Está en la página 1de 35

DESCRIPCION

Una instalación eléctrica es el conjunto de circuitos eléctricos que, colocados en un lugar


específico, tienen como objetivo dotar de energía eléctrica a edificios, instalaciones, lugares
públicos, infraestructuras, etc. Incluye los equipos necesarios para asegurar su correcto
funcionamiento y la conexión con los aparatos eléctricos correspondientes.
Podemos definir una Instalación Eléctrica como un conjunto de sistemas de generación,
transmisión, distribución y recepción de la energía eléctrica para su utilización. Los diversos
centros productores de energía (antiguamente se denominaban "usinas") están en posiciones
geográficas diversas, se hace necesaria una Red Primaria de Transmisión para alcanzar los
centros de consumos. En Argentina esa red es trifásica, de 500.000 Volt entre fases, es decir,
de 500 Kilo volt (500 KV). Desde una central generadora, las líneas subterráneas y aéreas
llegan a estaciones transformadoras en donde la tensión es reducida, hasta la llamada tensión
media de 13,2 KV, es decir 13.200 Volt entre fases. Desde allí la energía se distribuye a
cámaras transformadoras, en donde se produce la reducción de tensión, de 3 x 13,2 KV a 3 x
380/220 Volt. Desde las cámaras transformadoras salen las redes de Baja Tensión o Red de
Distribución, en cables subterráneos o en líneas aéreas, las cuales llegan a cada usuario.
OBJETIVOS DE LA INSTALACION ELECTRICA

Los objetivos a considerar en una instalación eléctrica, están de acuerdo al criterio de todas y cada
una de las personas que intervengan en el proyecto, calculo y ejecución de la obra y de acuerdo
además con las necesidades a cubrir, sin embargo con el fin de dar margen a la iniciativa de todos
y cada uno en particular, se numeran algunos como:

1.- SEGURIDAD

La seguridad debe ser prevista desde todos los puntos de vista posibles, para operarlos en
industrias y para usuarios en casa habitación, oficinas, escuelas, etc., es decir una instalación
eléctrica bien planeada y mejor construida, con sus partes peligrosas protegidas aparte de
colocadas en lugares adecuados, evita el máximo accidentes e incendios.

2.- EFICIENCIA

La eficiencia de una instalación eléctrica, están en relación directa a su construcción y acabado. La


eficiencia de las lámparas, aparatos, motores, en fin, de todos los receptores de energía eléctrica
es máxima.

3.- ECONOMIA

Es importante considerar el costo de la obra, ya que materiales más baratos por lo regular saldrán
más caro a la larga, que materia de buena calidad aunque con precios más elevados, pero a la
larga resulta mejor , ya que con materiales de baja calidad los conductores se calentaran, y como
consecuencia aumentara en la tarifa del recibo de luz, entre otros factores.

4.-MANTENIMIENTO

El Mantenimiento de una instalación eléctrica, debe de efectuarse periódica y sistemáticamente,


en forma principal realizar la limpieza y reposición de partes.
5.-DISTRIBUCION

Tratándose de equipos de iluminación, una buena distribución de ellos, redunda tanto en un buen
aspecto, como en un nivel lumínico uniforme.

CONCEPTOS GENERALES

LUZ

La luz es una radiación que se propaga en forma de ondas. Las ondas que se pueden propagar en
el vacío se llaman ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS. La luz es una radiación electromagnética.

Las ondas electromagnéticas se propagan en el vacío a la velocidad de 300000 km/s, que se


conoce como "velocidad de la luz en el vacío" y se simboliza con la letra c (c = 300000 km/s).

La velocidad de la luz en el vacío no puede ser superada por la de ningún otro movimiento
existente en la naturaleza. En cualquier otro medio, la velocidad de la luz es inferior.

La energía transportada por las ondas es proporcional a su frecuencia, de modo que cuanto
mayor es la frecuencia de la onda, mayor es su energía.

Las ondas electromagnéticas se clasifican según su frecuencia como puede verse en el


siguiente diagrama:
La LUZ es la radiación visible del espectro electromagnético que podemos captar con nuestros
ojos.

La luz presenta tres propiedades características.

- Se propaga en línea recta

La luz se propaga en línea recta. La línea recta que representa la dirección y el sentido
de la propagación de la luz se denomina rayo de luz (el rayo es una representación, una
línea sin grosor, no debe confundirse con un haz, que sí tiene grosor).

Un hecho que demuestra la propagación rectilínea de la luz es la formación de sombras.


Una sombra es una silueta oscura con la forma del objeto.

- Sombras, penumbras y eclipses

Si un foco, grande o pequeño, de luz se encuentra muy lejos de un objeto produce


sombras nítidas.

Si un foco grande se encuentra cercano al objeto, se formará sombra donde no lleguen


los rayos procedentes de los extremos del foco y penumbra donde no lleguen los rayos
procedentes de un extremo pero sí del otro.

- La luz se refleja
- La reflexión de la luz se representa por medio de dos rayos: el que llega a una
superficie, rayo incidente, y el que sale "rebotado" después de reflejarse, rayo
reflejado.
- Si se traza una recta perpendicular a la superficie (que se denomina normal), el rayo
incidente forma un ángulo con dicha recta, que se llama ángulo de incidencia.
La reflexión de la luz es el cambio de dirección que experimenta un rayo luminoso al chocar
contra la superficie de los cuerpos. La luz reflejada sigue propagándose por el mismo medio
que la incidente.

La reflexión de la luz cumple dos leyes:

- El rayo incidente, el reflejado y la normal están en un mismo plano perpendicular a la


superficie.

- El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.


COLOR

El color de los objetos se transmite por el espacio mediante ondas, al igual que el
sonido o el calor. Estas ondas lumínicas son recibidas por el ojo, que es el
encargado de traducir el estímulo para que el cerebro procese la información y la
identifique como sensación de color.

La luz viaja por el espacio en forma de ondas. Estas ondas están compuestas por
pequeñas unidades de energía denominadas cuantos. Al entrar un cuanto en el
globo ocular, atraviesa la córnea, pasa a través de los lentes llegando a una
sustancia gelatinosa llamada humor vítreo, y lo atraviesa hasta llegar a la retina,
que está en el fondo del globo ocular. En la retina el cuanto alcanza a un receptor
visual que es estimulado.

Si una superficie es transparente los rayos de luz atraviesan el cuerpo sin sufrir
ninguna alteración cromática (los objetos que vemos a través de una ventana no
cambian su color). Cuando la superficie esta coloreada, la longitud de onda
correspondiente a ese color queda retenida, y todos los colores se transforman (si
el cristal de la ventana es rojo todo se ve rojizo)
El arcoíris es el fenómeno físico más llamativo del color. Se produce cuando la
luz del sol atraviesa las gotas de agua de lluvia, y estas descomponen la luz
blanca en los siente colores del espectro.

DESLUMBRAMIENTO

Se produce un deslumbramiento cuando el observador es expuesto a una luminancia muy


superior a aquellas en las que su retina estuviese previamente adaptada. Hay 2 formas de
deslumbramiento.

• Atendiendo al origen:
• Directo: se produce cuando la persona mira directamente a la fuente del problema
Indirecto o reflejo: Cuando la fuente del problema se proyecta en la retina a través de una
superficie reflectante.
• Atendiendo a las consecuencias:
• Discapacitantes: Suponen una reducción en la capacidad del sistema visual
• Disconfortantes: Producen molestias o malestar. La distinción dicapacidad−disconfort no
implica incompatibilidad dentro de las categorías. Todos los deslumbramientos
incapacitantes son disconfortantes, aunque no siempre a la inversa.
DESLUMBRAMIENTO DIRECTO

El riesgo del deslumbramiento directo aumenta con el crecimiento en la luminancia (LFU)


y el del tamaño proyectado (T) de la fuente. Por el contrario disminuye con el incremento
en la luminancia del fondo (LFO) y con la excentricidad (E) en la posición de la fuente
respecto a la línea de la mirada.

Para luchar contra el deslumbramiento puedo hacer que el numerador decrezca o el


denominador aumente. La CIE propone el UGR para evaluar conjuntamente el efecto de
estas 4 variables, considerando las distintas fuentes de deslumbramiento que puedan operar
conjuntamente en un entorno.

Donde Lb es la luminancia del fondo (background); L la iluminancia de la fuente; w el


tamaño angular de la fuente y p la excentricidad de la fuente. Los valores van desde los 7
UGR a 28 UGR, desde lo imperceptible a lo casi tolerable.

SISTEMA CIE DE LIMITACION DEL DESLUMBRAMIENTO

Se determina una condición concreta para un trabajo, cual es el mejor nivel de luminancia
que puede haber a ojos del trabajador que sea tolerable por este. Si la cantidad está por
encima, significa que he sobrepasado el límite y está mal, si está por debajo está bien,
porque está dentro del nivel tolerable por el observador.

ANGULOS DE OCULTAMIENTO

Según dónde esté situada una fuente de luz dentro de la luminaria (bombilla dentro de una
lámpara), el deslumbramiento será diferente. Lo mejor es que esté más dentro de la
luminaria para que no deslumbre (siempre hasta un cierto límite, claro).

El ángulo de ocultamiento se forma por la horizontal que pasa por la abertura de la lámpara
(a) y la otra línea del extremo brillante de la lámpara. Cuanto más dentro esté la fuente de
luz, más grande sería alfa. Para tareas más complicadas, ángulos de ocultamiento mayores,
si la tarea es más simple, el ángulo puede ser más pequeño.

ILUMINACION SOLAR Y DESLUMBRAMIENTO

Para iluminar sitios de trabajo se han tenido ciertas reticencias en países sobretodo de
latitudes más elevadas debido a que su empleo requiere varios requisitos:
• Requiere ventanas grandes
• Son malas barreras térmicas y acústicas
• Se necesitan limpiar con regularidad
• Proporcionan un tipo y cantidad de luz variable en función de la hora y la estación del
año.
• Proporcionan un aporte lumínico que frecuentemente debe ser complementado con luz
artificial.

Cuando se usa luz solar deben reducirse al mínimo las posibilidades de que esta se
convierta en fuente de deslumbramiento. Por ello, se proponen las siguientes medidas.

- Todas las ventanas deben contar con algún mecanismo para reducir de forma
significativa, gradual y controlada su luminancia (reducción en el valor de LFU
mediante el uso de persianas venecianas, estores, etc.)
- Puesto que el riesgo de deslumbramiento se reduce con el aumento en la luminancia
del entorno (LFO), es recomendable usar superficies de alta reflectancia en las
proximidades de las ventanas y/o un cierto grado de angulación en las partes de la
pared más próximas a ellas.
- Puesto que el deslumbramiento se reduce con la excentricidad de la fuente que lo
produce (E), se debe intentar que las ventanas se ubiquen lo más alejadas posibles
de la línea de la mirada del trabajador

INDIRECTO (REFLEJOS)

Puede haber dos tipos de superficies, en general.


- La superficie puede ser Pulida; en cuyo caso, toda la luz se reflejará en una sola
dirección, entonces alfa y beta son iguales (este experimento es imposible hacerlo
en la realidad porque no es posible hacer un haz de luz tan fino)
- La superficie puede ser Mate; con lo que toda la luz es reflejada en la misma
cantidad y en todas direcciones. Los reflejos en este caso no son importantes.

Pulida Mate (rugosa) Semipulida

Si queremos luchar contra el deslumbramiento, es mejor una superficie mate, o si no, que la
luz venga de todas las direcciones posibles para que también la superficie, que en este caso
será pulida, refleje tambien en todas direcciones.

El uso de superficies pulidas e iluminarias localizadas fomenta la aparición de


deslumbramientos indirectos. Para combatirlos, además de evitar que se den estas
circunstancias, se debe ser cuidadoso con la ubicación del trabajador. Se debe:
- Incrementar el área de luz que alcanza el área de trabajo desde posiciones
lateralizadas (situadas a izquierda o derecha respecto de la línea de la mirada)
- Usar luminarias con superficies lumínicas extensas y de baja luminancia
- Emplear superficies y materiales de trabajo lo más mates posibles
UNIDADES FOTOMETRICAS Y MAGNITUDES LUMINOSAS

Las unidades fotométricas se refieren a la sensibilidad del ojo humano


a la luz. En la técnica de la iluminación intervienen dos elementos
básicos: la fuente productora de luz y el objeto que se va a iluminar.
En este capítulo se ven las magnitudes y unidades de medida
fundamentales, empleadas para valorar y comparar las cualidades y
los efectos de las fuentes de luz.
Flujo luminoso
Se llama flujo luminoso de una fuente a la energía radiada que
recibe el ojo humano según su curva de sensibilidad y que transforma
en luz durante un segundo.
La energía transformada por las fuentes luminosas no se puede
aprovechar totalmente para la producción de luz. Un ejemplo es una
lámpara incandescente que consume una determinada energía
eléctrica que transforma en energía radiante, y sólo alrededor del
10% es percibida por el ojo humano en forma de luz. El resto se pierde
en calor.
En este sentido el flujo luminoso que produce una fuente de luz es la
cantidad total de luz emitida o radiada en un segundo, en todas las
direcciones.
La representación del flujo luminoso es con la letra griega Φ y su
unidad es el lumen (lm). El lumen (lm) es el flujo luminoso de la
radiación monocromática que se caracteriza por una frecuencia de
valor 540 x1012 Hz y por un flujo de energía radiante de 1 /683 W. Un
Watt de energía radiante de longitud de onda de 555 nm en el aire
equivale aproximadamente a 683 lm.
El flujo luminoso (Φ) se mide en un laboratorio a través de un
fotoelemento calibrado según la curva de sensibilidad fotópica del
ojo a las radiaciones monocromáticas, y que va incorporado a una
esfera hueca. A esta esfera se le conoce como Esfera de Ulbricht
(Figura 1.16) y en cuyo interior se coloca la fuente a medir. Los
fabricantes dan el fl ujo de las lámparas en lúmenes (lm) para medir
la potencia nominal.

El rendimiento luminoso de una fuente de luz, indica el fl ujo que


emite dicha fuente por cada unidad de potencia eléctrica
consumida para su obtención. Expresa la efi ciancia luminosa y se
representa por la letra griega "ε", siendo su unidad el lumen/watt
(lm/W) y su fórmula es la sigueinte:

𝜀= (𝐼𝑚/𝑊)
𝑊

Cantidad de luz (energía luminosa) Q


La cantidad de luz o energía luminosa se representa por la letra "Q" y
se determina por la potencia luminosa o flujo luminoso emitido en la
unidad de tiempo. Su unidad es el lumen por segundo (lm * seg) y su
fórmula es:
𝑄 =∅∗𝑡
Intensidad luminosa (I)
La intensidad luminosa de una fuente de luz se simbliza con una "I" y
es igual al fl ujo emitido en una dirección por unidad de ángulo sólido
en esa dirección. Su unidad es la candela (cd), Su fórmula que la
expresa es:

𝐼=
𝑊
Iluminancia (nivel de iluminación) E
La iluminancia o nivel de iluminación de una superficie se representa
por la letra (E) y es la relación entre el flujo luminoso que recibe la
superficie y su área. Su unidad es el lux (lx). La fórmula de la
iluminancia es:

𝐸=
𝑆
Cuanto mayor sea el flujo luminoso incidente sobre una superficie,
mayor será su iluminancia, y para un mismo flujo luminoso incidente,
la iluminancia será mayor en la medida en que disminuya la
superficie.
Lux (lx)
El lux es la iluminancia de una superficie que recibe un flujo luminoso
de un lumen , repartido sobre un metro cuadrado de superficie.
La medida del nivel de iluminación se realiza por medio de un
aparato especial denominado luxómetro, que consiste en una célula
fotoeléctrica que, al incidir la luz sobre su superfi cie, genera una
débil corriente eléctrica que aumenta en función de la luz incidente.
Dicha corriente se mide con un miliamperímetro, de forma analógica
o digital, calibrado directamente en luxes.

Luminancia (L)
La luminancia se representa por la letra "L" y es el efecto de
luminosidad que produce una superficie en la retina del ojo, ya sea
procedente de una fuente primaria que produce luz, o procedente
de una fuente secundaria o superficie que refleja luz.
Mide el brillo de las fuentes luminosas primarias y de las fuentes que
constituyen los objetos iluminados.
La luminancia ha desplazado a los conceptos de brillo y densidad de
iluminación. Cabe recordar que el ojo no ve colores sino brillo, como
atributo del color. La percepción de la luz es realmente la
percepción de diferencias de luminancias. Por lo tanto se puede
decir, que el ojo ve diferencias de luminancias y no de iluminación,
es decir, a igual iluminación, diferentes objetos tienen luminancia
distinta porque tienen distinto poder de reflexión.
La luminancia de una superficie iluminada es el resultado de dividir la
intensidad luminosa de una fuente de luz en una dirección, entre la
superficie de la fuente proyectada según dicha dirección. El área
proyectada es la que ve el observador en la dirección de
observación. Esta se calcula multiplicando la superficie real iluminada
por el coseno del ángulo que forma su normal con la dirección de la
intensidad luminosa (Figura 1.30)

La unidad de la luminancia es la candela/metro cuadrado llamada


“nit" (nt), con un submúltiplo, la candela/centímetro cuadrado o
“stilb”, empleada para fuentes con elevadas luminancias.

La fórmula que la expresa es la siguiente:

donde:
S • cosβ = Superficie aparente.
Cabe señalar que la luminancia es no tiene relación con la distancia
de observación.
La medida de la luminancia se realiza por medio de luminancímetro
o luminómetro basado en dos sistemas ópticos, uno de dirección y
otro de medición (Figura 1.31).

ESPECIFICACION Y CALCULO DE ALUMBRADO

Debido a la gran cantidad de factores que intervienen en la iluminaciónde vías públicas


(deslumbramiento, características de los pavimentos, condiciones meteorológicas, etc.) y
en la percepción de estas, el cálculo del alumbrado público ha sido siempre una tarea
muy compleja.

Por ello, en un principio los cálculos se enfocaron a determinar unas condiciones


de iluminancia sobre la calzada que proporcionaran una buena visibilidad dentro de los
márgenes establecidos por los organismos competentes.

A medida que se fue desarrollando la informática y aumentaron las capacidades de


procesamiento de datos, los cálculos se fueron orientando hacia la determinación
de luminancias. Esto no hubiera sido posible sin la existencia de ordenadores que
permiten ejecutar y aplicar los métodos de cálculo numérico en un tiempo razonable

Así pues, podemos agrupar los métodos en:

 Cálculo de iluminancias
 Método de los lúmenes o del factor de utilización
 Métodos numéricos. El método de los nueve puntos
 Cálculo de luminancias

Método de los lúmenes o del factor de utilización

La finalidad de este método es calcular la distancia de separación adecuada entre las


luminarias que garantice un nivel de iluminancia medio determinado. Mediante un proceso
iterativo, sencillo y práctico, se consiguen unos valores que aunque no son muy precisos,
sí sirven de referencia para empezar a aplicar otros métodos.
El proceso a seguir se puede explicar mediante el siguiente diagrama de bloques:

DATOS DE ENTRADA

 Determinar el nivel de iluminancia media (Em). Este valor depende de las


características y clase de pavimento , clase de vía, intensidad del tráfico, etc.
Como valores orientativos podemos usar:

 Escoger el tipo de lámpara (vapor de mercurio, sodio...) y la altura de montaje


necesarias sin exceder el flujo máximo recomendado en cada intervalo.

 Elegir la disposición de luminarias más adecuada según la relación entre la


anchura de la calzada y la altura de las luminarias
 Determinar el factor de mantenimiento (fm) dependiendo de las características de
la zona (contaminación, tráfico, mantenimiento...). Normalmente esto es difícil de
evaluar y se recomienda tomar un valor no superior a 0.8 (habitualmente 0.7)

 Calcular el factor de utilización (

El factor de utilización es una medida del rendimiento del conjunto lámpara-luminaria y


se define como el cociente entre el flujo útil, el que llega a la calzada, y el emitido por la
lámpara.

Normalmente se representa mediante curvas que suministran los fabricantes con las
luminarias. Estas curvas podemos encontrarlas en función del cociente anchura de la
calle/altura (A/H), la más habitual, o de los ángulos 1, 2en el lado calzada y acera
respectivamente.

De los gráficos se puede observar que hay dos valores posibles, uno para el lado acera y
otro para el lado calzada, que se obtienen de las curvas.
A = A1+ A2
= 1+ 2

Por tanto, para obtener el factor de utilización total de la sección transversal de la calle
habrá que sumar los coeficientes del lado acera y del lado calzada, aunque en otros
casos la cosa puede ser diferente.

Cálculo de la separación entre luminarias

Una vez fijados los datos de entrada, podemos proceder al cálculo de la separación (d)
entre las luminarias utilizando la expresión de la iluminancia media.

donde:

 Em es la iluminancia media sobre la calzada que queremos conseguir.


 es el factor de utilización de la instalación.
 fm es el factor de mantenimiento.
 es el flujo luminoso de la lámpara.
 A es la anchura a iluminar de la calzada que en disposición bilateral pareada es la
mitad (A/2)y toda (A) en disposiciones unilateral y tresbolillo.

Son datos conocidos y d es la separación entre las luminarias y la incógnita a resolver.

Comprobación

Finalmente, tras las fases anteriores, entrada de datos y cálculo, solo queda comprobar si
el resultado está dentro de los límites. Si es así habremos acabado y si no variaremos los
datos de entrada y volveremos a empezar. Si la divergencia es grande es recomendable
cambiar el flujo de la lámpara.
A modo orientativo podemos usar la siguiente tabla que da la relación entre la separación
y la alturapara algunos valores de la iluminancia media.

Métodos numéricos

Los métodos numéricos se basan en la idea de que no es preciso calcular la iluminancia


en todos los puntos de la calzada para tener una idea exacta de la distribución luminosa,
sino que basta con hacerlo en unos cuantos puntos representativos llamados nodos. Para
ello, dividiremos la zona a estudiar en pequeñas parcelas llamadas dominios, cada una
con su correspondiente nodo, en las cuales supondremos la iluminancia uniforme. La
iluminancia total de la calzada se calculará como una media ponderada de las
iluminancias de cada dominio

El número de particiones que hagamos dependerá de la precisión que queramos obtener.


En nuestro caso trabajaremos con el criterio de los nueve puntos que es el más sencillo,
aunque la mecánica de trabajo es la misma siempre independientemente del número de
dominios que tengamos.

Los métodos numéricos son herramientas de cálculo muy potentes pero que requieren
mucho tiempo para su ejecución. Por ello es imprescindible el concurso de ordenadores
para aplicarlos.

Método de los nueve puntos

Supongamos un tramo de vía recta con disposición unilateral de las luminarias y


separadas una distancia d.

Debido a las simetrías existentes en la figura, bastará con calcular las iluminancias en la
zona señalada. En el resto de la calzada estos valores se irán repitiendo periódicamente.

Para hacer los cálculos, la zona se divide en nueve dominios con otros tantos puntos.
El valor medio de las iluminancias será para este caso:

con:

Se puede demostrar fácilmente que la expresión anterior de Em es también válida para


las disposiciones tresbolillo y bilateral pareada.

Para calcular las iluminancias sobre cada nodo sólo consideraremos la contribución de las
luminarias más próximas despreciándose el resto por tener una influencia pequeña.

La iluminancia en cada punto vale entonces:

Ei = EiA + EiB + EiC


Además de Em podemos calcular los coeficientes de uniformidad media y extrema de las
iluminancias

Uniformidad media = Emin / Em


Uniformidad extrema = Emin / Emax

Para calcular las iluminancias podemos proceder de dos maneras:

En primer lugar podemos calcularlas usando la fórmula:

donde I se puede obtener de los gráficos polares o de la matriz de intensidades.


La otra posibilidad es recurrir a un método gráfico. En él, los valores de las iluminancias
se obtienen por lectura directa de las curvas isolux. Para ello necesitaremos:

1. Las curvas isolux de la luminaria (fotocopiadas sobre papel vegetal o


transparencias)
2. La planta de la calle dibujada en la misma escala que la curva isolux.
3. Una tabla para apuntar los valores leídos.

El procedimiento de cálculo es el siguiente. Sobre el plano de la planta situamos los


nueve puntos y las proyecciones de los centros fotométricos de las luminarias sobre la
calzada.

A continuación se superpone sucesivamente la curva isolux sobre el plano de manera que


su orígen quede situado sobre la luminaria y los ejes estén correctamente orientados (0-
180º paralelo al eje de la calzada y 90º-270º perpendicular al mismo). Se leen los valores
de la luminancia en cada punto y se apuntan en la tabla. a continuación se suman los
valores relativos para cada punto y se calculan los valores reales.Finalmente calculamos
la iluminancia media y los factores de uniformidad media y extrema.

Veámoslo mejor con un ejemplo sencillo. Supongamos una calle con luminarias de 20000
lm situadas a una altura de 8 m.

Sobre el plano de la calle superponemos la curva isolux sobre una de las luminarias.
A continuación leemos los valores relativos de la iluminancia en cada punto y los
anotaremos en la tabla.

Una vez terminado esto, trasladamos la curva isolux a otra luminaria y repetimos el
proceso.
Finalmente sumamos las contribuciones individuales de cada luminaria sobre cada uno de
los puntos y obtenemos sus iluminancias relativas. Por ultimo solo queda calcular los
valores reales aplicando la formula.
Los valores reales de las iluminancias en cada punto se calculan a partir de los relativos
aplicando la fórmula:

Finalmente, calculamos la iluminancia media y los factores de uniformidad:

Existen otros métodos de cálculo más potentes y fiables orientados a su empleo en


aplicaciones informáticas, pero los principios en que se basa su funcionamiento son los
que acabamos de exponer.

Cálculo de luminancias

La luminancia de un punto de la calzada que percibe un observador depende


básicamente de la iluminancia recibida en dicho punto proveniente de las luminarias de la
calle, de las características reflectantes del pavimento y de la posición del observador.
Visto esto, y en especial teniendo en cuenta que los observadores, los usuarios de la vía,
van variando su posición, resulta fácil comprender la dificultad de determinar las
luminancias. Por ello, en la actualidad, el cálculo de luminancias está orientado al empleo
de métodos numéricos ejecutados por ordenador.

Como ya sabemos, la luminancia de un punto de la calzada vista por un observador e


iluminado por más de una luminaria se puede expresar como:
Donde r( , ) es un factor que depende de las características reflectivas del pavimento.

Para efectuar los cálculos, el observador se sitúa 60 metros, en el sentido de la marcha,


por delante de la primera fila de puntos que forman la partición que se ha realizado en la
vía y a una altura de 1.5 m sobre el suelo.

Los métodos consisten en determinar las luminancias de los puntos de la calzada


previamente escogidos. Una vez determinadas podremos calcular la luminancia media y
los factores de uniformidad de la calzada. Así comprobaremos si se cumplen los criterios
especificados en las recomendaciones.

Existen métodos manuales para el cálculo de la iluminancia por el método del punto por
punto aplicando gráficos (con diagramas iso-r e isocandela o con diagramas iso-q e
isolux) pero están en desuso por ser métodos lentos, tediosos y poco fiables debido a que
es fácil equivocarse durante su empleo.

ALUMBRADO DE INTERIORES

Se pueden definir dos niveles en la iluminación de interiores: local y


general. El primero se refiere a las necesidades de luz para tareas
específicas que se desarrollan en diferentes puntos del espacio a
iluminar. El nivel general corresponde a la iluminación en todas las
demás áreas. También puede llamarse alumbrado general por zonas,
cuando se deciden niveles de iluminación diferentes para cada
zona, lo cual resulta más económico.
Además de definir el nivel de iluminación general se requiere cuidar
la colocación de las luminarias de tal forma que se reduzca el
deslumbramiento directo o reflejado, o las sombras indeseables.
También es necesario un completo análisis de los objetos implicados
en la tarea visual relativas a: tamaño, reflectancia, velocidad de
exposición y contraste con el fondo.
Una vez escogidas las luminarias que se van a utilizar y determinado
el nivel de iluminación requerido (Anexo A), podría calcularse el
número de luminarias necesarias para producir tal iluminación. No
obstante, para áreas amplias es preferible utilizar el método de los
lúmenes porque proporciona una iluminación media uniforme
además que su aplicación no es complicada.

METODO DE CÁLCULO DE LOS LUMENES

El cálculo de los niveles de iluminación de una instalación de alumbrado de interiores es


bastante sencillo. A menudo nos bastará con obtener el valor medio del alumbrado
general usando el método de los lúmenes. Para los casos en que requiramos una mayor
precisión o necesitemos conocer los valores de las iluminancias en algunos puntos
concretos como pasa en el alumbrado general localizado o el alumbrado localizado
recurriremos almétodo del punto por punto.

La finalidad de este método es calcular el valor medio en servicio de la iluminancia en un


local iluminado con alumbrado general. Es muy práctico y fácil de usar, y por ello se utiliza
mucho en la iluminación de interiores cuando la precisión necesaria no es muy alta como
ocurre en la mayoría de los casos.

El proceso a seguir se puede explicar mediante el siguiente diagrama de bloques:

Datos de entrada

 Dimensiones del local y la altura del plano de trabajo (la altura del suelo a la
superficie de la mesa de trabajo), normalmente de 0.85 m.
 Determinar el nivel de iluminancia media (Em). Este valor depende del tipo de
actividad a realizar en el local y podemos encontrarlos tabulados en las normas y
recomendaciones que aparecen en la bibliografía.

 Escoger el tipo de lámpara (incandescente, fluorescente...) más adecuada de


acuerdo con el tipo de actividad a realizar.

 Escoger el sistema de alumbrado que mejor se adapte a nuestras necesidades y


las luminarias correspondientes.

 Determinar la altura de suspensión de las luminarias según el sistema de


iluminación escogido.

h: altura entre el plano de trabajo y las luminarias


h': altura del local
d: altura del plano de trabajo al techo
d': altura entre el plano de trabajo y las luminarias

 Calcular el índice del local (k) a partir de la geometría de este. En el caso


del método europeo se calcula como:
Donde k es un número comprendido entre 1 y 10. A pesar de que se pueden
obtener valores mayores de 10 con la fórmula, no se consideran pues la diferencia
entre usar diez o un número mayor en los cálculos es despreciable.

 Determinar los coeficientes de reflexión de techo, paredes y suelo. Estos valores


se encuentran normalmente tabulados para los diferentes tipos de materiales,
superficies y acabado. Si no disponemos de ellos, podemos tomarlos de la
siguiente tabla

En su defecto podemos tomar 05 para el techo, 0.3 para las paredes y 0.1 para el
suelo.

 Determinar el factor de utilización ( ,CU) a partir del índice del local y los
factores de reflexión. Estos valores se encuentran tabulados y los suministran los
fabricantes. En las tablas encontramos para cada tipo de luminaria los factores de
iluminación en función de los coeficientes de reflexión y el índice del local. Si no se
pueden obtener los factores por lectura directa será necesario interpolar.
 Determinar el factor de mantenimiento (fm) o conservación de la instalación.
Este coeficiente dependerá del grado de suciedad ambiental y de la frecuencia de
la limpieza del local. Para una limpieza periódica anual podemos tomar los
siguientes valores:

CALCULOS
Cálculo del flujo luminoso total necesario. Para ello aplicaremos la fórmula

 donde:
o es el flujo luminoso total
o Ees la iluminancia media deseada
o Ses la superficie del plano de trabajo
o es el factor de utilización
o fm es el factor de mantenimiento

 Cálculo del número de luminarias.

donde:
 N es el número de luminarias
 es el flujo luminoso total
 es el flujo luminoso de una lámpara
 n es el número de lámparas por luminaria

Emplazamiento de las luminarias

Una vez hemos calculado el número mínimo de lámparas y luminarias procederemos a


distribuirlas sobre la planta del local. En los locales de planta rectangular las luminarias se
reparten de forma uniforme en filas paralelas a los ejes de simetría del local según las
fórmulas:

La distancia máxima de separación entre las luminarias dependerá del ángulo de apertura
del haz de luz y de la altura de las luminarias sobre el plano de trabajo. Veámoslo mejor
con un dibujo:

Como puede verse fácilmente, mientras más abierto sea el haz y mayor la altura de la
luminaria más superficie iluminará aunque será menor el nivel de iluminancia que llegará
al plano de trabajo tal y como dice la ley inversa de los cuadrados. De la misma manera,
vemos que las luminarias próximas a la pared necesitan estar más cerca para iluminarla
(normalmente la mitad de la distancia). Las conclusiones sobre la separación entre las
luminarias las podemos resumir como sigue:
Comprobación de los resultados

Por último, nos queda comprobar la validez de los resultados mirando si la iluminancia
media obtenida en la instalación diseñada es igual o superior a la recomendada en las
tablas.

Método del punto por punto

El método de los lúmenes es una forma muy práctica y sencilla de calcular el nivel medio
de la iluminancia en una instalación de alumbrado general. Pero, qué pasa si queremos
conocer cómo es la distribución de la iluminación en instalaciones de alumbrado general
localizado o individualdonde la luz no se distribuye uniformemente o cómo es
exactamente la distribución en el alumbrado general. En estos casos emplearemos el
método del punto por punto que nos permite conocer los valores de la iluminancia en
puntos concretos.

Consideraremos que la iluminancia en un punto es la suma de la luz proveniente de dos


fuentes: una componente directa, producida por la luz que llega al plano de trabajo
directamente de las luminarias, y otra indirecta o reflejada procedente de la reflexión de
la luz de las luminarias en el techo, paredes y demás superficies del local.

Luz directa
Luz indirecta proveniente del techo
Luz indirecta proveniente de las paredes
En el ejemplo anterior podemos ver que sólo unos pocos rayos de luz serán
perpendiculares al plano de trabajo mientras que el resto serán oblicuos. Esto quiere decir
que de la luz incidente sobre un punto, sólo una parte servirá para iluminar el plano de
trabajo y el resto iluminará el plano vertical a la dirección incidente en dicho punto.

Componentes de la iluminancia en un punto

En general, para hacernos una idea de la distribución de la iluminancia nos bastará con
conocer los valores de la iluminancia sobre el plano de trabajo; es decir, la iluminancia
horizontal. Sólo nos interesará conocer la iluminancia vertical en casos en que se necesite
tener un buen modelado de la forma de los objetos (deportes de competición,
escaparates, estudios de televisión y cine, retransmisiones deportivas...) o iluminar
objetos en posición vertical (obras de arte, cuadros, esculturas, pizarras, fachadas...)

Para utilizar el método del punto por punto necesitamos conocer previamente las
características fotométricas de las lámparas y luminarias empleadas, la disposición de las
mismas sobre la planta del local y la altura de estas sobre el plano de trabajo. Una vez
conocidos todos estos elementos podemos empezar a calcular las iluminancias. Mientras
más puntos calculemos más información tendremos sobre la distribución de la luz. Esto es
particularmente importante si trazamos los diagramas isolux de la instalación.

Como ya hemos mencionado, la iluminancia horizontal en un punto se calcula como la


suma de la componente de la iluminación directa más la de la iluminación indirecta. Por lo
tanto:

E = Edirecta + Eindirecta
Componente directa en un punto

 Fuentes de luz puntuales. Podemos considerar fuentes de luz puntuales las


lámparas incandescentes y de descarga que no sean los tubos fluorescentes. En
este caso las componentes de la iluminancia se calculan usando las fórmulas.

Donde I es la intensidad luminosa de la lámpara en la dirección del punto que puede


obtenerse de los diagramas polares de la luminaria o de la matriz de intensidades y h la
altura del plano de trabajo a la lámpara.

En general, si un punto está iluminado por más de una lámpara su iluminancia total es la
suma de las iluminancias recibidas:

 Fuentes de luz lineales de longitud infinita. Se considera que una fuente de luz
lineal es infinita si su longitud es mucho mayor que la altura de montaje; por
ejemplo una línea continua de fluorescentes. En este caso se puede demostrar por
cálculo diferencial que la iluminancia en un punto para una fuente de luz difusa se
puede expresar como:
En los extremos de la hilera de las luminarias el valor de la iluminancia será la mitad.

El valor de I se puede obtener del diagrama de intensidad luminosa de la luminaria


referido a un metro de longitud de la fuente de luz. En el caso de un tubo fluorescente
desnudo I puede calcularse a partir del flujo luminoso por metro, según la fórmula:

 Cálculo de las iluminancias horizontales empleando curvas isolux. Este


método gráfico permite obtener las iluminancias horizontales en cualquier punto
del plano de trabajo de forma rápida y directa. Para ello necesitaremos:

1. Las curvas isolux de la luminaria suministradas por el fabricante (fotocopiadas sobre


papel vegetal o transparencias). Si no disponemos de ellas, podemos trazarlas a partir de
la matriz de intensidades o de las curvas polares, aunque esta solución es poco
recomendable si el número de puntos que nos interesa calcular es pequeño o no
disponemos de un programa informático que lo haga por nosotros.

2. La planta del local con la disposición de las luminarias dibujada con la misma escala
que la curva isolux.

El procedimiento de cálculo es el siguiente. Sobre el plano de la planta situamos el punto


o los puntos en los que queremos calcular la iluminancia. A continuación colocamos el
diagrama isolux sobre el plano, haciendo que el centro coincida con el punto, y se suman
los valores relativos de las iluminancias debidos a cada una de las luminarias que hemos
obtenido a partir de la intersección de las curvas isolux con las luminarias.
Finalmente, los valores reales de las iluminancias en cada punto se calculan a partir de
los relativos obtenidos de las curvas aplicando la fórmula:

Componente indirecta o reflejada en un punto

Para calcular la componente indirecta se supone que la distribución luminosa de la luz


reflejada es uniforme en todas las superficies del local incluido el plano de trabajo. De
esta manera, la componente indirecta de la iluminación de una fuente de luz para un
punto cualquiera de las superficies que forman el local se calcula como:

donde:

 es la suma del área de todas las superficies del local.


 es la reflectancia media de las superficies del local calculada como

siendo la reflectancia de la superficie Fi


 y es el flujo de la lámpara

CALCULO DE ALUMBRADO OFICINA

TABLA A . DATOS DEL LOCAL


DIMENSIONES SUPERFICIE DE REFLEXION
LONGITUD 4M PLAFON 80
ANCHO 3M MURO 50
AREA 12M PIISO 20
ALTURA DEL 3M ALTURA DEL 2.75
TECHO MONTAJE

TABLA B. DATOS DE LA CAVIDAD


CAVIDAD CAVIDAD CAVIDAD
LOCAL DEL DEL PISO
PLAFON

También podría gustarte