ASPECTO SOCIAL
La reforma de la educación
La reforma educativa fue dirigida por el general Alfredo Carpio Becerra. La educación fue
considerada como un factor decisivo para la consolidación de las reformas estructurales,
para una verdadera transformación de la sociedad era necesaria una reforma educativa.
En tanto la reforma educativa obedecía a las transformaciones sociales que quería llevar a
cabo del régimen, las metas de la reforma educativa estuvieron ligadas a la política
nacional de desarrollo y la orientación política estatal. Es así que se promulga la Ley
General de Educación en 1972.25
Desde el gobierno se hizo una crítica a los métodos tradicionales de enseñanza que
reproducían las relaciones de poder al poner énfasis en la superioridad cultural de grupos
dominantes. Como una transformación en la educación debía estar seguida por una
transformación en la sociedad, uno de los pilares de la reforma fue la democratización de
la educación, orientado al beneficio de la población indígena, al buscar mayor igualdad en
el acceso a las oportunidades educativas.

La intervención a los medios de comunicación


En contraste con las otras reformas llevadas a cabo por el Gobierno Revolucionario de las
Fuerzas Armadas, la reforma de medios de comunicación no estuvo contemplada en los
documentos iniciales de la revolución29 si bien desde inicios del régimen la prensa, la radio
y la televisión sufrieron acciones transformadoras.
El plan del gobierno militar hacia los medios de comunicación fue el de expropiarlos y
dárselos a otras instituciones. En el caso de la prensa, la gestión de los periódicos fue a
parar a sectores sociales organizados; la publicidad estuvo sujeta a normas de control sin
precedente. En tanto a la radio y la televisión, la Ley de Telecomunicaciones de 1971 le
dio potestad al Estado para participar en la producción y supervisión de contenido por lo
que estos medios tuvieron que tuvieron que dar espacio a la presencia del Estado y la
programación cultural y educativa que este promovía.

4.-ASPECTO INTERNACIONAL
La política exterior
Durante el gobierno de Velasco hubo una variación en la actitud tradicional del Perú en
cuanto a acción internacional e iniciativas. El gobierno revolucionario logró revalorizar la
imagen internacional del país,32 rompiendo el aislamiento tanto político como diplomático
en el que se había encontrado el país y enfrentándose al que consideraban "imperialismo",
aunque sin terminar de romper las relaciones de dependencia que había con Estados
Unidos.33
Las tensiones con los Estados Unidos no se limitaron a la controversia de la IPC, también
hubo desacuerdos en torno a la tesis de las 200 millas.34 LA nueva política exterior
apuesta por el no alineamiento y el tercermundismo. Siguiendo la línea de autonomía que
era promovida por el gobierno, se establecen relaciones con los países socialistas.35
La política intervencionista del Estado, si bien extiende las capacidades de negociación del
Estado, afectarán a la inversión extranjera.36 Según se iban obteniendo reacciones
positivas en el exterior y la aprobación del pueblo favorecía al proyecto nacionalista, las
medidas en política exterior comenzaron a radicalizarse. La posición antiimperialista del
gobierno se complementó con una mayor acción regional.

La International Petroleum Company


A fines de los 50 se había reabierto el viejo conflicto que el Estado tenía con la
International Petroleum Company, puesto que la empresa pretendía tener la propiedad
sobre el suelo y subsuelo de los yacimientos petrolíferos que explotaba. Si bien hubo
intentos de resolver el conflicto, ni el gobierno Prado ni de Belaúnde fueron capaces de
darle una salida real al problema.39 La promesa del gobierno de Belaúnde de dar solución
al caso de la IPC dentro de los primeros 100 días de gobierno dio paso a que las
empresas extranjeras pudieran establecer un sistema de chantaje que se mantuvo durante
todo el gobierno. El poder de las empresas extranjeras, especialmente aquellas que
controlaban la producción minera y petrolera, presionó al gobierno para que cediera a sus
demandas, esto concluyó en el Acta de Talara.40
OBRAS DE SU GOBIERNO

- Nacionalizo La BREA y Las PARIÑAS (09 de octubre de 1968).


- Se dio la ley de REFORMA AGRARIA (24 de junio de 1969).
- Se dio la ley general de AGUAS.
- Se dio la ley de comunidades industriales (septiembre de 1970).
- Se EXPROPIARON los DIARIOS (julio 1974).
- Se formulo el “PLAN INCA”.
- Se crearon las empresas de propiedad social.
- Se expropio la industria de la pesca.
- Se dio la ley de REFORMA EDUCATIVA (1972).
- Se dio la ley general de minería.
- Se expropio Cerro de Pasco. Se creo Minero Perú.
- Se creo el ministerio de pesquería (diciembre de 1969); la corporación financiera de desarrollo
COFIDE (mayo de 1971); el sistema de apoyo a la movilización social – SINAMOS
(JULIO 1971); SIDER PERU (noviembre 1971); el sistema de Defensa Civil
(noviembre de 1972).
- Se produjo el Motín de la Guardia Civil (05 de febrero de 1975).
- Se suscribió el Acuerdo de Cartagena (pacto andino).

Otras Reformas
1.-Reforma Bancaria:
Juan Francisco Velasco Alvarado, militar y político peruano nacido en Piura el 16 de junio de
1910 cursó sus estudios secundarios en el colegio San Miguel de Piura.
Ya en Lima, ingresó en la Escuela Militar de Chorrillos, y lo consiguió tras aprobar los
exámenes respectivos, obteniendo la máxima puntuación. En 1934 egresó como subteniente de
infantería.
En enero de 1968, bajo la presidencia de Fernando Belaúnde, fue nombrado comandante general
del Ejército y presidente del Comando Conjunto, cumpliendo estas funciones derrocó a
Belaúnde un 3 de octubre, iniciando el gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas, su
gobierno tuvo vigencia hasta el 29 de agosto de 1975 cuando fue derrocado por el general
Francisco Morales Bermúdez.
En sus últimos años, Velasco vivió una especie de reclusión voluntaria, sin dejar herederos
políticos. Falleció en el Hospital Militar de la ciudad de Lima, el sábado 24 de diciembre de
1977
a los 67 años
Las reformas en la propiedad del agro empresarial, así como en los campos de la prensa,
educación, por nombrar sólo algunos, determinó una compleja y contradictoria relación entre
gobierno y tendencias políticas.

También podría gustarte