Está en la página 1de 5

Pontificia Universidad Javeriana

Cine Independiente
Paula Nicole Linares Duque

Comentario crítico: El laberinto del Fauno

Título: El Laberinto del Fauno


Año: 2006
País: España-México
Dirección: Guillermo del Toro
Guión: Guillermo del Toro
Producción: Guillermo del Toro, Bertha Navarro, Alfonso Cuarón, Álvaro Agustín...
Música: Javier Navarrete
Fotografía: Guillermo Navarro
Edición: Bernat Vilaplana
Maquillaje: José Quetglás
Montaje: Bernat Vilaplana
Escenografía: Pilar Revuelta
Efectos especiales: Reyes Abades
Reparto: Ivana Baquero, Sergi López, Maribel Verdú, Doug Jones, Ariadna Gil, Álex Angulo.

Una niña, diez años, dos padres, una cubeta de maíz pira, una pantalla gigante y dos
emociones: asombro y alegría. La misma niña, quince años, un paquete de papas, un
televisor y dos emociones: confusión y tristeza. Hoy en día, veinte años, una cubeta de maíz
pira, un televisor grande, intriga y reflexión. Ese es el contexto que ha acompañado algunas
de las muchas veces que he visto El Laberinto del Fauno, una gran película que me ha
atravesado como persona durante mi recorrido vital. Considero que esta es la mejor
película que he visto porque hay un manejo equilibrado y muy elaborado de sus aspectos
formales, estéticos e intelectuales, dando pie a que ésta no sea únicamente una excelente
producción en términos físicos (maquillaje, fotografía, efectos especiales, etc), sino que
además haya una implicación afectiva del espectador con la misma y una representación
ideológica y moral portadora de significado.

El laberinto del Fauno, es una película hispano-mexicana de Guillermo del Toro que se
ambienta en el año 1944 (posguerra española) y presenta la historia de Ofelia, una niña de
once años, curiosa y amante de los cuentos de hadas, cuya madre se encuentra en
embarazo y casada con el cruel capitán Vidal del ejército franquista, quien al ser trasladado
a un campamento en el campo lleva a su familia con sí. Al viajar a su nuevo hogar, Ofelia
conoce a varias personas tales como Mercedes (una trabajadora del campamento) y al
doctor Ferreiro, y empieza a descubrir elementos fantásticos en medio del sombrío contexto
de la guerra, tales como un un insecto que la guía, al cual reconoce como un hada y un
laberinto donde conoce a un fauno que le revela que ella es una princesa y que para
regresar a su reino mágico debe pasar tres pruebas para demostrar que su esencia sigue
intacta. La película desarrolla dos historias simultáneas, dos polos de la experiencia de
Ofelia: la realidad y la fantasía, dos hilos conductores que a medida que se desarrollan
separadamente su conexión empieza a ser evidente, dejando una marcada sensación de
intriga y confusión en torno a la posibilidad de que los personajes fantásticos, las extrañas
pruebas y en general el reino mágico de la princesa Moanna (supuestamente Ofelia) sean
reales o sean una creación de la niña para escapar de la aterradora realidad que la rodea.

Como he dicho con anterioridad, esta película tiene un alto valor figurativo, pues sus
elementos formales suscitan “un sentimiento de realidad bastante pronunciado” (Martin,
2002, p.27), un sentimiento de estar viviendo al tiempo en dos mundos paralelos,pero
igualmente sombríos, logrado gracias al gran guión, dirección y edición, así como la
grandiosa fotografía que representa visualmente ambos mundos de manera elocuente y
fluida. El excepcional maquillaje y efectos especiales logran que haya una completa
verosimilitud en los personajes fantásticos como el fauno, la rana gigante y el hombre pálido
sin ojos, así como la dirección de producción, el montaje e increíble escenografía dan pie a
que el espectador se sitúe efectivamente en un campamento del ejército franquista en el
campo de una España tras la guerra civil. De igual manera, la fluida y apasionada actuación
del reparto y la música (la nana) que acompaña la historia permiten que la película tenga un
alma, una conexión entre lo fantástico y lo real y un característico toque sombrío. Estos y
muchos más elementos formales de la producción cinematográfica de Guillermo del Toro,
Alfonso Cuarón y más productores, hacen de ésta una increíble película reconocida no sólo
por aquella niña de 10, 15 y ahora 20 años (yo), sino que fuese ganadora de más de 20
premios y receptora de grandes críticas.

Así mismo, puedo identificar que la visión artística de Guillermo del Toro y su habilidad para
“proporcionar una imagen subjetiva,densificada y pasional de la realidad” (Martin,2002,
p.31) logran que el público (especialmente yo) pueda tener conexión emocional importante
con este film (valor afectivo), expresado en las emociones y reacciones asociadas que el
film evoca, siendo algunas de estas en mi caso: asombro, alegría, confusión y tristeza. El
primer plano utilizado, acompañado por la increíble música y la gama de colores
primordialmente sombríos y algunas veces luminosos (en planos de personajes agradables,
de día o cerca al bosque) le brinda una gran intensidad a la narración. El hecho de que los
aspectos formales de la película recreen de manera adecuada el contexto y desarrollo de la
historia permite que la sensación de vivir dos historias simultáneas sea acompañada por
una sensación de ubicuidad (Martin, 2002) por parte del espectador y que por ende se
involucre de manera libre, sin interrupción y directa con lo que se muestre.

Finalmente, al construir Guillermo del Toro el contenido de la imagen cinematográfica en


torno a un contexto de la posguerra española, su personalidad y concepción del mundo
(Martín, 2002) se ponen en juego para poder representar los actores, posturas, hechos e
impactos de la guerra a través de la visión, a veces realista y otras fantástica, de Ofelia. El
aspecto intelectual de esta producción cinematográfica no reside únicamente en mostrar
aspectos del contexto de guerra, sino en la carga ideológica de la misma representada en la
crueldad, cinismo, machismo y violencia del capitán Vidal, así como en la organización,
vulnerabilidad y valentía de varios miembros de la insurgencia española, y en el miedo,
rechazo y evasión de algunos sectores de la población como el caso de Ofelia. El hecho de
que la película presente dos líneas narrativas paralelas no significa que no tengan conexión
entre sí, sino que por el contrario, los personajes y escenas (de ambas líneas narrativas)
muestran la concepción que tiene Ofelia de la guerra (expresada en la escena del sapo) y
de su padrastro (por la similitud con los monstruos), así como su intención de ir a un mundo
mejor en donde los horrores de su contexto, al igual que la muerte de su madre, no existan.

En conclusión, al ser ésta una película que ha sido transversal a mi vida y mi modo de
entender el mundo, mi interpretación y valoración de la misma ha cambiado conforme mi
edad ha avanzado, un cambio que demuestra cómo en un principio valoraba más los
aspectos formales y las emociones suscitadas eran de asombro y alegría, luego valoré más
los aspectos estéticos y me involucré un poco más con otras emociones como la tristeza y
la confusión, y ahora al empezar a reconocer mejor el aspecto intelectual de la misma,
genera en mí emociones pero más allá de ello me invita a pensar sobre la realidad
presentada y a pensarme en torno a mis reacciones (intriga, llanto, confusión) e intereses
(guerra, cuerpo, locura) reflejados en la misma.

Comentario crítico: Desaparecidos sin rastro (Left Behind)


Título Original: Left Behind
Año: 2014
País: Estados Unidos
Dirección: Vic Armstrong
Guión adaptado: Paul Lalonde, John Patus (Novela: Jerry B. Jenkins, Tim LaHaye)
Producción:Michael Walker, Paul LaLonde
Música: Jack Lenz
Fotografía: Jack N Green
Edición: Vic Armstrong
Efectos especiales: Lawrence Decker
Reparto: Nicolas Cage, Chad Michael Murray, Cassi Thomson, Nicky Whelan, Jordin
Sparks.

El ejercicio de reconocer la peor película que he visto atravesó una amplia gama de
posibilidades: Jack y Jill, Crepúsculo,el Paseo y Desaparecidos sin rastro/El apocalipsis, sin
embargo, la elección por Desaparecidos sin rastro fue fácil al tomar en cuenta el tiempo
transcurrido antes de querer salirme del cine, el hecho de que dormí durante un tiempo
considerable de la película (por lo menos 20 minutos) y la lamentable producción de la
película que impide totalmente que los aspectos estético e intelectual sean reconocibles o
estén involucrados de alguna manera. Para argumentar de manera más amplia y
organizada mi elección de esta película como la peor que he visto, haré un breve análisis de
la misma recogiendo el planteamiento de Martin (2002) en torno a sus aspectos formales
(valor figurativo), estéticos (valor afectivo) e intelectuales (valor significante).

Esta película da cuenta del surgimiento del Apocalipsis en la Tierra a partir de la


desaparición en el evento bíblico llamado El Rapto de varias personas en un vuelo rumbo a
Europa,dejando únicamente su ropa y pertenencias atrás, un suceso que comienza a
reproducirse en todo el mundo, sumiendo a la humanidad al terror y caos en poco tiempo.
Un grupo de personas que sobrevivió a dicho suceso se organiza para enfrentarse a dicha
situación y pensar el futuro incierto (y posiblemente inexistente). Es la adaptación
cinematográfica de la serie de doce libros llamados “Left Behind” de Jerry B. Jenkins, Tim
LaHaye.

En primer lugar, considero que el elemento primordial que desencadena una serie de
factores que hacen de ésta una muy mala película, es el guión de la misma, pues aunque
sea una adaptación de un libro religioso, ello no significa que no se deba buscar una cierta
coherencia y elocuencia en la narración de la historia, dos características que considero que
están totalmente ausentes en este film. De igual manera, el ejercicio de dirección llevado a
cabo parece ser impersonal, falto de interés y “alma”, con una fotografía aburrida y plana, y
con unos efectos especiales inverosímiles al punto de parecer absurdas y cómicas las
escenas de desvanecimiento (El Rapto) de las personas. La actuación del reparto, en
especial de Nicolas Cage, me pareció plana, poco fluida y muy forzada, logrando así que en
vez de una sensación de estar viviendo el Apocalipsis, el público sienta que está viendo una
parodia de un texto bíblico a razón de la completa ausencia de verosimilitud y se sienta
ansioso por salir. En este sentido, se entiende que el objetivo de que el espectador tenga un
sentimiento de realidad (Martin, 2002) no se cumple.

Por otra parte, el aspecto estético con valor afectivo de esta película es prácticamente
ausente a mi modo de ver, pues al haber un gran número de errores en el aspecto formal,
en especial en cuanto a la fotografía, guión y efectos especiales, la sensación de intensidad
e intimidad se pierde. A pesar de que sí se presenta una cierta ubicuidad para el público, la
narrativa del tema y la total inverosimilitud de los efectos especiales generan el sentimiento
de que todo lo que sucede en la historia, todo lo que el público ve, es absurdo y cómico, y
que por ende en vez de dejarse fluir en las emociones y sensaciones evocadas por la
imagen, se frene toda posibilidad de conexión y se genere por el contrario un absoluto
aburrimiento y rechazo ante los actores y las situaciones narradas.

Para finalizar, considero que este film presenta una narración poco profunda e irresponsable
en torno a una temática sensible para la sociedad católica y cristiana del mundo, pues en
vez de invitar a pensar o reflexionar a partir de lo visto y vivido, lleva al público a considerar
que fe es sinónimo de ilusión y estupidez, lo que resulta ciertamente problemático, pues a
pesar de tener la intención de representar un texto bíblico de gran importancia como el
Apocalipsis, lo que interpretó que logra de alguna manera es burlarse (de manera no
intencional) de lo que Jerry B. Jenkins y Tim LaHaye escribieron en sus libros.

Referencia:
Marcel, M. (2002). Capítulo 1: Los caracteres fundamentales de la imagen cinematográfica.
El lenguaje del cine. Barcelona: Gedisa, SA.

También podría gustarte