Está en la página 1de 3

EDUCACIÓN AMBIENTAL

INFORMACIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


FUENTES DE EDUCACIÓN PARA CUESTIONES DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y SUS
PERCEPCIONES DE PROBLEMAS AMBIENTALES

PRESENTADO POR:
ANA CECILIA CARREÑO
CÓDIGO: 1.118.540.253

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


CEAD YOPAL
SEPTIEMBRE 27 DE 2018
RESUMEN:

La idea de educación para el desarrollo sostenible se ha utilizado desde finales del siglo XX,
para cumplir con la preocupación por la educación ambiental. Hoy en día las personas
siguen las noticias sobre cambio climático, efecto invernadero entre otras, principalmente
a través de 4 medios de comunicación:
- Televisión
- Periódicos
- Radio
- Internet (Siendo este la más importante fuente de noticias para los jóvenes)
Gran parte de lo que la mayoría de la gente escucha sobre temas como calentamiento
global, disminución de la biodiversidad, falta de agua limpia, erosión, desertificación, medio
ambiente, etc. Su principal fuente de información son los programas de televisión y radio,
seguido de sus profesores de ciencias, periódicos, padres de familia, internet. Películas
entre otros.
Ver películas documentales aumenta la sensibilidad ambiental en los estudiantes, según la
investigación realizada en universidades y escuelas. Por otro lado, la televisión en general
usa el miedo, la fatalidad y el sensacionalismo para generar la atención de sus televidentes.
Resultados de la investigación, recalcan que los estudiantes universitarios perciben el
cambio climático como el problema más grave para el medio ambiente, cerca del 45%, el
segundo más grave fue la falta de agua limpia 34% y el tercer lugar lo ocupó la disminución
en la biodiversidad con el 15%.
Las fuentes de información más utilizadas por los estudiantes para informarse sobre
educación para el desarrollo sostenible son: la televisión y periódicos con un 67% internet
con un 60%.
Las conferencias también fueron seleccionadas como fuentes importantes de información
sobre educación para el desarrollo sostenible, ocupando el cuarto lugar con clases en
colegios y universidades en donde sus profesores tocaban el tema, pero siempre basándose
en los medios de comunicación masiva ya antes descritos.
Es posible alentar a las universidades en el pensamiento crítico de los estudiantes a través
de la educación para el desarrollo sostenible, al considerar como los medios de
comunicación contribuyen a crear y difundir el conocimiento del desarrollo sostenible y los
diferentes problemas ambientales en general. La calidad de las fuentes de información es
importante; como hacen una contribución activa para abordar la complejidad de los
problemas ambientales y considerando el aspecto ecológico, social, económico y cultural
del desarrollo sostenible.
El articulo Información de estudiantes universitarios Fuentes de educación para Cuestiones
de Desarrollo Sostenible y sus percepciones de Problemas ambientales, se basó
estadísticamente en investigar los medios por los cuales a través de la historia se han estado
informando en el tema de los problemas ambientales y como cada uno de ellos han influido
en el desarrollo sostenible en las zonas urbanas y rurales.

Se consideraba que el crecimiento de la población, comercio y contaminación fueron


componentes importantes para el desarrollo sostenible, mientras que la biodiversidad y el
calentamiento global fueron descartados; siendo estos prioritarios para la supervivencia de
los seres vivos. Los docentes tenían más interés por informar los contaminantes y factores
de riesgo en el medio ambiente; pero no tomaron mucha importancia en comunicar sobre
la disminución que se estaba presentando con relación a la biodiversidad y contaminación
acústica, los cuales generan problemas de salud a los seres vivos.

La existencia del Internet, ayudó informando a los jóvenes universitarios en diferentes


temas, aunque la televisión no bajó mucho; pues la radio y televisión fue la mayor fuente
de información sobre educación ambiental, mientras que los libros y revistas fueron
rechazados y poco útiles en la información de este tema.

Los profesores de ciencias, periódicos y algunos padres fueron los encargados de comunicar
a sus estudiantes de 12 a 15 años; sobre el tema del calentamiento global, disminución de
la biodiversidad y demás problemáticas que actualmente se viven, pero también se logró
evidenciar que las películas y organizaciones de conservación ayudaron a profundizar un
poco en esta tema de una forma más técnica. Las menos usadas fueron los periódicos,
diarios y fuentes gubernamentales.

La investigación informa que los medios de comunicación más concurrentes fueron


televisión, periódicos, internet, lecturas, revistas y amigos, estos se encargan de dar a
conocer temas de interés a nivel local, regional y global del desarrollo sostenible y
problemas ambientales que se estaban viviendo en esos tiempos y que en la actualidad han
tomado mayor fuerza.
Como se puede evidenciar los medios de comunicación fueron herramientas que ayudaron
en la educación para los estudiantes. Siempre hubo interés en notificar sobre las futuras
consecuencias que se iban a presentar actualmente con relación a las problemáticas
ambientales, conforme el mundo iba desarrollándose. Los medio de comunicación
permitieron esto a través de los años, pero está claro que tenían un fin y era que las
personas se concientizara y dieran una pronta alternativa para los cambios que hemos
estado generando día a día.

También podría gustarte