Está en la página 1de 12

CAPÍTULO

1 ASPECTO DOCTRINARIO DE LA ECONOMÍA

La ciencia económica en su evolución histórica ha pasado por diferentes momentos,


recibiendo en cada una de ellas el aporte de las diferentes escuelas económicas, por medio de
las cuales los estudiosos se han esforzado en dar a conocer y explicar la realidad económica.
La economía como ciencia es un conjunto de conocimientos verdaderos, científicamente
comprobados, pero cambiante. Cada teoría es válida en un tiempo determinado, por lo tanto su
validez es temporal, pasa a contribuir una etapa más en un proceso continuo de desarrollo de la
ciencia económica.

1776 EVOLUCION DE LAS CORRIENTES ECONÓMICAS CIENTIFICAS 2006

CORRIENTE CAPITALISTA 1970

POSTKEYNESIANOS
1776 1830 1871 1930 1936 1967 1990 2006

CLASICOS NEOCLASICOS KEYNESIANOS NEOLIBERALES


Adam Smith A. Marshall J. Keynes
David Ricardo A. Pîgou
F.M.I
Thomas Malthus K. Menger
Jan B. Say. H. Gossen
L.Walras 1950 1989
J S. Mill
W. Pareto
MONETARISTAS
CORRIENTE
SOCIALISTA M. Friedman

1850 1860 1917 1930 1950 1970

SOCIALISTAS CIENTÍFICOS NEO MARXISTAS

C. Marx Lenin P. Baran


F. Engels Trotsky P. Sweesy
Stalin T. Dos Santos

ESCUELA CLÁSICA
THOMAS ROBERT MALTHUS.- Su obra “Ensayo
Surge a fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, en sobre la Ley de la Población” (1789) y “Principios de
Inglaterra y en algunos países europeos, se encuentran en Economía Política (1817). Sostenía que el crecimiento de la
plena vigencia la primera etapa de la revolución industrial. población, si se mantendría sin control, tendría a superar el
En este contexto, son los economistas clásicos quienes crecimiento de la producción de alimentos, demuestra una
apoyando el naciente industrialismo proponen las bases situación de escasez de alimentos; afirmaba que mientras
teóricas para la expansión del capitalismo, basados en la los alimentos aumentan en progresión aritmética, la
superioridad económica y técnica que significa la población lo hace en progresión geométrica. El hambre, la
manufactura sobre la agricultura. miseria y los vicios que reinan en la sociedad capitalista es
responsabilidad de los explotados y no de los explotadores,
ADAM SMITH.- Considerado porque los primeros se multiplican ilimitadamente y la
como el padre de la economía, producción de alimentos está sometida a la “Ley de la
autor de la obra “Investigaciones fertilidad decreciente de la tierra”.
sobre la Naturaleza y las causas
de la riqueza de las Naciones” Exige la “continencia” para trabajadores a fin de reducir
esta obra, en su análisis econó- la población y su crecimiento. Los pobres y los proletarios
mico muestra la lucha del hombre que carece de trabajo no debían vivir en la sociedad.
por conquistar la naturaleza, en la Justifica la desigualdad en el capitalismo al indicar que
producción de la riqueza material, quién no tiene medios de subsistencias sobra en la
cuya preocupación era aumentar sociedad y para evitar la multiplicación de las personas se
la productividad del trabajo y crear hace necesario las guerras, la práctica del celibato, etc.
nuevos mercados, enmarcados
en una doctrina de comercio libre y de la libre contratación. DAVID RICARDO.- Publicó “El
Smith, consideraba al trabajo como la causa del valor, precio del Oro” (1809) y “Principio de
pero la medida del valor era la cantidad de trabajo que cada Economía Política y Tributación”
artículo podía comprar, y no la cantidad de trabajo que (1817). Sostuvo que los salarios
tomaba el producir cada artículo. tendían a mantenerse al nivel de la
subsistencia; si los salarios eran más
JEAN BAPTISTE SAY.- Sistematizó el trabajo de Smith elevados que el nivel de subsistencia,
e introdujo su doctrina en el pensamiento francés. Sostenía la población crecería y los salarios
que la economía, era una ciencia natural, es decir que la bajarían, desarrollo la primera
riqueza era creada, distribuida y consumida de acuerdo con discusión sobre la distribución.
las leyes naturales y por tanto no existía motivo para que el
Estado las interfiriera. En su teoría conocida como “Ley de Consideraba tres partes distribu-
los Mercados”. Afirmaba que “toda oferta crea su propia tivas: el salario, las rentas de la tierra, y las utilidades e
demanda”, y el principal objetivo de la economía debía ser intereses obtenidos por los capitalistas. Los productos
el aumento de la producción, mediante el aumento de la dados por la tierra quedaban sujetos a la Ley de los
eficiencia en todos los sectores de la economía. rendimientos decrecientes.
Consideraba que la medida del valor es la cantidad de n Todo era gradual, Marx pensaba que los sistemas
trabajo incorporada al producto. Desarrolló la Teoría del capitalistas, seguían ciclos económicos con periodos de
Valor – Trabajo, que se convirtió en la base real y científica crecimiento, pero pensaba también que la crisis eran
de la Economía Clásica. El valor lo consideraba como la inevitables.
expresión de la cantidad de tiempo de trabajo empleado en n Su teoría del valor trabajo, afirma que el valor de los
la fabricación capitalista de una mercancía y el valor de bienes, se deriva de la cantidad de trabajo socialmente
cambio, como la relación de intercambio de dos necesario para producirlos.
mercancías. Desarrollo también la teoría del capital y del n Sostenía que los beneficios obtenidos por los
beneficio. capitalistas, son resultado de la explotación de los
trabajadores y no una retribución por su innovación o por
JHON STUART MILL.- En su su maquinaria, llamó plusvalía al trabajo no remunerado
obra “Los Principios de Economía que los capitalistas se apropian como ganancia.
Política”, sostiene que no existe n Marx escribió entre 1850 y 1860, donde predijo que las
conflicto entre el interés personal empresas serían cada vez mas grandes hasta conver-
individual y el Estado, atacó la tirse en monopolios que dominarían la industria y la
distribución de los rendimientos de economía.
la tierra, del trabajo y del capital,
criticó la teoría de los salarios, ESCUELA NEOCLÁSICA
puesto que recompensaba menos
los trabajos que necesitaban los Aparece en Europa en 1871, como reacción al
mayores esfuerzos físicos. Se socialismo, reafirmaron y desarrollaron los principios
dedicó específicamente al comercio internacional y la teoría clásicos, fundamentaron y sistematizaron la teoría
de los costos unitarios. microeconómica, basada en el comportamiento de las
unidades económicas individuales y no en clases sociales.
PLANTEAMIENTOS: Las fluctuaciones económicas para ellos son
n Mínima intervención del Estado, su rol es la de autorreguladas en el mercado, sobretodo si no interviene el
administrar justicia, defensa, educación, descartando su Estado, de tal modo que el equilibrio en el mercado es
actividad como promotor económico. permanente y las crisis transitorias.
n Rigen la “Ley de la oferta y demanda” a los precios de las
mercancías que se venden en el mercado.
ESCUELA DE CAMBRIDGE
n La utilidad supone la ganancia de la empresa, sin esta
condición no es posible su existencia. (Inglaterra).- Su fundador es Alfred
n La competencia entre los productores. Es que ofrecen
Marshall, quién hace una síntesis de la
sus mercancías a mejor calidad y menor precio. escuela Clásica, (defensa del carácter
n El mercado debe ser regulador de la economía, con la
natural de las leyes económicas, el
interacción de la oferta, representado por los productores Estado no debe intervenir, sino para
y la demanda representado por los consumidores. fomentar la libre concurrencia, dejando
que el mercado resuelva el problema
de lograr el equilibrio de los precios
relativos, la adecuada distribución de
ESCUELA SOCIALISTA
los recursos y el pleno empleo de los
mismos). Sus obras son “Principios de
Surge en el siglo XIX, como respuesta a un contenido Economía”, “Industria y Comercio” y
capitalista, propugnaba la organización de una sociedad “Dinero Crédito y Comercio” destaca su Teoría del Equilibrio
igualitaria, con el predominio del interés colectivo, Ello parcial. Su predecesor fue A. C. Pigou.
implica la extinción completa de la propiedad privada
pasando los medios de producción a mano de los
trabajadores para lo cual la lucha de clases era inevitable en ESCUELA DE VIENA (Austria).- Sus representantes son
contraposición al pensamiento clásico. Carl Merger, Boehm Bauweck, Friedrich Von Wieser, y
Herman Gossen. Destaca por su “Teoría de la Utilidad
CARLOS MARX.- Aporta Marginal”, sus representantes consideraban que la
diferentes ideas económicas economía debería partir del análisis de las necesidades
expuestas en sus libros: “Manuscritos humanas y de las leyes que determinan la utilización de los
Económicos - Filosóficos” (1844), recursos disponibles para satisfacerlas.
“Contribución a la crítica de la Los llamados marginalistas sostenían que el valor de un
Economía Política” (1859) y propuso producto no está determinado por el trabajo humano
la teoría de la plusvalía en su obra “El incorporado en él, sino por el deseo o necesidad que
Capital”; estudió el capitalismo, satisface ese producto.
demostrando que las internas Fueron llamados también escuela psicológica porque
contradicciones lo llevarán a su propia propusieron énfasis en los aspectos psicológicos de la
destrucción, indicando que la única conducta del consumidor, así como en la teoría del
meta de dicho sistema era el bienestar y la teoría subjetiva del valor, basada en las
socialismo. No reconocía el riesgo del capital, porque preferencias individuales.
sostenía que no creaba ningún valor al cambiar dinero por
más dinero, mediante el proceso de prestarle a interés. ESCUELA DE LAUSANA O MATEMÁTICA (Suiza) .-
Sus fundadores son el francés León
FEDERICO ENGELS.- Estrecho colaborador de Carlos Walras y el italiano Wilfredo Pareto.
Marx, participó en el “Manifiesto Comunista” (1847) y “El Son autores de la “Teoría del
Capital”. Equilibrio General” que consiste en
que todos los valores económicos
PLANTEAMIENTOS: se determinan mutuamente así hay
una interdepedencia general de los
n La predicción de que los salarios bajarían debido a la mercados de productos de
competencia, esto se explica porque los capitalistas consumo o bienes y los mercados
introducían cada vez mayores innovaciones técnicas de los factores de la producción (la
para evitar que sus ganancias disminuyan, pero la nueva tierra el capital y el trabajo).
tecnología implica el reemplazo del trabajo humano, lo Introduce el análisis matemático en
que reduce la demanda de trabajo, dando lugar a la la oferta, la demanda y el precio
existencia de desempleados, lo que reduce los salarios. Crearon modelos matemáticos para Wilfredo Pareto
Volumen I ECONOMÍA

explicar la interdependencia y el equilibrio de las


actividades económicas. PLANTEAMIENTOS:
Dentro del pensamiento económico contemporáneo se n Los problemas inflacionarios de los países tienen origen
pueden distinguir dos corrientes de mucha influencia dentro monetario. Los gobiernos hacen emisiones inorgánicas
de la ciencia económica: para cubrir sus gastos improductivos generando déficit
fiscal
n Sus políticas monetarias implican medidas de austeridad
fiscal: reducción de subsidios, control de sueldos y
ESCUELA KEYNESIANA salarios,(Los salarios de los trabajadores deben ser
rebajados para evitar la inflación. Recomienda el despido
Fundado por el inglés John masivo de asalariados).
Maynard Keynes, con su obra n Sus medidas de austeridad monetaria tendrán un costo
“Teoría general de la ocupación, el social que es considerado como irrelevante en el corto
interés y el dinero” (1936), da inicio a plazo, lo importante son los beneficios sociales que se
la macroeconomía, tiene su origen logre en el largo plazo. Propone una plena y transparente
en la depresión económica de los libertad de mercado, y la libre iniciativa capitalista.
años 30. Plantea Keynes que el n Propicia la intervención de la Ley de la oferta y la
mercado, por si mismo en épocas de demanda por ser la que norma una economía perfecta
crisis, no puede solucionar el n Sus teorías han sido y siguen aplicándose con
desequilibrio económico, y que el consecuencias desastrosas a nivel mundial, pero ha
Estado debe intervenir, elaborando encontrando una amplia audiencia en diversos gobiernos
políticas económicas, que generen conservadores y derechistas. A pesar de ello es autor de
empleo y que alienten la inversión privada. Para Keynes la varias obras y premio novel de 1976: ”Capitalismo y
crisis puede ser de dos tipos: le recesión y la inflación. La libertad” (1962), “libertad de elegir”
recesión se da porque se gasta poco y la inflación porque se
gasta mucho (exceso de demanda). TENDENCIAS ACTUALES DE LA ECONOMÍA
EL NEOLIBERALISMO
PLANTEAMIENTOS:
n Postula que el Estado debería participar en la actividad
económica para comprender la falta de inversión privada Una particularidad del neoliberalismo es que combina la
durante los períodos de depresión. exaltación de la libre competencia y la restauración
n Su punto de partida fue el concepto de demanda efectiva
automática del equilibrio con el reconocimiento de la
– demanda real total – como principal determinante de la necesidad de la intervención del Estado en la economía. A
actividad económica, la producción, el empleo, el diferencia del liberalismo clásico, los neoliberales afirman
consumo (determinado por el nivel de ingresos) y la que la libre competencia debe ser apoyada por ciertas
inversión (que depende de las expectativas de los medidas gubernamentales. La intervención del Estado en
empresarios). la economía constituye una premisa necesaria para el
n Postuló una teoría diferente acerca de la tasa de interés y
normal funcionamiento de la economía capitalista.
definió esta como una recompensa por sacrificar la A fin de justificar la intervención del Estado en la
preferencia por la liquidez. economía, los neoliberales asumen una propuesta
n Las crisis económicas pueden superarse regulando la
antimonopolista aunque, en la práctica son defensores de
circulación monetaria. Para elevar la ocupación y ampliar los intereses del capital monopolista. Por otro lado,
la producción, según Keynes el estado debe incrementar propugnan la estabilización del sistema monetario como
la rentabilidad del capital disminuyendo el salario real de importante procedimiento para lograr una economía
los trabajadores, reducir el tipo de interés, recurrir a la estable. Ven el principal defecto de la actual sistema
inflación, y aplicar una política de militarización de la monetario en la emisión del papel moneda y en la
economía a costa de los recursos estatales. circulación de letras de cambio, a causa de lo cual el dinero
circulante supera la necesidad. Los neoliberales proponen
vincular estrechamente la emisión del papel moneda a la
circulación de mercancías y no al sistema de crédito.
LA ESCUELA MONETARISTA En lo que concierne a los impulsores teóricos de esta
corriente neoliberal tenemos a: Federico Van Hayeche,
Esta escuela surge y se Milton Friedman y Karl Popper, pero quienes lo llevaron a la
desarrolla en la Universidad de práctica fueron Margareth Thacher en Gran Bretaña (1979),
Chicago (EE.UU.), siendo su y Ronald Reagan USA (1980). Con ellos este modelo se
principal representante Milton afianzó y se difundió a nivel mundial.
Friedman (premio Nobel de
Economía en 1976), vuelve esta PLANTEAMIENTOS:
escuela a tomar los postulados del n Incentivar y estimular la iniciativa privada con márgenes
liberalismo económico; Trata de altos de rentabilidad.
recuperar la tradición clásica n El libre mercado tiene que volver a ser el único regulador
Liberal, en contra del Keynesia- de la economía y motor de la eficiencia.
nismo y la intervención estatal, que n La gestión privada es más eficiente y más rentable que la
limita el establecimiento de estatal. El Estado no debe meterse en la economía
políticas monetarias y fiscales porque es un mal administrador.
adecuadas. n Las privatizaciones atraen el capital extranjero, por tanto
Considera que en economía lo fundamental es la hay que hacerlas prioritariamente.
existencia de dos mercados: el monetario y el de bienes y n Es necesario abrir la economía de cada país al mercado
servicios. Cuando el mercado monetario está en equilibrio, externo para que haya abundancia de productos.
el mercado de bienes y servicios funciona adecuadamente; n Fomentar la libre contratación de trabajadores para
pero cuando hay desequilibrio, como cuando aumenta la garantizar un alto grado de eficiencia y productividad.
masa monetaria, a la vez se desequilibra el mercado de n Buscar el equilibrio fiscal, controlar la inflación y a la vez
bienes y servicios. reducir los gastos públicos.
La influencia de ésta escuela se ha visto sobre todo en
las políticas económicas aplicadas en los últimos años para LA NUEVA MACROECONOMÍA CLÁSICA
detener los procesos inflacionarios.
Publicó sus ideas en los libros “Nueva Formulación de la Teoría basada en el supuesto de que los agentes
Teoría Cuantitativa del Dinero” (1957) y “Capitalismo y económicos tienen que formarse expectativas sobre los
Libertad” (1952).

Aspecto Doctrinario de la Economía 137


ECONOMÍA Volumen I

precios y sobre otros hechos económicos para la toma de PENSAMIENTO ECONÓMICO PERUANO
decisiones y para ello utilizan toda la información
disponible, incluyendo las relaciones básicas de la Si bien es cierto que en el Perú al igual que en
economía y el costo que puede involucrar; ello lo latinoamérica no se ha desarrollado una teoría económica
denominan la hipótesis de las expectativas racionales. El que explique su funcionamiento e identifique sus
segundo supuesto que toma ésta teoría basar sus características a lo largo de su historia; sin embargo
argumentos en la proposición walrasiana de que la libre existen algunos pensadores cuya preocupación
competencia soluciona un sistema de ecuaciones que fundamental ha sido comprender la naturaleza del
equilibra todos los mercados siendo este equilibrio además
desarrollo histórico de la economía peruana. Entre ellos
continuo. Destaca entre sus representantes Robert Lucas.
tenemos:
LA ECONOMÍA DEL DESEQUILIBRIO a) Víctor Raúl Haya de la Torre.- Según este pensador,
en nuestra economía, el imperialismo representaba la
Para esta escuela los agentes económicos se enfrentan etapa inicial del capitalismo y por ello el imperialismo
con restricciones distintas de las que supone la Nueva tiene un laso positivo en cuanto trae técnica capital y
Macroeconomía Clásica. La más importante es la llamada progreso, pero su lado negativo está en que implica
“restricción del mercado”, que implica la imposibilidad de dominación extranjera e impide el desarrollo de un
vender o comprar todo lo que se desea a los precios capitalismo nacional. La etapa capitalista debe
vigentes; se le denomina también a este modelo de cumplirse en nuestro país bajo la dirección del Estado
equilibrio con racionamiento de cantidades. Destaca
Imperialista. Por otro lado la clase media debe jugar un
Gerard Debreu.
papel dirigente que haga posible la construcción de un
nuevo tipo de Estado.
JOSEPH STIGLITZ
b) José Carlos Mariátegui.- Tiene una concepción
Obtuvo el premio Nóbel de Economía en el año 2001, junto
a George A. Akerlof y a Michael Spence por su análisis de los basada en el materialismo histórico el cual sirve como
mercados con información asimétrica. método de análisis. Sostiene que en la economía
En 1993, fue nombrado miembro del consejo de Asesores peruana coexisten elementos de tres economías
económicos del presidente de los EE.UU. y en 1996 diferentes. bajo el régimen de economía feudal
vicepresidente del Banco Mundial. subsisten en el ande residuos de la economía
§ Considera que la globalización puede ser una fuerza comunista indígena, en la costa sobre un suelo feudal
benéfica y su potencial es el enriquecimiento de todos crece una economía burguesa. Mariátegui considera
particularmente de los países pobres, siempre y cuando se
que la solución del problema está en el socialismo que
replante profundamente el modo en que la globalización ha
sido gestionada. sólo con ello se atacará los fundamentos del
§ Apoya las privatizaciones solo si logran que las compañías imperialismo, y ello se debe empezar con la alianza de
sean más eficientes y reducen los precios a los la clase obrera-campesina que representa el aspecto
consumidores. central de esta concepción.
§ Señala que los mercados no operan a la perfección en la
forma en que suponen los modelos simplistas que presumen c) Víctor Andrés Belaúnde.- Destaca aspectos
competencia e información perfecta. favorables del periodo colonial, porque gracias a ello
§ Aporto la economía de la información en particular las
se forman nuevos entes que han distinguido al país.
asimetrías como las diferencias en la información entre
trabajador y empleador, prestamista y prestatario, Además considera que el capital extranjero trae más
asegurador y asegurado. ventajas que desventajas, por lo que se debe alentar
este proceso a través de una política de reformismo.

CAPÍTULO
2 NOCIONES GENERALES DE ECONOMÍA

La satisfacción de necesidades materiales (alimentos, vestido o vivienda) y no


materiales (educación, ocio, etc) de una sociedad obliga a sus miembros a llevar a
cabo determinadas actividades productivas. Mediante estas actividades se
obtienen los bienes y servicio que se necesitan.

LA ECONOMÍA
ENFOQUES
Para iniciar este estudio fascinante por el mundo de la OBJETO DE ESTUDIO
economía, empezaremos precisando los dos enfoques
Estudia las actividades Estudia las relaciones
que muestran los diferentes intereses de los
económicas que realiza el sociales de producción .
investigadores de esta ciencia; por un lado la posición
ser humano para satisfacer
neoclásica y por el otro lado el enfoque socialista.
sus necesidades.
NEOCLÁSICO SOCIALISTA MÉTODOS
DEFINICIÓN Predomina el método Privilegia el uso del método
inductivo – deductivo. dialéctico.
ECONOMÍA ECONOMÍA POLÍTICA
Ciencia que estudia al Ciencia social que FINALIDAD
individuo y la forma en que estudia las leyes que Conocer la verdad de la D e s c r i b e l a s l e y e s
éste elige como usar sus gobierna la producción y vida económica para lograr económicas que rigen los
escasos recursos para crear distribución de los el bienestar general de la cambios sociales que se da
bienes y así satisfacer las bienes materiales en la sociedad. en una sociedad en un
necesidades del hombre. sociedad humana. tiempo determinado.

138 Nociones Generales de Economía


Volumen I ECONOMÍA

DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA * POLÍTICA ECONÓMICA.- Instrumento que está


destinada a resolver los problemas económicos y a
A. ECONOMÍA POSITIVA controlar los acontecimientos económicos
Rama de la Economía que trata de los fenómenos indeseables. La política económica aplica los
económicos tal como se presentan, sin la intervención desarrollos hechos por la teoría económica para la
de juicios de valor, ideologías, estrategias, políticas, mejor conducción de la acción económica.
religión, etc, estudia lo que es (el presente).
Por ejemplo:
Por ejemplo: * La aplicación del modelo económico NEOLIBERAL
- ¿Cuál es la tasa de desempleo en el Perú? del Perú.
- ¿Eleva el libre comercio los salarios de la mayoría
de los ciudadanos de nuestro país o los reduce?
- ¿Cómo afectan las computadoras a la productivi- POLÍTICA ECONÓMICA
dad?
PRINCIPALES OBJETIVOS INSTRUMENTOS DE ACCIÓN
* ECONOMÍA DESCRIPTIVA. Se encarga de la
observación y descripción de las actividades 1. Desarrollo económico 1. Macroeconomía
- Expansión de la disponibilidad
económicas, principalmente recoge datos de la de recursos.
- Los instrumentos monetarios,
se refieren básicamente al
realidad y las ordena sistemáticamente. - Incremento del nivel de manejo de las operaciones
producción por persona (PBI/h).
- Implantación de una
destinadas a regular el
Por ejemplo: INSTITUCIONES infraestructura adecuada, que suplemento de medios de
- La tasa de inflación - INEI apoye la utilización intensa y pago, para que el sistema
PERÚ eficaz de los recursos humanos, económico sea “irrigado” de
- La Variación de los precios - BCRP
naturales y de capital moneda y crédito
de la canasta de consumo. - MEF disponibles. eficazmente.
- El Producto Bruto Interno. - Adecuación de las economías - Los instrumentos fiscales, se
interna y externa al proceso de refieren al manejo de las
acumulación. finanzas públicas. Aquí
* TEORÍA ECONÓMICA. Tiene por objeto analizar y encajan varios factores de
explicar la realidad económica. El conjunto de leyes 2. Estabilidad económica gasto y de ingreso
- Empleos garantizados para la gubernamentales.
y modelos económicos de la teoría económica son PEA, con una tasa de expansión - Los instrumentos bancarios,
instrumentos importantes para entender el adecuada a los flujos del
se refieren al manejo del tipo
crecimiento demográfico.
funcionamiento de la sociedad y permite además - Estabilidad de precios. de cambio de la moneda
hacer predicciones de lo que debe ocurrir bajo - Equilibrio en las transacciones nacional en relación con la
moneda extranjera.
ciertas condiciones. económicas con el exterior.
Para su mejor estudio se divide en: 3. Eficiencia distributiva 2. Microeconomía
- Reducción de las desigual- - Los instrumentos coadyuvan-
dades regionales. tes. Se trata de un conjunto de
TEORÍA ECONÓMICA - Mejoría de la estructura de controles directos, ejercidos
reparto de los ingresos y de la sobre las actividades de las
riqueza entre las personas y empresas, sobre los precios
grupos sociales. de los recursos de producción
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA y de los productos finales y
también sobre el
Rama de la economía que se Rama que se ocupa del comportamiento de los
ocupa de las conductas funcionamiento general de la consumidores.
individuales de los agentes economía.
económicos. Por ejemplo:
Por ejemplo: § ¿Cómo gestionan los
§ ¿Cómo se fijan los precios bancos centrales el dinero y
en el mercado? los tipos de interés? Teoría del consumidor
§ ¿Cómo se determina los § ¿A qué se debe las crisis
precios de la tierra, del financieras?
trabajo y del capital? § ¿Porqué algunos países ANÁLISIS Teoría de la empresa
§ Investiga las virtudes y los crecen rápidamente, MICRO-
defectos del mecanismo del mientras otros se estancan. ECONÓMICO Teoría de la producción
mercado.
Llamada también: Llamada también:
Teoría de los Precios Teoría de los Agregados Teoría de la distribución

Realizar
B. ECONOMÍA NORMATIVA Teoría Economía Economía de Política
Rama de la economía mediante la cual luego de economía Descriptiva una Sociedad Económica
analizada la realidad económica se formula un juicio determinada
de valor y en base de ello se proponen diversas
prescripciones económicas para la solución de los
Teoría de los
problemas económicos, estudia lo que será (el futuro) Agregados
Económicos
Por ejemplo:
- ¿Cuál es el nivel adecuado y justo de ingresos para ANÁLISIS Teoría
MACRO- Monetaria
un obrero?
- ¿Debe obligarse a los ricos a pagar más impuestos ECONÓMICO Teoría General
para ayudar a los pobres? del Equilibrio Teoría del
- ¿Debe obligarse a los pobres a trabajar para recibir y del Sector Público
ayuda del Estado? Crecimiento
La economía normativa tiene como instrumento para Teoría del
su aplicación a la política económica. Sector Externo

Teoría del
Desarrollo

Nociones Generales de Economía 139


ECONOMÍA Volumen I

CAPÍTULO
3 EL PROCESO ECONÓMICO

El Proceso Económico, es el conjunto de actividades


económicas que los hombres realizan en una sociedad con el
objetivo de satisfacer sus necesidades.

Necesidades Actividades Bienes y PROCESO DE SATISFACCIÓN DE UNA NECESIDAD


Humanas Económicas Servicios
SENSACIÓN DESEO
Falta o carencia Representación mental
Proceso económico del bien o del bien o servicio
servicio. que falta.
Satisfacción

FASES SATISFACCIÓN EXIGENCIA


Las actividades económicas se han agrupado en cinco Empleo del bien o servicio Actividad física para
fases, las cuales se encuentran inter relacionadas: para la satisfacción conseguir el bien o
Producción (consumo). servicio que falta.
Elaboración
de bienes y TEORÍA DE LA JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES
servicios Elaborado por Abraham Maslow. Se plantea que una
Inversión vez que la persona ha satisfecho determinadas
Adquirir Circulación necesidades empieza a preocuparse por satisfacer las de
bienes para La fase domi- Intercambio otro tipo. Así tenemos:
generar un nante en el ca- de bienes
pitalismo es la y servicios Necesidades de Desarrollo en un
nuevo proceso
inversión. autorrealización sentido integral.
productivo.
Necesidades de Expresada en el sentimiento de
independencia, prestigio,
Consumo autoestima reconocimiento, etc.
Utilización de lo Distribución
Necesidades de La necesidad que el ser
producido para Retribución humano experimenta de
la satisfacción aceptación social sentirse aceptado por otros.
a los factores
de necesidades productivos Referidas a la protección ante
Necesidades de
daños físicos o psicológicos,
seguridad estabilidad y orden.
La inversión se utiliza como primera y quinta fase.
Necesidades Las cuales el organismo debe
fisiológicas satisfacer para sobrevivir.
NECESIDADES HUMANAS
Es la sensación de carencias materiales (fisiológicas)
y espirituales (psicológicas) que el hombre experimenta LOS BIENES
en su vida diaria. Son todas las cosas u objetos que tiene la capacidad
de satisfacer necesidades humanas; ejemplo, los
CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES cuadernos, lapiceros, mochilas, los alimentos, etc.
Clasificar con exactitud las necesidades no es tarea
fácil, debido a su variedad y cantidad, sin embargo
tenemos: A los bienes también se les denominan satisfactores.

NECESIDADES HUMANAS CLASES


BIENES LIBRES BIENES ECONÓMICOS
Según su Según su De acuerdo a De acuerdo
intensidad naturaleza su satisfacción al tiempo - No se deben al esfuerzo del - Dependen necesariamente
- Primarias: - Biológicas: - Individuales: - Presentes: hombre. del trabajo del hombre.
Alimentación, Comer, beber, descansar, Ingresar a la - Son abundantes. - Son escasos.
vestido, reproducirse, comer, leer, UNCP, etc. - Poseen sólo valor de uso - Poseen valor de uso y de
educación, etc. etc. - Futuras: (utilidad). cambio.
etc. - Espirituales: - Colectivas: Lograr una - No tienen dueño. - Tienen dueño.
- Secundarias: Afecto, Seguridad profesión, etc. - No se requiere de esfuerzo - Requiere de esfuerzo para
Religión, para obtenerlo. obtenerlo.
diversión, creencias, social, salud,
deporte, etc. aprecia- orden público, Ejemplos: Ejemplos:
- Terciarias: ciones, etc. etc. * El aire * Un libro de economía
Joyas, auto * El agua * Una PC
del año, etc. * La luz solar * Un MP4

Más de la mitad de la población se encuentra con


PERÚ necesidades básicas Insatisfechas.
Ejemplo: vivienda, educación y salud.

CARACTERÍSTICAS DE LAS NECESIDADES:


* Ilimitada en Número Ley de la infinidad de necesidades.
* Limitada en Capacidad Ley de la saturabilidad de las necesidades.
* Concurrentes Se presentan en forma simultánea.
* Sustituibles Ley de los equivalentes económicos.
* Complementarios Una requiere de otras necesidades Actualmente las fuerzas naturales susceptibles de
* Fijables Tienden a generar hábitos y costumbres. apropiación (agua, gas, energía eléctrica, espectro
* Varía en Intensidad Presentan urgencia unas más que otras en electromegnético, etc.) son bienes muebles.
la satisfacción.

140 El Proceso Económico


Volumen I ECONOMÍA

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES ECONÓMICOS LOS SERVICIOS


Materiales
Naturaleza Son las diferentes actividades económicas que el
Inmateriales hombre realiza y ofrece, mediante las cuales se satisfacen
necesidades humanas.
Intermedios Ejemplo: El servicio que brinda el Cepre UNCP.
Función
Finales CARACTERÍSTICAS:
De consumo * Son inmateriales (Intangibles), ejemplo: el servicio de
E C O N Ó M I C O S

Destino
enseñanza de un maestro no puede ser percibido
De capital
materialmente.
Fungibles * Se consumen al mismo tiempo que se producen,
Duración ejemplo: el servicio que se genera en una cabina de
Infungibles internet, en ese mismo instante los demandantes
hacen uso de ese servicio.
Muebles * Su producción requiere del uso de bienes, ejemplo:
Situación
Por para generar el servicio de preparación en el CEPRE
jurídica Inmuebles
su: UNCP, se requiere de equipos de última generación,
carpetas, etc.
Complementarios
Relación
B I E N E S

entre sí CLASIFICACIÓN
Sustitutos Se clasifica según:
Inferiores
Relación con
QUIÉN LOS BRINDA A QUIÉNES SE LES BRINDA
el ingreso Superiores
* Servicios Privados * Servicios Individuales
Lujo Ejemplos: Ejemplos:
- UPLA - Atención de un psicólogo a
Normales - UCCI un enfermo.
Esenciales - Clínica “Ortega”, etc. - Asesoría de un Abogado a
* Servicios Públicos un procesado.
Transacción - I.E. “Santa Isabel” - Atención de un estilista a un
Transferibles - Postas médicas cliente, etc.
con el - UNCP. * Servicios colectivos
comercio No transables - Transporte
internacional - Hospitales

CAPÍTULO
4 EL PROCESO DE PRODUCCIÓN

Toda sociedad en cualquier parte del mundo debe hallar la forma de resolver los problemas relacionados
a qué bienes y servicios producir; en qué cantidad; cómo producirlos, y para quién producirlos.
§ El qué producir está relacionado a la calidad y cantidad de bienes y servicios a producir.
§ El “cómo” producirlos está relacionado a quiénes van a producirlos, con qué recursos y con qué
tecnología.
§ El “para quién” producir significa determinar quiénes se beneficiarán con la producción.

¿QUÉ ES LA PRODUCCIÓN? Está formado por todo aquello que se


Capital
destina a ampliar la producción.
Es la fase del proceso económico, en la cual los
factores productivos son transformados con la finalidad de Organismo que combina y organiza los
obtener bienes, servicios y satisfacer necesidades. Empresa
factores productivos.

Estado Institución que regula el sistema productivo.


N
1442443

3442441

Componente que agrega valor a los bienes


Conocimiento
T y servicios producidos.

k FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

Factores Empresa Bienes y Es una relación técnica que expresa los máximos
Productivos Servicios niveles de producción obtenido al realizar diferentes
combinaciones de factores clásicos de la producción.
FACTORES PRODUCTIVOS
Son todos los elementos que intervienen en el proceso Q = f(N, T, K)
de producción, las cuales son:
Donde:
Recursos Son aquellos elementos que no han sido
Naturales procesados por la mano del hombre.
Q = Nivel de producción
N = Recursos naturales
T = Trabajo
Denominado también mano de obra, es el K = Capital
Trabajo esfuerzo físico y mental para la producción f = Relación funcional
de bienes y servicios.

El Proceso de Producción 141


LA FUNCIÓN DE LA PRODUCCIÓN problema, por lo que todo productos no puede producir
(CORTO PLAZO) todo lo que quiere, eso significa que tendrá que realizar
elecciones.
100
90
Los desplazamientos fuera de la Curva de Frontera de
Producci ón total

80 Posibilidades de la producción significa incrementar la


70 capacidad productiva de la economía, que puede ocurrir
60
por cualquiera de los siguientes hechos:
50
40
30 - Mejora técnica
20 - Aumenta la capital
10
Factor - Aumento de la fuerza de trabajo
0 1 2 3 4 5 6 Variable
MEJORA TÉCNICA MEJORA TÉCNICA
FRONTERA DE POSIBILIDADES EN AMBOS BIENES EN UN SOLO BIEN
DE PRODUCCIÓN (FPP) Alcachofas Alcachofas
(TM) (TM)
La frontera de posibilidades de la producción muestra
FPP2 E
lo que una economía es capaz de producir con los C
FPP3
recursos poseídos y la tecnología existente. Muestra la A A
máxima producción posible y simultánea de dos bienes.
FPP1

TABLA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN


A A
Opción Armas Vestidos O B D Calzado O B Calzado
(Miles) (Miles)
A 0 80
B 35 76
C 50 65 LOS SECTORES PRODUCTIVOS
D 60 48
E 70 0 § Son los diferentes grupos que realizan una actividad
determinada dentro del proceso productivo.
§ Las actividades productivas se clasificadas en tres
GRÁFICA DE LA FRONTERA DE
grandes sectores de la producción:
POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
Tanques SECTOR PRIMARIO
E
70 Está conformado por aquellas actividades cuya
G producción directa es la naturaleza. Incluye las
actividades extractivas dentro de las cuales se tienen los
F C
siguientes:

Sector Agricultura.- Ha experimentado en los últimos


A
0 tiempos una crisis aguda, principalmente por la falta de
80 Alimentos apoyo gubernamental en relación al crédito, por los
efectos del fenómeno del niño y por las nevadas en las
regiones de la sierra centro y sur del país.
PUNTOS NOTABLES
Según el gráfico, se desprende que el punto C, Sector Pesquero.- Fue un boom en la década de los
será de eficiencia. El punto F será de ineficiencia. setenta y ochenta, sin embargo en los últimos años se
En el caso de G sencillamente no es alcanzable. ha convertido en uno de los más dinámicos de la
Mientras que A indica solo la producción de economía y sus exportaciones se han incrementado a
vestidos. Finalmente el punto E nos indica la un ritmo constante.
máxima cantidad de armas que se pueden producir.
Sector Minero.- El Perú es uno de los principales
Supuestos del modelo de la curva o frontera de países productores de metales del mundo.
posibilidades.
SECTOR SECUNDARIO
* Sólo se produce entre dos bienes.
* Existe una cantidad de recursos dados y no varía en el Sector que transforma la materia prima en insumos y
corto plazo. ésta en bienes terminados. Ejemplos: Textiles,
* Existe un nivel tecnológico que no varía. construcción, calzado, cerveceras, etc.
* Sólo pueden aumentar o variar las cantidades de los Se caracteriza por el empleo de la tecnología de
bienes X e Y. manera permanente y por el predominio del capital, pues
son necesarias las grandes inversiones.
A través del modelo de la curva de posibilidades de la El sector industrial es una de las bases de la economía
producción se puede apreciar aquella que se denomina en porque estimula otras actividades económicas, generan
economía Costo de Oportunidad que representa la nuevos puestos de trabajo y crea una demanda de
redistribución de los recursos para producir más de un materias primas.
bien, produciendo menos del otro. Este sector se encuentra poco desarrollado en el país.
Desde 1991 se adoptaron medidas que obligaron a los
COSTO DE OPORTUNIDAD empresarios a iniciar un acelerado proceso de
modernización con la finalidad de incrementar la
Es el valor de aquello a lo que se debe renunciar para productividad. Sin embargo lo que tenemos es una
obtener una cosa. Desde el enfoque neoclásico el industria de bienes de consumo. (Alimentos, bebidas,
problema económico fundamental consiste en la escasez tabaco, bienes de tocador, limpieza, etc) y bienes
de los recursos frente a las ilimitadas necesidades, por intermedios (plástico, tuberías, químicos industriales,
tanto en el fenómeno de la producción se presenta este abonos, artículos de loza, porcelana, vidrio).
Volumen I ECONOMÍA

SECTOR TERCIARIO 3. COSTO PROMEDIO O COSTO MEDIO (CMe): Son


los costos por unidad de producción. Los costos
Sector que se encarga de la prestación de servicios medios totales se calculan como el costo total entre la
diversos en las cuales el consumidor satisface cantidad producida.
directamente sus necesidades. Ejemplos: comercio,
transporte, banca, comunicación, turismo, etc. La curva de costo medio total a corto plazo es en forma
de U, debido a que la disminución de los costos fijos
El sector terciario es considerado el promedio hace que los costos disminuyan a niveles
más importante en nuestro país en los bajos de producción. En niveles de producción más
últimos años. elevados, el marcado aumento en los costos variables
De acuerdo a la producción nacional, el
promedio anula el efecto de la disminución de los
sector primario representa el 14%, el
sector secundario el 26% y el sector costos fijos.
terciario el 60%.
4. COSTO VARIABLE MEDIO (CVMe): son los costos
variables unitarios, es decir, los costos variables
totales dividos entre el número de unidades
FUNCIÓN DE COSTOS producidas.

A CORTO PLAZO: En el corto plazo algunos costos son 5. COSTO MARGINAL (CM): es el costo extra de
fijos y algunos son variables. Los COSTOS TOTALES producir una unidad adicional de producto. Se calcula
(CT) son equivalentes a la suma de los costos variables como:
totales (CV) más costos fijos totales (CF).

CT = CF + CV
1. El costo marginal se origina a medida que aumenta
1. COSTOS FIJOS: la producción, ya sea inmediatamente o en niveles
Los costos fijos no varían de acuerdo con el volumen bajos de producción si los rendimientos
de producción. Son constantes. Por ejemplo: decrecientes aparecen con alguna demora.
alquileres, salario de gerentes, etc. 2. Cuando los costos marginales son inferiores a los
costos promedio, los costos medios están bajando;
cuando los costos marginales son superiores a los
costos medios, los costos medios están
aumentando; cuando los costos marginales son
iguales a los costos medios, los costos medios
están en su punto mínimo.
3. La curva del costo marginal cruza la curva del costo
promedio total y la curva del costo variable
promedio en sus puntos mínimos.

2. COSTOS VARIABLES:
Los costos variables dependen del volumen de
producción. Por ejemplo: materias primas, salarios de
mano de obra directa, etc.

La forma de la gráfica de costos variables se debe a los


rendimientos marginales decrecientes.

De acuerdo con lo anterior los costos totales quedan


de la manera siguiente:

Ejemplo numérico: Suponga que una empresa


contrata factor fijo al precio de S/.2 por unidad y factor
variable al precio de S/.3 por unidad y se conoce que
puede producir, dada la tecnología, de acuerdo con la
siguiente tabla:
K L PFT
3 0 0
3 1 6
3 2 14
3 3 20
3 4 24
3 5 22

El Proceso de Producción 143


ECONOMÍA Volumen I

Calcule PFM, PFMe, CV, CF, CT, CM, CMe y CVMe. Costos marginales, medios y variables medios
K L PFT PFM PFMe CF CV CT CM CVMe CMe
3 0 0 - - 6 0 6 - - -
3 1 6 6 6 6 3 9 0.5 0.5 1.5
3 2 14 8 7 6 6 12 0.38 0.43 0.86
3 3 20 6 6.67 6 9 15 0.5 0.45 0.75
3 4 24 4 6 6 12 18 0.75 0.5 0.75
3 5 26 2 5.2 6 15 21 1.5 0.58 0.81

Gráficamente:
Costo total

CAPÍTULO
5 FACTORES DE LA PRODUCCIÓN

1. NATURALEZA
Son aquellos elementos que no han sido procesados por la mano del hombre. Ejemplos: Los recursos minerales, los
recursos hidrológicos, etc.

Aspectos de la naturaleza:
a) Medio geográfico.- Es el conjunto de elementos geográficos que nos rodean, está conformado por el territorio y
el clima.
b) Materias primas.- Elementos primarios que la naturaleza ofrece al hombre y que le sirven para elaborar bienes.

Bosque Troncos Tablas triplay Mesa

Materia bruta Materia prima Insumos Bien final

Todo Todo Elementos Elementos


elemento que elemento que tienen un terminados listos
se encuentra extraído de mayor grado para ser
en su hábitat su hábitat de empleados y/o
natural. natural elaboración consumidos

c) Fuerzas motrices.- Son aquellas energías de la naturaleza, que el hombre utiliza para realizar diferentes
actividades económicas, ejemplo: fuerza eólica, de los animales, expansión de los gases, caída de las aguas,
energía atómica, energía solar.

2. TRABAJO
Es la actividad racional que realizan los seres humanos, destinada a extraer los recursos de la naturaleza y
transformarlas en bienes que satisfagan sus necesidades.

División del trabajo.- Consiste en la distribución de las actividades humanas entre distintas personas, para la mejor
ejecución de una obra; o para la descomposición de un trabajo complejo; simples y especializadas

POR OCUPACIÓN La persona realiza un trabajo dentro de lo que le gusta y sabe hacer.
U OFICIO Ejemplo: carpintero, zapatero, médico, abogado, soldado, ingeniero, etc.
Cuando cada trabajador se dedica únicamente a realizar una parte del trabajo complejo.
POR Es propio de la producción moderna en la gran industria que requiere de obreros
ESPECIALIZACIÓN especializados en realizar las diversas fases de una obra compleja que se especializan en
un determinado aspecto de su profesión. Ejemplo: cardiólogo, ginecólogo, pediatra, etc
VENTAJAS DESVENTAJAS
Ahorro de tiempo, energía y materias primas Mecanización del obrero
Producción de mayor calidad. No permite realizar otras actividades.
Mayor producción. Disminución de la actividad física y mental (no hay
El trabajador adquiere mayor destreza cambios en su labor diaria)

144 Factores de la Producción


Volumen I ECONOMÍA

Demanda y Oferta de trabajo.- En el mercado de trabajo se puede evaluar el comportamiento de la oferta como la
demanda de trabajo; cuando nos referimos a la oferta de trabajo, hacemos alusión a la Población Económicamente
Activa (PEA) o el número de trabajadores que están dispuestos a trabajar en la economía.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA


DESEMPLEADOS
ADECUADAMENTE EMPLEADOS SUBEMPLEADOS
Personas que se prepararon para la Personas que realizan una Persona que buscan
actividad que realizan. actividad diferente a su empleo y no encuentran.
Perciben un ingreso superior al mínimo preparación.
legal. Trabajo temporal.
Laboran entre 35 a 48 horas a la Ingreso menor al mínimo legal.
semana. Laboran menos de 35 horas a la
Generalmente tienen trabajo estable. semana.

CLASES DE DESEMPLEO

FRICCIONAL ESTRUCTURAL CÍCLICO


Es aquel que se da cuando por los Es aquella que se da cuando una Se produce debido a las
mismos agentes del mercado laboral, parte de los desempleados se recesiones y depresiones que
una parte de los empleados se debe a una significativa pérdida surgen cada cierto periodo en la
quedan sin ocupación por un periodo de puestos de trabajo en algunas economía de mercado. Ejemplo:
corto. Ejemplo: En los países empresas dentro de la economía. En el Perú durante la recesión de
desarrollados las personas cambian la década de los años 90.
de empleo constantemente.

3. CAPITAL
Es cualquier bien o conjunto de bienes susceptibles de emplearse como medio de producción. Forman parte del
capital: el dinero, fuerzas de trabajo, maquinarias, herramientas, incluso el conocimiento. El capital, en si, no es
generador de la producción, es un factor derivado de la naturaleza y el trabajo.

NEOCLÁSICA SOCIALISMO
Formas de
Por acción del hombre sobre la Acumulación originaria
obtención del
naturaleza Acumulación a través de la
capital
Por medio del excedente económico apropiación de la plusvalía.
Por medio del ahorro

CLASES

Capital Instalaciones
Neoclásicos Fijo Maquinarias Socialistas
Herramientas Capital
constante
Capital De acuerdo
productivo a su papel
Insumos
en el
Materias primas
proceso de
Combustible
generación
Capital de bienes
Circulante
Capital
Fuerza de trabajo variable

4. EMPRESA
Es toda entidad que a partir de decisiones relativamente autónomas combina y organiza los factores de producción. Su
objetivo es elaborar bienes y prestar servicios que los consumidores demandan para obtener ganancias.

Tipos de empresas

Empresa Esta constituida por los aportes de capital aportado por particulares. Tienen libre
privada gestión productiva y administrativa, orientada fundamentalmente a la maximización
De acuerdo de beneficios.
a su
Propietario
Empresa Estas empresas son propiedad del Estado quien se encarga de la gestión
pública empresarial. El objetivo de las empresas públicas no es necesariamente la obtención
de lucro, sino que busca la satisfacción de necesidades de la población.

Factores de la Producción 145


ECONOMÍA Volumen I

El propietario o propietarios laboran en la empresa


Micro- El número total de trabajadores no excede de 10 personas
empresa El valor de las ventas anuales no excede de 150 unidades impositivas tributarias (UIT)

El propietario no necesariamente labora en la empresa.


Pequeña El número total de trabajadores no excede de 50 personas
De empresa El valor de las ventas anuales no excede de 850 (UIT)
acuerdo
al tamaño
de la En estas empresas el número de trabajadores no debe exceder los 250 personas.
Empresa Mediana Los propietarios se dedican a la gestión y dirección de la empresa.
empresa Generan ventas más de 850 UIT

Los propietarios se enmarcan en la búsqueda de beneficios puramente económicos.


Gran empresa En estas empresas el número de trabajadores es mayor a 250.
Ventas anuales más de 850 UIT.

Es aquella que se constituye por voluntad personal, el patrimonio de la empresa esta


Empresa constituido inicialmente por los bienes que aporta quien constituye. La responsabilidad
De individual de la empresa esta limitada a su patrimonio. Solo las personas naturales pueden
constituir o ser titulares de empresas individuales de responsabilidad limitada. La
acuerdo a
empresa tendrá una denominación seguida de las siglas “EIRL”.
su
aspecto
Jurídico Sociedades Persona jurídica, constituida mediante contrato que reúne a varias personas que
mercantiles aceptan poner en común sus valores o bienes, con fin lucrativo, tenemos las
siguientes:

- Reunión de pocas personas (Socios).


- Capital social, no existe mínimo legal.
- Aportaciones de capital: en efectivo, crédito o efectos.
Sociedad - Órganos directivos: todos los socios.
colectiva - Responsabilidad solidaria, ilimitada y patrimonial, es de corta duración.
- No se puede transferir la condición de socio.
- La razón social va acompañada de las siglas S. C.
- Tiene dos tipos de socios: colectivos y comanditarios.
- Los socios colectivos tienen responsabilidad ilimitada. Aportan capital y trabajo (crédito o efectos) de una
sola vez. Dirigen la empresa.
Sociedad - Socios comanditarios tienen responsabilidad limitada. Aportan capital. Tiene derecho a participar en los
comanditaria beneficios en proporción al capital aportado, no participan en la administración de la empresa. Pueden
transmitir su condición de socio libremente.
- La sociedad puede ser simple o por acciones.
- La razón social va acompañado de las siglas S en C
- Capital dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles.
Sociedad de - El número de socios es menor a 20 personas.
responsabilidad - Responsabilidad limitada.
limitada - Los acuerdos se toman por mayoría de capital.
- La razón social va acompañada de S.R.L.
- Sociedad típicamente capitalista ya que las aportaciones de los socios sólo puede ser en dinero o en
Sociedad bienes valorados en dinero.
anónima - Capitales y socios diversos.
tradicional - Capital expresado en acciones.
- Responsabilidad limitada al número de acciones de cada persona.

SOCIEDAD ANÓNIMA
S.A.C. S.A.A.
La sociedad puede ajustarse al régimen de la sociedad anónima Cuando se cumple una o más de las siguientes condiciones:
cerrada cuando: Tiene mas de 750 accionistas
Tiene no más de 20 accionistas Sus acciones están inscritas en bolsa de valores
No tiene acciones inscritas en el registro publico del Más del 35% del capital pertenece a 175 o mas
mercado de valores accionistas.

5. ESTADO
El Estado es la forma más evolucionada de organización que ha llegado la sociedad humana. El Estado por
medio de sus poderes, organismos y demás instituciones, intervienen en la producción, como factor de orden y
seguridad que hace posible el normal desenvolvimiento de las actividades, el ejercicio de los derechos y el
cumplimiento de las obligaciones.
INTERVENCIÓN DEL ESTADO

Como órgano fiscal Como órgano fiscal Como legislador gobernante

§ Administrador de la riqueza del § Propietario de recursos naturales, § Dicta normas para la producción
país. capitales.
§ Desarrolla su rol de orden y
§ Vela por los intereses de la nación. § Explota directamente o concede seguridad
tal derecho a otras.

146 El Proceso de Producción

También podría gustarte